SlideShare una empresa de Scribd logo
Bbnnnbn,b
Formular y delimitar el problema.

    
En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo
se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación
apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo
el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente
planteada será inútil. Una vez se elige el tema general, debe definirse de
la manera más exacta posible el problema específico que se va a
investigar. Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y
vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse.
 
Revisar la literatura
relacionada.
Establecer un
marco teórico.
 Identificar las variables de
    investigación.

    Esta etapa tiene el propósito de describir con
    cuidado la manera en que van a definirse las
    variables.
    Los investigadores deben aclarar para ellos mismos
    cuales son en realidad las variables independientes
    y dependientes del estudio.
    Hay que hacer distinción entre los dos tipos de
    variables y la diferencia tiene importancia suficiente
    para justificar que la expliquemos. Muchos estudios
    de investigación se encaminan a desentrañar y
    comprender las causas de fenómenos adyacentes.
    ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico?
    ¿La intervención de enfermeras causa
    restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa
    cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman
    variables independientes, en tanto que el efecto
    supuesto se llama variable dependiente.
 Formular la hipótesis.

    Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca
    de relaciones entre las variables que se indagan. Es una
    predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el
    investigador pronostica como resultado del estudio.
    El enunciado del problema identifica los fenómenos que están
    investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos
    fenómenos.
     
Selección de un plan de

 investigación.
 El plan de investigación debe de especificar cuál
 de los diversos tipos de enfoque de investigación
 se adoptará y cómo se plantea el investigador
 poner en marcha cierto número de controles
 científicos para aumentar la posibilidad de
 interpretar los resultados. Una distinción
 importante que puede señalarse en este sitio es la
 diferencia entre investigación experimental y no
 experimental.
 En la investigación experimental, el investigador
 tiene un papel activo: hace algo a los participantes
 en un estudio y después observa las
 consecuencias. Por ejemplo, en una investigación
 experimental acerca de la eficacia de fármacos, el
 experimentador administra el fármaco en cuestión
 a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá
 un placebo a otro grupo de sujetos.
 Por otra parte, en la investigación no experimental,
 el investigador acopia datos sin tratar de introducir
 tratamientos nuevos ni cambios; se hacen
 observaciones o mediciones acerca de estados,
 circunstancias, conductas o características
 existentes. Dentro de estas dos grandes
 categorías, hay diversos enfoques de
 investigación. 
 El plan de investigación también debe delinear los
 procedimientos que se utilizarán para controlar la
 situación de estudio.
Especificar la
población.
           
               Población denota el conjunto o la
               totalidad de todos los objetos,
               sujetos o miembros que se adaptan
               a un conjunto designado de
               especificaciones.
               El requisito de definir una población
               para un proyecto de investigación
               surge de la necesidad de especificar
               el grupo al cual pueden aplicarse los
               resultados del estudio.
               Los estudios de investigación
               utilizan característicamente como
               sujetos sólo una pequeña parte de
               la población, que se llama muestra.
               Sin embargo, antes de elegir los
               participantes verdaderos del
               estudio, es indispensable saber que
               características debe poseer la
               muestra con el fin de poder
               generalizar los datos al aplicarlos a
               la población más amplia.
                
Hacer operacionales y medir las
       variables de la investigación.

    Una vez que las variables se han conceptualizado y
    definido con cuidado y que se han completado otras de
    las etapas del proceso de investigación, debe
    especificarse un medio para medir en realidad las
    variables de la investigación.
 La tarea de hacer operacionales las variables es compleja
    y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de
    recogida
    de datos se deben de idear o elegir algún método para
    medir
    variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si
    no se cuenta
    con buenos instrumentos de medición, el tema de
    investigación más interesante y prometedor no ampliará
    la base de conocimientos científicos.
    Establecimiento o selección de instrumentos adecuados
    para medir las variables que interesan, por algún
    método de informe por el propio sujeto, técnicas
    observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de
    contenido.
Efectuar la prueba piloto.


    Efectuar un ensayo en pequeña escala
    para descubrir cualquier problema
    imprevisto en los métodos de
    investigación.
     
Seleccionar la muestra.

    La información que puede obtenerse
    de una muestra suele reflejar de
    manera bastante exacta lo que se
    hubiera obtenido en caso de
    participar todos los individuos de la
    población en estudio.
    Hay dos grupos fundamentales de
    técnicas de muestreo:
    Muestreo probabilista: emplea
    procedimientos aleatorios, al azar,
    por los cuales se hace la selección
    de unidades muéstrales, individuos,
    objetos, organizaciones, que son la
    unidad básica de la muestra. Es
    decir, cada miembro tiene la
    posibilidad de ser incluido en la
    muestra.
    Muestreo no probabilista: No hay
    forma de asegurar que cada
    elemento de una población tenga la
    misma probabilidad de ser elegido.
    Establecer y poner en marcha un
    sistema de muestreo, valiéndose de
    procedimientos de muestreo de
    probabilística o no probabilística
recopilar los datos.

    Recoger la información necesaria para
    responder las preguntas de la
    investigación y poner a prueba las
    hipótesis.
Organizar los datos para el
análisis.
 Realizar etapas preliminares, por ejemplo
 codificación y perforado de tarjetas, a fin
 de preparar los datos para el análisis.
  
Análisis de los datos.

    Organización y resumen de la
    información obtenida en el
    estudio por medio de
    procedimientos estadísticos
    encaminados a aumentar la
    interpretación de las
    observaciones y hacer
    deducción acerca de la
    confiabilidad de las mismas
    para la población más
    extensa.
Interpretar los
resultados.  La tarea de hallar
                  sentido en las
                  observacionales, de
                  explicar la relación que
                  guardan los resultados
                  con el marco
                  conceptual y con otras
                  observaciones, y de
                  sugerir investigación
                  ulterior en el campo.
Comunicar las
 observaciones.
 Los resultados de una
 investigación son poco útiles si
 no se comunican a otros.
 Incluso la hipótesis más
 apremiante, el estudio más
 celoso y cabal, los resultados
 más impresionantes son de
 poco valor para la comunidad
 científica si no se conocen. En
 consecuencia, la tarea de
 comunicación, que pueden ser
 anticlimática desde el punto de
 vista del investigador, es
 importante y exige destreza
 para escribir, claridad de
 pensamiento, precisión y
Daniela Montoya Quintero
                      81

Más contenido relacionado

PPTX
Investigación de campo
DOCX
Metodologia de la investigacion ii
DOCX
Informe Descriptivo
PDF
Tipos de investigacion
PPTX
Investigacion descriptiva
PPTX
Investigacion documental de campo o experimental
PPTX
Tipos de investigacion taller de investigacion
PPTX
Tipos de investigacion (ejemplos)
Investigación de campo
Metodologia de la investigacion ii
Informe Descriptivo
Tipos de investigacion
Investigacion descriptiva
Investigacion documental de campo o experimental
Tipos de investigacion taller de investigacion
Tipos de investigacion (ejemplos)

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tipos de investigación
PDF
Tipos de investigación (cuadro sinóptico)
PPTX
Tipos de Investigacion
PPTX
Tipos de investigación
DOC
Capitulo iv metodologia
PDF
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
DOCX
Diseño de la investigacion yorgelis2
PPT
Capitulo 2 primera virtual
PDF
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
PPTX
Tipos de investigacion
PPTX
TIPOS DE INVESTIGACION**ANAV** DPA 1 FABIAN LOPEZ MARTINEZ Código 0216
PPTX
Apuntes electronicos
PDF
Evaulación del informe final
PPTX
Criterios De Clasificacion De La investigacion
PPT
Metodología de la Investigación II.
PPT
4. tipo y diseño de la investigacion
PPTX
Proyecto de-taller-de-investigacion
PPT
Investigación de campo
PPT
Introducción a la Investigación Empírica
Tipos de investigación
Tipos de investigación (cuadro sinóptico)
Tipos de Investigacion
Tipos de investigación
Capitulo iv metodologia
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Diseño de la investigacion yorgelis2
Capitulo 2 primera virtual
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Tipos de investigacion
TIPOS DE INVESTIGACION**ANAV** DPA 1 FABIAN LOPEZ MARTINEZ Código 0216
Apuntes electronicos
Evaulación del informe final
Criterios De Clasificacion De La investigacion
Metodología de la Investigación II.
4. tipo y diseño de la investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
Investigación de campo
Introducción a la Investigación Empírica
Publicidad

Similar a Bbnnnbn,b (20)

DOCX
Investigacion
PPTX
Presentación3
PPT
Etapa y tipos de investigación
PDF
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
DOCX
Propocito de la investgacion cientifica
PDF
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
DOC
Guiaproyecto
PDF
Guia Proyecto de Investigación
DOC
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
DOC
PPTX
Exposición completa de estadistica
PPTX
Planificacion de una tarea de investigacion
PPTX
cimentaciones.pptx
PPT
Pasos para hacer un protocolo
PPTX
Presentación del Marco Metodológico.pptx
DOC
Guiaproyecto
DOC
Vania ed a distancia
DOCX
PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
DOCX
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
Investigacion
Presentación3
Etapa y tipos de investigación
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Propocito de la investgacion cientifica
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Guiaproyecto
Guia Proyecto de Investigación
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Exposición completa de estadistica
Planificacion de una tarea de investigacion
cimentaciones.pptx
Pasos para hacer un protocolo
Presentación del Marco Metodológico.pptx
Guiaproyecto
Vania ed a distancia
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
394993239 evidencia-3-taller-caso-laboratorio-farmaceutico
Publicidad

Más de 05daniela (17)

DOCX
Nombr ex
DOCX
Sondeo
PPT
Proyecto
DOCX
Publicacion1
RTF
Publicación1
DOCX
Egresos
DOCX
Egresos
DOCX
Repgutnas
DOCX
Cuadros
DOCX
PPT
Camtasia getting started guide
DOCX
Nombre
PPTX
Mi experiencia
PPTX
Proyecto
DOCX
Preguntas2
DOCX
Preguntas
PPTX
Docnc xime
Nombr ex
Sondeo
Proyecto
Publicacion1
Publicación1
Egresos
Egresos
Repgutnas
Cuadros
Camtasia getting started guide
Nombre
Mi experiencia
Proyecto
Preguntas2
Preguntas
Docnc xime

Bbnnnbn,b

  • 2. Formular y delimitar el problema.   En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil. Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar. Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse.  
  • 5.  Identificar las variables de investigación.  Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables. Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio. Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.
  • 6.  Formular la hipótesis.  Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio. El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.  
  • 7. Selección de un plan de  investigación. El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental. En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos. Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación.  El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.
  • 8. Especificar la población.  Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones. El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio. Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia.  
  • 9. Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.  Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación. La tarea de hacer operacionales las variables es compleja  y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida  de datos se deben de idear o elegir algún método para medir  variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta  con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedor no ampliará la base de conocimientos científicos. Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido.
  • 10. Efectuar la prueba piloto.  Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación.  
  • 11. Seleccionar la muestra.  La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio. Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo: Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra. Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido. Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística
  • 12. recopilar los datos.  Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.
  • 13. Organizar los datos para el análisis. Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.  
  • 14. Análisis de los datos.  Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.
  • 15. Interpretar los resultados.  La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.
  • 16. Comunicar las  observaciones. Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y