BANCO CENTRAL
  DE VENEZUELA
                 INFORME
                 ECONÓMICO
                 2010




                 Versión 25/07/2011
ÍNDICE

SÍNTESIS                                                                   15
CAPÍTULO I                                                                 22
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL                                            22
 1. Introducción                                                           22
 2. Economías industrializadas                                             24
 3. Economías emergentes                                                   31
 4. Comercio internacional                                                 39
 5. Mercado petrolero internacional                                        41
    5.1 Visión global                                                      41
    5.2 Evolución de la demanda de petróleo                                44
    5.3 Comportamiento de la oferta de petróleo                            46
    5.4 Otros factores determinantes del mercado petrolero internacional   48
CAPÍTULO II                                                                57
POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL                            57
 1. Introducción                                                           57
 2. Política monetaria                                                     57
 3. Política cambiaria                                                     62
 4. Política fiscal                                                        71
 5. Política comercial                                                     75
 6. Políticas de precios y salarios                                        76
 7. Política financiera                                                    79
 8. Política sectorial                                                     90
 Anexo estadístico: Política económica nacional: marco institucional       96
CAPÍTULO III                                                               117
SECTOR REAL                                                                117
 1. Introducción                                                           117
 2. Oferta agregada                                                        118
    2.1 Análisis global                                                    118
    2.2 Análisis sectorial                                                 119
       2.2.1 Actividades petroleras                                        119
       2.2.2 Actividades no petroleras                                     122
 3. Demanda agregada                                                       125
 4. Mercado laboral y precios                                              132
    4.1 Mercado laboral                                                    132
    4.2 Precios                                                            138
 Anexo estadístico: Sector real                                            150
CAPÍTULO IV                                                                156
SECTOR EXTERNO                                                             156
 1. Introducción                                                           156
 2. Balanza de pagos                                                       156
    2.1 Cuenta corriente y términos de intercambio                         158
       2.1.1 Cuenta corriente                                              158
       2.1.2 Términos de intercambio                                       167


                                                                             2
2.2 Cuenta capital y financiera                                            168
    2.3 Posición de inversión internacional                                    169
 3. Movimiento cambiario y reservas internacionales                            170
    3.1 Movimiento cambiario                                                   170
    3.2 Reservas internacionales                                               171
 4. Tipo de cambio                                                             172
 Anexo estadístico: Sector externo                                             174
CAPÍTULO V                                                                     185
FINANZAS PÚBLICAS                                                              185
 1. Introducción                                                               185
 2. Gestión financiera del Gobierno central                                    185
    2.1 Ingresos del Gobierno central                                          186
    2.2 Gastos del Gobierno central                                            188
    2.3 Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central             192
 3. El gasto social de Pdvsa                                                   198
CAPÍTULO VI                                                                    199
AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS                                        199
 1. Introducción                                                               199
 2. Agregados monetarios                                                       200
 3. Tasas de interés                                                           207
 Anexo estadístico: Agregados monetarios y tasas de interés                    211
CAPITULO VII                                                                   218
SISTEMA FINANCIERO                                                             218
 1. Introducción                                                               218
 2. Sector bancario                                                            220
 3. Mercado de valores                                                         232
 Anexo estadístico: Sistema financiero                                         241
CAPÍTULO 8                                                                     255
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA                                                    255
 1. Introducción                                                                255
 2. Evolución de la cooperación económica e integración regional                255
    2.1. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de
    Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)                                          255
       2.1.1. Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)        257
    2.2. Unión Suramericana de Naciones (Unasur)                                260
    2.3. Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)                      262
    2.4. Mercado Común del Sur (Mercosur)                                       263
    2.5. Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC)
                                                                                265
    2.6. Otros espacios de cooperación regional                                 266
 3. Evolución del comercio regional                                             267




                                                                                 3
CUADROS


II-1     Resumen de medidas adoptadas por el BCV durante el año 2010
II-2     Ajuste de precios en la canasta regulada del INPC
II-3     Ajuste en la política de administración y control de precios 2010
II-4     Salarios mínimos (en Bs.)
II-5     Cuadro resumen de los procesos de intervención de las instituciones financieras
II-6     Marco legal de las carteras obligatorias
II-7     Normativa aprobada por Sudaban en 2010
II-8     Normativa aprobada por Sunaval en 2010
II-9     Cartera de Crédito agraria % mínimo exigido
II-10    Regulación de la cartera agrícola
III-1    Crudo destinado al sistema de refinación nacional (miles de barriles diarios)
III-2    VAB real de la actividad no petrolera (variación porcentual)
III-3    Demanda global (miles de Bs.)
III-4    Tasas de desocupación e inactividad
IV-1     Balanza de pagos. Resumen general (millones de USD)
IV-2     Importaciones de bienes de consumo final 2010
IV-3     Importaciones de bienes intermedios 2010
IV-4     Importaciones de bienes de capital 2010
IV-5     Movimiento cambiario. Banco Central de Venezuela (millones de USD)
V-1      Gobierno central. Gestión financiera (miles de Bs.)
VI-1     Tasas de interés según destino económico. Banca comercial y universal
VII-1    Sistema bancario. Número de bancos y otras entidades financieras
VII-2    Nivel de acatamiento de las carteras administradas
VII-3    Capitalización bursátil doméstica (millones de USD)
VIII-1   Comercio exterior Unión de Naciones Suramericanas 2009 (millones de USD)



ANEXO ESTADÍSTICO

I-1      Tasa de crecimiento del PIB. Países seleccionados
I-2      Tasa de inflación promedio anual. Países seleccionados
I-3      Tasa de desempleo promedio. Países seleccionados
I-4      Saldo en cuenta corriente de los países seleccionados (como % del PIB)
I-5      Tipo de cambio nominal promedio. Países seleccionados
I-6      Tasas de interés a corto plazo. Países industrializados (fin del período en
         porcentaje anual)
I-7      Tasas de interés a largo plazo. Países industrializados (fin del período en
         porcentaje anual)
I-8      Diferenciales de riesgo soberano emergente (Cierre anual en puntos básicos)
III-1    Producto interno bruto (variación porcentual)
III-2    Producto interno bruto (miles de Bs.)
III-3    Producto interno bruto (miles de Bs.)
III-4    Oferta global (miles de Bs.)


                                                                                           4
III-5 Demanda global (miles de Bs.)
III-6 Mercado laboral. Indicadores
III-7 Población total, inactiva, activa y ocupada (personas)
III-8 Indicador nacional de precios al consumidor (variación anual)
III-9 Indicadores nacional de precios (variaciones intermensuales durante 2010)
IV-1-A Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales Año 2010
       (millones de USD)
IV-1-B Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales Año 2009
       (millones de USD)
IV-2 Balanza de mercancías (millones de USD)
IV-3 Principales productos de las exportaciones no petroleras (millones de USD)
IV-4 Exportaciones FOB. Principales países de destino (millones de USD)
IV-5 Exportaciones por aduana (millones de USD)
IV-6 Importaciones FOB por destino económico (millones de USD)
IV-7 Principales productos de las importaciones FOB (millones de USD)
IV-8 Importaciones totales FOB. Principales países de procedencia (millones de USD)
IV-9 Servicio de la deuda externa (millones de USD)
IV-10 Inversión directa (millones de USD)
IV-11 Posición de inversión internacional. Por sectores público y privado, categorías de
       inversión e instrumentos (millones de USD)
VI-1 Principales fuentes de variación del dinero base (millones de Bs.)
VI-2 Liquidez monetaria y sus componentes en términos nominales (millones de Bs.)
VI-3 Liquidez monetaria y sus componentes en términos reales (millones de Bs.)
       (Base: 2007=100)
VI-4 Principales agregados monetarios (millones de Bs.)
VI-5 Tasas de interés promedio (en porcentaje)
VI-6 Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria (en
       porcentaje)
VII-1 Sistema bancario. Resumen del balance de situación (millones de Bs.)
VII-1A Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Activo (variación
       porcentual)
VII-2 Banca comercial y universal. Distribución de la cartera de crédito según destino
       (millones de Bs.)
VII-3 Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Pasivo y patrimonio
       (millones de Bs.)
VII-3A Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Pasivo y patrimonio
       (variación porcentual)
VII-4 Sistema bancario. Resumen del estado de ganancias y pérdidas (millones de Bs.)
VII-4A Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y pérdidas (variación
       porcentual)
VII-5 Sistema bancario Indicadores de las instituciones financieras (porcentajes)
VII-6 Flujo bruto de transacciones del mercado de valores de acuerdo al tipo de
       mercado (millones de Bs.)
VII-7 Mercado de valores. Bolsa de Valores de Caracas. Transacciones en valores
       (millones de Bs.)
VII-8 Bolsa de Valores de Caracas
VII-9 Mercado de valores. Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y
       otros autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.)




                                                                                      5
VII-10 Mercado de valores. Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y
       otros por sectores económicos autorizadas por la Superintendencia Nacional de
       Valores (millones de Bs.)




                                                                                       6
GRÁFICOS

I-1      Tasa de crecimiento del PIB. Principales países avanzados
I-2      Variación interanual de la tasa de inflación. Principales países industrializados
I-3      Tasas de interés oficiales. Principales países avanzados
I-4      Resultado fiscal global. Principales países avanzados (como % del PIB)
I-5      Diferenciales de riesgo soberano emergente
I-6      Tasa de crecimiento del PIB. Países emergentes seleccionados
I-7      Variación interanual de la tasa de inflación. Países emergentes seleccionados
I-8      Resultado fiscal global. Países emergentes seleccionados (% del PIB)
I-9      Resultado en cuenta corriente. Países emergentes seleccionados (% del PIB)
I-10     Tasa de variación anual de las Reservas internacionales. Países emergentes
         seleccionados
I-11     Tasa de crecimiento del comercio internacional. Principales regiones
I-12     Evolución de los precios de las materias primas
I-13     Evolución mensual de los principales marcadores de crudo (2007 – 2010)
I-14     Precios diarios de cierre del WTI (2010)
I-15     Precio del marcador de la cesta OPEP
I-16     Demanda de los principales consumidores mundiales
I-17     Evolución de la demanda mundial de petróleo (variación absoluta)
I-18     Oferta mundial de petróleo (variación absoluta anual)
I-19     OPEP: capacidad cerrada y cumplimiento de la cuota de producción
I-20     Inventarios comerciales de Estados Unidos (2010)
II-1     Evolución de las tasas de absorción del BCV
II-2     Evolución de las tasas de inyección del BCV
II-3     Porcentaje de encaje legal requerido (ordinario y marginal)
II-4     Cadivi - Monto de disponibilidad de divisas (MDD) y liquidaciones
III-1    Oferta global y sus componentes (variación interanual)
III-2    Composición por sectores económicos de la oferta interna
III-3    VAB de la actividad petrolera, petróleo crudo, gas y productos refinados
         (variación interanual)
III-4    Volumen de producción de crudo (miles de barriles diarios)
III-5    Índice de volumen de producción de las actividades manufactureras (variación
         interanual)
III-6    Índice de ventas comerciales (IVC) mayorista y minorista (variación interanual)
III-7    Componentes de la demanda interna (variaciones anuales)
III-8    Demanda interna y externa (variación interanual)
III-9    Tasa de desocupación
III-10   Población económicamente inactiva (estructura porcentual)
III-11   Estructura del mercado laboral
III-12   Empleos creados por actividades y sectores institucionales (variación interanual)
III-13   Estructura del empleo por sectores institucionales
III-14   Salario mínimo y valor de la canasta alimentaria
III-15   Salario mínimo e IRE en términos reales (al cierre del año)
III-16   Remuneraciones reales en el sector privado por actividades económicas
         (variación interanual)
III-17   Índice nacional de precios al consumidor (variación interanual)
III-18   Índice nacional de precios al consumidor (variación mensual)


                                                                                         7
III-19 Índice nacional de precios al consumidor clasificado por grupos (variación
       interanual)
III-20 Núcleo inflacionario (variación interanual)
III-21 Núcleo inflacionario clasificado por grupos (variación interanual)
III-22 Índice de precios al mayor e índice de precios al productor (variación interanual)
III-23 Índice de precios al consumidor: transables y no transables (variación interanual)
III-24 Índice de precios al consumidor: controlados y no controlados (variación
       interanual)
III-25 INPC por dominios de estudio (variación interanual)
IV-1 Balanza de pagos (trimestral)
IV-2 Componentes de la cuenta corriente
IV-3 Exportaciones petroleras: composición y región de destino (estructura
       porcentual)
IV-4 Exportaciones no petroleras: composición por productos y principales socios
       comerciales
IV-5 Importaciones FOB por principales países de procedencia (participación)
IV-6 Relación neta de intercambio
IV-7 Cuenta capital y financiera
IV-8 Reservas internacionales del BCV
IV-9 Índice real de cambio efectivo (base: diciembre 2007=100)
IV-10 Índice de tipo de cambio real bilateral. Venezuela- Estados Unidos (base:
       diciembre 2007=100)
V-1 Ingresos fiscales del Gobierno central (participación en el total)
V-2 Gastos del Gobierno central (participación en el total)
V-3 Gasto primario del Gobierno central (como % del PIB)
V-4 Saldo de deuda pública interna y externa (como % del PIB)
V-5 Saldo de la deuda pública (como % del PIB)
VI-1 Multiplicador monetario K1 (M2/BM)
VI-2 Grado de monetización de la economía
VI-3 Base monetaria (variación interanual nominal)
VI-4 Principales fuentes de variación del dinero base
VI-5 Agregados monetarios amplios (variación interanual nominal)
VI-6 Agregados monetarios amplios (variación interanual real)
VI-7 Composición de la liquidez monetaria (M2)
VI-8 Reservas bancarias excedentes
VI-9 Montos negociados y tasa overnight promedio
VI-10 Montos negociados y tasa promedio negociada en el mercado interbancario de
       nivelación
VI-11 Tasas de interés nominales de la banca comercial y universal
VI-12 Tasas de interés reales de la banca comercial y universal
VII-1 Banca comercial y universal. Índice de morosidad
VII-2 Banca comercial y universal. Cartera de crédito y PIB no petrolero (variación
       interanual real)
VII-3 Bolsa de Valores de Caracas. Profundidad del mercado de valores. Comparación
       internacional
VII-4 Cartera de crédito total (incidencias)
VII-5 Banca comercial y universal. Saldo de la cartera de créditos y variación
       interanual
VII-6 Banca comercial y universal. Cartera de créditos por destino (variación
       interanual real)


                                                                                       8
VII-7 Banca comercial y universal. Captaciones del público (variación interanual)
VII-8 Banca comercial y universal. Captaciones públicas, privadas y total (variación
       interanual)
VII-9 Patrimonio (incidencias)
VII-10 Banca comercial y universal. Ingresos y gastos (ponderación)
VII-11 Mercado de valores. Monto total de operaciones por estrato
VII-12 Mercado de valores. Porcentaje de títulos públicos negociados en le mercado
       primario
VII-13 Superintendencia Nacional de Valores. Emisión de acciones, papeles
       comerciales y obligaciones privadas por sector económico
VII-14 Superintendencia Nacional de Valores. Tasa de interés promedio de las
       emisiones primarias y tasas del mercado
VII-15 Bolsa de Valores de Caracas. Principales instrumentos negociados en el mercado
       secundario
VII-16 Bolsa de Valores de Caracas. Variación interanual de los indicadores
VII-17 Bolsa de Valores de Caracas. Nivel de capitalización




                                                                                   9
RECUADROS

I-1    Política monetaria cuantitativa en Estados Unidos
I-2    Crisis de deuda en la Eurozona
II-1 ¿Qué es el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme)?
III-1 Caracterización del gasto de consumo final privado
III-2 La seguridad alimentaria en Venezuela
IV-1 Recomposición de las importaciones por sector institucional
V-1 Consideraciones sobre el mercado de deuda pública en Venezuela
VI-1 El papel de la política monetaria después de la crisis financiera
VII-1 Evolución de la calidad del crédito en Venezuela
VIII-1 Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)




                                                                                10
SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAD          Autorización de Adquisición de Divisas
AEC          Arancel Externo Común
AIE          Agencia Internacional de Energía
Aladi        Asociación Latinoamericana de Integración
ALALC        Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
ALBA         Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
ALBAFARMA    Grannacional Farmacéutica del ALBA
ALBAPROR     Grannacional de Adiestramiento y Producción de Prótesis y Ortesis
             del ALBA
ALD          Autorización de Liquidación de Divisas
ASEAN        Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
Bandes       Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela
BCE          Banco Central Europeo
BCS          Banco de la Comuna Socialista
BCV          Banco Central de Venezuela
BOA          Bancos Operativos Autorizados
Bolpriaven   Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela
BVC          Bolsa de Valores de Caracas
BVPB         Bolsa Pública de Valores Bicentenaria
Cadivi       Comisión de Administración de Divisas
CAFM         Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios
CALC         Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo
CASA         Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas
CD           Certificados de depósitos
CEI          Comunidad de Estados Independientes
Celac        Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Cepal        Comisión Económica para América Latina
CFM          Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios
CIF          Cost, Insurance and Freight – Costo, seguro y flete
CMI          Iniciativa de Chiang Mai
CMR          Consejo Monetario Regional
CNV          Comisión Nacional de Valores
Corpoelec    Corporación Eléctrica Nacional
CPCR         Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos
CVA          Corporación Venezolana Agraria
CVAL         Corporación Venezolana de Alimentos
DUAM         Documento Único Aduanero
ELC          Espacio de Libre Comercio
EMBI plus    Emerging Markets Bond Index ampliado
ENPF         Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar
FAO          Food and Agriculture Organization – Organización para la Agricultura
             y Alimentación de las Naciones Unidas
FBCF         Formación bruta de capital fijo
FED          Federal Reserve System - Sistema de Reserva Federal de EEUU
FEDE         Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas
FEEF         Fondo Europeo de Estabilización Financiera


                                                                               11
FEM          Fondo de Estabilización Macroeconómica
Fevdes       Fondo Ecuador-Venezuela para el desarrollo
FIAB         Federación Iberoamerica de Bolsas
FMI          Fondo Monetario Internacional
FOB          Free on board - Libre a bordo
Fogade       Fondo de Garantía de los Depósitos y Protección Bancaria
Focem        Fondo de Convergencia Estructural
Fonden       Fondo de Desarrollo Nacional
Fpsdb        Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios
Fundaproal   Fundación Programa de Alimentos Estratégicos
Fundeeh      Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario
GCF          Gasto de consumo final
GMC          Grupo de Mercado Común
GMM          Grupo de Monitoreo Macroeconómico
GTIF         Grupo de Trabajo sobre Integración Financiera
IFA          Institución Financiera Autorizada
INE          Instituto Nacional de Estadística
INN          Instituto Nacional de Nutrición
INPC         Índice nacional de precios al consumidor
INTI         Instituto Nacional de Tierras
IPC          Índice de precios al consumidor
IPM          Índice de precios al por mayor
IPP          Índice de precios al productor
IRCE         Índice real de cambio efectivo
IRE          Índice de remuneraciones
ISLR         Impuesto Sobre la Renta
IVA          Impuesto al Valor Agregado
IVSS         Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
LISB         Ley de Instituciones del Sector Bancario
LOAFSP       Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
Logicasa     Logística Casa
Mercal       Mercado de Alimentos
Mercosur     Mercado Común del Sur
MILA         Mercado Integrado Latinoamericano
Minppal      Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
Monaca       Molinos Nacionales C.A.
Mppat        Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
Mpppf        Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas
NAFR         Nueva Arquitectura Financiera Regional
OCDE         Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Onapre       Oficina Nacional de Presupuesto
ONCP         Oficina Nacional de Crédito Público
OPA          Oferta Pública de Acciones
OPEP         Organización de Países Exportadores de Petróleo
Osfin        Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional
Pdval        Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A.
Pdvsa        Petróleos de Venezuela, S.A.
Pmder        Países de menor desarrollo relativo
PMVP         Precio máximo de venta al público
PIB          Producto Interno Bruto


                                                                               12
RAD         Régimen de Administración de Divisas
RIF         Registro de Información Fiscal
Rusad       Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas
SADA        Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas
Samarnr     Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
            Naturales Renovables
Seniat      Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
SFN         Sistema Financiero Nacional
Sicet       Sistema de Custodia Electrónica de Títulos
Sicotme     Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera
SISB        Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario
Sitme       Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera
SML         Sistema de Pagos en Moneda Local
Sucre       Sistema Unitario de Compensación Regional
Sudeban     Superintendecia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
Sunaval     Superintendecia Nacional de Valores
TCP         Tratado de Comercio de los Pueblos
TICC        Títulos de Interés y Capital Cubierto
TIF         Títulos de Interés Fijo
TIR         Tasa interna de retorno
UE          Unión Europea
Unasur      Unión Suramericana de Naciones
VAB         Valor agregado bruto
Venalcasa   Venezolana de Alimentos La Casa
WTI         West Texas Intermediate




                                                                             13
SÍMBOLOS

Abreviatura para unidades monetarias y de medidas

bpd     Barriles por día
pb      Puntos básicos
pp      Puntos porcentuales
Bs.     Bolívares
CNY     Yuan chino
EUR     Euro
HP      Horsepower – Caballos de fuerza
JPY     Yen japonés
M1      Dinero circulante
M2      Liquidez monetaria
MBN     Miles de barriles normales
MMBD    Millones de barriles diarios
USD     Dólar estadounidense
USD/b   Dólares por barril
UT      Unidades tributarias




SIGNOS

 0      Cero o menos de la unidad utilizada
 -      No hubo transacción
(-)     No se obtuvo el dato
(*)     Cifras provisionales
 *      Cifras rectificadas
()      Las cifras entre paréntesis representarán valores negativos




                                                                      14
SÍNTESIS


Durante 2010 la economía mundial se expandió, luego de la significativa caída
experimentada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional. Sin
embargo, se observó una diferenciación en el ritmo de recuperación en el desempeño de
los países emergentes e industrializados. En las economías en desarrollo destacaron
China e India.

El contexto internacional fue más favorable que en 2009 expresándose en una
recuperación de los precios de las materias primas, en particular del petróleo. Ello
significó una recuperación del valor de la cesta petrolera venezolana en relación con el
año precedente y con respecto al nivel previsto en la Ley de Presupuesto para esta
variable. La mayor percepción de ingresos petroleros sustentó la estrategia de política
fiscal orientada a superar la caída que experimentó la actividad económica interna en el
año previo, sin menoscabo de la continuidad de los programas sociales. Asimismo,
condujo al aumento del saldo positivo de la cuenta corriente y permitió el
mantenimiento de un nivel prudente de reservas internacionales.


Sin embargo, el logro de los objetivos de recuperación económica y control de las
presiones inflacionarias estuvo condicionado en 2010 por los efectos adversos derivados
de una serie de eventos climatológicos, que impactaron la situación del sector eléctrico
nacional y la producción de bienes agrícolas, en particular durante el primer semestre.
Luego, en la segunda mitad del año, la actividad interna comenzó a dar señales de
reactivación hacia el cuarto trimestre, en respuesta a la aplicación de la política de
mayor gasto público, en especial el dirigido a la inversión, y al mayor dinamismo de las
liquidaciones de divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas
(Cadivi). En este último aspecto fue determinante la creación, en el mes de junio, del
Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) del BCV.


De igual modo, resultó fundamental en el desempeño macroeconómico del año, la
prioridad otorgada por las autoridades al objetivo de estabilidad del sistema de pagos
nacional, a través de las acciones necesarias para sanear, rehabilitar o liquidar
instituciones financieras con problemas, en resguardo de los intereses de los ahorristas e
inversionistas.


                                                                                       15
Indicadores básicos
                                                                                                                 Años                                              Variación %
                                                                                            2010(*)              2009(*)              2008(*)                   2010/09   2009/08
I. Economía internacional
  PIB de las principales
                         1/
  economías avanzadas
    (Base: Año 2000 = 100)

     Estados Unidos                                                                     13.245,58            12.880,60            13.228,85                          2,8           (2,6)
     Canadá                                                                              1.325,09             1.285,60             1.318,06                          3,1           (2,5)
     Eurozona
       Alemania                                                                          2.243,48             2.167,53            2.273,70                           3,5           (4,7)
       Francia                                                                           1.622,50             1.598,74            1.640,51                           1,5           (2,5)
       Italia                                                                            1.221,16             1.205,54            1.271,90                           1,3           (5,2)
     Reino Unido                                                                         1.312,91             1.296,69            1.363,14                           1,3           (4,9)
     Japón                                                                             539.739,30           519.291,30          554.117,60                           3,9           (6,3)
  Índices de precios al consumidor
                                         2/
  en las principales economías avanzadas

     Estados Unidos                                                                        220,166                217,2                213,1                         1,4            1,9
     Canadá                                                                                117,767                115,2                114,3                         2,2            0,8
     Eurozona
       Alemania                                                                                110                108,0                107,1                         1,9            0,8
       Francia                                                                             108,788                106,9                106,8                         1,7            0,1
       Italia                                                                              111,933                109,9                108,7                         1,8            1,1
     Reino Unido                                                                             115,9                112,1                109,8                         3,4            2,1
     Japón                                                                                    99,6                 99,6                101,3                         0,0           (1,7)

  Tasas de desocupación (porcentaje)

    Estados Unidos                                                                              9,6                   9,3                  5,8
    Canadá                                                                                      8,0                   8,3                  6,2
    Eurozona                                                                                   10,0                   9,5                  7,6
      Alemania                                                                                  6,9                   7,5                  7,3
      Francia                                                                                   9,7                   9,5                  7,8
      Italia                                                                                    8,5                   7,8                  6,8
    Reino Unido                                                                                 7,8                   7,5                  5,6
    Japón                                                                                       5,1                   5,1                  4,0
  Total economías avanzadas                                                                     8,2                   8,0                  5,9

  Saldo en cuenta corriente
  por grupo de países
  (Porcentaje del PIB)

     Estados Unidos                                                                             (3,2)               (2,7)                (4,7)
     Canadá                                                                                     (3,1)               (2,9)                 0,4
     Eurozona                                                                                    0,1                (0,2)                (0,6)
       Alemania                                                                                  5,3                 5,0                  6,7
       Francia                                                                                  (2,1)               (1,9)                (1,9)
       Italia                                                                                   (3,5)               (2,1)                (2,9)
     Reino Unido                                                                                (2,5)               (1,7)                (1,6)
     Japón                                                                                       3,6                 2,8                  3,2

1/ PIB a precios constantes. Cifras en millardos de sus respectivas monedas nacionales. El año base es específico de cada país. Alemania, Francia, Italia y Japón: 2000. Canadá: 2002. EE UU:
2005. Reino Unido: 2006.
2/ Se refiere a los índices del final del período. El año base es específico de cada país.




                                                                                                                                                                               16
Continuación...
                                                                                                                  Años                      Variación %
                                                                                             2010(*)              2009(*)      2008(*)   2010/09   2009/08

Producción mundial de crudo y GLP (Millones de b/d)                                             87,4                    85,6     86,8       2,1       (1,4)
  Miembros de la OPEP                                                                           29,5                    29,1     31,6       1,4       (7,9)
  No Miembros de la OPEP                                                                        52,6                    51,5     50,6       2,1        1,8
  Producción de GLP de la OPEP                                                                   5,3                     4,9      4,5       8,2        8,9
Demanda mundial de petróleo (Millones de b/d)                                                   88,3                    85,5     86,5       3,3       (1,2)
  OCDE                                                                                          46,2                    45,6     47,6       1,3       (4,2)
  No pertenecientes a la OCDE                                                                   42,1                    39,9     38,9       5,5        2,6

Principales marcadores de precios de petróleo crudo

  West Texas Intermediate (WTI)                                                                 79,5                    61,8     99,9      28,7      (38,1)
  North Sea Brent                                                                               80,2                    62,6     98,5      28,3      (36,5)
  Cesta OPEP                                                                                    77,5                    61,1     94,5      26,8      (35,4)

Tipo de cambio respecto al USD
(Promedio anual)

  Canadá (C$/USD)                                                                             1,030                1,142       1,076       (9,8)       6,1
  Eurozona (USD/Euro)                                                                         1,326                1,393       1,462       (4,8)      (4,7)
  Reino Unido (USD/Libra esterlina)                                                           1,546                1,565       1,832       (1,3)     (14,6)
  Japón (Yen/USD)                                                                              87,7                 93,6       102,8       (6,3)      (9,0)

Tasas de interés a corto plazo
                  2/
(Fin del período)

  Estados Unidos                                                                                  0,0                    0,2       0,1
  Canadá                                                                                          1,0                    0,2       0,8
  Eurozona                                                                                        0,3                    0,3       0,9
  Reino Unido                                                                                     0,6                    0,5       1,1
  Japón                                                                                           0,1                    0,2       0,2

Tasas de interés a largo plazo
                  3/
(Fin del período)

  Estados Unidos                                                                                  3,3                    3,8       2,2
  Canadá                                                                                          3,1                    3,6       2,7
  Eurozona                                                                                        3,0                    3,4       3,0
  Reino Unido                                                                                     3,4                    4,0       3,0
  Japón                                                                                           1,1                    1,3       1,2

Índice de precios de los productos
básicos en los mercados internacionales
                         4/
(Base: Año 2005 = 100)

  Productos no energéticos                                                                     161,0                127,4       151,1      26,4      (15,7)
  Alimentos                                                                                    149,4                134,0       157,0      11,5      (14,6)
  Bebidas                                                                                      176,2                154,4       152,0      14,1        1,6
  Materias primas agrícolas                                                                    125,4                 94,1       113,3      33,3      (16,9)
  Metales                                                                                      202,3                136,5       169,0      48,2      (19,2)
2/ Rendimiento de letras a 90 días.
3/ Rendimientos a 10 años.
4/ Tomado del FMI, y se refiere a un índice ponderado de precios de mercado, excluyendo petróleo y metales preciosos.




                                                                                                                                                   17
Continuación ...

                                                                                                            Años                       Variación %
                                                                                                2010(*)     2009(*)       2008(*)   2010/09   2009/08


II. Economía venezolana

  1. Finanzas públicas

     Gestión Financiera como % del PIB
           Sector público
           Gobierno central                                                                       (3,5)        (5,1)        (1,2)    (31,5)     327,4
                                                              5/
     Superávit o déficit primario como % del PIB
           Sector público
           Gobierno central                                                                       (2,0)        (3,8)          0,1    (46,3)   (3.869,4)

     Gobierno central
           Relación % pago intereses/Gasto corriente                                                7,7          6,3          6,6     22,6        (4,7)
                                                 6/
           Relación % tributación interna /VAB no petrolero                                        17,9        18,2         18,7      (2,1)       (2,4)
           Relación % gastos de capital/PIB total                                                   2,9          3,8          5,8    (25,1)      (34,0)

  2. Monetario-financiero
    (Millones de bolívares)
                              7/
     Liquidez monetaria                                                                    292.012,4      235.402,4    194.278,0      24,0       21,2

        Dinero                                                                             217.313,5      155.268,5    124.036,3      40,0       25,2
        Cuasidinero                                                                         74.698,9       80.133,0     70.238,4      (6,8)      14,1

     Base monetaria                                                                             126.218    98.902,6     83.786,7      27,6       18,0
     Multiplicador monetario                                                                      2,314       2,380        2,322      (2,8)       2,5

     Operaciones activas del sistema financiero

        Cartera de créditos
         Banca comercial y universal                                                      178.339,4       147.932,5    128.429,3      20,6       15,2
         Banca hipotecaria                                                                      -              24,2         25,7    (100,0)      (5,9)
         Banca de inversión                                                                    23,7           103,1         96,0     (77,0)       7,4
         Entidades de ahorro y préstamo                                                     1.835,8         2.964,0      2.547,7     (38,1)      16,3
         Banca de desarrollo                                                                602,957          1.032,2        738,3    (41,6)      39,8

        Inversiones en valores
          Banca comercial y universal                                                      91.492,7        62.770,5     56.550,5      45,8       11,0
          Banca hipotecaria                                                                      0,0            0,0          0,0      (1,0)       0,0
          Banca de inversión                                                                   7,564         3.912,2        680,9    (99,8)     474,6
          Entidades de ahorro y préstamo                                                    745,917          2.292,7      1.189,1    (67,5)      92,8
          Banca de desarrollo                                                               148,964            851,4        305,0    (82,5)     179,1

5/ Ingresos totales menos gastos totales excluyendo el pago de intereses de la deuda pública.
6/ Ingresos no petroleros excluyendo las utilidades del BCV.
7/ Se refiere a la liquidez monetaria en poder del público.




                                                                                                                                               18
Continuación ...

                                                                                                             Años                      Variación %
                                                                                                  2010(*)    2009(*)     2008(*)    2010/09   2009/08

     Operaciones pasivas del sistema financiero

        Depósitos de ahorro
         Banca comercial y universal                                                         64.967,3       52.537,1    46.338,9      23,7       13,4
         Banca hipotecaria                                                                         0,0            0,0         0,0      0,0        0,0
         Banca de inversión                                                                        0,0            0,0         0,0      0,0        0,0
         Entidades de ahorro y préstamo                                                       636,451           752,0       934,5    (15,4)     (19,5)
         Banca de desarrollo                                                                   42,063            71,2        37,4    (40,9)      90,5

        Depósitos a plazo
         Banca comercial y universal                                                         11.423,35      26.618,2    23.978,2     (57,1)     11,0
         Banca hipotecaria                                                                          0,0          0,0         0,0      (1,0)      0,0
         Banca de inversión                                                                     16,522         537,1        83,1     (96,9)    546,1
         Entidades de ahorro y préstamo                                                        946,504         714,3       628,3      32,5      13,7
         Banca de desarrollo                                                                   173,463         443,6       447,4     (60,9)     (0,9)

                                                     8/
     Índice de intermediación crediticia (%)
                                       9/
          Banca comercial y universal                                                              55,5         58,3        61,1      (4,7)      (4,6)
                             9/
          Banca de inversión                                                                      137,6         19,0       114,6     623,6      (83,4)
                                           9/
          Entidades de ahorro y préstamo                                                           68,7         76,5        67,1     (10,2)      13,9
          Banca de desarrollo                                                                     100,9        123,2        80,2     (18,1)      53,5

     Tasas de interés (%)
                                     9/
         Banca comercial y universal
            Activa                                                                                 18,12       19,13       22,15      (1,0)      (3,0)
            Pasiva                                                                                 14,52       15,02       17,48      (0,5)      (2,5)
                                                             10/
     Tasas de las principales operaciones del BCV
                                    9/
         Operaciones de absorción
            Venta con pacto de recompra (DPN)                                                       6,11          6,3        6,5      (0,2)      (0,2)
            Certificados de depósitos                                                               6,34          8,9       12,4      (2,6)      (3,4)
                                   9/
         Operaciones de inyección
            Compra con pacto de reventa (DPN)                                                      19,27        20,3        21,5      (1,0)      (1,3)
            Compra con pacto de reventa (Letras del tesoro)                                        19,03        19,8        22,0      (0,8)      (2,2)
            Certificados de depósitos                                                         -                 22,0        22,0          -      (0,0)

     Mercado de capitales
        Indice de capitalización bursátil (puntos)                                            65.337,6      55.075,7    35.090,1
        Capitalización del mercado (Millones de bolívares)                                    17.141,8      20.201,7    17.668,5
        Transacciones totales (Millones de bolívares)
            Públicas                                                                          35.828,0      22.227,4     3.383,7
            Privadas                                                                             845,2       18.842,8    9.002,9
                                                     11/
        Indicador de riesgo país para Venezuela (pb)                                           1.044,0        1.033,0    1.862,0


8/ Cartera de créditos vigente /depósitos a la vista, a plazo y de ahorro.
9/ Al mes de cierre. Las variaciones corresponden a diferencias en puntos porcentuales.
10/ Corresponde a las tasas de interés nominales promedio ponderado del año.
11/ Indicador medido a través del diferencial EMBI-Plus asociado al riesgo-país emergente.




                                                                                                                                                19
Continuación ...

                                                                                                                   Años                                               Variación %
                                                                                              2010(*)              2009(*)              2008(*)                    2010/09   2009/08

3. Sector externo (Millones de USD)

     Exportaciones                                                                            65.786                57.595               95.138                        14,2         (39,5)
      Petroleras                                                                              62.317                54.201               89.128                        15,0         (39,2)
      No petroleras                                                                            3.469                 3.394                6.010                         2,2         (43,5)

     Importaciones                                                                            38.613                38.442               49.482                         0,4         (22,3)
       Públicas                                                                               13.201                 9.291               10.627                        42,1         (12,6)
       Privadas                                                                               25.412                29.151               38.855                      (12,8)         (25,0)

     Balanza comercial                                                                        27.173                19.153               45.656                        41,9         (58,0)

     Cuenta corriente                                                                         14.378                 8.561               37.392                        67,9         (77,1)

                                12/
     Movimiento de divisas
      Ingresos                                                                                45.378               40.581                65.988                        11,8         (38,5)
      Egresos                                                                                 53.754               51.582                57.125                         4,2          (9,7)
      Ajustes                                                                                   2.876                3.702                  (41)
      Variación de divisas del BCV                                                            (5.500)              (7.299)                8.822

     Reservas internacionales

        Banco Central de Venezuela
          Reservas internacionales brutas                                                     29.500                35.000              42.299                       (15,7)         (17,3)
          Reservas internacionales netas                                                      29.139                34.759              41.522                       (16,2)         (16,3)

        Fondo de Inversiones para la Estabilización
        Macroeconómica                                                                            832                  830                  828                          0,2           0,2

     Tipo de cambio nominal (Bs./USD)
       Puntual                                                                             2,60/4,30                   2,15                 2,15                                       0,0

     Índice del tipo de cambio promedio
       (Base: Dic 2007=100)
       Nominal                                                                                182,49                 98,92                389,6                        84,5         (74,6)
       Real                                                                                    96,11                  63,8                 58,8                        50,7            8,4

     Precio promedio de la cesta petrolera venezolana                                                                57,08                86,49                     (100,0)         (34,0)
     (USD/b)

4. Sector real

     (Miles de Bs.F Base: 1997=100)
     Demanda agregada interna                                                            69.332.713           69.655.050           75.450.886                          (0,5)         (7,7)
     Gastos de consumo final                                                             48.984.574           49.516.377           50.563.896                          (1,1)         (2,1)
                                     13/
     Formación bruta de capital fijo                                                     16.925.029           18.061.897           19.706.452                          (6,3)         (8,3)
                              14/
     Variación de existencias                                                             3.422.210            2.075.817            5.179.491                              -             -
     Producto interno bruto                                                              55.807.510           56.650.924           58.525.074                          (1,5)         (3,2)
     Actividades
       Transables                                                                        18.801.785           19.179.398           20.234.635                          (2,0)         (5,2)
          Petroleras                                                                      6.554.311            6.550.844            7.072.114                            0,1         (7,4)
                        15/
          No petroleras                                                                  12.247.474           12.628.554           13.162.521                          (3,0)         (4,1)
       No transables                                                                     33.391.829           33.928.838           34.183.398                          (1,6)         (0,7)
       Menos: Servicios de intermediación financiera                                      2.512.350            2.728.307            2.743.547                          (7,9)         (0,6)
        medidos indirectamente.
       Impuestos netos sobre los productos                                                 6.126.246            6.270.995            6.850.588                         (2,3)         (8,5)
12/ Incluye los ajustes.
13/ Incluye adquisiciones de objetos valiosos.
14/ Comprende la variación de existencias y la discrepancia estadística.
15/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen algunos componentes no transables de
acuerdo con la nueva metodología año base 1997.




                                                                                                                                                                                     20
Continuación ...

                                                                                                         Años                         Variación %
                                                                                           2010(*)       2009(*)         2008(*)   2010/09   2009/08

  Ingreso nacional 16/                                                              1.002.163.546    694.512.697    669.471.899      44,3        3,7
  (Miles de Bs. a precios corrientes)
    Producto interno neto                                                           1.011.773.859    700.207.518    667.997.431      44,5        4,8
    Operaciones de distribución primaria del ingreso
    con agentes no residentes, netas                                                   (9.610.313)    (5.694.821)     1.474.468      68,8    (486,2)

  Ingreso nacional disponible                                                         947.360.403    658.261.318    634.545.257      43,9        3,7
  (Miles de Bs. a precios corrientes)
    Consumo final del gobierno general                                               109.527.603      92.894.568     76.780.089      17,9       21,0
    Consumo final privado                                                            575.078.329     449.372.013    354.136.474      28,0       26,9
   Ahorro neto                                                                       262.754.471     115.994.737    203.628.694     126,5      (43,0)

  Fuerza de trabajo                                                                        13.071         12.881         12.589       1,5        2,3
  (Miles de personas)
    Ocupados                                                                               11.940         11.906         11.661       0,3        2,1
    Desocupados                                                                             1.131            975            929      15,9        5,0
    Tasa de desocupación (%)                                                                   8,7            7,6            7,4     14,3        2,6

  Producto medio por ocupado                                                                4.674          4.758          5.019      (1,8)      (5,2)
  (Bs.F a precios de 1997)
    Actividades
      Transables                                                                            7.542          7.326          8.179       3,0      (10,4)
      No transables                                                                         3.483          3.592          3.671      (3,0)      (2,2)

  Precios
  (Índices a diciembre)

     Nacional (base: 2007=100)                                                              216,8          163,7          130,9      32,4      25,1

     Al mayor (base: 1997=100)                                                            1.837,8         1.449,7        1.161,6     26,8      24,8
       Productos nacionales                                                               1.971,7         1.531,1        1.253,1     28,8      22,2
       Productos importados                                                               1.441,6         1.208,9          891,1     19,3      35,7

     Al productor
       Sector manufacturero (base:1997=100)                                                1171,3          960,1          759,0      22,0      26,5

     Deflactor implícito del PIB                                                           1813,0         1236,0         1141,4      46,7        8,3
         Petrolero                                                                         4292,2         1656,7         2547,0     159,1      (35,0)
         No petrolero                                                                      1525,5         1227,8          997,3      24,2       23,1


16/ Excluye los impuestos indirectos netos y las transferencias corrientes netas.




                                                                                                                                                       21
CAPÍTULO I
ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL

1. Introducción


La economía mundial creció 5% en 2010 de manera diferenciada, tras haber
experimentado en 2009 la peor recesión de los últimos ochenta años. La actividad
productiva mostró su mejor desempeño en el primer semestre (5,25%), impulsada por la
tendencia de reposición de inventarios, pero luego se desaceleró en la segunda mitad del
año a 3,75%.


Esta asimetría en los ritmos de crecimiento también se observó en el desempeño por
países. Entre las naciones europeas, el mayor dinamismo fue aportado por Alemania,
mientras que el grupo de los países industrializados experimentó una expansión
moderada de 3%. Por su parte, las economías emergentes avanzaron 7,3%, y fueron
China e India las naciones que destacaron con un auge en su actividad económica
alrededor de 10,3% cada una.


En el desempeño mundial resaltó la evolución en los países de la demanda privada, y
del comercio internacional, así como la creciente confianza de los agentes económicos.
Sin embargo, emergieron riesgos sobre la sostenibilidad del crecimiento ante los
problemas de deuda en la Eurozona. Otros elementos distintivos fueron la débil creación
de empleos y la inclinación de los hogares a destinar sus ingresos al pago de deudas o al
ahorro, en lugar de elevar su consumo.


En efecto, la estabilidad financiera global se vio interrumpida en 2010 por la turbulencia
en los mercados europeos de deuda soberana a partir del segundo trimestre del año, al
deteriorarse la solvencia de algunos países y encarecerse sus necesidades de
financiamiento. Esta situación condujo a la Unión Europea y al Fondo Monetario
Internacional (FMI) a extender un paquete de ayuda a Grecia e Irlanda y a crear un
Fondo Europeo para la Estabilización. Dicho apoyo fue condicionado a la aplicación de
medidas de austeridad fiscal, tales como congelación de sueldos y salarios, reducción
del gasto público e incremento de impuestos.




                                                                                       22
En el ámbito monetario, las tasas de interés de referencia de la mayoría de los países
industrializados permanecieron en niveles cercanos a cero durante todo el año. El Banco
de Japón y la Reserva Federal implementaron medidas monetarias no convencionales,
mediante la compra de bonos soberanos, con el objeto de influir sobre las tasas de
interés de largo plazo y, en consecuencia, estimular el crédito y la actividad económica.
El efecto colateral derivado de esta estrategia monetaria fue una marcada depreciación
del dólar estadounidense en el segundo semestre del año, así como la entrada de
mayores flujos de capitales en algunos países emergentes de Latinoamérica y Asia en
busca de mayores rendimientos. Esto condujo a una reanimación de las expectativas de
inflación y a la apreciación de las respectivas monedas locales en estas regiones.


En cuanto al crédito, en los países industrializados los bancos flexibilizaron levemente
sus exigencias, pero aún se mantienen restringidas, mientras que en las economías
emergentes, particularmente las de Latinoamérica y Asia, se incrementó el ritmo de
crecimiento de los préstamos.


La volatilidad del mercado cambiario y la necesidad de enfrentar los desbalances
globales convocaron la actuación de los organismos de coordinación internacional. De
esta manera, en la reunión del G-20 a fines de año, los países se comprometieron a
evitar un proceso de devaluaciones competitivas y se anunció un mecanismo, a través
del cual el FMI realizará un seguimiento de los desequilibrios excesivos en las cuentas
corrientes. Asimismo, se avanzó hacia una mayor participación de las naciones
emergentes en el FMI.


Por su parte, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea enfatizó la necesidad de
fortalecer y regular el capital y la liquidez global a fin de promover la solidez del sector
bancario internacional. De esta manera, se adelantó la reforma conocida como Basilea
III, que busca mejorar la capacidad de los bancos para absorber los choques procedentes
de un evento de tensión económica y/o financiera, y controlar así el riesgo de contagio
desde el ámbito financiero hacia el real. Se espera que estas nuevas normas entren en
vigencia a partir de 2013. Los resultados preliminares del estudio sobre el impacto
cuantitativo de la instrumentación de estos requerimientos indicaron que las
instituciones grandes necesitarán de amplias sumas de capital adicional, mientras que
los bancos pequeños, en su mayoría, ya cumplen con la nueva normativa.


                                                                                         23
2. Economías industrializadas


En 2010, las principales economías industrializadas se desenvolvieron en un contexto
de bajas tasas de interés y acciones monetarias no convencionales, establecidas con el
fin de estimular el crecimiento económico. Así, el PIB de este grupo de países avanzó
3,0%, en medio de la incertidumbre en torno a la sostenibilidad de la recuperación
mundial y la preocupación por los problemas de deuda soberana en varios países de la
zona euro.


En Estados Unidos, la economía comenzó a recuperarse, apoyada en una política de
estímulo monetario sin precedentes y en medidas de estabilización fiscal. Durante el
primer trimestre del año la tasa de expansión alcanzó 3,7%, luego su ritmo de
crecimiento se moderó para cerrar con una alza de 2,8% en 2010.


La Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de interés en un rango objetivo entre 0% y
0,25% durante el año. Por otro lado, dada la debilidad del mercado laboral, y en un
marco de baja inflación, aplicó también un nuevo programa de compra de títulos por
USD 600 millardos para inyectar liquidez al mercado de dinero.


Cabe destacar que, a pesar de los significativos programas de estímulo, los niveles de
actividad, empleo y demanda exhibieron comportamientos mixtos que reflejaron un
avance lento del consumo privado, el cual representa el mayor componente del PIB de
Estados Unidos. Entre las razones que limitaron la evolución del gasto privado se
encuentran la inclinación de los hogares por el pago de deudas y la elevada tasa de
desempleo que alcanzó 9,6%. A esto se agregó la restricción del crédito a los
consumidores por parte de los bancos, como consecuencia del proceso de saneamiento
de sus estados financieros.


                                                                                   Recuadro I-1

Política monetaria cuantitativa en Estados Unidos

A fin de estimular el crecimiento en 2010, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en
niveles cercanos a cero como respuesta a la crisis financiera que comenzó en 2007. De esta
manera, la tasa de interés objetivo de los Fondos Federales se redujo desde mediados de diciembre
de 2008, hasta un rango entre 0% y 0,25%.



                                                                                          24
Esto se dio en un contexto de comicios parlamentarios donde las medidas fiscales estuvieron
limitadas por el escenario de niveles altos de deuda; sin embargo, el Congreso decidió prorrogar
los recortes impositivos que vencían en el año.

Una vez que la FED consideró agotada la fijación de la tasa de interés, decidió generar un nuevo
estímulo monetario a través de la instrumentación de una política cuantitativa, que consistió en el
aumento de la masa monetaria a través de la compra de títulos valores para mantener las tasas de
interés a largo plazo en niveles bajos y así generar un estímulo al mercado inmobiliario.

Esta acción monetaria no convencional comenzó en marzo de 2009, cuando incrementó en USD
750 millardos las compras de deuda respaldada por hipotecas, hasta un monto cercano a USD 1,25
billones en 2009 y elevó en USD 100 millardos las compras de deuda de agencias federales hasta
USD 200 millardos. Además programó en los siguientes seis meses la compra, en el mercado
secundario, de USD 300 millardos de títulos del Tesoro estadounidense.

La normalización de los mercados de dinero permitió que la FED fuera eliminando, a partir de
febrero de 2010, las facilidades que había instrumentado para favorecer las condiciones de liquidez
a corto plazo y anunciara el fin de las subastas de fondos a plazos en marzo. En el gráfico 1, se
observa la disminución de las facilidades de liquidez en la hoja de balance de la Reserva y en su
lugar el aumento de las compras de títulos a largo plazo.


                                                                          GRÁFICO 1
                                               Crecimiento de la cartera de títulos en
                                                       activos de la Reserva Federal
                            2.600.000
                            2.400.000          Total de activos
                            2.200.000
                            2.000.000          Total facilidades de
                                               liquidez
                            1.800.000
             USD millones




                                               Compras de títulos
                            1.600.000          valores
                            1.400.000
                            1.200.000
                            1.000.000
                              800.000
                              600.000
                              400.000
                              200.000
                                    0
                                        J-07

                                               S-07

                                                      D-07



                                                                    J-08

                                                                           S-08

                                                                                  D-08



                                                                                                J-09

                                                                                                       S-09

                                                                                                              D-09



                                                                                                                            J-10

                                                                                                                                   S-10

                                                                                                                                          D-10
                                                             M-08




                                                                                         M-09




                                                                                                                     M-10




En un contexto de lenta recuperación de la economía, elevado desempleo y bajo dinamismo del
mercado inmobiliario, y en vista del aumento de la cartera de valores en su hoja de balance, la
Reserva Federal decidió propiciar una baja en las tasas de interés de largo plazo en agosto de 2010,
a través de la reinversión de los pagos del capital en títulos del Tesoro de mayor vencimiento

Más adelante, en sus reuniones del 2 y 3 de noviembre de 2010, la FED acordó aumentar el monto
de las compras de títulos gubernamentales a instituciones financieras participantes del mercado
secundario; lo que se llegó a denominar la segunda fase de la política cuantitativa Quantitative
Easing 2. Así, la autoridad monetaria convino comprar USD 600 millardos adicionales en valores a
largo plazo del Tesoro.

Estas compras se programaron a un ritmo mensual de USD 75 millardos, para no causar



                                                                                                                                                 25
distorsiones en el mercado de bonos. De esta manera, el valor facial de los títulos domésticos
mantenidos en la cuenta de operaciones de mercado abierto de la FED se incrementaría hasta
aproximadamente USD 2,6 billones al cierre de junio de 2011. Al mismo tiempo, la FED continuó
con la reinversión de los pagos del capital de la deuda de las agencias en títulos del Tesoro a largo
plazo.

La política monetaria cuantitativa se justificó también en un contexto de baja inflación,
credibilidad antiinflacionaria de las autoridades y amplia capacidad productiva ociosa, por lo cual
la estabilidad de los precios no se vería afectada. Sin embargo, algunos analistas reflejaron
descontento acerca de estas medidas al considerar que generarían presiones inflacionarias futuras.

La FED defendió su política monetaria no convencional de alivio cuantitativo argumentando que el
crecimiento de los precios se encontraba por debajo de lo que la autoridad consideraba como
adecuado, a pesar de que desde mediados de año ya se observaban repuntes en aquellos asociados a
los alimentos y la energía.

Con esta segunda fase de la política cuantitativa, la Reserva Federal decidió relajar por un lapso
adicional las condiciones monetarias para apuntalar el crecimiento y el empleo. Los bajos niveles
de tasas de interés favorecieron también las actividades del sistema bancario. A medida que se
disipen los temores de deflación, la autoridad monetaria se planteará la manera de revertir las
compras de bonos de una forma gradual. Sin embargo, las proyecciones de un alto desempleo
hacen prever un horizonte de bajas tasas de interés como un mecanismo que aporte dinamismo a la
economía.


En Canadá la economía retomó la senda positiva, al crecer 3,1% en 2010, frente a un
retroceso de 2,5% en 2009, gracias a la continuidad de una política monetaria expansiva
durante el primer semestre del año. En el segundo semestre, las mejores condiciones
económicas y el surgimiento de presiones inflacionarias llevaron a las autoridades de
este país a retomar medidas de normalización de las condiciones monetarias y de
control de liquidez, entre las cuales estuvieron tres alzas consecutivas de tasa de interés,
que la ubicaron en 1% desde 0,25%. La tasa de desempleo marcó una tendencia
descendente durante todo el año.


Por su parte, el producto interno bruto (PIB) del Reino Unido aumentó 1,3% frente a
una contracción de 4,9% en 2009. Sin embargo, en el último trimestre se observó una
desaceleración en el ritmo de crecimiento, debido al fuerte clima invernal de diciembre
que afectó el gasto de los hogares. Además, la política de recorte de gasto público para
disminuir el déficit continuó limitando la demanda doméstica. El Banco de Inglaterra
mantuvo inalterada su política monetaria durante el año. No obstante, enfrentó el reto de
controlar las presiones inflacionarias en momentos en que la recuperación de la
economía es moderada. La tasa de desempleo se mantuvo estable y cerró el año en
7,8%.



                                                                                              26
En la Eurozona, el PIB avanzó 1,7% en 2010 respecto a una contracción de 4,1% en
2009; aunque se mantuvo por debajo de su nivel potencial. Vale destacar que la región
se recuperó a tasas desiguales, liderada por Alemania, cuyas exportaciones resultaron el
principal motor del comercio del área. No obstante, a pesar de las diferencias entre
países, la mayoría reflejó bajos déficits en cuenta corriente. En este marco, el Banco
Central Europeo (BCE) mantuvo el programa de adquisición de bonos soberanos y
activos del sector privado en el mercado secundario, y conservó la tasa de interés de
referencia inalterada en 1%. La inflación avanzó a 2,2% en 2010, por encima de la meta
de 2%.


Por su parte, la crisis de deuda soberana en algunos países de la periferia europea
motivó recortes fiscales y la creación de un Fondo de Estabilización que limitó el efecto
contagio hacia el resto de la región. El déficit fiscal se incrementó desde 2% del PIB en
2008 a 6,3% en 2009 y 6,1% en 2010, resultados superiores al 3% establecido en el
Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Entretanto, el desempleo permaneció elevado en un
nivel de 10%.


Por otro lado, el PIB de Japón creció 3,9% en 2010 por el aumento de las
exportaciones, que fueron favorecidas por el repunte de las economías avanzadas
occidentales y por el incremento de la demanda de bienes de capital por parte de China.
Sin embargo, el producto se mantuvo por debajo del desempeño potencial y
prevalecieron riesgos por la debilidad del consumo interno, el proceso deflacionario y el
elevado desempleo.


Durante el último trimestre del año, datos económicos desfavorables respecto a la
producción industrial y ventas al detal suscitaron dudas sobre la recuperación
económica en dicho país. En este contexto, el Banco de Japón anunció la ampliación del
programa de flexibilización cuantitativa, mediante el recorte de la tasa oficial de interés
a un rango entre 0% y 0,1%, así como el establecimiento en el corto plazo de un
programa de compra de activos financieros por JPY 35 billones. Por otra parte, la
apreciación del yen propició la intervención del Gobierno en el mercado cambiario por
primera vez en seis años.




                                                                                        27
GRÁFICO I-1
                                                                                                   Tasa de crecimiento del PIB
                                                                                            Principales países industrializados
(%)
                                                                                                                                                                3,9
 4                                                            3,1
                                2,8
 3
                                                                                               1,7
 2                                                                                                                               1,3
 1
 0
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
            Estados Unidos                         Canadá                              Eurozona                    Reino Unido                         Japón

                                                                             2008            2009                 2010

    Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                          GRÁFICO I-2
                                                                           Variación interanual de la tasa de inflación
(%)
                                                                                   Principales países industrializados
5
4
3
2
1
0
(1)
(2)
(3)
                                                       Abr.




                                                                                                            Ago.
                                                                      May.




                                                                                                                                                      Nov.



                                                                                                                                                                     Dic.
           Ene.-



                           Feb.




                                                                                     Jun.



                                                                                               Jul.




                                                                                                                          Sep.



                                                                                                                                         Oct.
                                           Mar.
           2010




                                        Estados Unidos                       Canadá                  Eurozona                   Reino Unido                  Japón

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                                  GRÁFICO I-3
                                                                                                     Tasas de interés oficiales
(%)                                                                                         Principales países industrializados
2


2


1


1


0
                                                    Abr.




                                                                                                           Ago.
                                                                    May.




                                                                                                                                                     Nov.



                                                                                                                                                                 Dic.
         Ene.-



                         Feb.




                                                                                    Jun.



                                                                                              Jul.




                                                                                                                         Sep.



                                                                                                                                        Oct.
                                         Mar.
         2010




                                      Estados Unidos                         Canadá                    Eurozona                        Reino Unido

    Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                                                                                            28
GRÁFICO I-4
                                                                                     Resultado fiscal global
                                                                         Principales países industrializados
      (%)                                                                                 (Como % del PIB)
      4

      1

      (2)

      (5)
                                                               (5,5)
                                                                             (6,1)
      (8)

     (11)                                                                                                (9,5)
                                (10,6)                                                      (10,4)

     (14)
                Estados Unidos                        Canadá           Eurozona      Reino Unido     Japón

                                                               2008         2009         2010

     Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                             Recuadro I-2

Crisis de deuda en la Eurozona

La crisis hipotecaria iniciada en Estados Unidos en 2008 contagió de manera importante a los
países europeos, a través del mercado financiero internacional, lo que impactó negativamente al
sector real. En efecto, esto se evidenció en una fuerte caída de 4,1% del PIB de la Eurozona en
2009, aumento del desempleo y un notable deterioro en las cuentas fiscales, como reflejo del
detrimento de los niveles de solvencia de algunos países, entre los cuales resaltaron Irlanda, Grecia,
Portugal y España. Además, la existencia de divergencias en los patrones de competitividad y una
considerable participación de la banca europea en la tenencia de deuda soberana constituyó un
elemento de mayor vulnerabilidad a la estabilidad financiera de la región.
En este sentido, los gobiernos implementaron paquetes de estímulos fiscales para salir de la
recesión y salvar su sistema bancario. No obstante, esto generó un importante aumento en los
niveles de deuda pública, lo que comprometió la sostenibilidad fiscal de la Eurozona. El primer
país de la zona euro en aplicar un programa de ajuste fiscal fue Irlanda, al entrar en crisis sus
sectores financiero e inmobiliario. Sin embargo, su inestabilidad no generó un efecto contagio
inmediato sobre la región. El caso de Grecia fue distinto, debido a que el nuevo Gobierno reveló a
finales de 2009 que el déficit fiscal se ubicaba en el doble de lo que hasta entonces se había
informado, situación que exacerbó las expectativas económicas adversas.
Además, los estímulos fiscales presionaron la sostenibilidad del gasto y terminaron por develar
importantes problemas en varios países del bloque durante 2010. Esta situación ocasionó un
aumento significativo en los diferenciales de rendimiento de los bonos soberanos en los países más
vulnerables en comparación con sus pares de Alemania, y comprometió la posibilidad de mantener
los planes de financiamiento fiscal.
Ante esta amenaza, durante el segundo trimestre de 2010, los ministros de finanzas de los países
miembros de la Eurozona y representantes del FMI concertaron el diseño de planes de emergencia
para contener la crisis de deuda y ayudar a los gobiernos de la región con dificultades financieras.
Detonantes de la crisis
La crisis de deuda en la región se inició en Grecia, en el último trimestre de 2009, tras una brusca
revisión al alza del déficit público de 3,7% a más de 10% del PIB, y los anuncios de manipulación
de las cifras macroeconómicas por parte de la administración anterior. Ello desencadenó un
aumento en la percepción de riesgo soberano, rebajas en su calificación crediticia, expansión del


                                                                                                                   29
costo de financiamiento, inestabilidad social y un efecto contagio hacia otras economías de la
región como Irlanda, Portugal y España.
Con respecto a este efecto contagio, pueden mencionarse diversos factores que caracterizaron la
vulnerabilidad de estos países. En primer lugar, un elemento común fue la violación continua del
Tratado de Maastricht antes del comienzo de la crisis financiera, el cual establece límites para los
valores de déficit fiscal y deuda pública1.
                                                                                             CUADRO 1
                                                   El pacto de estabilidad y crecimiento en la Eurozona
                                                                            Resumen de cumplimiento (2000 - 2007)
                                                Años con déficit                                Años con deuda pública
                     Déficit promedio 2000-                            Deuda pública promedio
                                              superior al 3% del PIB                            superior al 60% del PIB
                          2007 (%PIB)                                     2000-2007 (%PIB)
                                                   (2000-2007)                                        (2000-2007)
 Alemania                     -2,2                       4                     63,6                         6
 Austria                      -1,5                       1                      64,5                        7
 Bélgica                      -0,3                       0                      96,9                        8
 España                        0,3                       0                      47,6                        0
 Finlandia                     4,1                       0                      41,6                        0
 Francia                      -2,7                       3                      61,8                        5
 Grecia                       -5,0                       8                      99,8                        8
 Holanda                      -0,6                       1                      50,5                        0
 Irlanda                      1,5                        0                      30,5                        0
 Italia                       -2,9                       5                     106,0                        8
 Luxemburgo                   2,3                        0                      6,3                         0
 Portugal                     -3,6                       4                      58,3                        3
 Eurozona                     -1,6                       1                      64,5                        8
 Fuente: Eurostat.


Así, las dificultades fiscales estuvieron vinculadas a la existencia de factores estructurales como el
deterioro de la competitividad que afectó su capacidad exportadora y expandió el desequilibrio
externo, por lo que se generaron presiones sobre el endeudamiento ante la consecuente
disminución del ahorro.
En el caso de Portugal, también se observó un menor grado de competencia en sus mercados
internos. Otro factor adicional de riesgo de esta economía fue su menor tamaño en términos
relativos, con una limitada capacidad de diversificación.
En España, los precios de la economía dejaron de estar en línea con los del resto de Europa luego
del repunte inmobiliario de la primera década del milenio. En efecto, entre 2000 y 2008 los precios
aumentaron 32,4% para los bienes y servicios producidos dentro del país, en comparación con un
incremento de 13,8% en Alemania. Como consecuencia de este diferencial, las exportaciones
españolas fueron cada vez menos competitivas en el mercado europeo e internacional, lo cual no
pudo ser compensado por mecanismos cambiarios.
Entretanto, la crisis irlandesa estuvo signada por dos razones adicionales: la burbuja inmobiliaria
interna y la crisis bancaria originada por los problemas de liquidez, además de enfrentar una
exposición a títulos de deuda con riesgo creciente, como consecuencia de los créditos otorgados a
prestatarios con dudosa capacidad de pago.




                                                                                                                   30
GRÁFICO 1                                                 GRÁFICO 2
                                Balance Fiscal / PIB (%)                                  Deuda Pública / PIB (%)
             0                                                         150
                                                                                          2009   2010 (Prelim.)
            -7                                                         120

           -14                                                          90

           -21                                                          60

           -28                                                          30
                                        2009   2010 (Prelim.)
           -35                                                           0




                                                            Portugal




                                                                                                            Portugal
                      Irlanda



                                   Grecia



                                                España




                                                                                 España



                                                                                                 Irlanda




                                                                                                                       Grecia
           Fuente: Eurostat.                                            Fuente: Eurostat.




Medidas de consolidación fiscal y reformas estructurales
Los gobiernos individuales de la Eurozona implementaron, con apoyo del Banco Central Europeo
(BCE) y del FMI, distintas medidas de ajuste fiscal y reformas estructurales para enfrentar las
dificultades financieras de las principales naciones afectadas.
A su vez, el BCE buscó mantener la estabilidad de precios a mediano plazo y la promoción de la
intermediación financiera. Para ello, adoptó una serie de medidas de política monetaria no
convencionales, que comprenden resoluciones de apoyo al crédito y al mercado de valores. Este
organismo participó en operaciones conjuntas con el FMI y la Unión Europea (UE) con la finalidad
de hacer frente a las necesidades de liquidez de las instituciones de la zona euro en el corto plazo y
adoptó medidas inéditas, que buscaban aliviar el servicio de la deuda externa de los países más
vulnerables a través de un programa de compra de bonos.
La UE mantuvo extensas negociaciones durante 2010 para implementar diversos programas de
asistencia a sus miembros, cuyo objetivo primordial fue garantizar el manejo del presupuesto fiscal
y lograr la estabilización del mercado de deuda.
Entre los acuerdos logrados más importantes destacó el plan de ayuda de emergencia por el orden
de EUR 750 millardos para contener los problemas derivados de la crisis de deuda de la región, a
través de la creación en mayo de 2010 del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).
El paquete aprobado consistió en EUR 500 millardos en préstamos directos y garantizados de
cualquier país de la región, más EUR 250 millardos provenientes del FMI. En principio, este plan
tendrá una vigencia hasta 2013, fecha en la que pudiera ser sustituido por otro mecanismo.
En este sentido, se ha mencionado la necesidad de crear medidas generales, delegadas en nuevas
estructuras, como el FEEF, con un mayor monto de capital disponible que permita el respaldo de
los miembros de una manera permanente, en contraste con acciones específicas que podrían perder
efectividad por su carácter aislado.
1
  El Tratado de Maastricht establece que el déficit presupuestario de las administraciones públicas no debe
representar una cantidad mayor a 3% del PIB, mientras que la deuda pública no debe superar 60% del PIB.



3. Economías emergentes

El crecimiento de la mayoría de los países emergentes se sustentó en la fortaleza de la
demanda interna y en la reactivación de la actividad productiva global. Asimismo,




                                                                                                                                31
disminuyeron los diferenciales de rendimiento de deuda soberana de este grupo, con lo
que mejoró la percepción de riesgo-país.


El mejor desempeño de los países emergentes se basó en sus programas de estímulo
económico, el impulso que generó en la economía mundial las constantes inyecciones
de liquidez y las bajas tasas de interés en los mercados de los países industrializados.
Igualmente, resaltó la mejora en los términos de intercambio por el aumento en los
precios de las materias primas, propiciado en parte por el ascenso del comercio mundial.


En lo particular, los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) mostraron solidez en sus
principales indicadores macroeconómicos y se mantuvieron como importantes
receptores de capitales; a su vez Latinoamérica continuó dando señales de expansión.
Por su parte, Europa del Este, aunque afectada por los problemas de deuda soberana en
la Eurozona, logró superar lo peor de la crisis, mejorar sus calificaciones crediticias y
encaminarse en una senda de recuperación. En este grupo de países destacó el
crecimiento de Turquía y Polonia, que resultó favorecido por una robusta demanda
doméstica, el acceso al crédito y el aumento de las ganancias corporativas.


Vale destacar la reactivación de la entrada de recursos privados externos hacia las
economías emergentes, atraídos por la solidez relativa de sus fundamentos económicos
y el mayor vigor de sus factores de crecimiento. Ello, aunado a la aplicación de una
mayor flexibilidad monetaria en Estados Unidos, generó una tendencia depreciativa del
dólar frente a las principales divisas e impactó por esta vía en los precios internacionales
de las materias primas.


Esta situación acarreó presiones inflacionarias y la apreciación de las monedas locales,
lo que motivó condiciones más restrictivas en las políticas fiscal y monetaria ante las
señales de recalentamiento en algunas economías. Otra preocupación imperante en la
región fue el elevado desempleo, particularmente en la población más joven.


En China, el PIB creció 10,3% en 2010, lo que representó el mayor ritmo de expansión
en tres años. Este auge se produjo en un contexto económico global más favorable para
la expansión de la demanda interna y la producción industrial, la inversión en activos
fijos, así como para el mayor acceso al crédito y la reactivación del sector exportador.


                                                                                         32
Este dinamismo reforzó la política de acumulación de reservas internacionales, debido a
los mayores ingresos por exportaciones y a la entrada de recursos por concepto de
inversión extranjera directa.


Con la finalidad de fortalecer el control del crédito y limitar las presiones inflacionarias,
el Banco Popular de China implementó una política de normalización de las
condiciones monetarias y de control de liquidez, con incrementos consecutivos del
encaje legal y de las tasas referenciales anuales de depósito y crédito. Aun así, la
inflación se ubicó en 4,7% a finales de 2010, por encima del objetivo de 3% del
Gobierno.


India se expandió 10,4% en 2010, en tanto que la producción industrial alcanzó valores
máximos en dos años, y la inversión se vio promovida por los robustos beneficios
corporativos y el favorable financiamiento externo. Además, los indicadores líderes
como el índice de producción manufacturera y las medidas de confianza de los
consumidores e inversionistas mantuvieron una tendencia al alza. Sin embargo, la
evolución de la actividad doméstica propició la subida de los precios al consumidor, lo
que llevó al Banco Central a incrementar la tasa de interés referencial en seis
oportunidades durante el año, por un total de 125 pb.


En Latinoamérica y el Caribe, la economía regional avanzó 6,1% en 2010, hecho que
consolidó la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009. La región se vio
impulsada por la demanda interna y, en menor medida, por la externa, así como por el
impacto de medidas contracíclicas implementadas por las autoridades. Esto en un
contexto de mejor desempeño de la economía internacional, que favoreció los términos
de intercambio por el incremento de los precios de las materias primas.


De esta manera, el mayor crecimiento económico repercutió en la disminución de la tasa
de desempleo regional a 7,6%, al tiempo que mejoró la calidad de los empleos
generados y la formalidad. Ello, sin embargo, en un escenario de aumento de la tasa de
inflación, desde 4,8% en 2009 a 6,6% en 2010, impulsado por el alza de los precios
internacionales de algunos productos básicos como alimentos y combustibles.




                                                                                          33
Para la región en su conjunto, el favorable escenario externo y la fuerte demanda por
parte de China permitieron un incremento del volumen y de los precios de las
exportaciones, aunque el crecimiento de las importaciones fue aún mayor por la
expansión de la demanda doméstica. La evolución de los precios externos tuvo efectos
diferenciados según el modo en que los países se insertan en los mercados de bienes y
servicios; así, el grupo de países exportadores de bienes básicos exhibió mejoras en los
términos de intercambio.


Cabe señalar, que la apreciación experimentada por algunas monedas frente al dólar en
el segundo semestre del año, asociada con la entrada de capitales a la región, propició
que varias autoridades locales adelantaran medidas para controlar el ingreso de fondos
especulativos y evitar la formación de burbujas en el precio de algunos activos.


                                                                                                GRÁFICO I-5
                                                                Diferenciales de riesgo soberano emergente1/
     (Puntos básicos)
     800
     700
     600
     500
     400
     300
     200
     100
       0
                 Abr.




                 Ago.




                 Abr.




                 Ago.




                 Abr.




                 Ago.
                 May.




                 Nov.




                 May.




                 Nov.




                 May.




                 Nov.
            Ene.-2008




            Ene.-2009




            Ene.-2010
                 Feb.




                 Jun.
                  Jul.

                 Sep.
                  Oct.

                  Dic.

                 Feb.




                 Jun.
                  Jul.

                 Sep.
                  Oct.

                  Dic.

                 Feb.




                 Jun.
                  Jul.

                 Sep.
                  Oct.

                  Dic.
                 Mar.




                 Mar.




                 Mar.




                                                                  EMBI Plus general                  Latinoamérica
      1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un país o región con respecto a una cesta comparativa de títulos
      del Tesoro estadounidense considerada de cero riesgo.
      Fuente: J.P. Morgan.




En el análisis por países destaca el fortalecimiento de la economía de Brasil que, luego
de una contracción de 0,6% en 2009, creció 7,5% en 2010. Por el lado de la oferta, este
comportamiento fue atribuible a la expansión de la industria manufacturera, la
agricultura y los servicios. Por el lado de la demanda, el desempeño estuvo motorizado
por el consumo privado y el del Gobierno, así como por la inversión; todo ello en un
contexto de ampliación del crédito interno y mayor demanda externa.


Asimismo, se evidenció una mejora en el mercado laboral al pasar el desempleo de
8,1% en 2009 a 6,7%. Sin embargo, el incremento de los precios al consumidor en 5,9%
fue superior a lo observado en 2009 y por encima del rango medio de la meta


                                                                                                                                                                           34
establecida por las autoridades para el año (4,5%). Al respecto, el Comité de Política
Monetaria del Banco Central inició en abril un ciclo restrictivo mediante el alza de 225
pb en la tasa referencial (Selic), hasta situarla en 11,25% anual.


En materia cambiaria, la cotización del real se vio afectada por la entrada de flujos de
capitales externos, por lo que la autoridad monetaria realizó compras en el mercado
cambiario y el Gobierno elevó el impuesto sobre operaciones financieras; ello con el
objetivo de limitar el ingreso de inversiones de corto plazo, contener la apreciación de la
moneda y proteger a los exportadores de la pérdida de competitividad.


En un escenario electoral, las autoridades decidieron mantener una política fiscal
expansiva en los niveles central y regional de gobierno, a pesar de la eliminación de
algunas medidas contracíclicas.


En México, el PIB avanzó 5,5% durante 2010, lo que contrasta con la caída de 6,1%
registrada en el año previo, resultado que se fundamentó en el desempeño favorable de
la economía estadounidense y la demanda interna. También ayudaron la reactivación de
las exportaciones manufactureras, el ascenso de los precios internacionales del crudo y
el aumento de las remesas provenientes del exterior. De esta manera, el mayor consumo
se asoció con el dinamismo del mercado doméstico y el retorno de la confianza en la
economía determinado por factores como el incremento del ingreso salarial y las
remesas, el acceso al crédito bancario y el repunte del ahorro financiero.


Asimismo, se observó una reducción del déficit de las finanzas públicas respecto al
reportado en 2009 y la ejecución de diferentes acciones por parte del Gobierno Federal
para disminuir el peso de la deuda externa dentro de su cartera de pasivos. Entre éstas
destacó la promoción de la liquidez, a través de una mayor emisión de deuda interna y
el buen funcionamiento del mercado de deuda local, la diversificación de la base de
inversionistas y la ampliación de las fuentes de financiamiento.


En materia monetaria, el control de la inflación permitió a las autoridades mantener la
tasa de referencia inalterada durante 2010. Mientras, la mayor entrada de recursos
externos contribuyó a la apreciación del peso, la acumulación de reservas
internacionales y la disminución de los costos de financiamiento.


                                                                                        35
Por su parte, la actividad económica en Argentina exhibió una intensa reactivación en
2010, con un repunte en la tasa de crecimiento real del PIB de 9,2%, desde 0,8% en
2009. Por el lado de la oferta, la expansión fue atribuible al sector agrícola, la actividad
industrial y la construcción; mientras que la demanda estuvo motorizada por el consumo
privado y la inversión, en un contexto de ampliación del crédito interno y mayor
demanda externa.


De esta manera, la expansión del consumo se sustentó en la mejora del empleo, el alza
de los salarios y las mayores oportunidades de crédito disponibles. Entretanto, la tasa de
inversión alcanzó un nuevo récord al ubicarse en torno a 23% del PIB, estimulada por la
compra de maquinaria y equipos durables destinada a incrementar la capacidad
productiva de las empresas, con el fin de abastecer la pujante demanda interna.


Cabe destacar, que esta expansión estuvo favorecida por los incentivos fiscales y de
reducción del costo de financiamiento otorgado por el Gobierno. Además, la política
orientada a reestructurar y cancelar obligaciones de deuda en cesación de pago, que
logró el refinanciamiento de 92% de los compromisos moratorios, permitió el descenso
de la percepción riesgo-país y la mejora en la calificación de deuda soberana hasta “B”
desde “RD” (Default Restringido), por parte de la agencia Fitch.


Por su parte, el crecimiento de 4,3% experimentado por Colombia en 2010 obedeció al
aumento de la demanda interna, en particular del consumo final de los hogares, en un
marco de estabilidad de precios, recuperación de la confianza y estímulo fiscal y
monetario. En el segundo semestre de 2010, la actividad se desaceleró y el país se vio
afectado por problemas climatológicos.


La propuesta del Gobierno para mejorar la solvencia fiscal, las expectativas de
crecimiento más favorables y la estabilidad institucional, indujeron a las agencias
calificadoras de riesgo a sugerir la posibilidad de que el país retorne al grado de
inversión en 2011.


En Chile, la economía mostró una recuperación a pesar de enfrentar un fuerte terremoto
en febrero de 2010, que provocó importantes daños en el sistema productivo del sector
privado y en la infraestructura estatal. No obstante, la reacción cíclica del consumo, en


                                                                                         36
especial de bienes duraderos, y de la inversión en maquinaria y equipos tras su
contracción en 2009, contribuyeron a una significativa expansión del PIB de 5,3%.


Además, en la actividad económica se evidenció un aumento sostenido del empleo, una
mayor recaudación tributaria que significó una reducción del déficit fiscal hasta 0,4%
del PIB y un crecimiento progresivo de los precios minoristas. Al respecto, el Banco
Central de Chile ajustó gradualmente la política monetaria, para asegurar que la
inflación se ubicara en torno al rango meta de 3%. Este proceso de normalización de la
tasa de política monetaria comenzó en junio y continuó hasta septiembre, con
incrementos de 50 pb en cada ocasión. A partir de octubre, los aumentos fueron de 25
pb, para llegar en diciembre a 3,25%.


En el caso de América Central, la producción se elevó 3,6% en 2010, frente al
descenso de 0,5% en 2009. Este comportamiento estuvo asociado a factores vinculados
a la demanda externa (exportaciones y remesas familiares), así como a otros de origen
interno relacionados con el incremento del gasto público, el consumo y la inversión. La
evolución positiva del turismo también favoreció el desempeño de la actividad
económica. Por su parte, la inflación se mantuvo controlada alrededor del rango meta de
los bancos centrales, entre 4,2% y 5,6%.


Sin embargo, por el alza en los precios de las materias primas, la desmejora en los
términos de intercambio perjudicó a los países de la región, dada su condición de
importadores netos de estos productos; este hecho deterioró aún más los resultados de
los balances externos. Así, el déficit en la cuenta corriente subió de 2,3% a 4,8%, a
pesar de que Centroamérica destacó como la única subregión con una balanza de
servicios superávitaria de 3,6% del PIB.




                                                                                    37
GRÁFICO I-6
                                                                                           Tasa de crecimiento del PIB
                                                                                     Países emergentes seleccionados
  (%)

  12                     10,3                  10,4
                                                                                                             9,2
                                                                      7,5
      8
                                                                                        5,5                                       5,3
                                                                                                                                                  4,3
      4

      0

   (4)

   (8)
                  China                  India                Brasil               México        Argentina                Chile          Colombia


                                                                2008                  2009                   2010

  Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                      GRÁFICO I-7
                                                                       Variación interanual de la tasa de inflación
          (%)
                                                                               Países emergentes seleccionados
          20

          15

          10

            5

            0

           (5)
                          2004




                                               2005




                                                                    2006




                                                                                     2007




                                                                                                      2008




                                                                                                                          2009




                                                                                                                                           2010

                         China               India              Brasil             México            Argentina              Chile          Colombia

          Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                          GRÁFICO I-8
                                                                                                Resultado fiscal global
                                                                                      Países emergentes seleccionados
(%)
                                                                                                            (% del PIB)
10

  6

  2

 (2)

 (6)

(10)
                 China                  India                  Brasil               México           Argentina                   Chile        Colombia


                                                                            2008              2009                 2010
 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                                                                                         38
GRÁFICO I-9
                                                                                        Resultado en cuenta corriente
                                                                                    Países emergentes seleccionados
         (%)                                                                                              (% del PIB)
         12,0

          9,0

          6,0

          3,0

          0,0

         (3,0)

         (6,0)
                         China                 India                   Brasil    México          Argentina       Chile    Colombia

                                                                       2008               2009                  2010
          Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




                                                                                    GRÁFICO I-10
                                          Tasa de variación anual de las reservas internacionales
                                                               Países emergentes seleccionados
       (%)
      45,0


      30,0


      15,0


       0,0


     -15,0
                     China                 India                  Brasil        México       Argentina          Chile    Colombia

                                                                2008               2009                  2010

      Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.




4. Comercio internacional


El comercio mundial de bienes y servicios aumentó 14,5% en 2010, impulsado por la
recuperación de la producción global, desde una caída de 12% en 2009. A pesar de
recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera internacional de 2008, aún
persisten algunos riesgos e incertidumbres en un horizonte de largo plazo.


El intercambio en las economías desarrolladas mostró un avance de las exportaciones de
12,9%, mientras que los países emergentes y la Comunidad de Estados Independientes1

1
  En esta clasificación se encuentran Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajistán,
Moldavia, Mongolia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.


                                                                                                                                     39
(CEI) lo hicieron en 16,7%. Cabe destacar, que este último grupo aumentó la
participación en las ventas externas mundiales en 2010, a un récord de 45%, por el
estímulo que brindaron el alza de los precios de los alimentos y la mejora del comercio
en los países asiáticos.


En cuanto al ritmo de crecimiento en las exportaciones por región, Asia reportó el
mayor dinamismo, con un alza de 23,1% liderada por China y Japón, mientras el
comportamiento menos vigoroso se evidenció en Latinoamérica (6,2%). En tanto,
Estados Unidos y Europa avanzaron a un ritmo moderado de 15,4% y 11,4%,
respectivamente.


                                                                             GRÁFICO I-11
                                            Tasa de crecimiento del comercio internacional
                                                                      Principales regiones

                                         Asia

     Comunidad de Estados Independientes

                                      Europa

                     América Central y del Sur

                            América del Norte

                                      Mundial

                                         (% ) 0,0   4,0      8,0          12,0   16,0        20,0   24,0

                                                          Exportaciones            Importaciones
      Fuente: OMC.




A pesar del incremento del comercio, se presentaron algunos hechos que frenaron su
velocidad de expansión, entre los que destacaron: la reducción de las medidas de
estímulo fiscal en diversos países, lo que restringió la actividad económica en la
segunda mitad del año; el elevado precio promedio del petróleo, que encareció el costo
de la energía para los hogares y las empresas; y por último, el persistente desempleo que
impidió la recuperación del consumo interno en los países industrializados y limitó el
crecimiento de los ingresos y la demanda por importaciones.


La evolución de los precios de los productos primarios en 26% durante el año, tras caer
30% en 2009, favoreció el incremento en términos de valor de las exportaciones de las
regiones que comercializan grandes cantidades de recursos naturales, entre éstas, África,



                                                                                                           40
CEI y Latinoamérica. Por ejemplo, las ventas externas de Latinoamérica crecieron 6,2%
en volumen, el desempeño más modesto por región; mientras que en términos de valor
aumentó 25%.


                                                                                                      GRÁFICO I-12
                                                                     Evolución de los precios de las materias primas
     (Índice)
     900
     800
     700
     600
     500
     400
     300
     200
     100
       0
                                         A-08
           E-08




                                                                                                      O-09




                                                                                                                                                D-10
                                                                       M-09




                                                                                                                                    M-10
                                                   Total 1/                   Metales ind               Metales prec                  Energía

     1/ El total corresponde al promedio ponderado de los sectores energía, metales industriales, metales preciosos, agricultura y ganadería.
     Fuente: Commodity Research Bureau de Estados Unidos.




La recuperación de los precios de las materias primas se debió, principalmente, a la
creciente demanda de importaciones de China e India, cuyas compras de metales
impulsó al alza los precios de este grupo de productos en 48%, seguido de los bienes del
sector agrícola (33%) y energía (26%).


En este contexto, las elevadas cotizaciones de los productos básicos impactaron
positivamente los ingresos en divisas de las principales regiones exportadoras, lo que
contribuyó a estimular las compras externas, sobre todo en Latinoamérica y los países
CEI, cuyo volumen de importaciones subió 22,7% y 20,6%, respectivamente.



5. Mercado petrolero internacional

5.1 Visión global


El mercado petrolero internacional experimentó en 2010 un alza de los precios del
crudo en relación con el año anterior, en el contexto de una recuperación de la demanda
energética, tras dos años consecutivos de caída, producto de la crisis económica global.
Este desempeño del mercado petrolero estuvo acompañado de un mayor optimismo



                                                                                                                                                       41
sobre la economía mundial, a pesar de la presencia de señales mixtas que generaron
temores sobre la sostenibilidad de su crecimiento.


A nivel de fundamentos del mercado, se observó una expansión de la demanda global
de petróleo, esencialmente en los países No OCDE2, los cuales mostraron mayores tasas
de crecimiento económico que las economías industrializadas. Entretanto, la oferta
petrolera experimentó un aumento interanual menor que el registrado por la demanda,
debido, en parte, a la permanencia del recorte de producción de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) establecido en diciembre de 2008. La mayor
oferta contribuyó a la recuperación de los niveles de inventarios, los cuales
permanecieron por encima del promedio de los últimos cinco años.


El precio promedio del marcador West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en USD/b
79,52, lo que significó un incremento de 28,6% con respecto a su nivel de 2009. Por su
parte, el promedio del crudo Brent, marcador de referencia del mercado europeo, se
ubicó en USD/b 80,24, al registrar una variación interanual de 28,3%.


                                                                             GRÁFICO I-13
                                          Evolución mensual de los principales marcadores
             (USD/b)
                                                                      de crudo (2007-2010)
               150
                                                                         134,7

                 130

                 110

                   90
                                                                                                          89,02
                   70      54,8


                   50
                                                                                          39,07

                   30
                            Ago




                            Ago




                            Ago




                            Ago
                             Abr




                             Abr




                             Abr




                             Abr
                            May




                            Nov




                            May




                            Nov




                            May




                            Nov




                            May




                            Nov
                             Dic




                             Dic




                             Dic




                             Dic
                            Feb


                            Jun

                            Sep



                            Feb


                            Jun

                            Sep



                            Feb


                            Jun

                            Sep



                            Feb


                            Jun

                            Sep
                          Ene-07




                          Ene-08




                          Ene-09




                          Ene-10
                             Jul

                             Oct




                             Jul

                             Oct




                             Jul

                             Oct




                             Jul

                             Oct
                            Mar




                            Mar
                            Mar




                            Mar




                                                                W.T.I.           Cesta OPEP       Brent

           Fuente: Ministerio de Energía y Petróleo (Menpet).




Durante los primeros nueve meses del año, el precio del crudo tuvo un comportamiento
relativamente estable. En efecto, el marcador WTI se ubicó en el rango comprendido


2
  Se refiere al grupo de países no miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE).


                                                                                                                  42
entre USD/b 68 y USD/b 87, a diferencia de lo ocurrido en 2009, período de
permanencia de la crisis económica mundial, cuando los valores promedio semanales
mínimo y máximo se ubicaron entre USD/b 34 y USD/b 75. Posteriormente, en el
último trimestre, el precio inició una tendencia ascendente y registró un aumento de
11,2% en relación con el del mismo trimestre de 2009; ello fue favorecido por el plan de
estímulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos (Quantitative Easing 2),
así como por la presencia de condiciones climáticas adversas más fuertes a lo esperado,
que fortalecieron la demanda al inicio de la temporada de invierno en el hemisferio
norte.


                                                                                                                                      GRÁFICO I-14
            (USD/b)                                                                                    Precios diarios de cierre del WTI (2009-2010)
             100
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    USD/b 92

               90                                                                                                                                                                                                              USD/b 87
                                                                                                                                                                                          USD/b 84                                                                      USD/b 83
                                                                                                                                                         USD/b 82
               80
                                                                                                             USD/b 75
                                                                   USD/b 73                                                                                                                                                                                                                                         USD/b 79
               70
                                                                                                                                                    USD/b 70                          USD/b 71                                                                           USD/b 71
                                                                                                                                                                                                                                USD/b 68
               60
                               USD/b 55                                                                      USD/b 60

               50

                                                                       USD/b 46
               40
                                                                                                                                                                                                                                                  Precio diario de cierre WTI
                               USD/b 34
               30
                    02/01/09
                                29/01/09
                                           25/02/09
                                                      23/03/09
                                                                 17/04/09
                                                                            13/05/09
                                                                                       09/06/09
                                                                                                  06/07/09
                                                                                                             30/07/09
                                                                                                                        25/08/09
                                                                                                                                   21/09/09
                                                                                                                                              15/10/09
                                                                                                                                                         10/11/09
                                                                                                                                                                    04/12/09
                                                                                                                                                                               31/12/09
                                                                                                                                                                                           28/01/10
                                                                                                                                                                                                      24/02/10
                                                                                                                                                                                                                 22/03/10
                                                                                                                                                                                                                            16/04/10
                                                                                                                                                                                                                                       12/05/10
                                                                                                                                                                                                                                                  07/06/10
                                                                                                                                                                                                                                                             01/07/10
                                                                                                                                                                                                                                                                        28/07/10
                                                                                                                                                                                                                                                                                   23/08/10
                                                                                                                                                                                                                                                                                              17/09/10
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         13/10/10
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     08/11/10
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                02/12/10
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           29/12/10


            Fuente: Reuters y BCV.




El precio de la cesta OPEP en términos reales3 se ubicó en USD/b 14,01 (base 1973 =
100) al cierre del año, lo que significó un alza de 27,9% respecto al del período previo.
Dicho valor se ubicó USD 2,03 por debajo del máximo registrado en 2008. Por su parte,
el promedio de la década 2001-2010 superó en USD/b 5,5 al promedio del período
1991-2000.




3
  Para la estimación se utilizó el deflactor de la Cesta OPEP, el cual se construye con la combinación de
los índices de tipo de cambio y tasa de inflación de los países que forman parte del Acuerdo de Ginebra I
y Estados Unidos.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      43
GRÁFICO I-15
                                                          Precio del marcador de la cesta OPEP
            (USD/b) (Y1)                                                         (USD/b base1973) (Y2)
            100                                                                                     80
                      Precio Cesta OPEP (real)                                    94,45
              90
                      Promedio 1971-80: USD/b 7,4                                                   70
                      Promedio 1981-90: USD/b 10,4                                          77,45
              80
                      Promedio 1991-00: USD/b 4,9                                                   60
              70      Promedio 2001-10: USD/b 10,4
                                                                                                    50
              60
                                                                                           61,06
              50                                                                                    40

              40
                                                                                                    30
              30
                                                                                                    20
                                                                                            14,01
              20
                                                                                                    10
              10                                                                          10,95

               0                                                                                    0
                   1970
                   1971
                   1972
                   1973
                   1974
                   1975
                   1976
                   1977
                   1978
                   1979
                   1980
                   1981
                   1982
                   1983
                   1984
                   1985
                   1986
                   1987
                   1988
                   1989
                   1990
                   1991
                   1992
                   1993
                   1994
                   1995
                   1996
                   1997
                   1998
                   1999
                   2000
                   2001
                   2002
                   2003
                   2004
                   2005
                   2006
                   2007
                   2008
                   2009
                   2010
                                                     Nominal (Y1)    Real (Y2)
           Fuente: Opep.




5.2 Evolución de la demanda de petróleo


La demanda petrolera se recuperó en 2010 tras registrar caídas consecutivas en los
últimos dos años, como consecuencia del efecto negativo que tuvo la crisis global en el
consumo energético mundial. En efecto, la demanda energética se ubicó en un nivel
récord de 88,3 millones de barriles por día (MMBD), al experimentar un aumento
promedio de 2,8 MMBD. El comportamiento alcista de la demanda de petróleo se debió
al mayor consumo de energía de los países No OCDE (2,2 MMBD), dado que las
naciones OCDE crecieron con menor intensidad (0,6 MMBD).


En el grupo de las economías emergentes, China lideró el crecimiento del consumo
energético (1,0 MMBD), seguido por Rusia (250.000 bpd) y Brasil (190.000 bpd). Cabe
resaltar, que en 2010 China pasó a ocupar el segundo lugar como consumidor energético
a escala mundial, por lo que supera a Europa4. La demanda petrolera de China
sobrepasó a la correspondiente europea en 120.000 bpd; por lo demás, según
estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), para 2011 el consumo de


4
  Europa comprende Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España. En 2010, este grupo de países
experimentó una caída interanual en el consumo petrolero (50.000 bpd) asociada al efecto de la crisis de
deuda soberana, en particular durante el primer semestre del año.




                                                                                                         44
petróleo de este país podría ubicarse por encima del proyectado para el bloque europeo
en 0,9 millones de bpd.


                                                                                              GRÁFICO I-16
                                                                   Demanda de los principales consumidores
                           (MMBD)                                                                mundiales
                                  25

                                  20

                                  15

                                  10

                                      5

                                      0
                                                        2008                              2009                     2010                            2011*
            Estados Unidos                              19,5                              18,8                        19,2                         19,1
            China                                           7,7                            8,1                        9,1                           9,7
            Europa1/                                        9,4                              9                         9                            8,8
            Japón                                           4,8                            4,4                        4,5                           4,5

                                                              Estados Unidos                 China         Europa1/           Japón
          *Cifras estimadas.
                  1/
          Europa : Italia, España, Francia, Alemania, Reino Unido.
          Fuente: Agencia Internaciona de Energía (AIE).




Por su parte, la demanda de los países OCDE registró una expansión de 0,6 MMBD
respecto a la de 2009, sustentada en el consumo de Estados Unidos (460.000 bpd) y
Canadá (50.000 bpd).


                                                                                          GRÁFICO I-17
                                                            Evolución de la demanda mundial de petróleo
                                                                                    (variación absoluta)
         (MMBD)
                                          2,9                                                                                                         2,8
            3
                                                      2,2                                                                                                         2,2
            2       1,7                                                                                    1,6               1,6
                                                                  1,4                      1,4       1,5
                                1,0                                                 1,0                                                      1,0
            1             0,7                   0,8                           0,8
                                                                                                                                                            0,6
                                                                        0,4

            0
                                                                                      -0,3             -0,3       -0,2
           -1
                                                                                                                                   -1,0

           -2                                                                                                          -1,7
                                                Total               OCDE                  No OCDE                                         -2,0

           -3
                      2003                 2004                    2005              2006             2007            2008            2009                2010


         Fuente: Agencia Internacional de Energía
         (AIE)




                                                                                                                                                                        45
5.3 Comportamiento de la oferta de petróleo


La oferta global creció en 1,8 MMBD durante 2010 y se ubicó en 87,4 MMBD. La
mayor producción provino de los países No OPEP (1,1 MMBD) y OPEP (0,7 MMBD).
El primer grupo aumentó la producción petrolera por encima del millón de barriles
diarios de crudo en el primer semestre, tendencia que fue desacelerada en la segunda
mitad del año. Por el contrario, los países miembros de la OPEP elevaron su producción
total de petróleo en el mercado mundial, especialmente en el segundo semestre del año.


De los países miembros de la OPEP, las naciones que experimentaron mayores
aumentos interanuales en la oferta petrolera durante 2010 fueron Nigeria (0,26 MMBD),
Arabia Saudita (0,24 MMBD) y Emiratos Árabes Unidos (0,04 MMBD). En el grupo
No OPEP destacó Estados Unidos con una mayor producción petrolera (0,39 MMBD) y
Rusia (0,24 MMBD).


En el grupo No OPEP, destacaron Brasil (0,11 MMBD) y Colombia (0,12 MMBD) con
mayores niveles de producción. Por el contrario, la oferta petrolera proveniente de
Noruega disminuyó (0,23 MMBD), debido a una menor producción en la región del
Mar del Norte, así como la correspondiente a Iraq (0,07 MMBD) e Irán (0,04 MMBD).


                                                                                                     GRÁFICO I-18
                                                                                        Oferta mundial de petróleo
                                                                                         (variación absoluta anual)
         (MMBD)
             2
                                                           1,8                          1,8                     1,8
             2           1,7

             2
             1                                                             1,3
                                        1,2
             1
                                                                                                1,0                     1,0
             1
                                                                                                         0,8                    0,8
             1
                                                                   0,6
             1                  0,5

             0
             0
             0
                               I-2010                            II-2010                      III-2010                IV-2010

                                                     Total                       OPEP                 No OPEP


          Fuente: Agencia Internaconal de Energía (AIE).




                                                                                                                                      46
Ante el mayor bombeo por parte de la OPEP durante los últimos meses del año, la
capacidad cerrada5 de la organización se redujo en promedio desde 6,1 MMBD en el
primer semestre hasta 5,9 MMBD en el segundo. Al cierre de 2010, Arabia Saudita
concentró aproximadamente dos tercios de la capacidad cerrada de producción de la
OPEP, lo que corresponde a 3,5 MMBD.


En cuanto al cumplimiento de los recortes de producción por parte de la OPEP, el
porcentaje de acatamiento del bloque fue en 2010 de 50% en promedio, sin registrar
variaciones significativas durante el año. Cabe recordar, que el recorte vigente fue
establecido en diciembre de 2008, el cual contempló una disminución de 4,2 millones
de barriles por día.


                                                                                                GRÁFICO I-19
                                                                   OPEP: Capacidad cerrada y cumplimiento de
                                                                                       la cuota de producción
          (%) Y1                                                                                                                                                                                                                (MMBD) Y2
               90                                                                                                                                                                                                                                8
               80
                                                                                                                                                                                                                             6,07                7
               70
                                                                                                                                                                                                                                       5,42
               60                                                                                                                                                                                                                                6
               50
                                                                                                                                                                                                                                                 5
               40
               30                                                                                                                                                                                                                                4
               20
                                                                                                                                                                                                                                                 3
               10
                0                                                                                                                                                                                                                                2
                                                 Abr-09




                                                                                     Ago-09




                                                                                                                                                              Abr-10




                                                                                                                                                                                                  Ago-10




                                                                                                                                                                                                                                        Dic-10
                                                          May-09




                                                                                                                Nov-09
                                                                                                                         Dic-09




                                                                                                                                                                       May-10




                                                                                                                                                                                                                              Nov-10
                      Ene-09
                               Feb-09




                                                                   Jun-09
                                                                            Jul-09


                                                                                              Sep-09
                                                                                                       Oct-09




                                                                                                                                  Ene-10
                                                                                                                                           Feb-10




                                                                                                                                                                                Jun-10
                                                                                                                                                                                         Jul-10


                                                                                                                                                                                                           Sep-10
                                                                                                                                                                                                                    Oct-10
                                        Mar-09




                                                                                                                                                     Mar-10




                                                                      Capacidad cerrada (Y2)                                                        Porcentaje de cumplimiento (Y1)

           Fuente: Agencia Internacional de Energía
           (IEA)




Al cierre del año, los inventarios industriales de petróleo de la OCDE se mantuvieron en
58 días de cobertura de demanda futura, el mismo valor registrado al cierre de 2009. Por
su parte, los inventarios comerciales de Estados Unidos se ubicaron en 352,72 millones
de barriles, por encima del promedio de los últimos cinco años.




5
  La capacidad cerrada es la diferencia entre la capacidad máxima de producción y la producción
observada.


                                                                                                                                                                                                                                                     47
GRÁFICO I-20
                                                    Inventarios comerciales de Estados Unidos
          (MMBD)                                                                        (2010)
            380
                              Inventarios comerciales EEUU

            370               Promedio de los últimos 5 años


            360



            350



            340



            330



            320
            01/01/2010 15/02/2010 01/04/2010 16/05/2010 30/06/2010 14/08/2010 28/09/2010 12/11/2010 27/12/2010


          Fuente: Administración de Información de Energía (EIA).




5.4 Otros factores determinantes del mercado petrolero internacional


Un elemento distinto de los factores fundamentales que se considera al evaluar la
dinámica del mercado petrolero internacional, es el referido al comportamiento de los
mercados financieros de derivados del petróleo. A este respecto, en Estados Unidos se
aprobó, a mediados de 2010, la reforma a la ley que rige al sistema bancario, con la
intención de regular las actividades no tradicionales de la banca que involucren
transacciones de alto riesgo, tales como las operaciones especulativas que tienen lugar
en el mercado de futuros del petróleo. Sin embargo, aun no se ha materializado el efecto
de esta nueva normativa, debido a que todavía no se ha elaborado la reglamentación
asociada a la reforma. En consecuencia, se observó un aumento de 4,6% en el número
de contratos negociados en el mercado de futuros del petróleo, al pasar de 153.958.182
contratos en 2009 a 163.801.627 en 2010, lo que implicó un incremento en el monto
negociado de 36,5%, al situarse en 13.022 millardos de dólares en 20106.


En el plano geopolítico, resaltaron las tensiones en torno al programa nuclear de Irán.
En este sentido, la disposición de sitios potenciales para la construcción de nuevas
plantas de enriquecimiento de uranio, generó incertidumbre en el mercado. Al respecto,

6
 Según información obtenida de Commodities Futures Trading Commission (CFTC), Bloomberg, New
York Mercantile Exchange (Nymex) e Intercontinental Exchange (ICE).



                                                                                                                 48
Teherán garantizó que su programa nuclear tenía la finalidad de generar electricidad
para disminuir el consumo interno de petróleo y gas natural.


Otro evento destacado en el año fue el derramamiento del pozo Macondo en abril de
2010, ubicado en aguas profundas del Golfo de México en Estados Unidos. Este hecho
fue considerado como el mayor derrame accidental costa afuera en la historia, incluso
superior a la explosión en 1979 del Ixtoc I en la bahía de Campeche en México. El
accidente ocurrió durante la perforación del pozo, propiedad de la empresa petrolera
British Petroleum, ubicado alrededor de 1.500 metros bajo el agua y otros 3.960 metros
debajo del lecho marino. La explosión provocó la fuga de 4,9 millones de barriles de
crudo.


Las presiones políticas asociadas a este incidente indujeron a una revisión de los
protocolos de seguridad relacionados con la exploración petrolera en aguas profundas.
Los analistas del mercado esperan que una de las principales implicaciones de este
suceso sea un aumento de los costos de extracción, los cuales, de acuerdo con las
estimaciones realizadas por la AIE en 2009, se ubicaban entre USD/b 35 y USD/b 65.
Así, surgió la hipótesis de que en el mediano plazo, el precio del petróleo se
incrementaría para justificar las inversiones en proyectos petroleros de alto riesgo,
asociadas a la disminución de las reservas de petróleo convencional.




                                                                                   49
Anexo estadístico: Entorno económico internacional




                                                     50
CUADRO I-1
                                                              Tasa de crecimiento del PIB
                                                                    Países seleccionados

                                                                  2010               2009    2008

Estados Unidos                                                       2,8             (2,6)    0,0
Canadá                                                               3,1             (2,5)    0,5
Eurozona                                                             1,7             (4,1)    0,4
   Alemania                                                          3,5             (4,7)    0,7
   Francia                                                           1,5             (2,5)    0,1
   Italia                                                            1,3             (5,2)   (1,3)
Reino Unido                                                          1,3             (4,9)   (0,1)
Japón                                                                3,9             (6,3)   (1,2)
Total economías avanzadas                                           3,0              (3,4)    0,2
China                                                              10,3               9,2     9,6
India                                                              10,4               6,8     6,2
Argentina                                                            9,2              0,8     6,8
Brasil                                                               7,5             (0,6)    5,2
México                                                               5,5             (6,1)    1,5
Colombia                                                             4,3              1,5     3,5
Chile                                                                5,3             (1,7)    3,7
Total economías emergentes                                           7,3              2,7     6,1
Total economía mundial                                               5,0             (0,5)    2,9
Fuente: FMI, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países.




                                                                                                     51
CUADRO I-2
                                                    Tasa de inflación promedio anual
                                                                Países seleccionados

                                                               2010               2009    2008

Estados Unidos                                                  1,6               (0,3)   3,8
Canadá                                                          1,8                0,3    2,4
Eurozona                                                        1,6                0,3    3,3
   Alemania                                                     1,2                0,2    2,8
   Francia                                                      1,7                0,1    3,2
   Italia                                                       1,6                0,8    3,5
                1/
Reino Unido                                                     3,3                2,1    3,6
Japón                                                          (0,7)              (1,4)   1,4
Total economías avanzadas                                       1,6                0,1    3,4
China                                                           3,3               (0,7)   5,9
India                                                          13,2               10,9    8,3
Argentina                                                      10,5                6,3    8,6
Brasil                                                          5,0                4,9    5,7
México                                                          4,2                5,3    5,1
Colombia                                                        2,3                4,2    7,0
Chile                                                           1,5                1,7    8,7
Total economías emergentes                                      6,2                5,2    9,2
Total economía mundial                                          3,7                2,5    6,0
1/ Based on Eurostat’s harmonized index of consumer prices.
Fuente: FMI, bancos centrales y oficinas estadísticas de los diferentes países.




                                                                                                 52
CUADRO I-3
                                                  Tasa de desempleo promedio 1/
                                                           Países seleccionados

                                                            2010                2009        2008

Estados Unidos                                                 9,6                9,3        5,8
Canadá                                                         8,0                8,3        6,2
Eurozona                                                     10,0                 9,5        7,6
   Alemania                                                    6,9                7,5        7,3
   Francia                                                     9,7                9,5        7,8
   Italia                                                      8,5                7,8        6,8
Reino Unido                                                    7,8                7,5        5,6
Japón                                                          5,1                5,1        4,0
Total economías avanzadas                                      8,3                8,0        5,8

Economías emergentes
China                                                          4,1                4,3        4,2
India                                                          n.d.               n.d.       n.d.
Argentina                                                      7,7                8,7        7,9
Brasil                                                         6,7                8,1        7,9
México                                                         5,4                5,5        4,0
Colombia                                                     11,8                12,0       11,3
Chile                                                          8,3                9,6        7,4
1/ Tasa de desempleo urbano.
Fuente: FMI, CEPAL, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países.




                                                                                                    53
CUADRO I-4
            Saldo en cuenta corriente de los países seleccionados
                                                                           (Como % del PIB)


                                                             2010       2009        2008

Estados Unidos                                                (3,2)     (2,7)        (4,7)
Canadá                                                        (3,1)     (2,9)        0,4
Eurozona                                                          0,1   (0,2)        (0,6)
   Alemania                                                       5,3    5,0         6,7
   Francia                                                    (2,1)     (1,9)        (1,9)
   Italia                                                     (3,5)     (2,1)        (2,9)
Reino Unido                                                   (2,5)     (1,7)        (1,6)
Japón                                                             3,6    2,8         3,2
Total economías avanzadas                                     (0,2)     (0,3)        (1,1)
China                                                             5,2    6,0         9,6
India                                                         (3,2)     (2,8)        (2,0)
Argentina                                                         0,9    1,8         1,3
Brasil                                                        (2,3)     (1,5)        (1,7)
México                                                        (0,5)     (0,7)        (1,5)
Colombia                                                      (3,1)     (2,2)        (3,0)
Chile                                                             1,9    1,6         (1,9)
Total economías emergentes                                        1,8    1,8         3,7
Fuente: FMI, oficinas de estadísticas de los diferentes países.




                                                                                             54
CUADRO I-5
                                    Tipo de cambio nominal promedio
                                               Países seleccionados

                                                           2010            2009



Economías avanzadas
Canadá (CAD por USD)                                      1,030           1,142
Eurozona (USD por EUR)                                    1,326           1,393
Reino Unido (USD por GBP)                                 1,546           1,565
Japón (Yen/US$)                                           87,71           93,61

Economías emergentes
China (Yuan/US$)                                          6,768           6,831
India (Rupia/US$)                                         45,66           48,29
Argentina (ARS por USD)                                   3,909           3,726
Brasil (BRL/US$)                                          1,759           2,000
México (MXN por USD)                                     12,626          13,494
Colombia (COP/US$)                                       1.895,9         2.154,0
Chile (CLP/US$)                                          509,65          558,98
Fuente: FMI, Bloomberg.




                                                CUADRO I-6
                                                           1/
                            Tasas de interés a corto plazo
                                    Países industrializados
                             (Fin del período en porcentaje anual)

                                                 2010          2009



           Estados Unidos                          0,0             0,2

           Canadá                                  1,0             0,2

           Eurozona                                0,3             0,3

           Reino Unido                             0,6             0,5

           Japón                                   0,1             0,2
           1/ Rendimiento de letras a 90 días.
           Fuente: Reuters.




                                                                                   55
CUADRO I-7
                              Tasas de interés a largo plazo1/
                                      Países industrializados
                              (Fin del período en porcentaje anual)

                                                         2010              2009



              Estados Unidos                                3,3              3,8

              Canadá                                        3,1              3,6

              Eurozona                                      3,0              3,4

              Reino Unido                                   3,4              4,0

              Japón                                         1,1              1,3
              1/ Rendimiento a 10 años.
              Fuente: Reuters.




                                                    CUADRO I-8
                                                               1/
                    Diferenciales de riesgo soberano emergente
                                                   (Cierre anual en puntos básicos)

                                                                    2010                 2009


Argentina                                                            496                  664
Brasil                                                               189                  197
Colombia                                                             172                  201
Ecuador                                                              913                  775
Chile                                                                115                   95
México                                                               149                  167
Panamá                                                               162                  176
Perú                                                                 163                  169
Filipinas                                                            159                  203
Rusia                                                                199                  190
Turquía                                                              177                  200
Venezuela                                                           1044                 1033
Bulgaria                                                             195                  174
1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un
país con respecto a una cesta comparativa de títulos del Tesoro estadounidense considerada de cero
riesgo.
Fuente: J.P. Morgan.




                                                                                                       56
CAPÍTULO II
POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL

   1. Introducción

El Ejecutivo Nacional y el BCV trabajaron coordinadamente en la armonización de la
política económica en los ámbitos real, monetario, financiero y cambiario, con el
propósito de incentivar la oferta de bienes y servicios en la economía venezolana,
preservar la estabilidad del sistema nacional de pagos y de la economía en general.


Eventos extraordinarios, como la situación de emergencia en el sector eléctrico,
experimentada a comienzos del año, y las fuertes lluvias registradas en el país durante
los últimos meses de 2010, condujeron a la adopción de medidas para atenuar su
impacto negativo sobre la actividad interna.


Asimismo, la política fiscal del Gobierno central se orientó en 2010 al mantenimiento
del nivel del gasto real, el apoyo a la recuperación económica y la continuidad de los
programas sociales y se sustentó en una mayor percepción de ingresos petroleros y en el
financiamiento, principalmente, de origen interno. En este contexto, la actuación del
BCV estuvo orientada a la recuperación del crecimiento económico, mediante el
suministro oportuno de divisas, cónsono con un nivel adecuado de reservas
internacionales, a la vez que mantuvo inalteradas las tasas y plazos de sus instrumentos
de intervención en el mercado monetario. Como complemento, el instituto emisor
impulsó una reducción del encaje marginal de seis puntos porcentuales, en virtud de la
prioridad otorgada a la estabilidad del sistema de pagos del país.


En el contexto de avances importantes en la reforma del marco regulatorio que rige al
sistema financiero nacional, tuvieron lugar episodios focalizados de tensión que
ameritaron la aplicación de medidas puntuales de intervención en el sector bancario y en
el mercado de valores.


   2. Política monetaria


Las acciones del BCV en materia de política monetaria estuvieron orientadas a
estimular la economía interna y fomentar el empleo, al promover las condiciones


                                                                                      57
necesarias para favorecer la actividad crediticia, en particular, el financiamiento
destinado al desarrollo de los sectores productivos. Asimismo, el Instituto procuró
mantener los niveles de liquidez cónsonos con el objetivo de salvaguardar la estabilidad
de los sistemas de pago. Tales medidas fueron ejecutadas en virtud de lo estipulado en
los lineamientos de la política monetaria para 2010. Además de lo anterior, el Directorio
del ente emisor reiteró la importancia de continuar intensificando los esfuerzos
necesarios para reducir las tensiones inflacionarias en el país.


Un aspecto relevante para el manejo de la política monetaria, lo constituyó la reforma
parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela7, en la que se ratificó la facultad
exclusiva y excluyente del ente emisor en materia de regulación de las tasas de interés y
del volumen del crédito, para promover una mayor cohesión de la política monetaria
con otras acciones sectoriales como la correspondiente al establecimiento de carteras de
crédito dirigidas. Por otro lado, se estableció que el Instituto es el único facultado para
fijar las comisiones por concepto de los servicios u operaciones accesorias.


Entre los principales aspectos contemplados en la reforma, se introdujo la atribución
del Instituto de ejercer la supervisión y vigilancia de los sistemas de pago, al concentrar
las competencias en esta materia, con el objeto de procurar su normal y eficiente
funcionamiento. Asimismo, la nueva ley contempla un sistema de información
financiera, monetaria y cambiaria, que debe ser administrado por el BCV, a los fines de
permitir el seguimiento de las transacciones económicas que faciliten la adopción de
decisiones sobre la canalización del crédito destinado a los sectores productivos, el
seguimiento y el control de los sistemas de pago, y la ejecución de la política cambiaria.
Por otra parte, se incluyó la obligación por parte de los organismos que supervisan las
operaciones de las entidades del sistema financiero nacional, de enviar al Instituto los
informes de las inspecciones que realicen


Otro elemento destacable en dicha reforma para el manejo de la política monetaria fue
la ampliación de la capacidad del Instituto para preservar la liquidez del sistema
financiero, mediante el uso de las operaciones previstas en su ley, que además que
permite recibir en garantía activos de naturaleza crediticia, contempla la posibilidad de


7
    Gaceta Oficial N° 39.419 de fecha 7 de mayo de 2010.


                                                                                        58
adquirir activos crediticios de las instituciones financieras. Ambas opciones deberán
cumplir con los términos y condiciones que establezca el Directorio del BCV.


En materia de la ejecución de la política monetaria, el Instituto decidió dejar inalteradas
durante el año las condiciones de plazo y rendimiento de los instrumentos de
intervención en el mercado monetario vigentes desde 2009, de manera consistente con
los objetivos de actividad económica y empleo. Las tasas de interés de las operaciones
de absorción realizadas por el BCV a plazos de 28 y 56 días fueron fijadas en 6% y 7%,
respectivamente. Asimismo, se mantuvo la restricción sobre la posición máxima de
certificados de depósitos (CD) en manos de las instituciones financieras, las cuales no
pueden exceder a la tenencia de dichos instrumentos al cierre del 27 de noviembre de
2009.


                                                              GRÁFICO II-1
                                    Tasas referenciales de las operaciones
           (%)
                                                      de absorción del BCV
           16

                               14
           14
                          13   13         12
                 12       12
           12                        11
                  11

           10

            8
                                                                            7
                                                                            6
            6

            4
                 Abr-08



                 Ago-08




                 Abr-09



                 Ago-09




                 Abr-10



                 Ago-10
                 May-08




                 Nov-08




                 May-09




                 Nov-09




                 May-10




                 Nov-10
                 Ene-08




                 Sep-08
                 Oct-08

                 Dic-08
                 Ene-09




                 Sep-09
                 Oct-09

                 Dic-09
                 Ene-10




                 Sep-10
                 Oct-10

                 Dic-10
                 Feb-08



                 Jun-08
                  Jul-08




                 Feb-09



                 Jun-09
                  Jul-09




                 Feb-10



                 Jun-10
                  Jul-10
                 Mar-08




                 Mar-09




                 Mar-10




                                     28 días         56 días
           Fuente: BCV.




De igual forma, las condiciones en las operaciones de inyección no fueron modificadas;
en ese sentido, los rendimientos y plazos para las operaciones de inyección se
mantuvieron en 19%, 20%, 21%, 21,25% y 21,5%, para operaciones a 7, 14, 28, 56 y 90
días, en cada caso.




                                                                                        59
GRÁFICO II-2
                                                                  Tasas referenciales de las
           (%)
                                                                               operaciones
           30
                                                                      de inyección del BCV
           27

                                         24
           24
                                         23                                           21,5
                                         22                  22
                      21                                     21                            21,3
           21
                          20                                 20                       21
                 19                                                                   20
                 18                                                                   19
           18


           15
                 Abr-08



                 Ago-08




                 Abr-09



                 Ago-09




                 Abr-10



                 Ago-10
                 May-08




                 Nov-08




                 May-09




                 Nov-09




                 May-10




                 Nov-10
                 Ene-08
                 Feb-08



                 Jun-08
                  Jul-08

                 Sep-08
                 Oct-08

                 Dic-08
                 Ene-09
                 Feb-09



                 Jun-09
                  Jul-09

                 Sep-09
                 Oct-09

                 Dic-09
                 Ene-10
                 Feb-10



                 Jun-10
                  Jul-10

                 Sep-10
                 Oct-10

                 Dic-10
                 Mar-08




                 Mar-09




                 Mar-10
                               90 días        56 días   28 días    14 días   7 días
           Fuente: BCV.




En cuanto a las operaciones de asistencia crediticia del BCV a través de sus diferentes
instrumentos (descuento, redescuento, anticipo y reporto), la tasa de interés a ser
cobrada continuó en 29,5%, así como una tasa equivalente a 85% de la misma para
actividades vinculadas con el sector agrícola.


Con base en la estructura de tasas de los instrumentos de política monetaria, el ente
emisor mantuvo inalterados los topes máximos y mínimos legales para las tasas de
interés del sistema bancario fijados en 2009. En efecto, la tasa máxima permitida para
las operaciones activas de la banca permaneció en 24%, mientras que la tasa máxima y
mínima para las transacciones mediante tarjetas de crédito fueron 29% y 17%,
respectivamente. A su vez, los valores mínimos de las tasas a devengar por las
captaciones de ahorro y a plazo de las instituciones financieras no mostraron cambios, al
ser fijados en 12,5% y 14,5%, en cada caso.


En relación con el financiamiento preferencial, los topes en las tasas para los créditos
otorgados a sectores estratégicos no resultaron alterados en su mayoría, con respecto a
los límites establecidos en el año previo. Así se tiene que los niveles referenciales para
estas tasas se ubicaron en 13% para el sector agrícola, 19% para el sector manufactura,
y entre 8,6% y 14,4% para los créditos hipotecarios. No obstante, las tasas máximas




                                                                                                  60
referenciales aplicadas a las colocaciones (generales y especiales8) en el sector turismo,
fueron reducidas en cuatro oportunidades (febrero, agosto, noviembre y diciembre),
para situarlas al cierre de 2010 en 13% y 10%9 (desde 16% y 13% en 2009), para cada
tipo de préstamo.


Asimismo, en materia de las políticas de estímulo al sector industrial emprendidas por
el Instituto desde 2008, se mantuvo en vigencia el porcentaje mínimo de participación
de la cartera crediticia que todas las entidades financieras deben dirigir a ese sector, el
cual debe ser igual a 10% de su cartera bruta al 31 de marzo de 2009.


El ente emisor brindó financiamiento en 2010 a algunas instituciones financieras en
forma de anticipos, con el fin de mejorar el desempeño de aquellos sectores definidos
como prioritarios por el Ejecutivo Nacional. En tal sentido, el Instituto emisor dirigió en
el año un total de Bs. 1.906 millones para apoyar el financiamiento de diversos
proyectos vinculados con la actividad agraria nacional, gestionados a través de la banca
pública; ello ocurrió como parte de los programas de financiamiento y de asistencia
crediticia del BCV, amparados en lo establecido por el artículo 49 de su ley10.


Finalmente, en su papel de garante del funcionamiento de los sistemas de pago y para
aminorar cualquier tensión potencial en la red interbancaria nacional, el BCV llevó a
cabo durante el último trimestre del año dos reducciones, ambas de tres puntos
porcentuales, en el encaje imputable a los saldos marginales de las obligaciones de las
instituciones financieras del país. Con ello, el porcentaje de encaje marginal se igualó al
coeficiente de encaje ordinario durante 2010, al pasar de 23% a 17% de las obligaciones
netas e inversiones cedidas11.

8
  Los créditos especiales dirigidos al sector turismo contemplan el financiamiento otorgado a prestadores
de servicios turísticos que expresen su voluntad de reinvertir parte de sus ganancias en las comunidades
donde realicen su actividad, a aquellos que participen en los programas y proyectos de desarrollo social
dictados por el Ejecutivo Nacional, a los que presten servicios en zonas de desarrollo endógeno turístico,
y a prestadores de servicios que atiendan a los turistas procedentes del extranjero en una proporción no
menor al cuarenta por ciento (40%) de su capacidad instalada (numerales 28, 30 y 31 de la Ley de Crédito
para el Sector Turismo, Gaceta Oficial Nº 39.251 del 27 de agosto de 2009).
9
  Aviso Oficial, Gaceta Oficial N° 39.570 de fecha 9 de diciembre de 2010.
10
   La Ley del BCV, en su artículo N° 49, numeral 6, autoriza al Instituto emisor a “Otorgar créditos con
garantía de títulos de crédito emitidos por la República”, por lo que puede además, establecer condiciones
preferenciales para los mismos, en términos de tasas y plazo.
11
   Resolución del BCV N° 10-10-02 de fecha 26 de octubre de 2010, Gaceta Oficial N° 39.538 de la
misma fecha. Deroga la Resolución N° 10-10-01 del 19 de octubre de 2010, Gaceta Oficial N° 39.533 de
fecha 19 de octubre de 2010.


                                                                                                      61
GRÁFICO II-3
                                             Porcentaje de encaje legal requerido
              (% de base de reserva)
                                                            (ordinario y marginal)
                35
                                                       30
                30

                25                                                        23


                20
                                                                               17

                15

                10

                 5
                     Abr-07


                     Ago-07




                     Abr-08


                     Ago-08




                     Abr-09


                     Ago-09




                     Abr-10


                     Ago-10
                     May-07




                     Nov-07




                     May-08




                     Nov-08




                     May-09




                     Nov-09




                     May-10




                     Nov-10
                     Sep-07
                     Oct-07
                     Dic-07
                     Ene-08




                     Sep-08
                     Oct-08
                     Dic-08
                     Ene-09




                     Sep-09
                     Oct-09
                     Dic-09
                     Ene-10




                     Sep-10
                     Oct-10
                     Dic-10
                     Feb-07


                     Jun-07
                      Jul-07




                     Feb-08


                     Jun-08
                      Jul-08




                     Feb-09


                     Jun-09
                      Jul-09




                     Feb-10


                     Jun-10
                      Jul-10
                     Mar-07




                     Mar-08




                     Mar-09




                     Mar-10
                                           Ordinario              Marginal
               Fuente: BCV.




       3. Política cambiaria

El BCV, en coordinación con el Ejecutivo Nacional, realizó ajustes al esquema
cambiario vigente desde 2003. A comienzos de año, se implementó un régimen dual, en
sustitución de una paridad única oficial. En el segundo trimestre fue suspendido el
mercado de compra-venta de títulos públicos denominados en moneda extranjera, el
cual fue reemplazado por el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda
Extranjera (Sitme) como mecanismo complementario de la oferta necesaria de divisas
para la economía.


En paralelo, el ente emisor determinó el monto de disponibilidad de divisas12 cónsono
con un nivel adecuado de reservas internacionales y los requerimientos para el
funcionamiento de la economía, a ser suministradas por la Comisión de Administración
de Divisas (Cadivi).


La disponibilidad de divisas aprobada por el BCV sumó en el año USD 36.444
millones, 6,3% superior a la de 2009. En particular, las liquidaciones de divisas,
alcanzaron USD 35.515 millones, lo que representa un incremento de 9,9% con
respecto al año previo (USD 32.288 millones); en tanto que el promedio diario de


12
     Conforme al Convenio Cambiario N° 1 de fecha 5 de febrero de 2003.


                                                                                     62
divisas liquidadas (USD 145 millones) fue superior en 10% al correspondiente a 2009
(USD 131,8 millones).


                                                                GRÁFICO II-4
                                                                       CADIVI
                     Monto de disponibilidad de divisas (MDD) y liquidaciones
          (Millones de USD)
                                                                                           Ene-Dic                     2007      2008 2009     2010
            6000                                                                           USD millones               43.883   50.216 32.288 35.515
                                                                                           Var. Anual (%)              62      14,4 - 35,7    10
            5000

            4000

            3000

            2000

            1000

                 0
                              Abr




                                                          Abr




                                                                                     Abr




                                                                                                                Abr




                                                                                                                                           Abr
                     Ene-06




                                                 Ene-07




                                                                            Ene-08




                                                                                                       Ene-09




                                                                                                                                  Ene-10
                                    Jul




                                                                Jul




                                                                                           Jul




                                                                                                                      Jul




                                                                                                                                                 Jul
                                          Oct




                                                                      Oct




                                                                                                 Oct




                                                                                                                            Oct




                                                                                                                                                       Oct
                                                MDD                                                              Liquidaciones
                                                Liquidaciones promedio 2006                                      Liquidaciones promedio 2007
                                                Liquidaciones promedio 2008                                      Liquidaciones promedio 2009
          Fuente: BCV.                          Liquidaciones promedio 2010




Del total asignado, se destinaron USD 25.833 millones al sector privado mediante
operadores cambiarios, USD 3.929 millones a las importaciones realizadas mediante el
Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi), y USD 5.753 millones al sector público. Los principales rubros
correspondientes al sector privado fueron: importaciones de bienes y servicios (USD
20.919 millones), gastos por tarjeta de crédito (USD 1.617 millones) y remesas a líneas
aéreas (USD 1.310 millones).


Las reservas internacionales netas (sin incluir el Fondo de Estabilización
Macroeconómica, FEM) se ubicaron en USD 29.139 millones al cierre del año, al
registrar una disminución de USD 5.620 millones con respecto a 2009. Por su parte, el
monto de las divisas acumuladas en el FEM fue de USD 832 millones.


El referido régimen dual13 estableció un tipo de cambio de Bs./USD 2,60 y otro de
Bs./USD 4,30. El tipo de cambio de Bs./USD 2,60 fue utilizado como referencia para la
liquidación de operaciones de venta de divisas destinadas a sectores prioritarios, como

13
     Convenio Cambiario N° 14, Gaceta Oficial N° 39.342 de fecha 8 de enero de 2010.


                                                                                                                                                             63
alimentos, salud y educación. Asimismo, dicha paridad rigió las transacciones
relacionadas con la adquisición externa de maquinaria y equipos, remesas, actividades
deportivas, culturales e investigaciones científicas, pagos a pensionados y jubilados y
representaciones diplomáticas y consulares. Por su parte, el tipo de cambio de Bs./USD
4,30 se aplicó al resto de las importaciones de bienes y servicios, a la cancelación de
deuda externa privada y a cupos de viajeros.


En lo que se refiere a las ventas de divisas que realiza la estatal petrolera Pdvsa al BCV,
el Convenio Cambiario N° 14 estableció en su artículo 5, que éstas serían realizadas a
los dos tipos de cambio vigentes, de acuerdo con lo que estableciera la autoridad
monetaria, en atención a las proporciones necesarias para la liquidación de operaciones
previstas por concepto de la cancelación de la deuda pública externa, importaciones,
remesas, y pagos del sector público no petrolero, entre otros. De igual manera, el
mencionado instrumento legal dispuso que al menos 30% de las operaciones de ventas
de divisas realizadas por Pdvsa al BCV se realizarían al tipo de cambio de Bs./USD
2,60.


Los artículos 8 y 9 del mencionado Convenio Cambiario N° 14 disponen que la compra
en el mercado primario de títulos de la república o de sus entes descentralizados, se
efectúe al tipo de cambio que determinen el Ejecutivo Nacional y el BCV. Por otra
parte, el Instituto puede realizar operaciones de compra y venta de títulos emitidos en
moneda extranjera, en el mercado local, cuando lo estime necesario. Las ventas de
divisas que realice el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) al BCV se efectuarían al
tipo de cambio de Bs./USD 4,3014.


Posteriormente, el 15 de abril de 2010 fue publicado el Convenio Cambiario N° 1715,
cuyo artículo 2 establece que las compras de divisas realizadas por el BCV,
provenientes de las operaciones del Fondo Conjunto Chino-Venezolano, serían
liquidadas al tipo de cambio Bs./USD 4,30.


Asimismo, en el mes de abril, a través de una resolución conjunta interministerial,
fueron determinados en la lista N° 1 los bienes que no requieren Certificado de

14
     Convenio Cambiario N° 14, artículo 3, Gaceta Oficial N° 39.342 de fecha 8 de enero de 2010.
15
     Gaceta Oficial N° 39.408 de fecha 22 de abril de 2010.


                                                                                                   64
Insuficiencia o de No Producción Nacional, y en la lista N° 2, aquellos que sí lo
requieren, a los fines del trámite de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD)16
ante Cadivi, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa
cambiaria vigente.


El BCV asumió la responsabilidad de diseñar y aplicar el Sitme, que es un mecanismo
cuya función es complementar la oferta de divisas de Cadivi, mediante la compraventa
de títulos de deuda pública que son liquidados posteriormente en el mercado secundario
internacional. A este respecto, cabe mencionar que el referido sistema sustituyó al
mercado de compra y de venta de títulos públicos denominados en moneda extranjera,
con el propósito de evitar movimientos especulativos de la tasa de cambio con sus
consiguientes efectos inflacionarios.


A partir de su entrada en funcionamiento el 9 de junio de 2010, el monto nominal
negociado en el año a través de este mecanismo fue de USD 5.080,42 millones, a un
tipo de cambio implícito promedio ponderado de Bs./USD 5,30. Así, el promedio diario
negociado se ubicó en torno a USD 36 millones.


El marco jurídico sobre el cual se sustenta la competencia exclusiva del BCV para la
venta y compra de divisas, bien en moneda o en títulos valores, es la Reforma de la Ley
de Ilícitos Cambiarios17. Específicamente, se modificó el artículo 9, donde se reserva al
BCV la facultad para realizar la compra y venta de títulos en moneda extranjera, ante lo
cual fueron excluidas las casas de bolsa y sociedades de corretaje para participar en
estas operaciones.


Así, el Convenio Cambiario N° 1818 establece que el BCV regulará los términos y
condiciones de la negociación, en moneda nacional, y a través del sistema que disponga
al efecto, de los títulos de la república, sus entes descentralizados o de cualquier otro
emisor, emitidos o por emitirse en divisas.




16
     Gaceta Oficial N° 39.345 de fecha 13 de enero de 2010.
17
     Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.975 de fecha 17 de mayo de 2010.
18
     Gaceta Oficial N° 39.439 de fecha 4 de junio de 2010.


                                                                                      65
Recuadro II-1

¿Qué es el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme)?

Es el mecanismo mediante el cual personas naturales y/o jurídicas efectúan el pacto de
compra y venta en bolívares de títulos valores denominados en moneda extranjera y que se
transan en los mercados internacionales. Este procedimiento es realizado a través de una
plataforma tecnológica del Banco Central de Venezuela.

Los títulos valores negociados en el Sitme fueron: Bonos Globales (emitidos por la
República) y Bonos emitidos por Pdvsa, con diversos vencimientos.

El procedimiento para efectuar transacciones a través del Sitme consiste en lo siguiente:
    1. Las personas naturales o jurídicas se dirigen a la institución financiera autorizada
       (IFA)1 para acordar una orden de compra o de venta de títulos valores2.
    2. La IFA fija, a través del sistema VEBO3 del BCV, una postura de demanda o de
       oferta4. Todas las posturas de oferta y demanda deberán registrarse en el Sitme, en
       virtud de lo cual, la IFA no podrá efectuar cruces de operaciones de compra-venta
       entre sus clientes.
    3. El tipo de cambio implícito es determinado con base en:
              - El tipo de cambio oficial (Bs./USD 4,30).
              - La banda de precios en bolívares para la compra y la venta de los títulos
                  valores que se negocian en el Sitme.
              - Las cotizaciones de los títulos en los mercados internacionales.
    4. Una vez pactada la operación, se transfiere la custodia del título a la persona
       natural o jurídica que lo adquirió. Esto se realiza entre las IFA. En efecto, para
       poder efectuar la venta de títulos por parte de las personas naturales o jurídicas, la
       IFA debe verificar la tenencia de los mismos y puede solicitar su custodia.
    5. El demandante de los títulos (persona natural o jurídica) ordena a la IFA la venta de
       los mismos en el mercado internacional. La IFA los negocia a través de un corredor
       (broker) internacional, y finalmente, transfiere las divisas a la cuenta bancaria del
       demandante de los títulos5.
                                                                                              FIGURA 1
                                         ¿ CÓMO OPERA EL SITME ?

          VENTAS DE TÍTULOS                                                         COMPRA DE TÍTULOS
             EN MONEDA                                                                 EN MONEDA
             EXTRANJERA                                                                EXTRANJERA
                                       Bs.                        Títulos
                                                   Plataforma
                  IFA                                VEBO                                      IFA
                                    Postura de                   Postura de
                                      Venta                       compra

                         Títulos                                                  Títulos
          Bs.            (Orden                                                   (Orden               Bs.
                        de Venta)                                               de Compra)


           Personas naturales                                                           Personas naturales
           Personas jurídicas                                                           Personas jurídicas

                                                                              Títulos                Depósito
                         Títulos                   Mercado                                           en USD
                                                 Internacional




                                                                                                                66
FIGURA 2
                               TRASPASO DE CUSTODIA DE TÍTULOS VALORES

                                                                                    IFA transfiere divisas a
                                                                                    cuenta del demandante
                                                                                         en el exterior
  DEMANDANTE                                                        CUENTA                                      CUENTA IFA
                                                                  DEMANDANTE

                                                                                                                        Transfiere divisas
             Demandante
                                                                                                                           a cuenta de
             ordena a IFA
                                                                                                                        IFA en el exterior
            venta de títulos
                                IFA negocia títulos                                         Cliente
                                  en el mercado                                          Internacional
                                   internacional                                        adquiere títulos
      IFA                                                          BROKER                                          CLIENTE
                                                                INTERNACIONAL                                  INTERNACIONAL
                  IFA
                ordena
             traspaso de
               custodio

    CUSTODIO                                      Se ejecuta traspaso de custodio                                 CUSTODIO
       IFA                                                                                                         CLIENTE
                                                                                                               INTERNACIONAL



Para realizar operaciones en el Sitme se deben cumplir con unos recaudos específicos, a
saber6:
- Personas jurídicas
    1. Documento constitutivo estatutario, debidamente registrado.
    2. Registro de Información Fiscal (RIF) vigente.
    3. Declaración Jurada.
- Personas naturales
    1. Copia de la cédula de identidad venezolana o en su defecto documento de
        nacionalización.
    2. Registro de Información Fiscal (RIF) vigente.
    3. Declaración Jurada.

En la declaración jurada debe constar que el cliente cumple con las condiciones
establecidas en la normativa para poder adquirir títulos valores a través del mencionado
sistema, y que los fondos resultantes de las operaciones realizadas serán destinados única y
exclusivamente a los fines indicados en la solicitud. La compra o venta de los títulos se
liquidará con fecha valor de tres (3) días hábiles bancarios, contados a partir de su fecha de
pacto en el Sitme.

Además, el sistema contempla límites para la adquisición de divisas, según distintas
categorías:




                                                                                                                                       67
CUADRO 1
                                            Límites para realizar compras de divisas
                                                           según distintas categorías
                                                                                                       (USD)

                                 Personas naturales                             Personas jurídicas

                                                     Máximo                                         Máximo
                               Concepto                                      Concepto
                                                     Anuales                                       Mensuales
                                                                      Importadores no incluídos
                               Remesas                    6.000                                      350.000
                                                                            en Lista 1 y 2

                                                                      Importadores incluídos en
                          Estudios, viajes y
                                                                        Lista 1 y 2 sin adquirir
                       prestación de servicios            5.000                                      350.000
                                                                      divisas por CADIVI los 90
                            profesionales
                                                                            días anteriores

                     Salud, educación, cultural                       Importadores de bienes e
                                                          10.000                                     350.000
                            y deportivo                                  insumos de capital




En el año 2010, el monto total nominal negociado fue de USD 5.080,42 millones (desde el
09/06/2010 hasta el 31/12/2010).


                                                                          GRÁFICO 1
                                            Montos negociados promedio diario en 2010
          (Millones de USD)
           45
                                                                               41,7
                        40,7                                                                40,8
           40
                                                                   36,3
           35

           30
                                                   27,1

           25
                                    21,0
           20                                                                                             18,3

           15

           10

            5

            0
                      Junio         Julio         Agosto       Septiembre    Octubre     Noviembre     Diciembre
                Fuente: BCV.




La fuente de este gráfico no se ve




                                                                                                                   68
CUADRO 2
                                        Demanda de USD 5.080,42 millones en el SITME por conceptos
                                                                       del 09-06-2010 al 31-12-2010
                                                                                                            (millones de USD)

                                                       Concepto                                        Total negociado

              Importaciones fuera de lista
                                             1/                                                                        1.514,06

              Importaciones Incluidos en lista    1/                                                                   3.061,58

              Importaciones de bienes de capital                                                                         388,89

              Remesas a familiares                                                                                         1,85

              Estudiantes                                                                                                  3,70

              Viajeros                                                                                                   102,78

              Servicios profesionales                                                                                      5,83

              Casos especiales                                                                                             1,74

              TOTAL GENERAL:                                                                                           5.080,42

              1/
                Lista publicada en la resolución conjunta dictada por los Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas,
              Comercio, Industrias Básicas y Minería, Agricultura y Tierras, Salud, Energía y Petróleo, Ciencia, Tecnología e
              Industrias Intermedias y Alimentación. Gaceta Oficial N° 39.396 de fecha 5 de abril de 2010.
              Fuente: BCV


 1
   Las instituciones financieras autorizadas son: bancos universales, bancos comerciales y entidades de ahorro
 y préstamo.
 2
   Las personas naturales y jurídicas deberán tener una antigüedad no menor de cuarenta y cinco (45) días
 continuos como cliente de la IFA.
 3
   VEBO son las siglas que le da Bloomberg al Sitme Venezuela E-Bond.
 4
   Postura: monto de demanda o de oferta en títulos denominados en divisas que muestran los participantes.
 5
   Es necesario que la persona (natural o jurídica) que aspire recibir divisas bajo esta modalidad, disponga de
 una cuenta en una institución financiera en el exterior, para que el operador cambiario (IFA) pueda depositar
 el monto correspondiente, luego de realizar la venta del título.
 6
   La revisión de los recaudos para cada categoría se realiza de manera posterior a la operación.

En otro orden de ideas, en agosto tuvo lugar la modificación parcial19, realizada al
Convenio Cambiario N° 1220 (artículo 5), en lo referente a que el sector exportador
podrá retener hasta 30% de las divisas obtenidas.


En octubre, se establecieron las normas relativas a las operaciones en el mercado de
divisas21, las cuales contemplan: las operaciones de corretaje o intermediación
realizadas por los bancos universales, comerciales, entidades de ahorro y préstamo y
casas de cambio, dirigidas a facilitar las transacciones entre compradores y vendedores
de divisas en el mercado cambiario; las transacciones realizadas por los operadores
cambiarios transfronterizos y la incorporación de los establecimientos turísticos en la
prestación del servicio de compra de billetes, monedas extranjeras o cheques de
viajeros, entre otros aspectos. Incluye además, la limitación de las casas de bolsa para
operar en el mercado de divisas, mientras que los bancos universales, comerciales y


19
     Gaceta Oficial N° 39.485 de fecha 11 de agosto de 2010.
20
     Decreto N° 2.278 de fecha 21 de enero de 2003.
21
     Gaceta Oficial N° 39.522 de fecha 1 de octubre de 2010.


                                                                                                                                       69
entidades de ahorro y préstamo, pueden realizar operaciones de compra y venta de
títulos valores públicos denominados en moneda extranjera, a través del Sitme del BCV.


Finalmente, el Convenio Cambiario N° 1422 fue modificado en el mes de diciembre,
para establecer una tasa de cambio unificada a partir del 1 de enero de 2011, a los fines
de simplificar los procesos en el manejo operativo del Régimen de Administración de
Divisas (RAD). En tal sentido, se estableció un tipo de cambio único referencial de
Bs./USD 4,2893 para la compra y de Bs./USD 4,30 para la venta.




22
     Gaceta Oficial N° 39584 de fecha 30 de diciembre de 2010.


                                                                                      70
CUADRO II-1
                                                                                 Resumen de medidas cambiarias durante el año 2010
 N° Gaceta Oficial        Fecha                                                                       Medidas
     N° 39.342            08-Ene   Convenio Cambiario N° 14. Se establecen tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas.
     N° 5.955*            13-Ene   Ley Aprobatoria del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).
                                   Providencia N° 101 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la Providencia Nº 092
     N° 39.347            15-Ene   mediante la cual se establecen los requisitos y el trámite para operaciones de exportación.
                                   Providencia Nº 102 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la Providencia Nº 014
     N° 39.347            15-Ene   mediante la cual se autoriza la compra de divisas en el país por parte de operadores cambiarios autorizados.
                                   Convenio Cambiario N° 15 de fecha 19/01/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se
     N° 39.349            19-Ene   establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas.

                                   Resolución N° 2.581 de fecha 14/01/2010 emanada del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, mediante la cual se establece
                                   que las importaciones de bienes de capital, insumos y materias primas realizadas por las empresas que conforman los sectores productivos y
     N° 39.350            20-Ene   transformadores del país, gozarán de la agilización en el trámite para la obtención de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y de la
                                   Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Providencia que al efecto dicte la Comisión
                                   de Administración de Divisas (CADIVI).

                                   Aviso Oficial de fecha 19/01/2010 por el que se procede a la reimpresión del Convenio Cambiario N° 15 del 19/01/2010, publicado en la Gaceta
     N° 39.355            27-Ene   Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.349 de fecha 19/01/2010.

                                   Resolución N° 10-01-01 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, relativa a la canalización de pagos a través del Sistema
     N° 39.356            28-Ene   Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), correspondiente a las operaciones comerciales de cualquiera de los bienes y servicios
                                   contenidos en los listados emanados de los organismos competentes.

                                   Resolución N° 10-01-02 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, la cual establece el régimen de la valoración y registro
     N° 39.356            28-Ene   contable de los activos y pasivos en moneda extranjera de los bancos y otras instituciones financieras.
                                   Resolución Nº 059.10 de fecha 29/01/2010, mediante el cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras regula la aplicación
     Nº 39.357            29-Ene   de los beneficios netos originados en las instituciones financieras por el desplazamiento de la tasa cambio controlada.

                                   Providencia N° 099 de fecha 27/11/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se establecen los
     N° 39.372            23-Feb   requisitos, controles y trámites para la solicitud de autorización de adquisición de divisas destinadas al pago de consumos en el extranjero.

                                   Convenio Cambiario N° 16 de fecha 09/03/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se
     N° 39.382            09-Mar   establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas, aplicable a las operaciones realizadas por organismos
                                   internacionales en los supuestos allí indicado.

                                   Resolución interministerial. Bienes que requieren para su importación el Certificado de Insuficiencia o Certificado de No Producción Nacional. Los
                                   interesados en la adquisición de divisas para importar bienes contenidos en la Lista 2 deberán realizar su solicitud debidamente motivada ante el
     Nº 39.396            05-Abr   Ministerio del Poder Popular con competencia en la emisión del Certificado. Los bienes indicados en la Lista 1 no deben cumplir con este
                                   requisito.

                                   Resolución N° 10-04-01 de fecha 08/04/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela regula condiciones y términos operaciones con los
     Nº 39.399            08-Abr   Bonos Cambiarios a las instituciones participantes en el Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET).

                                   Convenio Cambiario N° 17 de fecha 15/04/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se
                                   establece que serán liquidadas al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América,
     N° 39.405            16-Abr   las operaciones de venta de divisas correspondientes a autorizaciones de adquisición de divisas (AAD) emitidas por la Comisión de
                                   Administración de Divisas (CADIVI), en los supuestos allí indicados.

                                   Aviso Oficial de fecha 22/04/2010, mediante el cual se reimprime por error material el Convenio Cambiario N° 17 publicado en la Gaceta Oficial de
     N° 39.408            22-Abr   la República Bolivariana de Venezuela N° 39.405 de fecha 16/04/2010.
     N° 5.975*            17-May   Ley de Reforma Parcial de la Ley contra los Ilícitos Cambiarios, de fecha 16/05/2010.
                                   Resolución N° 10-06-01 de fecha 01/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las
     N° 39.439            04-Jun   Operaciones en el Mercado de Divisas.

                                   Convenio Cambiario N° 18 de fecha 01/06/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se
     N° 39.439            04-Jun   informa que el Banco Central de Venezuela regulará los términos y condiciones de la negociación en moneda nacional, y a través del sistema que
                                   disponga al efecto, de los títulos de la República, sus entes descentralizados o de cualquier otro emisor, emitidos o por emitirse en divisas.


                                   Resolución N° 10-06-02 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dispone que la colocación primaria
                                   en moneda nacional, de títulos denominados en moneda extranjera emitidos o por emitirse por la República, sus entes descentralizados o por
     N° 39.446            15-Jun   cualquier otro ente, sólo podrá efectuarse a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (SICOTME) del Banco
                                   Central de Venezuela.

                                   Resolución N° 10-06-04 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, la cual establece el tipo de cambio aplicable a la
     N° 39.461            08-Jul   valoración y registro contable de los activos y pasivos en moneda extranjera de los bancos e instituciones financieras.
                                   Resolución N° 10-07-02 de fecha 20/07/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las
     N° 39.469            20-Jul   Operaciones de los Operadores Cambiarios Fronterizos.
                                   Resolución N° 10-08-01 de fecha 05/08/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las
     N° 39.481            05-Ago   Operaciones en el Mercado de Divisas.

                                   Convenio Cambiario N° 12 de fecha 15/07/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se
     N° 39.485            11-Ago   establece la obligación de vender al Banco Central de Venezuela las divisas obtenidas por concepto de exportaciones de oro y sus aleación.

                                   Resolución N° 10-07-01 de fecha 15/07/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas sobre el Régimen
     N° 39.485            11-Ago   de Comercialización de Oro y sus Aleaciones.
                                   Resolución N° 10-09-01 de fecha 30/09/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las “Normas Relativas a las
     Nº 39.522            01-Oct   Operaciones en el Mercado de Divisas”.

                                   Providencia N° 106 de fecha 30/11/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se establecen los
     N° 39.566            03-Dic
                                   requisitos y el trámite para la solicitud de inscripción o actualización de datos en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas
                                   (RUSAD) por parte de las personas jurídicas.

                                   Convenio Cambiario N° 14.suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establecen tipos de cambio
     N° 39.584            30-Dic   aplicables para la compra y para la venta de divisas.
* Gaceta Extraordinaria
Fuente: Gaceta Oficial.




      4. Política fiscal


La política fiscal tuvo como objetivo la mejora de las condiciones para el crecimiento
económico, entre las que destaca el impulso para la recuperación de la actividad interna


                                                                                                                                                                                           71
y el mantenimiento de los programas sociales, así como la aprobación de nuevas leyes
orientadas a atender los eventos extraordinarios ocurridos durante el año.


La recuperación de los precios internacionales del petróleo contribuyó al financiamiento
del gasto público corriente y de inversión, lo que se tradujo en el aumento del monto de
los créditos adicionales en comparación con 2009, la aprobación de programas en el
ámbito de la seguridad social, y la creación de nuevos fondos estratégicos nacionales y
binacionales.


En efecto, las autoridades aprobaron un monto de créditos adicionales por
aproximadamente Bs. 79,5 millardos, cifra que duplicó lo registrado por dicho concepto
en 2009. De esta manera, el gasto acordado al cierre de 2010 para el Gobierno central
aumentó 49,9% con respecto al monto establecido en la Ley de Presupuesto (Bs. 159,41
millardos) y 22,1% en relación con el gasto acordado en 200923. Estas asignaciones
presupuestarias fueron destinadas a las áreas de infraestructura, educación, salud y
agricultura, fundamentalmente en las partidas de gasto corriente, pues se dirigieron al
pago de remuneraciones, como consecuencia de la continuación de la política anual de
ajuste salarial y el aumento de sueldo del personal militar y de los médicos, así como a
las transferencias corrientes.


En el ámbito de la seguridad social, el Ejecutivo Nacional aprobó una serie de medidas
orientadas a dar continuidad a la inclusión de una mayor cantidad de beneficiarios en
este sistema. En este sentido, se estableció un programa excepcional y temporal24 para
garantizar el disfrute de la pensión de vejez a las personas que cumplían los requisitos
de edad y tuvieran acreditadas ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS) al menos 700 cotizaciones. En estos casos, el Estado asume el aporte
correspondiente hasta completar las 750 cotizaciones exigidas por la ley. De igual
forma, se instruyó al IVSS el otorgamiento de la pensión de vejez a 20.000 campesinos
y campesinas, pescadores y pescadoras que hubieran cumplido los requisitos de edad
requeridos en la ley25. Por último, en mayo se reformó parcialmente la Ley del Seguro



23
   Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
24
   Gaceta Oficial N° 39.422 de fecha 12 de mayo de 2010.
25
   Gaceta Oficial Nº 39.414 de fecha 30 de abril de 2010.


                                                                                     72
Social para homologar al salario mínimo nacional las prestaciones de sobrevivientes que
reciben los viudos y las viudas.


El Ejecutivo Nacional adelantó la creación de nuevos fondos estratégicos nacionales
para el financiamiento de proyectos de inversión dirigidos a estimular el desarrollo
económico y social del país. En enero se creó el Fondo Bicentenario26 concebido para
impulsar estrategias de sustitución selectiva de importaciones y de estímulo al sector
exportador, con un aporte inicial de Bs. 3.000 millones. A fines de abril, por su parte, se
creó el Fondo de Eficiencia Socialista27 que tiene por objetivo reconocer y premiar el
desempeño de los institutos autónomos y de las empresas de producción social, del
personal que las conforman y de la comunidad a la que pertenezcan; se prevé que sus
recursos provengan de los beneficios o utilidades netas de la gestión económica de los
entes de la Administración Pública nacional.


En el ámbito de los fondos binacionales, se crearon tres: uno con Ecuador, otro con
Siria y otro con Libia, y una línea de crédito con la República Popular China. El Fondo
Ecuador-Venezuela para el desarrollo (Fevdes)28 se orienta al financiamiento de
proyectos de alcance binacional en las áreas de transporte, salud, ambiente, educación,
alimentación, agricultura, turismo, energía e infraestructura; se inició con un monto de
USD 66 millones (76% aportado por Venezuela).


El fondo conjunto Venezuela-Siria29 se creó en el último trimestre del año con un monto
de USD 100 millones, con aportes de 50% de cada uno de los países. Por su parte, el
fondo conjunto Venezuela-Libia9 se estableció con un monto de hasta USD 1.000
millones, también con un aporte igualitario de cada país. Con la República Popular
China se logró a mediados de septiembre la aprobación de una línea de crédito30 para
Venezuela por USD 10.000 millones y 70.000 millones de yuanes, con un plazo
máximo de 10 años que se cancelará con venta de petróleo; estos recursos se destinarán
a proyectos dirigidos a la construcción de infraestructura, desarrollo social y a los
sectores de energía, minería y agricultura.

26
   Gaceta Oficial Nº 39.349 de fecha 19 de enero de 2010.
27
   Gaceta Oficial N° 39.411de fecha 27 de abril de 2010.
28
   Gaceta Oficial Nº 39.456 de fecha 30 de junio de 2010.
29
   Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinaria de fecha 30 de diciembre de 2010.
30
   Gaceta Oficial N° 39.511 de fecha 16 de septiembre de 2010.


                                                                                        73
Ante la situación de emergencia relacionada con el sector eléctrico, el Ejecutivo
Nacional implementó un plan de ahorro energético y, paralelamente, emprendió un
programa de inversión, con el financiamiento a través del Fondo Eléctrico Nacional31,
creado con un aporte inicial de USD 1.000 millones y Bs. 1.186 millones.


Posteriormente, el Ejecutivo decretó un estado de emergencia por noventa días en ocho
estados por la prolongación del período de lluvias hacia finales del año. En esta
coyuntura, la Asamblea Nacional aprobó una Ley Habilitante32 que autoriza al
Presidente de la República a legislar en nueve ámbitos: pobreza, infraestructura,
transporte y servicios públicos; vivienda y hábitat, ordenación territorial, financiero y
tributario, seguridad ciudadana y jurídica, seguridad y defensa integral, cooperación
internacional y sistema socioeconómico de la nación. En el marco de esta ley especial,
se dictó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación del Fondo
Simón Bolívar para la Reconstrucción33, con la finalidad de obtener los recursos para el
financiamiento de los proyectos de infraestructura en las zonas afectadas por las
precipitaciones. Este fondo cuenta con un aporte inicial de Bs. 10.000 millones.


En el último mes del año fueron decretadas la Ley Orgánica de las Comunas, la Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal y la Ley Orgánica de Contraloría Social, con
el objeto de desarrollar, consolidar y fortalecer el poder popular, para la organización y
funcionamiento de los medios de participación ciudadana protagónica. Igualmente, se
aprobó la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, para establecer principios y
normas sobre la planificación en la utilización de los recursos públicos34.


Durante 2010, se realizaron algunos cambios en la estructura de la Administración
Pública nacional, en los que destacaron la fusión del ministerio del Poder Popular para
la Planificación y Desarrollo con Economía y Finanzas en el Ministerio del Poder
Popular de Planificación y Finanzas (Mpppf). Por otra parte, se suprimió el Ministerio
del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda cuyas funciones se repartieron
entre los ministerios del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y para


31
   Gaceta Oficial Nº 39.371 de fecha 22 de febrero de 2010.
32
   Gaceta Oficial Nº 6.009 Extraordinaria de fecha 17 de diciembre de 2010.
33
   Gaceta Oficial Nº 39.583 de fecha 29 de diciembre de 2010.
34
   Gaceta Oficial N° 6.011 Extraordinaria de fecha 21 de diciembre de 2010.


                                                                                       74
Vivienda y Hábitat. Por último, en diciembre se creó el Ministerio de Estado para la
Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas.

     5. Política comercial

En el ámbito comercial, las acciones de política se orientaron a continuar facilitando los
trámites administrativos para la asignación de divisas a los sectores productivos y
transformadores del país. En este contexto, durante 2010 Cadivi favoreció a sectores
considerados prioritarios, como alimentos y salud. En efecto, de las ventas de divisas
realizadas a los operadores cambiarios, 74% se efectuó con el tipo de cambio de
Bs./USD 2,60 y el 26% restante a Bs./USD 4,30.


En materia de regulación comercial de las ventas de oro y otras actividades mineras en
el exterior, aquellas empresas autorizadas para comercializar oro, y en las cuales la
administración pública nacional tenga una participación de 50% del capital social de
dicha empresa, podrán mantener en el exterior cuentas en divisas en instituciones
bancarias o de similar naturaleza, por concepto de los ingresos recibidos producto de la
exportación del mineral aurífero, autorizado de acuerdo con la normativa dictada al
efecto por el BCV. Además, no tendrán derecho a obtener divisas otorgadas por el
Instituto o por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).


Posteriormente, el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas en la
Resolución N° 2.69935 estableció los códigos arancelarios autorizados para las
importaciones consideradas productivas.


A los fines de profundizar los avances en integración regional, en especial del comercio,
y en el marco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el
Tratado de Comercio para los Pueblos (ALBA-TCP), se sancionó la Ley Aprobatoria
del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos
(Sucre)36. Además, se firmó una resolución conjunta, según la cual se establece la lista
de bienes que serán objeto de las operaciones de importación y exportación que
efectuarán única y exclusivamente las empresas del Estado de la República Bolivariana


35
   Gaceta Oficial N° 39.457 de fecha 1 de julio de 2010. Deroga la Resolución 2.665, Gaceta Oficial N°
39.400 de fecha 9 de abril de 2010.
36
   Gaceta Extraordinaria N° 5.955 de fecha 13 de enero de 2010.


                                                                                                    75
de Venezuela con el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Cuba, la
República del Ecuador y la República de Nicaragua, conforme a las asignaciones de
Sucres que establezca el Consejo Monetario Regional. En agosto se establecieron
directrices para el funcionamiento del referido sistema37.


A los efectos de intensificar la diversificación de los socios comerciales de Venezuela,
destacan los acuerdos de cooperación firmados con Rusia en materia de aduanas38. En
agosto, Venezuela y Colombia crearon una comisión de seguridad transfronteriza y
lograron un acuerdo sobre la cancelación de aproximadamente USD 800 millones de
obligaciones con exportadores colombianos. Finalmente, en noviembre, suscribieron
una serie de acuerdos para desarrollar las áreas textiles, agroindustria, ganadería,
vivienda, automotriz, turismo e infraestructura.

     6. Políticas de precios y salarios

El Ejecutivo Nacional mantuvo en 2010 la política de administración y control de
precios iniciada en 2003, observándose, por tercer año consecutivo, una reducción en el
número de ajustes realizados sobre los precios de los productos regulados. En este
sentido, los bienes cuyos precios se modificaron fueron: pollo, azúcar, arroz, leche,
queso, harina de maíz y café. Paralelamente, las autoridades excluyeron cuatro rubros
de la canasta sujeta a control: mayonesa, margarina, salsa de tomate y carne de gallina.




37
   Gaceta Oficial Nº 39.498 de fecha 30 de agosto de 2010.
38
   En ese sentido, las partes acordaron tomar medidas con el fin de facilitar y acelerar la circulación de
mercancías; prestar apoyo mutuo en la prevención, investigación y represión de los ilícitos aduaneros;
intercambiar información para garantizar la correcta aplicación de la legislación aduanera; cooperar en la
investigación, desarrollo y aplicación de nuevos procedimientos aduaneros, en formación e intercambio
de personal, así como en otros asuntos que puedan requerir sus esfuerzos conjuntos. Ley Aprobatoria del
Convenio entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de
Rusia sobre la cooperación y asistencia mutua, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.017 de fecha 30 de
diciembre de 2010.




                                                                                                      76
CUADRO II-2
                          Ajustes de precios en la canasta regulada del INPC

                                            Número de                                 Incremento
                    Período                  productos                                  promedio
                                             ajustados                                 autorizado
                      2003                    13 de 87                                      21,0
                      2004                    82 de 87                                      32,3
                      2005                     9 de 91                                      38,8
                      2006                     9 de 91                                      15,4
                      2007                    36 de 91                                      47,5
                     2008*                    36 de 98                                      59,8
                     2009*                    29 de 95                                      14,5
                     2010*                    16 de 91                                      26,9
               *Los datos de la variación interanual corresponden al INPC.
               Fuente: Gacetas oficiales y Ministerio del Poder Popular para el Comercio.




En materia de servicios se llevaron a cabo las siguientes acciones:
   a. Se implementaron medidas para regular el consumo de energía de los altos
       consumidores, al otorgar descuentos a quienes cumplieran con la meta de
       reducción de 20% en el consumo y recargos a los que la infringieran.

   b. Se realizó un ajuste de 25% en las tarifas del servicio público de transporte (10%
       a partir del 14 de abril y 15% a partir del 1 de octubre).

   c. Se estableció 20% como límite máximo de aumento en las matrículas y
       mensualidades de los planteles educativos privados para el año escolar 2010-
       2011.

   d. Se mantuvo la política de congelación de alquileres iniciada en mayo de 2004,
       mediante la promulgación de dos prórrogas de seis meses cada una, con lo que
       se extendió la vigencia de esta medida hasta abril de 2011.




                                                                                                    77
CUADRO II-3
                                                                                             Ajustes en la política de administración y control de precios

       Clasificación        Gaceta Oficial N°          Fecha                                                             Materia


                                                                   Aumento del PMVP del pollo, azúcar y arroz blanco de mesa.
                                   39.381              8 Mar
                                                                   Exclusión del régimen de control de precios de la mayonesa, margarina, salsa de tomate y carne de gallina.


                                                                   Aumento del PMVP de la leche en polvo.

                                                                   Aumento del PMVP de la leche pasteurizada, en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones
                                                                   comerciales.
           Bienes                  39.395             26 Mar
                                                                   Aumento del PMVP del queso blanco duro, semiduro y pasteurizado en todas sus modalidades, presentaciones y
                                                                   denominaciones comerciales.

                                                                   Aumento del PMVP del queso amarillo.


                                   39.546              5 Nov       Aumento del PMVP del arroz blanco de mesa y la harina de maíz precocida.


                                   39.572              13 Dic      Aumento del PMVP del café en grano y café molido en todas sus presentaciones.

                                                                   Regulación del consumo de energía a los altos consumidores pertenecientes los sectores residencial, industrial,
                                   39.366             11 Feb
                                                                   comercial y oficial.

                                   39.403              14 Abr      Aumento de las tarifas máximas del servicio de transporte público terrestre en rutas suburbanas e interurbanas.


          Servicios                39.407              21 Abr      Prórroga de la medida de congelación de alquileres.


                                   39.460                  7 Jul   Aumento en el cobro de matrículas y mensualidades escolares de los planteles educativos privados.


                                   39.539              27 Oct      Prórroga de la medida de congelación de alquileres.

     PMVP: Precio máximo de venta al público.
     Fuente: Gacetas Oficiales.




En relación con el mercado de trabajo, el Ejecutivo Nacional decretó un incremento de
25% en el salario mínimo mensual obligatorio para los trabajadores de los sectores
público y privado. Este ajuste se realizó en dos tramos: el primero de 10% entró en
vigencia el 1 de marzo y ubicó el salario mínimo en Bs. 1.064,25; el segundo de 15% se
hizo efectivo a partir del 1 de mayo, y elevó el salario mínimo a Bs. 1.223,89. Para los
adolescentes y aprendices, la política fue similar y el nivel en que se situó su salario
mínimo nominal al cierre del año fue de Bs. 910,04.

                                                                                                                                                                    CUADRO II-4
                                                                                                                                                                  Salario mínimo
                                                                                                                                                                             (en Bs.)
Descripción                                                                                    20091/                                                    20102/
                                                                           1 de mayo                    1 de septiembre               1 de marzo                       1 de mayo

Trabajadores de los sectores público y privado                               879,30                          967,50                     1.064,25                        1.223,89

Adolescentes y aprendices                                                    659,40                          719,40                      791,34                          910,04

1/ Gaceta Oficial N° 39.153 de fecha 3 de abril de 2009.
2/ Gacetas Oficiales N° 39.372 de fecha 23 de febrero y 39.417 de fecha 5 de mayo de 2010.




Por otra parte, el Ejecutivo prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2010 la política de
inamovilidad laboral especial decretada en abril de 2002 a favor de los trabajadores de




                                                                                                                                                                                     78
los sectores público y privado39. Quedaron exceptuados de dicha regulación los
empleados de dirección, confianza, los que tengan menos de tres meses al servicio de un
patrono, los temporeros, los eventuales, los ocasionales y quienes devengaban, para la
fecha del decreto, un salario básico mensual superior a tres salarios mínimos.

     7. Política financiera


En función del adecuado funcionamiento del sistema de pagos, el BCV estuvo atento a
las condiciones de liquidez prevalecientes en el mercado interbancario y adecuó
oportunamente sus instrumentos a los fines de suplir los requerimientos puntuales de las
entidades financieras. Por su parte, la Superintendencia de Bancos (Sudeban) y la
Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) aplicaron un conjunto de acciones
dirigidas a sanear, rehabilitar y, en la mayoría de los casos, liquidar a las instituciones
que presentaban problemas.


Es así que 11 entidades bancarias resultaron intervenidas, de las cuales 9 fueron
liquidadas y 2 fusionadas con entidades del sector público (Banco de Venezuela y
Bicentenario). En lo que respecta al mercado de valores, del total de 35 casas de bolsa y
sociedades de corretaje intervenidas, 23 fueron liquidadas; todo esto dentro de los
esfuerzos del Estado para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de pagos y
proteger los derechos de los ahorristas e inversionistas. Por su parte, el Fondo de
Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) respondió por los depósitos del
público mantenidos en las entidades bancarias sujetas a liquidación40.




39
  Gaceta Oficial Nº 39.334 de fecha 23 de diciembre de 2009.
40
  Fogade garantiza los depósitos del público en moneda nacional hasta por un monto de Bs. 30.000,0 por
depositante en un mismo grupo financiero, domiciliado en la República Bolivariana de Venezuela,
cualesquiera que sean los tipos de depósitos garantizados que su titular mantenga.


                                                                                                   79
CUADRO II-5
                                            Resumen de los procesos de intervención y liquidación
                                                              de las entidades bancarias en 2010
                     Institución
   Fecha                                               Subsistema                                Tipo de procedimiento
                    intervenida
 06-Ene-10                                                                                             Rehabilitación
                      Banorte                       Banca comercial
 08-Ene-10                                                                                   Fin del régimen de rehabilitación
 12-Ene-10            Banorte                     Banca comercial                               Fusión con el Bicentenario
                    Banco Real                    Banca comercial
                                                                                                        Liquidación
                     Baninvest                   Banca de inversión
 18-Ene-10            Bansol                     Banca de desarrollo
                                                                                         Intervención con cese de intermediación
                      Mi Casa              Entidades de ahorro y préstamo
                                                                                                        financiera
                    Inverunión                    Banca comercial
                                                                                      Fin de intervención con cese de intermediación
 04-Feb-10            Banorte                       Banca comercial
                                                                                                         financiera
 25-Feb-10             Bansol                    Banca de desarrollo                                   Liquidación
 02-Mar-10            Mi Casa              Entidades de ahorro y préstamo                            Rehabilitación
 05-Abr-10            Mi Casa              Entidades de ahorro y préstamo                   Fusión con el Banco de Venezuela
 06-Abr-10           Inverunión                   Banca comercial                                       Liquidación
 14-Jun-10             Federal                    Banca comercial
                    Federal B.I.                 Banca de inversión
 15-Jun-10          InverBanco                    Banca hipotecaria                      Intervención con cese de intermediación
                   Federal FMM              Fondo de mercado monetario                                  financiera
 20-Ago-10          Helm Bank                     Banca comercial
 14-Oct-10            Bancoro                     Banco universal
 25-Nov-10          Helm Bank                     Banca comercial                                       Liquidación
                       Federal
 01-Dic-10          Federal B.I.                    Banca comercial                                     Liquidación
                    InverBanco
 30-Dic-10            Bancoro                       Banca universal                                     Liquidación
Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela.




Asimismo, en un trabajo conjunto de los entes reguladores y de la Asamblea Nacional,
fueron aprobadas leyes y resoluciones orientadas, entre otros aspectos, a configurar el
nuevo marco regulatorio que regirá al sistema financiero nacional (SFN), con miras a
promover la canalización de recursos hacia el desarrollo económico y social, garantizar
los derechos de los ahorristas y usuarios, prevenir situaciones irregulares y contribuir a
la estabilidad del sistema financiero


                                                                                                         FIGURA II-1

                          Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional
                                         (GON° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010)


                                                                                                 Ley de Instituciones
                 Ley de la Actividad                    Ley de Mercado de Valores                del Sector Bancario
                    Aseguradora                        (GON° 39.489 de l 17/08/2010          (GOExt N° 6.015 del 28/12/2010
            (GO Ext N° 5.990 del 29/07/2010




                                                                                                                                   80
El Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF) y el Fogade
reformaron parcialmente las normas para la liquidación de bancos, entidades de ahorro
y préstamo, otras instituciones financieras y empresas relacionadas no financieras41. Los
principales aspectos modificados están referidos a las modalidades de liquidación, las
responsabilidades de los coordinadores en los procesos de liquidación, la clasificación
de las obligaciones, los traspasos de los depósitos y demás pasivos no reclamados, el
balance definitivo de la liquidación, y el traspaso de activos y pasivos, entre otros.


Estos mismos entes reguladores cambiaron parcialmente las normas que rigen el
procedimiento para hacer efectivo el pago de la garantía de los depósitos del público
amparados por Fogade42. En general, los aspectos reformados fueron los depósitos
garantizados, los beneficios de la garantía de depósitos, las formas de pago de la
garantía, el pago de intereses, los depósitos a nombre de varios titulares, los depósitos a
favor de menores de edad, jubilados, pensionados y personas mayores de 55 años,
depósitos pertenecientes a accionistas, directivos, personal de alto nivel y empresas
relacionadas, cheques en garantía y cesiones de depósitos.


Por otra parte, con el propósito de fortalecer la solidez de las entidades bancarias, la
Sudeban publicó una resolución en la cual dispuso que todas las entidades bajo su
supervisión debían alcanzar, al 30 de junio de 2010, los niveles mínimos de capital
social mediante aportes en efectivo, conforme a lo pautado (50% en diciembre de 2009
y 100% en junio de 2010)43.


En cuanto a las carteras administradas, los ministerios con competencia en esta materia
fijaron los porcentajes mínimos de cartera que los bancos comerciales y universales
debían otorgar a los sectores agrícola, hipotecario y turismo. Por su parte, el BCV
mantuvo en 2010 su política de promoción a la industria manufacturera mediante el
establecimiento de la cartera dirigida a este sector.




41
   Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.966 de fecha 10 de marzo de 2010.
42
   Gaceta Oficial N° 39.427 de fecha 19 de mayo de 2010.
43
   Gaceta Oficial N° 39.425 de fecha 17 de mayo de 2010. Capitales mínimos establecidos de acuerdo con
la Resolución N° 34.609 de Sudeban, Gaceta Oficial N° 39.236 de fecha 6 de agosto de 2009.


                                                                                                   81
Por otro lado, en la Reforma Parcial de la Ley del BCV del mes de mayo se ratifica la
atribución del Instituto en materia de regulación del crédito bancario y, en el ejercicio
de esta facultad, el Directorio deberá emitir opinión vinculante sobre las propuestas de
carteras dirigidas.
                                                                                                                          CUADRO II-6
                                                                                               Marco legal de las carteras obligatorias
                                                                                          Gaceta Oficial de
                                                                  Porcentaje de                                      Base de cálculo:           Tasa preferencial
         Carteras                                                                           la República
                                   Instancia responsable        cartera exigido al                                  Cartera de créditos         aplicada al cierre
       administradas                                                                       Bolivariana de
                                                                 cierre de 2010                                            bruta                     de 2010
                                                                                             Venezuela

                                    Ministerios del Poder                                                         Promedio de los saldos
                                  Popular de Planificación y                               GON° 39.372 del          de cartera bruta al
            Agrícola                                                     25%                                                                              13%
                                     Finanzas y para la                                      23/2/2010                31/12/2008 y
                                    Agricultura y Tierras                                                              31/12/2009

                                                                                                                     Saldo de la cartera
                                  Ley General de Bancos y
                                                                                         Por Ley General de          bruta del semestre
         Microcrédito                Otras Instituciones                  3%                         1/                                           No preferencial
                                                     1/                                       Bancos                  inmediatamente
                                       Financieras
                                                                                                                           anterior

                                    Ministerio del Poder
                                                                                           GON° 39.416 del           Saldo de la cartera                 a/             a/
          Hipotecaria              Popular para las Obras                10%                                                                      8,55        y 14,39
                                                                                             04/05/2010              bruta al 31/12/2009
                                    públicas y Vivienda

                                                                                                                  Promedio de los saldos
                                                                                                                                                      b/
                                   Ministerio del Poder                                    GON° 39.359 del          de cartera bruta al  13% General y
            Turismo                                                       3%                                                                             c/
                                  Popular para el Turismo                                    02/02/2010               31/12/2008 y       10% Especifica
                                                                                                                       31/12/2009

                                                                                         Resolución BCV N°
                                      Banco Central de                                    09-12-01, GON°             Saldo de la cartera
           Industrial                                                    10%                                                                              19%
                                         Venezuela                                           39.336 del              bruta al 31/12/2009
                                                                                            29/12/2009

     1/ A partir del 28 de diciembre de 2010, por la Ley de Instituciones del sector bancario.
     a/ De conformidad a lo establecido en el Aviso Oficial del BCV, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.097 de fecha
     13/01/2009.
     b/ Según artículo 1° de la Resolución Nº 09-10-01 dictada por el BCV el 08/10/2009, publicada en la GO Nº 39.281 de esa misma fecha.

     c/ Según artículo 2° de la Resolución Nº 09-10-01 dictada por el BCV el 08/10/2009, publicada en la GO Nº 39.281 de esa misma fecha. Dicha tasa resulta aplicable a
     las operaciones crediticias destinadas al Sector Turismo, en los supuestos a que se refieren los articulos 28,30 y 31 de la Ley del Crédito para el Sector Turismo.

     Fuente: Gacetas oficiales.




Los ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas y de Turismo
establecieron que los bancos y cualquier otra institución creada para la actividad
turística, deben cumplir con unos períodos de gracia establecidos para los créditos
otorgados al financiamiento de este sector, que van desde 12 a 36 meses, conforme a la
actividad a ser financiada44. Estos mismos entes decidieron eximir del cumplimiento de
la Ley de Crédito para el Sector Turismo a las asociaciones civiles, fundaciones y banca
de desarrollo que se dediquen exclusivamente a las microfinanzas, bajo los
requerimientos y condiciones crediticias contempladas en el Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley de Creación, Estímulo y Desarrollo del Sistema Microfinanciero45.


44
  Gaceta Oficial N° 39.402 de fecha 13 de abril de 2010.
45
   Resolución conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Turismo y del Poder Popular de
Planificación y Finanzas, Gaceta Oficial N° 39.545 de fecha 4 de noviembre de 2010.


                                                                                                                                                                             82
Por su parte, el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat dictó el
instructivo para el otorgamiento de créditos para la ampliación y remodelación de
viviendas46, así como los porcentajes de los costos operativos autorizados a cobrar a los
operadores financieros por la administración de los fondos a que se refiere la Ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat47.


A mediados de año, se promulgó la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional48,
cuya finalidad es regular, supervisar, controlar y coordinar las funciones de todos los
integrantes del SFN49 y, de esa forma, constituir una nueva estructura organizacional
que permita canalizar los recursos financieros hacia el interés público y el desarrollo
económico y social. En el segundo semestre se promulgaron las leyes especiales
correspondientes a cada uno de esos sectores.


Para llevar a cabo los objetivos expresados en esta ley, se creó el Órgano Superior del
Sistema Financiero Nacional (Osfin), adscrito al MPPPF e integrado por el ministro(a)
de este despacho, quien lo preside, por el presidente del BCV y tres directores(as)
designados por el Presidente de la República por un período de tres años. Esta instancia
debe resguardar la sostenibilidad del SFN y vigilar el cumplimiento de los
requerimientos mínimos de patrimonio y liquidez por parte de las instituciones
financieras, entre otras funciones50.


Asimismo, se aprobó la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario (LISB)51, para
regular el proceso de constitución, funcionamiento, supervisión, control y sanción de las


46
   Este instructivo se promulgó de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Resolución
del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, publicada en la Gaceta Oficial N°
39.416 de fecha 4 de mayo de 2010, en relación con los porcentajes de cartera hipotecaria que los bancos
deberán destinar para la remodelación y autoconstrucción de vivienda principal. Gaceta Oficial N° 39.486
de fecha 12 de agosto de 2010.
47
   Gaceta Oficial N° 39.438 de fecha 3 de junio de 2010.
48
   Gaceta Oficial N° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010. Deroga el Decreto N° 411 con Rango y Fuerza
de Ley Marco que Regula el Sistema Financiero Público del Estado venezolano, de octubre de 1999.
49
   Conformado por las instituciones financieras públicas, privadas o comunales que operan en el sector
bancario, asegurador y el mercado de valores, así como cualquier forma de organización que realice
actividades de intermediación financiera.
50
   Entre otras de las funciones a cumplir por el Osfin están estudiar, evaluar y regular la relación entre el
desempeño del sistema financiero y las condiciones económico-financieras; emitir opinión sobre
consultas que haga el Ejecutivo; así como proponer normativas legales.
51
   Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.015 de fecha 28 de diciembre de 2010. Deroga la Ley de Reforma
Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Gaceta Oficial N° 39.491 de fecha
19 de agosto de 2010 y la Ley de Fideicomisos, Gaceta Oficial de fecha 17 de agosto de 1956.


                                                                                                         83
entidades que forman parte del sector bancario, bien sean públicas o privadas52. Los
preceptos establecidos en esta nueva Ley tienen por objeto que el sector bancario
nacional sea solvente, transparente, confiable y sostenible, que contribuya al desarrollo
económico y social de la nación, y que proteja los derechos de la población en cuanto al
acceso a los servicios bancarios. En este contexto, a todos los bienes que forman parte
de la actividad bancaria se les otorgó el carácter de utilidad pública.


Además, en esta normativa quedó establecido que el ente encargado de regular este
sector sería la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB),
mientras que el instituto encargado de garantizar los depósitos de los ahorristas y ejercer
la función de liquidador sería el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios
(FPSDB).


Entre otros de los aspectos considerados en la Ley de Instituciones del Sector Bancario
destacan los siguientes: la nueva constitución y organización de las instituciones
bancarias (bancos universales y microfinancieros)53; los procedimientos que deberán
seguir dichas entidades para ajustarse a los niveles de capital requeridos de acuerdo con
su conformación; la fijación de un tope tanto para el crédito al consumo (20% del total
de su cartera de crédito) como para el activo de cada entidad bancaria con respecto a la
totalidad del sistema (15%); el aporte que deberán destinar los bancos al cumplimiento
de la responsabilidad social (5% del resultado bruto antes de impuesto); y la creación
del Fondo Social para Contingencia (10% de su capital social), entre otros.


Dada la importancia de contar con un registro contable que recoja y muestre las
operaciones que realiza la banca, Sudeban efectuó en el año dos modificaciones al
Manual de Contabilidad de Bancos. La primera de ellas consistió en reflejar en el
balance general y estado de resultados los ajustes derivados del régimen cambiario dual
de inicios del año54. La otra reforma fue para agregar todo lo relacionado con el


52
   En específico, el sector bancario comprende las instituciones bancarias; las no bancarias: casas de
cambio y operadores cambiarios fronterizos; y otras instituciones no bancarias que prestan servicios
auxiliares a este sector.
53
   Las entidades bancarias existentes en el país antes de la publicación de la LISB tendrán un plazo de 90
días para presentar un plan que les permita migrar hacia las nuevas formas de organización.
54
   Gaceta Oficial N° 39.357 de fecha 29 de enero de 2010. Las cuentas que tuvieron que ser ajustadas
fueron las relacionadas con la reserva legal, otras reservas obligatorias, reserva voluntaria, ajuste al
patrimonio, ganancia y pérdida por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos y pasivos en moneda


                                                                                                      84
proyecto de incorporación del chip en las tarjetas de débito, crédito y demás tarjetas de
financiamiento de pago electrónico55.


En este aparte, vale destacar que el BCV estableció que a partir del 1 de junio del año, la
valoración y registro contable de activos y pasivos en moneda extranjera mantenidos
por todas las instituciones financieras del país, debía efectuarse a Bs./USD 4,30, a
excepción de los títulos de interés y capital cubierto (TICC) emitidos por el Gobierno,
en cuyo caso se realizaría a Bs./USD 2,6056. A los efectos, la Sudeban fijó las normas
relativas a la aplicación y registro de los beneficios netos originados por la aplicación de
la medida anterior57.


Con respecto al proyecto chip antes mencionado, si bien data desde julio de 200958, su
instrumentación tendrá vigencia hasta 2011, conforme a las circulares emitidas por la
Sudeban en julio59 y en agosto60, en las cuales se fijaron y reprogramaron las fechas
asociadas a la culminación de cada una de las etapas del proyecto. En tal sentido, el
límite para la adecuación tecnológica se fijó para diciembre de 2010; en tanto que, la
adecuación de puntos de venta y cajeros automáticos, se pautó para abril de 2011 y el
reemplazo o sustitución de plásticos, para septiembre de 2011.


Asimismo, antes de la puesta en vigencia de la Ley de Instituciones del Sector Bancario
se establecieron un conjunto de resoluciones atinentes a operaciones específicas del
sector bancario. En este sentido, el ente emisor como garante del sistema de pagos del
país introdujo las normas que regirían en la liquidación de las transferencias de fondos
interbancarios en el sistema de liquidación bruta en tiempo real del BCV61. De igual
forma, emitió varias resoluciones y avisos oficiales orientados a regular las comisiones,
tarifas y/o recargos (tarifario estándar) asociados a los servicios financieros que ofrecen




extranjera, ajustes por traducción de los estados financieros de las filiales y afiliadas en el exterior,
resultado acumulado, pérdida acumulada, ganancia o pérdida no realizada en inversiones en disponibles
para la venta y acciones en tesorería.
55
   Gaceta Oficial N° 39.443 de fecha 10 de junio de 2010.
56
   Resolución del BCV, Gaceta Oficial N° 39.461 de fecha 8 de julio de 2010.
57
   Gaceta Oficial N° 39.511 de fecha 16 de septiembre de 2010.
58
   Resolución de la Sudeban N° SBIF-DSB-II-GGCJ-GRT-11291 de fecha 29 de julio de 2009.
59
   Resolución de la Sudeban N° SBIF-DSB-II-GGTE-GNP-07119 de fecha 9 de mayo de 2010.
60
   Resolución de la Sudeban N° SBIF-II-GGIR-GRT-13588 de fecha 12 de agosto de 2010.
61
   Gaceta Oficial N° 39.494 de fecha 24 de agosto de 2010.


                                                                                                      85
las entidades bancarias a sus clientes o público en general62. Asimismo, incorporó el
plazo para que las instituciones financieras se ajustaran al esquema de tarifas, el cual fue
prorrogado en dos oportunidades en el año63.


Entre tanto la Sudeban, en el marco de sus atribuciones definió la normativa dirigida,
entre otros aspectos, a actualizar las normas prudenciales sobre la prevención, control y
fiscalización del mercado financiero; así como a mejorar la protección y atención de los
usuarios, el aporte de las instituciones financieras a la Sudeban, la apertura de agencias
bancarias y el registro de los contadores y peritos.
                                                                       CUADRO II-7
                                             Normativa aprobada por Sudeban en 2010
           Normas relativas a la administración y fiscalización de los riesgos relacionados con los
      i    delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo aplicables a las
                                                  1
           instituciones reguladas por la Sudeban .
           El procedimiento a seguir por los bancos e instituciones financieras para el pago del aporte
     ii                           2
           especial a la Sudeban .
           Las normas para la apertura, traslado o cierre de agencias, oficinas, sucursales, taquillas,
     iii   cajeros automáticos o electrónicos y otros centros de atención a clientes y usuarios, en el
                              3
           territorio nacional .
           Las normas relativas a la atención y adecuación de las instalaciones para las personas con
     iv                                                              4
           discapacidad, de la tercera edad y mujeres embarazadas .
                                                                                             5.
     v     Las normas relativas a la protección de los usuarios de los servicios financieros
           Las normas relativas al registro de los contadores públicos en el ejercicio independiente de
     vi                 6
           la profesión .
                                                                                7
     vii   Las normas relativas al registro de los peritos evaluadores .
1/         Gaceta Oficial N° 39.388 de fecha 17 de marzo de 2010.
           Gaceta Oficial N° 39.465 de fecha 14 de junio de 2010. Deroga la resolución publicada en la Gaceta Oficial N°
2/
           39.361 de fecha 12 de enero de 2010.
3/         Gaceta Oficial N° 39.478 de fecha 2 de agosto de 2010.
           Gaceta Oficial N° 39.520 de fecha 29 de septiembre de 2010. Deroga la resolución publicada en la Gaceta Oficial
4/         N° 39.002 de fecha 26 de agosto de 2008.
           Gaceta Oficial N° 39.511 de fecha 16 de septiembre de 2010. Deroga la resolución Sudaban N° 481.10 de
5/         Sudaban, Gaceta Oficial N° 39.508 de fecha 13 de septiembre de 2010. Reimpresa por error material en la Gaceta
           Oficial N° 39.560 de fecha 25 de noviembre de 2010.
           Gaceta Oficial N° 39.498 de fecha 30 de agosto de 2010. Deroga la resolución Sudaban N° 198.98, Gaceta Oficial
6/
           N° 36.563 de fecha 20 de octubre de 1998.
           Gaceta Oficial N° 39.500 de fecha 1 de septiembre de 2010. Deroga la resolución publicada en la Gaceta Oficial
7/
           N° 36.563 de fecha 20 de octubre de 1998.




Por su parte, el Mpppf, con el propósito de mitigar los riesgos asociados con el contexto
internacional y sus potenciales efectos adversos sobre los mercados bancarios y de
valores, prohibió en junio realizar y mantener operaciones con bancos y otras entidades

62
   Gaceta Oficial N° 39.379 de fecha 4 de marzo de 2010. Esta resolución deroga la publicada en Gaceta
Oficial N° 38.883 de fecha 8 de marzo de 2008.
63
   Avisos Oficiales del BCV en las Gacetas Oficiales números 39.436, 39.469 y 39.526 de fechas 1 de
junio, 20 de julio y 7 de julio de 2010, respectivamente.


                                                                                                                       86
con licencias bancarias y/o de inversión otorgadas en países, estados o jurisdicciones
con regímenes impositivos de baja carga fiscal, sin supervisión o regulación monetaria,
bancaria o financiera y con intensa protección al sector bancario64.


Otras disposiciones aplicadas en el sector bancario estuvieron dirigidas, en primer lugar,
a reformar la Ley del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes),
específicamente, en lo relacionado con la creación de los fondos, operaciones generales,
límite de endeudamiento, atribuciones del Ministro de Planificación y Finanzas,
Directorio Ejecutivo y Vicepresidente, y a la contabilidad65. Por otro lado, en materia de
financiamiento de proyectos socio-productivos elaborados por los Consejos Comunales,
se creó una asociación cooperativa denominada Banco de la Comuna Socialista (BCS),
cuyos recursos provendrán de transferencias por parte del Estado, y la Superintendencia
Nacional de Cooperativas tendrá la competencia de dictar los lineamientos sobre su
constitución, organización y funcionamiento66.


En cuanto al mercado de divisas, el BCV instauró que las entidades bancarias
debidamente autorizadas para actuar en el mercado de divisas podrían realizar
operaciones de corretaje e intermediación a través del Sitme67.


En el ámbito del mercado de valores, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dictó la
reforma de las normas sobre actividades de intermediación de corretaje y bolsa68, con el
propósito de promover un desarrollo ordenado del mercado y un control razonable de
los riesgos. En tal sentido, se estableció que las casas de bolsa y sociedades de corretaje
debían liquidar las operaciones de mutuos que estuviesen vigentes a partir de la
publicación de esta norma, en un plazo no mayor a 90 días69; las liquidaciones
anticipadas de las operaciones pactadas a un plazo mayor, no generaría ninguna
penalidad. En adición, se determinó que el nivel de endeudamiento que dispongan los



64
   Gaceta Oficial N° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010.
65
   Gaceta Oficial N° 39.429 de fecha 21 de mayo de 2010.
66
   Resolución del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Gaceta Oficial N°
39.435 de fecha 31 de mayo de 2010.
67
   Gaceta Oficial N° 39.439 de fecha 4 de junio de 2010.
68
   Gaceta Oficial N° 39.357 de fecha 29 de enero de 2010. Deroga las publicadas en Gaceta Oficial N°
39.956 de fecha 19 de junio de 2008.
69
   Se derogan los artículos 50, 60 y 61 de la Sección Tercera del Capítulo IV de la normas sobre
actividades de intermediación de corretaje y bolsa, referidos a las operaciones de mutuos de valores.


                                                                                                   87
intermediarios de valores no podría exceder de dos veces la relación entre los pasivos
financieros directos y el patrimonio contable.


En el marco de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, se aprobó la nueva
Ley del Mercado de Valores70, la cual incluyó a todas las personas naturales o jurídicas
que participan en el proceso de emisión, custodia, inversión, intermediación de títulos
valores y actividades relacionadas71, salvo las operaciones de títulos valores de deuda
pública y los de crédito, emitidos conforme a la Ley del BCV. El ente rector será la
Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), en lugar de la Comisión Nacional de
Valores (CNV), quien regulará el funcionamiento de dicho mercado en defensa de los
derechos de los inversores en valores.


Bajo esta nueva normativa, los operadores de valores autorizados72 quedaron
restringidos para efectuar la correduría de títulos de la deuda pública nacional, así como
para mantener dichos títulos en su cartera. No obstante, se estableció la creación de
bolsas públicas por parte de la república, las cuales quedaron exentas de dicha medida al
estar regidas por una ley especial. De igual modo, los entes públicos, empresas del
Estado, sociedades colectivas e institutos autónomos, quedaron limitados para participar
en el mercado de valores como emisores de obligaciones, inversionistas u operadores de
valores, salvo en las excepciones establecidas por Sunaval. Al mismo tiempo se dispuso
que las bolsas de valores podrían negociar exclusivamente con títulos valores inscritos
en el Registro Nacional de Valores.


Adicional a esto, mediante la promulgación de la Ley de la Bolsa Pública
Bicentenaria73, se creó el Instituto Público Bolsa Pública de Valores Bicentenaria
(BVPB), para encargarse de la prestación de los servicios inherentes a las operaciones

70
   Gaceta Oficial N° 39.489 de fecha 17 de agosto de 2010. Reimpresa por error material en la Gaceta
Oficial N° 39.546 de fecha 5 de noviembre de 2010.
71
    De forma específica, entre los sujetos regulados por la nueva Ley del Mercado de Valores están las
personas cuyos valores sean objeto de oferta pública, las entidades de inversión colectiva, los operadores
de valores autorizados, los asesores de inversión, las bolsas de valores, las bolsas de productos y las
bolsas de productos e insumos agrícolas, las cajas de valores, los agentes de traspasos, las sociedades de
titularización, las cámaras de compensación de productos derivados, y las sociedades calificadoras de
riesgo.
72
   De conformidad con el artículo 20 de la Ley del Mercado de Valores, se entiende por operadores de
valores autorizados a las personas naturales o jurídicas que se dediquen a realizar actividades de
intermediación en los mercados primario y secundario de valores, o a la captación de fondos o valores
destinados a la inversión en valores regulados en dicha ley.
73
   Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.999 de fecha 13 de noviembre de 2010.


                                                                                                      88
con valores emitidos por los entes públicos, empresas del Estado, empresas de
propiedad social, cajas de ahorro de los entes públicos, comunidades organizadas,
institutos autónomos, empresas privadas o mixtas, entre otros.


Entre las medidas establecidas para contextualizar el funcionamiento del mercado de
valores conforme con su nueva ley, destacan las siguientes:


                                                                            CUADRO II-8
                                                  Normativa aprobada por Sunaval en 2010
           Instructivo sobre el procedimiento a seguir por los operadores de valores, a los fines de que
      i    procedieran a desincorporar de su cartera de inversión los títulos de la deuda pública
                    1
           nacional .
           Las normas para la intervención administrativa de los operadores de valores autorizados,
     ii    casas de bolsa agrícola, entidades de inversión colectiva y sus sociedades administrativas,
                                                                         2
           así como sus empresas relacionadas, dominantes y dominadas .
           Las normas para la liquidación administrativa de los operadores de valores autorizados, casas
     iii                                                                                        3
           de bolsa agrícola, entidades de inversión colectiva y sus sociedades administradorasl .
                                                                                                   4
     iv    Las normas relativas al funcionamiento del Registro Nacional de Valores .
                                                                                          5
      v    Las normas relativas a la organización y funcionamiento de las cajas de valores .
           Las normas relativas a la información económica y financiera que deberán suministrar las
     vi                                                6
           personas sometidas al control de la Sunaval .
                                                                                         7
     vii   Reglamento general de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria .
1/         Gaceta Oficial N° 39.559 de fecha 24 de noviembre de 2010. El plazo máximo para la desincorporación de los títulos
           de deuda pública se fijó en 180 días luego de la publicación de la Ley del Mercado de Valores. En este sentido, los
           títulos de la deuda pública denominados en moneda extranjera deberían ser vendidos al Sitme, mientras que los de
           moneda nacional podrían negociarse a través del Sitme o a través de los bancos universales, comerciales y
           entidades de ahorro y préstamo
2/         Gaceta Oficial N° 39.567 del 06 de diciembre de 2010
3/         Gaceta Oficial N° 39.569 del 06 de diciembre de 2010
4/         Gaceta Oficial N° 39.574 del 15 de diciembre de 2010
5/         Gaceta Oficial N° 39.574 del 15 de diciembre de 2010.
6/         Gaceta Oficial N° 39.574 del 15 de diciembre de 2010.
7/         Gaceta Oficial N° 39.566 del 03 de diciembre de 2010.




Para completar el marco legal del nuevo sistema financiero nacional, se dictó la Ley de
la Actividad Aseguradora74, en resguardo de los derechos y garantías de los tomadores,
asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros y reaseguros, los contratantes de
servicios de medicina prepagada, y los asociados de las cooperativas que realicen
cualquier actividad aseguradora. El ente que regulará esta actividad será la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, la cual, actuando en el marco de sus
atribuciones, fijó en octubre el importe de la contribución que las entidades antes


74
   Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.990 de fecha 29 de julio de 2010. Reimpresa por error material en la
Gaceta Oficial N° 39.481 de fecha 5 de agosto de 2010.


                                                                                                                          89
mencionadas estarían obligadas a aportar en 2011 para financiar el funcionamiento de
dicha Superintendencia75.

     8. Política sectorial

Las medidas de política sectorial aplicadas en 2010 estuvieron orientadas,
principalmente, a fomentar la actividad agrícola y agroindustrial, a enfrentar los
desequilibrios generados por la emergencia eléctrica y a promover distintos acuerdos de
cooperación regional en aras del desarrollo de los sectores agroalimentario, petrolero y
minero.


Asimismo, se profundizó la estrategia de estatización de empresas cuyas actividades
son consideradas estratégicas para el Gobierno nacional. A este respecto, cabe
mencionar que la mayoría de las empresas estatizadas se desenvolvían en los sectores
manufacturero, construcción y de las empresas básicas76.


Sector eléctrico


En febrero, el Gobierno decretó el estado de emergencia sobre la prestación del servicio
eléctrico nacional, instalaciones y bienes asociados77. El mismo mes se aprobó la
Resolución 009 del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica78, que
estableció regulaciones al consumo de energía eléctrica en áreas y zonas servidas por la
Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec). Estas medidas estuvieron vigentes
hasta agosto y contribuyeron a moderar las limitaciones de la oferta de energía. A la par,
las autoridades emprendieron un programa de inversión en las áreas de generación,
distribución, operación y mantenimiento eléctrico.


En agosto, se sancionó la Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 5.330 de la Ley
Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico79, con el objetivo principal de mejorar


75
   Resolución publicada en la Gaceta Oficial N° 39.534 del 20 de octubre de 2010.
76
   Las principales empresas incorporadas al sector público fueron: dentro de las empresas básicas la
empresa Siderúrgica del Turbio, S.A. (Sidetur); en el sector manufacturero Envases Internacional, S.A.,
Industrias Venoco C.A. y Owens Illinois de Venezuela, C.A.; y, en la construcción, la promotora La
Avileña, C.A.
77
   Gaceta Oficial Nº 39.371 de fecha 8 de febrero de 2010.
78
   Gaceta Oficial Nº 39.371 de fecha 11 de febrero de 2010.
79
   Gaceta Oficial Nº 39.493 de fecha 23 de agosto de 2010.


                                                                                                    90
la calidad del servicio y maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de
producción de energía y en la operación del sistema.


A finales de año, se dictó la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico80, la cual
tiene por objeto establecer las disposiciones que regularán el sistema y la prestación del
servicio eléctrico en el territorio nacional, así como los intercambios internacionales de
energía, a través de las actividades de generación, transmisión, despacho del sistema
eléctrico, distribución y comercialización.


Sector agrícola


En el ámbito del sector agrícola, el Ejecutivo Nacional sancionó, a finales de julio, la
Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario81. Dicha reforma
estableció como principal objetivo incentivar el crecimiento del sector agrario por
medio de la redistribución equitativa de la riqueza y la planificación estratégica y
participativa.


Entre los cambios más importantes de la presente reforma destacaron:


     a. La potestad conferida al Instituto Nacional de Tierras (INTI) de adoptar medidas
         orientadas a transformar las tierras con vocación de uso agrícola, en unidades
         productivas de propiedad social.

     b. La modificación de la definición de latifundio. En la antigua ley de 200182, se
         definía como “toda proporción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de
         cinco mil hectáreas (5.000 ha)”. Según el nuevo instrumento legal se estableció
         como latifundio a la “extensión de tierra que supere el promedio de ocupación
         de la región o no alcance un rendimiento idóneo del ochenta por ciento (80%)”.

     c. La incorporación del concepto de “tercerización”, entendido éste como “toda
         forma de aprovechamiento de la tierra con vocación de uso agrícola mediante el



80
   Gaceta Oficial Nº 39.573 de fecha 14 de diciembre de 2010.
81
   Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.991 de fecha 29 de julio de 2010.
82
   Gaceta Oficial Nº 37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001.


                                                                                       91
otorgamiento a un tercero del derecho de usufructo sobre ésta o el mandato de
           trabajarla…”

La citada ley estableció que la tercerización y el latifundio son mecanismos contrarios a
los valores y principios del desarrollo agrario nacional y, en consecuencia, se prohíbe
cualquier tipo de práctica similar.

Por otra parte, en octubre, se firmó el Acuerdo de Cooperación entre la República
Bolivariana de Venezuela y la Organización para la Agricultura y Alimentación de las
Naciones Unidas (FAO)83. Este tratado abarcó el apoyo de la mencionada institución en
las áreas de asistencia técnica para el desarrollo de la producción de insumos agrícolas
en Venezuela, sistemas de almacenamiento de productos agrícolas y sistemas de riego y
manejo de agua.

A principios de 2010, el Ejecutivo incrementó el porcentaje mínimo mensual de la
cartera de crédito que deben destinar las instituciones financieras hacia el sector
agrícola84. En este sentido, el nivel requerido por las autoridades se situó en un
promedio de 22% de la cartera total a lo largo del año, cuatro puntos porcentuales por
encima de lo establecido en 2008 y 2009.


                                                                     CUADRO II-9
                                                       Cartera de créditos agraria
                                                                % mínimo exigido
                                                2010           2009       2008
                          Febrero                18             16         14
                          Marzo                  19             16         14
                          Abril                  20             17         15
                          Mayo                    20            17         18
                          Junio                   21            18         18
                          Julio                   22            18         18
                          Agosto                  22            18         18
                          Septiembre              23            19         19
                          Octubre                 24            19         19
                          Noviembre               25            20         20
                          Diciembre               25            21         21
                          Promedio                22            18         18
                          Fuente: Gacetas Oficiales.




En cuanto a la composición del financiamiento exigido hacia el sector agrícola, las
autoridades mantuvieron la estructura establecida el año anterior. De esta forma, se

83
     Gaceta Oficial Nº 39.525 de fecha 6 de octubre de 2010.
84
     Gaceta Oficial Nº 39.372 de fecha 23 de febrero de 2010.


                                                                                      92
continuó favoreciendo la oferta de fondos prestables hacia las actividades productoras
de rubros considerados prioritarios.



                                                                                                                CUADRO II-10
                                                                                                Regulación de la cartera agrícola

                              Financiamiento a:                                     Actividad                    Porcentaje
                                                                     Producción agrícola primaria                 49% - 79%
                               Rubros prioritarios                   Inversión agroindustrial                    10,5% - 15%
                                                                     Comercialización                            10,5% - 15%
                                                                     Producción agrícola primaria                21% máximo
                             Rubros no prioritarios                  Inversión agroindustrial                    4,5% máximo
                                                                     Comercialización                            4,5% máximo
                                                      Total cartera agraria                                         100%
           Fuente: Gacetas Oficiales N° 39.118 y N° 39.372




Sector agroalimentario


El Gobierno nacional aprobó, mediante el Decreto presidencial N° 7.806, el VIII Plan
Excepcional para el abastecimiento de alimentos de la cesta básica, materia prima para
la elaboración de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad85.
Este instrumento legal está orientado a promover la seguridad alimentaria de la
población, así como proveer el acceso oportuno y permanente a los alimentos, en
especial a los hogares de menores recursos, por medio de compras nacionales e
internacionales, con privilegio para la producción nacional.


Este plan comprendió, entre otras acciones, la adquisición de 2,6 millones de toneladas
métricas de productos agroalimentarios, tales como: cereales, granos, pastas, harinas,
leguminosas, azúcar, sal, carne de res, de pollo y porcina, productos lácteos, atún,
aceites, verduras, hortalizas, frutas, entre otros.


En cuanto a convenios de cooperación, destacó el acuerdo logrado con el Gobierno de la
República de Belarús, aprobado con el objeto de desarrollar en el país el proyecto de
cinco ciudades agroindustriales (Comunas Agroindustriales)86.


En octubre, el Ejecutivo Nacional firmó un acuerdo de cooperación con la República del
Ecuador87, por medio del cual se constituyó la empresa Gran Nacional de Pesca y

85
     Gaceta Oficial Nº 39.553 de fecha 16 de noviembre de 2010.
86
     Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.017 de fecha 30 de diciembre de 2010.


                                                                                                                                    93
Acuicultura, cuyo principal objetivo es garantizar la soberanía agroalimentaria y el
desarrollo social e integral de ambas naciones. En el instrumento legal se conviene que
la empresa estatal tendrá sedes en ambos países y una participación accionaría de 51% y
49%, según corresponda el territorio en el cual se establezca cada filial.


Asimismo, a lo largo del período las autoridades llevaron a cabo diversos procesos de
estatización de empresas en este sector. De esta forma, se adicionaron al sector público
las empresas Molinos Nacionales C.A. (Monaca)88, Agroisleña C.A., Central Azucarero
del Táchira, C.A89, Central Azucarero Santa Clara, C.A. e Industria Azucarera Santa
Elena, C.A.90.


Sector petrolero-minero


La política petrolera de 2010 estuvo enfocada en la consecución de acuerdos en materia
energética para fomentar el intercambio de conocimientos en áreas específicas del
proceso productivo. De esta forma, en junio, el Gobierno nacional suscribió importantes
acuerdos de exploración, producción y comercialización de hidrocarburos en el área de
la Faja Petrolífera del Orinoco, con empresas de Francia, Italia, China y Rusia; así como
también en materia de refinación y explotación de gas, entre los que destacó el convenio
con la empresa italiana ENI LASMO PLC (ENI) dirigido a la refinación en el Bloque
Junín 5 de la Faja Petrolífera del Orinoco.


En octubre, se sancionaron un total de seis leyes aprobatorias de convenios de
cooperación energética con países del África subsahariana (Sudán, Níger, Kenia,
Mauritania, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona)91. Entre los puntos que destacaron, se
encuentran: desarrollo de tecnologías para la exploración, producción y refinación de
petróleo y gas natural en África; intercambio de información sobre políticas petroleras;
y formulación de políticas públicas en materia de preservación y control de los recursos
hidrocarburíferos.



87
   Gaceta Oficial Nº 39.526 de fecha 7 de octubre de 2010.
88
   Gaceta Oficial Nº 39.422 de fecha 12 de mayo de 2010.
89
   Gaceta Oficial Nº 39.523 de fecha 4 de octubre de 2010.
90
   Gaceta Oficial Nº 39.441 de fecha 8 de junio de 2010.
91
   Gaceta Oficial Nº 39.525 de fecha 6 de octubre de 2010.


                                                                                      94
Por su parte, el Ejecutivo Nacional compró la empresa trasnacional Helmerich and
Payne de Venezuela, C.A.92 y, con esta transacción, adquirió 11 taladros de perforación
(10 de 3.000 caballos de fuerza (HP) y 1 de 2.000 HP), de los cuales se completó la
puesta en marcha de cinco de ellos en el oriente del país.


En cuanto al sector minero, en agosto entró en vigencia la Resolución 10-07-01 del
BCV, en la cual se dictaron nuevas normas sobre el régimen de comercialización de oro
y sus aleaciones93. Destacó, en este sentido, la reducción del porcentaje de la producción
aurífera que debe destinarse al mercado interno (de 70% a 50%), con lo cual se
incrementó la cuota de exportación establecida a las empresas del sector y se propende a
incentivar una mayor inversión en este sector productivo.


El Ejecutivo Nacional también firmó un acuerdo con la República Popular China que
establece la posibilidad de iniciar un proyecto de cooperación en las áreas de
exploración y explotación, especialmente en las dimensiones del arco minero ubicado
entre los estados Bolívar y Amazonas, zonas ricas en recursos naturales como hierro,
oro y aluminio, así como también en el Zulia, región que cuenta con importantes
yacimientos de carbón.


Asimismo, en octubre se estableció un convenio de cooperación conjunta entre la
República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional del Bolivia94, para
emprender estudios de exploración y explotación de recursos, intercambio de
información y/o asesorías de expertos, de tecnología y desarrollo de proyectos.




92
   Gaceta Oficial Nº 39.456 de fecha 30 de junio de 2010.
93
   Gaceta Oficial Nº 39.485 de fecha 11 de agosto de 2010. Deroga la Resolución 09-06-03 del BCV,
Gaceta Oficial N° 39.201 de fecha 16 de junio de 2009.
94
   Gaceta Oficial Nº 39.528 de fecha 11 de octubre de 2010.


                                                                                              95
Anexo estadístico: Política económica nacional: marco institucional




                                                                      96
CUADRO II-1
                            Normativa en materia de política económica 2010
                                      ENERO 2010
  GACETA OFICIAL                          INSTRUMENTO NORMATIVO
N° 39.342 del 08/01/2010 Convenio Cambiario N° 14 de fecha 08/01/2010, suscrito entre el
                         Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                         cual se establecen tipos de cambio aplicables para la compra y para
                         la venta de divisas.
N° 39.344 del 12/01/2010 Aviso Oficial de fecha 12/01/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de diciembre
                         de 2009; así como las tasas de interés para adquisición de
                         vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas
                         de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector
                         turismo, que regirán para el mes de enero de 2010.
N° 39.344 del 12/01/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/001 de fecha
                         12/01/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderada de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de diciembre de
                         2009, es de 21,73%, ello a los fines del cálculo de los intereses de
                         mora causados por las obligaciones tributarias.
N° 5.955 Extraordinario Ley Aprobatoria del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de
del 13/01/2010           Compensación Regional de Pagos (SUCRE), de fecha 12/01/2010.
N° 39.347 del 15/01/2010 Providencia N° 101 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión
                         de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la
                         Providencia Nº 092 mediante la cual se establecen los requisitos y
                         el trámite para operaciones de exportación.
N° 39.347 del 15/01/2010 Providencia Nº 102 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión
                         de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la
                         Providencia Nº 014 mediante la cual se autoriza la compra de
                         divisas en el país por parte de operadores cambiarios autorizados.
N° 39.349 del 19/01/2010 Convenio Cambiario N° 15 de fecha 19/01/2010, suscrito entre el
                         Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                         cual se establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y
                         para la venta de divisas.
N° 39.350 del 20/01/2010 Resolución N° 2.581 de fecha 14/01/2010 emanada del Ministerio
                         del Poder Popular para Economía y Finanzas, mediante la cual se
                         establece que las importaciones de bienes de capital, insumos y
                         materias primas realizadas por las empresas que conforman los
                         sectores productivos y transformadores del país, gozarán de la
                         agilización en el trámite para la obtención de la Autorización de
                         Adquisición de Divisas (AAD) y de la Autorización de
                         Liquidación de Divisas (ALD), previo cumplimiento de los
                         requisitos establecidos en la Providencia que al efecto dicte la
                         Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
N° 39.354 del 26/01/2010 Aviso Oficial de fecha 26/01/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de diciembre 2009.




                                                                                            97
N° 39.355 del 27/01/2010 Aviso Oficial de fecha 19/01/2010 por el que se procede a la
                         reimpresión del Convenio Cambiario N° 15 del 19/01/2010,
                         publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
                         Venezuela N° 39.349 de fecha 19/01/2010.
N° 39.356 del 28/01/2010 Resolución N° 10-01-01 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, relativa a la canalización de pagos a través
                         del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos
                         (SUCRE), correspondiente a las operaciones comerciales de
                         cualquiera de los bienes y servicios contenidos en los listados
                         emanados de los organismos competentes.
N° 39.356 del 28/01/2010 Resolución N° 10-01-02 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, la cual establece el régimen de la valoración
                         y registro contable de los activos y pasivos en moneda extranjera
                         de los bancos y otras instituciones financieras.
Nº 39.357 del 29/01/2010 Resolución Nº 059.10 de fecha 29/01/2010, mediante el cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         regula la aplicación de los beneficios netos originados en las
                         instituciones financieras por el desplazamiento de la tasa de
                         cambio controlada.
Nº 39.357 del 29/01/2010 Resolución Nº 060.10 de fecha 29/01/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         modifica el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras
                         Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo,
                         contenido en la Resolución Nº 270.01 del 21/12/2001.
Nº 39.357 del 29/01/2010 Resolución Nº 013 de fecha 21/01/2010, mediante el cual la
                         Comisión Nacional de Valores dicta la Reforma de las “Normas
                         sobre Actividades de Intermediación de Corretaje y Bolsa”.
                                     FEBRERO 2010
N° 39.359 del 02/02/2010 Resolución N° 126 de fecha 21/12/2009, mediante la cual el
                         Ministerio del Poder Popular para el Turismo establece que los
                         bancos comerciales y universales destinarán el tres por ciento (3%)
                         sobre los promedios de los cierres de la cartera de crédito bruta al
                         31/12/2008 y al 31/12/2009, para el financiamiento de las
                         operaciones y proyectos de carácter turístico en los términos que
                         allí se indican.
Nº 39.217 del 04/02/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-007 de fecha
                         04/02/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria reajusta la Unidad
                         Tributaria de Cincuenta y Cinco Bolívares (Bs.55,00) a Sesenta y
                         Cinco Bolívares (Bs. 65,00).
Nº 39.362 del 05/02/2010 Aviso Oficial de fecha 04/02/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de enero de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de febrero de 2010.
Nº 39.364 del 09/02/2010 Notas a los Estados Financieros del Banco Central de Venezuela
                         al 31/12/2009.




                                                                                          98
Nº 39.365 del 10/02/2010   Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/009 de fecha
                           10/02/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                           Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                           interés activa promedio ponderada de los seis (6) principales
                           bancos comerciales y universales con mayor volumen de
                           depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                           por el Banco Central de Venezuela para el mes de enero de 2010,
                           es de 21,20%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                           causados por las obligaciones tributarias.
N° 39.372 del 23/02/2010   Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular de
                           Planificación y Finanzas Nº DM/Nº 2.599, y para la Agricultura y
                           Tierras Nº DM/Nº 012, mediante la cual se fijan los porcentajes
                           mínimos mensuales y las condiciones aplicables a la Cartera de
                           Crédito Agraria que los bancos comerciales y universales del país
                           deberán destinar al financiamiento del sector agrario durante el
                           ejercicio fiscal 2010.
N° 39.372 del 23/02/2010   Providencia N° 099 de fecha 27/11/2010 emanada de la Comisión
                           de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se
                           establecen los requisitos, controles y trámites para la solicitud de
                           autorización de adquisición de divisas destinadas al pago de
                           consumos en el extranjero.
N° 39.374 del 25/02/2010   Aviso Oficial de fecha 25/02/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                           de Crédito y Débito correspondiente al mes de enero de 2010.
                                        MARZO 2010
Nº 39.379 del 04/03/2010   Resolución Nº 10-03-01 de fecha 02/03/2010, mediante la cual el
                           Banco Central de Venezuela establece el régimen de comisiones,
                           tarifas y/o recargos que podrán cobrar a sus clientes o al público en
                           general, los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                           instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                           Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales.
Nº 39.379 del 04/03/2010   Aviso Oficial de fecha 02/03/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos
                           que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                           instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                           Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán
                           cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de
                           comisiones, tarifas y/o recargos.
Nº 39.380 del 05/03/2010   Aviso Oficial de fecha 04/03/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                           prestación de antigüedad estipulada durante el mes de febrero de
                           2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                           modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                           y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                           regirán para el mes de marzo de 2010.
N° 39.382 del 09/03/2010   Reglamento de la Ley del Consejo Federal de Gobierno de
                           fecha 09/03/2010.
N° 39.382 del 09/03/2010   Convenio Cambiario N° 16 de fecha 09/03/2010, suscrito entre el
                           Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                           cual se establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y
                           para la venta de divisas, aplicable a las operaciones realizadas por
                           organismos internacionales en los supuestos allí indicados.




                                                                                              99
Nº 39.383 del 10/03/2010   Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0017 del
                           10/03/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                           Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                           interés activa promedio ponderada de los seis (6) principales
                           bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de
                           depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                           por el Banco Central de Venezuela para el mes de febrero es de
                           22,33%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                           causados por las obligaciones tributarias.
Nº 5.966 Extraordinario    Providencia Nº 007 de fecha 25/02/2010, mediante la cual el
del 10/03/2010             Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria dicta la
                           Reforma Parcial a las Normas para la Liquidación de los Bancos,
                           Entidades de Ahorro y Préstamo, Otras Instituciones Financieras y
                           Empresas Relacionadas no Financieras.
N° 39.385 del 12/03/2010   Aviso Oficial de fecha 11/03/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela reimprime por error material la Resolución
                           N° 10-03-01 de fecha 02/03/2010 en la que se establece el régimen
                           de comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar a sus clientes
                           o al público en general, los bancos, entidades de ahorro y préstamo
                           y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de
                           Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales.
Nº 39.388 del 17/03/2010   Resolución Nº 119.10 de fecha 08/03/2010, mediante la cual la
                           Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta
                           las Normas relativas a la Administración y Fiscalización de los
                           Riesgos relacionados con los Delitos de Legitimación de Capitales
                           y Financiamiento al Terrorismo aplicables a las instituciones
                           reguladas por esa Superintendencia.
N° 39.392 del 23/03/2010   Decreto N° 7.328 de fecha 23/03/2010, mediante el cual se
                           procede a la Septingentésima Undécima Emisión de Bonos de la
                           Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos,
                           destinados al Refinanciamiento o Reestructuración de la Deuda
                           Pública.
N° 39.392 del 23/03/2010   Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, mediante el cual se
                           procede a la Septingentésima Onceava Emisión de Bonos de la
                           Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos,
                           destinados a la Gestión Fiscal.
N° 39.392 del 23/03/2010   Decreto N° 7.330 de fecha 23/03/2010, mediante el cual se
                           procede a la Septingentésima Duodécima Emisión de Bonos de la
                           Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos,
                           destinados al Financiamiento de Proyectos.
Nº 39.388 del 23/03/2010   Aviso Oficial de fecha 23/03/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                           de Crédito y Débito correspondiente al mes de febrero 2010.
N° 39.394 del 25/03/2010   Ley Derogatoria de la Ley que crea el Fondo
                           Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) de
                           fecha 25/03/2010.
N° 39.395 del 26/03/2010   Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                           Comercio Nº DM/Nº 029, del Poder Popular para la Agricultura y
                           Tierras Nº DM/Nº 024 y del Poder Popular para la Alimentación
                           Nº DM/Nº 011 del 26/03/2010, mediante la cual se fija en todo el
                           territorio nacional el precio máximo (PMVP) y el precio máximo
                           de venta (PMV) de los productos alimenticios y rubros que en ella
                           se indican.




                                                                                             100
ABRIL 2010
N° 39.396 del 05/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº DM/Nº 031, del Poder Popular para la Agricultura y
                         Tierras Nº DM/Nº 024 y del Poder Popular para la Alimentación
                         Nº DM/Nº 012 del 05/04/2010, mediante la cual se fija el precio de
                         la soya de producción nacional, colocada por el productor en los
                         sitios habituales de recepción, en la cantidad de 1,89 bs./Kg.
Nº 39.399 del 08/04/2010 Resolución N° 10-04-01 de fecha 08/04/2010, mediante la cual el
                         Banco Central de Venezuela dispone que las instituciones
                         participantes en el Sistema de Custodia Electrónica de Títulos
                         (SICET), que mantengan en custodia posiciones del Bono
                         Cambiario Venezolano (BCV), deberán anunciar, en su página
                         Web y en todas sus oficinas, en un lugar visible al público, los
                         precios que ofrecen para la compra y/o venta en el mercado
                         secundario de dichos instrumentos expresados como porcentaje del
                         valor facial, así como los términos y condiciones inherentes a tales
                         operaciones, de modo que aseguren al público usuario el
                         conocimiento de las particularidades de las mismas.
Nº 39.399 del 08/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº DM/Nº 034, del Poder Popular para la Agricultura y
                         Tierras Nº DM/Nº /2010 y del Poder Popular para la Alimentación
                         Nº DM/Nº 013-10 del 05/04/2010, mediante la cual se fija en todo
                         el territorio nacional el precio máximo de venta al público (PMVP)
                         y el precio máximo de venta (PMV) de los productos alimenticios
                         y rubros que en ella se indican.
N° 39.400 del 09/04/2010 Aviso Oficial de fecha 09/04/2010 emanado de la Vicepresidencia
                         de la República, mediante el cual se corrige por error material el
                         Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, relacionado a la
                         Septingentésima Onceava Emisión de Bonos de la Deuda Pública
                         Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados a la
                         Gestión Fiscal.
Nº 39.402 de13/04/2010   Aviso Oficial de fecha 13/04/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de marzo de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de abril de 2010.
N° 39.402 del 13/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para la
                         Planificación y Finanzas Nº 2.664 y del Poder Popular para el
                         Turismo Nº 040 del 13/04/2010, mediante la cual se informa que
                         los bancos comerciales, universales, instituciones financieras de
                         desarrollo, la banca de inversión, la banca hipotecaria, las no
                         bancarias y cualquier otra institución que se haya creado con igual
                         o conexa actividad, deberán cumplir con los períodos de gracia en
                         los créditos turísticos otorgados, de la manera que se establece en
                         el referido instrumento.
N° 39.403 del 14/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº 032 y del Poder Popular para las Obras Públicas y
                         Vivienda Nº 040 del 31/03/2010, mediante la cual se ajustan las
                         tarifas máximas a nivel nacional cobradas en el servicio de
                         transporte terrestre público de pasajeros en rutas interurbanas.




                                                                                         101
N° 39.403 del 14/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº 033 y del Poder Popular para las Obras Públicas y
                         Vivienda Nº 041 del 31/03/2010, mediante la cual se ajustan las
                         tarifas máximas a nivel nacional cobradas en el servicio de
                         transporte terrestre público de pasajeros en rutas suburbanas.
N° 39.404 del 15/04/2010 Decreto Nº 7.378 de fecha 13/04/2010, mediante el cual se fija un
                         aumento salarial del cuarenta por ciento (40%) al sueldo básico,
                         sobre el salario que venían devengando los médicos y médicas
                         venezolanos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la
                         Salud, conforme al tabulador que se indica en el referido
                         instrumento.
N° 39.405 del 16/04/2010 Decreto Nº 7.379 del 16/04/2010, mediante el cual se fija un
                         aumento salarial del cuarenta por ciento (40%) al sueldo básico,
                         sobre el salario que venían devengando los médicos y médicas
                         venezolanos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la
                         Salud, conforme al tabulador que se indica en el referido
                         instrumento.
N° 39.405 del 16/04/2010 Convenio Cambiario N° 17 de fecha 15/04/2010, suscrito entre el
                         Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                         cual se establece que serán liquidadas al tipo de cambio de dos
                         bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados
                         Unidos de América, las operaciones de venta de divisas
                         correspondientes a autorizaciones de adquisición de divisas (AAD)
                         emitidas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI),
                         en los supuestos allí indicados.
Nº 5.972 Extraordinario Decreto Nº 7.379 de fecha 16/04/2010, mediante el cual se fija un
del 16/04/2010           aumento salarial del cuarenta por ciento (40%) al sueldo básico,
                         por denominación de cargo y escalafón, para todos los médicos y
                         médicas venezolanos adscritos al Ministerio del Poder Popular
                         para la Salud.
N° 39.407 del 21/04/2010 Providencia N° SNAT/2010/0023 de fecha 16/04/2010, mediante
                         la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
                         y Tributaria, regula la presentación de la Declaración Informativa
                         de la Inversiones efectuadas o mantenidas en jurisdicciones de baja
                         imposición fiscal.
N° 39.407 del 21/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para las
                         Obras Públicas y Vivienda Nº 043 del 07/04/2010 y del Poder
                         Popular para el Comercio Nº 035 del 06/04/2010, mediante la cual
                         se prorroga por seis (6) meses la medida de congelación de
                         alquileres contenida en la Resolución Conjunta de los Ministerios
                         de la Producción y Comercio N° 152 y de Infraestructura N° 046
                         de fecha 18/05/2004, publicada en la Gaceta Oficial de la
                         República Bolivariana de Venezuela N° 37.941 de fecha
                         19/05/2004.
Nº 39.408 de 22/04/2010 Aviso Oficial de fecha 22/04/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de mayo 2010.
N° 39.408 del 22/04/2010 Aviso Oficial de fecha 22/04/2010, mediante el cual se reimprime
                         por error material el Convenio Cambiario N° 17 publicado en la
                         Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
                         39.405 de fecha 16/04/2010.




                                                                                        102
N° 39.414 del 30/04/2010 Aviso Oficial de fecha 20/04/2010, mediante el cual la
                         Vicepresidencia de la República corrige por error material el
                         Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, relacionado con la
                         Septingentésima Onceava Emisión de Bonos de la Deuda Pública
                         Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados a la
                         Gestión Fiscal.
N° 39.414 del 30/04/2010 Aviso Oficial de fecha 09/04/2010, mediante el cual                 la
                         Vicepresidencia de la República corrige por error material el
                         Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, relacionado con la
                         Septingentésima Decimotercera Emisión de Bonos de la Deuda
                         Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados
                         a la Gestión Fiscal, por corresponder a la Septigentésima
                         Décimotercera Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional.
                                      MAYO 2010
Nº 39.416 del 04/05/2010 Resolución N° 050 de fecha 04/05/2010, mediante la cual el
                         Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda
                         establece en un diez por ciento (10%) el porcentaje mínimo de la
                         cartera de crédito bruta anual, que con carácter obligatorio deben
                         colocar con recursos propios las instituciones financieras obligadas
                         a conceder créditos hipotecarios destinados a la adquisición y
                         construcción de vivienda principal.
Nº 39.419 del 07/05/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de
                         Venezuela de fecha 08/04/2010.
Nº 39.420 del 10/05/2010 Aviso Oficial de fecha 06/05/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de abril de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de mayo de 2010.
Nº 34.425 del 17/05/2010 Resolución Nº 227.10 de fecha 06/05/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         establece un “Alcance a la Resolución N° 273.08 del 21 de octubre
                         de 2008, relativa a la fecha de presentación semestral de los
                         Estados Financieros Consolidados o Combinados de acuerdo con
                         las Normas VEN-NIF, como información complementaria”.
Nº 34.425 del 17/05/2010 Resolución Nº 241.10 de fecha 07/05/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         establece un “Alcance a la Resolución N° 346.09 de fecha 06 de
                         agosto de 2009, relativa a los Niveles Mínimos de Capital”.
N° 5.975 Extraordinario Ley de Reforma Parcial de la Ley contra los Ilícitos
del 17/05/2010.          Cambiarios, de fecha 16/05/2010.
Nº 39.426 del 18/05/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0030 de fecha
                         18/05/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria, informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de abril de 2010, es
                         de 21,19%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                         causados por las obligaciones tributarias.




                                                                                           103
Nº 39.427 del 19/05/2010 Providencia Nº 023 de fecha 25/03/2010, mediante la cual el
                         Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria dicta la
                         Reforma Parcial a las Normas que regulan el procedimiento para
                         hacer efectivo el pago de la garantía de los depósitos del público
                         amparados por el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección
                         Bancaria.
Nº 39.428 del 20/05/2010 Resolución N° 057-I de fecha 06/05/2010, mediante la cual la
                         Comisión Nacional de Valores dicta las Normas para la
                         Liquidación Administrativa de los Corredores Públicos de Valores,
                         Casas de Bolsa Agrícola, Entidades de Inversión Colectiva y sus
                         Sociedades Administradoras”.
Nº 39.429 del 21/05/2010 Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 6.214 con Rango, Valor
                         y Fuerza de Ley del Banco de Desarrollo Económico y Social
                         de Venezuela (BANDES) de fecha 22/04/2010.

                                       JUNIO 2010
Nº 39.436 del 01/06/2010 Aviso Oficial de fecha 01/06/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de abril 2010.
Nº 39.436 del 01/06/2010 Aviso Oficial de fecha 01/06/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa la prórroga por un lapso de treinta
                         (30) días hábiles la autorización dada en el artículo 14 de la
                         Resolución N° 10-03-01 de fecha 02/03/2010, a los bancos,
                         entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras
                         regulados por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
                         Financieras y demás leyes especiales, para cobrar las comisiones,
                         tarifas y/o recargos devengadas con ocasión a la prestación de
                         productos o servicios especializados a que se refiere el artículo 3
                         de la referida Resolución.
Nº 39.438 del 03/06/2010 Resolución N° 045 de fecha 23/03/2010, mediante la cual el
                         Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda
                         establece el porcentaje de los costos operativos que deberán cobrar
                         los operadores financieros por los conceptos y la forma que en ella
                         se indican.
Nº 39.439 del 04/06/2010 Aviso Oficial de fecha 01/06/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos
                         que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                         instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                         Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán
                         cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de
                         comisiones, tarifas y/o recargos.
N° 39.439 del 04/06/2010 Resolución N° 10-06-01 de fecha 01/06/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas
                         Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas.
N° 39.439 del 04/06/2010 Convenio Cambiario N° 18 de fecha 01/06/2010, suscrito entre el
                         Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                         cual se informa que el Banco Central de Venezuela regulará los
                         términos y condiciones de la negociación en moneda nacional, y a
                         través del sistema que disponga al efecto, de los títulos de la
                         República, sus entes descentralizados o de cualquier otro emisor,
                         emitidos o por emitirse en divisas.




                                                                                        104
Nº 39.441 del 08/06/2010 Aviso Oficial de fecha 08/06/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de mayo de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de junio de 2010.
Nº 39.443 del 10/06/2010 Resolución Nº 262.10 de fecha 19/05/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         modifica el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras
                         Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo,
                         emitido mediante la Resolución Nº 270.01 del 21/12/2001.
Nº 39.445 del 14/06/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0034 de fecha
                         14/06/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de mayo de 2010,
                         es de 20,36%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                         causados por las obligaciones tributarias.
N° 39.446 del 15/06/2010 Resolución N° 10-06-02 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, mediante la cual se dispone que la
                         colocación primaria en moneda nacional, de títulos denominados
                         en moneda extranjera emitidos o por emitirse por la República, sus
                         entes descentralizados o por cualquier otro ente, sólo podrá
                         efectuarse a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos
                         en Moneda Extranjera (SICOTME) del Banco Central de
                         Venezuela.
N° 39.446 del 15/06/2010 Resolución N° 10-06-03 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, mediante la cual se dispone que las
                         operaciones de compra y de venta, en mercado secundario y en
                         moneda nacional, de los Bonos de la Deuda Pública Nacional
                         denominados Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC),
                         emitidos o por emitirse por la República, sólo podrá efectuarse en
                         los sistemas dispuestos al efecto por el Banco Central de
                         Venezuela, a través de instituciones financieras autorizadas.
Nº 39.447 del 16/06/2010 Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional de fecha
                         16/06/2010.
Nº 39.447 del 16/06/2010 Resolución Nº 312-10 de fecha 15/06/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
                         prohíbe realizar y mantener operaciones con bancos y otras
                         entidades, con licencias bancarias y/o de inversión otorgadas en
                         países, estados o jurisdicciones con regímenes impositivos de baja
                         carga fiscal, sin supervisión o regulación monetaria, bancaria o
                         financiera y con intensa protección al secreto bancario.
Nº 39.455 del 29/06/2010 Aviso Oficial de fecha 15/06/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de mayo 2010.




                                                                                           105
JULIO 2010
N° 39.460 del 07/07/2010 Resolución N° 016 de fecha 01/07/2010, mediante la cual el
                         Vicepresidente de la República dicta el Instructivo que establece el
                         Procedimiento para el Aporte de Recursos por parte de los Entes
                         de la Administración Pública Nacional al Fondo de Eficiencia
                         Socialista.
N° 39.460 del 07/07/2010 Resolución N° 017 de fecha 01/07/2010, mediante la cual el
                         Vicepresidente de la República dicta el Instructivo que establece el
                         Procedimiento para el Retiro de Recursos con cargo al Fondo de
                         Eficiencia Socialista.
Nº 39.461 del 08/07/2010 Aviso Oficial de fecha 08/07/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de junio de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de julio de 2010.
N° 39.461 del 08/07/2010 Resolución N° 10-06-04 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, la cual establece el tipo de cambio aplicable
                         a la valoración y registro contable de los activos y pasivos en
                         moneda extranjera de los bancos e instituciones financieras.
Nº 39.462 del 09/07/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0042 de fecha
                         09/07/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de junio de 2010 es
                         de 20,42%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                         causados por las obligaciones tributarias.
Nº 39.465 del 14/07/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la
                         Administración Financiera del Sector Público (Loafsp) de
                         fecha 08/07/2010.
Nº 39.465 del 14/07/2010 Resolución N° 340.10 de fecha 06/07/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         dicta las instrucciones relativas al pago del aporte especial que
                         deben efectuar los bancos universales, bancos comerciales, bancos
                         hipotecarios, bancos de inversión, bancos de segundo piso, bancos
                         de desarrollo, arrendadoras financieras, fondos del mercado
                         monetario, entidades de ahorro y préstamo, Instituto Municipal de
                         Crédito Popular, casas de cambio, operadores cambiarios
                         fronterizos, fondos nacionales de garantías recíprocas, sociedades
                         de garantías recíprocas, los bancos sometidos a leyes especiales,
                         entes intervenidos, estatizados, en liquidación, en rehabilitación o
                         sometidos a medidas administrativas y demás personas sujetas a la
                         supervisión y control de esa Superintendencia; estando
                         exceptuados de este aporte los entes señalados en el último párrafo
                         del artículo 264 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones
                         Financieras.
N° 39.466 del 15/07/2010 Aviso Oficial de fecha 13/07/2010, mediante el cual se corrige por
                         error material la Resolución N° 10-06-04 publicada en la Gaceta
                         Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.461 de
                         fecha 08/07/2010.




                                                                                           106
Nº 39.469 del 20/07/2010 Aviso Oficial de fecha 20/07/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela prorroga por un lapso de treinta (30) días
                         hábiles, contados a partir del 21/07/2010, inclusive, la autorización
                         dada en el artículo 14 de la Resolución Nº 10-03-01 de fecha
                         02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                         instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                         Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para
                         cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión
                         de la prestación de productos o servicios especializados a que se
                         refiere el artículo 3 de la referida Resolución, el cual fuere
                         prorrogado mediante Aviso Oficial de fecha 01/06/2010.
N° 39.469 del 20/07/2010 Resolución N° 10-07-02 de fecha 20/07/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas
                         Relativas a las Operaciones de los Operadores Cambiarios
                         Fronterizos.
N° 5.990 Extraordinario  Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 5.348 con Rango, Valor
del 29/07/2010           y Fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central
                         de Planificación de fecha 15/04/2010.
N° 5.990 Extraordinario  Ley de la Actividad Aseguradora de fecha 25/05/2010.
del 29/07/2010
Nº 5.991 Extraordinario  Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo
del 29/07/2010           Agrario de fecha 17/06/2010.
Nº 5.991 Extraordinario  Ley Especial de Liquidación del Fondo Intergubernamental
del 29/07/2010           para la Descentralización (FIDES) de fecha 17/06/2010.
Nº 5.991 Extraordinario  Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de
del 29/07/2010           Minas e Hidrocarburos de fecha 17/06/2010.
                                     AGOSTO 2010
Nº 39.478 del 02/08/2010 Resolución N° 375.10 de fecha 21/07/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta
                         las “Normas para la Apertura, Traslado o Cierre de Agencias,
                         Oficinas, Sucursales, Taquillas, Cajeros Automáticos o
                         Electrónicos y Otros Centros de Atención a Clientes y Usuarios, en
                         el Territorio Nacional”.
N° 39.481 del 05/08/2010 Corrección por error material de la Ley de la Actividad
                         Aseguradora de fecha 05/08/2010.
N° 39.481 del 05/08/2010 Resolución N° 10-08-01 de fecha 05/08/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas
                         Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas.
Nº 39.481 del 05/08/2010 Aviso Oficial de fecha 05/08/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de junio 2010.
Nº 39.484 del 10/08/2010 Aviso Oficial de fecha 10/08/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de julio de
                         2010; Así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de agosto de 2010.




                                                                                          107
Nº 39.485 del 11/08/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0045 de fecha
                         11/08/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de julio de 2010 es
                         de 20,30%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                         causados por las obligaciones tributarias.
N° 39.485 del 11/08/2010 Convenio Cambiario N° 12 de fecha 15/07/2010, suscrito entre el
                         Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                         cual se establece la obligación de vender al Banco Central de
                         Venezuela las divisas obtenidas por concepto de exportaciones de
                         oro y sus aleaciones.
N° 39.485 del 11/08/2010 Resolución N° 10-07-01 de fecha 15/07/2010 emanada del Banco
                         Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas sobre
                         el Régimen de Comercialización de Oro y sus Aleaciones.
Nº 39.486 del 12/08/2010 Resolución N° 012 de fecha 04/08/2010, mediante la cual el
                         Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat dicta el
                         “Instructivo para el Otorgamiento de Créditos para la Ampliación,
                         Remodelación y Autoconstrucción de Vivienda Principal”.
Nº 39.489 del 17/08/2010 Ley de Mercado de Valores de fecha 12/08/2010.
Nº 39.489 del 17/08/2010 Balance General del Banco Central de Venezuela al
                         30/06/2010.
Nº 39.491 del 19/08/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras
                         Instituciones Financieras de fecha 18/08/2010.
Nº 39.494 del 24/08/2010 Resolución N° 427.10 de fecha 13/08/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         corrige por error material la Resolución N° 119-10 del 09/03/2010,
                         contentiva de las “Normas Relativas a la Administración y
                         Fiscalización de los Riesgos relacionados con los Delitos de
                         Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo
                         aplicables a las Instituciones Reguladas por la Superintendencia de
                         Bancos y Otras Instituciones Financieras”.
Nº 39.494 del 24/08/2010 Resolución N° 10-08-02 de fecha 24/08/2010, mediante la cual el
                         Banco Central de Venezuela dicta las “Normas que Regirán la
                         Liquidación de las Transferencias de Fondos Interbancarios en el
                         Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real del Banco Central
                         de Venezuela”.
Nº 39.494 del 24/08/2010 Aviso Oficial de fecha 24/08/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos
                         que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                         instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                         Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán
                         cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de
                         comisiones, tarifas y/o recargos.
Nº 34.498 del 30/08/2010 Resolución Nº 452.10 de fecha 20/08/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta
                         las “Normas Relativas al Registro de los Contadores Públicos en el
                         Ejercicio Independiente de la Profesión”.




                                                                                           108
N° 39.498 del 30/08/2010 Resolución Conjunta de fecha 01/07/2010, emanada de los
                         Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas, para el
                         Comercio, para las Industrias Básicas y Minería, para la
                         Agricultura y Tierras, para la Energía y Petróleo, para Ciencia,
                         Tecnología e Industrias Intermedias y para la Alimentación,
                         mediante la cual se dispone que los bienes objeto de las
                         operaciones de importación y exportación que efectúen las
                         empresas domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela,
                         con el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Cuba, la
                         República de Ecuador y la República de Nicaragua, en el marco
                         del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos
                         (SUCRE), son todas aquellas mercancías o productos de dichos
                         países, que cumplen origen conforme a los Acuerdos aplicables en
                         materia industrial y comercial, suscritos por la República
                         Bolivariana de Venezuela.
Nº 34.499 del 31/08/2010 Aviso Oficial de fecha 31/08/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela prorroga por un lapso de treinta (30) días
                         hábiles, contados a partir del 01/09/2010, inclusive, la autorización
                         dada en el artículo 14 de la Resolución Nº 10-03-01 de fecha
                         02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                         instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                         Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para
                         cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión
                         de la prestación de productos o servicios especializados a que se
                         refiere el artículo 3 de la referida Resolución, el cual fuere
                         prorrogado mediante Aviso Oficial de fecha 20/07/2010.
Nº 34.499 del 31/08/2010 Aviso Oficial de fecha 31/08/2010, mediante el cual Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de julio 2010.
                                  SEPTIEMBRE 2010
Nº 39.500 del 01/09/2010 Resolución Nº 451.10 de fecha 20/08/2010, por medio de la cual
                         la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         dicta las “Normas Relativas al Registro de los Peritos
                         Avaluadores”.
Nº 39.503 del 06/09/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Contrataciones Públicas
                         de fecha 05/08/2010.
Nº 39.504 de 07/09/2010 Aviso Oficial de fecha 07/09/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de agosto de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de septiembre de 2010.
Nº 39.507 del 10/09/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0050 de fecha
                         10/09/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria implementa la nueva
                         versión del Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEAWorld)
                         en la Aduana Principal de la Guaira.
Nº 39.507 del 10/09/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0051 de fecha
                         10/09/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria establece las “Normas para
                         la Transmisión Electrónica de la Declaración del Valor en
                         Aduana”.




                                                                                          109
Nº 39.507 del 10/09/2010   Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0052 de fecha
                           10/09/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                           Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                           interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                           bancos comerciales y universales con mayor volumen de
                           depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                           por el Banco Central de Venezuela para el mes de agosto de 2010,
                           es de 20,01%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                           causados por las obligaciones tributarias.
Nº 39.508 del 13/09/2010   Resolución Nº 281.10 de fecha 03/09/2010, mediante la cual la
                           Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                           dicta las “Normas Relativas a la Protección de los Usuarios de los
                           Servicios Financieros”.
Nº 39.510 del 15/09/2010   Ley Orgánica de Drogas de fecha 18/08/2010.
Nº 39.511 del 16/09/2010   Resolución Nº 453.10 de fecha 20/08/2010, mediante la cual la
                           Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta
                           las “Normas relativas a la aplicación y registro de los beneficios
                           netos originados por la aplicación de la Resolución Nº 10-06-04,
                           emanada del Banco Central de Venezuela el 10/06/2010”.
Nº 39.520 del 29/09/2010   Resolución Nº 487.10 de fecha 13/09/2010, mediante la cual la
                           Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                           dicta las “Normas Relativas a la Atención y Adecuación de las
                           Instalaciones para las Personas Con Discapacidad, de la Tercera
                           Edad y Mujeres Embarazadas”.
Nº 39.521 del 30/09/2010   Aviso Oficial de fecha 30/09/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela publicó el Estudio Comparativo de Tarjetas
                           de Crédito y Débito correspondiente al mes de agosto 2010.
Nº 39.521 del 30/09/2010   Aviso Oficial de fecha 28/09/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela informó la tasa de interés mínima anual a ser
                           aplicada por las operaciones activas con la tarjeta de crédito
                           “Cédula del Buen Vivir Bicentenario”.
                                      OCTUBRE 2010
Nº 39.522 del 01/10/2010   Resolución N° 10-09-01 de fecha 30/09/2010 emanada del Banco
                           Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las “Normas
                           Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas”.
Nº 39.526 del 07/10/2010   Aviso Oficial de fecha 07/10/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                           prestación de antigüedad estipulada durante el mes de septiembre
                           de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de
                           vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas
                           de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector
                           turismo, que regirán para el mes de octubre de 2010.
Nº 39.526 del 07/10/2010   Aviso Oficial de fecha 07/10/2010, mediante el cual el Banco
                           Central de Venezuela prorroga por un lapso de (30) treinta días
                           hábiles, contados a partir del 14/10/2010, inclusive, la autorización
                           dada en el artículo 14 de la Resolución Nº 10-03-01 de fecha
                           02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                           instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                           Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para
                           cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión
                           de la prestación de productos o servicios especializados a que se
                           refiere el artículo 3 de la referida Resolución, el cual fuere
                           prorrogado mediante Aviso Oficial de fecha 31/08/2010.




                                                                                             110
N° 39.529 del 13/10/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0063 de fecha
                         13/10/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de septiembre de
                         2010, es de 21,02%, ello a los fines del cálculo de los intereses de
                         mora causados por las obligaciones tributarias.
N° 39.533 del 19/10/2010 Decreto Nº 7.744 de fecha 19/10/2010, mediante el cual el
                         Ejecutivo Nacional concede la exoneración del pago del Impuesto
                         sobre la Renta a los intereses obtenidos por los tenedores, personas
                         naturales y jurídicas, provenientes de los Bonos de Petróleos de
                         Venezuela, S.A.
N° 39.533 del 19/10/2010 Resolución Nº 10-10-01 de fecha 19/10/2010, mediante la cual el
                         Banco Central de Venezuela dicta las “Normas que Regirán la
                         Constitución del Encaje”.
N° 39.534 del 20/10/2010 Resolución Nº FSS-2 2756 de fecha 20/10/2010, mediante la cual
                         la Superintendencia de la Actividad Aseguradora fija en uno coma
                         cinco por ciento (1,5%) de las primas netas cobradas por contratos
                         de seguros y la contraprestación por concepto de emisión de
                         finanzas, los montos cobrados en los contratos o servicios de
                         planes de salud, suscritos por las empresas que se dediquen a la
                         medicina prepagada y los ingresos netos por intereses en los
                         financiamientos otorgados a los tomadores de seguros, en los casos
                         de las empresas financiadotas de primas.
N° 39.535 del 21/10/2010 Corrección por error material de fecha 20/10/2010 de la Ley
                         Orgánica de Drogas promulgada el 15/09/2010.
N° 39.538 del 26/10/2010 Resolución Nº 10-10-02 de fecha 26/10/2010, mediante la cual el
                         Banco Central de Venezuela dicta las “Normas que Regirán la
                         Constitución del Encaje”.
N° 39.539 del 27/10/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para
                         Vivienda y Hábitat DM Nº 028, y del Poder Popular para el
                         Comercio DM Nº 109 de fecha 27/10/2010, mediante la cual se
                         prorroga por seis (6) meses la medida de congelación de alquileres
                         contenida en la Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder
                         Popular de la Producción y el Comercio N° 152 y de
                         Infraestructura N° 046 del 18/05/2004.
N° 39.540 de 28/10/2010 Aviso Oficial de fecha 28/10/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de septiembre 2010.
N° 39.541 de 29/10/2010 Providencia Conjunta de la Oficina Nacional de Presupuesto Nº
                         110, de la Oficina Nacional del Tesoro Nº 01-2010 y de la Oficina
                         Nacional de Contabilidad Pública Nº 10-002, de fecha 27/10/2010,
                         mediante la cual se regula la liquidación y cierre del ejercicio
                         económico financiero 2010.




                                                                                           111
NOVIEMBRE 2010
Nº 39.545 del 04/11/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Turismo N° 071 de fecha 10/08/2010 y del Poder Popular de
                         Planificación y Finanzas Nº 2.763, mediante la cual se exime del
                         cumplimiento de la Ley de Crédito para el Sector Turismo a las
                         Asociaciones Civiles, Fundaciones y Banca de Desarrollo que se
                         dediquen exclusivamente a la microfinanza, bajo los
                         requerimientos y condiciones crediticias contempladas en el
                         Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación, Estímulo
                         y Desarrollo del Sistema Microfinanciero.
Nº 39.546 del 05/11/2011 Corrección por error material de fecha 05/11/2010 de la Ley de
                         Mercado de Valores promulgada el 17/08/2010.
Nº 39.546 del 05/11/2011 Corrección por error material de fecha 05/11/2010 de la Ley
                         Orgánica de Drogas promulgada el 15/09/2010.
Nº 39.546 del 05/11/2011 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº DM/Nº 117, del Poder Popular para la Agricultura y
                         Tierras Nº DM/Nº 070/2010 y del Poder Popular para la
                         Alimentación Nº DM/Nº 051/10 del 05/11/2010, mediante la cual
                         se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta al
                         público (PMVP) de los productos alimenticios ahí indicados.
Nº 39.546 del 05/11/2011 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº DM/Nº 118, del Poder Popular para la Agricultura y
                         Tierras Nº DM/Nº 071/2010 y del Poder Popular para la
                         Alimentación Nº DM/Nº 052/10 del 05/11/2010, mediante la cual
                         se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta
                         (PMV) del café verde pagado al productor nacional.
Nº 39.548 del 09/11/2010 Aviso Oficial de fecha 09/11/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de octubre de
                         2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos
                         modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito,
                         y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que
                         regirán para el mes de noviembre de 2010.
Nº 39.550 del 11/11/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0067 de fecha
                         11/11/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de octubre de 2010,
                         es de 19,58%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora
                         causados por las obligaciones tributarias.
N° 5.999 Extraordinario Ley de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria de fecha
del 13/11/2010           12/11/2010.
Nº 39.553 del 16/11/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Timbre Fiscal de fecha
                         11/11/2010.
Nº 39.553 del 16/11/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos
                         de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares de fecha
                         12/11/2010.
Nº 39.553 del 16/11/2010 Decreto N° 7.806 de fecha 16/11/2010, mediante el cual el
                         Presidente de la República Bolivariana de Venezuela aprueba el
                         "VII Plan Excepcional para el Abastecimiento de Alimentos de la
                         Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y
                         Otros Productos Agroalimentarios de Primera Necesidad".



                                                                                           112
Nº 39.554 del 17/11/2010 Resolución Nº 2.766 de fecha 17/11/2010, mediante la cual el
                         Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas procede a
                         la emisión en el año 2010 de Certificados Especiales para el Pago
                         de Impuesto al Valor Agregado (CEPI) por la cantidad que en ella
                         se indica.
N° 39.556 del 19/11/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la
                         Administración Financiera del Sector Público de fecha
                         19/11/2010.
N ° 39.558 de 23/11/2010 Resolución Nº 10-11-01 de fecha 23/11/2010, mediante la cual el
                         Banco Central de Venezuela establece el régimen de comisiones,
                         tarifas y/o recargos que podrán cobrar a sus clientes o al público en
                         general, los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                         instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                         Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales.
Nº 39.558 del 23/11/2010 Aviso Oficial de fecha 23/11/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos
                         que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás
                         instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y
                         Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán
                         cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de
                         comisiones, tarifas y/o recargos.
N° 39.558 del 23/11/2010 Resolución N° 10-11-01 de fecha 23/11/2010, mediante la cual el
                         Banco Central de Venezuela establece el régimen de comisiones,
                         tarifas y/o recargos que podrán cobrar los bancos, entidades de
                         ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la
                         Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás
                         leyes especiales, que podrán cobrar a sus clientes o al público en
                         general.
Nº 39.559 del 24/11/2010 Resolución Nº 033 de fecha 19/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta el “Instructivo relativo
                         al Procedimiento a seguir por los Operadores de Valores, a los
                         fines de proceder a desincorporar de su cartera de inversión los
                         Títulos de la Deuda Pública Nacional”.
Nº 39.560 del 25/11/2010 Resolución Nº 548.10 de fecha 11/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras
                         reimprime por error material la Resolución Nº 481.10 de fecha
                         03/09/2010 contentiva de las “Normas relativas a la protección de
                         los usuarios de los servicios financieros”.
Nº 39.563 del 30/11/2010 Aviso Oficial de fecha 30/11/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de octubre 2010.
N° 39.563 del 30/11/2010 Resolución N° 1699 de fecha 29/11/2010 emanada del Ministerio
                         Público, mediante la cual se crea la Dirección General Contra la
                         Delincuencia Organizada.
N° 39.563 del 30/11/2010 Resolución N° 1700 de fecha 29/11/2010 emanada del Ministerio
                         Público, mediante la cual se crea la Dirección Contra la
                         Legitimación de Capitales, Delitos Financieros y Económicos.
                                    DICIEMBRE 2010
Nº 39.566 del 03/12/2010 Resolución Nº 030 de fecha 16/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta el “Reglamento
                         General de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria”.




                                                                                          113
N° 39.566 del 03/12/2010 Providencia N° 106 de fecha 30/11/2010 emanada de la Comisión
                         de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se
                         establecen los requisitos y el trámite para la solicitud de
                         inscripción o actualización de datos en el Registro de Usuarios del
                         Sistema de Administración de Divisas (RUSAD) por parte de las
                         personas jurídicas.
Nº 39.567 del 06/12/2010 Resolución Nº 038 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas para la
                         Intervención Administrativa de los Operadores de Valores
                         Autorizados, Casas de Bolsa Agrícola, Entidades de Inversión
                         Colectiva y sus Sociedades Administrativas, así como sus
                         Empresas Relacionadas, Dominantes y Dominadas”.
Nº 39.569 del 08/12/2010 Resolución N° 039 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas para la
                         Liquidación Administrativa de los Operadores de Valores
                         Autorizados, Casas de Bolsa Agrícola, Entidades de Inversión
                         Colectiva y sus Sociedades Administradoras”.
Nº 39.570 del 09/12/2010 Ley Especial de Timbre Fiscal para el Distrito Capital de fecha
                         09/12/2010.
Nº 39.570 del 09/12/2010 Aviso Oficial de fecha 09/12/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de
                         prestación de antigüedad estipulada durante el mes de noviembre
                         de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de
                         vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas
                         de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector
                         turismo, que regirán para el mes de diciembre de 2010.
Nº 39.572 del 13/12/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el
                         Comercio Nº DM/Nº 121, del Poder Popular para la Agricultura y
                         Tierras Nº DM/Nº 077/2010, y del Poder Popular para la
                         Alimentación Nº DM/Nº 061/10 del 13/12/2010, mediante la cual
                         se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta al
                         público (PMVP) del café en grano, tostado o molido.
Nº 39.573 del 14/12/2010 Providencia Administrativa SNAT/2010-0087 de fecha
                         14/12/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de
                         Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de
                         interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales
                         bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de
                         depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada
                         por el Banco Central de Venezuela para el mes de noviembre de
                         2010, es de 20,04%, ello a los fines del cálculo de los intereses de
                         mora causados por las obligaciones tributarias.
Nº 6.005 Extraordinario  Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal
del 14/12/2010           2011 de fecha 14/12/2010.
Nº 6.006 Extraordinario  Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2011 de fecha
del 14/12/2010           14/12/2010.
Nº 39.574 del 15/12/2010 Resolución Nº 034 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas relativas
                         al Funcionamiento del Registro Nacional de Valores”.
Nº 39.574 del 15/12/2010 Resolución Nº 035 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas relativas
                         a la Organización y Funcionamiento de las Cajas de Valores”.




                                                                                           114
Nº 39.574 del 15/12/2010 Resolución Nº 036 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la
                         Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas relativas
                         a la Información Económica y Financiera que deben suministrar
                         las personas sometidas al control de la Superintendencia Nacional
                         de Valores”.
Nº 39.575 del 16/12/2010 Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
                         Innovación de fecha 16/12/2010.
Nº 39.575 del 16/12/2010 Decreto Nº 7.914 de fecha 16/12/2010, mediante el cual se
                         prorroga desde el 1° de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de
                         2011, ambas fechas inclusive, la inamovilidad laboral especial
                         dictada a favor de los trabajadores del sector privado y del sector
                         público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo.
Nº 6.009 Extraordinario  Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar
del 17/12/2010           Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que
                         se delegan de fecha 17/12/2010.
Nº 39.577 del 20/12/2010 Providencia Nº SNAT/2010-0091 de fecha 20/12/2010, mediante
                         la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración
                         Aduanera y Tributaria establece el calendario de sujetos pasivos
                         especiales y agentes de retención para aquellas obligaciones que
                         deben cumplirse para el año 2011.
Nº 39.577 del 20/12/2010 Providencia Nº SNAT/2010-0092 de fecha 20/12/2010, mediante
                         la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración
                         Aduanera y Tributaria establece el calendario de sujetos pasivos
                         ordinarios para actividades de juegos de envite o azar a cumplirse
                         para el año 2011.
Nº 39.578 del 21/12/2010 Corrección por error material de fecha 21/12/2010 de la Ley
                         Orgánica del Sistema Financiero Nacional sancionada el
                         25/03/2010.
Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica del Poder Popular de fecha 21/12/2010.
del 21/12/2010
Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de fecha
del 21/12/2010           21/12/2010.
Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de las Comunas de fecha 21/12/2010.
del 21/12/2010
Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de fecha
del 21/12/2010           21/12/2010.
Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de Contraloría Social de fecha 21/12/2010.
del 21/12/2010
Nº 39.579 del 22/12/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Responsabilidad Social en
                         Radio y Televisión de fecha 21/12/2010.
Nº 39.581 del 27/12/2010 Aviso Oficial de fecha 23/12/2010, mediante el cual el Banco
                         Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas
                         de Crédito y Débito correspondiente al mes de noviembre 2010.
Nº 6.015 Extraordinario Ley de Instituciones del Sector Bancario de fecha 28/12/2010.
del 28/12/2010
Nº 6.015 Extraordinario Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de
del 28/12/2010           fecha 28/12/2010.
Nº 6.015 Extraordinario Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público
del 28/12/2010           Municipal de fecha 28/12/2010.
Nº 39.583 del 29/12/2010 Decreto N° 7.936 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
                         de Creación del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción,
                         dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
                         en fecha 26/12/2010.




                                                                                        115
N° 39.584 del 30/12/2010 Convenio Cambiario N° 14 de fecha 30/12/2010, suscrito entre el
                         Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el
                         cual se establecen tipos de cambio aplicables para la compra y para
                         la venta de divisas.
N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo de Servicios Aéreos entre la Gran
del 30/12/2010           Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista y el Gobierno de la
                         República Bolivariana de Venezuela.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Convenio de Cooperación entre el Gobierno
del 30/12/2010           de la República Bolivariana de Venezuela y la República Árabe
                         Siria en materia de prevención del consuno indebido y la represión
                         del tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y
                         precursores químicos, así como de los delitos conexos.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Memorándum de Entendimiento entre la
del 30/12/2010           República Bolivariana de Venezuela y la República de Belarús
                         para el desarrollo de la cadena productiva forestal.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación Energética entre el
del 30/12/2010           Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno
                         de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación en materia agrícola
del 30/12/2010           entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el
                         Gobierno de la República de Belarús para la construcción de cinco
                         ciudades agroindustriales (comunas agroindustriales) en la
                         República Bolivariana de Venezuela.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Acuerdo para la creación del fondo para el
del 30/12/2010           financiamiento de proyectos de inversión conjunta e incentivo del
                         comercio Venezuela-Siria entre el Gobierno de la República
                         Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Árabe
                         Siria.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria sobre transporte marítimo entre el Gobierno de
del 30/12/2010           la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la
                         República Árabe Siria.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República
del 30/12/2010           Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de Rusia
                         sobre la cooperación y asistencia mutua en materia de aduanas.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Acuerdo de transporte marítimo y puertos
del 30/12/2010           entre el Gobierno de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y
                         Socialista y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Acuerdo para la creación del fondo para el
del 30/12/2010           financiamiento de proyectos de inversión conjunta e incentivo del
                         comercio Venezuela-Libia entre el Gobierno de la República
                         Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Gran Jamahiriya
                         Árabe Libia Popular y Socialista.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Protocolo Modificatoria al Acuerdo General
del 30/12/2010           de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la
                         Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
N° 6.017 Extraordinario  Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno
del 30/12/2010           de la República Bolivariana deVenezuela y el Gobierno de la
                         República Árabe Siria en materia de educación.




                                                                                        116
CAPÍTULO III
SECTOR REAL

1. Introducción


La economía venezolana experimentó un descenso de 1,5% en 2010, menor al
observado en el año anterior (3,2%). Este resultado tuvo que ver, principalmente, con
los efectos generados por la emergencia eléctrica durante el primer semestre, los cuales
prolongaron la fase recesiva que venía experimentando la actividad productiva desde
2009.


No obstante, luego de enfrentados los inconvenientes relacionados con la oferta de
energía, la actividad económica dio claras señales de recuperación en la segunda mitad
del año, apoyada en el aumento del gasto de inversión pública y el mayor dinamismo
del mercado cambiario, en lo cual fue determinante la creación del Sitme y la creciente
asignación de recursos para las importaciones por parte de Cadivi. De hecho, ya para el
cuarto trimestre se registró una tasa de crecimiento (0,5%), que contrasta con el
promedio de los tres primeros trimestres (-2,2%).


En el ámbito sectorial, la actividad petrolera registró un crecimiento de 0,1%, que
revierte parcialmente el descenso observado en 2009 y que respondió al mayor vigor del
sistema de refinación. En el sector no petrolero, la reducción del valor agregado fue de
1,6%; destacó el continuo crecimiento de las comunicaciones, así como también el
avance de los servicios del Gobierno general.


Desde el punto de vista de la demanda, el consumo final privado disminuyó 1,9%. El
gasto de inversión también se redujo, en este caso, a una tasa de 6,3% y evidenció una
notoria mejoría en la segunda mitad del período. Por su parte, el gasto de consumo final
(GCF) público se incrementó a un ritmo de 2,1%, en lo que constituyó su octavo año
consecutivo de crecimiento.


El comportamiento evidenciado por la actividad económica se tradujo en un leve
incremento del desempleo, variable que pasó de 7,6% en 2009 a 8,7% en 2010. Esto
significó una evolución relativamente favorable si se considera el cuadro recesivo


                                                                                    117
prevaleciente en la actividad interna desde 2009 y la magnitud de los impactos que, en
términos de empleo, tuvieron una diversidad de países como consecuencia de la crisis
económica global.


Por otra parte, la inflación se ubicó al cierre del año en 27,2%, mayor en 2,1 puntos
porcentuales al valor observado en 2009. El ascenso anual de este indicador se
evidenció, principalmente, en el fuerte aumento que experimentaron los precios de los
alimentos durante los meses de marzo, abril y mayo, al verse afectada la producción
agrícola por una prolongada y severa temporada de sequía, así como por los daños
causados por un virus a la cosecha de hortalizas. Posteriormente, el ritmo de
crecimiento intermensual de los precios se desaceleró paulatinamente.

2. Oferta agregada

2.1 Análisis global


La oferta global de bienes y servicios registró, en términos reales, un retroceso de 1,9%
en 2010, disminución que se evidencia en sus componentes doméstico e importado. El
declive de la oferta doméstica se reflejó en la contracción de 1,5% del PIB, que refleja,
fundamentalmente, el menor dinamismo del sector no petrolero –cuyo valor agregado se
redujo a una tasa anual de 1,6%–, toda vez que la actividad petrolera creció ligeramente
(0,1%). Por su parte, las importaciones mostraron un descenso de 2,9%.


                                                                              GRÁFICO III-1
                                                          Oferta global y sus componentes
          (%)                                                         (variación interanual)
           70
           60
           50
           40
           30
           20
           10
                                                                                                    -1,5
             0
                                                                                                     -1,9
          -10                                                                                       -2,9

          -20
          -30
                   2000   2001   2002   2003       2004     2005      2006   2007   2008   2009   2010

                                           Total          Doméstica     Importada
         Fuente: BCV.




                                                                                                            118
Desde la perspectiva institucional del PIB, el sector público mantuvo los niveles
observados en 2009, mientras que el privado cayó 2,1%.


En cuanto a la composición de la oferta interna por sectores económicos, se debe
destacar que la participación del sector terciario mantuvo la tendencia creciente que
viene mostrando desde mediados de los años noventa. En esta oportunidad, el peso de
dicho sector aumentó 0,7 puntos porcentuales, ubicándose en 54,1%.

                                                                              GRÁFICO III-2
                                                       Composición por sectores económicos
            (%)
                                                                         de la oferta interna
            100

              90

              80
                                                                                                                   54,1
              70

              60

              50

              40
                                                                                                                   29,0
              30

              20
                                                                                                                   16,9
              10
                     2000   2001    2002        2003     2004     2005        2006   2007    2008        2009   2010
                              Sector Primario             Sector Secundario           Sector Terciario

           Fuente: BCV.




Las actividades productoras de bienes no transables mostraron un retroceso de 1,6%,
reducción menos acentuada que la registrada por la producción de bienes
comercializables (2,0%).

2.2 Análisis sectorial

2.2.1 Actividades petroleras 95


El mantenimiento del VAB del sector petrolero en 2010 obedeció, principalmente, a la
recuperación observada en la actividad de refinación, toda vez que el valor agregado de
la producción de crudo y gas natural se redujo 1,2%. Este comportamiento revela un
menor ritmo de descenso con respecto a 2009, cuando la producción de crudo reportó
una contracción de 7,5%.

95
   El análisis presentado en esta sección se elaboró, principalmente, tomando como base información
preliminar de 2010 reportada por Pdvsa.


                                                                                                                          119
GRÁFICO III-3
                                                                    VAB de la actividad petrolera,
                                                        Petróleo crudo, gas y Productos refinados
            (%)
             50
                                                                             (variación interanual)
             40

             30

             20

             10                                                                                                                    7,2

               0                                                                                                                   -1,2

            -10

            -20

            -30
                      2000       2001        2002       2003          2004      2005     2006      2007      2008     2009       2010

                                     VAB petrolero total              VAB Petróleo crudo, gas          VAB Productos refinados

          Fuente: BCV.




En efecto, la producción de bienes derivados del petróleo aumentó a una tasa anual de
7,2% (-6,4% en 2009), lo que constituyó su ritmo de crecimiento más elevado desde
2004. Este crecimiento de la refinación estuvo asociado a una mayor orientación de la
oferta de crudo hacia el mercado interno, dada la necesidad de satisfacer el crecimiento
de la demanda doméstica de combustibles.


                                                                             CUADRO III-I
                                                                                         1/
                                       Crudo destinado al Sistema de Refinación Nacional
                                                                                                (miles de barriles diarios)

                                                                             2010*               2009                 2008

                   Total                                                     1.059               961                 1.010
                   Liviano                                                   360                 211                  181
                   Mediano                                                   534                 552                  614
                   Pesado                                                    165                 198                  215

                   (*) Cifras preliminares.
                   1/ Incluye la Refinería Isla ubicada en Curazao.
                   Fuente: Pdvsa




La mejoría de la actividad refinadora permitió compensar el retroceso experimentado
por la extracción de crudo y gas natural, actividad que se vio afectada por diversos
factores, entre los cuales resaltan: a) disminución en el suministro de gas, especialmente
en el occidente del país, lo que afectó el proceso de inyección de vapor para la
extracción de crudo; b) declinación natural de la productividad de los campos petroleros
en las regiones occidental y centro-sur; y, c) fallas en el suministro eléctrico y
condiciones climáticas adversas.



                                                                                                                                          120
La producción de petróleo también fue limitada por los programas de mantenimiento
implementados en los mejoradores de crudo extrapesado ubicados en el oriente del país.
Éstos, a su vez, enfrentaron distintos problemas operativos relacionados, en parte, con
los inconvenientes que se presentaron en el Terminal de Almacenamiento y Embarque
de Crudo de Jose96. Asimismo, los trabajos de reacondicionamiento en los campos
petroleros de Guafita y La Victoria, ubicados en el estado Apure, afectaron las
actividades de extracción.


                                                                              GRÁFICO III-4
                                                            Volumen de producción de crudo
             (MBD)                                                (miles de barriles diarios)
             4.000

             3.500       3.225   3.287                           3.274   3.250           3.260
                                                         3.148                   3.150
                                                                                                 3.011   2.975
                                         2.912
             3.000
                                                 2.647
             2.500

             2.000

             1.500

             1.000

                500

                   0
                         2000    2001    2002    2003    2004    2005    2006    2007    2008    2009    2010

            Fuente: Pdvsa.




En lo que se refiere al nivel de reservas probadas totales, el Ministerio del Poder
Popular para la Energía y Petróleo adicionó 86.411.289 miles de barriles normales
(MBN), con lo cual se ubicaron, al cierre de 2010, en 296.500.944 MBN97. Este
crecimiento respondió a la incorporación de nuevos volúmenes de crudo provenientes,
principalmente, de la Faja Petrolífera del Orinoco, de forma que los yacimientos
ubicados en dicha zona pasaron a representar 74,1% del total de reservas probadas del
país (63,4% en 2009)98.


96
   A mediados de noviembre, este terminal quedó inhabilitado para despachar crudo hacia los mejoradores
debido a una maniobra de desatraque forzada que causó daños en los brazos de carga de su plataforma
principal.
97
   La denominación “normal” que caracteriza a los barriles existentes en reservas implica que el líquido
bituminoso puede presentar gran variación en parámetros como color y viscosidad, densidad, capacidad
calorífica, etcétera; todo esto debido a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que
componen la mezcla.
98
   Actualización y oficialización publicada en Gaceta Oficial N° 39.615 de fecha 14 de febrero de 2011.


                                                                                                                 121
2.2.2 Actividades no petroleras


Las actividades no petroleras experimentaron una contracción (1,6%) como
consecuencia de los efectos de la emergencia eléctrica y la debilidad de la demanda de
consumo de los hogares, entre otros factores. El resultado global del sector respondió,
fundamentalmente, al retroceso que evidenciaron, por segundo año consecutivo, las
actividades de manufactura (3,4%) y comercio y servicios de reparación (6,1%), así
como también a la caída reflejada por la construcción (7,0%).

                                                                                                            CUADRO III-2
                                                                                     VAB real de la actividad no petrolera
                                                                                                          (variación porcentual)

    Peso %                                                                    2004   2005   2006   2007    2008     2009     2010

     77,3         VAB No Petrolero                                            16,1   12,2   10,9   9,7      5,7     (1,7)    (1,6)

      0,5              Minería                                                14,2    3,0    7,2    1,2    (5,8)    (10,3)   (13,0)
     14,5              Manufactura                                            21,4   11,1    8,3    4,4     1,4      (6,4)    (3,4)
      2,3              Electricidad y agua                                     8,5   11,2    4,9    2,6     5,0       4,1     (5,8)
      7,2              Construcción                                           25,1   20,0   30,6   20,8    10,5      (0,2)    (7,0)
      9,4              Comercio y servicios de reparación                     28,6   21,0   15,7   15,6     3,5      (8,2)    (6,1)
      3,5              Transporte y almacenamiento                            24,6   14,7   14,3   12,8     2,7      (8,4)    (2,0)
      6,4              Comunicaciones                                         12,9   22,4   23,5   22,0    21,7     12,1       7,9
      4,1              Instituciones financieras y seguros                    37,9   36,4   47,2   16,7    (7,4)     (1,5)    (7,6)
      9,8              Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler   11,1    7,9    8,6    8,4     2,0      (1,1)    (0,7)
      5,8              Servicios comunitarios, sociales y personales y         9,4    8,2   16,5   10,4     9,7      2,0      (0,1)
                         producción de servicios privados no lucrativos
     12,2              Producción de servicios del Gobierno general           11,1    8,0    3,0    5,9     5,3      2,4     2,6
                              1/
      6,2              Resto                                                  7,2    12,6    3,7    6,6     6,0     (0,5)    (1,0)
                                      2/
      4,5              Menos: Sifmi                                           38,0   37,9   45,3   16,9    (10,1)   (0,6)    (7,9)

     1/ Comprende agricultura, restaurantes y hoteles.
     2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.
     Fuente: BCV.




En relación con la actividad manufacturera, el sector industrial privado reflejó una
contracción de 1,7%, resultado que evidencia el debilitamiento de las industrias de
caucho y plástico y de edición e impresión, cuyos índices de volumen de producción se
redujeron a tasas de 12,5% y 2,9%, respectivamente. En contraste con este desempeño,
la producción de alimentos, bebidas y tabaco y la de sustancias y productos químicos
registraron crecimientos de 6,2% y 6,8%, en el mismo orden, sectores para los cuales la
entrega de divisas adquirió mayor dinamismo en la segunda mitad del año.




                                                                                                                                      122
GRÁFICO III-5
                                Índice de volumen de producción de las
                                            actividades manufactureras
           (%)
                                                   (variación interanual)
           30
                                                     Alimentos, bebidas y tabaco
           25
                                                     Químicos
           20
                                                     Edición e impresión
           15
                                                     Caucho y plástico
           10
                                                                                     6,8
            5                                                                         6,2

            0
                                                                                     -2,9
           -5
          -10
                                                                                     -12,5
          -15
          -20
                         2006    2007        2008           2009                   2010


          Fuente: BCV.




En el ámbito de las industrias manufactureras públicas, se reportó una disminución de
21,9% en su valor agregado que se atribuye, fundamentalmente, a dos factores: las
dificultades que enfrentaron las empresas básicas de Guayana, en buena parte asociadas
al programa de racionamiento energético; y la menor producción de Pequiven y de las
fabricadoras de productos minerales no metálicos, especialmente de la Fábrica Nacional
de Cementos y Cemex.


El comercio de bienes y servicios experimentó una caída de 6,1% que se explica por el
menor dinamismo de las ventas al detal, que declinaron 11,9% en el año. En particular,
se observaron contracciones en los rubros aparatos y equipos (9,9%) y textiles (6,9%),
así como en las compras finales de alimentos, bebidas y tabaco (15,0%). Por su parte,
las ventas mayoristas se expandieron 7,3% en el año, impulsadas por el auge de las
compras de maquinarias y equipos (13,3%) y textiles (8,7%).


La heterogénea evolución del comercio a diferentes niveles de la cadena de
comercialización podría deberse a factores como: aumentos de las compras a escala
mayorista por parte del sector público, acumulación de inventarios a nivel minorista y
cambios en los lugares o tipos de establecimientos donde los hogares realizan sus
compras (mayor preferencia por el comercio mayorista).




                                                                                             123
GRÁFICO III-6
                                                Índice de ventas comerciales (IVC)
                                                             mayorista y minorista
           (%)                                               (variación interanual)
           50

           40

           30

           20

           10                                                                            7,3

            0

           -10                                                                            -11,9

           -20
                                               IVC al menor      IVC al mayor
           -30

           -40
                   2001   2002   2003   2004   2005      2006   2007     2008   2009   2010


           Fuente: BCV.




El descenso de la construcción estuvo supeditado a la oferta de insumos básicos como
cemento, productos no planos de hierro y acero, y agregados de concreto. Asimismo, la
minería cayó a una tasa de 13,0%, como consecuencia de la menor producción de
carbón, oro y minerales no metálicos (como el granito, arcilla, caliza, arenas y piedras
de construcción), entre otros productos. Los factores que afectaron el desempeño de este
sector extractivo en 2010 fueron diversos, pero destacaron, en general, los siguientes: a)
el plan de regulación del consumo eléctrico; b) las limitaciones en labores de extracción,
producción y distribución de minerales por problemas en la obtención de permisologías;
y c) la menor capacidad operativa de las industrias.


El valor agregado de las instituciones financieras y seguros profundizó su declive
durante 2010, al registrar un descenso de 7,6%, comportamiento que estuvo asociado al
menor nivel de intermediación financiera, la debilidad de la demanda de crédito y a una
política más cautelosa de administración de los fondos prestables por parte de los
bancos, dado la situación de la actividad económica que prevaleció durante buena parte
del período y los episodios de estrés financiero e intervenciones de instituciones
financieras ocurridos en los últimos dos años. A este respecto, es importante notar que
esta actividad inició una fase de recuperación hacia finales del período, al mostrar, de
hecho, una variación interanual positiva en el cuarto trimestre del año (1,4%).




                                                                                                  124
Resaltó nuevamente el continuo crecimiento del sector comunicaciones, producto de
una constante expansión de los servicios de transmisión de datos y del número de
usuarios con acceso a Internet y telefonía celular. También destacó el avance de 2,6%
registrado en los servicios del Gobierno general, relacionado con el mayor gasto público
en educación y salud.

3. Demanda agregada


La demanda agregada interna (DAI) mostró una disminución de 0,5% en 2010,
producto del debilitamiento del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo,
variables cuyo descenso fue compensado parcialmente por el crecimiento que exhibió el
gasto de consumo final del Gobierno.

                                                                                                           CUADRO III-3
                                                                                                         Demanda global
                                                                                                                (miles de Bs.)
                                                                       A precios de 1997                    Variación %
                                                                2010         2009           2008        2010/2009    2009/2008

        Demanda global                                         77.158.498   78.637.505     85.857.068        (1,9)         (8,4)

         Demanda agregada interna                              69.332.713   69.655.050     75.450.886        (0,5)         (7,7)
          Gasto de consumo final del gobierno                  10.010.534    9.800.413      9.651.859         2,1           1,5
          Gasto de consumo final privado                       38.974.040   39.715.964     40.912.037        (1,9)         (2,9)
          Formación bruta de capital fijo 1/                   16.925.029   18.061.897     19.706.452        (6,3)         (8,3)
          Variación de existencias 2/                           3.422.210    2.075.817      5.179.491

         Demanda externa                                        7.825.785    8.982.455     10.406.182       (12,9)        (13,7)

         1/ Incluye adquisiciones netas de objetos valiosos.
         2/ Comprende también la discrepancia estadística.
         Fuente: BCV.




La contracción del gasto de consumo final privado, se asocia con el descenso del salario
real y, en menor medida, con el nivel de desempleo. Al desagregar este componente de
la demanda, se puede observar que el gasto en bienes se redujo 3,5%, mientras que el
orientado a los servicios aumentó 0,2%; esta evolución resulta cónsona con el
desempeño sectorial de la oferta.


Si bien la formación bruta de capital fijo cerró con una disminución de 6,3%, es
importante resaltar la mejoría que exhibió esta variable en el segundo semestre del año,
impulsada por el mayor gasto de inversión de origen público, especialmente el dirigido
hacia los sectores eléctrico y de transporte.




                                                                                                                                   125
Por su parte, el gasto de consumo final del Gobierno reflejó un incremento anual de
2,1%, ligeramente superior al observado en 2009 (1,5%); este comportamiento fue
favorecido, al igual que la inversión, por la gradual mejoría de los ingresos fiscales
observada a lo largo del año.


                                                                     GRÁFICO III-7
                                       Componentes de la demanda agregada interna
          (%)                                                (variación interanual)
           60
           50
           40
           30
           20
           10
                                                                                                                2,1
            0                                                                                                       -1,9
          -10                                                                                                   -6,3
          -20
          -30
          -40
          -50
                  2000     2001      2002     2003    2004    2005      2006    2007    2008      2009       2010

                         Consumo Final del Gobierno     Consumo Final Privado     Formación Bruta de Capital Fijo

          Fuente: BCV.




Con respecto a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios
experimentaron una disminución de 12,9%, similar a la observada en 2009 (13,7%),
resultado que acusa la caída de 9,6% en el volumen de exportaciones petroleras. En este
sentido, las exportaciones de crudo y las de productos refinados experimentaron
contracciones de 5,6% y 22,0%, respectivamente.




                                                                                                                           126
GRÁFICO III-8
                                                       Demanda interna y externa
  (%)                                                      (variación interanual)
  35
  30
  25
  20
  15
  10
   5
   0                                                                                  -0,5
  -5
 -10
                                                                                      -12,9
 -15
 -20
         2000   2001   2002   2003     2004     2005   2006   2007    2008   2009   2010

                              Demanda interna            Demanda externa
Fuente: BCV.




                                                                                              127
Recuadro III-1

Caracterización del gasto de consumo final privado

El estudio del gasto de consumo final privado es de fundamental importancia en el análisis del
comportamiento de la actividad económica, ya que, junto a la inversión, determina la magnitud
y frecuencia de las fluctuaciones macroeconómicas, así como el crecimiento a largo plazo. Por
ello es de interés ilustrar la evolución del consumo desde 1950 hasta la actualidad y analizar los
cambios que han experimentado los patrones de consumo de los hogares venezolanos.

Hechos estilizados del consumo privado

Al analizar el comportamiento del consumo final privado durante los últimos 60 años se pueden
distinguir tres períodos claramente diferenciados, que son coincidentes con la evolución que
mostró la economía venezolana en su conjunto en el mismo lapso. El primero, comprendido
entre 1950 y 1978, se caracterizó por una sostenida expansión del consumo per cápita, variable
que creció a una tasa interanual promedio de 2,8%; posteriormente, entre 1979 y 2003, se
observó una tendencia totalmente opuesta, al registrarse una variación interanual promedio
negativa, de 1,3%; finalmente, durante el intervalo 2004-2010, el consumo exhibió un notorio
repunte, al aumentar a un ritmo anual de 5,3% (gráfico 1).

En lo relativo al desenvolvimiento del consumo durante el primer período, su evolución
ascendente estuvo enmarcada en un contexto de rápido crecimiento económico, inflación baja y
estable, y estabilidad cambiaria. De hecho, en este lapso, la tasa de variación anual de los
precios al consumidor promedió 2,9%, mientras que el tipo de cambio con el dólar se mantuvo
relativamente fijo, al experimentar sólo cuatro ajustes oficiales en 29 años, que implicaron una
tasa de depreciación de apenas 0,9% anual.

                                                                        GRÁFICO 1                                                                                                              GRÁFICO 2
                                            Evolución del consumo privado y el PIB                                                                                 Consumo privado como proporción del PIB
 (Miles de Bs. De 1997)                                     (en términos per cápita)                                        (%)                                                                   y la DAI
  2500
                                                                                                                           80


                                                                                                                           75                                                                          73,9
                                                                                                                                                     Consumo/PIB
  2000
                                                                                                                                                     Consumo/DAI
                                                                                                                   1.942   70


  1500                                                                                                                     65

                                                                                                                   1.356   60

  1000                                                                                                                                                                                                                                         57,0
                                                                                                                           55


                                                                                                                           50
  500
                          Consumo privado
                                                                                                                           45
                          PIB
                          Tendencia
     0                                                                                                                     40
         1950

                1954

                       1958

                              1962

                                     1966

                                             1970

                                                    1974

                                                           1978

                                                                  1982

                                                                         1986

                                                                                1990

                                                                                       1994

                                                                                              1998

                                                                                                     2002

                                                                                                            2006

                                                                                                                   2010




                                                                                                                                1950

                                                                                                                                       1954

                                                                                                                                              1958

                                                                                                                                                     1962

                                                                                                                                                            1966

                                                                                                                                                                    1970

                                                                                                                                                                           1974

                                                                                                                                                                                  1978

                                                                                                                                                                                         1982

                                                                                                                                                                                                1986

                                                                                                                                                                                                        1990

                                                                                                                                                                                                               1994

                                                                                                                                                                                                                       1998

                                                                                                                                                                                                                              2002

                                                                                                                                                                                                                                     2006

                                                                                                                                                                                                                                            2010




Entre 1979 y 2003, el consumo per cápita revirtió parte del ascenso que había experimentado en
décadas previas, al verse afectado por el declive de la actividad económica, la mayor y volátil
inflación y la inestabilidad cambiaria. Este período se caracterizó ciertamente por el
advenimiento de grandes dificultades económicas, causadas, entre otros factores, por la
disminución de los precios del petróleo y los déficits registrados en diversos años en la cuenta
corriente de la balanza de pagos, el deterioro de las cuentas fiscales, la crisis de la deuda
latinoamericana de los años ochenta, la crisis financiera de 1994 y los eventos extraeconómicos
que afectaron la actividad productiva en 2002-2003.




                                                                                                                                                                                                                                                      128
Durante la fase más reciente (2004-2010), el acelerado crecimiento económico que se observó
durante la mayor parte del período, el incremento de los precios internacionales del petróleo y
las mayores transferencias gubernamentales a los hogares –a través de diferentes programas
sociales– propiciaron una notoria expansión del consumo, el cual alcanzó su máximo valor
histórico en 20081. Todo esto en un contexto de menor inflación (pasó de un nivel promedio de
32,3% en el período anterior, a 22,7%), mayores niveles de ocupación (el desempleo disminuyó
de 10,2% a 9,2%) e incremento de los salarios reales (aumentaron 9,1% en el período).

El auge del gasto final privado en el último período fue incluso más notorio que el mostrado por
el PIB, lo que se tradujo en un marcado ascenso de la participación porcentual del consumo en
dicha variable, al llega a alcanzar un nivel de 70,1% en 2009 (el más elevado desde 1983) y
promediar un valor de 66,2%, ligeramente superior al exhibido por otras economías
latinoamericanas (gráfico 3).

En términos de la demanda agregada interna (DAI), el peso del consumo no aumentó en la
misma proporción, un comportamiento que evidencia el alto componente importado que
caracterizó la evolución ascendente del gasto privado. De hecho, la importancia relativa del
consumo en la demanda doméstica en Venezuela promedió 55,9% en este lapso, nivel que es
significativamente inferior al observado en otros países latinoamericanos (gráfico 4).

                                                      GRÁFICO 3                                                                  GRÁFICO 4
                     Participación del consumo privado en el PIB                                Participación del consumo privado en la DAI
                             Principales países de Latinoamérica                                        Principales países de Latinoamérica
     (%)                                                                      (%)
                                           Promedio 2004 - 2010                                                       Promedio 2004 - 2010
     70                                                                       68
           68,5                                                                     66,7
                                                                                              66,2
                     67,4                                                     66
     68
                              66,2                                                                         63,4
                                           65,7                               64                                    63,1
     66                                                65,4                                                                     62,1
                                                                              62

     64                                                                       60

     62                                                             61,1      58
                                                                                                                                         55,9
                                                                              56
     60
                                                                              54

     58                                                                       52

     56                                                                       50
                                                                                     Mexico




                                                                                                                                          Venezuela
                                                                                               Argentina




                                                                                                            Chile




                                                                                                                                Brasil
                                                                                                                     Colombia
            Mexico




                               Venezuela




                                                        Argentina
                      Chile




                                                                     Brasil
                                            Colombia




Un hecho que ha caracterizado el consumo privado desde mediados de la década de los setenta
es su volatilidad. En efecto, si bien se valida la hipótesis de que esta variable tiende a fluctuar en
menor magnitud que otros componentes del PIB, el incremento observado en su dispersión
estadística es importante a partir de 1973, comportamiento que es explicado, fundamentalmente,
por el advenimiento de diversos choques internos y externos –nominales y reales– y la presencia
de inestabilidad macroeconómica y cambios frecuentes de política económica.




                                                                                                                                                      129
GRÁFICO 5                                                                                                                          GRÁFICO 6
                                        Componente cíclico del consumo privado,                                                                                                      Propensión marginal al consumo
                                                             la inversión y el PIB
                                                                                                                             0,9                                                                                 0,82
      8

                                                                                                                             0,8                          PMC
      6
                                                                                                                                                          Tendencia
      4                                                                                                                      0,8


      2                                                                                                                      0,7

      0                                                                                                                      0,7

     -2                                                                                                                      0,6                                                                                                                 0,61

     -4                                                                                                                      0,6

     -6                                                                                                                      0,5
                                                    Ciclo del consumo privado
     -8                                             Ciclo del PIB                                                            0,5
                                                    Ciclo de la inversión                                                                                                    0,44
    -10                                                                                                                      0,4
          1950

                 1954

                        1958

                               1962

                                      1966

                                             1970

                                                    1974

                                                           1978

                                                                  1982

                                                                         1986

                                                                                1990

                                                                                        1994

                                                                                               1998

                                                                                                      2002

                                                                                                             2006

                                                                                                                    2010




                                                                                                                                   1950

                                                                                                                                          1954

                                                                                                                                                 1958

                                                                                                                                                        1962

                                                                                                                                                               1966

                                                                                                                                                                      1970

                                                                                                                                                                              1974

                                                                                                                                                                                     1978

                                                                                                                                                                                            1982

                                                                                                                                                                                                   1986

                                                                                                                                                                                                          1990

                                                                                                                                                                                                                   1994

                                                                                                                                                                                                                          1998

                                                                                                                                                                                                                                 2002

                                                                                                                                                                                                                                        2006

                                                                                                                                                                                                                                               2010
Un indicador que muestra igualmente una alta volatilidad es la propensión marginal al consumo
(PMC) y se evidencia que su elevada variabilidad se extiende a lo largo de todo el período
(gráfico 6). Este hecho, sumado a la sensibilidad que muestra el gasto privado ante las
fluctuaciones en el ingreso, constituye una evidencia inicial de las dificultades que enfrentan los
hogares venezolanos para suavizar su senda de consumo, probablemente como consecuencia de
imperfecciones de los mercados financieros, desincentivos al ahorro doméstico o limitaciones
para identificar los choques transitorios sobre la renta.

También es interesante observar la baja correlación que exhibe la PMC con otras variables
macroeconómicas relevantes durante los últimos sesenta años (cuadro 1). Efectivamente, la
disposición al gasto refleja coeficientes de correlación significativamente inferiores a los
mostrados por el consumo final privado, especialmente al relacionarla con indicadores como las
remuneraciones, el ingreso nacional disponible y los precios del petróleo.

No obstante, la clara diferenciación que existe entre los patrones de comportamiento del
consumo a lo largo del período, sugiere realizar un análisis de correlación que tome en cuenta
las fases identificadas anteriormente. Durante la etapa de crecimiento sostenido del consumo per
cápita (1950-1978), la PMC exhibió coeficientes superiores a 0,5 puntos con la mayoría de las
variables consideradas; para la fase posterior, caracterizada por la mayor volatilidad del
consumo y de la economía en su conjunto, los índices de comovimiento son menores, pero aún
así reflejan cierto grado de asociación entre la PMC y los indicadores de ingreso seleccionados.

                                                                                                                CUADRO 1
                                                                  Tabla de correlaciones del consumo privado con variables
                                                                                           macroeconómicas seleccionadas

                  Variable / Año                                                1950 - 1978 1979 - 2010 1950 - 2010                                                   1950 - 1978 1979 - 2010 1950 - 2010

                                                                                                      Consumo privado                                                                 Propensión al consumo

Remuneraciones a los asalariados                                                       0,986                        0,997                   0,997                            -0,546                       -0,421                          -0,247
Ingreso nacional disponible                                                            0,988                        0,995                  0,995                             -0,609                       -0,431                          -0,256
Precios del petróleo                                                                   0,904                        0,873                   0,835                            -0,655                       -0,539                          -0,239
    Períodos de boom petrolero                                                                                                              0,934                                                                                         -0,274
Desempleo                                                                              -0,505                       -0,144                  0,011                             0,455                       -0,219                           0,089
Tasas de interés                                                                       -0,807                        0,109                 -0,179                             0,601                       -0,315                          -0,226

Fuente: BCV, Pdvsa, INE.




                                                                                                                                                                                                                                                      130
Evolución de la estructura del gasto final privado

Un aspecto adicional que conviene destacar es el referido a la estructura del gasto de los
hogares. Para ello, se analizan brevemente los cambios que experimentó el patrón de consumo
familiar entre 1997 y 2009, al hacer uso de los resultados que arrojaron las encuestas nacionales
de presupuesto familiar realizadas por el BCV en este período2.

En este sentido, un hecho que destaca es la creciente participación de la agrupación alimentos y
bebidas no alcohólicas en el total de gastos de las familias, al pasar de 30,3% en 1997 a 34,4%
en 2009 (cuadro 2). Una parte importante de este crecimiento obedece al encarecimiento que
han experimentado estos bienes en los últimos años. Particularmente, entre 2005 y 2009, el
precio relativo de los alimentos subió 39%, un fenómeno que está asociado a las limitaciones
que enfrenta la oferta interna de estos productos para satisfacer la expansión de la demanda
doméstica.

                                                                          CUADRO 2
                     Evolución histórica de la estructura del gasto por agrupaciones
                                     Encuestas Nacionales de Presupuesto Familiar
                                                                                                        Porcentaje (%)


                                Grupo                                  II ENPF 1997     III ENPF 2005    IV ENPF 2009

            Alimentos y bebidas no alcohólicas                                   30,3           31,8             34,4
            Bebidas alcohólicas y tabacos                                         2,0            2,0              1,8
            Vestidos y calzados                                                  11,1            9,6              7,0
            Alquiler de viviendas                                                 1,2            2,3              1,7
            Servicio de la vivienda excepto teléfono                              3,5            4,1              2,8
            Mobiliarios, equipos del hogar                                        7,6            6,7              6,2
            Salud                                                                 4,5            4,8              4,2
            Transporte                                                           13,7           11,1             11,7
            Comunicaciones                                                        3,9            5,9              6,3
            Esparcimiento y cultura                                               5,2            4,9              5,6
            Servicios de educación                                                3,7            3,0              2,8
            Restaurantes y hoteles                                                6,5            6,9              5,1
            Bienes y servicios diversos                                           6,7            6,7             10,3
                                                                                100,0          100,0            100,0
            Fuente: II, III y V Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares.



También resaltó el incremento que reflejó el peso de los bienes y servicios diversos dentro del
presupuesto familiar (de 6,7% en 1997 a 10,3% en 2009)3, un comportamiento que es explicado
igualmente por el mayor ritmo de ascenso que han mostrado los precios de este grupo en el
período analizado.

Una categoría cuya mayor importancia relativa en la estructura de gasto respondió, en parte, a
un cambio en las preferencias de los hogares es, sin duda, la de comunicaciones. Entre 1997 y
2009, la participación de esta agrupación se elevó de 3,9% a 6,3%, en respuesta al creciente
interés por adquirir los servicios relacionados con la telefonía celular, Internet, así como la
intención de acceder a los beneficios brindados por las nuevas tecnologías en materia de
telecomunicaciones.

El ascenso de estas agrupaciones en el presupuesto de los hogares venezolanos tuvo como
contrapartida una disminución en el monto de recursos destinados a vestidos y calzados (de
11,1% a 7,0%) y un gasto más moderado en mobiliarios y equipos del hogar (de 7,6% a 6,2%) y
restaurantes y hoteles (de 6,5% a 5,1%).
_____________________
1
  Debe acotarse que las transferencias no se ven reflejadas directamente en el consumo final privado que está incluido
en el PIB, sino que se suman posteriormente en la cuenta de distribución secundaria del ingreso, y permiten obtener el
llamado “consumo final efectivo” de los hogares. Sin embargo, dichas transferencias ejercen, sin duda, un efecto
positivo indirecto sobre el gasto final de estos agentes.




                                                                                                                         131
2
  La Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar (ENPF) es una investigación estadística por muestreo dirigida a los
hogares, que tiene por objeto obtener información sobre sus ingresos, egresos, las características de las viviendas que
habitan y otras variables económicas y sociales de sus miembros.
3
  Esta agrupación incluye el gasto relacionado, principalmente, con servicios de hospitalización, cirugía y maternidad
(HCM) y de vehículos, salones de belleza, artículos de higiene y cuidado personal, entre otros.




4. Mercado laboral y precios

4.1 Mercado laboral


De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de
desocupación se ubicó en 8,7% en 2010, lo cual significó un ascenso de 1,1 punto
porcentual respecto a 2009, que equivale a un total de 155.573 personas. Este
comportamiento se asocia con el bajo ritmo de crecimiento que mostró la demanda de
trabajo, cuyo incremento anual de 0,3% resultó insuficiente para cubrir el aumento de la
oferta laboral (1,5%), incluso a pesar de que el ascenso anual de esta última variable fue
el más lento desde 2007.

                                                                                                                         GRÁFICO III-9
                                                                                                                 Tasa de desocupación
              (%)

              20                                                                                                 18,0
              18
              16
              14
              12
              10                                                                                                                                                  8,7

                8
                6                          6,6
                4
                2
                0
                      1990

                             1991

                                    1992

                                           1993

                                                  1994

                                                         1995

                                                                1996

                                                                       1997

                                                                              1998

                                                                                     1999

                                                                                            2000

                                                                                                   2001

                                                                                                          2002

                                                                                                                 2003

                                                                                                                        2004

                                                                                                                               2005

                                                                                                                                      2006

                                                                                                                                             2007

                                                                                                                                                    2008

                                                                                                                                                           2009

                                                                                                                                                                  2010




              Nota: Las cifras corresponden al promedio semestral de cada año.
              Fuente: INE.




El incremento de la desocupación por sexo y grupos de edad fue generalizado. Desde el
punto de vista del género, la tasa de desempleo femenino fue la que mostró la mayor
desmejora, al pasar de 8,1% a 9,3%; en tanto que el desempleo masculino aumentó en
menor magnitud, 1 punto porcentual, para situarse en 8,2%. Al dividir la población
económicamente activa en grupos etarios, destacó el incremento de los desempleados en
el grupo de la población con edades comprendidas entre 15 y 24 años, cuyo nivel de



                                                                                                                                                                         132
desocupación se elevó a 17,7%. Sin embargo, debe advertirse que, en general, los
niveles de desocupación para cada grupo se mantienen por debajo de su respectivo
promedio de los últimos veinte años.

                                                                                                                   CUADRO III-4
                                                                                            Tasas de desocupación e inactividad 1/
                                                                     Tasa de desocupación (%)                                   Tasa de inactividad (%)
                                                                        2010                        2009                         2010                        2009
           Por sexo
           Hombres                                                          8,2                     7,2                           21,0                       20,8
           Mujeres                                                          9,3                     8,1                           49,8                       49,1

           Por grupos de edad
           15 - 24                                                          17,7                    15,6                          57,7                       56,9
           25 - 44                                                          7,7                      6,6                          17,9                       17,9
           45 - 64                                                          5,1                      4,4                          28,5                       27,9
           65 y más                                                         5,7                     5,5                           73,9                       72,6

           Total                                                            8,7                     7,6                           35,5                       35,1

           1/ Correspondientes al promedio semestral de cada año.
           Fuente: INE.




El aumento en el desempleo fue acompañado por un incremento de 0,4 puntos
porcentuales en la inactividad, variable que se ubicó así en 35,5% (equivalente a un total
de 7.178.352 personas). Este comportamiento refleja, principalmente, el alza en el
número de personas dedicadas a los quehaceres del hogar (83.892) y a otra situación –
pensionados, jubilados y rentistas– (138.421). Destaca que el incremento de la
inactividad fue impulsado exclusivamente por la población femenina, que registró una
tasa de 49,8%, 0,7 puntos porcentuales superior a la del período anterior.


                                                                                                  GRÁFICO III-10
                                                                              Población económicamente inactiva
          (%)
                                                                                          (estructura porcentual)
          65
          60
          55
          50
          45                                                                                                                                                            43,1
          40
          35                                                                                                                                                            35,1
          30
          25
          20                                                                                                                                                                18,1
          15
          10
           5                                                                                                                                                            3,7
           0
                 1990

                         1991

                                  1992

                                         1993

                                                1994

                                                       1995

                                                              1996

                                                                     1997

                                                                              1998

                                                                                     1999

                                                                                             2000

                                                                                                    2001

                                                                                                           2002

                                                                                                                  2003

                                                                                                                         2004

                                                                                                                                2005

                                                                                                                                       2006

                                                                                                                                              2007

                                                                                                                                                      2008

                                                                                                                                                              2009

                                                                                                                                                                     2010




                                Estudiantes              Quehaceres del hogar                        Incapacitada para trabajar                      Otra situación


          Fuente: INE.




                                                                                                                                                                                   133
También se observó durante 2010 un incipiente incremento en la tasa de informalidad,
indicador que se ubicó en 44,3% (43,7% el año anterior), luego de que el número de
trabajadores empleados en este sector aumentó en 80.816 personas. Por su parte, el
número de ocupados en el sector formal se redujo en 46.078, para exhibir en el año una
participación de 55,7% dentro del total.


                                                                                                           GRÁFICO III-11
                                                                                           Estructura del mercado laboral
           (%)
           65

           60

                                                                                                                                                                      55,7
           55

           50

           45                                                                                                                                                     44,3


           40

           35
                   1990

                          1991

                                 1992

                                        1993

                                               1994

                                                      1995

                                                             1996

                                                                    1997

                                                                           1998

                                                                                  1999

                                                                                         2000

                                                                                                2001

                                                                                                       2002

                                                                                                              2003

                                                                                                                     2004

                                                                                                                            2005

                                                                                                                                   2006

                                                                                                                                          2007

                                                                                                                                                 2008

                                                                                                                                                        2009

                                                                                                                                                               2010
                                                                           Formal                      Informal

          Nota: Las cifras corresponden al promedio semestral de cada año.
          Fuente: INE.




La pérdida de dinamismo observada en el mercado de trabajo se concentró en las
actividades de manufactura y agricultura, en las cuales se redujo el número de
empleados en un total de 72.082 y 69.246 personas, respectivamente. Dicho descenso,
al tomar como referencia el desempeño de sus respectivos valores agregados, implicó
un crecimiento del producto medio de ambos sectores. En contraposición, la actividad
que generó la mayor cantidad de empleos en la economía durante 2010 fue comercio,
restaurantes y hoteles (122.421 personas), comportamiento que contrasta con la caída
que exhibió el valor agregado del comercio en las cuentas nacionales y que significó un
descenso de la productividad de este sector económico.




                                                                                                                                                                             134
GRÁFICO III-12
                 Empleos creados por actividades y sectores institucionales
                                                     (variación interanual)

          (Número de empleos)                                                                                  Puestos de trabajo creados                                       Total
                                                                                                                         2009                                                244.827
         180.000                                                                                                         2010                                                 34.520
         150.000
         120.000
          90.000
          60.000
          30.000
               0
         -30.000
         -60.000
         -90.000




                                                                                                                                                                      Activ. no bien
                                                                                                                                                minas y canteras




                                                                                                                                                                                                          restaurantes y
                                                  pecuarias y caza
                           manufacturera




                                                                                                                              Construcción
                                                                      comunales,



                                                                                     financieros,


                                                                                                      Electricidad, gas




                                                                                                                                                                                         almacenamiento
                                                                                                                                                                      especificadas
                                                                       sociales y



                                                                                      seguros y




                                                                                                                                                 Hidrocarburos,
                                                                                       Establec.




                                                                                                                                                                                                            Comercio,
                                                                                                                                                                                           Transporte,
                             Industria




                                                                         Serv.
                                                     Agrícolas,




                                                                                                                                                                                                              hoteles
                                                                                                           y agua




                                                                                                                                                                                                y
                                                                                                  2009                                       2010
           Fuente: INE.




En cuanto al comportamiento de la ocupación por sectores institucionales, el empleo
público disminuyó por primera vez desde 2002, al reducirse 1,4%, con lo cual su
participación sobre el total se ubicó en 19,2%. Por su parte, la nómina del sector privado
aumentó 0,7% (67.707 empleos), una evolución que fue favorecida, fundamentalmente,
por el crecimiento observado en los trabajadores por cuenta propia. En contraste, las
otras categorías del empleo privado (personal asalariado, patronos y empleadores,
sociedades de personas, miembros de cooperativas y ayudantes familiares) mostraron
disminuciones en el año.


                                                                                    GRÁFICO III-13
                                                  Estructura del empleo por sectores institucionales
               (%)
               90           84,8              85,1                    85,9          85,8       84,7                 84,1               83,2           82,8              82,1              80,5            80,8
               80
               70
               60
               50

               40
               30
                                                                                                                                                                   18,0                19,5        19,2
               20 15,2                                                                     15,3        15,9                 16,8               17,3
                                           14,9               14,1           14,2

               10
                 0
                          2000               2001                    2002      2003         2004              2005           2006                2007                2008               2009          2010

                                                                                     Sector Público                       Sector Privado

          Nota: Las cifras corresponden al promedio semestral de cada año.
          Fuente: INE.




                                                                                                                                                                                                                           135
En materia de salarios, el Ejecutivo Nacional decretó un nuevo aumento del salario
mínimo que se aplicó en dos etapas (10% a partir del 1 de marzo y 15% a partir del 1 de
mayo); esto significó un alza nominal efectiva de 26,5%. De esta manera, el salario
mínimo obligatorio de los trabajadores pasó a cubrir 89,3% de la canasta alimentaria
normativa al cierre del año (90,3% en 2009)99.

Asimismo, se decretaron incrementos de 40% del salario básico de los médicos
adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud100, y del personal militar de
oficiales y tropa profesional perteneciente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana101.


                                                                                                     GRÁFICO III-14
                                                                    Salario mínimo y valor de la canasta alimentaria
           (Bolívares)
                                                                                                                                                                                                                                                                      1.370,9
             1.400

             1.200
                                                                                                                                                                                                                                                                      1.223,9
             1.000

               800

               600

               400

               200

                   0
                                                  Dic-04




                                                                                      Dic-05




                                                                                                                          Dic-06




                                                                                                                                                              Dic-07




                                                                                                                                                                                                  Dic-08




                                                                                                                                                                                                                                      Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                                                          Dic-10
                                Jun-04
                                         Sep-04



                                                                    Jun-05
                                                                             Sep-05



                                                                                                        Jun-06
                                                                                                                 Sep-06



                                                                                                                                            Jun-07
                                                                                                                                                     Sep-07



                                                                                                                                                                                Jun-08
                                                                                                                                                                                         Sep-08



                                                                                                                                                                                                                    Jun-09
                                                                                                                                                                                                                             Sep-09



                                                                                                                                                                                                                                                        Jun-10
                                                                                                                                                                                                                                                                 Sep-10
                       Mar-04




                                                           Mar-05




                                                                                               Mar-06




                                                                                                                                   Mar-07




                                                                                                                                                                       Mar-08




                                                                                                                                                                                                           Mar-09




                                                                                                                                                                                                                                               Mar-10

                                                                                        Salario Mínimo Nominal                                                Canasta Alimentaria

           Nota: A partir de enero de 2008, el valor de la canasta alimentaria se calcula con la cobertura del INPC 2008. Por esta razón, los datos previos a ese
           año fueron obtenidos empalmando la serie actual con las variaciones de los datos anteriores.
           Fuente: INE y gacetas oficiales.




Las remuneraciones nominales –medidas a través del índice de remuneraciones (IRE)
calculado por el BCV– registraron una variación interanual de 20,5% al cierre del cuarto
trimestre, un incremento que fue producto del avance de 25,5% observado en los
salarios en el sector privado, toda vez que los del sector público subieron 9,9%. El ritmo
de ascenso anual promedio de las remuneraciones del sector público entre 1998 y 2010
(20,5%) es superior al de las remuneraciones del sector privado (18,7%), aunque
ciertamente su comportamiento ha evidenciado una mayor volatilidad.




99
    Se refiere a la canasta alimentaria normativa del INE, integrada por un conjunto de alimentos
suficientes para cubrir los requerimientos calóricos diarios establecidos por el Instituto Nacional de
Nutrición.
100
    Gaceta Oficial N° 39.404 de fecha 15 de abril de 2010.
101
    Gaceta Oficial N° 39.451 de fecha 22 de junio de 2010.


                                                                                                                                                                                                                                                                                   136
En términos reales, el salario mínimo experimentó, al cierre del año, una contracción de
0,7%, un descenso más moderado que el observado en 2009 (4,5%). Las
remuneraciones totales cayeron a un ritmo más acelerado, de 5,4%, en relación con el
año previo102.


                                                                                           GRÁFICO III-15
                                                                 Salario mínimo e IRE en términos reales1/
                                                                                        (al cierre del año)
              (1997=100)
                 140

                 130
                                                                                                                                                      118,5
                 120

                 110

                 100

                   90
                                                                                                                                                      78,7
                   80                        SMR                IRE

                   70
                             1997


                                      1998


                                                1999


                                                         2000


                                                                  2001


                                                                            2002


                                                                                      2003


                                                                                               2004


                                                                                                         2005


                                                                                                                  2006


                                                                                                                            2007


                                                                                                                                        2008


                                                                                                                                               2009


                                                                                                                                                       2010
               1/ Para deflactar se utilizó el Índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas (IPC-AMC) base 1997.
               Fuente: INE.




Con respecto al sector privado, las actividades cuyos salarios mostraron las mayores
disminuciones en términos reales fueron actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (8,0%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
(6,1%) y enseñanza (4,0%). Por su parte, los sectores que evidenciaron los incrementos
más altos en sus remuneraciones reales fueron suministros de electricidad, gas y agua
(15,7%), intermediación financiera (9,4%) y servicios sociales y de salud (6,4%).




102
      Para el cálculo del salario y las remuneraciones en términos reales se utilizó el IPC-AMC base 1997.


                                                                                                                                                              137
GRÁFICO III-16
                                                     Remuneraciones reales en el sector privado por
                                                                         actividades económicas 1/
           (%)                                                               (variación interanual )
           18                                                                                                                                                                                                    15,7
                                             2008
           12                                2009                                                                                                                                                  9,4
                                                                                                                                                                                6,4
              6                              2010                                                                                                                 3,6
                                                                                                                                           0,4
              0
                                      -1,4                                                                                  -2,3
              -6                                                         -4,0             -3,2          -2,8
                                              -8,0    -6,1
           -12
           -18
           -24                           empresariales y




                                                                                                                                                                        sociales y de
                                          actividades de
                     Índice general




                                                             Enseñanza




                                                                                                 Comercio al por
                                                                                manufactureras




                                                                                                                   restaurantes



                                                                                                                                  comunicaciones

                                                                                                                                                   Construcción




                                                                                                                                                                                        Intermediación



                                                                                                                                                                                                         electricidad, gas
                                                                                                  mayor y al por
                                          Act. inmobil.,




                                                                                                                     Hoteles y




                                                                                                                                                                          Servicios




                                                                                                                                                                                                           Suministros
                                                                                                                                    Transporte,




                                                                                                                                                                                           financiera
                                                                                  Industrias
                                           de alquiler




                                                                                                                                                                           salud
                                                                                                                                     almac. y
                                               Otras

                                                serv.




                                                                                                     menor




                                                                                                                                                                                                              y agua
          1/ Las remuneraciones reales se calcularon como el cociente del IRE entre el IPC-AMC base 1997.
          Nota: Los datos corresponden al cuarto trimestre de cada año.
          Fuente: BCV.




4.2 Precios


La inflación, medida a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC), se
ubicó al cierre de 2010 en 27,2%, valor que es inferior a las expectativas que sobre esta
variable prevalecieron durante los primeros meses del año. El ascenso de esta variable
con respecto a 2009 se sustentó, principalmente, en la aceleración que exhibieron los
precios de la agrupación alimentos y bebidas no alcohólicas (categoría que tiene el
mayor peso dentro del INPC), cuya tasa de variación acumulada se ubicó, al final del
año, en 33,8%.




                                                                                                                                                                                                                             138
GRÁFICO III-17
                                                                  Índice nacional de precios al consumidor
                                                                                      (variación interanual)
             (%)
             32

             30

             28
                                                                                                                                                                          27,2

             26

             24
                                                                                                                                                                          22,8
             22

             20


                                                                 Ago




                                                                                                                                            Ago
                                         Abr




                                                                                                                    Abr
                                               May




                                                                                   Nov
                                                                                         Dic




                                                                                                                          May




                                                                                                                                                              Nov
                                                                                                                                                                    Dic
                             Feb




                                                     Jun




                                                                       Sep




                                                                                                        Feb




                                                                                                                                Jun




                                                                                                                                                  Sep
                    Ene-09




                                                                                               Ene-10
                                                           Jul




                                                                             Oct




                                                                                                                                      Jul




                                                                                                                                                        Oct
                                   Mar




                                                                                                              Mar
                                                                             INPC                       INPC sin alimentos
          Fuente: BCV e INE.




El resultado inflacionario anual se vio especialmente afectado por las elevadas tasas de
variación intermensual que se registraron en marzo (2,4%), abril (5,2%) y mayo (2,6%),
meses en los cuales los precios de los alimentos se incrementaron significativamente,
como consecuencia del encarecimiento de las hortalizas. El comportamiento ascendente
de los precios de este rubro fue determinado por la prolongada sequía que prevaleció
durante el primer y segundo bimestre del año y, a su vez, por el virus que afectó la
cosecha de productos de alta demanda de consumo, como el tomate y el pimentón.


A la par, el ajuste en las tarifas del transporte público terrestre y el efecto del alza de
precios autorizada por el Ejecutivo Nacional a un conjunto de bienes alimenticios,
formaron parte de los elementos que contribuyeron a explicar la variación de 5,2%
registrada en abril. Dicho nivel fue el más elevado desde que se empezó a medir este
indicador a través del INPC.




                                                                                                                                                                                 139
GRÁFICO III-18
                                                                           Índice nacional de precios al consumidor
                                                                                                 (variación mensual)
            Y1 (%)                                                                                                                                                                        Y2 (%)
              14                                                                                                                                                                           42
               12                                                                                                                                                                          36
               10                                                                                                                                                                          30
                8                                                                                                                                                                          24
                6                                                                                                                                                                          18
                4                                                                                                                                                                          12
                2                                                                                                                                                                          6
                0                                                                                                                                                                          0
                -2                                                                                                                                                                         -6
                -4                                                                                                                                                                         -12
                                       May-08




                                                                                                May-09




                                                                                                                                                      May-10
                                                                  Nov-08




                                                                                                                           Nov-09




                                                                                                                                                                                 Nov-10
                              Mar-08




                                                                                     Mar-09




                                                                                                                                             Mar-10
                     Ene-08




                                                Jul-08

                                                         Sep-08



                                                                            Ene-09




                                                                                                         Jul-09

                                                                                                                  Sep-09



                                                                                                                                    Ene-10




                                                                                                                                                               Jul-10

                                                                                                                                                                        Sep-10
                                                Alimentos (Y1)                                Hortalizas, raíces oleaginosas y granos leguminosos (Y2)
            Fuente: BCV e INE.




Al analizar el comportamiento del INPC por agrupaciones, se apreció que 6 de las 13
categorías que componen este indicador registraron un incremento superior al promedio
nacional y los avances más resaltantes fueron experimentados por: bebidas alcohólicas y
tabaco (40%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (33,8%), que siguen siendo, en
promedio, las que revelan año tras año los mayores ascensos103. En contraste,
comunicaciones (6,7%) y servicios de la vivienda, excepto teléfono (8,7%) fueron los
grupos que exhibieron los menores incrementos del año.


En comparación con 2009, los únicos grupos cuyos precios mostraron una aceleración
fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (pasó de 20,2% a 33,8%) y servicios de la
vivienda, excepto teléfono (de 2,6% a 8,7%). Entre los que desaceleraron, destacan
bienes y servicios diversos (de 47,1% a 29,3%) y equipamiento del hogar (de 33,3% a
24,4%).




103
    Entre 2000 y 2010, estas dos agrupaciones mostraron las tasas de crecimiento promedio interanual más
elevadas, 34,9% y 30,7%, respectivamente.


                                                                                                                                                                                                   140
GRÁFICO III-19
                                                                   Índice nacional de precios al consumidor
                                                                                      clasificado por grupos
                                                                                       (variación interanual)
                        Bebidas alcohólicas y tabacos                                                                                                          40,0
                  Alimentos y bebidas no alcohólicas                                                                                                  33,8
                           Bienes y servicios diversos                                                                                         29,3
                                Restaurantes y hoteles                                                                                         29,2
                               Esparcimiento y cultura                                                                                     28,8
                                            Transporte                                                                                   27,7
                                                   INPC                                                                                  27,2
                               Equipamiento del hogar                                                                              24,4
                                                  Salud                                                                            24,4
                                 Servicio de educación                                                                            22,8
                                     Vestido y calzado                                                                 16,4
                                   Alquiler de vivienda                                                        11,4
             Servicios de la vivienda excepto teléfono                                                 8,7
                                      Comunicaciones                                                 6,7

                                                                                     0         5      10         15         20    25      30          35     40     45         50
                                                                               2009                  2010
                                                                                                                                                                                    (%)
             Fuente: BCV e INE.




En cuanto a la inflación subyacente, medida a través del núcleo inflacionario104, se
observó un descenso, de 29,9% a 27,5%, un valor de cierre similar al exhibido por el
INPC. La disminución mostrada por el indicador estuvo determinado por: a) las
menores presiones de demanda, dada la debilidad del consumo final de los hogares; b)
la mayor oferta de divisas por parte de Cadivi en el segundo semestre del año; y, c) la
colocación de recursos adicionales para las importaciones a través del Sitme.


                                                                                                                                   GRÁFICO III-20
                                                                                                                             Núcleo inflacionario
                                                                                                                            (variación interanual)
              (%)
               34

               32

               30

               28                                                                                                                                                                     27,5


               26

               24

               22
                                                                   Ago




                                                                                                                                                       Ago
                                           Abr




                                                                                                                            Abr
                                                 May




                                                                                         Nov




                                                                                                                                  May




                                                                                                                                                                         Nov
                               Feb




                                                       Jun




                                                                         Sep




                                                                                               Dic


                                                                                                               Feb




                                                                                                                                         Jun




                                                                                                                                                             Sep




                                                                                                                                                                                Dic
                                                                               Oct




                                                                                                                                                                   Oct
                      Ene-09




                                                                                                      Ene-10
                                                             Jul




                                                                                                                                                Jul
                                     Mar




                                                                                                                      Mar




            Fuente: BCV e INE.




104
   El núcleo inflacionario es un indicador que excluye de la canasta del INPC los bienes y servicios cuyos
precios presentan gran volatilidad (bienes agrícolas) y aquellos cuyos precios son administrados y/o
controlados.


                                                                                                                                                                                             141
Por otra parte, el Ejecutivo Nacional implementó un conjunto de medidas con el fin de
contrarrestar el aumento de los precios en bienes esenciales. Destacan las siguientes:


       La creación de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL).


       La creación de la red de comercio Bicentenario.


       La aprobación del VIII Plan Excepcional para el abastecimiento de alimentos de
        la cesta básica, materia prima para la elaboración de alimentos y otros productos
        agroalimentarios de primera necesidad.

                                                                                        Recuadro III-2

La seguridad alimentaria en Venezuela

La definición de seguridad alimentaria fue oficializada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la
Alimentación de 1996 y se actualizó en el informe Estado de la inseguridad alimentaria 2001, en
el cual el concepto quedó expresado como sigue:

        La seguridad alimentaria es una situación que existe cuando todas las personas tienen en
        todo momento acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y
        nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias
        para llevar una vida activa y sana.

La seguridad alimentaria cobró especial relevancia en el país, específicamente, desde la entrada
en vigencia de la Constitución de 1999, la cual incorporó por primera vez el principio relacionado
con este tema. En efecto, el artículo 305 de la Carta Magna establece lo siguiente:

        El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
        integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
        disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
        oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor… desarrollando y
        privilegiando la producción agropecuaria interna… Además, promoverá las acciones en
        el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias
        de la actividad agrícola.

En 2001, la estrategia contemplada por el Ejecutivo Nacional para garantizar la seguridad
alimentaria se plasmó en las “Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007”, y estableció, entre otras, las siguientes directrices:

       Promover el uso racional de la tierra agrícola, respetando el derecho de propiedad, erradicando el
        latifundio y penalizando la ociosidad de la tierra.
       Reorganizar y regular el sistema de comercialización y mercadeo de productos e insumos
        agrícolas.
       Atender con prioridad la conclusión de obras de infraestructura, tales como sistemas de riego,
        vialidad, almacenamiento, entre otras.
       Adecuar la política comercial al desarrollo agrícola.
       Mejorar las instituciones de fomento y financiamiento al sector agrícola.
       Disponer de financiamiento dirigido a la compra de bienes de capital e insumos esenciales.



                                                                                                    142
En este orden de ideas, el Gobierno rediseñó el marco institucional y jurídico relacionado con el
sector agrícola y la comercialización de alimentos en el país. Entre los cambios más importantes
destacó la creación, en noviembre de 2001, de la Corporación Venezolana Agraria (CVA), como
un instituto autónomo que, a partir de los lineamientos emanados del Ministerio del Poder
Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat), tiene por finalidad impulsar el aparato productivo
agrario. Posteriormente, en enero de 2004, se estableció la Comisión Presidencial para el
Desarrollo del Abastecimiento Alimentario, denominada Misión Mercal, cuya estructura actual se
ilustra en la figura 1.
                                                                                     FIGURA 1
                                                 Estructura institucional de la Misión Mercal



                                                         Mercal C.A.

                                                          Mercadeo y
                                                        comercialización
                                                          de alimentos
                           CASA S.A.                                                  Fundaproal
                        Comercialización                                               Subsidio de
                         y suministro de                                                productos
                           alimentos e                                                  agrícolas
                             insumos




                                                          MISIÓN
                   Logicasa S.A.                          MERCAL                                SADA
                   Distribución y                                                          Diseño, control
                   transporte de                                                           de programas de
                     productos                                                             almacenamiento
                    alimenticios                                                             de productos



                                       Venalcasa                            Pdval
                                     Empaquetado de                     Ofrecimiento de
                                        productos                         productos a
                                     distribuidos por
                                                                       precios regulados
                                          Mercal




Durante 2004, se creó también el Ministerio de Alimentación, conocido actualmente como
Minppal (Ministerio del Poder Popular para la Alimentación), el cual tiene como misión
garantizar el acceso de la población a los alimentos, a través de la formulación de políticas en
materia de distribución de alimentos, almacenamiento, transporte, entre otros. Los organismos
adscritos al ministerio son los mismos que integran la Misión Mercal e incluye, además, al
Instituto Nacional de Nutrición (INN).

En marzo de 2010 se creó la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL, S.A.) como una
empresa del Estado adscrita al Mppat, que tiene por objeto la producción, industrialización,
distribución e intercambio de todo tipo de productos alimenticios; la fabricación, compra, venta,
comercialización y almacenamiento de todo tipo de productos agrícolas; así como también, el
desarrollo de otro tipo de actividades que contribuyan a alcanzar la seguridad alimentaria.

En lo relativo al marco jurídico, el 8 de marzo de 2004, se aprobó mediante Gaceta Oficial Nº
37.893, el “Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para el Abastecimiento de
Alimentos de la Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y Otros Productos
Agroalimentarios de Primera Necesidad”. Posteriormente, en julio de 2008 se decretaron, por
medio de una Ley Habilitante, las siguientes leyes: a) Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Alimentaria; b) Ley del Crédito para el Sector Agrario; c) Ley del Banco Agrícola; y, d) Ley de
Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas de Rubros Estratégicos para la
Seguridad y Soberanía Alimentaria1.


                                                                                                             143
De acuerdo con las cifras oficiales, el alcance que ha tenido la Misión Mercal ha sido sumamente
significativo2. El número de beneficiarios de este programa gubernamental mostró una notoria
tendencia ascendente en el período 2003-2008 (gráfico 1), evidenciando, este último año, el
máximo registro de personas favorecidas desde su creación (12.995.744). En 2009 y 2010, no
obstante, este indicador exhibió una disminución, que podría estar asociada al entorno recesivo
que atravesó la actividad económica y a la merma en los ingresos fiscales del país.

Por otra parte, se hicieron esfuerzos para canalizar una mayor cantidad de recursos al sector
agrícola, lo cual se vio reflejado en el marcado crecimiento que exhibió el financiamiento
otorgado a esta actividad entre 2004 y 2010 (gráfico 2). Este comportamiento fue favorecido por
el ajuste que realizaron las autoridades en los porcentajes mínimos exigidos de cartera agrícola
(pasaron de un promedio anual de 12% en 2002 a 20% en 2010), así como por factores
coyunturales entre los que destacan la bonanza petrolera y un régimen de control de cambio que
promovió la expansión de los agregados monetarios y financieros.

                                                                                                                                                            GRÁFICO 2
                                                                 GRÁFICO 1
                                            Promedio mensual de beneficiarios                                                     Créditos otorgados al sector agrícola1/
                                                         de la Misión Mercal                                                                       (precios constantes)

                            14.000                                                                               180.000
                                        Mercal     Pdval                                                         160.000
                            12.000
   Miles de beneficiarios




                                                                                                                 140.000
                            10.000                                                                               120.000
                                                                                               Millones de Bs.
                             8.000                                                                               100.000

                             6.000                                                                                80.000
                                                                                                                  60.000
                             4.000
                                                                                                                  40.000
                             2.000                                                                                20.000
                                0                                                                                     0
                                                                                                                           2002

                                                                                                                                  2003

                                                                                                                                         2004

                                                                                                                                                2005

                                                                                                                                                       2006

                                                                                                                                                              2007

                                                                                                                                                                     2008

                                                                                                                                                                            2009

                                                                                                                                                                                   2010
                                     2003

                                            2004

                                                    2005

                                                           2006

                                                                  2007

                                                                         2008

                                                                                2009

                                                                                       2010




                                                                                              1/
   Fuente: Memoria y cuenta MINPPAL 2010.                                                        Corresponde a los créditos otorgados por el sistema bancario.
                                                                                              Nota:Para deflactar la serie se utilizó el IPC-AMC 2007
                                                                                              Fuente: Boletín de prensa Sudeban.




La mayor disponibilidad de fondos con que contó este sector en los últimos años permitió
impulsar una aceleración en el ritmo de crecimiento del valor agregado bruto agrícola, cuya tasa
de crecimiento interanual promedio entre 2004 y 2010 se ubicó en 2,9%, superior a la observada
en los 10 años anteriores (1,4%) (gráfico 3).

No obstante, este mayor dinamismo de la producción agrícola fue insuficiente para satisfacer las
crecientes presiones generadas por la demanda interna. Ante esta situación, el Gobierno
complementó la oferta nacional con importaciones de alimentos, las cuales, en términos reales, se
incrementaron durante el período 2004-2008, al registrar en el último año un nivel de USD 4.698
millones (gráfico 4). Luego, las compras externas de alimentos retrocedieron, aunque se
mantuvieron por encima de los niveles previos al máximo de 2008.




                                                                                                                                                                                   144
GRÁFICO 3                                                                                                                                                      GRÁFICO 4
                                                     Valor agregado bruto agrícola                                                                                                                               Importaciones de alimentos FOB
            %                                                (variación interanual)                                                                                                                                         (precios constantes)
           12                                                                                                                                                                5.000
           10
             8




                                                                                                                                                           Millones de USD
                                                                                                                                                                             4.000
             6
             4                                                                                                       2,9%
                                                    2,2%                                                                                                                     3.000
             2
             0                                                                   1,4%
                                                                                                                                                                             2.000
            -2
            -4
                                                                                                                                                                             1.000
            -6




                                                                                                                                                                                          1997
                                                                                                                                                                                                 1998
                                                                                                                                                                                                          1999
                                                                                                                                                                                                                     2000
                                                                                                                                                                                                                            2001
                                                                                                                                                                                                                                   2002
                                                                                                                                                                                                                                          2003
                                                                                                                                                                                                                                                 2004
                                                                                                                                                                                                                                                        2005
                                                                                                                                                                                                                                                               2006
                                                                                                                                                                                                                                                                      2007
                                                                                                                                                                                                                                                                             2008 (*)
                                                                                                                                                                                                                                                                                        2009 (*)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                   2010 (*)
                 1980
                        1982
                               1984
                                      1986
                                             1988
                                                    1990
                                                           1992
                                                                  1994
                                                                         1996
                                                                                1998
                                                                                       2000
                                                                                              2002
                                                                                                     2004
                                                                                                              2006
                                                                                                                         2008
                                                                                                                                  2010
        Fuente: BCV.                                                                                                                                                                   (*) Cifras preliminares
                                                                                                                                                                                       Nota: Para deflactar la serie de importaciones se utilizó el índice de
                                                                                                                                                                                       precios de alimentos de la FAO
                                                                                                                                                                                       Fuente: INE.



                                       G Á CO
La mayor expansión de la demanda en relación con el ritmo de crecimiento de la producción
doméstica se ha manifestado en la inflación de los rubros alimenticios, a lo que se suma el
impacto de factores exógenos como los eventos climatológicos. En este sentido, es importante
resaltar que el precio relativo de los alimentos aumentó 110,5% desde 2000 (gráfico 5), un factor
que se constituye, efectivamente, en uno de los principales elementos de la dinámica ascendente
de los precios en Venezuela.

                                                                                                                                                         GRÁFICO 5
                                                                                                                                    Precio relativo de los alimentos
                                                                                                                                           IPC alimentos/ resto IPC
                                                                                  (%)
                                                                                  1,3
                                                                                  1,3
                                                                                  1,2
                                                                                  1,2
                                                                                  1,1
                                                                                  1,1
                                                                                  1,0
                                                                                  1,0
                                                                                  0,9
                                                                                  0,9
                                                                                  0,8
                                                                                  0,8
                                                                                  0,7
                                                                                  0,7
                                                                                  0,6
                                                                                  0,6
                                                                                  0,5
                                                                                          Ene-00

                                                                                                     Ene-01

                                                                                                                Ene-02

                                                                                                                                Ene-03

                                                                                                                                         Ene-04

                                                                                                                                                  Ene-05

                                                                                                                                                                  Ene-06

                                                                                                                                                                              Ene-07

                                                                                                                                                                                       Ene-08

                                                                                                                                                                                                 Ene-09

                                                                                                                                                                                                            Ene-10




                                                                                 Fuente: BCV.




En síntesis, las acciones que se han llevado a cabo en materia de seguridad alimentaria a través
de la creación de la Misión Mercal y mediante el impulso de la oferta crediticia al sector agrícola
han logrado aumentar el acceso de la población a los productos alimenticios y estimular la
producción nacional. Sin embargo, una parte de la demanda de alimentos de los últimos años
tuvo que ser cubierta con importaciones, un elemento que podría aumentar la vulnerabilidad
frente a choques externos en los precios de los productos básicos o ante una disminución de los
ingresos externos del país.

_______________
1
    Gacetas Oficiales Extraordinarias Nº 5.889, 5.890 y N° 5.891 de fecha 31 de julio de 2008.
2
    La Misión Mercal recibe también el nombre de Misión Alimentación a partir de 2008, con la incorporación de Pdval.




                                                                                                                                                                                                                                                                                            145
Al estudiar la evolución de los distintos componentes del núcleo inflacionario, se
observó que los cuatro grupos que lo integran registraron variaciones interanuales
menores a las registradas el año anterior. Destacó, sin embargo, el comportamiento de
los bienes industriales, excepto alimentos y textiles, cuyos precios evidenciaron la
mayor desaceleración (pasó de 34,2% a 26,3%). Este desempeño se asocia con el hecho
de que tales sectores se vieron favorecidos por la mayor oferta de divisas.


                                                                            GRÁFICO III-21
                                               Núcleo inflacionario clasificado por grupos
                                                                     (variación interanual)


                                                                                                         36,2
                  Alimentos elaborados



                            Servicios no                                                 27,6
                           administrados


                                                                                         27,5
                    Núcleo inflacionario


                    Bienes industriales,                                                26,3
                    excepto alimentos y
                          textiles

                  Textiles y prendas de                         16,2
                          vestir


                                           0    5    10    15          20          25          30   35          40 (%)

            Fuente: BCV e INE.                              2009            2010




En los niveles intermedios de la cadena de comercialización, los indicadores de precios
mostraron comportamientos inversos. El índice de precios al mayor (IPM) registró una
aceleración en su tasa de variación interanual, al situarse en 26,8%, frente al valor de
24,8% observado en 2009. En contraste, el índice de precios al productor de la industria
manufacturera privada (IPP) mostró un ritmo de incremento anual de 22,0%, menor al
exhibido en 2009 (26,5%).


El aumento interanual del IPM respondió, principalmente, a la mayor variación de
precios que exhibieron los bienes nacionales (de 22,2% a 28,8%), como consecuencia
del fuerte encarecimiento de los productos agrícolas (52,1%). En cambio, la inflación
mayorista de origen importado disminuyó, de 35,7% a 19,3%, incluso a pesar de las
alzas de precios registradas por varios productos alimenticios en los mercados
internacionales durante el segundo semestre del año105.

105
    El índice de precios de los alimentos construido por la FAO aumentó 17,2% en 2010, con lo que se
revirtió así, parcialmente, el descenso observado en 2009 (18,0%).


                                                                                                                         146
GRÁFICO III-22
                  Índice de precios al mayor e índice de precios al productor
                                                        (variación interanual)

            (%)
            40

            35

            30
                                                                                                                                                                                                        28,8

            25
                                                                                                                                                                                                        22,0
            20                                                                                                                                                                                          19,3

            15

            10
                                                                        Ago




                                                                                                                                                                    Ago
                                            Abr




                                                                                                                                          Abr
                                                   May




                                                                                             Nov




                                                                                                                                                May




                                                                                                                                                                                          Nov
                                                                                                     Dic




                                                                                                                                                                                                  Dic
                              Feb




                                                          Jun




                                                                               Sep




                                                                                                                          Feb




                                                                                                                                                       Jun




                                                                                                                                                                          Sep
                   Ene-09




                                                                                                             Ene-10
                                                                 Jul




                                                                                      Oct




                                                                                                                                                              Jul




                                                                                                                                                                                  Oct
                                     Mar




                                                                                                                                  Mar
                                                                        IPM Nacional                       IPM Importado                              IPP
          Fuente: BCV.




Al desagregar la cesta del INPC de acuerdo con su grado de comerciabilidad, los
precios de los bienes transables exhibieron un incremento de 29,6%, valor que es
superior, en 4,6 puntos porcentuales, al nivel registrado el año anterior. Por su parte, la
inflación de los bienes no transables se desaceleró, al pasar de 25,1% a 23,6%. Debe
advertirse, no obstante, que al excluir del primer grupo, el componente alimentos (cuya
tasa de variación interanual pasó de 18,5% en 2009 a 33,7% en 2010), el
comportamiento de ambos indicadores es bastante similar.


                                                            GRÁFICO III-23
               Índice de precios al consumidor: transables y no transables
                                                     (variación interanual)
             (%)
             38
             36
             34
             32
             30                                                                                                                                                                                               29,6
             28
             26
             24                                                                                                                                                                                               23,6
                                                                                                                                                                                                              22,8
             22
             20
                                                                         Ago




                                                                                                                                                                        Ago
                                             Abr




                                                                                                                                            Abr
                                                    May




                                                                                               Nov




                                                                                                                                                  May




                                                                                                                                                                                                Nov
                                                                                                       Dic




                                                                                                                                                                                                        Dic
                               Feb




                                                           Jun




                                                                                Sep




                                                                                                                            Feb




                                                                                                                                                            Jun




                                                                                                                                                                                Sep
                     Ene-09




                                                                                                                 Ene-10
                                                                  Jul




                                                                                       Oct




                                                                                                                                                                  Jul




                                                                                                                                                                                        Oct
                                      Mar




                                                                                                                                    Mar




                                                           Transables                   Transables (sin alimentos)                                      No transables
          Fuente: BCV e INE.




                                                                                                                                                                                                                     147
Por su parte, los precios de los bienes y servicios controlados exhibieron una inflación
anual de 22,0%, resultado que es superior en 1,1 puntos porcentuales al observado en
2009. De igual forma, los precios de los productos no sujetos a control reflejaron una
aceleración en su ritmo de incremento anual, el cual pasó de 28,1% en 2009 a 31,0% en
2010.
                                                                                 GRÁFICO III-24
                                              Índice de precios al consumidor: controlados y no
                                                                                    controlados
                 (%)                                                      (variación interanual)
                 40


                 35

                                                                                                                                                                              31,0
                 30


                 25
                                                                                                                                                                              22,0
                 20


                 15
                                                                     Ago




                                                                                                                                                Ago
                                             Abr




                                                                                                                        Abr
                                                   May




                                                                                       Nov




                                                                                                                              May




                                                                                                                                                                  Nov
                        Ene-09
                                 Feb




                                                         Jun




                                                                           Sep




                                                                                             Dic
                                                                                                   Ene-10
                                                                                                            Feb




                                                                                                                                    Jun




                                                                                                                                                      Sep




                                                                                                                                                                        Dic
                                                               Jul




                                                                                 Oct




                                                                                                                                          Jul




                                                                                                                                                            Oct
                                       Mar




                                                                                                                  Mar



                                                                           Controlados                        No controlados
               Fuente: BCV e INE.




Por dominios de estudio, la inflación mostró un grado de dispersión similar al año
anterior. Valencia fue la ciudad con el mayor incremento de precios, al mostrar una tasa
de variación de 28,7%, valor que es superior en 1,5 puntos porcentuales, al evidenciado
por el promedio nacional. Por su parte, la ciudad de San Cristóbal fue la que reveló el
menor aumento de precios, al exhibir una inflación de 24,7%. De hecho, este dominio y
el de resto nacional106 fueron los que reflejaron el menor ritmo de crecimiento
acumulado desde 2008, 105,3% y 104,8%, respectivamente (INPC total: 108,2%).




106
      Agrupa a ciudades medianas y pequeñas y la zona rural del país.


                                                                                                                                                                                     148
0
                                               5
                                                   10
                                                        15
                                                             20
                                                                  25
                                                                        30
                                                                              35
                                                                                   (%)




                               Valencia




      Fuente: BCV e INE.
                             Maracaibo


                                Maturín


                               Caracas


                           Barquisimeto


                               Nacional
                  2009
                                                                       27,2




                                Ciudad
                               Guayana

                                Resto
                               Nacional
                  2010




                             Barcelona-
                            Pto. La Cruz


                               Maracay


                                 Mérida

                                  San
                               Cristóbal
                                                                                                    GRÁFICO III-25

                                                                                             (variación interanual)
                                                                                     INPC por dominios de estudio




149
Anexo estadístico: Sector real




                                 150
CUADRO III-2
                                                                                                                Producto interno bruto
                                                                                                                                    (miles de Bs.)
                                                                                 A precios de 1997                                Variación %
                                                                               2010           2009            2008             2010/09          2009/08

Actividad petrolera                                                        6.554.311    6.550.844      7.072.114                     0,1            (7,4)

  Petróleo crudo y gas natural                                             5.520.946    5.586.500      6.041.844                    (1,2)           (7,5)
  Refinación                                                               1.033.365      964.344      1.030.270                     7,2            (6,4)

Actividad no petrolera                                                    43.126.953 43.829.085 44.602.372                          (1,6)           (1,7)

  Minería                                                                    264.797      304.338        339.426                  (13,0)          (10,3)
  Manufactura                                                              8.095.544    8.383.190      8.960.886                   (3,4)           (6,4)
  Electricidad y agua                                                      1.258.912    1.336.757      1.283.725                   (5,8)            4,1
  Construcción                                                             4.018.451    4.318.676      4.328.001                   (7,0)           (0,2)
  Comercio y servicios de reparación                                       5.243.165    5.581.896      6.079.458                   (6,1)           (8,2)
  Transporte y almacenamiento                                              1.940.866    1.981.355      2.163.983                   (2,0)           (8,4)
  Comunicaciones                                                           3.560.832    3.300.973      2.944.110                    7,9            12,1
  Instituciones financieras y seguros                                      2.269.841    2.456.839      2.493.658                   (7,6)           (1,5)
  Servicios inmobiliarios y empresariales                                  5.485.274    5.523.056      5.584.927                   (0,7)           (1,1)
  Serv. Comunitarios, soc. y personales e inst. sin
  fines de lucro que prestan servicios a los hogares                       3.243.615    3.248.360      3.184.214                    (0,1)            2,0
  Produc. Servicios del Gobierno general                                   6.798.395    6.625.649      6.469.753                     2,6             2,4
         1/
  Resto                                                                    3.459.611    3.496.303      3.513.778                    (1,0)           (0,5)
  Menos: Sifmi*                                                            2.512.350    2.728.307      2.743.547                    (7,9)           (0,6)

Otros impuestos                                                            6.126.246    6.270.995      6.850.588                    (2,3)           (8,5)

Producto interno bruto total                                              55.807.510 56.650.924 58.525.074                          (1,5)           (3,2)

1/ Comprende agricultura, restaurantes y hoteles.
* Sifmi: servicios de intermediación financiera medidos indirectamente.
Fuente: BCV.




                                                                                                                        CUADRO III-3
                                                                                                                Producto interno bruto
                                                                                                                                    (miles de Bs.)
                                                                          A precios de 1997                                    Variación %
                                                                      2010             2009            2008                 2010/09             2009/08

Bienes transables                                              18.801.785     19.179.398       20.234.635                       (2,0)               (5,2)

  Actividad petrolera                                           6.554.311      6.550.844        7.072.114                        0,1                (7,4)
                         1/
  Actividad no petrolera                                       12.247.474     12.628.554       13.162.521                       (3,0)               (4,1)

Bienes y servicios
no transables                                                  33.391.829     33.928.838       34.183.398                       (1,6)               (0,7)

  Menos: Sifmi*                                                 2.512.350      2.728.307         2.743.547                      (7,9)               (0,6)

  Otros impuestos netos sobre los productos                     6.126.246      6.270.995         6.850.588                      (2,3)               (8,5)

  Producto interno bruto                                       55.807.510     56.650.924       58.525.074                       (1,5)               (3,2)

1/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen
algunos componentes no transables de acuerdo con la nueva metodología año base 1997.
Fuente: BCV.




                                                                                                                                                   151
CUADRO III-4
                                                                                                            Oferta global
                                                                                                              (miles de Bs.)
                                                                      A precios de 1997                   Variación %
                                                                   2010           2009           2008   2010/09         2009/08


Oferta global                                             77.158.498      78.637.505       85.857.068      (1,9)           (8,4)

  Producto Interno Bruto                                  55.807.510      56.650.924       58.525.074      (1,5)          (3,2)
   Petrolero                                               6.554.311       6.550.844        7.072.114       0,1           (7,4)
   No Petrolero                                           43.126.953      43.829.085       44.602.372      (1,6)          (1,7)
   Derechos de importación                                 1.429.025       1.475.587        1.807.254      (3,2)         (18,4)
   Impuestos netos sobre los productos                     4.697.221       4.795.408        5.043.334      (2,0)          (4,9)

  Importaciones de bienes y servicios                     21.350.988      21.986.581       27.331.994      (2,9)         (19,6)

  Fuente: BCV.




                                                                                                          CUADRO III-5
                                                                                                        Demanda global
                                                                                                              (miles de Bs.)
                                                              A precios de 1997                          Variación %
                                                           2010           2009            2008          2010/09         2009/08

1) Consumo                                           48.984.574      49.516.377    50.563.896              (1,1)          (2,1)

  1.1 Público                                        10.010.534       9.800.413     9.651.859              2,1             1,5

  1.2 Privado                                        38.974.040      39.715.964    40.912.037              (1,9)          (2,9)

2) Formación bruta de capital fijo 1/                16.925.929      18.062.856    19.707.499              (6,3)          (8,3)

3) Variación de existencias 2/                        3.422.210       2.075.817     5.179.491             64,9           (59,9)

4) Demanda agregada
interna (1 + 2 + 3)                                  69.332.713      69.655.050    75.450.886              (0,5)          (7,7)

5) Exportaciones netas                               -13.525.203    -13.004.126   -16.925.812                  -                 -

  5.1 Exportaciones                                   7.825.785       8.982.455    10.406.182            (12,9)          (13,7)

  5.2 Menos: Importaciones                           21.350.988      21.986.581    27.331.994             (2,9)          (19,6)

6) Demanda global (4 + 5.1)                          77.158.498      78.637.505    85.857.068              (1,9)          (8,4)

1/ Incluye adquisiciones netas de objetos valiosos
2/ Comprende también la discrepancia estadística
Fuente: BCV.




                                                                                                                          152
CUADRO III-6
                                                                                                                           Mercado laboral
                                                                                                                                        (indicadores)

                                                                                                   2010                      2009                2008


   Población económicamente activa (variación%)                                                       1,6                      1,6                    1,6

   Desempleo (%)                                                                                      8,7                      7,6                    7,4

   Tasa de informalidad(%)                                                                          44,3                     43,7                43,7

   Producto medio por ocupado (variación%)                                                           (1,6)                    (5,3)                   1,5

   Índice real de remuneraciones (variación%)1/                                                      (5,3)                    (5,8)               (4,8)
1/ Se calcula mediante la razón entre el IRE y el IPC del área metropolitana de Caracas base 1997, ambos índices producidos por el
BCV. Corresponde a la variación promedio de cada año con respecto al promedio del año anterior.
Fuente: INE y BCV.




                                                                                                                CUADRO III-7
                                                                                 Población total, inactiva, activa y ocupada
                                                                                                                                            (personas)

                                                                                                                                    Variación%
                                                                    2010                 2009                  2008           2010/09        2009/08

  Población total                                            28.628.813            28.181.476           27.732.257              1,6             1,6

                                       1/
  Población de 15 años y más                                 20.249.480            19.833.063           19.417.890              2,1             2,1

  Inactiva                                                    7.178.352             6.952.028             6.828.465             3,3             1,8

  Activa                                                     13.071.128            12.881.035           12.589.425              1,5             2,3

    Ocupada                                                  11.940.089            11.905.569           11.660.743              0,3             2,1

        Formal                                                6.654.015             6.700.093             6.561.867             (0,7)           2,1
          Sector privado                                      4.364.646             4.377.537             4.468.537             (0,3)          (2,0)
          Sector público                                      2.289.369             2.322.556             2.093.330             (1,4)          11,0

        Informal                                              5.285.898             5.205.082             5.098.614             1,6             2,1
           Trabajadores por cuenta propia
           no profesionales                                   3.697.653             3.466.438             3.317.226              6,7            4,5
           Patronos o empleadores                               312.705               348.587               343.040            (10,3)           1,6
           Empleados y obreros                                1.209.856             1.310.238             1.321.881             (7,7)          (0,9)
           Ayudantes familiares no
           remunerados                                            65.684                79.820               116.468           (17,7)          (31,5)

                           2/
        No clasificables                                              177                   395                  262           (55,3)          50,8

    Desocupada                                                1.131.039               975.466                928.682           15,9             5,0
      Cesantes                                                1.022.498               902.061                851.991           13,4             5,9
            3/
      BTPPV                                                     108.541                73.405                 76.692           47,9            (4,3)

    Tasa de desocupación (%)                                           8,7                   7,6                  7,4          14,3             2,6
1/ Población en edad de trabajar.
2/ No declararon alguna de las variables que permitan su clasificación como ocupados en el sector formal o informal de la economia.
3/ Buscando trabajo por primera vez.
Fuente: INE.




                                                                                                                                                   153
CUADRO III-8
           Indicadores nacional de precios al consumidor
                                                (variación anual)

                                               2010       2009

Índice de precios al consumidor (IPC)
General                                        27,2       25,1
  Alimentos y bebidas no alcohólicas           33,8       20,2
  Bebidas alcohólicas y tabacos                40,0       40,7
  Vestido y calzado                            16,4       18,1
  Alquiler de viviendas                        11,4       15,6
  Servicios de la vivienda, excepto teléfono    8,7        2,6
  Equipamiento del hogar                       24,4       33,3
  Salud                                        24,4       28,8
  Transporte                                   27,7       32,7
  Comunicaciones                                6,7        8,2
  Esparcimiento y cultura                      28,8       28,9
  Servicios de educación                       22,8       26,5
  Restaurantes y hoteles                       29,2       29,2
  Bienes y servicios diversos                  29,3       47,1

Sector de origen
 Bienes                                        29,6       24,9
 Servicios                                     23,6       25,1

                                     1/
Indicador de difusión (porcentaje)             67,0       67,3

Relación transables/no transables               4,8        -0,1

1/ Promedio del año.
Fuente: BCV.




                                                                    154
CUADRO III-9
                                                                                                                                     Indicadores nacional de precios
                                                                                                                               (variaciones intermensuales durante 2010)

                                                                                                          Meses

                                                   Enero   Febrero   Marzo   Abril   Mayo   Junio   Julio         Agosto   Septiembre   Octubre   Noviembre    Diciembre

      Índice de precios al consumidor (IPC)
      General                                      1,7      1,6      2,4     5,2     2,6     1,8    1,4            1,6        1,1         1,5        1,5         1,8
       Alimentos y bebidas no alcohólicas          1,4      0,6      3,5     11,1    3,3     2,0    1,0            1,5        0,3         1,6        1,5         2,1
       Bebidas alcohólicas y tabacos               5,0      4,4      1,5      2,0    4,4     2,8    1,4            4,1        1,0         2,9        3,1         1,6
       Vestido y calzado                           0,0      1,0      1,1      1,1    1,1     1,8    1,3            1,4        1,4         1,3        1,5         2,3
       Alquiler de viviendas                       0,9      1,2      0,7      0,8    0,9     0,9    0,8            1,3        0,8         1,1        0,4         1,1
       Servicio de la vivienda, excepto teléfono   0,1      0,6      4,3      0,4    0,7     0,1    0,0            0,4        1,0         0,4        0,2         0,2
       Equipamiento del hogar                      1,4      1,7      3,3      1,9    2,2     2,6    1,5            1,8        1,3         1,6        1,8         1,1
       Salud                                       2,4      3,1      2,3      1,7    2,1     1,3    2,1            1,7        1,5         1,5        1,1         1,2
       Transporte                                  2,1      2,2      1,6      4,2    3,5     2,1    1,2            1,5        1,0         1,2        1,4         2,6
       Comunicaciones                              1,3      0,6      0,2      0,3    1,2     0,4    0,4            0,4        0,5         0,4        0,2         0,6
       Esparcimiento y cultura                     2,9      2,9      3,1     3,0     0,9     1,7    2,8            2,1        1,8         1,9        1,4         1,1
       Servicio de educación                       2,3      0,7      1,1      0,6    1,4     0,6    1,8            1,1        7,3         3,2        0,8         0,2
       Restaurantes y hoteles                      1,7      2,2      2,3      3,5    3,2     1,6    2,4            1,7        1,6         1,3        2,6         1,8
       Bienes y servicios diversos                 2,6      3,0      2,1      1,7    2,3     2,3    2,3            2,2        1,9         1,7        1,9         2,1

      Sector de origen
       Bienes                                       1,7      1,4      2,7    6,9     2,8     2,0    1,3            1,8        0,8         1,6        1,6          1,8
       Servicios                                    1,8      1,9      2,1    2,6     2,4     1,5    1,7            1,4        1,5         1,3        1,5          1,8

      Relación transables/no transables            -0,1     -0,5      0,6    4,2     0,4     0,5    -0,4           0,4        -0,7        0,3        0,1          0,1

      Índice de difusión (porcentaje)              64,4     61,0     69,1    74,3    70,2    70,4   65,5           69,6       66,6       63,8        63,8        65,7

      Fuente: BCV.
155
CAPÍTULO IV
SECTOR EXTERNO

1. Introducción


Las cuentas externas de la economía venezolana cerraron el año 2010 con un déficit
global en balanza de pagos de USD 8.060 millones (2,8% del PIB) y un acervo de
reservas internacionales brutas totales (BCV y FEM) de USD 30.332 millones. El
resultado de la balanza de pagos estuvo básicamente relacionado con las erogaciones de
la cuenta financiera.


Con respecto a las transacciones corrientes, las exportaciones venezolanas mostraron
una evolución favorable, dada la mejora en los precios del petróleo. Por su parte, la
demanda de bienes y servicios foráneos se mantuvo relativamente estable con respecto a
la cifra registrada en 2009.


A comienzos de 2010 el Ejecutivo Nacional reemplazó la paridad única oficial por un
régimen dual con un tipo de cambio fijado en Bs./USD 2,60 y otro en Bs./USD 4,30.

2. Balanza de pagos


En 2010 el saldo de las transacciones corrientes del país mostró un superávit de USD
14.378 millones, en contraste con el resultado deficitario (USD 18.799 millones)
registrado en la cuenta capital y financiera. El saldo global de la balanza de pagos se
ubicó en USD -8.060 millones y se correspondió con las decisiones de los sectores
institucionales con respecto al manejo de activos y pasivos en el exterior.




                                                                                    156
CUADRO IV-1
                                                                      Balanza de pagos1/
                                                                       Resumen general
                                                                              (millones de US$)

                                                    2010(*)            2009(*)         Variación Abs.

Cuenta corriente                                     14.378              8.561                 5.817
  Saldo en mercancías                                27.173             19.153                  8.020
    Exportaciones FOB                                65.786             57.595                  8.191
      Petroleras                                     62.317             54.201                  8.116
      No petroleras                                   3.469              3.394                     75
    Importaciones FOB                              (38.613)           (38.442)                   (171)
      Sector público                               (13.201)            (9.291)                 (3.910)
      Sector privado                               (25.412)           (29.151)                  3.739
  Saldo en servicios                                (8.857)            (7.617)                 (1.240)
     Transportes                                    (3.468)            (3.331)                   (137)
     Viajes                                           (957)              (780)                   (177)
     Seguros                                          (476)              (446)                    (30)
     Otros                                          (3.956)            (3.060)                   (896)
  Saldo en renta                                    (3.379)            (2.652)                   (727)
  Transferencias corrientes                           (559)              (323)                   (236)

Cuenta capital y financiera                        (18.799)           (14.040)                 (4.759)
    Cuenta capital                                    (211)                  0                   (211)
                      2/
    Cuenta financiera                              (18.588)           (14.040)                 (4.548)
      Inversión directa                             (3.794)            (4.939)                  1.145
      Inversión de cartera                            3.189              8.931                 (5.742)
      Otra inversión                               (17.983)           (18.032)                     49
         Créditos comerciales                       (3.677)            (4.207)                    530
         Préstamos                                    7.134              2.891                  4.243
         Moneda y depósitos                        (18.303)           (16.034)                 (2.269)
         Otros                                      (3.137)              (682)                 (2.455)
Errores y omisiones                                 (3.639)            (4.783)                 1.144

Saldo en cuenta corriente,
de capital y financiera                             (8.060)           (10.262)                 2.202
             2/
Reservas                                              8.060             10.262                 (2.202)
                                        3/
     Banco Central de Venezuela                       8.062             10.264                 (2.202)
      Activos                                         7.941             10.801                 (2.860)
      Obligaciones                                      121              (537)                    658
     FEM (activos)                                       (2)                (2)                     0
(*) Cifras provisionales.
1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI.
2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente.
    Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
3/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes.
Fuente: BCV.




                                                                                                         157
GRÁFICO IV-1
                                                                                             Balanza de pagos
                                                                                                  (Trimestral)
          (Millones de USD)

              10.000

               5.000                                                                                      3.554


                     0
                                                                                                         -712

               -5.000                                                                                          -3.591


             -10.000

             -15.000

             -20.000




                                                            IV




                                                                                                                IV
                          I-09




                                                                         I-10
                                       II



                                                    III




                                                                                        II



                                                                                                 III
                                 Cuenta corriente         Cuenta capital y financiera           Saldo global

           Fuente: BCV.




2.1 Cuenta corriente y términos de intercambio

2.1.1 Cuenta corriente


El resultado de la cuenta corriente equivalente a 4,9% del PIB estuvo sustentado en un
contexto internacional favorable caracterizado por el incremento del precio de la cesta
petrolera venezolana, que para 2010 alcanzó un promedio de USD/b 72,69. En este
sentido, las exportaciones totales mostraron una mejora de 14,2% con respecto al
registro de 2009, al ubicarse en USD 65.786 millones (22,6% del PIB). De esta cifra, las
ventas externas de petróleo representaron 94,7%.


El saldo de la cuenta corriente fue compensado por los resultados deficitarios de las
cuentas servicios, rentas y transferencias corrientes. El saldo en servicios por
USD -8.857 millones estuvo determinado por los gastos originados en el traslado de
bienes importados y los relacionados con servicios técnicos prestados a las instituciones
públicas de la nación.




                                                                                                                        158
GRÁFICO IV-2
                                                              Componentes de la cuenta corriente

                                                                                                                (Millones de USD)
                2010
                                                                                            27.173


                2009
                                                                               19.153


                2008
                                                                                                                           45.656


                2007
                                                                                       23.702
                         (20.000)




                                      (10.000)




                                                   0




                                                                  10.000




                                                                              20.000




                                                                                                30.000




                                                                                                                 40.000




                                                                                                                               50.000
                         Saldo en bienes         Saldo en servicios        Saldo en renta                Transferencias corrientes
          Fuente: BCV.




El favorable desempeño de las exportaciones petroleras se produjo por efecto de los
precios, puesto que los volúmenes exportados se redujeron. En efecto, el marcador
referencial de la cesta petrolera venezolana aumentó 27,5% con respecto al valor de
2009. El volumen de las exportaciones disminuyó 9,6%, del cual 78,8% correspondió a
petróleo crudo y el resto a productos refinados.


Con respecto a las regiones de destino de las exportaciones petroleras, destaca el
crecimiento de los valores exportados hacia India y China, que registraron un alza
interanual de 127,9% y 54,1%, respectivamente. No obstante, Estados Unidos107
continúa siendo el principal destino económico de las ventas de crudo, con un 50,6% de
participación dentro del total exportado. Por otro lado, destinos como Bahamas y
Curazao tuvieron una significativa reducción en 2010, lo que condujo a que las
exportaciones petroleras de Venezuela hacia América Latina y el Caribe mostraran una
participación de 14,8%, cifra inferior a la evidenciada en 2009 (19,3%).




107
      Incluye la isla Saint Croix.


                                                                                                                                        159
GRÁFICO IV-3
          Exportaciones petroleras composición y región de destino
                                           (estructura porcentual)

             Composición de las exportaciones                     Composición de las exportaciones
                                         1/                                                   2/
               en crudo y productos 2010                             por área de destino 2010
                                                                                Otros
                                                                                 7%
              Productos                                                                                   Norteamérica
                21%                                     Asia                                                  51%
                                                        22%




                                                       Europa
                                              Crudo     5%               Latinoamérica
                                               79%                        y el Caribe
                                                                              15%




   1/ Calculado sobre los volúmenes en MBD.           2/ Calculado según las cifras en millones de USD.
   Fuente: Pdvsa y BCV




Por su parte, las exportaciones no petroleras aumentaron en 2,2% frente a la cifra
reportada en 2009, al ubicarse en USD 3.469 millones. Esta expansión se registró en el
sector público, que aumentó las ventas no petroleras al exterior en 4%. Los principales
rubros que registraron alzas significativas fueron: productos semielaborados de hierro o
acero, sustancias químicas, carbón y alúmina.


Sin embargo, las exportaciones no petroleras siguen concentradas en pocos productos,
la mayoría de los cuales corresponden a productos básicos. En efecto, nueve categorías
representaron 63,1% del total de estas exportaciones.


Cabe mencionar la importancia que ha adquirido China como socio comercial, pues su
peso en el total exportado se incrementó de 13,4% en 2009 a 17,1% en 2010. De esta
manera, el país asiático pasó a ocupar en 2010 el segundo lugar de los destinos de las
exportaciones no petroleras venezolanas, al desplazar a Colombia (10,8% del total).
Este último experimentó en el año una disminución de 7 puntos porcentuales en su
participación respecto al total. Entre tanto, Estados Unidos sigue siendo el principal
socio comercial de Venezuela con un peso de 24,4% de las exportaciones no petroleras.




                                                                                                                         160
GRÁFICO IV-4
            Exportaciones no petroleras composición por productos y
                                      principales socios comerciales
                                                                        Exportaciones no petroleras por país
            Composición por productos 2010
                                                                                    de destino
                                                                (%)
      51%                                       22%             45
                                                                40
                                                                35
                                                                30
                                                                                                                                               24,4
                                                           9%   25
                                                                20                                                                             17,1
                                                                15
                                                      7%
                                                6%              10                                                                             10,8
                                       5%
                                                                 5
                                                                                                                                                5,2
             Productos semi-elaborados de hierro o acero         0




                                                                      2000
                                                                              2001
                                                                                      2002
                                                                                             2003
                                                                                                    2004
                                                                                                           2005
                                                                                                                  2006
                                                                                                                          2007
                                                                                                                                 2008
                                                                                                                                        2009
                                                                                                                                                2010
             Productos planos de aluminio
             Sustancias químicas básicas
             Buques y otras embarcaciones
                                                                             Estados Unidos                              Colombia
             Carbón
             Otros                                                           Brasil                                      China

   Fuente: BCV.




Las importaciones se mantuvieron relativamente estables con respecto al año 2009, al
mostrar un alza de 0,4%. Este comportamiento fue propiciado, entre otros aspectos, por
los ajustes realizados en el mercado cambiario a principios de año, que requirieron la
adaptación del sistema de registros de Cadivi al nuevo esquema dual. Posteriormente,
en el segundo trimestre fue suspendido el mercado de compraventa de títulos públicos
denominados en moneda extranjera, y se instrumentó el Sitme.


El crecimiento de las importaciones estuvo determinado por el sector público (42,1%),
pues las compras externas realizadas por el sector privado descendieron 12,8%. De
acuerdo con la clasificación de las importaciones por destinos económicos, se verifica
que los bienes de capital mostraron un incremento interanual (5,3%), que contrasta con
el descenso de los bienes intermedios (1,5%) y de los bienes de consumo final (0,2%).




                                                                                                                                                       161
Recuadro IV-1

Recomposición de las importaciones por sector institucional

Las importaciones venezolanas se incrementaron en el período 2003-2008, apoyadas en el aumento
de los precios del petróleo que permitieron una mayor disponibilidad de divisas para importar. De
esta forma, en 2007 y 2008 se alcanzaron los valores máximos históricos, en términos corrientes y
constantes. Pese a la caída que registraron las importaciones totales durante 2009, se verifica un
comportamiento creciente hasta 2010.

                                                                                       GRÁFICO 1
               (Millones de USD)
                                                   Importaciones de bienes por sector institucional
               60.000


               50.000

                                                                                                                                                                        38.613
               40.000


               30.000                                                                                                                                                    25.412


               20.000


               10.000                                                                                                                                                     13.201



                      0
                             1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

                                                                               Totales                      Públicas                       Privadas
                       Fuente: BCV .




Desde el punto de vista institucional destaca la importancia que han adquirido las importaciones
públicas durante los últimos años, específicamente a partir de 2005. Si bien históricamente la
mayor participación en las importaciones totales corresponde a las realizadas por el sector privado
(65,8% en 2010), el porcentaje de las importaciones públicas sobre el total se ha ido incrementando
hasta ubicarse en 34,2%, muy por encima del promedio para el período 1997-2009 (16,3%).



                                                                                                GRÁFICO 2
                                                                 Estructura de las importaciones por sector
                (%)
                                                                                               institucional
               100        94,1%
                                                                                                            89,3%
                90
                80
                70
                60                                                                                                                                                        65,8%
                                                                         56,3%
                50
                                                                               43,7%
                40                                                                                                                                                       34,2%

                30
                20
                10        5,9%
                                                                                                            10,7%
                  0
                      1968

                              1970

                                     1972

                                            1974

                                                   1976

                                                          1978

                                                                 1980

                                                                        1982

                                                                                1984

                                                                                       1986

                                                                                              1988

                                                                                                     1990

                                                                                                             1992

                                                                                                                      1994

                                                                                                                             1996

                                                                                                                                    1998

                                                                                                                                            2000

                                                                                                                                                   2002

                                                                                                                                                          2004

                                                                                                                                                                 2006

                                                                                                                                                                        2008

                                                                                                                                                                               2010




                                                                               Públicas                             Privadas
               Fuente: BCV.




El descenso en el nivel de importaciones en 2009, como consecuencia del menor dinamismo de la



                                                                                                                                                                                        162
actividad económica interna y los inconvenientes asociados con la disponibilidad oportuna y
adecuada de divisas, se evidenció en ambos sectores institucionales. No obstante, cabe resaltar que
para ese año, la caída en las importaciones realizadas por el sector privado (25%) fue mucho mayor
que la del sector público (12,6%). Ya en 2010 se observa una recuperación de las importaciones
públicas, las cuales aumentaron 42,1%, mientras que las privadas continuaron en declive al
registrar una variación interanual negativa de 12,8%. Lo anterior refleja una marcada tendencia a la
disminución de la brecha existente entre las importaciones públicas y privadas, que se ha traducido
en una recomposición de éstas en cuanto a sectores institucionales se refiere.

Resulta importante señalar que la evolución de las importaciones está estrechamente vinculada al
desempeño de la economía doméstica, dado el objeto de satisfacer la demanda interna ante
restricciones de la oferta local. En efecto, el debilitamiento de la demanda agregada interna en los
últimos dos años derivó en menores niveles de importación. Específicamente para 2010, se aprecia
una caída en el consumo final de los hogares y la formación bruta de capital fijo, parcialmente
compensada con el crecimiento del gasto de consumo final del Gobierno; lo que resulta cónsono
con el retroceso que mostraron las importaciones privadas y el incremento de las públicas.

El estudio de las correlaciones entre las variaciones del PIB no petrolero y las de las importaciones
totales permite corroborar la relación descrita anteriormente, ya que el coeficiente de correlación
entre ambas variables es de 0,841. No obstante, se puede afirmar que tal relación aplica para las
importaciones privadas, donde este coeficiente se ubica en 0,87; mientras que el comportamiento
de las importaciones públicas no se puede asociar solamente con el desempeño de la actividad
económica, dado que, en este caso, el coeficiente de correlación apenas alcanza 0,19.

Al analizar las importaciones hechas por el sector público de acuerdo con el destino económico de
los productos, se observa que el rubro con mayor proporción sobre el total es el de los bienes
destinados al consumo intermedio (62,6% en promedio 2000-2010), seguido de los bienes de
capital (26,6%) y de consumo final (10,8%). Sin embargo, resulta importante destacar que después
de 2006 se evidencia una tendencia creciente en las participaciones de los bienes de capital y de
consumo final, que en 2010 representaron 35,8% y 21,8%, respectivamente; en detrimento de la
correspondiente a los bienes intermedios que disminuyó a 42,5% para ese año (77,1% en 2000).

                                                                 GRÁFICO 3
                    Importaciones públicas por destino económico y estructura
               (Millones de USD)

               12.500
                                                                                                                      36%


               10.000                                                                             25%

                                                                                           32%              35%
                7.500
                                                                                                                      42%

                                                                                  30%             43%
                5.000
                                                                                           64%              40%
                                                        21%    29%     26%
                2.500         17%     15%                                         68%
                                               24%
                                                        74%             71%                                           22%
                                      75%                      67%                                31%
                              77%              68%                                                          25%
                     0
                              2000   2001      2002     2003   2004     2005     2006      2007   2008     2009       2010
                                     Bienes de consumo final          Bienes intermedios          Bienes de capital
               Fuente: BCV.




En cuanto al análisis por producto, en el caso de las importaciones públicas de bienes destinados al
consumo final sobresalen las de alimentos, y transmisores de radio y televisión y aparatos para
telefonía (básicamente teléfonos celulares), que en conjunto conforman 88,8% del total importado
de este tipo de bienes. Cabe mencionar, que en el contexto de facilitación de los trámites para la
asignación de divisas que llevó a cabo el Ejecutivo Nacional durante 2010, se vieron favorecidos


                                                                                                                             163
sectores considerados prioritarios como el de alimentos.

En el período 2006-2008 se observa un aumento en las importaciones del conjunto de rubros
relativos a alimentos, entre los que destacan la carne de ganado bovino, la carne de aves, los aceites
y grasas de origen animal y vegetal, y la leche en polvo. Esto demuestra el efecto marginal de los
precios en las importaciones, ya que precisamente en los años 2007 y 2008, cuando se registraron
altos niveles en los precios internacionales de los alimentos, aumentaron las compras de esta clase
de bienes.

En consonancia con el comportamiento de la economía, en 2009 y 2010 cayeron las compras de
alimentos de origen externo en 31% y 26,6%, respectivamente. La caída en 2010 se debió al efecto
del sector privado, toda vez que las importaciones públicas de alimentos aumentaron 24,8%. Vale
señalar que la participación de estos bienes dentro del total de las importaciones de productos de
consumo final se encuentra por encima de 35% (12,5% en 2005). En este sentido, dentro de los
alimentos importados por el sector público para consumo final en 2010, aparte de la carne de
bovino y de aves, y la leche en polvo, aparecen las caraotas, y los pescados y crustáceos enlatados,
salados y ahumados; productos que también se ubican entre los más importantes adquiridos por el
sector privado, además de los cereales distintos a maíz, arroz y sorgo. No obstante, debe
considerarse que los alimentos sólo representan 13,9% de las importaciones totales del país.

Dentro de las importaciones públicas de bienes destinados a la formación bruta de capital fijo,
resaltan las de motores, turbinas, bombas y compresores; motores, generadores y transformadores
eléctricos; resto de maquinaria y equipo de uso especial; y otros tipos de maquinarias de uso
general.

Las importaciones de bienes intermedios realizadas por el sector público, a pesar de haber
disminuido su participación sobre el total a favor de aquellas destinadas a bienes de capital y de
consumo final, continúan siendo la principal categoría de destino económico. Entre los productos
más importantes adquiridos por el sector público se encuentran motores, generadores y
transformadores eléctricos; productos no planos de hierro o acero; sustancias químicas básicas; y
otros tipos de maquinarias de uso general.
1
    Para el período muestral trimestral 1997-2010.


Las importaciones de bienes de consumo final108 alcanzaron USD 8.679 millones, lo
que representó 22,5% del total. Los rubros con mayor participación, dentro de las
importaciones que mostraron variaciones positivas con respecto a 2009, fueron:
productos farmacéuticos (1,3%), aparatos e instrumentos médicos (71,0%) y
automóviles para pasajeros (392,2%).




108
    No incluye las importaciones realizadas por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas
(CASA)


                                                                                                   164
CUADRO IV-2
                                                                                             Importaciones de bienes de consumo final
                                                                                                                                (millones de USD)

                                    Descripción                                                         Variación % 2010/09       Participación %
                                                                            2010 (*)     2009 (*)
                                                                                                       2010/2009 2009/2008        2010      2009

Total                                                                           8.679        8.697           -0,2      -34,9      100,0     100,0
Transmisores de radio y television y aparatos para telefonia y telegrafía
con hilos, partes y piezas                                                       886         1.077          -17,7      -39,0      10,2      12,4
Productos farmaceuticos, sustancias quimicas medicinales y productos
botanicos                                                                        462          456             1,3       30,3       5,3       5,2
Prendas de vestir, excepto prendas de piel                                       418          599           -30,1      -50,9       4,8       6,9
Jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y
preparados de tocador                                                            417          587           -29,0        -8,4      4,8       6,7
Aparatos de uso domestico n.c.p.
                                                                                 313          487           -35,7      -29,6       3,6       5,6
Automoviles para pasajeros                                                                                  392,2      -94,5
                                                                                 285           58                                  3,3       0,7
Calzado
                                                                                 245          317           -22,7      -18,7       2,8       3,6
Aparatos e instrumentos medicos; para medir, ensayar, verificar y otros
fines; partes, piezas y accesorios                                               245          143            71,0        -5,9      2,8       1,6
                                                         1/
Carne de ganado bovino fresca, refrigerada o congelada                           218          845           -74,3      -18,8       2,5       9,7
Otros
                                                                                5.190        4.128           25,7      -31,8      59,8      47,5
Participación de bienes finales en total importado                                                                                22,5      22,6

1/ No incluye importaciones realizadas por CASA.
Fuente: INE, Pdvsa y BCV.




Las importaciones de bienes intermedios se ubicaron en USD 20.007 millones, siendo
éste el componente con mayor peso (51,8%) dentro de las importaciones totales. Los
principales insumos intermedios importados son: productos farmacéuticos; sustancias
químicas; motores, generadores y transformadores eléctricos; y aceites y grasas de
origen animal y vegetal. Estos cuatro componentes representan 29,9% del total.


                                                                                                                            CUADRO IV-3
                                                                                                      Importaciones de bienes intermedios
                                                                                                                                (millones de USD)

                                     Descripción                                                        Variación % 2010/09       Participación %
                                                                             2010 (*)     2009 (*)
                                                                                                        2010/2009 2009/2008       2010      2009

Total                                                                           20.007      20.317            -1,5      -18,1     100,0     100,0
Productos farmaceuticos, sustancias quimicas medicinales y productos
botanicos                                                                        2.393        1.949           22,8       30,3      12,0      9,6
Sustancias Quimicas Basicas
                                                                                 1.499        2.985          -49,8      101,8      7,5      14,7
Motores, generadores y transformadores electricos, partes y piezas
                                                                                 1.197         408          193,5        15,6      6,0       2,0
Aceites y grasas de origen animal y vegetal
                                                                                  887          762            16,4      -21,8      4,4       3,8
Otros productos quimicos n.c.p.                                                   811          771             5,1      -15,2      4,1       3,8
Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas
                                                                                  549          722           -23,9      -13,7      2,7       3,6
Productos no planos de hierro o acero
                                                                                  467          469            -0,5      -39,8      2,3       2,3
Plasticos en formas primarias y de caucho sintetico (polimeros)                   466          474            -1,6      -34,4      2,3       2,3
Resto de maquinaria y equipo de uso especial
                                                                                  462          317            45,8       28,3      2,3       1,6
Pasta de madera, papel y carton                                                   450          553           -18,5       -9,9      2,3       2,7
Partes, piezas y accesorios para vehiculos automotores y sus motores              425          594           -28,4      -22,9      2,1       2,9
Otros                                                                                                          0,8      -34,0
                                                                                10.400      10.313                                 52,0     50,8
Participación de bienes intermedios en total importado                                                                             51,8     52,9

Fuente: INE, Pdvsa y BCV.




                                                                                                                                              165
La participación de las importaciones de bienes de capital se elevó a 25,7%. Las 10
primeras categorías concentraron 74% del total de las importaciones por este concepto,
entre las que destacan: motores, turbinas, bombas y compresores; resto de maquinaria y
equipo de uso especial; ganado bovino (que mostró una variación interanual de 87,4%);
y motores generadores y transformadores eléctricos, partes y piezas (178,5%), entre
otros.
                                                                                                                            CUADRO IV-4
                                                                                                        Importaciones de bienes de capital
                                                                                                                                (millones de USD)

                                Descripción                                                             Variación % 2010/09       Participación %
                                                                                2010 (*)    2009 (*)
                                                                                                        2010/2009 2009/2008       2010      2009

Total                                                                               9.927       9.428         5,3      -14,4      100,0     100,0
Motores, Turbinas, Bombas, Compresores
                                                                                    1.773       1.420        24,8        -1,9     17,9      15,1
Resto de maquinaria y equipo de uso especial
                                                                                    1.311       1.616        -18,9       3,3      13,2      17,1
Aparatos e instrumentos medicos; para medir, ensayar, verificar y otros
fines; partes, piezas y accesorios                                                  1.037        729         42,2        -8,1     10,4       7,7
Ganado bovino
                                                                                     864         461         87,4        7,2       8,7       4,9
Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas
                                                                                     690        1.006        -31,4     -18,3       7,0      10,7
Motores, generadores y transformadores electricos, partes y piezas
                                                                                     632         227        178,5       12,9       6,4       2,4
Maquinas de procesamiento automatico de datos                                        385         657        -41,4      -25,3       3,9       7,0
Transmisores de radio y television y aparatos para telefonia y telegrafía con
hilos, partes y piezas
                                                                                     225         228          -1,4     -42,1       2,3       2,4
Resto de vehiculos automotores                                                       201         273         -26,4     -69,3       2,0       2,9
Maquinaria para la explotacion de minas, y canteras y para obras de                  176         479         -63,3     -56,0       1,8       5,1
Otros                                                                                                        13,0       11,5
                                                                                    2.634       2.332                             26,5      24,7
Participación de bienes de capital en total importado                                                                             25,7      24,5

Fuente: INE, Pdvsa y BCV.




Por países de procedencia de los bienes importados, cuatro países concentraron el
56,7% de la compra de bienes externos (Estados Unidos, China, Brasil y Colombia)
porcentaje similar a 2009, aunque se registraron modificaciones importantes en la
participación de estos socios comerciales. En este sentido, Colombia ocupa el cuarto
lugar de los socios de importación en 2010 registrando la participación más baja de los
últimos 10 años, al ser relevado por China y Brasil.




                                                                                                                                              166
GRÁFICO IV-5
                  Importaciones FOB por principales países de procedencia
                                                            (participación)
                 (%)

                  50


                  40
                                                                                                  Estados Unidos
                                                                                                         31,6
                  30


                  20

                                                                                                      10,9 China
                  10
                                                                                                             9,4 Brasil
                                                                                          Colombia 4,6
                    0
                           2000


                                  2001


                                         2002


                                                2003


                                                       2004


                                                              2005


                                                                     2006


                                                                            2007


                                                                                   2008


                                                                                           2009


                                                                                                      2010
            Fuente: BCV.




2.1.2 Términos de intercambio109


La mejora de la relación neta de intercambio del país (118,7%) se expresó en la
evolución favorable de las exportaciones petroleras durante 2010. Este resultado se
produjo por el aumento del valor unitario de las exportaciones FOB (161,4%) que
superó el correspondiente índice de las importaciones CIF (19,6%). Por su parte, la
relación neta de intercambio, al considerar sólo las exportaciones FOB no petroleras,
también da cuenta de una mejor posición al registrar una variación de 99,4% con
respecto a la reportada en 2009.




109
    La relación neta de intercambio es el resultado de la razón del índice de valores unitarios de las
exportaciones y el índice de valores unitarios de las importaciones. El índice de los valores unitarios de
las exportaciones es el resultado del cociente de las exportaciones en bolívares corrientes y las
exportaciones en bolívares constantes. Para el cálculo del índice de valores unitarios de las importaciones
se utiliza la misma metodología.



                                                                                                                          167
GRÁFICO IV-6
                                                                          Relación neta de intercambio
          (Índice)
             500
                     Var. %       2010/09 2009/08                                                                       477,4
             450
                     RNI total      118,7    -47,7
             400     IVU Exp.       161,4   -29,0
                     IVU Imp.        19,6    36,0
             350

             300

             250

             200
                                                                                                                        172,3
             150

             100

              50
                         2000




                                  2001




                                           2002




                                                     2003




                                                            2004




                                                                   2005




                                                                               2006




                                                                                       2007




                                                                                               2008




                                                                                                       2009




                                                                                                                 2010
                                 Con exportaciones FOB totales             Con exportaciones FOB no petroleras

          Fuente: BCV.




2.2 Cuenta capital y financiera


La cuenta capital y financiera registró un déficit de 18.799 millones, que estuvo
determinado por las operaciones de la cuenta financiera y la ejecución de una
transferencia de capital, la cual reflejó la condonación de la deuda comercial de Haití
por parte de Pdvsa por un monto de USD 211 millones, como medida de cooperación
internacional ante la crisis que afectó al país luego del terremoto en enero de 2010.




El déficit de la cuenta financiera por USD 18.588 millones obedeció a los resultados en
las cuentas otra inversión (USD -17.983 millones) e inversión extranjera directa
(USD -3.794 millones). En el caso de la otra inversión, el incremento de los activos
externos se asocia fundamentalmente a los depósitos realizados por el sector privado no
financiero, los cuales se ubicaron en USD 15.667 millones. De igual forma, el Gobierno
nacional y las instituciones financieras públicas aumentaron sus activos externos, con
recursos provenientes de los primeros desembolsos del Acuerdo de Financiamiento de
Largo Plazo y Gran Volumen otorgados por el Banco Nacional de China al Bandes.


En cuanto a la inversión extranjera directa, destacaron las mayores cuentas por cobrar
de Pdvsa con sus filiales en el exterior y la disminución de pasivos frente a
inversionistas directos tanto de la estatal petrolera como del resto del sector público.


                                                                                                                                168
Asimismo, el sector privado redujo sus pasivos al ejecutar cancelaciones de deudas
comerciales con proveedores relacionados.


Por su parte, la inversión de cartera contrarrestó el déficit de la cuenta financiera al
registrar un saldo positivo de USD 3.189 millones, determinado por el sector público. El
Gobierno central y Pdvsa realizaron emisiones de títulos de deuda durante 2010, que
fueron convertidos en deuda externa vía mercado secundario. Además, se efectuaron
liquidaciones en el exterior de títulos negociados a través del Sitme.


                                                                                     GRÁFICO IV-7
                                                                         Cuenta capital y financiera
                                                                                        (Trimestral)
          (Millones de USD)

              10.000


               5.000


                     0


              -5.000


             -10.000


             -15.000
                          I-09




                                                                        I-10
                                       II



                                                     III




                                                                                  II



                                                                                           III
                                                           IV




                                                                                                        IV
                                 Inversión directa         Inversión de cartera        Otra inversión

           Fuente: BCV.




2.3 Posición de inversión internacional


El país finalizó el año 2010 con una posición de inversión internacional neta de
USD 147.514 millones, al crecer 11,1% respecto al saldo neto del año previo (USD
132.824 millones). Este comportamiento estuvo explicado por un alza en los activos
(10,2%) superior al aumento de los pasivos (8,9%).


La mayor posición activa del sector público se sustentó en el crecimiento de las
categorías de inversión directa, cartera y otra inversión, que se explican principalmente
por mayores acreencias comerciales petroleras con clientes afiliados y no afiliados,
tenencias superiores en títulos de deuda y mayores depósitos externos. Sin embargo, los
activos de reservas mostraron una disminución de 15,3%.



                                                                                                             169
Por su parte, los pasivos del sector público aumentaron 25,2% debido a las nuevas
emisiones de títulos de deuda por parte del Gobierno y Pdvsa, y a un incremento de los
pasivos por concepto de créditos comerciales. Además, el sector público mostró un
aumento de pasivos de 49,8% por concepto de préstamos, específicamente el
correspondiente al Acuerdo de Financiamiento de Largo Plazo y Gran Volumen con
China.

3. Movimiento cambiario y reservas internacionales

3.1 Movimiento cambiario


El movimiento cambiario del BCV finalizó el año con un saldo negativo de USD 8.376
millones, monto inferior en USD 2.625 millones respecto a 2009. Este resultado fue
producto de la evolución favorable de los ingresos, que se situaron en USD 45.378
millones, al aumentar 11,8%. Por su parte, los egresos crecieron USD 2.172 millones al
ubicarse en USD 53.754 millones.


Los mayores ingresos generados (USD 4.797 millones) estuvieron asociados a las
operaciones netas de Pdvsa y Bandes, pues las divisas provenientes de los operadores
cambiarios disminuyeron USD 1.940 millones, al situarse en USD 3.121 millones. La
venta de divisas de la estatal petrolera totalizó USD 33.412 millones, frente a los
USD 23.168 millones del año previo. De igual forma, Bandes originó 2.080 USD
millones correspondientes a ingresos por divisas, cifra superior a las ventas de 2009
(USD 252 millones).


Por el lado de los egresos, se verificó que las ventas de divisas a los operadores
cambiarios superaron en USD 4.543 millones el registro de 2009, al colocarse en
USD 25.833 millones. De este último monto, 81% correspondió a las importaciones de
bienes y servicios, mientras que la asignación de viajeros representó 6,3%.


En consonancia con el mantenimiento del nivel adecuado de reservas internacionales, el
BCV realizó aportes al Fonden por USD 7.000 millones, monto inferior en USD 5.299
millones al traspaso realizado en 2009.



                                                                                  170
CUADRO IV-5
                                                                                         Movimiento cambiario
                                                                                    Banco Central de Venezuela
                                                                                                       (millones de USD)

                                                                                                   Variación absoluta
                                                                          2010(*)       2009 (*)     2010        2009


               I.Reservas brutas de apertura                              35.000        42.299     (7.299)       8.822

               II.Ingresos                                                45.378        40.581      4.797       (25.407)
                 Operaciones netas de Pdvsa                               33.412        23.168     10.244       (18.911)
                 Mercado controlado (operadores cambiarios)                3.121         5.061     (1.940)      (10.445)
                 Otros ingresos                                            8.845        12.352     (3.507)        3.949

               III.Egresos                                                53.754        51.582      2.172        (5.543)
                  Mercado controlado (operadores cambiarios)              25.833        21.290      4.543       (14.063)
                  Importaciones ALADI                                      3.929         6.306     (2.377)       (5.424)
                  Gobierno general                                        12.683        17.522     (4.839)       11.571
                  Otros egresos                                           11.309         6.464      4.845         2.373

               IV.Saldo operaciones ordinarias (II-III)                   (8.376)       (11.001)       2.625    (19.864)
               V. Ajustes                                                   2.876        3.702          (826)    3.743

               VI.Reservas brutas de cierre (I+IV+V)                      29.500        35.000     (5.500)       (7.299)

            Fuente: BCV




3.2 Reservas internacionales


Al cierre del año, las reservas internacionales brutas del BCV, sin incluir el Fondo para
la Estabilización Macroeconómica –FEM–, se ubicaron en USD 29.500 millones, cifra
inferior en USD 5.500 millones al saldo registrado en 2009. En paralelo, las reservas
netas cerraron en USD 29.139 millones, lo que representa 9,2 meses de importaciones.
Al agregar el FEM (USD 832 millones), las reservas netas de Venezuela se sitúan en
USD 29.971 millones.

                                                                                   GRÁFICO IV-8
                                                                Reservas internacionales del BCV
         (Millones de US$)
            40.000
                                                                 35.000
            35.000
                                                                                                                   29.500
            30.000
            25.000
            20.000
            15.000
            10.000
              5.000
                   0
                                                          S


                                                                N




                                                                                                           S


                                                                                                                 N
                          E 2009




                                                J




                                                                          E 2010




                                                                                                   J
                                   M


                                        M




                                                                                    M


                                                                                            M




                                                          RIB       RIN             Promedio


          Fuente: BCV.




                                                                                                                            171
4. Tipo de cambio


La tasa de cambio nominal oficial fue sustituida por un régimen dual, que estableció dos
tipos de cambio de referencia: Bs./USD 2,60 y Bs./USD 4,30.


Con el ajuste nominal del valor del bolívar frente al dólar estadounidense y la incidencia
de la inflación internacional, el tipo de cambio real, medido a través del índice real de
cambio efectivo (IRCE), evidenció una depreciación de 10,5% al cierre del año, que
contrasta con la apreciación de 16,4% en 2009.


                                                                                                                     GRÁFICO IV-9
                                                                                                    Índice real de cambio efectivo
                                                                                                       (base: diciembre 2007=100)
          (Índice)
          110

          100

           90

           80
                                                                                                                                                                                67,6
           70

           60

           50
                                 May




                                                   Nov




                                                                          May




                                                                                            Nov




                                                                                                                   May




                                                                                                                                     Nov




                                                                                                                                                            May




                                                                                                                                                                              Nov
                Ene-2007




                                             Sep


                                                         Ene-2008




                                                                                      Sep


                                                                                                  Ene-2009




                                                                                                                               Sep


                                                                                                                                           Ene-2010




                                                                                                                                                                        Sep
                                       Jul




                                                                                Jul




                                                                                                                         Jul




                                                                                                                                                                  Jul
                           Mar




                                                                    Mar




                                                                                                             Mar




                                                                                                                                                      Mar




           Fuente: BCV.




Específicamente, el tipo de cambio real bilateral de Venezuela con Colombia se
depreció 16,8%, cifra que contrasta con la apreciación de 11,5% registrada en 2009.




                                                                                                                                                                                       172
GRÁFICO IV-10
                                                                        Índice de tipo de cambio real bilateral
                                                                                        Venezuela - Colombia
(Índice)
                                                                                  (Base: diciembre 2007=100)
 180

 160

 140

 120

 100
                                                                                                                                                                       75,0
   80

   60

   40
                         May




                                           Nov




                                                                  May




                                                                                    Nov




                                                                                                           May




                                                                                                                             Nov




                                                                                                                                                    May




                                                                                                                                                                      Nov
                                     Sep




                                                                              Sep




                                                                                                                       Sep




                                                                                                                                                                Sep
        Ene-2007




                                                 Ene-2008




                                                                                          Ene-2009




                                                                                                                                   Ene-2010
                               Jul




                                                                        Jul




                                                                                                                 Jul




                                                                                                                                                          Jul
                   Mar




                                                            Mar




                                                                                                     Mar




                                                                                                                                              Mar
Fuente: BCV.




                                                                                                                                                                              173
Anexo estadístico: Sector externo




                                    174
Cuadro IV-1-A
                                                                                                                                                                                          Balanza de Pagos
                                                                                                                                                                                                           1/
                                                                                                                                                        Sectorización de las transacciones internacionales
                                                                                                                                                                                                                                      Año 2010 (*)
                                                                                                                                                                                                                                  (millones de US$)

                                                                                            Sector público                                                                  Sector privado                                           Total
                                                                      Petrolero              No petrolero                Subtotal                    Financiero             No Financiero                Subtotal


Cuenta Corriente                                                               54.410                  (10.871)                  43.539                           (535)                (28.626)                 (29.161)                 14.378
  Saldo en Bienes                                                              56.724                   (5.956)                  50.768                              -                 (23.595)                 (23.595)                 27.173
     Exportaciones FOB                                                         62.317                    1.652                   63.969                              -                   1.817                    1.817                  65.786
     Importaciones FOB                                                         (5.593)                  (7.608)                 (13.201)                             -                 (25.412)                 (25.412)                (38.613)
  Saldo en Servicios                                                           (1.954)                  (2.965)                  (4.919)                             2                  (3.940)                  (3.938)                 (8.857)
     Transportes                                                                 (385)                    (864)                  (1.249)                             -                  (2.219)                  (2.219)                 (3.468)
     Viajes                                                                       (20)                    (125)                    (145)                             -                    (812)                    (812)                   (957)
     Comunicaciones                                                                 -                       (1)                      (1)                             -                    (224)                    (224)                   (225)
     Seguros                                                                     (144)                     (93)                    (237)                             2                    (241)                    (239)                   (476)
     Servicios del Gobierno niop                                                    -                     (269)                    (269)                             -                       -                        -                    (269)
     Otros                                                                     (1.405)                  (1.613)                  (3.018)                             -                    (444)                    (444)                 (3.462)
  Saldo en Renta                                                                 (325)                  (2.145)                  (2.470)                          (537)                   (372)                    (909)                 (3.379)
     Remuneración a Empleados                                                      (8)                     (34)                     (42)                             -                      22                       22                     (20)
     Renta de la Inversión                                                       (317)                  (2.111)                  (2.428)                          (537)                   (394)                    (931)                 (3.359)
        Directa                                                                   233                       15                      248                           (561)                   (846)                  (1.407)                 (1.159)
        De Cartera                                                               (441)                  (2.071)                  (2.512)                            21                     (17)                       4                  (2.508)
        Otra Inversión                                                           (109)                     (55)                    (164)                             3                     469                      472                     308
  Transferencias Unilaterales                                                     (35)                     195                      160                              -                    (719)                    (719)                   (559)

Cuenta Capital y Financiera 2/                                                   1.728                   (1.882)                   (154)                           637                 (19.282)                 (18.645)                (18.799)
  Cuenta Capital                                                                  (211)                       -                    (211)                             -                       -                        -                    (211)
  Cuenta Financiera                                                              1.939                   (1.882)                     57                            637                 (19.282)                 (18.645)                (18.588)
     Inversión Directa                                                          (2.178)                    (796)                 (2.974)                           666                  (1.486)                    (820)                 (3.794)
        En el extranjero                                                        (2.178)                    (138)                 (2.316)                            (2)                    (72)                     (74)                 (2.390)
        En el país                                                                   -                     (658)                   (658)                           668                  (1.414)                    (746)                 (1.404)
     Inversión de Cartera                                                        3.441                     (429)                  3.012                             88                      89                      177                   3.189
        Activos                                                                      -                     (758)                   (758)                            88                      81                      169                    (589)
            Títulos de partc. en el capital                                          -                        -                       -                             18                      31                       49                      49
            Títulos de deuda                                                         -                     (758)                   (758)                            70                      50                      120                    (638)
        Pasivos                                                                  3.441                      329                   3.770                              -                       8                        8                   3.778
            Títulos de partc. en el capital                                          -                        -                       -                              -                       8                        8                       8
            Títulos de deuda                                                     3.441                      329                   3.770                              -                       -                        -                   3.770
     Otra Inversión                                                                676                     (657)                     19                           (117)                (17.885)                 (18.002) -              (17.983)
        Activos                                                                 (2.815)                  (7.290)                (10.105)                           180                 (15.859)                 (15.679)                (25.784)
            Créditos comerciales                                                (2.879)                  (1.796)                 (4.675)                             5                     (17)                     (12)                 (4.687)
            Préstamos                                                                -                      (53)                    (53)                             -                       -                        -                     (53)
            Moneda y depósitos                                                     189                   (2.803)                 (2.614)                           175                 (15.842)                 (15.667)                (18.281)
            Otros                                                                 (125)                  (2.638)                 (2.763)                             -                       -                        -                  (2.763)
        Pasivos                                                                  3.491                    6.633                  10.124                           (297)                 (2.026)                  (2.323)                  7.801
            Créditos comerciales                                                 2.834                      142                   2.976                            (22)                 (1.944)                  (1.966)                  1.010
            Préstamos                                                              655                    6.866                   7.521                           (252)                    (82)                    (334)                  7.187
            Moneda y depósitos                                                       -                        1                       1                            (23)                      -                      (23)                    (22)
            Otros                                                                    2                     (376)                   (374)                             -                       -                        -                    (374)

Errores y Omisiones 3/                                                        (22.273)                   (2.078)                (24.351)                          (102)                 20.814                   20.712                  (3.639)

Saldo en Cuenta Corriente
de Capital y Financiera                                                        33.865                  (14.831)                  19.034                               -                (27.094)                 (27.094)                 (8.060)

Reservas 2/                                                                   (33.865)                  14.831                  (19.034)                              -                 27.094                   27.094                   8.060
                             4/
  Banco Central de Venezuela                                                  (33.865)                  14.833                  (19.032)                              -                 27.094                   27.094                   8.062
     Activos                                                                  (33.865)                  14.712                  (19.153)                              -                 27.094                   27.094                   7.941
     Obligaciones                                                                   -                      121                      121                               -                      -                        -                     121
  FEM (Activos)                                                                     -                       (2)                      (2)                              -                      -                        -                      (2)

(*) Cifras provisionales
1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del F.M.I.
2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
3/ La partida de errores y omisiones refleja discrepancias derivadas del uso de múltiples fuentes y posibles errores de estimación u omisión. Metodológicamente, a nivel sectorial (público y privado), este rubro incluye además, la contrapartida de las
operaciones registradas en la cuenta corriente y financiera, que implican la transferencia de recursos en moneda extranjera entre estos sectores y que no generaron movimientos de reservas internacionales.
4/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes.
Fuente: BCV




                                                                                                                                                                                                                           175
Cuadro IV-1B
                                                                                                                                                                                           Balanza de Pagos
                                                                                                                                                                                                            1/
                                                                                                                                                         Sectorización de las transacciones internacionales
                                                                                                                                                                                                                                      Año 2009 (*)
                                                                                                                                                                                                                                  (millones de US$)

                                                                                            Sector público                                                                  Sector privado                                           Total
                                                                      Petrolero              No petrolero                Subtotal                     Financiero             No Financiero                Subtotal


Cuenta Corriente                                                               48.724                    (7.291)                 41.433                           (764)                 (32.108)                (32.872)                  8.561
  Saldo en Bienes                                                              50.231                    (3.732)                 46.499                              -                  (27.346)                (27.346)                 19.153
     Exportaciones FOB                                                         54.201                     1.589                  55.790                              -                    1.805                   1.805                  57.595
     Importaciones FOB                                                         (3.970)                   (5.321)                 (9.291)                             -                  (29.151)                (29.151)                (38.442)
  Saldo en Servicios                                                           (1.905)                   (1.613)                 (3.518)                             2                   (4.101)                 (4.099)                 (7.617)
     Transportes                                                                 (211)                     (545)                   (756)                             -                   (2.575)                 (2.575)                 (3.331)
     Viajes                                                                       (49)                     (136)                   (185)                             -                     (595)                   (595)                   (780)
     Comunicaciones                                                                 -                         3                       3                              -                     (194)                   (194)                   (191)
     Seguros                                                                     (101)                      (68)                   (169)                             2                     (279)                   (277)                   (446)
     Servicios del Gobierno niop                                                    -                      (199)                   (199)                             -                        -                       -                    (199)
     Otros                                                                     (1.544)                     (668)                 (2.212)                             -                     (458)                   (458)                 (2.670)
  Saldo en Renta                                                                  435                    (2.100)                 (1.665)                          (766)                    (221)                   (987)                 (2.652)
     Remuneración a Empleados                                                      (5)                      (26)                    (31)                             -                       22                      22                      (9)
     Renta de la Inversión                                                        440                    (2.074)                 (1.634)                          (766)                    (243)                 (1.009)                 (2.643)
        Directa                                                                   892                         -                     892                           (923)                    (848)                 (1.771)                   (879)
        De Cartera                                                               (322)                   (1.823)                 (2.145)                            54                      (84)                    (30)                 (2.175)
        Otra Inversión                                                           (130)                     (251)                   (381)                           103                      689                     792                     411
  Transferencias Unilaterales                                                     (37)                      154                     117                              -                     (440)                   (440)                   (323)

Cuenta Capital y Financiera 2/                                                 (3.243)                    8.193                    4.950                         1.716                  (20.706)                (18.990)                (14.040)
  Cuenta Capital                                                                    -                         -                        -                             -                        -                       -                       -
  Cuenta Financiera                                                            (3.243)                    8.193                    4.950                         1.716                  (20.706)                (18.990)                (14.040)
     Inversión Directa                                                         (1.805)                   (2.268)                  (4.073)                         (275)                    (591)                   (866)                 (4.939)
        En el extranjero                                                       (1.805)                      (28)                  (1.833)                           79                      (80)                     (1)                 (1.834)
        En el país                                                                  -                    (2.240)                  (2.240)                         (354)                    (511)                   (865)                 (3.105)
     Inversión de Cartera                                                       2.182                     5.241                    7.423                         1.368                      140                   1.508                   8.931
        Activos                                                                     -                     2.541                    2.541                         1.368                       19                   1.387                   3.928
            Títulos de partc. en el capital                                         -                       (13)                     (13)                           (1)                     (35)                    (36)                    (49)
            Títulos de deuda                                                        -                     2.554                    2.554                         1.369                       54                   1.423                   3.977
        Pasivos                                                                 2.182                     2.700                    4.882                             -                      121                     121                   5.003
            Títulos de partc. en el capital                                         -                         -                        -                             -                      121                     121                     121
            Títulos de deuda                                                    2.182                     2.700                    4.882                             -                        -                       -                   4.882
     Otra Inversión                                                            (3.620)                    5.220                    1.600                           623                  (20.255)                (19.632) -              (18.032)
        Activos                                                                (2.629)                   (2.955)                  (5.584)                          708                  (19.608)                (18.900)                (24.484)
            Créditos comerciales                                               (2.749)                     (194)                  (2.943)                            2                      133                     135                  (2.808)
            Préstamos                                                               -                      (206)                    (206)                            -                        -                       -                    (206)
            Moneda y depósitos                                                    120                     2.900                    3.020                           709                  (19.741)                (19.032)                (16.012)
            Otros                                                                   -                    (5.455)                  (5.455)                           (3)                       -                      (3)                 (5.458)
        Pasivos                                                                  (991)                    8.175                    7.184                           (85)                    (647)                   (732)                  6.452
            Créditos comerciales                                                 (634)                      (40)                    (674)                           20                     (745)                   (725)                 (1.399)
            Préstamos                                                            (430)                    3.508                    3.078                           (79)                      98                      19                   3.097
            Moneda y depósitos                                                      -                         4                        4                           (26)                       -                     (26)                    (22)
            Otros                                                                  73                     4.703                    4.776                             -                        -                       -                   4.776

Errores y Omisiones 3/                                                        (20.035)                 (11.801)                 (31.836)                        (1.089)                  28.142                  27.053                  (4.783)

Saldo en Cuenta Corriente
de Capital y Financiera                                                        25.446                  (10.899)                  14.547                           (137)                 (24.672)                (24.809)                (10.262)

Reservas 2/                                                                   (25.446)                  10.899                  (14.547)                           137                   24.672                  24.809                  10.262
                             4/
  Banco Central de Venezuela                                                  (25.446)                  10.901                  (14.545)                           137                   24.672                  24.809                  10.264
     Activos                                                                  (25.446)                  11.438                  (14.008)                           137                   24.672                  24.809                  10.801
     Obligaciones                                                                   -                     (537)                    (537)                             -                        -                       -                    (537)
  FEM (Activos)                                                                     -                       (2)                      (2)                             -                        -                       -                      (2)


(*) Cifras provisionales
1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del F.M.I.
2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
3/ La partida de errores y omisiones refleja discrepancias derivadas del uso de múltiples fuentes y posibles errores de estimación u omisión. Metodológicamente, a nivel sectorial (público y privado), este rubro incluye además, la contrapartida de las
operaciones registradas en la cuenta corriente y financiera, que implican la transferencia de recursos en moneda extranjera entre estos sectores y que no generaron movimientos de reservas internacionales.
4/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes.
Fuente: BCV




                                                                                                                                                                                                                                                176
CUADRO IV-2
                                                                                               Balanza de mercancías
                                                                                                        (millones de US$)

                                              2010(*)        2009(*)              Variación %             Estructura %
                                                                            2010/2009      2009/2008     2010         2009

Exportaciones FOB                            65.786          57.595             14,2          (39,5)     100,0       100,0
 Sector público                              63.969          55.790             14,7          (38,8)      97,2        96,9
  Petróleo                                   62.317          54.201             15,0          (39,2)      94,7        94,1
  Hierro                                        880             341            158,1           (8,6)       1,3         0,6
  Acero                                         107             420                 -               -      0,2         0,7
  Oro                                             0               0                 -               -      0,0         0,0
  Aluminio                                      429             393              9,2          (56,6)       0,7         0,7
  Productos químicos                            221             413            (46,5)         (42,3)       0,3         0,7
  Otros                                          15              22            (31,8)          10,0        0,0         0,0
 Sector privado                                1.817           1.805              0,7         (54,8)       2,8         3,1
  Petróleo                                         0               0                 -             -       0,0         0,0
  Otros                                        1.817           1.805              0,7         (54,8)       2,8         3,1
Importaciones FOB                            38.613          38.442               0,4         (22,3)     100,0       100,0
 Sector público                              13.201            9.291            42,1          (12,6)      34,2        24,2
 Sector privado                               25.412         29.151             (12,8)        (25,0)      65,8        75,8
Saldo en mercancías                          27.173          19.153

Fuente: INE, Pdvsa, Ferrominera Orinoco, otras empresas del Estado y BCV.




                                                                                                                      177
CUADRO A-IV-3
                                                                                                 Principales productos de las
                                                                                                                            1/
                                                                                                exportaciones no petroleras
                                                                                                                          (millones de US$)

                                                                           2010(*)        2009(*)       Variación %              Estructura %
                                                                                                         2010/2009             2010        2009

Productos semi-elaborados de hierro o acero                                   551             496             11,1              22,2           20,8
Productos planos de aluminio                                                  231             349            (33,8)              9,3           14,7
Sustancias químicas básicas                                                   162             115             40,9               6,5            4,8
Buques y otras embarcaciones                                                  138              52            165,4               5,5            2,2
Carbón                                                                        133              15            786,7               5,3            0,6
Alúmina                                                                        97              49             98,0               3,9            2,1
Abonos y compuestos de nitrógeno                                               94              60             56,7               3,8            2,5
Productos no planos de aluminio                                                86              92             (6,5)              3,5            3,9
Productos planos de hierro o acero                                             78             284            (72,5)              3,1           11,9
Otros productos químicos n.c.p.                                                38              34             11,8               1,5            1,4
Otros productos elaborados de metal                                            26              35            (25,7)              1,0            1,5
Productos no planos de hierro o acero                                          25              61            (59,0)              1,0            2,6
Resto de productos de hierro o acero, n.c.p.                                   21              61            (65,6)              0,8            2,6
Otros tipos de equipos de transporte n.c.p.
                      p          y                                             20              14             42,9               0,8            0,6
(polímeros)                                                                    18              11             63,6               0,7            0,5
Hilos y cables aislados                                                        17              13             30,8               0,7            0,5
Pescados y crustáceos enlatados, salados y ahumados                            13              14             (7,1)              0,5            0,6
Automóviles para pasajeros                                                     12               7             71,4               0,5            0,3
Aparatos e instrumentos médicos, para medir, ensayar,
verificarp otrosyfines; partes, piezas y accesorios
       , y                    p                                                11              29            (62,1)              0,4             1,2
y sus motores                                                                  10              14            (28,6)              0,4            0,6
Cemento                                                                         9               7             28,6               0,4            0,3
Resto de vehículos automotores                                                  6              21            (71,4)              0,2            0,9
Llantas y cámaras de caucho                                                     6               5             20,0               0,2            0,2
Estructuras y construcciones mayores metálicas                                  6               8            (25,0)              0,2            0,3
Otros                                                                         679             534             27,2              27,3           22,4
Total                                                                       2.487          2.380                4,5           100,0           100,0
1/ Excluye mineral de hierro y petróleo.
Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. La nueva presentación obedece a la adopción de la
clasificación denominada Códigos de Productos de Venezuela (CPV).
Fuente: INE.




                                                                                                                                                178
CUADRO IV-4
                                                                                              1/
                                                                          Exportaciones FOB
                                                                  Principales países de destino
                                                                                             (millones de US$)

                                                         2010(*)                                  2009(*)
                                                          Participación                              Participación
                                          Monto            porcentual                Monto            porcentual

   Estados Unidos                              607             24,4                       477                  20,0
                           2/
   República Popular China                     425             17,1                       319                  13,4
   Colombia                                    268             10,8                       424                  17,8
   Brasil                                      129              5,2                       113                   4,7
   México                                      120              4,8                       206                   8,7
   España                                       51              2,1                        41                   1,7
   Italia                                       49              2,0                        60                   2,5
   Canadá                                       43              1,7                        36                   1,5
   Ecuador                                      35              1,4                        56                   2,4
   Perú                                         28              1,1                        35                   1,5
   Cuba                                         26              1,0                        22                   0,9
   Trinidad y Tobago                            15              0,6                        37                   1,6
   Suiza                                         9              0,4                         7                   0,3
   Japón                                         5              0,2                         6                   0,3
   Otros                                       677             27,2                       541                  22,7

   Total                                     2.487            100,0                     2.380                 100,0
1/ Excluye mineral de hierro y petróleo.
2/ Incluye la provincia de Macao, China Continental, China Taiwan y Hong Kong.
Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE.
Fuente: INE.




                                                                                                               179
CUADRO IV-5
                                                                                         1/
                                                                Exportaciones por aduana
                                                                                       (millones de US$)

                                                   2010(*)         2009(*)          Estructura porcentual
                                                                                       2010        2009

             Ciudad Guayana                            909             552                36,6               23,2
             Matanzas                                  381             785                15,3               33,0
             Guanta-Pto. La Cruz                       200             142                 8,0                6,0
             Puerto Cabello                            172             308                 6,9               12,9
             Las Piedras                               124              14                 5,0                0,6
             Maracaibo                                 116             202                 4,7                8,5
             Paraguachón                               108             109                 4,3                4,6
             El Tablazo                                 90              11                 3,6                0,5
             San Antonio del Táchira                    51             121                 2,1                5,1
             La Guaira                                  35              42                 1,4                1,8
             San Félix                                  31              74                 1,2                3,1

             Otros                                     270               20               10,9                0,8

             Total                                   2.487           2.380              100,0              100,0
            1/ Excluye mineral de hierro y petróleo.
            Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE.
            Fuente: INE




                                                                                         CUADRO A-IV-6
                                                                                     Importaciones FOB
                                                                                  por destino económico
                                                                                             (millones de US$)

                                                                    Variación %            Estructura porcentual
                                      2010(*)        2009(*)         2010/2009              2010          2009

Bienes de consumo final                  8.679          8.697           (0,2)               22,5           22,6

Bienes intermedios                     20.007          20.317           (1,5)               51,8           52,9

Bienes de capital                        9.927          9.428           5,3                 25,7           24,5

Total                                  38.613          38.442           0,4                 100,0          100,0
Fuente: INE, Pdvsa y BCV.




                                                                                                               180
CUADRO IV-7
                                                                         Principales productos de las importaciones FOB
                                                                                                                                       (millones de US$)

                                                                          2010(*)         2009(*)            Variación %              Estructura %
                                                                                                              2010/2009             2010         2009

Productos farmacéuticos, sustancias                químicas
medicinales y productos botánicos                                           2.856            2.405                   18,8                  9,3           6,5
Resto de maquinaria y equipo de uso especial                                1.653            1.867                  (11,5)                 5,4           5,0
Aparatos e instrumentos médicos, para medir,
ensayar, verificar y otros fines, partes, piezas y
accesorios                                                                  1.488            1.071                   38,9                  4,8           2,9
Sustancias químicas básicas                                                 1.256            1.103                   13,9                  4,1           3,0
Transmisores de radio y televisión y aparatos para
telefonía y telegrafía con hilos, partes y piezas                           1.118            1.336                  (16,3)                 3,6           3,6
Otros tipos de maquinarias de uso general, sus
partes y piezas                                                             1.031            1.617                  (36,2)                 3,4           4,4
Motores, turbinas, bombas y compresores                                        969             993                    (2,4)                3,2           2,7
Aceites y grasas de origen animal y vegetal                                    890             761                   17,0                  2,9           2,0
Otros productos químicos n.c.p.                                                751             745                    0,8                  2,4           2,0

Maquinas de procesamiento automático de datos                                  543             809                  (32,9)                 1,8           2,2
Otros productos elaborados de metal                                            490             847                  (42,1)                 1,6           2,3
Pasta de madera, papel y cartón                                                447             564                  (20,7)                 1,5           1,5
Jabones y detergentes, preparados para limpiar y
pulir, perfumes y preparados de tocador                                        429             622                  (31,0)                 1,4           1,7
Plásticos en formas primarias y de caucho sintético
(polímeros)                                                                    427             472                    (9,5)                1,4           1,3
Prendas de vestir, excepto prendas de piel                                     422             603                  (30,0)                 1,4           1,6
Otros cereales                                                                 406             415                    (2,2)                1,3           1,1
Partes, piezas y accesorios               para     vehículos
automotores y sus motores                                                      385             577                  (33,3)                 1,3           1,6
Receptores de radio y televisión, aparatos de
grabación, reproducción de sonido y video, y
productos conexos                                                              373             592                  (37,0)                 1,2           1,6
Aparatos de uso domestico n.c.p.                                               324             515                  (37,1)                 1,1           1,4
Automóviles para pasajeros                                                     210             109                   92,7                  0,7           0,3
Resto de vehículos automotores                                                 201             225                  (10,7)                 0,7           0,6
Maquinaria para la explotación de minas, canteras y
para obras de construcción                                                     200             492                  (59,3)                 0,7           1,3
Productos no planos de hierro o acero                                          160             175                    (8,6)                0,5           0,5
Otros tipos de equipos de transporte n.c.p.                                    140             239                  (41,4)                 0,5           0,6
Buques y otras embarcaciones                                                    57             152                  (62,5)                 0,2           0,4
Otros                                                                      13.515          17.848                   (24,3)                44,0          48,0

Total                                                                       30.741          37.154                  (17,3)              100,0         100,0
Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. La presentación corresponde a la clasificación denominada
Códigos de Productos de Venezuela (CPV).
Fuente: INE.




                                                                                                                                                            181
CUADRO IV-8
                                                                             Importaciones totales FOB
                                                                      Principales países de procedencia
                                                                                                          (millones de US$)

                                                              2010(*)                                     2009(*)
                                                                 Participación                                Participación
                                                        Monto       porcentual                      Monto        porcentual

           Estados Unidos                                 9.713                     31,6            10.029                    27,0
                                   1/
           República Popular China                        3.363                     10,9             3.763                    10,1
           Brasil                                         2.893                      9,4             3.106                     8,4
           Colombia                                       1.453                      4,7             4.373                    11,8
           México                                         1.377                      4,5             1.428                     3,8
           Panamá                                         1.096                      3,6             1.366                     3,7
           Argentina                                      1.078                      3,5             1.078                     2,9
           Alemania                                         934                      3,0             1.023                     2,8
           España                                           782                      2,5               744                     2,0
           Italia                                           663                      2,2               865                     2,3
           Chile                                            543                      1,8               858                     2,3
           Perú                                             518                      1,7               532                     1,4
           Canadá                                           453                      1,5               552                     1,5
           Japón                                            430                      1,4               536                     1,4
           Francia                                          425                      1,4               352                     0,9
           Reino Unido                                      312                      1,0               340                     0,9
           Otros                                          4.708                     15,3            6.209                     16,7

           Total                                       30.741                     100,0             37.154                   100,0
        1/ Incluye la provincia de Macao, China Continental, China Taiwan y Hong Kong.
        Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE.
        Fuente: INE.




                                                                                             Cuadro IV-9
                                                                                                       1/
                                                                          Servicio de la Deuda Externa
                                                                                                       (millones de USD)


                                                                                            Variación Absoluta
                                          2010 (*)            2009 (*)                     2010/2009     2009/2008



Pública                                   (8.323)             (6.686)                         (1.637)             3.056
  Capital                                 (5.059)             (3.790)                         (1.269)             2.934
  Intereses                               (3.264)             (2.896)                           (368)               122

Privada                                      (174)                 (70)                          (104)              373
   Capital                                   (157)                 (47)                          (110)              347
   Intereses                                  (17)                 (23)                             6                26

Total                                     (8.497)             (6.756)                         (1.741)             4.059

(*) Cifras provisionales
_1/ Se refiere a los pagos de capital e intereses de la deuda externa a mediano y largo plazo del gobierno, autoridad monetaria,
sector petrolero, empresas públicas no petroleras, otras instituciones financieras públicas y sector privado no financiero . De la
deuda a corto plazo, se incluyen los pagos por préstamos del sector petrolero y sector privado no financiero. Los datos
referentes a los pasivos del sector financiero y al resto de los pasivos a corto plazo sólo están disponibles en términos de flujos
netos.
Fuente: Ministerio de Finanzas, Pdvsa, empresas públicas no petroleras no financieras, Bandes y BCV.




                                                                                                                               182
Cuadro IV-10
                                                                                                                                    1/
                                                                                                                  Inversión Directa
                                                                                                                        (millones de US $)


                                                                                                                   Variación Absoluta
                                                                        2010 (*)         2009 (*)                 2010/2009             2009/2008



Inversión Directa en el Exterior (Activo)                                (2.390)          (1.834)                       (556)                    (561)
   Acciones y Otras Participaciones de Capital                             (132)              92                        (224)                     206
   Utilidades Reinvertidas                                                 (420)            (440)                         20                       10
   Otro Capital                                                          (1.838)          (1.486)                       (352)                    (777)

Inversión Directa en el País (Pasivo)                                    (1.404)          (3.105)                      1.701                (3.454)
   Acciones y Otras Participaciones de Capital                             (509)          (2.329)                      1.820                (2.833)
   Utilidades Reinvertidas                                                  668               55                         613                  (545)
   Otro Capital                                                          (1.563)            (831)                       (732)                  (76)


(*) Cifras provisionales.
1/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo 'indica un aumento del activo o
disminución del pasivo correspondiente.
Fuente: BCV.




                                                                                                                                                 183
Cuadro IV-11
                                                            POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
                                                                            Saldos al cierre del período
                                 Por sectores público y privado, categorías de inversión e instrumentos
                                                                                                                                            (millones de US$)

                                                                                                                                                      Variación %
                                                                                                      2010 (*)                  2009 (*)
                                                                                                                                                       2010/2009

Posición Neta (Activo - Pasivo)                                                                      147.514                    132.824                    11,1
  Activo                                                                                             250.451                    227.320                    10,2
      Sector público                                                                                 115.125                    107.402                     7,2
                           1/
         Inversión directa                                                                            16.289                     14.153                    15,1
            Acciones y otras participaciones de capital                                                4.819                      4.681                     2,9
            Utilidades reinvertidas                                                                    7.385                      7.045                     4,8
            Otro capital                                                                               4.085                      2.427                    68,3
         Inversión de cartera                                                                          8.933                      7.974                    12,0
            Acciones y otras participaciones de capital                                                  329                        333                     -1,2
            Títulos de deuda                                                                           8.604                      7.641                    12,6
                Bonos y pagarés                                                                        8.529                      7.566                    12,7
                Instrumentos de mercado monetario                                                         75                         75                     0,0
         Otra inversión                                                                               59.571                     49.445                    20,5
            Créditos comerciales                                                                      18.082                     13.700                    32,0
            Préstamos                                                                                    959                        905                     6,0
            Moneda y depósitos                                                                        19.912                     16.689                    19,3
            Otros                                                                                     20.618                     18.151                    13,6
                              2/
         Activos de reserva                                                                           30.332                     35.830                    -15,3
      Sector privado                                                                                 135.326                    119.918                    12,8
                           1/
         Inversión directa                                                                             3.600                      3.517                     2,4
            Acciones y otras participaciones de capital                                                2.560                      2.557                     0,1
            Utilidades reinvertidas                                                                    1.040                        960                     8,3
            Otro capital                                                                                   0                          0                       -
         Inversión de cartera                                                                          2.107                      2.360                    -10,7
            Acciones y otras participaciones de capital                                                   71                        135                    -47,4
            Títulos de deuda                                                                           2.036                      2.225                     -8,5
                Bonos y pagarés                                                                          700                        813                    -13,9
                Instrumentos de mercado monetario                                                      1.336                      1.412                     -5,4
         Otra inversión                                                                              129.619                    114.041                    13,7
            Créditos comerciales                                                                          90                        117                    -23,1
            Préstamos                                                                                      0                          0                       -
            Moneda y depósitos                                                                       129.103                    113.498                    13,7
            Otros                                                                                        426                        426                     0,0
  Pasivo                                                                                             102.937                     94.496                     8,9
      Sector público                                                                                  71.882                     57.394                    25,2
                           1/
         Inversión directa                                                                             9.882                      9.941                     -0,6
            Acciones y otras participaciones de capital                                                  395                        446                    -11,4
            Utilidades reinvertidas                                                                    7.945                      7.945                     0,0
            Otro capital                                                                               1.542                      1.550                     -0,5
         Inversión de cartera                                                                         26.357                     21.918                    20,3
            Acciones y otras participaciones de capital                                                   31                         31                       -
            Títulos de deuda                                                                          26.326                     21.887                    20,3
                Bonos y pagarés                                                                       26.326                     21.887                    20,3
                Instrumentos de mercado monetario                                                          0                          0                       -
         Otra inversión                                                                               35.643                     25.535                    39,6
            Créditos comerciales                                                                       7.175                      4.198                    70,9
            Préstamos                                                                                 22.385                     14.939                    49,8
            Moneda y depósitos                                                                            33                         32                     3,1
                   2/ 3/
            Otros                                                                                      6.050                      6.366                     -5,0
      Sector Privado                                                                                  31.055                     37.102                    -16,3
                           1/
         Inversión directa                                                                            28.140                     31.273                    -10,0
            Acciones y otras participaciones de capital                                               10.228                     10.648                     -3,9
            Utilidades reinvertidas                                                                   13.067                     13.492                     -3,2
            Otro capital                                                                               4.845                      7.133                    -32,1
         Inversión de cartera                                                                            371                        741                    -49,9
            Acciones y otras participaciones de capital                                                  371                        741                    -49,9
            Títulos de deuda                                                                               0                          0                       -
                Bonos y pagarés                                                                            0                          0                       -
                Instrumentos de mercado monetario                                                          0                          0                       -
         Otra inversión                                                                                2.544                      5.088                    -50,0
            Créditos comerciales                                                                       1.488                      3.518                    -57,7
            Préstamos                                                                                  1.024                      1.515                    -32,4
            Moneda y depósitos                                                                            11                         34                    -67,6
            Otros                                                                                         21                         21                     0,0


(*) Cifras provisionales.
1/ La categoría de inversión directa refleja saldos netos positivos o negativos, que en el caso de los activos (inversiones en el exterior) resultan de restar activos
menos pasivos frente a empresas filiales, y en el caso de los pasivos (inversiones en el país) se derivan de restar pasivos menos activos frente a inversionistas
extranjeros.

2/ Siguiendo los principios contables internacionales para el registro de las asignaciones de los Derechos Especiales de Giros (DEGs), recibidas en agosto y
septiembre de 2009, se registraron aumentos en los saldos de los activos de reservas internacional.
3/ Incluye pasivos de reserva.
Fuente: Banco Central de Venezuela.




                                                                                                                                                                         184
CAPÍTULO V
FINANZAS PÚBLICAS

1. Introducción


En el contexto del papel fundamental en la economía que el Ejecutivo le ha venido
asignando al sector público, las políticas fiscales se orientaron en 2010 hacia el
mantenimiento del gasto real y la continuación de los programas sociales. De igual
manera, el Ejecutivo dio continuidad a las acciones contracíclicas del año pasado,
especialmente, en respuesta a la necesidad de atenuar el impacto negativo de la
emergencia presentada en el sector eléctrico. En parte, y como resultado de este enfoque
en la gestión fiscal, la economía empezó a mostrar señales de recuperación hacia el
segundo semestre del año.


La ejecución de las políticas fiscales se sustentó en una mayor percepción de ingresos
petroleros, en el impacto positivo del ajuste cambiario sobre los ingresos fiscales y en el
uso de fuentes internas de financiamiento. En consecuencia, el saldo de la deuda del
Gobierno central como porcentaje del producto permaneció estable.

2. Gestión financiera del Gobierno central


En los últimos años, la ejecución de la política fiscal se ha complementado con la puesta
en marcha de fondos nacionales y binacionales destinados al financiamiento de una
parte considerable de los proyectos de inversión estratégicos para el país. La gestión
financiera de estos fondos no se incluye en el análisis de las cifras preliminares del
Gobierno central que se presentan en este capítulo.


Para el cierre del ejercicio económico de 2010, los ingresos del Gobierno central
mostraron un incremento nominal con respecto a su valor en 2009 de 30,6% (1,2% en
términos reales). Por su parte, el gasto registró una variación nominal de 24,5% (caída
de 3,5% en términos reales). En relación con el producto, los ingresos disminuyeron en
2,1 puntos porcentuales (al pasar de 21,6% en 2009 a 19,6% en 2010), mientras que los
gastos lo hicieron en 3,7 puntos porcentuales (de 26,8% en 2009 a 23,1% en 2010).




                                                                                       185
Estos resultados determinaron que la gestión financiera del Gobierno central reportara
una disminución del déficit financiero y primario en términos del PIB. El primero se
ubicó en 3,5% del PIB, menor en 1,6 puntos porcentuales al del año anterior; mientras
que el segundo registró un saldo de 2,0%, inferior en 1,7 puntos porcentuales al
observado en 2009.

2.1 Ingresos del Gobierno central


El resultado de la gestión de ingresos del Gobierno central en 2010 se explica por la
concurrencia de varios factores, entre los que destacan el favorable contexto
internacional, que se reflejó en la recuperación de los precios de la cesta petrolera
venezolana; el ajuste cambiario aplicado a principios de año que permitió la obtención
de recursos extraordinarios petroleros y no petroleros, y la incidencia positiva en la
recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En esta última influyó la menor
caída real del consumo en relación con 2009 y al esfuerzo de fiscalización del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). El impacto
favorable de estos hechos fue contrarrestado en cierta medida por el efecto de la
contracción real de la actividad económica doméstica en la recaudación de otros rubros
tributarios.


Los ingresos del Gobierno central mostraron un incremento en términos nominales
(30,6%) y reales (1,2%). Esta tendencia se revierte cuando se considera su proporción
en el PIB, pues la misma disminuyó en 2,1 puntos porcentuales; sin embargo, la caída
fue menor que la de 2009. En estos resultados incidió, de manera importante, el
desempeño de los ingresos fiscales petroleros.


Con respecto a su estructura, los ingresos fiscales petroleros mostraron una tendencia
positiva en todas las mediciones consideradas con respecto al año anterior, en virtud,
fundamentalmente, del aumento del precio de la cesta petrolera venezolana y del ajuste
cambiario. En efecto, el incremento fue de 51% en términos nominales, de 0,3 puntos
porcentuales como proporción del PIB y de 17% real. Los ingresos no petroleros, por su
parte, crecieron nominalmente en 19,5%, pero se redujeron en términos reales y en su
participación en el PIB en 7,4 y 2,4 puntos porcentuales, respectivamente. El descenso




                                                                                   186
en términos reales de la tributación no petrolera es un reflejo de la caída de la actividad
económica doméstica.
                                                                                                         CUADRO V-1
                                                                                                                     1/
                                                                                                    Gobierno central
                                                                                                    Gestión financiera
                                                                                                             (miles de Bs.)

                                                                                                    como porcentaje del PIB
                                                                        2010           2009            2010          2009

 Ingresos totales                                                     197.955.805    151.585.403          19,6          21,6
  Corrientes                                                          197.955.805    151.585.403          19,6          21,6
   Petroleros                                                          80.380.441     53.230.829           7,9           7,6
    Impuesto sobre la renta                                             8.705.068     12.944.054           0,9           1,8
    Regalía petrolera                                                  47.818.273     35.986.775           4,7           5,1
    Dividendos de Pdvsa                                                 4.300.000      4.300.000           0,4           0,6
    Otros                                                              19.557.100                          1,9
   No petroleros                                                      117.575.364     98.354.574          11,6          14,0
    Impuesto sobre la renta actividades internas                       28.136.707     26.022.205           2,8           3,7
    Impuesto al valor agregado                                         56.100.545     41.611.046           5,5           5,9
    Importación ordinaria                                              10.935.559      8.240.007           1,1           1,2
    Derivados del petróleo                                              1.539.685      1.015.762           0,2           0,1
    Utilidades BCV                                                              0        151.083           0,0           0,0
    Otros ingresos                                                     20.862.868     21.314.472           2,1           3,0

  Capital                                                                       0              0           0,0           0,0

 Gastos totales y concesión neta de préstamos                         233.478.832    187.499.062          23,1          26,8
 Gastos totales                                                       224.198.474    178.093.080          22,2          25,4
  Corrientes                                                          195.183.917    151.282.460          19,3          21,6
   Remuneraciones                                                      50.491.820     40.954.852           5,0           5,8
   Compra de bienes y servicios                                         7.109.556      5.999.184           0,7           0,9
   Intereses y comisiones de deuda pública                             15.053.224      9.519.851           1,5           1,4
       Internos                                                         7.808.545      4.259.354           0,8           0,6
       Externos                                                         7.244.679      5.260.497           0,7           0,8
   Subsidios y transferencias                                         122.529.317     94.808.573          12,1          13,5
      Al sector público                                               110.477.667     85.437.513          10,9          12,2
      Al sector privado                                                12.051.650      9.371.060           1,2           1,3
  Capital                                                              29.014.556     26.810.620           2,9           3,8
   Formación bruta de capital                                             779.265      1.628.822           0,1           0,2
   Transferencias                                                      28.235.292     25.181.798           2,8           3,6
     Al sector público                                                 28.155.108     25.106.384           2,8           3,6
     Al sector privado                                                     80.183         75.413           0,0           0,0
  Gastos extrapresupuestarios                                                                              0,0           0,0
  Concesión neta de préstamos                                           9.280.359      9.405.982           0,9           1,3

 Superávit o déficit (-) corriente                                      2.771.887       302.943            0,3           0,0

 Superávit o déficit (-) primario                                     (20.469.803)   (26.393.808)         (2,0)          (3,8)

 Superávit o déficit (-) global                                       (35.523.027)   (35.913.659)         (3,5)          (5,1)
 1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión.
 Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y cifras estimadas por el BCV.




En el análisis de los distintos componentes de los ingresos fiscales no petroleros en
2010 se presenta un comportamiento diverso. En términos nominales y reales, destacan
los incrementos del IVA (34,8% y 4,5%) y la recaudación aduanera (32,7% y 2,8%), en
cuyos casos incidió positivamente el ajuste cambiario de comienzos de año.


Por su parte, la recaudación del impuesto sobre la renta (ISLR) creció nominalmente en
8,1%, pero experimentó una caída de 16,2% en términos reales; y lo mismo ocurrió en



                                                                                                                          187
los casos de los tributos relacionados con las ventas de licores y cigarrillos, que
muestran conjuntamente un incremento nominal de 27,2% y una reducción real de
1,4%.


                                                                                           GRÁFICO V-1
                                                                Ingresos fiscales del Gobierno Central 1/
                                                                               (participación en el total)
                                      Año 2009                                                        Año 2010

                                                         17,2                                               14,2


                    35,1
                                                                                40,6



                                                                                                                        28,3
                                                                  27,5



                             14,8                                                            11,3         5,5
                                                5,4


                      ISLR interno                 IVA                Aduanas   Otros No petroleros              Petroleros

          1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión.
          Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y cifras estimadas por el BCV.




En términos generales, como resultado de los incrementos del precio del petróleo y del
ajuste cambiario, en 2010 se observa un cambio a favor de los ingresos petroleros, en
detrimento de aquellos de origen interno. En comparación con los indicadores de 2009,
en el primer caso, la participación se elevó de 35,1% a 40,6% y, en el segundo,
disminuyó de 64,9% a 59,4%. En esto último, influyó la caída de la participación del
ISLR (de 17,2% a 14,2%), que no pudo ser compensada con el incremento de la
participación del IVA en los ingresos totales que sólo aumentó de 27,5% a 28,3%.



2.2 Gastos del Gobierno central


En línea con lo establecido en la Ley de Presupuesto correspondiente al año 2010, la
gestión del gasto fiscal del Gobierno central estuvo dirigida, fundamentalmente, a
preservar su nivel real de 2009. Esta orientación de la política fiscal fue favorecida por
la recuperación del precio del petróleo y los recursos generados a partir de la
modificación de la paridad cambiaria. Lo anterior se expresó en un incremento nominal
del gasto (24,5%), muy superior al registrado en 2009 (7,7%); y en una sustancial



                                                                                                                               188
reducción de su caída en términos reales (disminuyó sólo en 3,5%, mientras que en
2009 lo hizo en 16,3%).


Esta recuperación se reflejó en la mayoría de los componentes de la estructura
económica del gasto, aunque predomina la recuperación del gasto corriente. En efecto,
mientras que este último se expandió nominalmente en 29,0%, el gasto de capital lo
hizo en 8,2%. De igual manera, el gasto corriente mantuvo su nivel real en 2010, pero el
gasto de capital todavía se contrajo (16,1%), aunque en menor medida que en 2009. Por
su parte, la concesión neta de préstamos fue la única partida que experimentó un declive
en su valor nominal (1,3%) y en su valor real (23,6%).


Es de destacar, que durante los últimos años una parte importante del gasto de inversión
viene siendo ejecutado por otros entes, como por ejemplo los distintos fondos de
inversión creados por la república, entre los que resaltan Fonden, S.A. y el Fondo
conjunto Chino-Venezolano.


Entre las partidas que experimentaron un mayor incremento nominal destacan los
intereses de la deuda interna (83,3%), las transferencias al sector privado (28,6%), las
transferencias al sector público (29,3%), las remuneraciones (23,3%), las compras de
bienes y servicios (18,5%) y, por último, las transferencias de capital al sector público
(12,1%). En términos reales, sólo los intereses y las transferencias corrientes se elevaron
en comparación con sus valores del año anterior, en 22,5% y 0,1%, respectivamente.


El aumento en la partida de remuneraciones y transferencias corrientes al sector público,
se explica por el aumento del salario mínimo, lo cual se tradujo en un mayor gasto por
concepto de pago de remuneraciones, así como de pensiones y jubilaciones a través del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). En este último aspecto también
influyeron las modificaciones que, en materia de seguridad social, se produjeron durante
el año110. Por su parte, el mayor pago de intereses obedeció a tres factores, entre los que
se encuentra el aumento del saldo de la deuda acumulado de años anteriores; la
modificación de la paridad cambiaria, que influyó en los intereses externos y en la
porción de la deuda interna compuesta de títulos denominados en dólares (títulos de

110
      Ver sección de “Política Fiscal” en el Capítulo II de este informe.



                                                                                       189
interés y capital cubierto TICC); y el incremento de la tasa de interés de los cupones de
la deuda interna.


Entre las transferencias a empresas públicas no financieras que registraron una
importante expansión durante 2010, destacan las otorgadas a la Corporación Eléctrica
Nacional, S.A. (Corpoelec) con la finalidad de enfrentar la situación de emergencia
eléctrica que afectó al país durante el año, y a la Corporación de Abastecimiento y
Servicios Agrícolas, S.A. (CASA), para la continuación y fortalecimiento de los
programas de seguridad alimentaria.


Por otra parte, el gasto de capital para 2010 mostró un incremento nominal anual (8,2%)
que contrasta con la reducción del período 2009-2008. Por esa razón, la caída en
términos reales de este rubro fue notablemente inferior a la registrada en 2009. Esta
atenuación en la disminución del gasto de capital obedeció, fundamentalmente, al
aumento en las transferencias a entidades administrativas públicas, cuya variación real
ascendió a 41,0%. Entre las entidades que recibieron mayores transferencias se
encuentran: el Instituto Nacional de Tierras, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, el
Servicio Autónomo Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables (Samarnr), la Fundación de Edificaciones y
Equipamiento Hospitalario (Fundeeh) y la Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (FEDE), entre otras.




                                                                                       190
GRÁFICO V-2
                                                                                       Gastos del Gobierno central 1/
                                                                                           (participación en el total)
                                       Año 2009                                                           Año 2010
                                         5,0                                                              4,0
                         14,3                                 21,8                               12,4                         21,6




                                                                      3,2                                                            3,0

                                                                      5,1                                                            6,4




                                  50,6                                                             52,5


                                Remuneraciones                                Compra de bienes y servicios        Intereses

                                Transferencias corrientes                     Gasto de capital                    Otros

         1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión.
         Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y cifras estimadas por el BCV.




En el análisis comparativo internacional hasta 2009, se observa que el gasto primario
del Gobierno central de Venezuela respecto al producto continúa manteniendo la
tendencia observada desde 2004 y refleja un mayor nivel en comparación al promedio
registrado por algunos países de América Latina y con respecto al de 2008 al pasar de
24,8% a 25,4%.


                                                                                             GRÁFICO V-3
                                                                        Gasto primario del Gobierno central
                                                                                          (como % del PIB)
           (%)
            30
            27
            24
            21
            18
            15
            12
              9
              6
              3
              0
                    1998        1999      2000       2001       2002          2003     2004       2005    2006     2007       2008         2009
                  Argentina                Brasil                Uruguay                 Paraguay               Venezuela                  Promedio


         Fuente: Cepal y Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.




                                                                                                                                                      191
2.3 Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central


La gestión financiera del Gobierno central cerró el ejercicio económico de 2010 con un
déficit de 3,5% del PIB. Esto representó una mejora respecto al de 2009 (5,1%), por los
mayores ingresos fiscales percibidos y una recuperación moderada del nivel de gasto
público. De forma similar, el balance primario mostró un mejor desempeño en relación
con el año anterior, al reportar un déficit de 2,0% del PIB (3,8% del PIB en 2009).


El resultado deficitario fue financiado con nuevas emisiones de deuda, esencialmente
interna. Para llevar a cabo este proceso, la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP)
anunció cronogramas de subastas trimestrales que permitieron mantener una activa
colocación de bonos a tasa fija (TIF) y variable (Vebonos) durante todo el año. El precio
promedio de colocación de los Vebonos ascendió a 98% y los vencimientos se ubicaron
entre 2015 y 2020. Por su parte, los TIF se adjudicaron a un precio promedio de 97% y
los plazos de vencimiento oscilaron entre 2012 y 2016.


De esta manera, el endeudamiento interno neto continuó la tendencia creciente del año
anterior, al aumentar de 2,9% del PIB a 3,3% del PIB; incidió el aumento de 0,1 puntos
porcentuales del PIB en los desembolsos, así como la disminución de 0,3 puntos
porcentuales del PIB en la amortización.


Por otro lado, el endeudamiento externo bruto de 2010 representó 1,1% del PIB,
participación menor a la observada en 2009 (1,9%). Gran parte de este endeudamiento
se ejecutó en agosto con la colocación en el mercado interno de los bonos soberanos
amortizables 2022 por un monto de USD 3.000 millones, los cuales fueron vendidos al
100% de su valor nominal y al tipo de cambio oficial de Bs./USD 4,30. Dicho
instrumento es amortizable en tres partes a partir de 2020 y posee un cupón fijo de
12,75%. En términos netos, el endeudamiento externo disminuyó en 1,1 puntos del PIB,
en comparación con lo reportado para el año anterior (1,6 puntos porcentuales),
resultado que se explica por la menor cuantía de desembolsos y un monto de
amortización que superó en 0,4 puntos del PIB el registro de 2009.


El saldo de la deuda pública total del Gobierno central en términos del PIB permaneció
invariable en relación con el de 2009 (18,4%), debido a que la deuda interna aumentó en


                                                                                      192
la misma proporción (1,3 puntos porcentuales) en la que disminuyó la externa. Este
resultado acelera el cambio en la composición de pasivos de la república a favor de la
deuda interna, con lo cual ésta representó 48,4% del total en 2010.


Otro elemento importante en el incremento del saldo de la deuda interna, además de la
emisión de nueva deuda en el mercado local, fue el cambio en la valoración de los
TICC, como consecuencia del ajuste cambiario de principios de año. Al respecto, el
BCV111 estableció que estos instrumentos denominados en dólares y cuyos pagos de
interés y capital se efectúan en bolívares, serían registrados al tipo de cambio de
Bs./USD 2,60. Este cambio significó un aumento de aproximadamente Bs. 2.107
millones en el saldo en circulación de estos títulos.


                                                                                            GRÁFICO V-4
                                                                Saldo de deuda pública interna y externa1/
                 (%)                                                                    (como % del PIB)
                 35

                 30                                          28,5        29,0

                                                                                     24,6
                 25         23,4
                                                                                               22,0

                 20                    18,3       18,7              17,9
                                                         15,0                                           14,9
                 15                                                               14,0
                                              12,4                                                               12,1
                                                                                            11,1                                    10,8
                                   9,1                                                                9,2                   9,6                  9,5
                 10                                                                                                                        8,9
                                                                                                               7,4                7,6
                         6,4
                                                                                                                        4,6
                   5

                   0
                         1999       2000        2001       2002       2003         2004      2005     2006     2007     2008      2009     2010

                                                                           Deuda interna                    Deuda externa

              1/ Cifras provisionales sujetas a revisión.
              Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.




Por su parte, en octubre, Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en coordinación con el
BCV realizó una emisión en el mercado doméstico del bono amortizable Pdvsa 2017,
por un monto de USD 3.000 millones y cupón fijo de 8,5%. En el mismo mes, Pdvsa
anunció el canje del Petrobono 2011, cuyo saldo en circulación a la fecha era de USD
3.000 millones, por un nuevo bono denominado Pdvsa 2013. Como resultado de esta
operación, la estatal petrolera canjeó 18,3% del monto total en circulación.




111
      Resolución N° 10-06-04, Gaceta Oficial N° 39.466 de fecha 15 de julio de 2010.


                                                                                                                                                       193
En comparación con otros países de la región con cifras hasta el primer semestre de
2010, la tendencia decreciente del endeudamiento se mantiene y la relación deuda/PIB
de Venezuela continúa siendo inferior al promedio de la región para ese año.


                                                                                                           GRÁFICO V-5
                                                                                              Saldo de la deuda pública1/
            (%)                                                                                         (como % del PIB)
            160

            140

            120

            100

              80

              60

              40

              20

               0
                      1999       2000       2001       2002        2003       2004       2005       2006        2007       2008       2009         2010
                   Argentina                Brasil               Uruguay                 Colombia                  Venezuela                  Promedio

          1/ Para todos los países corresponde al saldo de la deuda bruta del Gobierno central. A 2010 son cifras preliminares, primer semestre.
          Fuente: Cepal y Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.




                                                                                                                                                          Recuadro V-1

Consideraciones sobre el mercado de deuda pública en Venezuela

El mercado de capitales venezolano se caracteriza fundamentalmente por las transacciones
con títulos valores de renta fija, en especial los emitidos por la república u otros entes
públicos en moneda nacional. Por su parte, la participación de las transacciones con letras
del Tesoro, certificados de depósitos y las operaciones de repos realizadas por el BCV
ocupan el mayor espacio en el mercado monetario del país. En este último, a diferencia del
mercado de capitales, fluyen los fondos a corto plazo (instrumentos con períodos de
madurez menores a un año), los cuales poseen mayor grado de liquidez, aunque ofrecen
menores rendimientos a los inversionistas. Esta preponderancia hace que el análisis del
mercado de capitales tenga especial importancia, toda vez que en los últimos años se ha
constituido en una importante fuente de financiamiento de la gestión fiscal, a la vez de
ofrecer instrumentos atractivos a los inversionistas.

La importancia del marco institucional de las transacciones con estos títulos valores no es
desdeñable. Las emisiones de la república en el mercado primario de deuda son realizadas
a través de la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP), en concordancia con los
montos máximos autorizados en la ley de endeudamiento anual y las condiciones
financieras de los instrumentos subastados son publicadas de forma periódica o a través de
un prospecto de emisión. En el caso específico de los títulos denominados en dólares y
pagaderos en bolívares, a partir de junio 2010 su colocación primaria sólo puede efectuarse
a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (Sicotme)
del BCV.



                                                                                                                                                                194
En relación con el mercado secundario, la mayoría de las transacciones con títulos en
bolívares ocurren en el llamado mercado extrabursátil –un mercado sin ubicación física y
cuyas operaciones normalmente se realizan entre bancos– y son registradas en el Sistema
de Custodia Electrónica de Títulos (Sicet) del BCV. No obstante, en Venezuela existe un
sistema de bolsas de valores –la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), la Bolsa Pública de
Valores Bicentenaria (BPVB) y la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de
Venezuela (Bolpriaven)– que ha venido cambiando en el tiempo. En la actualidad, casi la
totalidad de los instrumentos que se negocian en ellas son emitidos por las empresas
privadas.

En años recientes, las autoridades económicas del país han promovido el desarrollo del
mercado de deuda pública a través de la diversificación de sus instrumentos y de la
introducción de cambios de orden institucional, todo lo cual se traduce en algunos avances
en cuanto a la organización de este mercado. Sin embargo, aún persisten algunas
limitaciones que podrían obstaculizar su profundización, entre las que destacan: la
concentración de inversionistas (monopsonio de demanda)1/, el uso oficial de la tasa
interna de retorno (TIR) como referencia de la curva de rendimientos2/ y, por último, los
niveles de inflación que inciden en las expectativas de los ahorristas y, por lo tanto, en la
demanda privada de títulos de largo plazo3/.
Evolución del mercado de deuda pública en Venezuela
En Venezuela, el estímulo del mercado interno de capitales por parte de las autoridades,
especialmente desde 2006, se ha orientado hacia el desarrollo del mercado primario. Con
ese objetivo, diferentes instrumentos financieros se han emitido en búsqueda de una
diversificación de las oportunidades de inversión para el ahorro doméstico. En efecto,
mientras que en 2005 81% de la deuda interna estaba constituida por Vebonos, en 2010 el
valor de estos títulos representa sólo 35% del total; en su lugar, se encuentran instrumentos
a tasa fija (TIF), títulos de interés y capital cubierto (TICC)4/, bonos amortizables y bonos
para el desarrollo agrícola.

                                                                                 GRÁFICO 1
                                   Composición de la deuda interna del Gobierno Central por
                (%)                                                     tipo de instrumento
               100           2,0            0,0        0,0           0,0   0,0
                                                       5,0           1,6   1,8         5,6              3,3
                             8,5            9,6
                                            0,0        6,4                             6,0              5,1
                             0,0                                    19,3   22,7
                                                                                                       13,5
                80                                                                     18,9
                                                      23,0

                                                                    24,9
                60          57,8                                           29,4
                                                                                       31,3            40,6
                                            80,8

                40
                                                      60,3
                                                                    51,0
                                                                           44,8
                20                                                                     37,6            34,9
                            30,9

                                            8,6
                  0                                    3,6           1,5   0,4         0,0              0,0
                           2004             2005     2006           2007   2008        2009            2010
                                      DPN          Vebonos         TIF     TICC         Letras del Tesoro
                                      Pagarés      Bono Agrícola   Otros   Préstamos
                Fuente: MPPPF.




Por su parte, en el mercado secundario, el monto promedio anual negociado en bonos de la
deuda interna en el período 2004-2009 es de Bs. 108.744,11 millones, cifra que representa
3,2 veces el saldo promedio de la deuda interna en circulación en esos años. En 2010, no
obstante, este mercado experimentó una importante reducción en la cuantía y volumen de
las transacciones pactadas, como consecuencia de los ajustes efectuados en el mercado de
valores. Entre otras modificaciones, estas medidas incluyeron la exclusión de las casas de


                                                                                                              195
bolsa y sociedades de corretaje como operadores de títulos públicos denominados en
bolívares y dólares, las cuales habían realizado entre 2008 y 2009 una considerable
cantidad de operaciones en este mercado.

                                                                                        GRÁFICO 2
               Millones Bs
                                                     Monto mensual negociado en bonos de la deuda
               30.000                                                interna registrado en el SICET

               25.000


               20.000


               15.000


               10.000




                                                                                                                        6.061
                                                                                                                    3.131
                                                                                                                   2.912
                5.000


                      0
                          Abr




                          Ago




                          Abr




                          Ago




                          Abr




                          Ago
                          May




                          May




                          May
                          Nov




                          Nov




                          Nov
                          Mar



                          Jun




                          Mar



                          Jun



                          Sep
                          Ene
                          Feb




                          Sep
                          Oct




                          Oct




                          Feb
                          Mar



                          Jun



                          Sep




                          Mar
                          Oct
                           Jul




                          Dic
                          Ene
                          Feb




                           Jul




                          Dic
                          Ene




                           Jul




                          Dic
                          Ene
                          Feb
                                       2008                             2009                             2010          2011
                Fuente: SICET.




En lo concerniente a las magnitudes transadas en el mercado secundario, se han
evidenciado los beneficios de la diversificación de instrumentos emitidos por el Mpppf en
el mercado primario. En efecto, a pesar de que los Vebonos siguen siendo los instrumentos
más transados, con niveles promedio entre 2008-2010 cercanos a 50% del total, además se
han incorporado los TICC (títulos de interés y capital cubierto) con 27,6% del monto total
y los TIF (títulos de interés fijo) con alrededor de 21%. De hecho, el Mpppf ha
intensificado la colocación de estos últimos, para alcanzar en la actualidad la misma
cantidad de títulos en circulación que los Vebonos (27 instrumentos).

                                                                                              GRÁFICO 3
                                                             Estructura porcentual del monto negociado
                (%)                                                                    por tipo de bonos
                100

                                                                                                          26,9   24,6
                                                                                           30,6
                                                             35,0
                 80

                                                                              69,2
                                                                                                          20,0   27,0
                 60          83,1                                                          18,4

                                              98,3

                 40
                                                             64,7
                                                                                           51,0           53,1
                                                                                                                 48,3
                 20
                                                                              30,8
                             16,9

                  0                           1,7             0,2             0,0          0,0            0,0    0,0
                             2004             2005           2006         2007             2008          2009    2010
                                                       DPN          Vebonos          TIF          TICC
                 Fuente: SICET, BCV.




Con la finalidad de aportar más elementos a la reflexión sobre el desarrollo de los
mercados de capitales, estrechamente vinculados con las áreas de financiamiento del
Gobierno, política monetaria y desarrollo del mercado financiero, es oportuno explorar
algunas experiencias en países que han logrado avances importantes en esta materia.

Experiencias de desarrollo en mercados de deuda pública

Algunos análisis realizados por organismos multilaterales en un extenso grupo de países
como México, India, Japón, Hungría, entre otros, han concluido que el desarrollo de este


                                                                                                                                196
mercado implica la implementación de un conjunto de acciones y medidas destinadas a
fortalecer la gestión de deuda pública en diferentes áreas: la base de inversionistas, la
infraestructura de mercado, el marco legal y de regulación y la coordinación con la política
monetaria.

De las experiencias exitosas de desarrollo del mercado secundario y los hechos estilizados
de las etapas alcanzadas para lograrlo, se identifica la importancia de una base de
inversionistas profunda y diversa para la negociación en el mercado secundario, así como
del establecimiento de programas de estímulo a los inversores individuales e
institucionales para participar en el mercado de títulos públicos. Asimismo, sería necesario
evitar los altos costos de transacción, la lenta ejecución de las órdenes y un elevado riesgo
operacional que obstaculicen el proceso de negociación de títulos. En definitiva, una
secuencia adecuada de las reformas puede asegurar el desarrollo uniforme de todas las
estructuras que favorecen el crecimiento del mercado de valores. Puntos débiles en un
área, por ejemplo la falta de una amplia base de inversores, pueden frenar el crecimiento
del mercado secundario, a pesar de los progresos realizados en mejora de las
infraestructuras de mercado y gestión de la deuda pública.

En América Latina, destacan Perú y Colombia con sus programas de creadores de
mercado, cuya finalidad principal es la de fomentar el establecimiento de condiciones con
miras a que el financiamiento de las necesidades de la nación se realice con las mejores
condiciones de costos y de asignación de los recursos. Específicamente, este programa
favorece la profundización del mercado secundario al generar la extensión de plazos de
financiamiento, la creación de sistemas que hagan más transparente su gestión, precios de
referencia (compra y venta) diarios e incremento del monto diario negociado.
Otro caso destacable es el reciente proceso de integración en un solo mercado de capitales
de varias bolsas latinoamericanas, a través de la creación del Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), cuya plataforma de negociación la conforman las bolsas de
valores de Chile, Colombia y Perú, junto con los respectivos depósitos de valores de cada
país. Estas naciones esperan que el proyecto permita diversificar, ampliar y hacer más
atractiva la negociación de los títulos de renta variable en los tres países, para los
inversionistas locales así como para los extranjeros.
_________
1/
   En la actualidad, los principales compradores de la deuda pública son los bancos y los inversionistas
institucionales son casi inexistentes.
2/
   La TIR tiene dos desventajas: la primera es que, aun cuando los flujos de caja que generan los bonos se
descuentan a una misma tasa, ellos se producen en diferentes instantes del tiempo; la segunda, por su parte,
refiere al sesgo de cupón de la curva cuando títulos con el mismo plazo de vencimiento tienen distintos
cupones, lo que obviamente da lugar a una TIR diferente. Por lo cual, las deficiencias de esta metodología
generan que las curvas obtenidas sean difíciles de interpretar y de usar en la práctica y no necesariamente
representen una descripción apropiada para comparar inversiones alternativas. Al respecto, existe un
conjunto de metodologías de aceptación internacional que han empleado gran variedad de países para la
estimación de la estructura temporal de tasas de interés.
3/
   Esto causa que, ante necesidades de financiamiento de los entes públicos, las autoridades fiscales se vean
forzadas a realizar colocaciones de deuda pública interna a costos mayores en términos de cupón y de
vencimiento para atraer a los inversionistas; al mismo tiempo origina una importante concentración del perfil
de vencimientos y, por tanto, una mayor carga presupuestaria por concepto de servicio de la deuda pública en
el futuro inmediato.
4/
   Estos títulos están denominados en dólares y son pagaderos en bolívares al tipo de cambio oficial.




                                                                                                    197
3. El gasto social de Pdvsa


En adición a las contribuciones que por ley debe realizar al fisco (regalías, dividendos e
Impuesto sobre la Renta), en 2010 Pdvsa continuó participando de forma activa en
beneficio del desarrollo del país, a través de aportes directos al gasto social (misiones y
otros proyectos sociales) e indirectos mediante el traspaso de recursos al Fonden,
fundamentalmente, por la vía de aportes ordinarios.


En este sentido, de acuerdo con el informe anual de gestión de Pdvsa, a diciembre de
2010, los aportes directos al desarrollo social ascendieron a USD 5.792 millones,
magnitud superior en USD 3.309 millones a la registrada en 2009. Este monto fue
destinado principalmente a la continuación de las misiones sociales (Ribas,
Alimentación, Barrio Adentro I, II y III, Vivienda), convenios internacionales de
cooperación, y como aporte para el pago de la deuda del Fondo Conjunto Chino-
Venezolano.


Asimismo, Pdvsa asignó durante 2010 la cantidad de USD 1.334 millones al Fonden,
USD 1.378 millones como apoyo al sector eléctrico y USD 8.411 millones para fondos
de proyectos especiales, mediante lo cual Pdvsa ha venido impulsando actividades
dirigidas al fomento de los sectores agrícola, industrial, transformación de bienes y su
comercialización, servicios y desarrollo de infraestructura.




                                                                                       198
CAPÍTULO VI
AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS

1. Introducción


La dinámica del mercado monetario en 2010 se caracterizó por la expansión de sus
principales agregados, favorecida por las reducciones en el requerimiento de reservas
legales por parte del BCV. Esta medida generó condiciones para la creación secundaria
de dinero, lo que inicialmente propició un alza leve en el multiplicador monetario. El
comportamiento de los agregados amplios también vino marcado por la recomposición
de los mismos hacia activos más líquidos, como el efectivo o los depósitos a la vista.


                                                                                                                          GRÁFICO VI-1
                                                                                                     Multiplicador monetario K1 (M2/BM)


          2,8



          2,6                                                                                                                                                                                                               2,61




          2,4

                                                                                                                                                                                                                                2,31
                                                                                                                                                                          2,28
          2,2                                                                                                                   Cambios en el
                                                                                                                                encaje



          2,0
                          Abr-07


                                            Ago-07




                                                                                Abr-08


                                                                                                  Ago-08




                                                                                                                                      Abr-09


                                                                                                                                                        Ago-09




                                                                                                                                                                                            Abr-10


                                                                                                                                                                                                              Ago-10
                                                              Dic-07




                                                                                                                    Dic-08




                                                                                                                                                                          Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                Dic-10
                 Feb-07


                                   Jun-07


                                                     Oct-07


                                                                       Feb-08


                                                                                         Jun-08


                                                                                                           Oct-08


                                                                                                                             Feb-09


                                                                                                                                               Jun-09


                                                                                                                                                                 Oct-09


                                                                                                                                                                                   Feb-10


                                                                                                                                                                                                     Jun-10


                                                                                                                                                                                                                       Oct-10




       Fuente: BCV.




Asimismo, durante el año, las reservas bancarias excedentes se elevaron
considerablemente. Muchas instituciones financieras aumentaron sus posiciones en
reservas probablemente para precaucionarse en medio del proceso de intervenciones y
fusiones de entidades dentro del sistema bancario nacional. Además, la poca liquidez
dentro del mercado secundario de papeles públicos en 2010, derivada de los cambios
recientes en la normativa vinculada, contribuyó al crecimiento de tales reservas, en un
entorno donde fueron mantenidas las restricciones sobre la adquisición de certificados
de depósitos (CD) del BCV por parte de las entidades financieras.



                                                                                                                                                                                                                                         199
El aumento de las reservas voluntarias no supuso mayores tensiones sobre el mercado
monetario de corto plazo. Sin embargo, si bien se observó una mayor demanda de
recursos en el mercado interbancario a partir de las colocaciones de títulos realizadas
por el sector público, no se registró un incremento sostenido en el volumen transado ni
en el rendimiento promedio negociado al cierre de 2010.


A pesar de estos resultados, la monetización alcanzó niveles inferiores a lo registrado
durante 2009; en ese sentido, la liquidez monetaria promedio representó para este año
25,3% del PIB, 5,2 puntos porcentuales por debajo de lo observado en promedio el año
anterior (30,5% del PIB). Este comportamiento está asociado al declive del cuasidinero
y a la gradual reanimación de la actividad económica.


                                                                                                                GRÁFICO VI-2
                                                                                                                            1/
                                                                                       Grado de monetización de la economía

         (%)

         32                                                                                                                                                                                  30,5

                                                                                                                                                                                                                               25,3
         24                                                                                                                                               24,9



         16



           8



           0
                                 Sep-05




                                                                     Sep-06




                                                                                                          Sep-07




                                                                                                                                              Sep-08




                                                                                                                                                                                  Sep-09




                                                                                                                                                                                                                      Sep-10
               Mar-05

                        Jun-05



                                          Dic-05

                                                   Mar-06

                                                            Jun-06



                                                                              Dic-06

                                                                                        Mar-07

                                                                                                 Jun-07



                                                                                                                   Dic-07

                                                                                                                            Mar-08

                                                                                                                                     Jun-08



                                                                                                                                                       Dic-08

                                                                                                                                                                Mar-09

                                                                                                                                                                         Jun-09



                                                                                                                                                                                           Dic-09

                                                                                                                                                                                                    Mar-10

                                                                                                                                                                                                             Jun-10



                                                                                                                                                                                                                               Dic-10




      1/ M2 promedio / PIB nominal.
      Fuente: BCV.




2. Agregados monetarios


Para el cierre de 2010, la base monetaria experimentó un crecimiento de 27,6% en
relación con el comportamiento de dicha variable en 2009, con lo cual se modificó la
tendencia a la baja exhibida durante el trienio 2007-2009.




                                                                                                                                                                                                                                        200
GRÁFICO VI-3
                                                                                                                                                  Base monetaria
              (%)
                                                                                                                                   (variación interanual nominal)
              100


                80


                60


                40                                                                                                        30,6                                                                        Tendencia
                                                                   43,3                                                                                                                                                                  27,6


                20
                                                                                                                                                                                   18,0

                 0
                               Abr-07


                                                 Ago-07




                                                                                      Abr-08


                                                                                                        Ago-08




                                                                                                                                            Abr-09


                                                                                                                                                              Ago-09




                                                                                                                                                                                                  Abr-10


                                                                                                                                                                                                                    Ago-10
                                                                    Dic-07




                                                                                                                          Dic-08




                                                                                                                                                                                Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                      Dic-10
                      Feb-07


                                        Jun-07


                                                          Oct-07


                                                                             Feb-08


                                                                                               Jun-08


                                                                                                                 Oct-08


                                                                                                                                   Feb-09


                                                                                                                                                     Jun-09


                                                                                                                                                                       Oct-09


                                                                                                                                                                                         Feb-10


                                                                                                                                                                                                           Jun-10


                                                                                                                                                                                                                             Oct-10
            (*) La tendencia fue aproximada mediante promedios móviles centrados a tres meses.
            Fuente: BCV.




El desempeño anual del dinero base vino determinado, en gran medida, por la gestión
financiera del sector público112. Dentro de este rubro, predominó la creación neta de
dinero derivada de las actuaciones conjuntas de Pdvsa, Bandes, Banco del Tesoro y los
institutos autónomos; el impacto de tales operaciones fue de Bs. 91.920 millones113,
equivalente a 97,8% del dinero base de 2009 y superior al reportado en el año anterior
(77,1% del dinero base de 2008). Por otro lado, las operaciones monetarias del BCV
ocasionaron, en términos netos, una contracción de Bs. 7.335 millones en el dinero base
(7,8% del dinero base a 2009114), mientras que las operaciones de compra y venta de
divisas tuvieron una incidencia neta contractiva de Bs. 72.981 sobre este agregado
(77,7% del dinero base a 2009).




112
     Agrupa las operaciones del Gobierno central, Pdvsa, Bandes, Fogade, institutos autónomos,
universidades, gobernaciones, Fides, empresas públicas, organismos paraestatales y el Banco del Tesoro.
113
    Tal flujo fue equivalente a 80,5% de la incidencia total del sector público al cierre del año.
114
    Las operaciones del BCV incorporan, a partir de 2010, las relacionadas con bonos cambiarios y las
realizadas bajo el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme). Para este año,
tales transacciones mantuvieron una incidencia neta contractiva de Bs. 11.916 millones sobre el flujo del
dinero base.


                                                                                                                                                                                                                                                201
GRÁFICO VI-4
                                      Principales fuentes de variación del dinero base

            (MM de Bs)




                             56.521
              80.000
              60.000




                                                                                                                      22.354
                                                                                                            21.509
                                               19.012




                                                                                                  18.843
                                      16.386




                                                                                                                                       15.970
                                                                15.404




                                                                                                                                                14.178
              40.000




                                                        6.862




                                                                                                                               1.031
              20.000
                      0




                                                                         (7.335)
             (20.000)
             (40.000)




                                                                                                                                                         (46.933)
             (60.000)
             (80.000)




                                                                                   (72.981)
            (100.000)
                                                 Año 2010                                                               Año 2009

                          Pdvsa                                                                            Bandes
                          Banco del Tesoro + Institutos autónomos                                          Gobierno Central
                          Resto del Sector Público                                                         Operaciones del BCV
                          Operaciones cambiarias

       Fuente: BCV.




Los   principales         agregados                      monetarios                           amplios                presentaron                         comportamientos
relativamente diferentes entre sí, a diferencia de lo ocurrido en otros lapsos en los cuales
se observó similitud en su evolución anual. Por una parte, el dinero circulante (M1)
mostró una clara tendencia al alza durante todo el año, al cerrar con una tasa de
variación interanual de 40%, 14,8 puntos porcentuales por encima de lo registrado al
cierre de 2009 (25,2%). Por otro lado, la liquidez monetaria en poder del público (M2)
culminó el año con una variación de 24% (desde 21,2% en 2009), no obstante haberse
reportado inicialmente una desaceleración en su crecimiento interanual.


La evolución en estos agregados para 2010 se vio favorecida, en primer lugar, por las
actuaciones del BCV en materia de encaje legal en 2009, cuyos efectos sobre la
creación de dinero perduraron durante el período analizado. Además, el alza en el
dinero base, producto de la nueva reducción en el encaje marginal aplicada en octubre
de 2010, coadyuvaron al desempeño del circulante y de la liquidez monetaria. Con esta
nueva modificación en el requerimiento de reservas, la tendencia a la desaceleración del
M2 se revirtió y, en el caso particular de M1, se aceleró su crecimiento a partir del
último trimestre del año.




                                                                                                                                                                    202
GRÁFICO VI-5
                                                                                                                                     Agregados monetarios amplios
                                                                                                                                      (variación interanual nominal)
             (%)
             90
             80
             70
             60
             50
                                                                                                                                                                                                                                                                        40,0
             40
             30                                                                                                                                                                               25,2
                                                                                                                                                                                                                                                                             24,0

             20
                                                                                                                                                                                              21,2
             10
                              Abr-07


                                                Ago-07




                                                                                    Abr-08


                                                                                                        Ago-08




                                                                                                                                                  Abr-09


                                                                                                                                                                         Ago-09




                                                                                                                                                                                                                           Abr-10


                                                                                                                                                                                                                                                     Ago-10
                                                         Oct-07




                                                                                                                  Oct-08




                                                                                                                                                                                     Oct-09




                                                                                                                                                                                                                                                               Oct-10
                                                                  Dic-07




                                                                                                                            Dic-08




                                                                                                                                                                                                 Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                                                         Dic-10
                    Feb-07


                                       Jun-07




                                                                           Feb-08


                                                                                              Jun-08




                                                                                                                                       Feb-09


                                                                                                                                                             Jun-09




                                                                                                                                                                                                              Feb-10


                                                                                                                                                                                                                                        Jun-10
                                                                                    Cambios en el encaje                                                     M2                                  M1

           Fuente: BCV.




En términos reales, lo anterior se expresó en una recuperación del dinero circulante, que
mostró, al cierre de 2010, un aumento interanual positivo (9,9% de una variación previa
de -1,4%), mientras que la liquidez monetaria desaceleró su tendencia a la baja, luego
de reportar una caída inferior a lo observado en 2009 (de -4,5% a -2,6%).


                                                                                                                                                        GRÁFICO VI-6
                                                                                                                                       Agregados monetarios amplios
                                                                                                                                            (variación interanual real)
             (%)
             60
             50
             40
             30
             20
                                                                                                                                                                                                                                                                                  9,9
             10
                                                                                                                            -3,9                                                                   -1,4
              0
                                                                                                                                                                                                                                                                                  -2,6
            (10)                                                                                                            -4,1                                                                    -4,5

            (20)
                             Abr-07




                                                                                     Abr-08




                                                                                                                                                    Abr-09




                                                                                                                                                                                                                               Abr-10
                                                Ago-07




                                                                                                         Ago-08




                                                                                                                                                                            Ago-09




                                                                                                                                                                                                                                                          Ago-10
                                                                  Dic-07




                                                                                                                              Dic-08




                                                                                                                                                                                                     Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                                                              Dic-10
                   Feb-07


                                       Jun-07


                                                         Oct-07


                                                                           Feb-08


                                                                                               Jun-08


                                                                                                                   Oct-08


                                                                                                                                         Feb-09


                                                                                                                                                                Jun-09


                                                                                                                                                                                        Oct-09


                                                                                                                                                                                                                  Feb-10


                                                                                                                                                                                                                                            Jun-10


                                                                                                                                                                                                                                                                    Oct-10




                                                                                                        M2                                                   M1
          Fuente: BCV.




En cuanto a la composición de la liquidez monetaria, es notable cómo los agentes,
revelaron una mayor preferencia hacia activos más líquidos durante 2010, dada la
mayor preponderancia de los depósitos a la vista (principal componente del dinero



                                                                                                                                                                                                                                                                                         203
circulante)115, en detrimento de sus posiciones en depósitos a plazo. Estos últimos
representaron 3,6% de M2 en 2010, luego de alcanzar 11,5% en 2009.


                                                                         GRÁFICO VI-7
                                              Composición de la liquidez monetaria (M2)
       (% de M2)
              70
                                                                                                    62,0
              60                                                53,9
                              52,7
              50

              40

              30                     24,1                              22,5                                22,0
              20
                       11,1                 12,0         12,1                 11,5           12,4
              10                                                                                                  3,6

                0
                                 2008                             2009                                2010

                      Efectivo          Depósitos a la vista           Depósitos de ahorro            Depósitos a plazo



       Fuente: BCV.




En relación con el mercado monetario de corto plazo, las reservas bancarias excedentes
registraron un incremento notorio de Bs. 17.588,4 millones, cuando se compara con el
monto mantenido en 2009. Esta mayor demanda de reservas estuvo impulsada por: 1)
motivos de precaución, luego de los eventos de intervención y demás medidas
administrativas aplicadas en el sistema bancario entre finales de 2009 y el primer
semestre de 2010; 2) cambios en el coeficiente de encaje marginal requerido, aplicados
desde el cierre de 2009, lo que elevó la porción excedente de las reservas; 3)
modificaciones legales y operativas vinculadas con las intervenciones a casas de bolsas
y sociedades de corretaje, lo que aceleró la acumulación de reservas ante la pérdida de
liquidez del mercado secundario de títulos; 4) colocaciones de títulos por parte de los
entes públicos, especialmente aquellas denominadas en moneda extranjera; y 5) la
mayor participación de la banca pública dentro de la posición total de reservas
excedente del sistema bancario116.




115
  Entre 2008 y 2010 los depósitos a la vista representaron, en promedio, 84,8% del dinero circulante.
116
   Al cierre de 2009, las instituciones públicas concentraron 18,8% del total de reservas excedentes,
mientras que al culminar el año analizado el mismo estrato de bancos mantuvo 30,7%.


                                                                                                                          204
GRÁFICO VI-8
                                                                                                                          Reservas bancarias excedentes

                                                                                                                                                                                   Colocaciones públicas
        (Millones de Bs)                                                                                                                                        Vigencia de la     y reducción del encaje
                                                                                                                                                                Nueva Ley del
           32.000                                                                                                                                               Mercado de Valores
                                                                                                                                                                                                                                       26.156
           28.000
           24.000                                                                                                         Intervenciones a bancos
                                                                                                                              y casas de bolsas
           20.000
                                                                                                                            Reduccion del encaje
           16.000
           12.000
                                                                                                                                                                       8.567
             8.000
             4.000
                  0
                                Abr-07


                                                  Ago-07




                                                                                      Abr-08


                                                                                                        Ago-08




                                                                                                                                            Abr-09


                                                                                                                                                              Ago-09




                                                                                                                                                                                                   Abr-10


                                                                                                                                                                                                                     Ago-10
                                                                    Dic-07




                                                                                                                          Dic-08




                                                                                                                                                                                 Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                       Dic-10
                       Feb-07


                                         Jun-07


                                                           Oct-07


                                                                             Feb-08


                                                                                               Jun-08


                                                                                                                 Oct-08


                                                                                                                                   Feb-09


                                                                                                                                                     Jun-09


                                                                                                                                                                        Oct-09


                                                                                                                                                                                          Feb-10


                                                                                                                                                                                                            Jun-10


                                                                                                                                                                                                                              Oct-10
        Fuente: BCV.




En el mercado de préstamos interbancarios, el monto promedio transado para diciembre
de 2010 (Bs. 1.434,9 millones) se ubicó por debajo de lo negociado en igual mes de
2009 (Bs. 2.334 millones), mientras que la tasa promedio pactada se situó en 12,3%,
magnitud similar a la registrada en el año anterior117. No obstante, a inicios del cuarto
trimestre del año, se observó un cambio puntual en las condiciones del mercado, en el
monto negociado y en la tasa interbancaria, al pactarse un total de Bs. 2.253 millones a
un tipo promedio de 12,7%, en el marco de la colocación de títulos de deuda por parte
del Ejecutivo Nacional y Pdvsa.




117
   Incluso, en el primer semestre de 2010, período en el cual las reservas excedentes se elevaron de forma
sostenida, el monto promedio negociado se ubicó en Bs. 820,2 millones y la tasa promedio pactada a
junio se redujo a 2,2% desde 12,6% al cierre de 2009.


                                                                                                                                                                                                                                                205
GRÁFICO VI-9
                                                              Montos negociados y tasa overnight promedio

       Y1 (Millones de Bs.)                                                                                                                                                                                                                      Y2 (%)
           6.000                                                                                                                                                                                                                                 30

           5.000                                                                                                                                                                                                                                 25

                                                                                                                                                                                                                              1.434,9
           4.000                                                                                                                                                                                                                                 20

           3.000                                                                                                                                                                                                                                 15
                                                                                                                                                                                         2.334
           2.000                                                                                                                                                                                                                                 10

           1.000                                                                                                                                                                                                                                 5

                 0                                                                                                                                                                                                                               0
                                Abr-07




                                                                                      Abr-08




                                                                                                                                            Abr-09




                                                                                                                                                                                                   Abr-10
                                                  Ago-07




                                                                                                        Ago-08




                                                                                                                                                              Ago-09




                                                                                                                                                                                                                     Ago-10
                                                                    Dic-07




                                                                                                                          Dic-08




                                                                                                                                                                                Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                        Dic-10
                       Feb-07


                                         Jun-07


                                                           Oct-07


                                                                             Feb-08


                                                                                               Jun-08


                                                                                                                 Oct-08


                                                                                                                                   Feb-09


                                                                                                                                                     Jun-09


                                                                                                                                                                       Oct-09


                                                                                                                                                                                          Feb-10


                                                                                                                                                                                                            Jun-10


                                                                                                                                                                                                                               Oct-10
                                                                         Monto negociado (Y1)                                                 Tasa overnight (Y2)
        Fuente: BCV.




Dentro de este ámbito, para 2010 se observó además un mayor dinamismo dentro del
denominado mercado de nivelación118, en el cual se negoció, para el mes de cierre, un
monto promedio de Bs. 974,9 millones (frente a Bs.10 millones al cierre de 2009), a una
tasa media de 8,1% (13,5% al cierre del año pasado). Esto contribuyó a atenuar la
mayor demanda de recursos en las operaciones overnight tradicionales, observadas a
raíz de las colocaciones públicas.




118
    El mercado de nivelación representa un segmento del mercado interbancario, el cual entra en
funcionamiento una vez producido el cierre operativo de este último (a las dos de la tarde), a los fines de
que las propias instituciones financieras logren solventar fallas puntuales de liquidez, en caso que los
recursos obtenidos dentro de los lapsos regulares hayan sido insuficientes para cubrir el requerimiento
legal de reservas.


                                                                                                                                                                                                                                                          206
GRÁFICO VI-10
                                    Montos negociados y tasa promedio negociada en el
                                                  mercado interbancario de nivelacion
      Y1 (Millones de Bs.)                                                                                                                                                                                                               Y2 (%)
          1.500                                                                                                                                                                                                                               35
                                                                                                                                                                                                                            947,9
                                                                                                                                                                                                                                              30
          1.200
                                                                                                                                                                                                                                              25

            900                                                                                                                                                                                                                               20

                                                                                                                                                                                                                                              15
            600
                                                                                                                                                                                                                                              10
            300
                                                                                                                                                                                                                                              5
                                                                                                                                                                               10
               0                                                                                                                                                                                                                              0
                               Abr-07




                                                                                     Abr-08




                                                                                                                                           Abr-09




                                                                                                                                                                                                 Abr-10
                                                 Ago-07




                                                                                                       Ago-08




                                                                                                                                                             Ago-09




                                                                                                                                                                                                                   Ago-10
                                                                   Dic-07




                                                                                                                         Dic-08




                                                                                                                                                                               Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                     Dic-10
                      Feb-07


                                        Jun-07


                                                          Oct-07


                                                                            Feb-08


                                                                                              Jun-08


                                                                                                                Oct-08


                                                                                                                                  Feb-09


                                                                                                                                                    Jun-09


                                                                                                                                                                      Oct-09


                                                                                                                                                                                        Feb-10


                                                                                                                                                                                                          Jun-10


                                                                                                                                                                                                                            Oct-10
                                                                       Monto negociado (Y1)                                                 Tasa promedio (Y2)
       Fuente: BCV.




3. Tasas de interés


En 2010 se evidenció una reducción en la tasa nominal promedio de los créditos cedidos
por la banca universal y comercial del país, la cual se ubicó en 18,1% al cierre del año
(un punto porcentual por debajo del cierre promedio de 2009). De manera similar, las
tasas devengadas por los depósitos a plazo disminuyeron, en promedio, hasta 14,5% en
diciembre, desde un valor previo en 2009 de 15%. Por su parte, las tasas aplicadas sobre
los depósitos de ahorro permanecieron inalteradas en 12,6% durante 2010.




                                                                                                                                                                                                                                                   207
GRÁFICO VI-11
                                                                                                                      Tasas de interés nominales de la banca
                                                                                                                                        comercial y universal
          (%)

          30

          25
                                                                                                                                                                                                                               19,1
          20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           18,1
                                                                                                                                                                                                                               15,0
          15                                                                                                                                                                                                                                                                                               14,5
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           12,6
          10                                                                                                                                                                                                                        12,6


            5

            0
                                                         Ago-07




                                                                                                                                  Ago-08




                                                                                                                                                                                                          Ago-09




                                                                                                                                                                                                                                                                                Ago-10
                               Abr-07




                                                                                                          Abr-08




                                                                                                                                                                                  Abr-09




                                                                                                                                                                                                                                                          Abr-10
                                                                                  Dic-07




                                                                                                                                                          Dic-08




                                                                                                                                                                                                                                  Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Dic-10
                  Feb-07


                                            Jun-07


                                                                      Oct-07


                                                                                              Feb-08


                                                                                                                      Jun-08


                                                                                                                                              Oct-08


                                                                                                                                                                      Feb-09


                                                                                                                                                                                              Jun-09


                                                                                                                                                                                                                      Oct-09


                                                                                                                                                                                                                                              Feb-10


                                                                                                                                                                                                                                                                     Jun-10


                                                                                                                                                                                                                                                                                           Oct-10
       Fuente: BCV.
                                                                                                                           Activa                                  DPF                                    Ahorro




Ante estos resultados, las tasas de interés activas y pasivas en términos reales se
mostraron inferiores a los niveles de cierre de 2009. En ese sentido, al mes de diciembre
de 2010, la tasa activa se situó en -6,9%, mientras que las tasas pasivas relativas a los
depósitos de ahorro y a plazo se ubicaron en -11,1% y -9,4%, respectivamente.


                                                                                                                                                                   GRÁFICO VI-12
                                                                                                                                               Tasas de interés reales de la banca
            (%)
                                                                                                                                                             comercial y universal
             5



             0



            (5)
                                                                                                                                                                                                                                       -5,0
                                                                                                                                                            -5,9                                                                                                                                                 -6,9

                                                                                                                                                       -10,0                                                                           -8,7                                                                      -9,4
          (10)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 -11,1
                                                                                                                                                                                                                                           -10,8
                                                                                                                                                              -12,1
          (15)
                                   Abr-07


                                                             Ago-07




                                                                                                             Abr-08


                                                                                                                                     Ago-08




                                                                                                                                                                                     Abr-09


                                                                                                                                                                                                             Ago-09




                                                                                                                                                                                                                                                            Abr-10


                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ago-10
                                                                                     Dic-07




                                                                                                                                                             Dic-08




                                                                                                                                                                                                                                     Dic-09




                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Dic-10
                      Feb-07


                                                Jun-07


                                                                         Oct-07


                                                                                                 Feb-08


                                                                                                                         Jun-08


                                                                                                                                                 Oct-08


                                                                                                                                                                         Feb-09


                                                                                                                                                                                                 Jun-09


                                                                                                                                                                                                                         Oct-09


                                                                                                                                                                                                                                                 Feb-10


                                                                                                                                                                                                                                                                       Jun-10


                                                                                                                                                                                                                                                                                             Oct-10




                                                                                                              Activa                                               Plazo                                              Ahorro
        Fuente: BCV.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         208
Por destino económico, las tasas activas promedio negociadas reportaron una caída
generalizada, con lo cual mantuvieron la tendencia a la baja reportada desde 2009.
Destacaron las reducciones en las tasas aplicadas sobre los créditos otorgados a los
sectores de comunicaciones (17,3%), exploración de minas y canteras (19,8%) y al
sector turismo (13,6%). En este contexto, sólo las tasas negociadas en operaciones con
el sector agrícola (12,9%), electricidad, gas y agua (22,9%) y otros sectores privados
(22,9%), no mostraron cambios significativos con respectos a los valores registrados en
2009.


                                                                               CUADRO VI-1
                                                  Tasas de interés según destino económico
                                                                 Banca comercial y universal

                                                           Al mes de diciembre        Variación absoluta
                                                        2010      2009       2008    2010/2009 2009/2008

              Agrícola                                         12,9   12,8    13,0         0,1      (0,1)
                        1/
              Industria                                        16,8   18,4    20,3        (1,6)     (1,8)
              Comercio                                         21,6   22,4    25,8        (0,8)     (3,4)
              Servicios                                        20,9   22,9    24,7        (2,0)     (1,8)
              Hipotecaria                                      10,1   12,3    15,7        (2,2)     (3,4)
              Transporte                                       22,9   23,1    27,4        (0,2)     (4,3)
              Turismo                                          13,6   16,5    17,1        (2,8)     (0,6)
              Comunicaciones                                   17,3   23,1    26,8        (5,8)     (3,7)
              Adquisición de vehículo                          21,6   23,0    27,2        (1,4)     (4,2)
              Otros sectores privados                          22,3   22,1    25,1         0,2      (2,9)
              Exploración minas y canteras                     19,8   23,4    27,2        (3,7)     (3,8)
              Elec., agua y gas                                22,9   22,9    28,0         0,0      (5,1)
              Tarjetas de crédito                              28,3   28,6    30,5        (0,3)     (1,9)

              1/ Considera créditos regulados y no regulados
              Fuente: BCV.




                                                                                                            Recuadro VI-1

El papel de la política monetaria después de la crisis financiera

La crisis financiera internacional y sus efectos en términos de pérdida de producción y empleo,
condujo a un amplio acuerdo sobre la necesidad de adoptar una política económica expansiva para
enfrentar las perjudiciales consecuencias de este episodio. Sin embargo, a raíz de la crisis, se
exacerbaron las preferencias por la liquidez y la aversión al riesgo, lo que debilitó el impacto de la
política monetaria para impulsar el crédito e incentivar el consumo privado.
Hay consenso en la literatura, y la respuesta de los bancos centrales ante la crisis financiera así lo
demuestra, que en aras de tener efectos en la esfera real de la economía, el crédito y su oferta, es
decir, la cantidad de recursos disponibles y las tasas de interés cobradas resultan incluso más
relevantes que la cantidad de dinero existente. En periodos recesivos, la oferta de crédito suele
contraerse debido a la mayor probabilidad de que se deteriore la calidad de la cartera de crédito,
originada por la reducción del ingreso de los prestatarios y las dificultades que enfrentan para
honrar sus deudas. Además, dependiendo de la duración y profundidad de la recesión, las
expectativas futuras se tornan desfavorables, lo que desincentiva la actividad crediticia, por lo que
las instituciones bancarias prefieren refugiarse en opciones menos riesgosas como la inversión en



                                                                                                                  209
deuda pública.
Los bancos centrales de los países afectados por la crisis, al actuar bajo estas premisas, ejecutaron
un conjunto de medidas de política monetaria de carácter heterodoxo, con el fin de garantizar la
liquidez suficiente en los mercados monetarios, reducir la contracción de la oferta crediticia y
mantener el correcto funcionamiento del sistema de pagos. No obstante, esto trajo como
consecuencia mayor dificultad para distinguir cuáles préstamos estaban enmarcados dentro de la
función de prestamista de última instancia1, dado que en un episodio de crisis financiera se
complica la distinción entre los casos de iliquidez y de insolvencia.
Mas allá de la evaluación sobre la efectividad de la política monetaria para inducir respuestas en la
producción y el empleo, la crisis financiera ha arrojado lecciones importantes para la
implementación de la política monetaria, como por ejemplo, la conveniencia de ampliar las
facilidades para inyectar liquidez al mercado interbancario ante una posible disminución del ritmo
de crecimiento de los recursos prestables, en particular, en aquellas situaciones donde resalta la
importancia de apuntalar la recuperación de la actividad económica. Por otro lado, la crisis
demostró la necesidad de mejorar la regulación y supervisión financiera, a escala interinstitucional
y supranacional, a la vez que se puso de manifiesto la utilidad de contar con una efectiva
coordinación entre las distintas instancias del Estado y de las agencias multilaterales para realizar
una supervisión oportuna, y de esta forma modelar sistemas financieros que contribuyan
efectivamente al crecimiento económico.
Para Venezuela, la crisis también deja lecciones importantes para la conducción de la política
monetaria. En este sentido, la necesidad de mejorar la supervisión y regulación financiera, así
como reforzar la coordinación entre los diferentes entes reguladores, quedó evidenciada, no sólo
por la sucesión de eventos que sacudieron los mercados financieros internacionales, sino también
en el ámbito doméstico donde se comprobaron las falencias de varias instituciones bancarias que
debieron ser absorbidas por el Estado o en otros casos liquidadas. La solvencia del sistema
financiero es también un objetivo relevante que aspira mantener cualquier banco central y resulta
evidente que las crisis financieras ponen en peligro la consecución de otros objetivos importantes,
como lo son el crecimiento económico sostenido y la estabilidad de precios.
Por otra parte, ante la severidad de la contracción en la producción y el aumento del desempleo, los
bancos centrales tuvieron que intervenir para evitar pérdidas significativas para la economía. La
respuesta en la mayoría de los casos, consistió en incrementar la cantidad de dinero a través de
inyecciones históricas de liquidez. Sin embargo, esto fue posible, gracias a que estos países
contaban con tasas de inflación bajas y estables, lo cual les permitió a las autoridades monetarias
expandir en forma notable la base monetaria, sin preocuparse en demasía por el efecto en el nivel
general de precios, más aún cuando la caída de la actividad aumentó el riesgo deflacionario2.
En resumen, la experiencia internacional señala que las políticas crediticias constituyen la mejor
manera a través de la cual las acciones de los bancos centrales tienen impactos en la producción y
en el empleo. Estas deben asegurar el apalancamiento mínimo de las actividades productivas del
país y son un requisito necesario para apoyar el crecimiento económico. Pero no se trata solamente
de asegurar el financiamiento, sino también de fortalecer de manera continua la supervisión y la
regulación necesarias para asegurar el uso eficiente de los recursos.
1
  Función del Banco Central según la cual le presta a los bancos con problemas de liquidez pero no con
problemas de solvencia.
2
  Episodios de deflación tienden a estar asociadas a caídas en la producción y el empleo, toda vez que los
agentes esperan futuras reducciones nominales de los precios, lo que les incentiva a postergar su consumo y
hace menos atractiva la inversión.




                                                                                                  210
Anexo estadístico: Agregados monetarios y tasas de interés




                                                             211
CUADRO VI-1
                                                                                                                                                                                Principales fuentes de variación del dinero base1/
                                                                                                                                                                                                                                           (millones de Bs.F.)

                                                                2009                                                                                                     2010
                                                                Total           Enero        Febrero        Marzo          Abril       Mayo         Junio        Julio      Agosto        Septiembre         Octubre       Noviembre         Diciembre          Total

      1. Saldo del dinero base al inicio                       81.355           93.404        95.153        95.646        93.363       90.804       92.739      95.776       99.388          98.533          101.594          94.607          105.233          93.404

      2. Var. dinero base (3+4)                                12.586            1.749          493         (2.283)      (2.559)       1.935        3.037        3.612        (855)           3.061           (6.987)         10.626           16.687          28.516

      3. Var. oferta dinero base
         (3.1+3.2+3.3+3.4+3.5+3.6)                             59.519            5.827         4.990         4.701        2.179        9.107        7.944       11.155        5.803           9.520           (1.476)         17.438           24.308         117.217

       3.1. Incidencia fiscal                                  1.031             2.831         (688)        (3.372)       (2.788)       1.197   (1.673)   2.383   (8.394)                    1.218            (1.492)         8.099            9.542           6.862
          Pagos internos previstos                            149.443            9.606        11.277        15.148        12.624       14.582   12.237   18.168   16.361                     15.090           11.518          22.565           24.019         183.195
          Ingresos internos previstos                        (148.412)          (6.775)      (11.965)      (18.520)      (15.412)     (13.385) (13.910) (15.785) (24.755)                   (13.872)         (13.010)        (14.466)         (14.478)       (176.332)

       3.2. Incidencia neta Pdvsa                              18.843            3.475         3.204         6.819        4.629        3.337        5.679        6.269        5.695           7.356           (4.807)          4.982           10.387          57.025

       3.3. Incidencia Fogade                                     68              (69)          (25)          (57)         (304)        (569)         15          915           75            (403)            (625)            44              (150)          (1.154)

       3.4. Incidencia Bandes                                  21.509            1.069          214           295          969         2.457           5          844         1.444            839            2.663            3.235            2.353          16.386

       3.5. Incidencia monetaria BCV                           14.265           (2.891)         126          (349)        (1.332)       (328)        1.851    (398)   2.423                  (1.685)           (739)          (3.028)           (985)          4.582
          Incidencia expansiva                                248.654           12.710         9.536        11.451        10.322        9.450       13.508   12.416   18.098                 11.319           18.062          26.796           15.883         169.550
          Incidencia contractiva                             (234.389)         (14.538)       (9.217)      (11.560)      (10.618)      (9.778)     (11.657) (12.781) (13.420)               (11.330)         (16.522)        (27.936)         (15.610)       (164.968)

                             2/
       3.6. Otras fuentes                                       3.804            1.411         2.160         1.366        1.005        3.012        2.068        1.141        4.561           2.196           3.525            4.105            3.162          33.516

      4. Ventas netas de divisas                              (46.933)          (4.078)       (4.497)       (6.984)      (4.738)       (7.172)     (4.907)      (7.543)      (6.658)         (6.460)          (5.511)         (6.812)          (7.621)        (72.981)

      5. Saldo dinero base al cierre (1+2)                     93.942           95.153        95.646        93.363        90.804       92.739       95.776      99.388       98.533         101.594           94.607         105.233          121.920         121.920

      1/
       La similitud entre el dinero base (DB) y la base monetaria (BM) permite homologar estos dos conceptos monetarios sin afectar su relevancia analítica. La diferencia entre ambas medidas de dinero radica, fundamentalmente, en que en los usos de la base monetaria
      se incluyen los depósitos especiales del público, mientras que en el DB, el concepto utilizado es el de depósitos por conversión.
      2/
        Incluye gobernaciones estatales y municipales, Fides, Sociedades financieras, Casas de Bolsa, Institutos autónomos, Universidades nacionales, Banco del Tesoro, entre otros.
212
CUADRO VI-2
                                              Liquidez monetaria y sus componentes en términos nominales
                                                                                                (millones de Bs.F)
                                     Depósitos                   Depósitos   Depósitos                  Liquidez
                          Efectivo   a la vista     Circulante   de ahorro    a plazo1/   Cuasidinero   monetaria
2009                       28.401     126.867        155.269      52.957      27.176        80.133       235.401
2010
     Enero                 24.789     132.739        157.528      51.962      23.873        75.835       233.363
     Febrero               23.956     134.953        158.909      52.621      23.681        76.302       235.211
     Marzo                 24.377     139.567        163.944      52.983      23.035        76.018       239.962
     Abril                 23.697     141.043        164.741      52.259      20.958        73.217       237.958
     Mayo                  23.522     144.525        168.047      53.475      20.100        73.576       241.623
     Junio                 24.285     150.396        174.680      53.536      19.251        72.786       247.467
     Julio                 26.741     154.188        180.929      57.393      18.761        76.155       257.084
     Agosto                25.657     157.490        183.146      56.254      19.406        75.660       258.807
     Septiembre            25.742     158.933        184.675      57.386      19.147        76.533       261.208
     Octubre               26.449     160.813        187.263      56.868      18.122        74.990       262.253
     Noviembre             29.999     172.096        202.096      63.100      15.948        79.049       281.144
     Diciembre             36.339     180.974        217.314      64.234      10.465        74.699       292.012
Variación%
   Dic. 09/ Dic. 08        31,1        23,9           25,2         12,9        16,4          14,1         21,2
     Dic. 10/ Dic. 09      27,9        42,6           40,0         21,3        (61,5)        (6,8)        24,0
1/
 Incluye bonos quirografarios.
Fuente: BCV.
                                                                                                             213
CUADRO VI-3
                                                 Liquidez monetaria y sus componentes en términos reales
                                                                                                (millones de Bs.F)
                                                                                                     (Base: 2007=100)
                                    Depósitos                   Depósitos   Depósitos                      Liquidez
                                                                                    1/
                         Efectivo   a la vista     Circulante   de ahorro    a plazo     Cuasidinero       monetaria
2009                      16.966     75.787         92.753       31.635      16.234        47.869           140.622
2010
        Enero             14.463     77.444         91.907       30.316      13.928        44.244           136.151
        Febrero           13.768     77.559         91.327       30.242      13.610        43.852           135.179
        Marzo             13.679     78.320         92.000       29.732      12.927        42.659           134.659
        Abril             12.639     75.223         87.862       27.872      11.177        39.049           126.911
        Mayo              12.276     75.431         87.707       27.910      10.491        38.401           126.108
        Junio             12.428     76.968         89.396       27.398       9.852        37.250           126.646
        Julio             13.465     77.638         91.102       28.899       9.447        38.346           129.448
        Agosto            12.746     78.236         90.982       27.945       9.640        37.586           128.568
        Septiembre        12.619     77.908         90.527       28.130       9.386        37.516           128.043
        Octubre           12.778     77.688         90.465       27.472       8.755        36.227           126.692
        Noviembre         14.306     82.068         96.374       30.091       7.605        37.696           134.070
        Diciembre         17.045     84.885         101.929      30.128       4.909        35.037           136.966
Variación%
   Dic. 09/ Dic. 08        3,3        (2,4)          (1,4)        (11,0)      (8,3)         (10,1)           (4,5)
   Dic. 10/ Dic. 09        0,5        12,0            9,9         (4,8)       (69,8)        (26,8)           (2,6)
   1/
    Incluye bonos quirografarios.
   Fuente: BCV.
                                                                                                                214
CUADRO VI-4
                                                                                          Principales agregados monetarios
                                                                                                                  (millones de Bs.F)
                      Liquidez monetaria (M2)     Base monetaria      Multiplicador (K1)              r                     c
                       Monto      Variación%    Monto   Variación%   Valor      Variación%   Valor   Variación%   Valor   Variación%
2009                  235.401         1,6        98.903    11,8      2,380        (9,1)      0,336      7,3       0,127     26,9
2010
   Enero              233.363        (0,9)      102.245     3,4      2,282        (4,1)      0,366       9,1      0,114     (10,5)
   Febrero            235.211        0,8        101.304    (0,9)     2,322         1,7       0,362      (1,1)     0,107      (6,1)
   Marzo              239.962        2,0        103.782     2,4      2,312        (0,4)      0,350      (3,3)     0,127      18,7
   Abril              237.958        (0,8)      100.638    (3,0)     2,364         2,3       0,345      (1,4)     0,120      (5,5)
   Mayo               241.623        1,5        100.884     0,2      2,395         1,3       0,339      (1,7)     0,118      (1,7)
   Junio              247.467         2,4       103.660     2,8      2,387        (0,3)      0,346       2,1      0,112      (5,1)
   Julio              257.084        3,9        107.257     3,5      2,397         0,4       0,339      (2,0)     0,118       5,4
   Agosto             258.807        0,7        106.070    (1,1)     2,440         1,8       0,334      (1,5)     0,114      (3,4)
   Septiembre         261.208         0,9       108.170     2,0      2,415        (1,0)      0,342       2,4      0,110      (3,5)
   Octubre            262.253        0,4        100.560    (7,0)     2,608         8,0       0,304     (11,1)     0,114       3,6
   Noviembre          281.144        7,2        112.363    11,7      2,502        (4,1)      0,315      3,6       0,123       7,9
   Diciembre          292.012        3,9        126.218    12,3      2,314        (7,5)      0,342       8,6      0,138      12,2
Variación%
   Dic. 10/ Dic. 09                  24,0                  27,6                   (2,8)                 1,9                  8,4
 Fuente: BCV.
                                                                                                                               215
CUADRO VI-5
                                                                             Tasas de interés promedio
                                                                                                      (en porcentaje)
                                                                      Banca comercial y universal1/
                                                                  Activa2/                             Pasiva3/
                                                                                    4/                                   4/
                                                       Nominal               Real            Nominal              Real
2009
    Promedio anual                                       20,7                                  16,0
2010
         Enero                                           19,2                (4,9)             15,3                (8,4)
         Febrero                                         18,9                (5,3)             14,9                (8,9)
         Marzo                                           18,7                (6,4)             14,9                (9,7)
         Abril                                           18,0                (9,5)             14,8               (12,3)
         Mayo                                            17,9                (9,8)             14,7               (12,4)
         Junio                                           17,8                (9,8)             14,6               (12,5)
         Julio                                           18,0                (8,9)             14,5               (11,9)
         Agosto                                          18,3                (8,0)             14,5               (11,3)
         Septiembre                                      17,7                (7,4)             14,5               (10,2)
         Octubre                                         18,2                (6,4)             14,5                (9,6)
         Noviembre                                       18,0                (6,1)             14,5                (9,1)
         Diciembre                                       18,1                (6,3)             14,5                (9,4)
         Promedio anual                                  18,2                                  14,7
1/
     Cobertura nacional.
2/
     Corresponde al promedio ponderado de los pagarés, préstamos y descuentos.
3/
   Corresponde al promedio ponderado de los depósitos a plazo.
4/
     Calculadas con base al Indice de precios al consumidor (IPC), área metropolitana, base 2007
Fuente: BCV.
                                                                                                                         216
CUADRO VI-6
                                                              Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria
                                                                                                                                       (en porcentaje)

                                     Operaciones de absorción                                    Operaciones de inyección
                           Venta con pacto de            Certificados                           Compra con pacto de reventa
                            recompra (DPN)              de depósitos            Bonos DPN          Letras del Tesoro          Certificados de depósito
                          Nominal       Real        Nominal        Real     Nominal     Real      Nominal         Real        Nominal          Real

      2009
         Promedio anual    6,3                        8,9                    20,3                  19,8                         22,0

      2010

         Enero             6,1          (16,3)        6,3          (16,1)    19,4       (4,7)       19,0         (5,1)            -              -
         Febrero           6,1          (16,4)        6,3          (16,2)    20,4       (3,9)        -                            -              -
         Marzo             6,0          (17,2)        6,3          (17,0)    20,2       (5,0)        -                            -              -
         Abril             6,1          (19,5)        6,4          (19,2)    19,3       (8,4)        -                            -              -
         Mayo              6,1          (19,5)        6,4          (19,3)    19,2       (8,6)        -                            -              -
         Junio             6,0          (19,5)        6,4          (19,2)    19,2       (8,5)       19,0          -8,7            -              -
         Julio             6,1          (18,9)        6,4          (18,6)    19,2       (7,8)       19,1         (8,0)            -              -
         Agosto            6,3          (18,2)        6,4          (18,1)    19,2       (7,2)       19,0          -7,4            -              -
         Septiembre        6,1          (17,3)        6,3          (17,2)    19,1       (6,2)       19,0          -6,3            -              -
         Octubre           6,4          (16,5)        6,4          (16,5)    19,2       (5,5)       19,0         (5,6)            -              -
         Noviembre         6,1          (16,3)        6,2          (16,3)    19,1       (5,0)       19,1         (5,1)            -              -
         Diciembre         6,1          (16,6)        6,4          (16,3)    19,1       (5,3)       20,7         (3,9)            -              -

         Promedio anual    6,1                        6,3                    19,3                  19,0                           -

      Fuente: BCV.
217
CAPITULO VII
SISTEMA FINANCIERO

1. Introducción


El sistema financiero se desenvolvió en un contexto caracterizado por una gradual
reanimación de la actividad económica interna y por la ocurrencia de procesos
administrativos de intervención y liquidación implementados en algunas entidades
bancarias119 y en varias casas de bolsa y sociedades de corretaje, lo cual redujo el
número de instituciones que operaban, principalmente, en el mercado de valores.


A pesar del período de estrés financiero y de los procesos de intervención, la mayoría de
los indicadores bancarios lograron mantenerse con respecto a lo reportado en 2009,
especialmente, los relativos a la liquidez, rentabilidad y capitalización; mientras que los
referidos a la calidad de los activos registraron una desmejora.



                                                                                                    GRÁFICO VII-1
                                                                                       Banca universal y comercial
                                                                                                                1/
        (%)                                                                                 Índice de morosidad
        5
        4
        4
                                                                                                               3,4
        3
        3
        2
        2
        1
        1
        0
                Ago
                 Abr
                May


                Nov


                May


                Nov


                May


                Nov


                May


                Nov


                May


                Nov




                 Dic
              Ene-05




              Ene-06




              Ene-07




              Ene-08




              Ene-09




              Ene-10
                Sept




                Sept




                Sept




                Sept




                Sept




                 Oct
                 Jun
                  Jul




                  Jul




                  Jul




                  Jul




                  Jul
                 Mar




                 Mar




                 Mar




                 Mar




                 Mar




        1/ Corresponde a la cartera vencida y en litigio / cartera de crédito bruta.
        Fuente: BCV.




Bajo este escenario, la actividad crediticia de la banca mostró, al igual que la economía,
un menor dinamismo durante los primeros meses del año; el desempeño mejoró, sin
119
   Dicho proceso se inició en octubre de 2009, con la intervención de las entidades Canarias, Banpro,
Banco Real y Baninvest (posteriormente liquidadas), además de las entidades Confederado, Bolívar
Banco, Central y Banorte, en última instancia rehabilitadas y fusionadas con Banfoandes para crear una
nueva entidad pública, el Banco Bicentenario.


                                                                                                                     218
embargo, en los dos últimos trimestres. Este comportamiento se vio expresado en el
nivel de intermediación crediticia, el cual se ubicó en 55,5% al cierre del año (58,3% en
2009). No obstante, este índice resulta favorable dado el contexto macroeconómico y
los procesos de intervención y liquidación de instituciones bancarias anteriormente
aludido.


                                                                                           GRÁFICO VII-2
                                                                            Banca universal y comercial
                                                                    Cartera de crédito y PIB no petrolero
                                                                               (variación interanual real)
        Y1 (%)                                                                                       Y2 (%)
            80                                                                                         40

            60                                                                                         30

            40                                                                                         20

            20                                                                                         10

             0                                                                                         0

           -20                                                                                         -10

           -40                                                                                         -20
                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II


                     II
                 I 99


                 I 00


                 I 01


                 I 02


                 I 03


                 I 04


                 I 05


                 I 06


                 I 07


                 I 08


                 I 09


                 I 10
                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III


                   III
                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV


                   IV
                                                       Cartera total (Y1)          PIBNP (Y2)

       Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal.
       Fuente: Sudeban y BCV.




En cuanto al mercado de valores, destacó la merma registrada en el total de
negociaciones en el mercado secundario, con bonos privados y públicos, producto de la
reducida oferta pública de títulos del sector privado, de las restricciones impuestas para
transar con papeles públicos en la BVC, de la disminución del número de intermediarios
de valores, y de la espera de la nueva normativa a ser instrumentada.


En términos de capitalización, el mercado bursátil exhibió una actuación contraria a la
del año 2009, al experimentar un retroceso anual de 15,1%. En efecto, la relación
capitalización de mercado y PIB se ubicó en 1,9%, un punto porcentual por debajo de la
del año previo. Con esta pérdida bursátil, Venezuela se mantuvo en la décima posición
dentro del grupo de bolsas latinoamericanas, de acuerdo con la Federación Iberoamerica
de Bolsas (FIAB).




                                                                                                              219
GRÁFICO VII-3
                                                                                   Bolsa de Valores de Caracas
                                                                            Profundidad del mercado de valores
      (% del PIB)                                                                   Comparación internacional
        200




                                                       173,7
        180




                                               141,3
        160                                                                 Capitalización
                                                                            Suramérica 2010: 59,6% del PIB
        140
        120




                                                                                                                         88,3
                                     83,9
        100




                                                                                                                                82,5
                                    76,1




                                                                     73,1




                                                                                                                66,0
         80




                                                                  60,2




                                                                                                              56,6
                                                                                  45,5
         60




                                                                                 39,9
         40
                           17,2
                    14,3




                                                                                                      9,4
         20




                                                                                                     8,5
                                                                                            5,0




                                                                                                                                       2,9
                                                                                            4,1




                                                                                                                                       1,9
           0
               Argentina          Brasil     Chile             Colombia México           Costa    Ecuador    Perú      España Venezuela
                                                                                         Rica

                                                                  2006           2007      2009      2010
       (*) Cifras provisionales
       Fuente: Economist Intelligence Unit, BVC.




2. Sector bancario


La conformación del sistema bancario ha venido reduciéndose en los últimos dos años
producto de los procesos de reestructuración llevados a cabo por las autoridades
encargadas de regular y supervisar el sector. En efecto se dieron, nuevamente, varios
procesos de liquidación y fusión entre entidades bancarias, con lo cual el sistema pasó
de contar con 54 bancos en 2009 a 42 al cierre de diciembre de 2010; la disminución
afectó, en su mayoría, a la banca de capital privado. Resalta el hecho de que la banca del
Estado ha venido adquiriendo cada vez mayor relevancia en el total, y que los
subsistemas de bancos hipotecarios y las empresas de arrendamiento financiero ya no
cuentan con ninguna entidad.


Es de esperar que, luego de la aprobación de la nueva Ley de Instituciones del Sector
Bancario a finales del año, la nueva estructura bancaria vaya ajustándose hacia la nueva
visión del sector, la cual contempla dos grandes subsistemas: bancos universales e
instituciones microfinancieras. Estos ajustes se irán dando de acuerdo con la ley a través
de fusiones y transformaciones.




                                                                                                                                             220
CUADRO VII-1
                                                                            Sistema Bancario
                                               Número de bancos y otras entidades financieras
                                                     Número de bancos y otras instituciones financieras y otras
                                                                    instituciones financieras
                            Susbsistema
                                                        Privadas           Del Estado              Total
                                                      2010    2009        2010      2009       2010     2009

        Banca universal                                      17       18         4        4       21        22
        Banca comercial                                       7       11     -        -            7        11
        Banca con Leyes especiales                       -        -              5        4        5         4
        Banca de desarrollo                                  4        6          1        1        5         7
        Banca de inversión                                   1        3          1        1        2         4
        Banca hipotecaria                                             1               -                      1
        Empresas de arrendamiento financiero             -        -              1        1         1        1
        Entidades de ahorro y préstamo                       1        2      -        -             1        2
        Fondos del mercado monetario                                  2               -                      2

                               Total                      30          43         12    11         42        54
         Fuente: Sudeban.




Al evaluar la cuota de mercado de cada uno de los subsistemas que conforman la banca
nacional al cierre del año 2010120, se evidencia que los bancos agrupados en comerciales
y universales fueron los que ostentaron la más alta ponderación dentro del activo total
(97,8%), donde el estrato privado representó 65,8% de este subsistema y el público
32,1%.


Dada esta configuración, las principales operaciones activas y pasivas de la banca
comercial y universal121 mostraron un aumento anual bastante similar al evidenciado en
2009 (20,1% y 20,4%), al crecer en 22,9% y 22,7%, respectivamente. Por el lado del
activo, el crecimiento es atribuible al desempeño favorable que experimentaron las
cuentas de disponibilidades, cartera de créditos e inversiones en valores, las cuales en
conjunto representaron 91,4% del total122. Por el lado del pasivo, el aumento de este
rubro se debió al de las captaciones del público, específicamente, de las realizadas en
instrumentos de corto plazo (cuentas corrientes y de ahorro), ya que los de mayor plazo
cayeron en 57,1% con respecto a 2009.




120
    Incluye los subsistemas banca comercial, universal, de inversión, hipotecaria, de leyes especiales y de
desarrollo, así como las entidades de ahorro y préstamos y empresas de arrendamiento financiero.
121
    El análisis se realizó con base en la información publicada por la Sudeban en los boletines de prensa,
los cuales no incluyen los bancos liquidados y, en el caso de los intervenidos con cese de intermediación
financiera, las cifras corresponden al mes en el cual se aplicó dicha medida. En tal sentido, para el cierre
de diciembre de 2009, se tomaron las cifras depuradas de aquellas que muestra el boletín de enero de
2010 y, para el cierre de 2010, se emplearon las cifras disponibles en el informe de prensa del mes de
diciembre.
122
    La participación de la cartera de créditos en los activos totales se ubicó en 45,2%, mientras que la
correspondiente a las inversiones en valores alcanzó 23,2% y las disponibilidades 23%.


                                                                                                                  221
Al analizar el desempeño de la cartera de créditos, se pudo observar que ésta registró un
incremento anual de 20,6%, 5,4 puntos porcentuales por encima del obtenido en
diciembre de 2009123, donde las carteras comercial y de consumo, y aquellas orientadas
a los sectores prioritarios, esencialmente agrícola e hipotecario, tuvieron una mayor
incidencia en los resultados.
                                                                                                   GRÁFICO VII-4
                                                                                           Cartera de crédito total
                                                                                                     (Incidencias)

                                                                                                  Tasa de crecimiento anual
                                                    Manufactura; 1,78                              diciembre 2010 = 20,6%

                                      Turísmo; 0,38


                                                                                             Comerciales; 7,15
                              Agrícola; 3,44




                        Microcéditos; 0,64




                                Hipotecaria; 2,98
                                                                                     Tarjeta de Crédito;
                                                              Vehículos; 1,27                2,91


         Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal.
         Fuente: Sudeban y BCV.




En términos de saldos, los préstamos bancarios alcanzaron un promedio anual de Bs.
156.088 millones (Bs. 135.429 millones en 2009), con lo cual los sectores productivos y
las familias adquirieron un mayor volumen de financiamiento por parte de las entidades
bancarias.




123
   Cabe recordar, que las cifras disponibles al mes de diciembre de 2009, reflejaban una disminución
nominal en el saldo de la cartera de créditos, debido a los procesos de intervención llevados a cabo en
algunas entidades bancarias.


                                                                                                                              222
GRÁFICO VII-5
                                                        Banca comercial y universal
                               Saldo de la cartera de créditos y variación interanual
          Y1 (Millones de                                                                              Y2 (%)
          B )
          200.000                                                                             Dic 10   100
           180.000                                                                            20,6%    90
                                                                                Dic 09
           160.000                      Dic 07                                                         80
                                                                                15,2%
                             Promedio   61,5%               Dic 08
           140.000                                          25,8%                                      70
                              77,4%
           120.000                               Promedio                                              60
                                                  42,3%
           100.000                                                   Promedio                          50
            80.000                                                    19,8%              Promedio      40
                                                                                          15,3%
            60.000                                                                                     30
            40.000                                                                                     20
            20.000                                                                                     10
                  0                                                                                    -
                         Abr


                        Ago




                         Abr


                        Ago




                         Abr


                        Ago




                         Abr


                        Ago
                        May




                        May




                        May




                        May
                        Nov




                        Nov




                        Nov




                        Nov
                         Oct




                         Oct




                         Oct




                         Oct
                        Sept




                        Sept




                        Sept




                        Sept
                         Feb


                         Jun




                         Feb


                         Jun




                         Feb


                         Jun




                         Feb


                         Jun
                          Jul




                          Jul




                          Jul




                          Jul
                      Ene-07




                         Dic
                      Ene-08




                         Dic
                      Ene-09




                         Dic
                      Ene-10




                         Dic
                         Mar




                         Mar




                         Mar




                         Mar
                                            Saldo CC Y1        Var anual nominal Y2
           Fuente: Sudeban y BCV.




Por destino económico, la mayoría de los préstamos registraron ascensos anuales
superiores al evidenciado por la cartera total al cierre del año, con excepción de los
empréstitos comerciales (9,7%) y los de vehículos que exhibieron una contracción
(0,1%). Cabe resaltar, que los recursos financieros orientados a los sectores prioritarios
manufacturero, agrícola e hipotecario; fueron los que más se destacaron en el año, al
presentar incrementos anuales de 41,5%, 39,4% y 34,5%, respectivamente, y aumentos
superiores a los de la cartera total (20,6%).


Al descomponer la cartera de créditos comerciales124, se evidenció que los rubros que
mejor desempeño anual tuvieron fueron los asociados a las actividades económicas de
exploración de minas y canteras (54,3pp), electricidad, gas y agua (124,5pp), transporte,
almacenamiento y comunicaciones (12,1pp), servicios comunales, sociales y personales
(47,6pp) y la cuenta de actividades no bien especificadas (20,0pp). Por el contrario, los
préstamos canalizados a la construcción disminuyeron en 23,9pp, en correspondencia
con la contracción registrada por la actividad de este sector; los fondos orientados al
sector comercio, mayor y detal, restaurantes y hoteles experimentaron una caída anual
de 7,5pp.




124
      Esta cartera excluye los créditos administrados y los de consumo.


                                                                                                                223
Al descontar el efecto de la inflación, la cartera de créditos total registró una
contracción real de 5,3% en 2010, inferior a la observada en 2009 (-9,2%). Al desglosar
la cartera por destino, el comportamiento fue diferenciado, ya que los préstamos
dirigidos a los sectores considerados prioritarios mostraron en su mayoría un mejor
desempeño (crecimientos reales positivos), a excepción de la cartera de turismo que
cayó 3,8% respecto al año previo.


                                                                                     GRÁFICO VII-6
                                                                      Banca comercial y universal
                                                                    Cartera de créditos por destino
                                                                                     (variación interanual real)
        (%)                                                            (%)
                                                      Var 2010/09                                                Var 2010/09
        160
                                                                       160
        140                           Hipotecarios         5,6%                                                   -13,9%
                                                                       140                         Comerciales
                                      Microempresa         2,4%                                                    -8,5%
        120                                                                                        Consumo
                                      Agrícolas            9,5%        120                                         -3,8%
                                                                                                   Turismo
        100                           Manufacturera       11,1%                                                    -5,3%
                                                                       100                         Total
                                      Total               -5,3%
         80                                                             80
         60                                                             60
         40                                                             40
         20                                                             20
        -                                                              -
        (20)                                                           (20)
        (40)                                                           (40)
                 May




                 May




                 May




                 May
                 Nov




                 Nov




                 Nov




                 Nov
                  Mar


                 Sept


                  Mar


                 Sept


                  Mar


                 Sept


                  Mar


                 Sept
                  Jul




                  Jul




                  Jul




                  Jul
               Ene-07




               Ene-08




               Ene-09




               Ene-10




                                                                                 May




                                                                                 May




                                                                                 May




                                                                                 May
                                                                                 Nov




                                                                                 Nov




                                                                                 Nov




                                                                                 Nov
                                                                                 Sept




                                                                                 Sept




                                                                                 Sept




                                                                                 Sept
                                                                                  Jul




                                                                                  Jul




                                                                                  Jul




                                                                                  Jul
                                                                               Ene-07




                                                                               Ene-08




                                                                               Ene-09




                                                                               Ene-10
                                                                                  Mar




                                                                                  Mar




                                                                                  Mar




                                                                                  Mar
        Fuente: Sudeban y BCV.




En lo que concierne al nivel de acatamiento, las carteras administradas superaron, en
casi todos los casos, los mínimos establecidos125, a excepción de la cartera de turismo
que cerró en 2,6%, inferior a su valor referencial de 3%.

                                                                               CUADRO VII-2
                                           Nivel de acatamiento de las carteras administradas
                                                                              2010                        2009
                          Carteras administradas                                        Nivel (%)
                                                                    Exigido      Colocado       Exigido      Colocado

            Agrícola                                                 25,0            25,7        21,0            21,0
            Actividad manufacturera                                  10,0            11,1        10,0            8,7
            Hipotecaria                                              10,0            18,6        10,0            15,4
            Turismo                                                   3,0            2,6          3,1            2,2
            Microcréditos                                             3,0            3,9          3,0            3,4

            Fuente: Sudeban.




125
    De acuerdo a lo publicado en el boletín de prensa de Sudaban de diciembre de 2010, cuadro de
principales indicadores.


                                                                                                                               224
Desde la perspectiva de la calidad de los préstamos, el indicador que mide el grado de
morosidad de la banca126 cerró en 3,4%, 0,5 puntos porcentuales por encima del
registrado en 2009, lo que torna este valor superior al promedio de los últimos 10 años
(2,1%). En cuanto al nivel de cobertura127, la cartera de créditos morosa se encuentra
respaldada 1,49 veces su saldo (2,89 el máximo obtenido en los últimos 10 años). Por su
parte, las provisiones con respecto a la cartera de créditos bruta se situó en 5,1%
(máximos 9% en 2002 y 8% en 2003).

                                                                                               Recuadro VII-1

 Evolución de la calidad del crédito en Venezuela

 En el ámbito bancario, el término “calidad del crédito” está referido, en general, al análisis
 de los préstamos que se encuentran en las categorías de vencido1 y en litigio2 y al
 seguimiento de los indicadores que miden el grado de morosidad3 y el nivel cobertura4.
 Cabe resaltar, que estos ratios constituyen un aspecto clave para analizar el desempeño de
 las instituciones dedicadas a la intermediación de fondos, específicamente, en lo que
 concierne al riesgo crediticio. Por tal motivo, los entes encargados de la regulación y
 supervisión deben realizar evaluaciones continuas del comportamiento de estas carteras, a
 fin de preservar el sano desenvolvimiento del sistema bancario.

 Igualmente, las entidades bancarias deben estar atentas a la evolución de la cartera morosa
 (vencida + litigio), dado que un mayor deterioro de la misma se traduciría en una
 disminución en los ingresos crediticios y, por ende, un menor nivel de rentabilidad,
 producto de la interrupción del flujo de fondos programados. Además, el aumento
 desmesurado y continuo de las inmovilizaciones puede acarrear pérdidas patrimoniales de
 consideración que comprometen la viabilidad financiera a largo plazo de la entidad.

 Al mismo tiempo, el incumplimiento de los compromisos adquiridos por los prestatarios
 trae consigo que los entes bancarios destinen más fondos hacia el aprovisionamiento de los
 créditos con problemas (reservas justamente necesarias para enfrentar contingencias
 futuras), lo que restringe el volumen de recursos que podrían dirigirse hacia la
 intermediación y afecta el nivel de capitalización. En este sentido, resulta relevante evaluar
 los niveles de morosidad en Venezuela, vistos éstos desde la perspectiva institucional
 (banca privada y pública), del destino del crédito (agrícola, microcrédito, manufactura,
 hipotecaria, turismo y de consumo) y, de acuerdo con el nivel alcanzado en comparación
 con el valor natural o umbral máximo5. Otra forma de evaluar la calidad de la cartera es
 comparar los resultados del índice de morosidad de Venezuela con respecto a algunas
 economías de la región.




126
      Medido como la suma de la cartera vencida y en litigio, dividida entre la cartera de créditos bruta.
127
      Provisión/cartera inmovilizada.


                                                                                                             225
GRÁFICO 1
Al examinar los saldos de la                                                                                     Banca comercial y universal
                                                                                                               Tasa de crecimiento interanual
cartera morosa, de la banca
                                              (%)
comercial y universal, se puede            140
observar que los mismos han                120
                                           100
venido     expandiéndose.    De             80
hecho, entre 2004 y 2006 el                 60
                                                                                                                                           43,1


promedio mensual se ubica en                40                                                      Morosa1/                            21,9
                                            20                                                      Cartera total
Bs. 437 millones, para aumentar               0

más del doble en 2007                       -20
                                            -40
(promedio de Bs. 993 millones)




                                                    Ago
                                                    May


                                                    Nov


                                                    May


                                                    Nov


                                                    May


                                                    Nov


                                                    May


                                                    Nov


                                                    May


                                                    Nov




                                                     Dic
                                                  Ene-05


                                                      Jul


                                                  Ene-06




                                                  Ene-08
                                                    Sept




                                                      Jul


                                                  Ene-07
                                                    Sept




                                                      Jul
                                                    Sept




                                                      Jul


                                                  Ene-09
                                                    Sept




                                                      Jul


                                                  Ene-10

                                                     Jun
                                                    Sept




                                                     Oct
                                                     Mar




                                                     Mar




                                                     Mar




                                                     Mar




                                                     Mar




                                                     Mar
y, finalmente, remontarse en un
saldo de Bs. 3.907 millones en              1/ Incluye cartera vencida y en litigio.
                                            Fuente: Sudeban.


los últimos tres años.

En estos siete años, el desempeño de los créditos morosos se dio bajo dos contextos
diferenciados. El primero caracterizado por un auge crediticio (2004-2006), el cual estuvo
acompañado de una importante expansión económica que mejoró temporalmente las
condiciones financieras de los prestatarios, al tornarlos más rentables y líquidos6; y el
segundo (2007-2010), en un entorno económico menos favorable en comparación con años
anteriores, que fue seguido por una desaceleración en la tasa de crecimiento anual de los
préstamos. Efectivamente, durante el auge crediticio, el sector bancario exhibió altas tasas
de crecimiento anual que superaron en muchos de los casos 70% de aumento; por ejemplo,
en enero de 2005 llegó a mostrar un aumento de 101,7%. En contraste, en los últimos dos
años el promedio anual apenas se situó en 19,1%.
                                                                         GRÁFICO 2
                                                       Banca comercial y universal
                                     Cartera de créditos total y variación interanual

                Y1 (Millones Bs.)                                                                                     Y2 (%)
                 200.000                                                                                               120
                 180.000
                 160.000                                                                                               100
                 140.000                                                                                               80
                 120.000                                           ,
                 100.000                                                                                               60
                  80.000
                  60.000                                                                                               40
                  40.000                                                                                               20
                  20.000
                       0                                                                                               0
                               Ago
                               May


                               Nov


                               May


                               Nov


                               May


                               Nov


                               May


                               Nov


                               May


                               Nov


                                Jun


                                Dic
                             Ene-05




                             Ene-06




                             Ene-07




                             Ene-08




                             Ene-09




                             Ene-10
                                 Jul
                               Sept




                                 Jul
                               Sept




                                 Jul
                               Sept




                                 Jul
                               Sept




                                 Jul
                               Sept




                                Oct
                                Mar




                                Mar




                                Mar




                                Mar




                                Mar




                                Mar




                                         Cartera total (Y1)              Tasa de crecimiento (Y2)
                  Fuente: Sudeban.



El deterioro mostrado por la cartera vencida y en litigio se ve reflejado en el índice de
morosidad, que cierra en 3,4% en diciembre de 2010 (2,9% en 2009) 7.




                                                                                                                                     226
GRÁFICO 3
                                                                                                     Banca comercial y universal
                                                                                                                               1/
                   (%)                                                                                Indicadores de morosidad
                    6

                    5

                    4
                                                                                                                                                                                   3,4
                    3

                    2

                    1

                    0




                           Ago
                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov
                         Ene-04




                         Ene-05




                         Ene-06




                         Ene-07




                         Ene-08




                         Ene-09




                         Ene-10

                            Jun


                            Dic
                             Jul
                           Sept




                             Jul
                           Sept




                             Jul
                           Sept




                             Jul
                           Sept




                             Jul
                           Sept




                             Jul
                           Sept




                            Oct
                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar
                  1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta
                  Fuente: Sudeban.




Por sector institucional, el indicador de morosidad de la banca privada registró un
desempeño similar al del año previo, al cerrar en 2,2% (2% en 2009). Por el contrario, el
ratio de la banca en manos del Estado se incrementó en 3 puntos porcentuales, para
situarse en 8%, si bien la banca pública realizó esfuerzos para disminuir sus niveles de
morosidad. Este aspecto resulta evidente cuando se compara el resultado antes mencionado
con los de periodos previos, especialmente, en enero y febrero de 2005, cuando alcanzaron
los valores más altos del periodo bajo análisis (23,2% y 32,1%, respectivamente).

                                                                                                      GRÁFICO 4
                                                                               Banca universal y comercial pública
                  (%)                                                                        Indice de morosidad
                   35

                   30

                   25                                                                                                                                                             22,5

                   20

                   15

                   10

                     5

                     0
                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May


                           Nov


                           May
                         Ene-05




                         Ene-06




                         Ene-07




                         Ene-08




                         Ene-09




                         Ene-10




                            Dic
                            Jul
                           Sept




                            Jul
                           Sept




                            Jul
                           Sept




                            Jul
                           Sept




                            Jul
                           Sept




                            Jul
                           Sept
                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar




                            Mar




                                                                        Morosidad                     Límite histórico 1/

                   1/ Banda superior del intervalo de confianza para la morosidad de las entidades del estado, entre el período 2004 - 2010, con un error del
                   5%.
                   Fuente: BCV.




                                                                                                                                                          GRÁFICO 5
Del     grupo      de    las    carteras                                                                                                  Banca comercial y universal
administradas (hipotecaria, agrícola,                                              (%)                                  Indicador de morosidad cartera administradas1/
                                                                                     8
microcrédito, industrial y turismo), la                                              7

que reportó un mayor nivel de                                                        6

                                                                                     5
inmovilización en el año 2010 fue la                                                 4
de microcréditos (5,3% en promedio),                                                 3

incluso, cuando se compara con la                                                    2
                                                                                     1
morosidad      del    sistema     (3,7%                                              0
                                                                                           Ago
                                                                                           May


                                                                                           Nov


                                                                                           May


                                                                                           Nov


                                                                                           May


                                                                                           Nov


                                                                                           May


                                                                                           Nov


                                                                                           May


                                                                                           Nov


                                                                                           May


                                                                                           Nov




                                                                                            Dic
                                                                                           Sept




                                                                                           Sept




                                                                                           Sept




                                                                                           Sept




                                                                                           Sept




                                                                                           Sept



                                                                                            Jun

                                                                                            Oct
                                                                                         Ene-04


                                                                                             Jul


                                                                                         Ene-05


                                                                                             Jul


                                                                                         Ene-06


                                                                                             Jul


                                                                                         Ene-07


                                                                                             Jul


                                                                                         Ene-08


                                                                                             Jul


                                                                                         Ene-09


                                                                                             Jul


                                                                                         Ene-10
                                                                                            Mar




                                                                                            Mar




                                                                                            Mar




                                                                                            Mar




                                                                                            Mar




                                                                                            Mar




                                                                                            Mar




promedio de 2010). Esta cartera, a
diferencia de otras, no posee una tasa                                                                          Microcrédito            Agrícola          Hipotecaria             Turismo   Industria

de interés preferencial y los montos de                                            1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta, para cada sector.
                                                                                   Fuente: Sudeban.




                                                                                                                                                                                                        227
los préstamos otorgados son menores al resto.
La segunda cartera que presentó la más alta morosidad en el año fue la agrícola, al situarse
en promedio 4,5% entre enero y diciembre de 2010. Este desempeño viene observándose
desde finales del año 2007, cuando el ratio de inmovilización exhibe una clara y sostenida
tendencia al alza. Los resultados obtenidos coinciden con la hipótesis de Arreaza et al.
(2006) que afirma que el deterioro expost de estos créditos está vinculado con su mayor
plazo de maduración.

Por su parte, la morosidad relacionada con los préstamos orientados a la adquisición,
remodelación y refacción de vivienda mostraron un comportamiento diferenciado, al pasar
de valores considerados altos dentro del periodo analizado (5,2% en enero de 2005) a 2,7%
en diciembre de 2010. En lo que respecta a las carteras reguladas de más reciente creación
(industria y turismo), las mismas ostentaron índices de 1,7% y 1,6%, en promedio del año,
respectivamente.

 En lo que concierne a la                                                     GRÁFICO 6
evolución de calidad del crédito                            Banca comercial y universal
al consumo, el indicador (%)           Indicador de morosidad de la cartera de consumo1/
                                   5
presentó         dos        etapas 5

diferenciadas: la primera que      4
                                   4
abarca los años 2006 y 2007, en    3
                                   3
donde los valores obtenidos se     2
encuentran en un rango entre       2
                                   1
0,9% y 1,4% y la segunda etapa,    1
que va desde finales de 2008       0
                                             Abr




                                             Abr




                                             Abr




                                             Abr




                                             Abr
                                            May

                                            Ago




                                            May

                                            Ago




                                            May

                                            Ago




                                            May

                                            Ago




                                            May

                                            Ago
                                            Nov




                                            Nov




                                            Nov




                                            Nov




                                            Nov
                                              Jul
                                            Sept
                                             Oct




                                              Jul
                                            Sept
                                             Oct




                                              Jul
                                            Sept
                                             Oct




                                              Jul
                                            Sept
                                             Oct




                                              Jul
                                            Sept
                                             Oct
                                          Ene-06
                                             Feb


                                             Jun




                                             Dic
                                          Ene-07
                                             Feb


                                             Jun




                                             Dic
                                          Ene-08
                                             Feb


                                             Jun




                                             Dic
                                          Ene-09
                                             Feb


                                             Jun




                                             Dic
                                          Ene-10
                                             Feb


                                             Jun




                                             Dic
                                             Mar




                                             Mar




                                             Mar




                                             Mar




                                             Mar
hasta diciembre de 2010, la cual
resultó más desfavorable, ya que                                             Tarjetas de crédito             Vehículos             Consumo

comprende ratios que van desde      1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta, para cada sector.
                                    Fuente: Sudeban.

un mínimo de 3,2% a un
máximo de 3,8%. Este resultado pudo deberse, en parte, a la condición económica-
financiera del prestatario.

En relación con el indicador de cobertura, si bien es cierto que se observó una paulatina
reducción en el valor de dicho índice desde finales de 2005 hasta 2008 para luego
mantenerse relativamente estable hasta 2010 en alrededor de 140%, es valioso acotar que
éste siempre permaneció por encima del mínimo exigido por la Sudeban de 100% durante
el lapso en cuestión. Al cierre de 2010, el índice de cobertura se ubicó en casi 150% y el
promedio del quinquenio fue de 178,6%. Cabe señalar, que el progresivo deterioro de este
indicador y su posterior estabilidad se corresponden con el comportamiento de las carteras
inmovilizadas.

En el contexto internacional, el índice de morosidad8 obtenido por Venezuela al cierre de
2010 (3,4%), resultó menor al revelado por Costa Rica, Ecuador, Salvador y Honduras y,
estuvo bastante cercano al registrado por Brasil y Guatemala.




                                                                                                                                             228
CUADRO 1
                                                                             Índice de morosidad
                                                           2010           2009        2008        2007
                                    Costa Rica              7,9            8,8          8,2         7,0
                                    Ecuador                 5,5            2,9          6,9         4,6
                                    El Salvador             3,9              -          2,8         2,1
                                    Honduras                3,8            4,9            -         3,2
                                    Venezuela               3,4            2,5          1,8         1,2
                                    Brasil                  3,2            4,4            -           -
                                    Guatemala               3,1            3,8          3,4         2,6
                                    Colombia                2,8            3,9          3,8         3,2
                                    Bolivia                 2,2            3,5          4,3         5,6
                                    México                  1,8              -          2,7         2,5
                                    Perú                    1,5            1,6          1,3         1,3
                                    Paraguay                1,3            1,6          1,1         1,0
                                    Chile                   1,3            1,3            -         5,9
                                    Uruguay                 1,0            1,1          1,0           -
                                    Panamá                  0,9              -          1,5         1,2
                                    Fuente: Felaban




 En resumen, a pesar de la recesión económica experimentada en el año, aunado al episodio
 de estrés financiero, así como a los procesos de intervención, la desmejora registrada en
 términos de la calidad del crédito resultó en niveles aceptables, al ser comparada con los
 máximos obtenidos en el período 2005 a 2010.
 1
   Un crédito se considerara vencido cuando exista por lo menos una cuota de 90 días vencida y no cobrada, es decir, 120 días a la fecha
 de emisión de la primera cuota vencida.
 2
   Un crédito se considera en litigio cuando los préstamos se encuentran en proceso de cobro mediante la vía judicial.
 3
   Cartera vencida y en litigio entre la cartera de créditos bruta. También se denomina cartera inmovilizada.
 4
   Provisiones entre cartera morosa (vencida + litigio) y provisiones entre cartera de crédito bruta.
 5
  Este valor natural proviene de la banda superior de un intervalo de confianza para el índice de morosidad, calculado para un grupo de


                                                              
 24 instituciones pertenecientes a la banca comercial y universal entre 2004 y 2010, a partir de la expresión

 IC morosidad  x morosidad  Z  / 2  morosidad          n       , siendo Z el valor estandarizado del indicador con un margen de error 
 (5%), suponiendo que el mismo se distribuye normalmente.
 6
   Ver serie de trabajo N° 92 del BCV,. Arreaza, Castillo y Martínez (2006)
 7
   Sin embargo, este resultado se encuentra por debajo del máximo obtenido en el periodo 2002-2010 (8,4% marzo de 2003), así como
 del período bajo análisis 2004-2010 (4,8% febrero 2004).
 8
   Información obtenida del boletín financiero de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), al mes de diciembre de 2010.



En lo que respecta a las inversiones en valores, el sistema bancario orientó parte de sus
recursos hacia la adquisición de instrumentos emitidos por el sector público128, por lo
que este rubro ascendió en 49,9% con respecto al año previo, con lo que incrementó su
ponderación en 2,2 puntos porcentuales para cerrar en 67,3% de total de inversiones. De
hecho, dentro de la gama de papeles públicos, los de mayor relevancia fueron los títulos
y obligaciones de la deuda pública nacional, específicamente los bonos de la república
y de Pdvsa, seguidos de las inversiones en letras del Tesoro (33,8%).


Un aspecto a resaltar en la composición de las inversiones es el relativo al traspaso de
las inversiones cedidas (derechos y títulos de participación) registradas en el activo, al
pasivo (otras captaciones), toda vez que se ha cumplido prácticamente el plazo de 20



128
   Las inversiones públicas están conformadas por letras y bonos del Tesoro, bonos y obligaciones de la
deuda pública nacional, bonos y obligaciones emitidas por el BCV, otros títulos valores emitidos y
respaldados por la república y bonos agrícolas.


                                                                                                                                229
trimestres estipulado por la Sudeban en el año 2006129. En efecto, el saldo al cierre del
año se ubicó en Bs. 21 millones luego de encontrarse en abril de 2006 en Bs. 29.230,6
millones.


En cuanto a los pasivos de la banca, las captaciones totales del público exhibieron un
alza de 26,4% (20,8% en el año anterior). Por tipo de instrumento, se observa que las
captaciones a la vista y de ahorro continúan ostentando 70% del total. Contrariamente,
los instrumentos mantenidos a plazo mostraron en todo el año tasas de crecimiento
anuales negativas, lo que significó en promedio una caída de 41,6%, en comparación
con el aumento registrado en 2009 (22,7%). Cabe mencionar, que las cuentas de ahorro
con montos menores o iguales a Bs. 4.000 se incrementaron en 308.607 cuentas al
cerrar el año con 19.193.500 unidades.


De acuerdo con el origen de los fondos, los recursos financieros procedentes del sector
privado mostraron una tasa de crecimiento anual similar a la registrada por las
captaciones totales, al promediar en el año una variación de 17,8% (18,7% en 2009).
Además, continúan siendo el componente de mayor relevancia dentro del total captado
por la banca, al ostentar el 83%, en tanto que los de origen oficial se sitúan en alrededor
de 17%.


                                                                 GRÁFICO VII-7                                                                  GRÁFICO VII-8
                                                      Banca comercial y universal                                                 Banca comercial y universal
                                                                                        (%)
                                                         Captaciones del público                                         Captaciones públicas, privadas y total
                                                                                       100
  (%)                                                         (variación interanual)                                                              (variación interanual)
                                                                                         90
 120
                                                                                         80
 100
  80                                                                                     70

  60                                                                                     60
  40                                                                                     50
                                                                                                                                                                  42,0
  20                                                                                     40
      0                                                                                  30                                                                       26,4
  -20                                   Var 2010/09                                                                                                               23,7
                                                                                         20
                           Total          26,4%
  -40                                     42,9%
                           A la vista                                                    10
  -60                      Ahorro         23,7%
                           A plazo       -57,1%                                           0
  -80
                                                                                                 Abr


                                                                                                Ago




                                                                                                 Abr


                                                                                                Ago




                                                                                                 Abr


                                                                                                Ago




                                                                                                 Abr


                                                                                                Ago
                                                                                                May




                                                                                                May




                                                                                                May




                                                                                                May
                                                                                                Sept
                                                                                                 Oct
                                                                                                Nov




                                                                                                Sept
                                                                                                 Oct
                                                                                                Nov




                                                                                                Sept
                                                                                                 Oct
                                                                                                Nov




                                                                                                Sept
                                                                                                 Oct
                                                                                                Nov
                                                                                                 Feb
                                                                                                 Mar

                                                                                                 Jun




                                                                                                 Feb
                                                                                                 Mar

                                                                                                 Jun




                                                                                                 Feb
                                                                                                 Mar

                                                                                                 Jun




                                                                                                 Feb
                                                                                                 Mar

                                                                                                 Jun
                                                                                              Ene-07




                                                                                                 Dic
                                                                                              Ene-08




                                                                                                 Dic
                                                                                              Ene-09




                                                                                                 Dic
                                                                                              Ene-10




                                                                                                 Dic
                                                                                                  Jul




                                                                                                  Jul




                                                                                                  Jul




                                                                                                  Jul
            Ago




            Ago




            Ago




            Ago
             Abr




             Abr




             Abr




             Abr
            May




            Nov




            May




            Nov




            May




            Nov




            May




            Nov
             Feb
             Mar


             Jun




             Feb
             Mar


             Jun




             Feb
             Mar


             Jun




             Feb
             Mar


             Jun
          Ene-07




            Sept
             Oct

             Dic
          Ene-08




            Sept
             Oct

             Dic
          Ene-09




            Sept
             Oct

             Dic
          Ene-10




            Sept
             Oct

             Dic
              Jul




              Jul




              Jul




              Jul




                                                                                                                Dep. privados   Dep. públicos   Total
  Fuente: Sudeban y BCV.                                                               fuente: Sudeban y BCV.




129
   De acuerdo con la Resolución N° 234-06 en Gaceta Oficial N° 38.432 de fecha 9 de mayo de 2006, la
banca tendría, a partir del mes de abril de 2006, 20 trimestres para transferir las inversiones cedidas
contabilizadas en la cuenta de inversiones en valores al pasivo como otras captaciones, debido a la
medida de encaje legal aplicada por el BCV.


                                                                                                                                                                 230
Por su parte, el patrimonio de las entidades bancarias exhibió un incremento de 25,1%.
En este comportamiento incidieron las cuentas que registran los resultados acumulados
de ejercicios anteriores, los aportes de capital social de los propietarios y las reservas de
capital que se hacen en cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias. En
efecto, estas tres cuentas del patrimonio engloban cerca de 84% del total.


                                                                                       GRÁFICO VII-9
                                                                                          Patrimonio
             Tasa de crecimiento anual
              diciembre 2010 = 25,1%                                                    (Incidencias)

                                         Ganancia o pérdida
                                                              Acciones en tesoreria;
                                               (-0,4)
                                                                     (-0,03)


                                                                 Capital social; 6,5



                                                                                Obligaciones
                                                                               convertibles; 0,1
                         Resultados
                      acumulados; 11,3

                                                                               Aportes
                                                                          patrimoniales; 1,3


                                                                      Reserva de capital; 3,1


                                             Ajustes al patrimonio;
                                                      3,3
         Fuente: Sudeban y BCV.




En relación con el estado de resultados, la banca comercial y universal obtuvo una
mayor ganancia con respecto a 2009, por el orden de Bs. 2.176,4 millones, para cerrar
en Bs. 6.368,8 millones. En términos porcentuales, dicho indicador experimentó un alza
anual nominal de 51,9% y real de 19,3%, lo que contrastó con la caída reportada en
2009 (29,5% y 44,5%, en términos nominales y reales, respectivamente).


En este comportamiento incidieron las ganancias percibidas por la actividad de
intermediación, especialmente, las de origen crediticio, que si bien mantuvieron su
crecimiento igual al año previo (8,8%), su ponderación en el total de ingresos130 llegó a
alcanzar 56,7%. Igualmente, tuvieron un efecto positivo los mayores réditos obtenidos




130
   Incluye los ingresos por recuperación de activos financieros; otros ingresos; otros ingresos (por bienes
realizables, por programas especiales de financiamiento y operativos varios); y, por último, los ingresos
extraordinarios.


                                                                                                        231
por los otros ingresos operativos131, al exhibir una expansión de 32,2% (ponderación del
24,3%).


Además de lo anterior, la banca redujo sus erogaciones por concepto de gastos
financieros (gastos por captaciones del público), gastos por incobrabilidad y
desvalorización de activos financieros, y gastos por impuesto, todo lo cual contribuyó al
resultado neto obtenido por el sector.


                                                                                             GRÁFICO VII-10
                                                                                  Banca comercial y universal
                                                                                           Ingresos y gastos
                                                                                               (ponderación)
                                 Ingresos 2010                                           Gastos 2010

                                     2,6%                                             3,9%     1,0%     1,1%
                                              0,1%
            24,3%                                                                                                           31,4%
                                                                          41,3%




                    1,8%                                          71,2%                                                     9,3%
                                                                                                          12,1%


                           Financieros (cartera, inversiones, otros)                  Financieros (captaciones, otros)
                                                                                      Incobrab. y desvalor. activos finan
                           Recuperación de activos financieros                        Otros gastos operativos
                           Otros ingresos operativos                                  Transformación
                           Otros ingresos                                             Otros gastos
                           Extraordinarios                                            Extraordinarios
                                                                                      Impuesto
          Fuente: Sudeban.




3. Mercado de valores


En 2010, el mercado de valores registró un monto total de transacciones por encima del
promedio observado en los últimos 10 años (Bs. 15.645,6), al cerrar en Bs. 36.673,1
millones132. No obstante, supuso una contracción de 10,7% en relación con el monto del
año previo, debido a la actuación disímil que presentaron el mercado primario y el
secundario.




131
    Incluyen los ingresos por diferencias de cambio y operaciones con derivados, inversiones en empresas
filiales y afiliadas, inversiones en sucursales y ganancia en inversiones en títulos valores.
132
    Este monto excluye las emisiones de títulos públicos denominados en moneda extranjera.


                                                                                                                                    232
En este sentido, el monto total de transacciones de colocaciones primarias se elevó en
32,9% con respecto al reportado en 2009. Sin embargo, el total de negociaciones
efectuadas en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) se contrajo en 96,7% para el
mismo periodo, producto de la reducción del universo de intermediarios de valores133,
de los cambios en la regulación del mercado de valores, así como de los efectos
asociados al ciclo de la actividad económica.


                                                                                   GRÁFICO VII-11
                                                                                Mercado de valores
                                                             Monto total de operaciones por estrato
       (Millones de Bs.)
           55.000
                                                                                                                            461,3
           50.000
           45.000
           40.000
           35.000
           30.000




                                                                                                                             49.111,8
           25.000
           20.000
           15.000
           10.000
             5.000
                   0
                         2000       2001      2002       2003       2004       2005       2006      2007      2008   2009   2010
                                                            Merc. primario                 Merc. secundario
         Nota: En 2010 se incluye la emisión de bonos de PDVSA registrados por primera vez en la Sunaval.
         Fuente: Sunaval y BVC.




En el análisis por tipo de instrumento, destaca la mayor preponderancia de las
operaciones con títulos públicos, cuyo monto se situó en 97,7% con respecto al total
transado en 2010, para alcanzar un aumento de 43,6 puntos porcentuales; en contraste,
la participación de los títulos de renta privada pasó a 2,3% desde 45,9% en 2009.


El mercado primario resultó dinamizado, al igual que en el periodo previo, por la mayor
oferta de papeles del sector público. En efecto, el monto de las colocaciones de títulos
de la deuda pública realizadas a través del BCV como agente financiero del Gobierno
nacional se situó en Bs. 35.787,2 millones, monto que se tradujo en un incremento de

133
    Al cierre de diciembre de 2010, 15 casas de bolsa habían sido liquidadas por la Sunaval: U21, Primus,
Unicapital, Inverunión, La Primera, Unovalores, Equivalores, Italbursátil, Banvalor, BBO, Venevalores,
Valores Financieros Internacionales (Valfint), Econoinvest, Multinvest e Interactivos Servicios
Financieros (ISF); y 8 sociedades de corretaje: Unicrédito, Venemutuo, Caja Ibérica, Positiva, Inversur
Mercado de Capitales, Innova, Inverplus y Astra. Al tiempo que permanecían un total de 10
intermediarios financieros aún en proceso de intervención.


                                                                                                                                        233
62,7%. Esto, sin incluir la emisión de bonos de la estatal Pdvsa, registrada y autorizada
por primera vez por la Sunaval134, por un monto de Bs. 12.900 millones. De esta forma,
la oferta pública de valores públicos abarcó 99,1% del mercado primario.


                                                                        GRÁFICO VII-12
                                                                    Mercado de valores
                                        Porcentaje de títulos públicos negociados en el
           (%)
                                                                      mercado primario
          120

                                                                                                                99,1
          100                                        92,9       92,7
                                          90,1
                    86,9       84,6                                          87,0
                                                                                                         80,7
           80
                                                                                    68,6

           60

                                                                                           41,6   41,3
           40


           20


             0
                   2000       2001       2002       2003       2004          2005   2006   2007   2008   2009   2010
          Fuente: Sunaval y BCV.
          Nota: Incluye bonos de PDVSA autorizados por la Sunaval en 2010.




En contraste, el monto total de las colocaciones primarias del sector privado se redujo
en 91,9%, al pasar de Bs. 5.259,7 millones en 2009 a Bs. 424,6 millones en 2010. En
esta oferta de valores predominaron los títulos del sector financiero, cuyo monto sumó
la cantidad de Bs. 413,3 millones, del cual 51,6% correspondió a emisiones de acciones
efectuadas por Banesco Banco Universal, BFC Banco Fondo Común, Banco Exterior y
Banco Hipotecario de Inversión Turística (Inverbanco); mientras que 48,4%
correspondió a la colocación de bonos quirografarios por parte de la empresa Toyota
Services de Venezuela, por un monto de Bs. 200 millones en el mes de diciembre.


A diferencia del año anterior, las empresas del sector manufacturero mostraron una
escasa participación en el mercado primario; en efecto, la única oferta pública de
acciones (OPA) autorizada por la CNV fue la de la empresa Envases Venezolanos por
un monto de Bs. 9,6 millones en el mes de abril. Por otro lado, la Corporación Industrial
de Energía efectuó una emisión de Bs. 1,7 millones en acciones.
134
   Mediante las resoluciones N° 004 y N° 005 publicadas en la Gaceta Oficial 39.593 de fecha 13 de
enero de 2011, la Sunaval autorizó a Pdvsa para actuar en el mercado de valores como emisor de
obligaciones por un monto de USD 3.000 millones, conforme al capítulo II, apartado 7.


                                                                                                                       234
GRÁFICO VII-13
                                                      Superintendencia Nacional de Valores
                                                Emisión de acciones, papeles comerciales y
                                                obligaciones privadas por sector económico
      (Millones de Bs.)
                                                                        3.473,3
         3.500
         3.000
                           2.549,8
         2.500
         2.000
         1.500                                                                                              Manufactura
                                                                                                                                      1/
         1.000                                                                  755,4                                         Otros
                                   494,9                                                                    413,3
           500
                                                     81,0                                   10,0                    9,6         1,7
              0
                                     2008                                         2009                               2010
               Inmuebles y servicios a las empresas                                 Bancos, casas de bolsas y sociedades de corretaje
               Industria manufacturera                                              Transporte, almacenamiento y comunicaciones
               Agricultura, caza y pesca                                            Otros1/

          Fuente: Sunaval.
          1/ Incluye el sector Construcción, y Electrcidad, Agua y Servicios.




Al evaluar los rendimientos primarios ofrecidos por los principales instrumentos de
renta fija (obligaciones, títulos de participación y papeles comerciales) durante 2010, se
evidenció que, en general, mostraron una tendencia a la desaceleración a partir del
segundo semestre, para pasar a ubicarse al mes de diciembre en niveles muy cercanos a
la tasa de interés de los depósitos a plazo a 90 días (15,0%). Al mismo tiempo, dichos
rendimientos se mantuvieron por debajo del nivel de la tasa de interés cobrada por la
banca durante el mismo periodo (17,9%). De esa forma, pese a que la emisiones de
valores de renta fija representaron una fuente de financiamiento más barata para la
actividad económica, estos instrumentos resultaron poco atractivos para los
inversionistas.




                                                                                                                                           235
GRÁFICO VII-14
                                                         Superintendencia Nacional de Valores
                                                     Tasa de interés promedio de las emisiones
           (%)                                                                                 1/
                                                                 primarias y tasas del mercado
           30
           27
           24
           21
           18
           15
           12
             9
             6
             3
             0
                    Ago




                    Ago




                    Ago
                    May




                    May




                    May
                     Abr




                     Abr




                     Abr
                    Nov




                    Nov




                    Nov
                    Sept
                     Oct




                    Sept
                     Feb




                     Jun




                     Oct




                    Sept
                     Feb




                     Jun




                     Oct
                     Feb




                     Jun
                      Jul




                      Jul
                     Dic




                      Jul
                     Dic
                  Ene-08




                     Dic
                     Mar




                  Ene-09

                     Mar




                  Ene-10

                     Mar
                                Activa           Obligaciones             Participaciones            Papeles comerciales   Pasiva

        Fuente: Sunaval, BCV.
        1/ Corresponden a las tasa activa y de los depósitos a plazo de 90 días de los bancos comerciales y universales.




Entre tanto, el monto de negociaciones en la BVC marcó un mínimo histórico de Bs.
461,3 millones, en relación con el promedio correspondiente a los diez últimos años de
Bs. 3.886,8 millones; tal resultado se asocia con el sustancial descenso en el volumen de
acciones transadas durante el año135 y a la contracción de la oferta de valores privados.


Del flujo transado en el corro capitalino en 2010, 50,2% correspondió a operaciones con
instrumentos de renta fija, mientras que el resto contempló transacciones con títulos de
renta variable136. De esta forma, el mercado accionario se redujo a Bs. 224 millones,
para arrojar una caída anual de 98,3%, y 91,1% en comparación con el promedio
obtenido desde el año 2000 (Bs. 2.528,1 millones).




135
    De acuerdo con la información de la BVC, en el mes de diciembre 2010 un total de 911.403 acciones
cambiaron de manos, mientras que en igual periodo de 2009 y 2008 lo hicieron 27.680.605 y 6.957.501
acciones, respectivamente.
136
    Del monto de títulos de renta variable transados en la BVC, sólo Bs. 5,98 millones correspondió a
operaciones cotizadas en USD y liquidadas en bolívares, y realizadas con valores de la Internacional
Briquettes Holding (IBH).


                                                                                                                                    236
GRÁFICO VII-15
                                                   Bolsa de Valores de Caracas
                                     Principales instrumentos negociados en el
                                                          mercado secundario
       (Millones de Bs.)
         14.000                                                                       13.140

         12.000

         10.000

          8.000

          6.000

          4.000                                                               2.991
                                     2.433         2.310
          2.000          1.112 828                                    1.093
                                                                                               443         191
                                             186           140                                       224
               0
                           2005        2006          2007               2008            2009          2010

                                                           Acciones   Bonos
          Fuente: BVC.




Dado el marco desfavorable en el que operó el mercado local, los principales
marcadores bursátiles reportaron un retroceso en relación con los niveles alcanzados el
año previo. El índice general y el índice financiero mostraron una variación anual de
18,6%, y 31,4 % en cada caso, y una baja de 38,3 y 29,1 puntos porcentuales,
respectivamente, en relación con 2009. Mientras tanto, el índice industrial exhibió una
reducción de 11,4%, al pasar desde 55.136,3 puntos en 2009 a 48.787,1 puntos en 2010.


En el comportamiento descrito, resultó determinante el alza del precio de los títulos
valores del sector financiero con mayor presencia bursátil, los cuales se incluyen en el
cálculo del índice financiero de la BVC137. En vista de ello, el indicador de
capitalización bursátil continuó registrando un desempeño positivo, pese a su
desaceleración.




137
    Los títulos valores incluidos en la canasta para el cálculo del índice financiero son Banco Provincial,
Banesco Banco Universal, Banco Nacional de Crédito y Mercantil Servicios Financieros Clase A y B.


                                                                                                                 237
GRÁFICO VII-16
                                                  Bolsa de Valores de Caracas
          (%)                          Variación interanual de los indicadores
          200
                              189,8                                            Promedio 2006-2010
                                                           Índice general            27,0%
          170                                              Índice financiero         30,6%
                                                           Índice industrial         23,5%
          140
                              127,3
          110

           80

           50                                             31,8                                      31,4
           20
                                                                                                    18,6

          -10
                                                         -7,4                                       -11,4
          -40
                                                          -35,9

          -70
                  May




                  May




                  May




                  May




                  May
                  Ago




                  Ago
                   Abr




                  Ago




                  Ago
                  Nov




                   Abr




                  Nov




                   Abr




                  Ago
                  Nov




                   Abr




                  Nov




                   Abr




                  Nov
                   Oct




                   Oct




                   Oct




                   Oct




                   Oct
                   Jul




                   Jul
                  Feb



                  Jun




                   Jul




                   Jul
                  Sep




                  Feb



                  Jun


                  Sep




                  Feb



                  Jun




                   Jul
                  Sep




                  Feb



                  Jun


                  Sep




                  Feb



                  Jun
                Ene-06

                  Mar




                   Dic
                Ene-07

                  Mar




                   Dic
                Ene-08

                  Mar




                  Sep
                   Dic
                Ene-09

                  Mar




                   Dic
                Ene-10

                  Mar




                   Dic
          Fuente: BVC.




Por su parte, la capitalización del mercado138 mostró un descenso anual de 15,1% frente
al incremento de 14,3% en 2009, para situarse en Bs. 17.141,8 millones al cierre del
año. De esa forma, el valor de mercado de las empresas en circulación recogió el
impacto de la menor emisión de oferta pública de acciones, así como el retiro de la
pizarra de la BVC de los títulos emitidos por los bancos, casas de bolsa y sociedades de
corretaje sometidos a procedimientos administrativos por Sudeban o Sunaval, según el
caso, desde finales de 2009139.




138
   Acciones en circulación por precio de mercado
139
   De acuerdo con la información de los boletines mensuales de la BVC, en 2010 fueron suspendidos
cinco títulos de la banca cotizados en la BVC (Banco Canarias de Venezuela, Bannorte Banco Comercial,
Banco Confederado, Central Banco Universal, Inverunión Banco Comercial) y cuatro de las casas de
bolsa y sociedades de corretaje (Econoinvest A y B, U21 Casa de Bolsa y U21 servicios financieros),
cuya participación dentro del valor del mercado para el mes de diciembre de 2009 fue de 7,1%.


                                                                                                            238
GRÁFICO VII-17
                                                                          Bolsa de Valores de Caracas
                                                                                Nivel de capitalización
           (Millones de Bs.)
           30.000

           25.000

           20.000

           15.000

           10.000

            5.000

                  0
                         May




                         May




                         May




                         May




                         May




                         May
                         Ago




                         Ago




                         Ago




                         Ago




                         Ago




                         Ago
                          Abr




                         Nov



                          Abr




                         Nov



                          Abr




                         Nov



                          Abr




                         Nov



                          Abr




                         Nov



                          Abr




                         Nov
                          Feb


                          Jun




                          Feb


                          Jun




                          Feb


                          Jun




                          Feb


                          Jun




                          Feb


                          Jun




                          Feb


                          Jun
                       Ene-05
                          Mar




                          Dic
                       Ene-06
                          Mar




                          Dic
                       Ene-07
                          Mar




                          Dic
                       Ene-08
                          Mar




                          Dic
                       Ene-09
                          Mar




                          Dic
                       Ene-10
                          Mar




                          Dic
                         Sept
                          Oct




                         Sept
                          Oct




                         Sept
                          Oct




                         Sept
                          Oct




                         Sept
                          Oct




                         Sept
                          Oct
                           Jul




                           Jul




                           Jul




                           Jul




                           Jul




                           Jul
                                                                 Capitalización Bursátil 1/

           1/ Número de acciones en circulación por el precio.
           Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.




No obstante, el sector banca comercial y universal, y el de manufactura y construcción
siguieron destacando en los niveles de capitalización del mercado, al mostrar una
ponderación con respecto al total de 70,3% y 18,8%, en el mismo orden, al mes de
diciembre. En tanto que la participación bursátil de las empresas del sector de
electricidad, gas, agua y servicios, así como del sector que agrupa a los intermediarios
del mercado de valores (otros establecimientos financieros), disminuyó en 1,5 y 3
puntos porcentuales en cada caso con respecto a 4% mostrado por ambos sectores en
2009 .


En cuanto a las negociaciones con títulos de renta fija en el mercado secundario, estas
retrocedieron en 65,8%, al pasar desde Bs. 676,7 millones en 2009 a Bs. 231,4 millones.
Del monto transado en el año, el mayor volumen correspondió a obligaciones
quirografarias del sector privado (82,4%)140 y el resto correspondió a títulos del sector
público. Cabe mencionar, que los títulos denominados en moneda extranjera y los de la
deuda pública nacional dejaron de negociarse en el mercado de valores en mayo y
agosto, respectivamente, puesto que la normativa legal aprobada en dichos meses
restringió a los intermediarios de valores realizar operaciones de corretaje con tales
títulos.

140
    Las principales obligaciones quirografarias del sector privado negociadas en la BVC correspondieron a
la Corporación Andina de Fomento, Toyota Services de Venezuela y el Banco Nacional del Crédito.


                                                                                                          239
De esta forma, las únicas y últimas operaciones registradas en la BVC con valores del
Gobierno se efectuaron entre los meses febrero y marzo con bonos de Pdvsa con
vencimiento en 2011, por un total de Bs. 40,8 millones, frente al total de 234,1 millones
de títulos públicos negociados en 2009.


En relación con el contexto internacional, el mercado bursátil doméstico exhibió un
comportamiento similar al año precedente, al mantener sus niveles de capitalización por
debajo del observado por la mayoría de los mercados de la región. Sin embargo, durante
este año se deterioró la profundidad del mercado venezolano en comparación con la del
resto de países considerados en la muestra, por cuanto la relación capitalización de
mercado y PIB se redujo en un punto porcentual en contraste a 2,9% registrado en el
año anterior.


A escala regional, la mayoría de los mercados de América latina elevaron su
capitalización bursátil doméstica en relación con los reportes de dicho indicador en el
año precedente. Tal fue el caso de México, Chile, Colombia, Perú, Argentina y Ecuador.
En cambio, El Salvador junto con Costa Rica y Venezuela fueron los únicos mercados
que presentaron un comportamiento desfavorable. En este escenario y según la
Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), en 2010 Venezuela se mantuvo en la
décima posición dentro del grupo de bolsas latinoamericanas con una pérdida de
capitalización bursátil expresada en USD 4,9 millardos, respecto al año previo.



                                                                        CUADRO VII-3
                                                                                     1/
                                                    Capitalización bursátil doméstica
                                                                           (millardos de USD)
                                                                                Variación %
                            País                   2010          2009            2010/2009

                  Costa Rica                             1,4         1,5           (1,6)
                  Bolivia                                3,4         2,8           21,3
                  Venezuela                              4,0         8,9          (55,0)
                  El Salvador                            4,2         8,9          (52,3)
                  Ecuador                                5,3         4,4           20,2
                  Panamá                                 8,3         7,9            6,0
                  Argentina                             63,9        45,7           39,7
                  Perú                                 103,3        71,7          44,2
                  Colombia                             208,5       140,5          48,4
                  Chile                                341,8       230,7           48,1
                  México                               454,3       352,0          29,1
                  Brasil                             1.545,6     1.337,2           15,6

                  1/ Al mes de diciembre.
                  Fuente: Federación Iberoamericana de Bolsas.




                                                                                                240
Anexo estadístico: Sistema financiero




                                        241
CUADRO VII-1
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Resumen del balance de situación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  (millones de Bs.)

                                                                                                                             Banca universal                              Banca                              Banca                           Banca                       Entidades de
                                                                                                                                 y comercial                           de Desarrollo                       hipotecaria                    de inversión                 ahorro y préstamo                       Total
                                                                                                                         2010(*)         2009           2008   2010(*)       2009         2008   2010(*)        2009     2008   2010(*)         2009      2008   2010(*)        2009        2008     2010(*)       2009         2008
       Total activo                                                                                                 394.357,2         320.930,5    267.203,2   956,8      3.012,4      1.753,5       -         33,9      26,8     46,9      4.530,5      916,2   3.739,8    6.373,5    4.964,8     403.089,9   336.518,1   278.271,8

                                   1/
             Disponibilidades                                                                                         90.645,3          71.407,5    64.043,3   140,9        359,1       329,9        -          9,1       0,4     14,5        206,8       47,3    625,2       687,9    1.043,2      93.544,1    72.784,5    65.864,3

              Cartera de créditos                                                                                   178.339,4         147.932,5    128.429,3   603,0      1.032,2       738,3        -         24,2      25,7     23,7        103,1       96,0   1.835,8    2.964,0    2.547,7     181.666,3   152.573,0   132.278,2
               Vigente                                                                                              179.633,9         148.741,5    129.186,9   612,8      1.037,0       741,1        -         25,0      26,3     23,4        102,6      103,2   1.865,0    2.978,4    2.559,8     182.760,7   153.202,3   132.975,5
               Reestructurada                                                                                         1.873,5             884,8        457,2     1,8          2,9         0,7        -          0,0       0,0      0,5          0,6        0,6       0,1        0,3        0,3       2.127,3     1.088,2       533,5
               Créditos (vencidos + litigio)                                                                          6.479,9           4.528,9      2.441,3     8,5         36,3        26,3        -          0,1       0,1      1,1         28,0        9,9      12,9       78,6       53,7       6.564,6     4.713,1     2.563,5

                  Provisión para cartera de créditos                                                                    9.648,0          6.222,7     3.656,1    20,2         44,0        29,8        -          1,0       0,7      1,3         28,0       17,7     42,2        93,2         66,1     9.786,2     6.430,6     3.794,3
              Inversiones en valores                                                                                  91.492,7         62.770,5     56.550,5   149,0        851,4       305,0        -           -         -       7,6      3.912,2      680,9    745,9     2.292,7    1.189,1      93.091,1    70.753,2    61.234,6
                Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias                                                   22.465,4         22.584,6     28.563,1     6,0        469,4       229,7        -           -         -       5,0         16,8       27,3       -         31,0      525,9      22.692,7    23.605,6    30.781,3
                Títulos valores para negociar                                                                          1.151,2            559,7        438,9     8,5        305,5        10,6        -           -         -        -       1.748,8      598,7       -           -        14,0       1.159,7     2.828,5     1.239,2
                Títulos valores disponibles para la venta                                                             26.383,1         19.034,8      5.279,7   126,6         55,0        40,8        -           -         -       1,8          0,0       10,7     33,0       746,0       94,8      26.747,7    19.958,0     5.647,0
                Títulos valores mantenidos hasta su vencimiento                                                       24.053,6         13.216,5     13.585,8     7,9         21,2        23,5        -           -         -       0,7         45,4       44,2      0,0       247,0      528,2      24.281,6    13.595,8    14.879,1
                De disponibilidad restringida                                                                         16.483,4          6.376,4      6.665,6      -             -          -         -           -         -        -       1.075,2         -     153,4       628,7        3,7      16.694,3     8.118,2     6.692,6
                Otros títulos valores                                                                                  1.377,9          4.205,9      2.451,9      -           0,4         0,4        -           -         -        -       1.026,0         -     623,6       640,1       22,5       2.001,5     5.872,4     2.474,8

                     Provisión para inversiones en títulos valores                                                        422,0          3.207,4      434,5        -           -            -        -           -         -        -            -          -      64,2          -            -       486,3      3.225,3      479,4

                                                         2/
             Intereses y comisiones por cobrar                                                                          3.847,7          3.346,4     3.370,2      7,0        29,3        18,4        -          0,4       0,4      0,5         97,6       30,1     50,6        96,9         60,0     3.924,8     3.590,8     3.513,1
                                                                                                     3/
             Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales en el exterior                                    5.429,5          6.277,7     2.655,3       -        463,4           -        -           -         -        -            -          -         -         5,2          2,4     5.430,0     6.746,3     2.657,7
                              4/
             Otros activos                                                                                            24.602,6          29.195,9    12.154,7    57,0        277,1       362,0        -          0,2       0,3      0,6        210,8       61,9    482,2       326,7        122,4    25.433,6    30.070,3    12.724,0
      Nota: La información proviene del balance de publicación consolidado a diciembre.
      1/     Se refiere a las disponibilidades netas.
      2/     Incluye los rendimientos por cobrar por: disponibilidades, inversiones en valores, cartera de crédito y otras cuentas por cobrar.
             Adicionalmente, incluye la cuenta comisiones por cobrar y su respectiva provisión.
      3/     Incluye: participación en otras instituciones, inversiones en sucursales en el exterior y sus respectivas provisiones.
      4/     Incluye: bienes realizables, bienes de uso y otros activos.
      Fuente: Sudeban.
242
CUADRO VII-1A
                                                                                                                                                                                                                                                                             Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                              Resumen del balance de situación
                                                                                                                                                                                                                                                                                        Activo
                                                                                                                                                                                                                                                                                 (variación porcentual)

                                                                                                                     Banca universal                            Banca                         Banca                         Banca                         Entidades de
                                                                                                                        y comercial                          de Desarrollo                  hipotecaria                 de inversión                   ahorro y préstamo                   Total
                                                                                                                  2010(*)     2009 2008                 2010(*)    2009       2008    2010(*)    2009       2008    2010(*)   2009          2008    2010(*)     2009     2008    2010(*)     2009    2007

      Total activo                                                                                                   22,9           20,1         27,8    (68,2)    71,8      107,0        -      26,7      (10,2)     (99,0)     394,5    252,7      (41,3)     28,4     21,5      19,8     20,9     28,2
                                  1/
            Disponibilidades                                                                                         26,9           11,5         29,0    (60,8)     8,9      161,3        -   2.115,0     442,1       (93,0)     337,5     25,8       (9,1)    (34,1)    30,3      28,5     10,5     28,8
            Cartera de créditos                                                                                     20,6            15,2         25,8    (41,6)    39,8      102,3        -      (5,9)      (2,3)     (77,0)       7,4      58,0     (38,1)     16,3     12,7      19,1     15,3     25,9
             Vigente                                                                                                20,8            15,1         25,7    (40,9)    39,9       99,9        -      (4,9)      (1,5)     (77,2)      (0,7)     68,7     (37,4)     16,4     12,2      19,3     15,2     25,8
             Reestructurada                                                                                        111,7            93,5         64,1    (37,6)   288,2      598,1        -      (7,0)      (6,5)      (9,2)      (0,7)    (52,3)    (44,9)    (19,7)   (21,6)     95,5    104,0     90,3
             Créditos (vencidos + litigio)                                                                          43,1            85,5         97,5    (76,4)    38,0      359,9        -        -       (82,2)     (96,0)     181,3      57,1     (83,6)     46,5    101,4      39,3     83,9     96,6
             Menos:
               Provisión para cartera de créditos                                                                    55,0           70,2         68,0    (54,0)    47,4      157,2        -       0,3      (27,9)     (95,5)      57,7    122,7      (54,7)     41,1     37,5      52,2     69,5     67,4

            Inversiones en valores                                                                                  45,8            11,0   24,9          (82,5)   179,1       11,8        -        -      (100,0)     (99,8)     474,6    437,2      (67,5)     92,8     29,9      31,6     15,5     26,4
              Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias                                                   (0,5)          (20,9) 99,5           (98,7)   104,4      715,3        -        -          -       (70,3)     (38,4)     5,3     (100,0)    (94,1) 1.469,8      (3,9)   (23,3)   108,5
              Títulos valores para negociar                                                                        105,7            27,5 (38,3)          (97,2) 2.773,6      (40,6)       -        -          -      (100,0)     192,1    568,1         -     (100,0)   100,0     (59,0)   128,2     18,5
              Títulos valores disponibles para la venta                                                             38,6           260,5   (4,2)         130,3     34,7      (76,7)       -        -      (100,0)   9.484,2      (99,8)   114,7      (95,6)    687,1    (73,0)     34,0    253,4     (6,7)
              Títulos valores mantenidos hasta su vencimiento                                                       82,0            (2,7) (26,8)         (62,7)    (9,8)     (54,4)       -        -          -       (98,4)       2,8    613,2     (100,0)    (53,2)     8,8      78,6     (8,6)   (23,7)
              De disponibilidad restringida                                                                        158,5            (4,3) 24,5              -        -          -         -        -          -      (100,0)        -        -       (75,6) 16.996,9    (72,7)    105,6     21,3     24,7
              Otros títulos valores                                                                                (67,2)           71,5 177,4          (100,0)      -          -         -        -          -      (100,0)        -        -        (2,6) 2.741,8     (30,7)    (65,9)   137,3    170,0
                Menos:
                  Provisión para inversiones en títulos valores                                                     (86,8)         638,2        811,5       -        -          -         -        -          -          -          -         -         -         -        -      (84,9)   572,7    905,8
                                                        2/
            Intereses y comisiones por cobrar                                                                        15,0            (0,7)       56,9    (76,0)    59,0      151,5        -      10,1      (16,8)     (99,5)     223,9    672,3      (47,8)     61,3     74,6       9,3      2,2     58,0
                                                                                                   3/
            Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales en el exterior                                 (13,5)         136,4          9,3   (100,0)   100,0         -         -        -          -              -      -     (100,0)   (100,0)    115,4      7,4     (19,5)   153,8      8,7
                             4/
            Otros activos                                                                                           (15,7)         140,2         60,6    (79,4)   (23,4)     376,3        -     (33,7)     (45,3)     (99,7)     240,5    200,4      47,6      166,9     66,4     (15,4)   136,3     63,6

      Nota: La información proviene del balance de publicacion consolidado a diciembre.
      1/    Se refiere a las disponibilidades netas.
      2/    Incluye los rendimientos por cobrar por: disponibilidades, inversiones en valores, cartera de crédito y otras cuentas por cobrar.
            Adicionalmente, incluye la cuenta comisiones por cobrar y su respectiva provisión.
      3/    Incluye: participación en otras instituciones, inversiones en sucursales en el exterior y sus respectivas provisiones.
      4/    Incluye: bienes realizables, bienes de uso y otros activos.
      Fuente: Sudeban.
243
CUADRO VII-2
                                                                Banca comercial y universal
                                         Distribución de la cartera de crédito según destino
                                                                                          (millones de Bs.)
                                                                                               Variación
                                                               Montos                         porcentual
Concepto                                       2010(*)             2009      2008    2010/2009       2009/2008

Créditos comerciales                            65.378         59.622       62.664      9,7            (4,9)

Créditos al consumo                             38.286         32.860       31.202     16,5                5,3

     Vehículos                                  11.653         11.660       13.254     (0,1)           (12,0)

     Tarjetas de crédito                        26.634         21.200       17.948     39,4                18,1

Préstamos hipotecarios                          27.267         20.279       14.404     39,4                40,8

Créditos a la microempresa                       5.872             4.504     4.208     39,4                7,0

Créditos agrícolas                              31.429         22.543       17.699     39,4                27,4

Turismo                                          3.517             2.869     1.908     39,4                50,3

Manufactura                                     16.240         11.478            -     39,4                 -

Provisión                                        9.648             6.223     3.656     39,4                70,2

Total cartera de crédito neta                 178.339        147.932       128.429     20,6                15,2

Nota: La información proviene del boletín de prensa a diciembre.
Fuente: Sudeban.




                                                                                                                  244
CUADRO VII-3
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                                                              Resumen del balance de situación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Pasivo y patrimonio
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       (millones de Bs.)

                                                                                         Banca universal                                               Banca                                            Banca                             Banca                           Entidades de
                                                                                           y comercial                                              de Desarrollo                                     hipotecaria                      de inversión                     ahorro y préstamo                          Total
                                                                                2010(*)               2009                 2008         2010(*)             2009            2008          2010(*)              2009   2008   2010(*)         2009      2008   2010(*)            2009        2008      2010(*)        2009        2008

      Total pasivo                                                          361.047,4          294.303,0            244.422,0             854,3         2.745,3         1.484,7                 -               6,0    7,2     25,6       4.150,4     796,9   3.452,8         6.084,0   4.530,5     367.959,8    307.856,6   253.705,5
                                                                            250.102,2               77,9
            Depósitos totales                                               321.049,6          253.894,9            210.181,2             597,4           837,7           920,0                 -               0,0    0,1     17,3        542,2       83,8   2.671,8         3.875,1   3.795,3     324.902,7    259.589,6   217.281,0
              A la vista                                                    185.134,9          129.579,0            105.871,2             264,7           180,7           348,6                 -                -      -        -            -          -      932,2         2.231,0   2.096,7     186.768,7    132.375,7   108.443,2
              De ahorro                                                      64.967,3           52.537,1             46.338,9              42,1            71,2            37,4                 -                -      -        -            -          -      636,5           752,0     934,5      65.655,9     53.364,6    47.314,5
              A plazo                                                        11.423,3           26.618,2             23.978,2             173,5           443,6           447,4                 -                -      -      16,5        537,1       83,1     946,5           714,3     628,3      12.562,9     28.314,6    25.138,2
              Otras captaciones del público 5/                               59.524,1           45.160,5             33.992,9             117,1           142,3            86,6                 -               0,0    0,1      0,7          5,1        0,6     156,6           177,8     135,8      59.915,2     45.534,7    36.385,0

            Obligaciones con otros inst. de crédito                           22.165,5           24.068,7            20.590,3             197,9         1.760,6           465,6                 -               5,7    6,9      2,7       3.531,7     695,8    668,9          1.966,5       640,5    24.908,9     31.418,6    22.497,1
             Obligaciones con el BCV                                             873,5              543,1                87,9                -               -               -                  -                -      -        -             -         -        -               0,1          -        873,5        543,2        87,9
             Obligaciones con otros institutos 6/                             21.291,9           23.525,6            20.502,4             197,9         1.760,6           465,6                 -               5,7    6,9      2,7       3.531,7     695,8    668,9          1.966,5       640,5    24.035,3     30.875,5    22.409,1

            Intereses y comisiones por pagar 7/                                  401,7               918,1               843,7               5,4            22,5            14,9                -               0,1    0,0      0,2         32,4        6,9     17,9            16,0          3,2      427,8        989,3       912,4

                              8/
            Otros pasivos                                                     17.430,6           15.421,2            12.806,7              53,6           124,5             84,1                -               0,3    0,2      5,5         44,1       10,4     94,2           226,4         91,4    17.720,4     15.859,1    13.015,0

      Patrimonio                                                              33.309,9           26.627,5            22.781,2             102,6           267,1           268,9                 -             27,9    19,6     21,3        380,1      119,3    287,0           289,5        434,4    35.130,1     28.661,5    24.566,3
      Nota: La información primaria proviene del balance de publicacion consolidado a diciembre.
      5/    Incluye: Otras obligaciones a la vista, obligaciones por operaciones en mesa de dinero, títulos valores emitidos por la institución, captaciones del público restringidas y derechos y participaciones
            sobre títulos valores.
      6/    Incluye: obligaciones con el Banap y otros financiamientos obtenidos.
      7/    Incluye: Intereses y comisiones por pagar (gastos por pagar por: captaciones del público, obligaciones con el BCV, obligaciones con el Banap, otros financiamientos obtenidos).
      8/    Incluye: otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones subordinadas y obligaciones convertibles en capital y otros pasivos.
      Fuente: Sudeban.
245
CUADRO VII-3A
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                                                         Resumen del balance de situación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Pasivo y patrimonio
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            (variación porcentual)

                                                                                    Banca universal                                        Banca                                                Banca                                        Banca                           Entidades de
                                                            94,9                      y comercial                                       de Desarrollo                                         hipotecaria                                de inversión                      ahorro y préstamo                      Total
                                                                         2010(*)             2009             2008            2010(*)           2009               2008           2010(*)             2009             2008    2010(*)        2009       2008    2010(*)         2009           2008    2010(*)     2009      2008

       Total pasivo                                                         22,7            20,4              42,1             (68,9)           84,9             162,9            (100,0)            (15,9)           (92,9)    (99,4)       420,8       74,1     (43,2)         34,3           32,7      19,5      21,3      43,1

             Depósitos totales                                              26,4            20,8              34,1             (28,7)           (8,9)            255,3            (100,0)            (25,5)           (99,9)    (96,8)       547,3       85,3     (31,1)          2,1           11,1      25,2      19,5      34,5
               A la vista                                                   42,9            22,4              23,9              46,5           (48,2)            969,6                -                 -                -         -            -          -      (58,2)          6,4           16,4      41,1      22,1      24,1
               De ahorro                                                    23,7            13,4              23,2             (40,9)           90,5             512,0                -                 -                -         -            -          -      (15,4)        (19,5)          (3,5)     23,0      12,8      22,8
               A plazo                                                     (57,1)           11,0              58,5             (60,9)           (0,9)             41,3                -                 -            (100,0)    (96,9)       546,1       84,5      32,5          13,7           (1,8)    (55,6)     12,6      54,8
                                 5/
              Otras obligaciones                                            31,8            32,9              90,0             (17,7)           64,2             544,4            (100,0)            (25,5)            62,3     (85,5)       704,1      255,8     (11,9)         30,9          823,5      31,6      25,1      96,4

             Obligaciones con otros inst. de crédito                        (7,9)           16,9            232,1              (88,8)         278,1              107,3            (100,0)            (18,1)           (80,6)    (99,9)       407,6       71,0     (66,0)        207,0          790,5     (20,7)     39,7     232,2
              Obligaciones con el BCV                                       60,8           517,7            124,6                 -              -                  -                 -                 -                -         -            -          -         -             -              -       60,8     517,7     124,6
                                                 6/
              Obligaciones con otros institutos                             (9,5)           14,7            232,2              (88,8)         278,1              107,3            (100,0)            (18,1)           (80,6)    (99,9)       407,6       71,0     (66,0)        207,0          790,5     (22,2)     37,8     232,3

                                                       7/
            Intereses y comisiones por pagar                               (56,2)             8,8             41,1             (76,1)           50,6             156,9            (100,0)           275,0             (93,8)    (99,4)       366,9      145,4      11,5         397,2          (21,0)    (56,8)      8,4      37,3

                              8/
            Otros pasivos                                                   13,0            20,4              55,6             (56,9)           48,1               80,9           (100,0)             34,1            33,7      (87,6)       324,8       (4,3)    (58,4)        147,7          479,3      11,7      21,9      59,8

       Patrimonio                                                           25,1            16,9              37,6             (61,6)            (0,7)             49,3           (100,0)             42,3            (18,3)    (94,4)       218,6       33,5      (0,9)        (33,3)         158,9      22,6      16,7      46,6

      Nota: La información proviene del balance de publicacion consolidado a diciembre.
      5/    Incluye: Otras obligaciones a la vista, obligaciones por operaciones en mesa de dinero, títulos valores emitidos por la institución, captaciones del público restringidas y derechos y participaciones
            sobre títulos valores.
      6/    Incluye: Obligaciones con el Banap y otros financiamientos obtenidos.
      7/    Incluye gastos por pagar por: captaciones del público, obligaciones con el BCV, obligaciones con el Banap, otros financiamientos obtenidos,
             Otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones convertibles en capital y obligaciones subordinadas.
      8/    Incluye: otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones subordinadas y obligaciones convertibles en capital y otros pasivos.
      Fuente: Sudeban.
246
CUADRO VII-4
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                        Resumen del estado de ganancias y pérdidas
                                                                                                                                                                                                                                                                                              (millones de Bs.)

                                                                                 Banca universal                                          Banca                                             Banca                            Banca                     Entidades de
                                                                                   y comercial                                         de Desarrollo                                      hipotecaria                    de inversión                ahorro y préstamo                       Total
                                                                        2010(*)              2009            2008              2010(*)           2009           2008            2010(*)       2009      2008   2010(*)         2009     2008    2010(*)     2009         2008    2010(*)       2009        2008

      Ingresos financieros:                                          38.447,4          37.650,3         33.277,4                144,7           879,5          174,3                -          4,2      4,1       8,3        322,9      79,2    487,3      300,4     746,6      39.250,8   39.398,5    34.601,6
             Créditos                                                30.615,2          28.144,5         25.836,4                120,7           182,9          141,2                -          4,2      4,1       5,6         25,1      30,9    349,0      231,1     615,0      31.144,0   28.874,3    26.657,9
             Inversiones en valores                                   6.244,8           7.577,3          6.123,4                 15,8           629,4           31,2                -           -       0,0       2,4        292,9      44,6    118,5       62,0     111,9       6.442,8    8.513,7     6.599,0
             Otros                                                    1.587,5           1.928,5          1.317,6                  8,2            67,1            1,9                -          0,0      0,0       0,4          4,9       3,7     19,8        7,3      19,6       1.664,0    2.010,4     1.344,7

      Gastos financieros                                             14.956,3          19.198,5         16.701,8                  56,3          950,9          109,3                -          1,0      1,1       3,3        478,7      84,8    321,9      228,3     424,6      15.359,5   20.749,9    17.601,7

      Margen financiero bruto                                        23.491,1          18.451,8         16.575,6                  88,4          (71,4)          65,0                -          3,2      3,1       5,1        (155,8)    (5,6)   165,4       72,1     321,9      23.891,2   18.648,5    16.999,9

      Ingresos por R.A.F.1/                                              987,6             476,9            333,4                  1,9            5,3            0,5                -          0,1      0,1       0,0          0,1       0,1       0,4       0,1          6,2      995,8      488,4       350,0
      Gastos por I. y D.A.F.2/                                         4.437,4           3.772,1          2.757,9                 14,2          169,9           36,1                -          0,2      0,2        -          15,3       3,5      11,8       8,4         38,4    4.493,1    4.002,4     2.858,0

      Margen financiero neto                                         20.041,3          15.156,7         14.151,0                  76,0         (236,0)          29,4                -          3,1      2,9       5,1        (170,9)    (9,0)   154,0       63,7     289,8      20.393,9   15.134,5    14.491,9

      Otros ingresos operativos                                      13.116,6            9.250,3          8.150,0               102,2           811,5          191,7                -           -       1,2       1,2        383,9      73,4      39,2      74,9         98,6   13.370,8   10.525,3     8.759,0
      Otros gastos operativos 3/                                      5.769,6            4.348,7          2.600,1                 7,2           340,9           59,4                -           -        -        0,0        185,9      17,8      17,0       8,4         18,5    5.868,7    4.852,2     2.841,3

      Margen intermediación financiera                               27.388,4          20.058,2         19.700,9                171,0           234,6          161,6                -          3,1      4,1       6,3         27,0      46,5    176,2      130,2     369,9      27.896,0   20.807,6    20.409,6

      Gastos de transformación:                                      19.674,0          14.905,8         12.666,1                192,0           282,3          156,7                -          2,4      3,5       4,1         70,7      21,3    166,1      111,5     256,9      20.203,3   15.481,9    13.229,5
            G. de personal                                            8.276,4           6.888,9          5.706,9                114,7           123,8           86,9                -           -       0,0       2,3          7,3       6,0     70,7       45,7     105,7       8.577,6    7.160,2     5.982,3
            G. operativos                                             8.545,1           6.832,4          5.980,7                 72,5           148,7           66,9                -          2,4      3,4       1,5         61,0      14,4     81,3       59,0     135,7       8.752,2    7.108,2     6.241,5
            G. aporte a Fogade                                        2.500,5             894,4            724,9                  3,9             6,0            1,9                -           -        -        0,2          0,8       0,5     11,4        4,4      10,5       2.516,2      912,8       743,3
            G. aporte a Sudeban                                         352,1             290,1            253,7                  1,0             3,8            0,9                -          0,0      0,0       0,0          1,6       0,3      2,7        2,5       5,0         357,3      300,8       262,4

      Margen operativo bruto                                           7.714,3           5.152,4          7.034,8                (21,0)         (47,6)           5,0                -          0,7      0,7       2,2        (43,7)     25,3      10,1      10,1     113,0       7.692,6    7.692,6     7.180,2
            Otros ingresos 4/                                          1.411,2             896,2            837,1                  8,4           66,8            0,6                -           -       0,1       0,4        383,9       0,4       8,9      20,8      12,2       1.466,1      987,5       853,3
            Otros gastos 5/                                            1.862,7           1.266,1          1.081,2                  9,0           22,8           10,5                -          0,1       -        0,0        185,9       0,5       6,9       4,4       6,8       1.882,8    1.298,1     1.070,2

      Margen del negocio                                               7.262,8           4.782,5          6.790,7                (21,6)           (3,6)          (4,9)              -          0,6      0,7       2,5        154,2      24,5      12,1      35,0     118,0       7.275,9    5.015,0     6.932,5

      Ingresos extraordinarios                                            65,4             403,3            191,4                  0,1           29,3             0,0               -          0,0       -        0,0         29,1       0,0       1,0      12,1          2,2      66,7      445,2        193,8
      Gastos extraordinarios                                             453,7             339,1            295,0                  0,2            0,2             0,2               -           -        -        0,0          0,0       0,0       0,7       0,3          9,8     454,9      342,1        305,5

      Resultado bruto del ejercicio antes de ISLR                      6.874,6           4.846,7          6.687,1                (21,7)          25,5            (5,0)              -          0,6      0,7       2,5         46,0      24,5      12,5      46,9     110,4       6.887,7    5.118,1     6.820,8

      Impuesto sobre la renta                                            505,8             654,3            736,3                  0,4             0,6            1,8               -          0,0       -         -            0,0      0,6        -         -           0,8     506,1      654,9        739,5

      Resultado neto                                                   6.368,8           4.192,4          5.950,8                (22,1)          25,0            (6,9)              -          0,5      0,7       2,5         46,0      23,9      12,5      46,9     109,6       6.381,6    4.463,2     6.081,2

      Nota:    La información proviene del boletín del boletín de prensa a diciembre.
      1/ Corresponde a recuperación de activos financieros.
      2/ Corresponde a gastos por: incobrabilidad y desvalorización de activos financieros.
      3/ Incluye: Gastos por Comisiones por Servicios, Gastos por Diferencias de Cambio y Operaciones con Derivados, Gastos por Inversiones en Empresas Filiales y Afiliadas.
      4/ Incluye: Ingresos por bienes realizables, Ingresos por programas especiales de financiamiento e Ingresos operativos varios
      5/ Incluye: Gastos por bienes realizables, Gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos y Gastos operativos varios
      Fuente: Sudeban.
247
CUADRO VII-4A
                                                                                                                                                                                                                                                                               Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                      Resumen del estado de ganancias y pérdidas
                                                                                                                                                                                                                                                                                        (variación porcentual)

                                                                          Banca universal                                        Banca                                            Banca                               Banca                            Entidades de
                                                                            y comercial                                       de Desarrollo                                     hipotecaria                       de inversión                       ahorro y préstamo                       Total
                                                                   2010(*)            2009          2008           2010(*)             2009            2008           2010(*)         2009      2008    2010(*)         2009         2008    2010(*)          2009        2008    2010(*)      2009       2008

      Ingresos financieros:                                           2,1            13,1          63,5              (83,6)          404,5           202,8            (100,0)          1,8    (55,9)     (97,4)        307,7        (20,7)     62,2          (59,8)       65,0      (0,4)      13,9       65,2
            Créditos                                                  8,8             8,9          82,3              (34,0)           29,5           148,8            (100,0)          2,6    105,7      (77,8)        (18,6)       (22,4)     51,0          (62,4)       98,4       7,9        8,3       83,4
            Inversiones en valores                                  (17,6)           23,7          15,8              (97,5)        1.916,2         1.896,1                -         (100,0)   (95,0)     (99,2)        556,6        (28,4)     91,2          (44,6)      (12,7)    (24,3)      29,0       19,2
            Otros                                                   (17,7)           46,4         115,8              (87,8)        3.415,4           (49,4)           (100,0)          3,6    (37,5)     (92,8)         31,7         71,7     171,2          (62,8)       12,7     (17,2)      49,5       29,5

      Gastos financieros:                                           (22,1)           14,9           72,3             (94,1)           769,9          332,3            (100,0)         (9,8)    (88,2)    (99,3)        464,6         (1,5)     41,0          (46,2)       64,6     (26,0)      17,9       74,9

      Margen financiero bruto                                        27,3            11,3           58,7           (223,7)           (209,8)         143,1            (100,0)          5,8      (0,1)   103,2        2.695,6        (39,8)    129,5          (77,6)       65,2      28,1        9,7       59,9

                             1/
      Ingresos por R.A.F.                                           107,1            43,1           20,3             (64,6)           993,6           62,0            (100,0)         15,4    (100,0)    (50,0)        (15,5)       (85,6)    474,6          (98,9)       54,6    103,9        39,5       20,5
                            2/
      Gastos por I. y D.A.F.                                         17,6            36,8           70,7             (91,7)           369,9          185,5            (100,0)         30,7     (90,0)   (100,0)        330,1         85,8      39,7          (78,0)      182,8     12,3        40,0       75,5

      Margen financiero neto                                         32,2              7,1          56,2           (132,2)           (903,7)         130,1            (100,0)          4,5      (0,5)   103,0        1.794,8        (67,7)    141,8          (78,0)       56,0      34,8        4,4       57,0

      Otros ingresos operativos                                      41,8            13,5          27,5              (87,4)           323,4          302,8                 -        (100,0)    (93,1)    (99,7)        423,3         56,6     (47,7)         (24,0)       33,3      27,0       20,2       29,5
                              3/
      Otros gastos operativos                                        32,7            67,3         255,9              (97,9)           474,0        1.328,5                 -                  (100,0)   (100,0)        945,4        (55,3)    101,9          (54,5)       59,6      20,9       70,8      253,8

      Margen intermediación financiera                               36,5              1,8          35,2             (27,1)            45,2          200,5            (100,0)        (25,8)    (22,4)    (76,8)        (42,0)        22,5      35,3          (64,8)       49,8      34,1        1,9       36,6

      Gastos de transformación:                                      32,0            17,7           29,2             (32,0)            80,2          208,5            (100,0)        (31,2)    (21,5)    (94,2)        232,8         41,3      48,9          (56,6)       39,5     30,5        17,0       31,4
            G. de personal                                           20,1            20,7           32,6              (7,4)            42,5          199,6                -         (100,0)    (62,0)    (68,5)         21,7          0,9      54,7          (56,8)       43,2     19,8        19,7       35,0
            G. operativos                                            25,1            14,2           24,6             (51,3)           122,2          221,3            (100,0)        (30,7)      3,1     (97,5)        324,8         76,8      37,9          (56,5)       33,9     23,1        13,9       26,7
            G. aporte a Fogade                                      179,6            23,4           35,3             (35,6)           214,6          245,6                -                   (100,0)    (75,1)         53,4        (41,1)    159,9          (58,2)       72,1    175,6        22,8       37,1
            G. aporte a Sudeban                                      21,4            14,3           51,2             (74,1)           307,2          356,6            (100,0)         (5,9)     16,7     (97,5)        370,4         (9,3)      9,1          (49,9)       53,8     18,8        14,6       52,0

      Margen operativo bruto                                         49,7            (26,8)         45,7             (55,9)       (1.058,6)          137,7            (100,0)          2,2     (26,6)   (105,0)       (272,9)      (177,6)       -           (91,1)       70,8        -         7,1       45,8
                            4/
           Otros ingresos                                            57,5              7,1          27,5             (87,5)       10.509,5           185,5                -         (100,0)       -         -      101.447,9     15.247,4     (57,3)          69,6        20,5      48,5       15,7    1.218,5
                         5/
           Otros gastos                                              47,1             17,1          53,9             (60,4)          117,9           189,2                -                       -     (100,0)     36.566,9           -       56,8          (35,9)       93,9      45,0       21,3       55,0

      Margen del negocio                                             51,9            (29,6)         42,8           (499,4)            (26,0)         128,2            (100,0)        (21,6)    (25,8)    (98,4)        530,3         73,8     (65,5)         (70,3)       65,9      45,1      (27,7)      43,0

      Ingresos extraordinarios                                      (83,8)          110,7         135,9              (99,6)       65.046,7              -                  -                  (100,0)   (100,0)     80.830,6         52,9     (91,4)        457,3         20,5     (85,0)     129,8      140,8
      Gastos extraordinarios                                         33,8            14,9          50,6               17,6            (4,9)        3.280,0                 -                  (100,0)    (83,3)        (20,0)       (83,9)    128,8         (97,1)        50,4      32,9       12,0       50,8

      Resultado bruto del ejercicio antes de ISLR                    41,8            (27,5)         43,4            185,0            (609,1)         115,6            (100,0)        (21,2)    (25,3)    (94,5)         87,9         74,6     (73,4)         (57,5)       65,8      34,6      (25,0)      43,6

      Impuesto sobre la renta                                       (22,7)           (11,1)       160,4              (32,7)           (70,0)         241,4                 -                      -     (100,0)        (99,8)      133,3         -          (100,0)         -      (22,7)     (11,4)     162,9

      Resultado neto                                                 51,9            (29,5)         34,0            188,4            (464,6)          62,0            (100,0)        (27,7)    (25,3)    (94,5)         92,4         74,5     (73,4)         (57,2)       58,5      43,0      (26,6)      34,2

      Nota: La información proviene del boletín del boletín de prensa a diciembre.
      1/ Corresponde a recuperación de activos financieros.
      2/ Corresponde a gastos por: incobrabilidad y desvalorización de activos financieros.
      3/ Incluye: Gastos por Comisiones por Servicios, Gastos por Diferencias de Cambio y Operaciones con Derivados, Gastos por Inversiones en Empresas Filiales y Afiliadas.
      4/ Incluye: Ingresos por bienes realizables, Ingresos por programas especiales de financiamiento e Ingresos operativos varios
      5/ Incluye: Gastos por bienes realizables, Gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos y Gastos operativos varios
      Fuente: Sudeban.
248
CUADRO VII-5
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Sistema bancario
                                                                                                                                                                                                                                                                  Indicadores de las instituciones financieras
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          (porcentajes)

                                                                                  Banca universal y                                Banca                                         Banca                                          Banca                                   Entidades de                    Total
                                                                                     comercial                                de desarrollo                                    hipotecaria                                   de inversión                           ahorro y préstamo                del sistema
                                                                             2010(*)   2009(*)      2008                  2010(*)   2009(*)                2008        2010(*)    2009(*)               2007         2010(*)     2009(*)                2007    2010(*)     2009(*)   2007   2010(*)    2009(*)     2007

                                                1/
      Intermediación crediticia                                                 55,5           58,3           61,1         100,9          123,2            80,2              -              -             -           137,6            19,0         114,6        68,7      76,5      67,1      55,9      58,8       60,9
                                           2/
      Suficiencia patrimonial                   (%)                              8,4            8,3            8,5           10,7            8,9           15,3              -           82,2           73,2            45,3            8,4             13,0      7,7        4,5      8,7       8,7        8,5       8,8
                                          3/
      Activos improductivos                    (%)                              30,0           32,2           29,5           18,2           33,6           37,0              -           (0,6)           0,2            10,1           10,4             13,0     27,2      17,0      24,2      29,8      31,5       29,2
                                     4/
      Cartera inmovilizada (%)                                                   3,4            2,9            1,8            1,4            3,4            3,4              -            0,4            0,4             4,5           21,3              8,7      0,7        2,6      2,1       3,4        3,0       1,9
                                     5/
      Provisión de cartera                (%)                                    5,1            4,0            2,8            3,2            4,1            3,9              -            3,8            2,8             3,2           21,3             15,6      2,2        3,0      2,5       5,1        4,0       2,8
       Provisión para C.C./Cartera inmovilizada (%)                           148,9          137,4          149,8          236,7          121,3          113,5               -         906,6          699,1           111,1          100,0          178,5       327,2     118,6     123,2    149,1      136,4      148,0
       Cartera de créditos/Activo (%)                                           45,2           46,1           48,1           63,0           34,3           42,1                          71,2           95,9            50,6            2,3             10,5     49,1      46,5      51,3      45,1      45,3       47,5
       Inversiones en valores/Activo (%)                                        23,2           19,6           21,2           15,6           28,3           17,4                             -             -             16,1           86,4             74,3     19,9      36,0      23,9      23,1      21,0       22,0
                                          6/
      Gestión administrativa                    (%)                              7,1            6,7            7,0           25,7           12,2           19,4              -            8,9           12,4             9,1            2,1              4,1      5,8        6,6      6,8       7,1        6,7       7,0
                                               7/
      Margen financiero bruto (%)                                                6,8            6,3            7,0            9,9            2,2            5,8              -           12,0           10,9            10,7           (4,3)            (0,9)     5,0        0,2      6,8       6,8        6,1       6,8
                                                          8/
      Otros ingresos operativos/Activo promedio (%)                              4,2            3,5            3,8           12,4            7,8           17,2              -              -            4,5             3,3           12,4             12,3      1,4        5,1      2,4       4,2        3,8       3,9
       Resultado neto/Patrimonio promedio (%)                                   21,2           18,2           31,0          (23,0)         (14,3)          (5,0)             -            2,5            3,9            12,7           18,2             33,4      3,3      (41,6)    29,9      20,0      16,9       29,4
       Resultado neto/Activo promedio (%)                                        1,8            1,5            2,5            (2,5)         (1,4)          (0,6)             -            1,9            2,7             5,4            1,3              4,0      0,4       (3,0)     2,3       1,8        1,5       2,5
                                9/
      Liquidez inmediata             (%)                                        34,7           34,2           36,3           29,3           51,6           39,6              -              -             -             87,9           38,5             56,9     24,9      18,6      28,5      35,3      34,0       36,4
                          10/
      Endeudamiento                                                              7,9            7,8            7,7            4,7            2,6            3,1              -              -             -              0,8            1,4              0,7      8,8      12,8       8,4       7,5        7,5       7,4
       Patrimonio Computable / Activos y Operaciones                            12,6           14,6           13,4           27,6           23,5           21,9              -             nd             nd              nd             nd              nd        nd      (58,7)    15,5      13,2      13,9       13,4
                                                      11/
             Contingentes Ponderadas en Base a Riesgo
                                                               12/
      [Patrimonio + Gestión Operativa] / Activo total                            9,5            9,1            9,0           12,6           10,1           15,9              -           82,2           73,2            45,7           13,7             38,2      8,1        5,3      9,9       9,8        9,2       9,4

       Composición de los depósitos (%)
          Depósitos a la vista                                                  57,7           51,0           50,4           44,3           21,6           37,9              -            -              -                -              -                -      34,9      57,6      55,2      57,5      51,0       49,9
          Depósitos de ahorro                                                   20,2           20,7           22,0            7,0            8,5            4,1              -            -              -                -              -                -      23,8      19,4      24,6      20,2      20,6       21,8
          Depósitos a plazo                                                      3,6           10,5           11,4           29,0           53,0           48,6              -            -              -              95,7           99,1             99,2     35,4      18,4      16,6       3,9      10,9       11,6
          Otras obligaciones                                                    18,5           17,8           16,2           19,6           17,0            9,4              -         100,0          100,0              4,3            0,9              0,8      5,9       4,6       3,6      18,4      17,5       16,7

      1/  Cartera de créditos neta / Captaciones totales.
      2/  Patrimonio/Activo total.
      3/  Activos improductivos/Activo total. El valor correspondiente al sistema financiero total es el promedio simple de los cuatro subsistemas expresados.
          El índice total del sistema además incluye los subsistemas de arrendadoras financieras y fondos del mercado monetario.
      4/ (Cartera de créditos vencida y en litigio)/Cartera de créditos bruta.
      5/ Provisión de cartera de créditos/Cartera de créditos bruta.
      6/ Gastos de personal y operativos/ Activo productivo promedio.
      7/ Margen financiero bruto/Activo promedio.
      8/ Otros ingresos operativos/Activo promedio. Los otros ingresos operativos incluyen: comisiones por servicios, ingresos por diferencias en cambio y operaciones con derivados,
           ingresos por bienes realizables, otros ingresos por venta de valores, ingresos por empresas filiales y afiliadas, ingresos por inversiones en sucursales, ingresos por programas especiales,
          ganancia en inversiones en títulos valores e ingresos operativos varios.
      9/ Disponibilidades/(Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo).
      10/ (Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo) /Patrimonio.
      11/ En la G.O N° 35.726 del 02.07.99 se establece un mínimo de 12%.
      12/ En la G.O. 38.439 del 18.05.06 se establece un mínimo de 8%, excluyéndose del Activo las Letras y los Bonos del Tesoro, los Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional, los Otros Títulos Valores Emitidos o Avalados por la Nación.
      Fuente: Sudeban.
249
CUADRO VII-6
                                                         Flujo bruto de transacciones del mercado de valores
                                                                               de acuerdo al tipo de mercado
                                                                                                                              (millones de Bs.)

                                                                                                                  Variación
 Conceptos                                                                                          Absoluta                      Porcentual
                                              2010 (*)          2.009          2.008        2010/2009       2009/2008         2010/2009 2009/2008
 Mercado Primario                               49.111,8       27.253,0         8.144,9        21.858,8       19.108,1            80,2      234,6

          Público                               48.687,2       21.993,3         3.363,4        26.693,9       18.629,9           121,4      553,9
                  1/
           Bonos                                35.787,2       21.993,3         3.363,4        13.793,9       18.629,9            62,7      553,9
                                 2/
           Obligaciones de PDVSA                12.900,0             -                -        12.900,0             -                -          -

                   3/
         Privado                                   424,6         5.259,7        4.781,5         (4.835,1)         478,2          (91,9)       10,0
                          4/
         Nuevas emisiones                          424,6         5.259,7        4.781,5         (4.835,1)         478,2          (91,9)       10,0
          Acciones                                 224,6           875,7        1.406,6           (651,1)        (530,9)         (74,4)      (37,7)
          Obligaciones                             200,0         1.632,5        1.526,5         (1.432,5)         106,0          (87,7)        6,9
          Papeles comerciales                         -          1.871,5        1.202,0         (1.871,5)         669,5         (100,0)       55,7
                5/
          Otros                                       -            880,0          646,4           (880,0)         233,6         (100,0)       36,1

                         6/
Mercado secundario                                 461,3       13.817,2         4.241,7       (13.355,9)        9.575,5           (96,7)    225,7

          Público                                    40,8          234,1           20,3           (193,3)         213,9           (82,6)   1.056,0
                  7/
           Bonos                                     40,8          234,1           20,3           (193,3)         213,9           (82,6)   1.056,0

          Privado                                  420,6       13.583,1         4.221,5       (13.162,6)       9.361,7           (96,9)      221,8
           Accionario                              224,0       13.140,1         1.092,7       (12.916,1)      12.047,4           (98,3)    1.102,5
           Bonos privados                          190,6          442,9         2.991,1          (252,3)      (2.548,3)          (57,0)      (85,2)
           Derechos y pagarés                        6,0            0,1             7,1             5,9           (7,0)        5.880,0       (98,6)
           Títulos de participación                   -              -            130,5              -          (130,5)              -      (100,0)

 Total Transacciones                            49.573,1       41.070,2       12.386,5          8.502,9       28.683,7            20,7      231,6
         Títulos Públicos                       48.728,0       22.227,4        3.383,7         26.500,6       18.843,8           119,2      556,9
         Títulos Privados                          845,2       18.842,8        9.002,9        (17.997,7)       9.839,9           (95,5)     109,3

1/      Excluye emisiones y colocaciones de bonos públicos denominados en moneda extranjera.
2/      Registrados en la Sunaval (anterior CNV). Para el 2010 corresponde a la emisión del bono amortizable de PDVSA 2017.
3/      Excluye colocaciones primarias de cédulas hipotecarias y bonos financieros.
4/      Es factible asumir que las nuevas emisiones de acciones durante un año cualquiera se coloquen en el mismo período,
        dada la naturaleza de su fuente.
5/      Incluye vales de dividendos, cuotas de participación, títulos de participación y unidades de inversión.
6/      Se refiere a las transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Caracas.
7/      Incluye Vebonos (colocados en la BVC a partir de marzo de 2002), y bonos de PDVSA.
Fuente: Superintendencia Nacional de Valores, Bolsa de Valores de Caracas y Banco Central de Venezuela.                            53,3




                                                                                                                                               250
CUADRO VII-7
                                                                                                            Mercado de valores
                                                                                                    Bolsa de valores de caracas
                                                                                                      transacciones en valores
                                                                                                                    (millones de Bs.)

                                                                                    Variación
            Títulos                                                      Absoluta                Porcentual           Estructura %
                                             2010 (*)      2009    2010/2009 2009/2008     2010/2009 2009/2008     2010 (*)     2009
      TOTAL                                    461,3    13.817,2    (13.355,9)    9.575,6      (96,7)    225,8     100,0       100,0


         Obligaciones                          237,3      677,1        (439,8)   (2.471,9)     (64,9)     (78,5)    51,4        4,9

            Públicas                            40,8      234,1        (193,3)      213,9      (82,6)   1056,0      8,8         1,7

            Privadas                           196,6      443,0        (246,4)   (2.685,7)    (55,6)      (85,8)    42,6        3,2
                Bonos privados                 190,6      442,9        (252,3)   (2.548,3)    (57,0)      (85,2)    41,3        3,2
                Derechos y pagarés               6,0        0,1            5,9       (7,0)   5880,0       (98,6)    1,3         0,0
                Títulos de participación         0,0        0,0            0,0     (130,5)      0,0      (100,0)     0,0        0,0

         Acciones                              224,0    13.140,1    (12.916,1)   12.047,5      (98,3)   1102,6      48,6       95,1


      Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.
251
CUADRO VII-8
                                    Bolsa de Valores de Caracas
                                         Índice de
                                       Capitalización          Capitalización
                                                                     1/
                                          Bursátil           Bursátil (millones
                                          (puntos)                de Bs.)


   2007
          Diciembre                              37.903,7              21.841,9

   2008
          Diciembre                              35.090,1              17.668,5

   2009
          Enero                                  35.441,7              17.920,8
          Febrero                                37.248,0              18.417,3
          Marzo                                  43.674,3              19.784,5
          Abril                                  44.239,1              19.320,3
          Mayo                                   43.125,1              16.191,4
          Junio                                  44.544,0              16.494,9
          Julio                                  45.702,1              16.576,4
          Agosto                                 50.524,1              17.591,4
          Septiembre                             50.337,0              18.237,1
          Octubre                                50.791,8              18.886,2
          Noviembre                              53.353,7              19.113,9
          Diciembre                              55.075,7              20.201,7

   2010
          Enero                                  59.306,4              19.951,2
          Febrero                                56.153,9              19.936,5
          Marzo                                  58.345,4              19.596,0
          Abril                                  61.316,0              19.418,4
          Mayo                                   62.142,0              19.296,5
          Junio                                  65.158,4              18.564,3
          Julio                                  64.079,5              18.580,4
          Agosto                                 64.768,8              18.234,2
          Septiembre                             65.282,7              17.844,1
          Octubre                                67.504,1              17.606,2
          Noviembre                              66.106,7              17.258,8
          Diciembre                              65.337,6              17.141,8

Variaciones porcentuales

          Dic.10/Dic.09                               18,6               (15,1)
          Dic.09/Dic.08                               57,0                 14,3

1/ Número de acciones en circulación por el precio.
Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.




                                                                                  252
CUADRO VII-9
                                                                                                                                               Mercado de valores
                                                                                                    Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros
                                                                                                                                                                 1/
                                                                                                         autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores
                                                                                                                                                                                                 (millones de Bs.)

                                                                                                                                          Variación
                                                                                                                             Absoluta                  Porcentual                                  Estructura %
                                                                                     2010 (*)              2009       2010/2009    2009/2008     2010/2009   2009/2008                           2010 (*)   2009

      Acciones                                                                           224,6            875,7             (651,1)            (530,9)             (74,3)             (37,7)            1,7          16,6

              Aumento de capital                                                         224,6            870,7             (646,1)            (514,5)             (74,2)             (37,1)            1,7          16,6

                Capitalización                                                           224,6            246,7               (22,0)           (543,4)               (8,9)            (68,8)            1,7            4,7

                  Pasivo                                                                  -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Utilidades no distribuidas                                             57,3            165,3              (108,0)             (92,9)             (65,3)             (36,0)            0,4            3,1
                  Prima pagada en exceso del valor nominal                                -                -                   -                 (0,3)                -                  -               -              -
                  Descuento en emisión de acciones                                        -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Actualización del capital social                                        -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Reservas para dividendos                                                -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Superávit por participación patrimonial                                 -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Otras reservas de capital                                               -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                          2/
                  Fusión                                                                  -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Superávit restringido                                                 167,3             63,8                103,5             (74,3)             162,3              (53,8)            1,3            1,2
                  Utilidades                                                              -                -                   -                  -                   -                  -               -              -
                  Aportes patrimoniales no capitalizados                                  -               17,6               (17,6)            (376,0)            (100,0)             (95,5)             -             0,3

                Nuevos aportes de capital                                                  -             624,1              (624,1)               28,9            (100,0)               4,9               -          11,9

                  Accionistas actuales                                                     -             369,1              (369,1)             308,5             (100,0)            509,2                -            7,0
                                     3/
                  Accionistas nuevos                                                       -             255,0              (255,0)            (279,5)            (100,0)            (52,3)               -            4,8

                            4/
              Promoción                                                                    -                -                   -                (10,0)                -            (100,0)               -             -

                                                          5/
              Cesión entre accionistas del grupo                                           -                -                   -                  -                   -                  -               -             -

              Inscripción de capital social de nuevas empresas                             -                5,0                (5,0)              (6,4)           (100,0)             (56,0)              -            0,1

      Obligaciones                                                                  13.100,0           1.632,5           11.467,5               106,0              702,5                6,9            98,3          31,0

      Papeles comerciales                                                                  -            1871,5            (1.871,5)             669,5             (100,0)              55,7               -          35,6

      Otros                                                                                -              880,0             (880,0)             233,6             (100,0)              36,1               -          16,7

              Vales de dividendo                                                           -               -                   -                  -                   -                  -                -            -
              Titulos de participación                                                     -             880,0              (880,0)             233,6             (100,0)              36,1               -          16,7
                                       6/
              Cuotas de participación                                                      -               -                   -                  -                   -                  -                -            -
              Unidades de inversión                                                        -               -                   -                  -                   -                  -                -            -
              Certificados de depósito 7/                                                  -               -                   -                  -                   -                  -                -            -

      TOTAL                                                                         13.324,6           5.259,7             8.064,9              478,2              153,3               10,0          100,0          100,0

      1/ Calculada a su valor nominal.
      2/ Aumento de capital por concepto de fusión por absorción.
      3/ Oferta pública de acciones de empresas emisoras. Incluye terceras personas
      4/ Empresas inscritas para promocionarse.
      5/ Incluye ofertas públicas de empresas inscritas por primera vez en el Registro Nacional de Valores y cambios en el valor nominal de las acciones que no constituyen oferta pública ni aumentos en la capitalización.
          de las acciones que no constituyen oferta pública ni aumentos en la capitalización.
      6/ Oferta pública de unidades de inversión de los fondos mutuales.
253




      7/ Instrumentos regulados por Sudeban y respaldados por Fogade.
      Fuente: Sunaval.
CUADRO VII-10
                                                                                                                 Mercado de Valores
                                             Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros por sectores económicos
                                                                                                                                   1/
                                                                           autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores
                                                                                                                                              (millones de Bs.)

                                                                                                             Variación
                                                                                                  Absoluta                Porcentual
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010
Bcv informe económico 2010

Más contenido relacionado

PDF
Bcv informe económico 2011
PDF
Infoeco2011
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Programa monetario 2011 2012
PDF
Cifras economicas del ecuador
PDF
Pdvsa Estados Financieros 2008 Informe Cieca 17 6 09[1]
PPT
2011_07_America Latina: Una nueva oportunidad
Bcv informe económico 2011
Infoeco2011
Bcv informe económico 2009
Programa monetario 2011 2012
Cifras economicas del ecuador
Pdvsa Estados Financieros 2008 Informe Cieca 17 6 09[1]
2011_07_America Latina: Una nueva oportunidad

Destacado (7)

PPS
NHibernate
PPTX
PDF
How to lead generation guide
DOC
De ltdh 18
PDF
ION San Diego - Advancing the Network Introductory Slides
PPT
Assignment
PDF
Email Marketing 2.0 Publicidad dirigida
NHibernate
How to lead generation guide
De ltdh 18
ION San Diego - Advancing the Network Introductory Slides
Assignment
Email Marketing 2.0 Publicidad dirigida
Publicidad

Similar a Bcv informe económico 2010 (20)

PDF
Bcv informe económico 2011
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Bcv informe económico 2009
PDF
Grecia economia comercio
PDF
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
PDF
@Icex informe económico y comercial. hungria 2012
PDF
snmpe-manual-niif-2019-3raedicion.pdf
PDF
Manual de aplicación de las NIIF en el sector minero
PDF
12.02.03 Guia País França ICEX 2009. pdf
PDF
lectura macroeconomía
PDF
INFORME ECONOMICO DE VENEZUELA 2012. BCV
PDF
Informe Económico de Venezuela Año 2012. BCV
PDF
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
PDF
12.02.03 Guía país Brasil ICEX 2009
Bcv informe económico 2011
Bcv informe económico 2009
Bcv informe económico 2009
Bcv informe económico 2009
Bcv informe económico 2009
Bcv informe económico 2009
Bcv informe económico 2009
Bcv informe económico 2009
Grecia economia comercio
12.02.03 Informe economico comercial brasil icex 2011
@Icex informe económico y comercial. hungria 2012
snmpe-manual-niif-2019-3raedicion.pdf
Manual de aplicación de las NIIF en el sector minero
12.02.03 Guia País França ICEX 2009. pdf
lectura macroeconomía
INFORME ECONOMICO DE VENEZUELA 2012. BCV
Informe Económico de Venezuela Año 2012. BCV
Anuario de la internacionalización de la Empresa Española 2012
12.02.03 Guía país Brasil ICEX 2009
Publicidad

Más de Rafael Verde) (20)

PDF
Palestina vs israel
PDF
Palestina vs israel
PDF
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
PPT
Carátula de microeconomía 2016 ii
PDF
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
PDF
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
PDF
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
PDF
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
PDF
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
PDF
Liberalismo. adam smith
PDF
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
PDF
El problema de la vivienda. federico engels
PDF
El problema de la vivienda. federico engels
PDF
La revolución bolivariana por alan woods
DOCX
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
PDF
Libro microeconomia 2015
PDF
Luis Salas. Profesor Universitario.
PDF
Liberalismo. adam smith
PDF
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
PDF
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Palestina vs israel
Palestina vs israel
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Carátula de microeconomía 2016 ii
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Liberalismo. adam smith
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
La revolución bolivariana por alan woods
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
Libro microeconomia 2015
Luis Salas. Profesor Universitario.
Liberalismo. adam smith
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
El padre del liberalismo económico. Adam Smith

Bcv informe económico 2010

  • 1. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INFORME ECONÓMICO 2010 Versión 25/07/2011
  • 2. ÍNDICE SÍNTESIS 15 CAPÍTULO I 22 ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL 22 1. Introducción 22 2. Economías industrializadas 24 3. Economías emergentes 31 4. Comercio internacional 39 5. Mercado petrolero internacional 41 5.1 Visión global 41 5.2 Evolución de la demanda de petróleo 44 5.3 Comportamiento de la oferta de petróleo 46 5.4 Otros factores determinantes del mercado petrolero internacional 48 CAPÍTULO II 57 POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL 57 1. Introducción 57 2. Política monetaria 57 3. Política cambiaria 62 4. Política fiscal 71 5. Política comercial 75 6. Políticas de precios y salarios 76 7. Política financiera 79 8. Política sectorial 90 Anexo estadístico: Política económica nacional: marco institucional 96 CAPÍTULO III 117 SECTOR REAL 117 1. Introducción 117 2. Oferta agregada 118 2.1 Análisis global 118 2.2 Análisis sectorial 119 2.2.1 Actividades petroleras 119 2.2.2 Actividades no petroleras 122 3. Demanda agregada 125 4. Mercado laboral y precios 132 4.1 Mercado laboral 132 4.2 Precios 138 Anexo estadístico: Sector real 150 CAPÍTULO IV 156 SECTOR EXTERNO 156 1. Introducción 156 2. Balanza de pagos 156 2.1 Cuenta corriente y términos de intercambio 158 2.1.1 Cuenta corriente 158 2.1.2 Términos de intercambio 167 2
  • 3. 2.2 Cuenta capital y financiera 168 2.3 Posición de inversión internacional 169 3. Movimiento cambiario y reservas internacionales 170 3.1 Movimiento cambiario 170 3.2 Reservas internacionales 171 4. Tipo de cambio 172 Anexo estadístico: Sector externo 174 CAPÍTULO V 185 FINANZAS PÚBLICAS 185 1. Introducción 185 2. Gestión financiera del Gobierno central 185 2.1 Ingresos del Gobierno central 186 2.2 Gastos del Gobierno central 188 2.3 Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central 192 3. El gasto social de Pdvsa 198 CAPÍTULO VI 199 AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS 199 1. Introducción 199 2. Agregados monetarios 200 3. Tasas de interés 207 Anexo estadístico: Agregados monetarios y tasas de interés 211 CAPITULO VII 218 SISTEMA FINANCIERO 218 1. Introducción 218 2. Sector bancario 220 3. Mercado de valores 232 Anexo estadístico: Sistema financiero 241 CAPÍTULO 8 255 INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 255 1. Introducción 255 2. Evolución de la cooperación económica e integración regional 255 2.1. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) 255 2.1.1. Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) 257 2.2. Unión Suramericana de Naciones (Unasur) 260 2.3. Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) 262 2.4. Mercado Común del Sur (Mercosur) 263 2.5. Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) 265 2.6. Otros espacios de cooperación regional 266 3. Evolución del comercio regional 267 3
  • 4. CUADROS II-1 Resumen de medidas adoptadas por el BCV durante el año 2010 II-2 Ajuste de precios en la canasta regulada del INPC II-3 Ajuste en la política de administración y control de precios 2010 II-4 Salarios mínimos (en Bs.) II-5 Cuadro resumen de los procesos de intervención de las instituciones financieras II-6 Marco legal de las carteras obligatorias II-7 Normativa aprobada por Sudaban en 2010 II-8 Normativa aprobada por Sunaval en 2010 II-9 Cartera de Crédito agraria % mínimo exigido II-10 Regulación de la cartera agrícola III-1 Crudo destinado al sistema de refinación nacional (miles de barriles diarios) III-2 VAB real de la actividad no petrolera (variación porcentual) III-3 Demanda global (miles de Bs.) III-4 Tasas de desocupación e inactividad IV-1 Balanza de pagos. Resumen general (millones de USD) IV-2 Importaciones de bienes de consumo final 2010 IV-3 Importaciones de bienes intermedios 2010 IV-4 Importaciones de bienes de capital 2010 IV-5 Movimiento cambiario. Banco Central de Venezuela (millones de USD) V-1 Gobierno central. Gestión financiera (miles de Bs.) VI-1 Tasas de interés según destino económico. Banca comercial y universal VII-1 Sistema bancario. Número de bancos y otras entidades financieras VII-2 Nivel de acatamiento de las carteras administradas VII-3 Capitalización bursátil doméstica (millones de USD) VIII-1 Comercio exterior Unión de Naciones Suramericanas 2009 (millones de USD) ANEXO ESTADÍSTICO I-1 Tasa de crecimiento del PIB. Países seleccionados I-2 Tasa de inflación promedio anual. Países seleccionados I-3 Tasa de desempleo promedio. Países seleccionados I-4 Saldo en cuenta corriente de los países seleccionados (como % del PIB) I-5 Tipo de cambio nominal promedio. Países seleccionados I-6 Tasas de interés a corto plazo. Países industrializados (fin del período en porcentaje anual) I-7 Tasas de interés a largo plazo. Países industrializados (fin del período en porcentaje anual) I-8 Diferenciales de riesgo soberano emergente (Cierre anual en puntos básicos) III-1 Producto interno bruto (variación porcentual) III-2 Producto interno bruto (miles de Bs.) III-3 Producto interno bruto (miles de Bs.) III-4 Oferta global (miles de Bs.) 4
  • 5. III-5 Demanda global (miles de Bs.) III-6 Mercado laboral. Indicadores III-7 Población total, inactiva, activa y ocupada (personas) III-8 Indicador nacional de precios al consumidor (variación anual) III-9 Indicadores nacional de precios (variaciones intermensuales durante 2010) IV-1-A Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales Año 2010 (millones de USD) IV-1-B Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales Año 2009 (millones de USD) IV-2 Balanza de mercancías (millones de USD) IV-3 Principales productos de las exportaciones no petroleras (millones de USD) IV-4 Exportaciones FOB. Principales países de destino (millones de USD) IV-5 Exportaciones por aduana (millones de USD) IV-6 Importaciones FOB por destino económico (millones de USD) IV-7 Principales productos de las importaciones FOB (millones de USD) IV-8 Importaciones totales FOB. Principales países de procedencia (millones de USD) IV-9 Servicio de la deuda externa (millones de USD) IV-10 Inversión directa (millones de USD) IV-11 Posición de inversión internacional. Por sectores público y privado, categorías de inversión e instrumentos (millones de USD) VI-1 Principales fuentes de variación del dinero base (millones de Bs.) VI-2 Liquidez monetaria y sus componentes en términos nominales (millones de Bs.) VI-3 Liquidez monetaria y sus componentes en términos reales (millones de Bs.) (Base: 2007=100) VI-4 Principales agregados monetarios (millones de Bs.) VI-5 Tasas de interés promedio (en porcentaje) VI-6 Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria (en porcentaje) VII-1 Sistema bancario. Resumen del balance de situación (millones de Bs.) VII-1A Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Activo (variación porcentual) VII-2 Banca comercial y universal. Distribución de la cartera de crédito según destino (millones de Bs.) VII-3 Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Pasivo y patrimonio (millones de Bs.) VII-3A Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Pasivo y patrimonio (variación porcentual) VII-4 Sistema bancario. Resumen del estado de ganancias y pérdidas (millones de Bs.) VII-4A Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y pérdidas (variación porcentual) VII-5 Sistema bancario Indicadores de las instituciones financieras (porcentajes) VII-6 Flujo bruto de transacciones del mercado de valores de acuerdo al tipo de mercado (millones de Bs.) VII-7 Mercado de valores. Bolsa de Valores de Caracas. Transacciones en valores (millones de Bs.) VII-8 Bolsa de Valores de Caracas VII-9 Mercado de valores. Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.) 5
  • 6. VII-10 Mercado de valores. Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros por sectores económicos autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.) 6
  • 7. GRÁFICOS I-1 Tasa de crecimiento del PIB. Principales países avanzados I-2 Variación interanual de la tasa de inflación. Principales países industrializados I-3 Tasas de interés oficiales. Principales países avanzados I-4 Resultado fiscal global. Principales países avanzados (como % del PIB) I-5 Diferenciales de riesgo soberano emergente I-6 Tasa de crecimiento del PIB. Países emergentes seleccionados I-7 Variación interanual de la tasa de inflación. Países emergentes seleccionados I-8 Resultado fiscal global. Países emergentes seleccionados (% del PIB) I-9 Resultado en cuenta corriente. Países emergentes seleccionados (% del PIB) I-10 Tasa de variación anual de las Reservas internacionales. Países emergentes seleccionados I-11 Tasa de crecimiento del comercio internacional. Principales regiones I-12 Evolución de los precios de las materias primas I-13 Evolución mensual de los principales marcadores de crudo (2007 – 2010) I-14 Precios diarios de cierre del WTI (2010) I-15 Precio del marcador de la cesta OPEP I-16 Demanda de los principales consumidores mundiales I-17 Evolución de la demanda mundial de petróleo (variación absoluta) I-18 Oferta mundial de petróleo (variación absoluta anual) I-19 OPEP: capacidad cerrada y cumplimiento de la cuota de producción I-20 Inventarios comerciales de Estados Unidos (2010) II-1 Evolución de las tasas de absorción del BCV II-2 Evolución de las tasas de inyección del BCV II-3 Porcentaje de encaje legal requerido (ordinario y marginal) II-4 Cadivi - Monto de disponibilidad de divisas (MDD) y liquidaciones III-1 Oferta global y sus componentes (variación interanual) III-2 Composición por sectores económicos de la oferta interna III-3 VAB de la actividad petrolera, petróleo crudo, gas y productos refinados (variación interanual) III-4 Volumen de producción de crudo (miles de barriles diarios) III-5 Índice de volumen de producción de las actividades manufactureras (variación interanual) III-6 Índice de ventas comerciales (IVC) mayorista y minorista (variación interanual) III-7 Componentes de la demanda interna (variaciones anuales) III-8 Demanda interna y externa (variación interanual) III-9 Tasa de desocupación III-10 Población económicamente inactiva (estructura porcentual) III-11 Estructura del mercado laboral III-12 Empleos creados por actividades y sectores institucionales (variación interanual) III-13 Estructura del empleo por sectores institucionales III-14 Salario mínimo y valor de la canasta alimentaria III-15 Salario mínimo e IRE en términos reales (al cierre del año) III-16 Remuneraciones reales en el sector privado por actividades económicas (variación interanual) III-17 Índice nacional de precios al consumidor (variación interanual) III-18 Índice nacional de precios al consumidor (variación mensual) 7
  • 8. III-19 Índice nacional de precios al consumidor clasificado por grupos (variación interanual) III-20 Núcleo inflacionario (variación interanual) III-21 Núcleo inflacionario clasificado por grupos (variación interanual) III-22 Índice de precios al mayor e índice de precios al productor (variación interanual) III-23 Índice de precios al consumidor: transables y no transables (variación interanual) III-24 Índice de precios al consumidor: controlados y no controlados (variación interanual) III-25 INPC por dominios de estudio (variación interanual) IV-1 Balanza de pagos (trimestral) IV-2 Componentes de la cuenta corriente IV-3 Exportaciones petroleras: composición y región de destino (estructura porcentual) IV-4 Exportaciones no petroleras: composición por productos y principales socios comerciales IV-5 Importaciones FOB por principales países de procedencia (participación) IV-6 Relación neta de intercambio IV-7 Cuenta capital y financiera IV-8 Reservas internacionales del BCV IV-9 Índice real de cambio efectivo (base: diciembre 2007=100) IV-10 Índice de tipo de cambio real bilateral. Venezuela- Estados Unidos (base: diciembre 2007=100) V-1 Ingresos fiscales del Gobierno central (participación en el total) V-2 Gastos del Gobierno central (participación en el total) V-3 Gasto primario del Gobierno central (como % del PIB) V-4 Saldo de deuda pública interna y externa (como % del PIB) V-5 Saldo de la deuda pública (como % del PIB) VI-1 Multiplicador monetario K1 (M2/BM) VI-2 Grado de monetización de la economía VI-3 Base monetaria (variación interanual nominal) VI-4 Principales fuentes de variación del dinero base VI-5 Agregados monetarios amplios (variación interanual nominal) VI-6 Agregados monetarios amplios (variación interanual real) VI-7 Composición de la liquidez monetaria (M2) VI-8 Reservas bancarias excedentes VI-9 Montos negociados y tasa overnight promedio VI-10 Montos negociados y tasa promedio negociada en el mercado interbancario de nivelación VI-11 Tasas de interés nominales de la banca comercial y universal VI-12 Tasas de interés reales de la banca comercial y universal VII-1 Banca comercial y universal. Índice de morosidad VII-2 Banca comercial y universal. Cartera de crédito y PIB no petrolero (variación interanual real) VII-3 Bolsa de Valores de Caracas. Profundidad del mercado de valores. Comparación internacional VII-4 Cartera de crédito total (incidencias) VII-5 Banca comercial y universal. Saldo de la cartera de créditos y variación interanual VII-6 Banca comercial y universal. Cartera de créditos por destino (variación interanual real) 8
  • 9. VII-7 Banca comercial y universal. Captaciones del público (variación interanual) VII-8 Banca comercial y universal. Captaciones públicas, privadas y total (variación interanual) VII-9 Patrimonio (incidencias) VII-10 Banca comercial y universal. Ingresos y gastos (ponderación) VII-11 Mercado de valores. Monto total de operaciones por estrato VII-12 Mercado de valores. Porcentaje de títulos públicos negociados en le mercado primario VII-13 Superintendencia Nacional de Valores. Emisión de acciones, papeles comerciales y obligaciones privadas por sector económico VII-14 Superintendencia Nacional de Valores. Tasa de interés promedio de las emisiones primarias y tasas del mercado VII-15 Bolsa de Valores de Caracas. Principales instrumentos negociados en el mercado secundario VII-16 Bolsa de Valores de Caracas. Variación interanual de los indicadores VII-17 Bolsa de Valores de Caracas. Nivel de capitalización 9
  • 10. RECUADROS I-1 Política monetaria cuantitativa en Estados Unidos I-2 Crisis de deuda en la Eurozona II-1 ¿Qué es el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme)? III-1 Caracterización del gasto de consumo final privado III-2 La seguridad alimentaria en Venezuela IV-1 Recomposición de las importaciones por sector institucional V-1 Consideraciones sobre el mercado de deuda pública en Venezuela VI-1 El papel de la política monetaria después de la crisis financiera VII-1 Evolución de la calidad del crédito en Venezuela VIII-1 Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) 10
  • 11. SIGLAS Y ABREVIATURAS AAD Autorización de Adquisición de Divisas AEC Arancel Externo Común AIE Agencia Internacional de Energía Aladi Asociación Latinoamericana de Integración ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALBA Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBAFARMA Grannacional Farmacéutica del ALBA ALBAPROR Grannacional de Adiestramiento y Producción de Prótesis y Ortesis del ALBA ALD Autorización de Liquidación de Divisas ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático Bandes Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela BCE Banco Central Europeo BCS Banco de la Comuna Socialista BCV Banco Central de Venezuela BOA Bancos Operativos Autorizados Bolpriaven Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela BVC Bolsa de Valores de Caracas BVPB Bolsa Pública de Valores Bicentenaria Cadivi Comisión de Administración de Divisas CAFM Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios CALC Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo CASA Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas CD Certificados de depósitos CEI Comunidad de Estados Independientes Celac Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Cepal Comisión Económica para América Latina CFM Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios CIF Cost, Insurance and Freight – Costo, seguro y flete CMI Iniciativa de Chiang Mai CMR Consejo Monetario Regional CNV Comisión Nacional de Valores Corpoelec Corporación Eléctrica Nacional CPCR Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos CVA Corporación Venezolana Agraria CVAL Corporación Venezolana de Alimentos DUAM Documento Único Aduanero ELC Espacio de Libre Comercio EMBI plus Emerging Markets Bond Index ampliado ENPF Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar FAO Food and Agriculture Organization – Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas FBCF Formación bruta de capital fijo FED Federal Reserve System - Sistema de Reserva Federal de EEUU FEDE Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas FEEF Fondo Europeo de Estabilización Financiera 11
  • 12. FEM Fondo de Estabilización Macroeconómica Fevdes Fondo Ecuador-Venezuela para el desarrollo FIAB Federación Iberoamerica de Bolsas FMI Fondo Monetario Internacional FOB Free on board - Libre a bordo Fogade Fondo de Garantía de los Depósitos y Protección Bancaria Focem Fondo de Convergencia Estructural Fonden Fondo de Desarrollo Nacional Fpsdb Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios Fundaproal Fundación Programa de Alimentos Estratégicos Fundeeh Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario GCF Gasto de consumo final GMC Grupo de Mercado Común GMM Grupo de Monitoreo Macroeconómico GTIF Grupo de Trabajo sobre Integración Financiera IFA Institución Financiera Autorizada INE Instituto Nacional de Estadística INN Instituto Nacional de Nutrición INPC Índice nacional de precios al consumidor INTI Instituto Nacional de Tierras IPC Índice de precios al consumidor IPM Índice de precios al por mayor IPP Índice de precios al productor IRCE Índice real de cambio efectivo IRE Índice de remuneraciones ISLR Impuesto Sobre la Renta IVA Impuesto al Valor Agregado IVSS Instituto Venezolano de los Seguros Sociales LISB Ley de Instituciones del Sector Bancario LOAFSP Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público Logicasa Logística Casa Mercal Mercado de Alimentos Mercosur Mercado Común del Sur MILA Mercado Integrado Latinoamericano Minppal Ministerio del Poder Popular para la Alimentación Monaca Molinos Nacionales C.A. Mppat Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Mpppf Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas NAFR Nueva Arquitectura Financiera Regional OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Onapre Oficina Nacional de Presupuesto ONCP Oficina Nacional de Crédito Público OPA Oferta Pública de Acciones OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo Osfin Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional Pdval Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A. Pdvsa Petróleos de Venezuela, S.A. Pmder Países de menor desarrollo relativo PMVP Precio máximo de venta al público PIB Producto Interno Bruto 12
  • 13. RAD Régimen de Administración de Divisas RIF Registro de Información Fiscal Rusad Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas SADA Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas Samarnr Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables Seniat Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SFN Sistema Financiero Nacional Sicet Sistema de Custodia Electrónica de Títulos Sicotme Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera SISB Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Sitme Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera SML Sistema de Pagos en Moneda Local Sucre Sistema Unitario de Compensación Regional Sudeban Superintendecia de Bancos y Otras Instituciones Financieras Sunaval Superintendecia Nacional de Valores TCP Tratado de Comercio de los Pueblos TICC Títulos de Interés y Capital Cubierto TIF Títulos de Interés Fijo TIR Tasa interna de retorno UE Unión Europea Unasur Unión Suramericana de Naciones VAB Valor agregado bruto Venalcasa Venezolana de Alimentos La Casa WTI West Texas Intermediate 13
  • 14. SÍMBOLOS Abreviatura para unidades monetarias y de medidas bpd Barriles por día pb Puntos básicos pp Puntos porcentuales Bs. Bolívares CNY Yuan chino EUR Euro HP Horsepower – Caballos de fuerza JPY Yen japonés M1 Dinero circulante M2 Liquidez monetaria MBN Miles de barriles normales MMBD Millones de barriles diarios USD Dólar estadounidense USD/b Dólares por barril UT Unidades tributarias SIGNOS 0 Cero o menos de la unidad utilizada - No hubo transacción (-) No se obtuvo el dato (*) Cifras provisionales * Cifras rectificadas () Las cifras entre paréntesis representarán valores negativos 14
  • 15. SÍNTESIS Durante 2010 la economía mundial se expandió, luego de la significativa caída experimentada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional. Sin embargo, se observó una diferenciación en el ritmo de recuperación en el desempeño de los países emergentes e industrializados. En las economías en desarrollo destacaron China e India. El contexto internacional fue más favorable que en 2009 expresándose en una recuperación de los precios de las materias primas, en particular del petróleo. Ello significó una recuperación del valor de la cesta petrolera venezolana en relación con el año precedente y con respecto al nivel previsto en la Ley de Presupuesto para esta variable. La mayor percepción de ingresos petroleros sustentó la estrategia de política fiscal orientada a superar la caída que experimentó la actividad económica interna en el año previo, sin menoscabo de la continuidad de los programas sociales. Asimismo, condujo al aumento del saldo positivo de la cuenta corriente y permitió el mantenimiento de un nivel prudente de reservas internacionales. Sin embargo, el logro de los objetivos de recuperación económica y control de las presiones inflacionarias estuvo condicionado en 2010 por los efectos adversos derivados de una serie de eventos climatológicos, que impactaron la situación del sector eléctrico nacional y la producción de bienes agrícolas, en particular durante el primer semestre. Luego, en la segunda mitad del año, la actividad interna comenzó a dar señales de reactivación hacia el cuarto trimestre, en respuesta a la aplicación de la política de mayor gasto público, en especial el dirigido a la inversión, y al mayor dinamismo de las liquidaciones de divisas por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). En este último aspecto fue determinante la creación, en el mes de junio, del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) del BCV. De igual modo, resultó fundamental en el desempeño macroeconómico del año, la prioridad otorgada por las autoridades al objetivo de estabilidad del sistema de pagos nacional, a través de las acciones necesarias para sanear, rehabilitar o liquidar instituciones financieras con problemas, en resguardo de los intereses de los ahorristas e inversionistas. 15
  • 16. Indicadores básicos Años Variación % 2010(*) 2009(*) 2008(*) 2010/09 2009/08 I. Economía internacional PIB de las principales 1/ economías avanzadas (Base: Año 2000 = 100) Estados Unidos 13.245,58 12.880,60 13.228,85 2,8 (2,6) Canadá 1.325,09 1.285,60 1.318,06 3,1 (2,5) Eurozona Alemania 2.243,48 2.167,53 2.273,70 3,5 (4,7) Francia 1.622,50 1.598,74 1.640,51 1,5 (2,5) Italia 1.221,16 1.205,54 1.271,90 1,3 (5,2) Reino Unido 1.312,91 1.296,69 1.363,14 1,3 (4,9) Japón 539.739,30 519.291,30 554.117,60 3,9 (6,3) Índices de precios al consumidor 2/ en las principales economías avanzadas Estados Unidos 220,166 217,2 213,1 1,4 1,9 Canadá 117,767 115,2 114,3 2,2 0,8 Eurozona Alemania 110 108,0 107,1 1,9 0,8 Francia 108,788 106,9 106,8 1,7 0,1 Italia 111,933 109,9 108,7 1,8 1,1 Reino Unido 115,9 112,1 109,8 3,4 2,1 Japón 99,6 99,6 101,3 0,0 (1,7) Tasas de desocupación (porcentaje) Estados Unidos 9,6 9,3 5,8 Canadá 8,0 8,3 6,2 Eurozona 10,0 9,5 7,6 Alemania 6,9 7,5 7,3 Francia 9,7 9,5 7,8 Italia 8,5 7,8 6,8 Reino Unido 7,8 7,5 5,6 Japón 5,1 5,1 4,0 Total economías avanzadas 8,2 8,0 5,9 Saldo en cuenta corriente por grupo de países (Porcentaje del PIB) Estados Unidos (3,2) (2,7) (4,7) Canadá (3,1) (2,9) 0,4 Eurozona 0,1 (0,2) (0,6) Alemania 5,3 5,0 6,7 Francia (2,1) (1,9) (1,9) Italia (3,5) (2,1) (2,9) Reino Unido (2,5) (1,7) (1,6) Japón 3,6 2,8 3,2 1/ PIB a precios constantes. Cifras en millardos de sus respectivas monedas nacionales. El año base es específico de cada país. Alemania, Francia, Italia y Japón: 2000. Canadá: 2002. EE UU: 2005. Reino Unido: 2006. 2/ Se refiere a los índices del final del período. El año base es específico de cada país. 16
  • 17. Continuación... Años Variación % 2010(*) 2009(*) 2008(*) 2010/09 2009/08 Producción mundial de crudo y GLP (Millones de b/d) 87,4 85,6 86,8 2,1 (1,4) Miembros de la OPEP 29,5 29,1 31,6 1,4 (7,9) No Miembros de la OPEP 52,6 51,5 50,6 2,1 1,8 Producción de GLP de la OPEP 5,3 4,9 4,5 8,2 8,9 Demanda mundial de petróleo (Millones de b/d) 88,3 85,5 86,5 3,3 (1,2) OCDE 46,2 45,6 47,6 1,3 (4,2) No pertenecientes a la OCDE 42,1 39,9 38,9 5,5 2,6 Principales marcadores de precios de petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) 79,5 61,8 99,9 28,7 (38,1) North Sea Brent 80,2 62,6 98,5 28,3 (36,5) Cesta OPEP 77,5 61,1 94,5 26,8 (35,4) Tipo de cambio respecto al USD (Promedio anual) Canadá (C$/USD) 1,030 1,142 1,076 (9,8) 6,1 Eurozona (USD/Euro) 1,326 1,393 1,462 (4,8) (4,7) Reino Unido (USD/Libra esterlina) 1,546 1,565 1,832 (1,3) (14,6) Japón (Yen/USD) 87,7 93,6 102,8 (6,3) (9,0) Tasas de interés a corto plazo 2/ (Fin del período) Estados Unidos 0,0 0,2 0,1 Canadá 1,0 0,2 0,8 Eurozona 0,3 0,3 0,9 Reino Unido 0,6 0,5 1,1 Japón 0,1 0,2 0,2 Tasas de interés a largo plazo 3/ (Fin del período) Estados Unidos 3,3 3,8 2,2 Canadá 3,1 3,6 2,7 Eurozona 3,0 3,4 3,0 Reino Unido 3,4 4,0 3,0 Japón 1,1 1,3 1,2 Índice de precios de los productos básicos en los mercados internacionales 4/ (Base: Año 2005 = 100) Productos no energéticos 161,0 127,4 151,1 26,4 (15,7) Alimentos 149,4 134,0 157,0 11,5 (14,6) Bebidas 176,2 154,4 152,0 14,1 1,6 Materias primas agrícolas 125,4 94,1 113,3 33,3 (16,9) Metales 202,3 136,5 169,0 48,2 (19,2) 2/ Rendimiento de letras a 90 días. 3/ Rendimientos a 10 años. 4/ Tomado del FMI, y se refiere a un índice ponderado de precios de mercado, excluyendo petróleo y metales preciosos. 17
  • 18. Continuación ... Años Variación % 2010(*) 2009(*) 2008(*) 2010/09 2009/08 II. Economía venezolana 1. Finanzas públicas Gestión Financiera como % del PIB Sector público Gobierno central (3,5) (5,1) (1,2) (31,5) 327,4 5/ Superávit o déficit primario como % del PIB Sector público Gobierno central (2,0) (3,8) 0,1 (46,3) (3.869,4) Gobierno central Relación % pago intereses/Gasto corriente 7,7 6,3 6,6 22,6 (4,7) 6/ Relación % tributación interna /VAB no petrolero 17,9 18,2 18,7 (2,1) (2,4) Relación % gastos de capital/PIB total 2,9 3,8 5,8 (25,1) (34,0) 2. Monetario-financiero (Millones de bolívares) 7/ Liquidez monetaria 292.012,4 235.402,4 194.278,0 24,0 21,2 Dinero 217.313,5 155.268,5 124.036,3 40,0 25,2 Cuasidinero 74.698,9 80.133,0 70.238,4 (6,8) 14,1 Base monetaria 126.218 98.902,6 83.786,7 27,6 18,0 Multiplicador monetario 2,314 2,380 2,322 (2,8) 2,5 Operaciones activas del sistema financiero Cartera de créditos Banca comercial y universal 178.339,4 147.932,5 128.429,3 20,6 15,2 Banca hipotecaria - 24,2 25,7 (100,0) (5,9) Banca de inversión 23,7 103,1 96,0 (77,0) 7,4 Entidades de ahorro y préstamo 1.835,8 2.964,0 2.547,7 (38,1) 16,3 Banca de desarrollo 602,957 1.032,2 738,3 (41,6) 39,8 Inversiones en valores Banca comercial y universal 91.492,7 62.770,5 56.550,5 45,8 11,0 Banca hipotecaria 0,0 0,0 0,0 (1,0) 0,0 Banca de inversión 7,564 3.912,2 680,9 (99,8) 474,6 Entidades de ahorro y préstamo 745,917 2.292,7 1.189,1 (67,5) 92,8 Banca de desarrollo 148,964 851,4 305,0 (82,5) 179,1 5/ Ingresos totales menos gastos totales excluyendo el pago de intereses de la deuda pública. 6/ Ingresos no petroleros excluyendo las utilidades del BCV. 7/ Se refiere a la liquidez monetaria en poder del público. 18
  • 19. Continuación ... Años Variación % 2010(*) 2009(*) 2008(*) 2010/09 2009/08 Operaciones pasivas del sistema financiero Depósitos de ahorro Banca comercial y universal 64.967,3 52.537,1 46.338,9 23,7 13,4 Banca hipotecaria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Banca de inversión 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Entidades de ahorro y préstamo 636,451 752,0 934,5 (15,4) (19,5) Banca de desarrollo 42,063 71,2 37,4 (40,9) 90,5 Depósitos a plazo Banca comercial y universal 11.423,35 26.618,2 23.978,2 (57,1) 11,0 Banca hipotecaria 0,0 0,0 0,0 (1,0) 0,0 Banca de inversión 16,522 537,1 83,1 (96,9) 546,1 Entidades de ahorro y préstamo 946,504 714,3 628,3 32,5 13,7 Banca de desarrollo 173,463 443,6 447,4 (60,9) (0,9) 8/ Índice de intermediación crediticia (%) 9/ Banca comercial y universal 55,5 58,3 61,1 (4,7) (4,6) 9/ Banca de inversión 137,6 19,0 114,6 623,6 (83,4) 9/ Entidades de ahorro y préstamo 68,7 76,5 67,1 (10,2) 13,9 Banca de desarrollo 100,9 123,2 80,2 (18,1) 53,5 Tasas de interés (%) 9/ Banca comercial y universal Activa 18,12 19,13 22,15 (1,0) (3,0) Pasiva 14,52 15,02 17,48 (0,5) (2,5) 10/ Tasas de las principales operaciones del BCV 9/ Operaciones de absorción Venta con pacto de recompra (DPN) 6,11 6,3 6,5 (0,2) (0,2) Certificados de depósitos 6,34 8,9 12,4 (2,6) (3,4) 9/ Operaciones de inyección Compra con pacto de reventa (DPN) 19,27 20,3 21,5 (1,0) (1,3) Compra con pacto de reventa (Letras del tesoro) 19,03 19,8 22,0 (0,8) (2,2) Certificados de depósitos - 22,0 22,0 - (0,0) Mercado de capitales Indice de capitalización bursátil (puntos) 65.337,6 55.075,7 35.090,1 Capitalización del mercado (Millones de bolívares) 17.141,8 20.201,7 17.668,5 Transacciones totales (Millones de bolívares) Públicas 35.828,0 22.227,4 3.383,7 Privadas 845,2 18.842,8 9.002,9 11/ Indicador de riesgo país para Venezuela (pb) 1.044,0 1.033,0 1.862,0 8/ Cartera de créditos vigente /depósitos a la vista, a plazo y de ahorro. 9/ Al mes de cierre. Las variaciones corresponden a diferencias en puntos porcentuales. 10/ Corresponde a las tasas de interés nominales promedio ponderado del año. 11/ Indicador medido a través del diferencial EMBI-Plus asociado al riesgo-país emergente. 19
  • 20. Continuación ... Años Variación % 2010(*) 2009(*) 2008(*) 2010/09 2009/08 3. Sector externo (Millones de USD) Exportaciones 65.786 57.595 95.138 14,2 (39,5) Petroleras 62.317 54.201 89.128 15,0 (39,2) No petroleras 3.469 3.394 6.010 2,2 (43,5) Importaciones 38.613 38.442 49.482 0,4 (22,3) Públicas 13.201 9.291 10.627 42,1 (12,6) Privadas 25.412 29.151 38.855 (12,8) (25,0) Balanza comercial 27.173 19.153 45.656 41,9 (58,0) Cuenta corriente 14.378 8.561 37.392 67,9 (77,1) 12/ Movimiento de divisas Ingresos 45.378 40.581 65.988 11,8 (38,5) Egresos 53.754 51.582 57.125 4,2 (9,7) Ajustes 2.876 3.702 (41) Variación de divisas del BCV (5.500) (7.299) 8.822 Reservas internacionales Banco Central de Venezuela Reservas internacionales brutas 29.500 35.000 42.299 (15,7) (17,3) Reservas internacionales netas 29.139 34.759 41.522 (16,2) (16,3) Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica 832 830 828 0,2 0,2 Tipo de cambio nominal (Bs./USD) Puntual 2,60/4,30 2,15 2,15 0,0 Índice del tipo de cambio promedio (Base: Dic 2007=100) Nominal 182,49 98,92 389,6 84,5 (74,6) Real 96,11 63,8 58,8 50,7 8,4 Precio promedio de la cesta petrolera venezolana 57,08 86,49 (100,0) (34,0) (USD/b) 4. Sector real (Miles de Bs.F Base: 1997=100) Demanda agregada interna 69.332.713 69.655.050 75.450.886 (0,5) (7,7) Gastos de consumo final 48.984.574 49.516.377 50.563.896 (1,1) (2,1) 13/ Formación bruta de capital fijo 16.925.029 18.061.897 19.706.452 (6,3) (8,3) 14/ Variación de existencias 3.422.210 2.075.817 5.179.491 - - Producto interno bruto 55.807.510 56.650.924 58.525.074 (1,5) (3,2) Actividades Transables 18.801.785 19.179.398 20.234.635 (2,0) (5,2) Petroleras 6.554.311 6.550.844 7.072.114 0,1 (7,4) 15/ No petroleras 12.247.474 12.628.554 13.162.521 (3,0) (4,1) No transables 33.391.829 33.928.838 34.183.398 (1,6) (0,7) Menos: Servicios de intermediación financiera 2.512.350 2.728.307 2.743.547 (7,9) (0,6) medidos indirectamente. Impuestos netos sobre los productos 6.126.246 6.270.995 6.850.588 (2,3) (8,5) 12/ Incluye los ajustes. 13/ Incluye adquisiciones de objetos valiosos. 14/ Comprende la variación de existencias y la discrepancia estadística. 15/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen algunos componentes no transables de acuerdo con la nueva metodología año base 1997. 20
  • 21. Continuación ... Años Variación % 2010(*) 2009(*) 2008(*) 2010/09 2009/08 Ingreso nacional 16/ 1.002.163.546 694.512.697 669.471.899 44,3 3,7 (Miles de Bs. a precios corrientes) Producto interno neto 1.011.773.859 700.207.518 667.997.431 44,5 4,8 Operaciones de distribución primaria del ingreso con agentes no residentes, netas (9.610.313) (5.694.821) 1.474.468 68,8 (486,2) Ingreso nacional disponible 947.360.403 658.261.318 634.545.257 43,9 3,7 (Miles de Bs. a precios corrientes) Consumo final del gobierno general 109.527.603 92.894.568 76.780.089 17,9 21,0 Consumo final privado 575.078.329 449.372.013 354.136.474 28,0 26,9 Ahorro neto 262.754.471 115.994.737 203.628.694 126,5 (43,0) Fuerza de trabajo 13.071 12.881 12.589 1,5 2,3 (Miles de personas) Ocupados 11.940 11.906 11.661 0,3 2,1 Desocupados 1.131 975 929 15,9 5,0 Tasa de desocupación (%) 8,7 7,6 7,4 14,3 2,6 Producto medio por ocupado 4.674 4.758 5.019 (1,8) (5,2) (Bs.F a precios de 1997) Actividades Transables 7.542 7.326 8.179 3,0 (10,4) No transables 3.483 3.592 3.671 (3,0) (2,2) Precios (Índices a diciembre) Nacional (base: 2007=100) 216,8 163,7 130,9 32,4 25,1 Al mayor (base: 1997=100) 1.837,8 1.449,7 1.161,6 26,8 24,8 Productos nacionales 1.971,7 1.531,1 1.253,1 28,8 22,2 Productos importados 1.441,6 1.208,9 891,1 19,3 35,7 Al productor Sector manufacturero (base:1997=100) 1171,3 960,1 759,0 22,0 26,5 Deflactor implícito del PIB 1813,0 1236,0 1141,4 46,7 8,3 Petrolero 4292,2 1656,7 2547,0 159,1 (35,0) No petrolero 1525,5 1227,8 997,3 24,2 23,1 16/ Excluye los impuestos indirectos netos y las transferencias corrientes netas. 21
  • 22. CAPÍTULO I ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL 1. Introducción La economía mundial creció 5% en 2010 de manera diferenciada, tras haber experimentado en 2009 la peor recesión de los últimos ochenta años. La actividad productiva mostró su mejor desempeño en el primer semestre (5,25%), impulsada por la tendencia de reposición de inventarios, pero luego se desaceleró en la segunda mitad del año a 3,75%. Esta asimetría en los ritmos de crecimiento también se observó en el desempeño por países. Entre las naciones europeas, el mayor dinamismo fue aportado por Alemania, mientras que el grupo de los países industrializados experimentó una expansión moderada de 3%. Por su parte, las economías emergentes avanzaron 7,3%, y fueron China e India las naciones que destacaron con un auge en su actividad económica alrededor de 10,3% cada una. En el desempeño mundial resaltó la evolución en los países de la demanda privada, y del comercio internacional, así como la creciente confianza de los agentes económicos. Sin embargo, emergieron riesgos sobre la sostenibilidad del crecimiento ante los problemas de deuda en la Eurozona. Otros elementos distintivos fueron la débil creación de empleos y la inclinación de los hogares a destinar sus ingresos al pago de deudas o al ahorro, en lugar de elevar su consumo. En efecto, la estabilidad financiera global se vio interrumpida en 2010 por la turbulencia en los mercados europeos de deuda soberana a partir del segundo trimestre del año, al deteriorarse la solvencia de algunos países y encarecerse sus necesidades de financiamiento. Esta situación condujo a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a extender un paquete de ayuda a Grecia e Irlanda y a crear un Fondo Europeo para la Estabilización. Dicho apoyo fue condicionado a la aplicación de medidas de austeridad fiscal, tales como congelación de sueldos y salarios, reducción del gasto público e incremento de impuestos. 22
  • 23. En el ámbito monetario, las tasas de interés de referencia de la mayoría de los países industrializados permanecieron en niveles cercanos a cero durante todo el año. El Banco de Japón y la Reserva Federal implementaron medidas monetarias no convencionales, mediante la compra de bonos soberanos, con el objeto de influir sobre las tasas de interés de largo plazo y, en consecuencia, estimular el crédito y la actividad económica. El efecto colateral derivado de esta estrategia monetaria fue una marcada depreciación del dólar estadounidense en el segundo semestre del año, así como la entrada de mayores flujos de capitales en algunos países emergentes de Latinoamérica y Asia en busca de mayores rendimientos. Esto condujo a una reanimación de las expectativas de inflación y a la apreciación de las respectivas monedas locales en estas regiones. En cuanto al crédito, en los países industrializados los bancos flexibilizaron levemente sus exigencias, pero aún se mantienen restringidas, mientras que en las economías emergentes, particularmente las de Latinoamérica y Asia, se incrementó el ritmo de crecimiento de los préstamos. La volatilidad del mercado cambiario y la necesidad de enfrentar los desbalances globales convocaron la actuación de los organismos de coordinación internacional. De esta manera, en la reunión del G-20 a fines de año, los países se comprometieron a evitar un proceso de devaluaciones competitivas y se anunció un mecanismo, a través del cual el FMI realizará un seguimiento de los desequilibrios excesivos en las cuentas corrientes. Asimismo, se avanzó hacia una mayor participación de las naciones emergentes en el FMI. Por su parte, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea enfatizó la necesidad de fortalecer y regular el capital y la liquidez global a fin de promover la solidez del sector bancario internacional. De esta manera, se adelantó la reforma conocida como Basilea III, que busca mejorar la capacidad de los bancos para absorber los choques procedentes de un evento de tensión económica y/o financiera, y controlar así el riesgo de contagio desde el ámbito financiero hacia el real. Se espera que estas nuevas normas entren en vigencia a partir de 2013. Los resultados preliminares del estudio sobre el impacto cuantitativo de la instrumentación de estos requerimientos indicaron que las instituciones grandes necesitarán de amplias sumas de capital adicional, mientras que los bancos pequeños, en su mayoría, ya cumplen con la nueva normativa. 23
  • 24. 2. Economías industrializadas En 2010, las principales economías industrializadas se desenvolvieron en un contexto de bajas tasas de interés y acciones monetarias no convencionales, establecidas con el fin de estimular el crecimiento económico. Así, el PIB de este grupo de países avanzó 3,0%, en medio de la incertidumbre en torno a la sostenibilidad de la recuperación mundial y la preocupación por los problemas de deuda soberana en varios países de la zona euro. En Estados Unidos, la economía comenzó a recuperarse, apoyada en una política de estímulo monetario sin precedentes y en medidas de estabilización fiscal. Durante el primer trimestre del año la tasa de expansión alcanzó 3,7%, luego su ritmo de crecimiento se moderó para cerrar con una alza de 2,8% en 2010. La Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de interés en un rango objetivo entre 0% y 0,25% durante el año. Por otro lado, dada la debilidad del mercado laboral, y en un marco de baja inflación, aplicó también un nuevo programa de compra de títulos por USD 600 millardos para inyectar liquidez al mercado de dinero. Cabe destacar que, a pesar de los significativos programas de estímulo, los niveles de actividad, empleo y demanda exhibieron comportamientos mixtos que reflejaron un avance lento del consumo privado, el cual representa el mayor componente del PIB de Estados Unidos. Entre las razones que limitaron la evolución del gasto privado se encuentran la inclinación de los hogares por el pago de deudas y la elevada tasa de desempleo que alcanzó 9,6%. A esto se agregó la restricción del crédito a los consumidores por parte de los bancos, como consecuencia del proceso de saneamiento de sus estados financieros. Recuadro I-1 Política monetaria cuantitativa en Estados Unidos A fin de estimular el crecimiento en 2010, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en niveles cercanos a cero como respuesta a la crisis financiera que comenzó en 2007. De esta manera, la tasa de interés objetivo de los Fondos Federales se redujo desde mediados de diciembre de 2008, hasta un rango entre 0% y 0,25%. 24
  • 25. Esto se dio en un contexto de comicios parlamentarios donde las medidas fiscales estuvieron limitadas por el escenario de niveles altos de deuda; sin embargo, el Congreso decidió prorrogar los recortes impositivos que vencían en el año. Una vez que la FED consideró agotada la fijación de la tasa de interés, decidió generar un nuevo estímulo monetario a través de la instrumentación de una política cuantitativa, que consistió en el aumento de la masa monetaria a través de la compra de títulos valores para mantener las tasas de interés a largo plazo en niveles bajos y así generar un estímulo al mercado inmobiliario. Esta acción monetaria no convencional comenzó en marzo de 2009, cuando incrementó en USD 750 millardos las compras de deuda respaldada por hipotecas, hasta un monto cercano a USD 1,25 billones en 2009 y elevó en USD 100 millardos las compras de deuda de agencias federales hasta USD 200 millardos. Además programó en los siguientes seis meses la compra, en el mercado secundario, de USD 300 millardos de títulos del Tesoro estadounidense. La normalización de los mercados de dinero permitió que la FED fuera eliminando, a partir de febrero de 2010, las facilidades que había instrumentado para favorecer las condiciones de liquidez a corto plazo y anunciara el fin de las subastas de fondos a plazos en marzo. En el gráfico 1, se observa la disminución de las facilidades de liquidez en la hoja de balance de la Reserva y en su lugar el aumento de las compras de títulos a largo plazo. GRÁFICO 1 Crecimiento de la cartera de títulos en activos de la Reserva Federal 2.600.000 2.400.000 Total de activos 2.200.000 2.000.000 Total facilidades de liquidez 1.800.000 USD millones Compras de títulos 1.600.000 valores 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 J-07 S-07 D-07 J-08 S-08 D-08 J-09 S-09 D-09 J-10 S-10 D-10 M-08 M-09 M-10 En un contexto de lenta recuperación de la economía, elevado desempleo y bajo dinamismo del mercado inmobiliario, y en vista del aumento de la cartera de valores en su hoja de balance, la Reserva Federal decidió propiciar una baja en las tasas de interés de largo plazo en agosto de 2010, a través de la reinversión de los pagos del capital en títulos del Tesoro de mayor vencimiento Más adelante, en sus reuniones del 2 y 3 de noviembre de 2010, la FED acordó aumentar el monto de las compras de títulos gubernamentales a instituciones financieras participantes del mercado secundario; lo que se llegó a denominar la segunda fase de la política cuantitativa Quantitative Easing 2. Así, la autoridad monetaria convino comprar USD 600 millardos adicionales en valores a largo plazo del Tesoro. Estas compras se programaron a un ritmo mensual de USD 75 millardos, para no causar 25
  • 26. distorsiones en el mercado de bonos. De esta manera, el valor facial de los títulos domésticos mantenidos en la cuenta de operaciones de mercado abierto de la FED se incrementaría hasta aproximadamente USD 2,6 billones al cierre de junio de 2011. Al mismo tiempo, la FED continuó con la reinversión de los pagos del capital de la deuda de las agencias en títulos del Tesoro a largo plazo. La política monetaria cuantitativa se justificó también en un contexto de baja inflación, credibilidad antiinflacionaria de las autoridades y amplia capacidad productiva ociosa, por lo cual la estabilidad de los precios no se vería afectada. Sin embargo, algunos analistas reflejaron descontento acerca de estas medidas al considerar que generarían presiones inflacionarias futuras. La FED defendió su política monetaria no convencional de alivio cuantitativo argumentando que el crecimiento de los precios se encontraba por debajo de lo que la autoridad consideraba como adecuado, a pesar de que desde mediados de año ya se observaban repuntes en aquellos asociados a los alimentos y la energía. Con esta segunda fase de la política cuantitativa, la Reserva Federal decidió relajar por un lapso adicional las condiciones monetarias para apuntalar el crecimiento y el empleo. Los bajos niveles de tasas de interés favorecieron también las actividades del sistema bancario. A medida que se disipen los temores de deflación, la autoridad monetaria se planteará la manera de revertir las compras de bonos de una forma gradual. Sin embargo, las proyecciones de un alto desempleo hacen prever un horizonte de bajas tasas de interés como un mecanismo que aporte dinamismo a la economía. En Canadá la economía retomó la senda positiva, al crecer 3,1% en 2010, frente a un retroceso de 2,5% en 2009, gracias a la continuidad de una política monetaria expansiva durante el primer semestre del año. En el segundo semestre, las mejores condiciones económicas y el surgimiento de presiones inflacionarias llevaron a las autoridades de este país a retomar medidas de normalización de las condiciones monetarias y de control de liquidez, entre las cuales estuvieron tres alzas consecutivas de tasa de interés, que la ubicaron en 1% desde 0,25%. La tasa de desempleo marcó una tendencia descendente durante todo el año. Por su parte, el producto interno bruto (PIB) del Reino Unido aumentó 1,3% frente a una contracción de 4,9% en 2009. Sin embargo, en el último trimestre se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento, debido al fuerte clima invernal de diciembre que afectó el gasto de los hogares. Además, la política de recorte de gasto público para disminuir el déficit continuó limitando la demanda doméstica. El Banco de Inglaterra mantuvo inalterada su política monetaria durante el año. No obstante, enfrentó el reto de controlar las presiones inflacionarias en momentos en que la recuperación de la economía es moderada. La tasa de desempleo se mantuvo estable y cerró el año en 7,8%. 26
  • 27. En la Eurozona, el PIB avanzó 1,7% en 2010 respecto a una contracción de 4,1% en 2009; aunque se mantuvo por debajo de su nivel potencial. Vale destacar que la región se recuperó a tasas desiguales, liderada por Alemania, cuyas exportaciones resultaron el principal motor del comercio del área. No obstante, a pesar de las diferencias entre países, la mayoría reflejó bajos déficits en cuenta corriente. En este marco, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo el programa de adquisición de bonos soberanos y activos del sector privado en el mercado secundario, y conservó la tasa de interés de referencia inalterada en 1%. La inflación avanzó a 2,2% en 2010, por encima de la meta de 2%. Por su parte, la crisis de deuda soberana en algunos países de la periferia europea motivó recortes fiscales y la creación de un Fondo de Estabilización que limitó el efecto contagio hacia el resto de la región. El déficit fiscal se incrementó desde 2% del PIB en 2008 a 6,3% en 2009 y 6,1% en 2010, resultados superiores al 3% establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Entretanto, el desempleo permaneció elevado en un nivel de 10%. Por otro lado, el PIB de Japón creció 3,9% en 2010 por el aumento de las exportaciones, que fueron favorecidas por el repunte de las economías avanzadas occidentales y por el incremento de la demanda de bienes de capital por parte de China. Sin embargo, el producto se mantuvo por debajo del desempeño potencial y prevalecieron riesgos por la debilidad del consumo interno, el proceso deflacionario y el elevado desempleo. Durante el último trimestre del año, datos económicos desfavorables respecto a la producción industrial y ventas al detal suscitaron dudas sobre la recuperación económica en dicho país. En este contexto, el Banco de Japón anunció la ampliación del programa de flexibilización cuantitativa, mediante el recorte de la tasa oficial de interés a un rango entre 0% y 0,1%, así como el establecimiento en el corto plazo de un programa de compra de activos financieros por JPY 35 billones. Por otra parte, la apreciación del yen propició la intervención del Gobierno en el mercado cambiario por primera vez en seis años. 27
  • 28. GRÁFICO I-1 Tasa de crecimiento del PIB Principales países industrializados (%) 3,9 4 3,1 2,8 3 1,7 2 1,3 1 0 (1) (2) (3) (4) (5) (6) Estados Unidos Canadá Eurozona Reino Unido Japón 2008 2009 2010 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. GRÁFICO I-2 Variación interanual de la tasa de inflación (%) Principales países industrializados 5 4 3 2 1 0 (1) (2) (3) Abr. Ago. May. Nov. Dic. Ene.- Feb. Jun. Jul. Sep. Oct. Mar. 2010 Estados Unidos Canadá Eurozona Reino Unido Japón Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. GRÁFICO I-3 Tasas de interés oficiales (%) Principales países industrializados 2 2 1 1 0 Abr. Ago. May. Nov. Dic. Ene.- Feb. Jun. Jul. Sep. Oct. Mar. 2010 Estados Unidos Canadá Eurozona Reino Unido Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. 28
  • 29. GRÁFICO I-4 Resultado fiscal global Principales países industrializados (%) (Como % del PIB) 4 1 (2) (5) (5,5) (6,1) (8) (11) (9,5) (10,6) (10,4) (14) Estados Unidos Canadá Eurozona Reino Unido Japón 2008 2009 2010 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. Recuadro I-2 Crisis de deuda en la Eurozona La crisis hipotecaria iniciada en Estados Unidos en 2008 contagió de manera importante a los países europeos, a través del mercado financiero internacional, lo que impactó negativamente al sector real. En efecto, esto se evidenció en una fuerte caída de 4,1% del PIB de la Eurozona en 2009, aumento del desempleo y un notable deterioro en las cuentas fiscales, como reflejo del detrimento de los niveles de solvencia de algunos países, entre los cuales resaltaron Irlanda, Grecia, Portugal y España. Además, la existencia de divergencias en los patrones de competitividad y una considerable participación de la banca europea en la tenencia de deuda soberana constituyó un elemento de mayor vulnerabilidad a la estabilidad financiera de la región. En este sentido, los gobiernos implementaron paquetes de estímulos fiscales para salir de la recesión y salvar su sistema bancario. No obstante, esto generó un importante aumento en los niveles de deuda pública, lo que comprometió la sostenibilidad fiscal de la Eurozona. El primer país de la zona euro en aplicar un programa de ajuste fiscal fue Irlanda, al entrar en crisis sus sectores financiero e inmobiliario. Sin embargo, su inestabilidad no generó un efecto contagio inmediato sobre la región. El caso de Grecia fue distinto, debido a que el nuevo Gobierno reveló a finales de 2009 que el déficit fiscal se ubicaba en el doble de lo que hasta entonces se había informado, situación que exacerbó las expectativas económicas adversas. Además, los estímulos fiscales presionaron la sostenibilidad del gasto y terminaron por develar importantes problemas en varios países del bloque durante 2010. Esta situación ocasionó un aumento significativo en los diferenciales de rendimiento de los bonos soberanos en los países más vulnerables en comparación con sus pares de Alemania, y comprometió la posibilidad de mantener los planes de financiamiento fiscal. Ante esta amenaza, durante el segundo trimestre de 2010, los ministros de finanzas de los países miembros de la Eurozona y representantes del FMI concertaron el diseño de planes de emergencia para contener la crisis de deuda y ayudar a los gobiernos de la región con dificultades financieras. Detonantes de la crisis La crisis de deuda en la región se inició en Grecia, en el último trimestre de 2009, tras una brusca revisión al alza del déficit público de 3,7% a más de 10% del PIB, y los anuncios de manipulación de las cifras macroeconómicas por parte de la administración anterior. Ello desencadenó un aumento en la percepción de riesgo soberano, rebajas en su calificación crediticia, expansión del 29
  • 30. costo de financiamiento, inestabilidad social y un efecto contagio hacia otras economías de la región como Irlanda, Portugal y España. Con respecto a este efecto contagio, pueden mencionarse diversos factores que caracterizaron la vulnerabilidad de estos países. En primer lugar, un elemento común fue la violación continua del Tratado de Maastricht antes del comienzo de la crisis financiera, el cual establece límites para los valores de déficit fiscal y deuda pública1. CUADRO 1 El pacto de estabilidad y crecimiento en la Eurozona Resumen de cumplimiento (2000 - 2007) Años con déficit Años con deuda pública Déficit promedio 2000- Deuda pública promedio superior al 3% del PIB superior al 60% del PIB 2007 (%PIB) 2000-2007 (%PIB) (2000-2007) (2000-2007) Alemania -2,2 4 63,6 6 Austria -1,5 1 64,5 7 Bélgica -0,3 0 96,9 8 España 0,3 0 47,6 0 Finlandia 4,1 0 41,6 0 Francia -2,7 3 61,8 5 Grecia -5,0 8 99,8 8 Holanda -0,6 1 50,5 0 Irlanda 1,5 0 30,5 0 Italia -2,9 5 106,0 8 Luxemburgo 2,3 0 6,3 0 Portugal -3,6 4 58,3 3 Eurozona -1,6 1 64,5 8 Fuente: Eurostat. Así, las dificultades fiscales estuvieron vinculadas a la existencia de factores estructurales como el deterioro de la competitividad que afectó su capacidad exportadora y expandió el desequilibrio externo, por lo que se generaron presiones sobre el endeudamiento ante la consecuente disminución del ahorro. En el caso de Portugal, también se observó un menor grado de competencia en sus mercados internos. Otro factor adicional de riesgo de esta economía fue su menor tamaño en términos relativos, con una limitada capacidad de diversificación. En España, los precios de la economía dejaron de estar en línea con los del resto de Europa luego del repunte inmobiliario de la primera década del milenio. En efecto, entre 2000 y 2008 los precios aumentaron 32,4% para los bienes y servicios producidos dentro del país, en comparación con un incremento de 13,8% en Alemania. Como consecuencia de este diferencial, las exportaciones españolas fueron cada vez menos competitivas en el mercado europeo e internacional, lo cual no pudo ser compensado por mecanismos cambiarios. Entretanto, la crisis irlandesa estuvo signada por dos razones adicionales: la burbuja inmobiliaria interna y la crisis bancaria originada por los problemas de liquidez, además de enfrentar una exposición a títulos de deuda con riesgo creciente, como consecuencia de los créditos otorgados a prestatarios con dudosa capacidad de pago. 30
  • 31. GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 Balance Fiscal / PIB (%) Deuda Pública / PIB (%) 0 150 2009 2010 (Prelim.) -7 120 -14 90 -21 60 -28 30 2009 2010 (Prelim.) -35 0 Portugal Portugal Irlanda Grecia España España Irlanda Grecia Fuente: Eurostat. Fuente: Eurostat. Medidas de consolidación fiscal y reformas estructurales Los gobiernos individuales de la Eurozona implementaron, con apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y del FMI, distintas medidas de ajuste fiscal y reformas estructurales para enfrentar las dificultades financieras de las principales naciones afectadas. A su vez, el BCE buscó mantener la estabilidad de precios a mediano plazo y la promoción de la intermediación financiera. Para ello, adoptó una serie de medidas de política monetaria no convencionales, que comprenden resoluciones de apoyo al crédito y al mercado de valores. Este organismo participó en operaciones conjuntas con el FMI y la Unión Europea (UE) con la finalidad de hacer frente a las necesidades de liquidez de las instituciones de la zona euro en el corto plazo y adoptó medidas inéditas, que buscaban aliviar el servicio de la deuda externa de los países más vulnerables a través de un programa de compra de bonos. La UE mantuvo extensas negociaciones durante 2010 para implementar diversos programas de asistencia a sus miembros, cuyo objetivo primordial fue garantizar el manejo del presupuesto fiscal y lograr la estabilización del mercado de deuda. Entre los acuerdos logrados más importantes destacó el plan de ayuda de emergencia por el orden de EUR 750 millardos para contener los problemas derivados de la crisis de deuda de la región, a través de la creación en mayo de 2010 del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF). El paquete aprobado consistió en EUR 500 millardos en préstamos directos y garantizados de cualquier país de la región, más EUR 250 millardos provenientes del FMI. En principio, este plan tendrá una vigencia hasta 2013, fecha en la que pudiera ser sustituido por otro mecanismo. En este sentido, se ha mencionado la necesidad de crear medidas generales, delegadas en nuevas estructuras, como el FEEF, con un mayor monto de capital disponible que permita el respaldo de los miembros de una manera permanente, en contraste con acciones específicas que podrían perder efectividad por su carácter aislado. 1 El Tratado de Maastricht establece que el déficit presupuestario de las administraciones públicas no debe representar una cantidad mayor a 3% del PIB, mientras que la deuda pública no debe superar 60% del PIB. 3. Economías emergentes El crecimiento de la mayoría de los países emergentes se sustentó en la fortaleza de la demanda interna y en la reactivación de la actividad productiva global. Asimismo, 31
  • 32. disminuyeron los diferenciales de rendimiento de deuda soberana de este grupo, con lo que mejoró la percepción de riesgo-país. El mejor desempeño de los países emergentes se basó en sus programas de estímulo económico, el impulso que generó en la economía mundial las constantes inyecciones de liquidez y las bajas tasas de interés en los mercados de los países industrializados. Igualmente, resaltó la mejora en los términos de intercambio por el aumento en los precios de las materias primas, propiciado en parte por el ascenso del comercio mundial. En lo particular, los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) mostraron solidez en sus principales indicadores macroeconómicos y se mantuvieron como importantes receptores de capitales; a su vez Latinoamérica continuó dando señales de expansión. Por su parte, Europa del Este, aunque afectada por los problemas de deuda soberana en la Eurozona, logró superar lo peor de la crisis, mejorar sus calificaciones crediticias y encaminarse en una senda de recuperación. En este grupo de países destacó el crecimiento de Turquía y Polonia, que resultó favorecido por una robusta demanda doméstica, el acceso al crédito y el aumento de las ganancias corporativas. Vale destacar la reactivación de la entrada de recursos privados externos hacia las economías emergentes, atraídos por la solidez relativa de sus fundamentos económicos y el mayor vigor de sus factores de crecimiento. Ello, aunado a la aplicación de una mayor flexibilidad monetaria en Estados Unidos, generó una tendencia depreciativa del dólar frente a las principales divisas e impactó por esta vía en los precios internacionales de las materias primas. Esta situación acarreó presiones inflacionarias y la apreciación de las monedas locales, lo que motivó condiciones más restrictivas en las políticas fiscal y monetaria ante las señales de recalentamiento en algunas economías. Otra preocupación imperante en la región fue el elevado desempleo, particularmente en la población más joven. En China, el PIB creció 10,3% en 2010, lo que representó el mayor ritmo de expansión en tres años. Este auge se produjo en un contexto económico global más favorable para la expansión de la demanda interna y la producción industrial, la inversión en activos fijos, así como para el mayor acceso al crédito y la reactivación del sector exportador. 32
  • 33. Este dinamismo reforzó la política de acumulación de reservas internacionales, debido a los mayores ingresos por exportaciones y a la entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa. Con la finalidad de fortalecer el control del crédito y limitar las presiones inflacionarias, el Banco Popular de China implementó una política de normalización de las condiciones monetarias y de control de liquidez, con incrementos consecutivos del encaje legal y de las tasas referenciales anuales de depósito y crédito. Aun así, la inflación se ubicó en 4,7% a finales de 2010, por encima del objetivo de 3% del Gobierno. India se expandió 10,4% en 2010, en tanto que la producción industrial alcanzó valores máximos en dos años, y la inversión se vio promovida por los robustos beneficios corporativos y el favorable financiamiento externo. Además, los indicadores líderes como el índice de producción manufacturera y las medidas de confianza de los consumidores e inversionistas mantuvieron una tendencia al alza. Sin embargo, la evolución de la actividad doméstica propició la subida de los precios al consumidor, lo que llevó al Banco Central a incrementar la tasa de interés referencial en seis oportunidades durante el año, por un total de 125 pb. En Latinoamérica y el Caribe, la economía regional avanzó 6,1% en 2010, hecho que consolidó la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009. La región se vio impulsada por la demanda interna y, en menor medida, por la externa, así como por el impacto de medidas contracíclicas implementadas por las autoridades. Esto en un contexto de mejor desempeño de la economía internacional, que favoreció los términos de intercambio por el incremento de los precios de las materias primas. De esta manera, el mayor crecimiento económico repercutió en la disminución de la tasa de desempleo regional a 7,6%, al tiempo que mejoró la calidad de los empleos generados y la formalidad. Ello, sin embargo, en un escenario de aumento de la tasa de inflación, desde 4,8% en 2009 a 6,6% en 2010, impulsado por el alza de los precios internacionales de algunos productos básicos como alimentos y combustibles. 33
  • 34. Para la región en su conjunto, el favorable escenario externo y la fuerte demanda por parte de China permitieron un incremento del volumen y de los precios de las exportaciones, aunque el crecimiento de las importaciones fue aún mayor por la expansión de la demanda doméstica. La evolución de los precios externos tuvo efectos diferenciados según el modo en que los países se insertan en los mercados de bienes y servicios; así, el grupo de países exportadores de bienes básicos exhibió mejoras en los términos de intercambio. Cabe señalar, que la apreciación experimentada por algunas monedas frente al dólar en el segundo semestre del año, asociada con la entrada de capitales a la región, propició que varias autoridades locales adelantaran medidas para controlar el ingreso de fondos especulativos y evitar la formación de burbujas en el precio de algunos activos. GRÁFICO I-5 Diferenciales de riesgo soberano emergente1/ (Puntos básicos) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Abr. Ago. Abr. Ago. Abr. Ago. May. Nov. May. Nov. May. Nov. Ene.-2008 Ene.-2009 Ene.-2010 Feb. Jun. Jul. Sep. Oct. Dic. Feb. Jun. Jul. Sep. Oct. Dic. Feb. Jun. Jul. Sep. Oct. Dic. Mar. Mar. Mar. EMBI Plus general Latinoamérica 1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un país o región con respecto a una cesta comparativa de títulos del Tesoro estadounidense considerada de cero riesgo. Fuente: J.P. Morgan. En el análisis por países destaca el fortalecimiento de la economía de Brasil que, luego de una contracción de 0,6% en 2009, creció 7,5% en 2010. Por el lado de la oferta, este comportamiento fue atribuible a la expansión de la industria manufacturera, la agricultura y los servicios. Por el lado de la demanda, el desempeño estuvo motorizado por el consumo privado y el del Gobierno, así como por la inversión; todo ello en un contexto de ampliación del crédito interno y mayor demanda externa. Asimismo, se evidenció una mejora en el mercado laboral al pasar el desempleo de 8,1% en 2009 a 6,7%. Sin embargo, el incremento de los precios al consumidor en 5,9% fue superior a lo observado en 2009 y por encima del rango medio de la meta 34
  • 35. establecida por las autoridades para el año (4,5%). Al respecto, el Comité de Política Monetaria del Banco Central inició en abril un ciclo restrictivo mediante el alza de 225 pb en la tasa referencial (Selic), hasta situarla en 11,25% anual. En materia cambiaria, la cotización del real se vio afectada por la entrada de flujos de capitales externos, por lo que la autoridad monetaria realizó compras en el mercado cambiario y el Gobierno elevó el impuesto sobre operaciones financieras; ello con el objetivo de limitar el ingreso de inversiones de corto plazo, contener la apreciación de la moneda y proteger a los exportadores de la pérdida de competitividad. En un escenario electoral, las autoridades decidieron mantener una política fiscal expansiva en los niveles central y regional de gobierno, a pesar de la eliminación de algunas medidas contracíclicas. En México, el PIB avanzó 5,5% durante 2010, lo que contrasta con la caída de 6,1% registrada en el año previo, resultado que se fundamentó en el desempeño favorable de la economía estadounidense y la demanda interna. También ayudaron la reactivación de las exportaciones manufactureras, el ascenso de los precios internacionales del crudo y el aumento de las remesas provenientes del exterior. De esta manera, el mayor consumo se asoció con el dinamismo del mercado doméstico y el retorno de la confianza en la economía determinado por factores como el incremento del ingreso salarial y las remesas, el acceso al crédito bancario y el repunte del ahorro financiero. Asimismo, se observó una reducción del déficit de las finanzas públicas respecto al reportado en 2009 y la ejecución de diferentes acciones por parte del Gobierno Federal para disminuir el peso de la deuda externa dentro de su cartera de pasivos. Entre éstas destacó la promoción de la liquidez, a través de una mayor emisión de deuda interna y el buen funcionamiento del mercado de deuda local, la diversificación de la base de inversionistas y la ampliación de las fuentes de financiamiento. En materia monetaria, el control de la inflación permitió a las autoridades mantener la tasa de referencia inalterada durante 2010. Mientras, la mayor entrada de recursos externos contribuyó a la apreciación del peso, la acumulación de reservas internacionales y la disminución de los costos de financiamiento. 35
  • 36. Por su parte, la actividad económica en Argentina exhibió una intensa reactivación en 2010, con un repunte en la tasa de crecimiento real del PIB de 9,2%, desde 0,8% en 2009. Por el lado de la oferta, la expansión fue atribuible al sector agrícola, la actividad industrial y la construcción; mientras que la demanda estuvo motorizada por el consumo privado y la inversión, en un contexto de ampliación del crédito interno y mayor demanda externa. De esta manera, la expansión del consumo se sustentó en la mejora del empleo, el alza de los salarios y las mayores oportunidades de crédito disponibles. Entretanto, la tasa de inversión alcanzó un nuevo récord al ubicarse en torno a 23% del PIB, estimulada por la compra de maquinaria y equipos durables destinada a incrementar la capacidad productiva de las empresas, con el fin de abastecer la pujante demanda interna. Cabe destacar, que esta expansión estuvo favorecida por los incentivos fiscales y de reducción del costo de financiamiento otorgado por el Gobierno. Además, la política orientada a reestructurar y cancelar obligaciones de deuda en cesación de pago, que logró el refinanciamiento de 92% de los compromisos moratorios, permitió el descenso de la percepción riesgo-país y la mejora en la calificación de deuda soberana hasta “B” desde “RD” (Default Restringido), por parte de la agencia Fitch. Por su parte, el crecimiento de 4,3% experimentado por Colombia en 2010 obedeció al aumento de la demanda interna, en particular del consumo final de los hogares, en un marco de estabilidad de precios, recuperación de la confianza y estímulo fiscal y monetario. En el segundo semestre de 2010, la actividad se desaceleró y el país se vio afectado por problemas climatológicos. La propuesta del Gobierno para mejorar la solvencia fiscal, las expectativas de crecimiento más favorables y la estabilidad institucional, indujeron a las agencias calificadoras de riesgo a sugerir la posibilidad de que el país retorne al grado de inversión en 2011. En Chile, la economía mostró una recuperación a pesar de enfrentar un fuerte terremoto en febrero de 2010, que provocó importantes daños en el sistema productivo del sector privado y en la infraestructura estatal. No obstante, la reacción cíclica del consumo, en 36
  • 37. especial de bienes duraderos, y de la inversión en maquinaria y equipos tras su contracción en 2009, contribuyeron a una significativa expansión del PIB de 5,3%. Además, en la actividad económica se evidenció un aumento sostenido del empleo, una mayor recaudación tributaria que significó una reducción del déficit fiscal hasta 0,4% del PIB y un crecimiento progresivo de los precios minoristas. Al respecto, el Banco Central de Chile ajustó gradualmente la política monetaria, para asegurar que la inflación se ubicara en torno al rango meta de 3%. Este proceso de normalización de la tasa de política monetaria comenzó en junio y continuó hasta septiembre, con incrementos de 50 pb en cada ocasión. A partir de octubre, los aumentos fueron de 25 pb, para llegar en diciembre a 3,25%. En el caso de América Central, la producción se elevó 3,6% en 2010, frente al descenso de 0,5% en 2009. Este comportamiento estuvo asociado a factores vinculados a la demanda externa (exportaciones y remesas familiares), así como a otros de origen interno relacionados con el incremento del gasto público, el consumo y la inversión. La evolución positiva del turismo también favoreció el desempeño de la actividad económica. Por su parte, la inflación se mantuvo controlada alrededor del rango meta de los bancos centrales, entre 4,2% y 5,6%. Sin embargo, por el alza en los precios de las materias primas, la desmejora en los términos de intercambio perjudicó a los países de la región, dada su condición de importadores netos de estos productos; este hecho deterioró aún más los resultados de los balances externos. Así, el déficit en la cuenta corriente subió de 2,3% a 4,8%, a pesar de que Centroamérica destacó como la única subregión con una balanza de servicios superávitaria de 3,6% del PIB. 37
  • 38. GRÁFICO I-6 Tasa de crecimiento del PIB Países emergentes seleccionados (%) 12 10,3 10,4 9,2 7,5 8 5,5 5,3 4,3 4 0 (4) (8) China India Brasil México Argentina Chile Colombia 2008 2009 2010 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. GRÁFICO I-7 Variación interanual de la tasa de inflación (%) Países emergentes seleccionados 20 15 10 5 0 (5) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 China India Brasil México Argentina Chile Colombia Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. GRÁFICO I-8 Resultado fiscal global Países emergentes seleccionados (%) (% del PIB) 10 6 2 (2) (6) (10) China India Brasil México Argentina Chile Colombia 2008 2009 2010 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. 38
  • 39. GRÁFICO I-9 Resultado en cuenta corriente Países emergentes seleccionados (%) (% del PIB) 12,0 9,0 6,0 3,0 0,0 (3,0) (6,0) China India Brasil México Argentina Chile Colombia 2008 2009 2010 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. GRÁFICO I-10 Tasa de variación anual de las reservas internacionales Países emergentes seleccionados (%) 45,0 30,0 15,0 0,0 -15,0 China India Brasil México Argentina Chile Colombia 2008 2009 2010 Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países. 4. Comercio internacional El comercio mundial de bienes y servicios aumentó 14,5% en 2010, impulsado por la recuperación de la producción global, desde una caída de 12% en 2009. A pesar de recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera internacional de 2008, aún persisten algunos riesgos e incertidumbres en un horizonte de largo plazo. El intercambio en las economías desarrolladas mostró un avance de las exportaciones de 12,9%, mientras que los países emergentes y la Comunidad de Estados Independientes1 1 En esta clasificación se encuentran Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Kazajistán, Moldavia, Mongolia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. 39
  • 40. (CEI) lo hicieron en 16,7%. Cabe destacar, que este último grupo aumentó la participación en las ventas externas mundiales en 2010, a un récord de 45%, por el estímulo que brindaron el alza de los precios de los alimentos y la mejora del comercio en los países asiáticos. En cuanto al ritmo de crecimiento en las exportaciones por región, Asia reportó el mayor dinamismo, con un alza de 23,1% liderada por China y Japón, mientras el comportamiento menos vigoroso se evidenció en Latinoamérica (6,2%). En tanto, Estados Unidos y Europa avanzaron a un ritmo moderado de 15,4% y 11,4%, respectivamente. GRÁFICO I-11 Tasa de crecimiento del comercio internacional Principales regiones Asia Comunidad de Estados Independientes Europa América Central y del Sur América del Norte Mundial (% ) 0,0 4,0 8,0 12,0 16,0 20,0 24,0 Exportaciones Importaciones Fuente: OMC. A pesar del incremento del comercio, se presentaron algunos hechos que frenaron su velocidad de expansión, entre los que destacaron: la reducción de las medidas de estímulo fiscal en diversos países, lo que restringió la actividad económica en la segunda mitad del año; el elevado precio promedio del petróleo, que encareció el costo de la energía para los hogares y las empresas; y por último, el persistente desempleo que impidió la recuperación del consumo interno en los países industrializados y limitó el crecimiento de los ingresos y la demanda por importaciones. La evolución de los precios de los productos primarios en 26% durante el año, tras caer 30% en 2009, favoreció el incremento en términos de valor de las exportaciones de las regiones que comercializan grandes cantidades de recursos naturales, entre éstas, África, 40
  • 41. CEI y Latinoamérica. Por ejemplo, las ventas externas de Latinoamérica crecieron 6,2% en volumen, el desempeño más modesto por región; mientras que en términos de valor aumentó 25%. GRÁFICO I-12 Evolución de los precios de las materias primas (Índice) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 A-08 E-08 O-09 D-10 M-09 M-10 Total 1/ Metales ind Metales prec Energía 1/ El total corresponde al promedio ponderado de los sectores energía, metales industriales, metales preciosos, agricultura y ganadería. Fuente: Commodity Research Bureau de Estados Unidos. La recuperación de los precios de las materias primas se debió, principalmente, a la creciente demanda de importaciones de China e India, cuyas compras de metales impulsó al alza los precios de este grupo de productos en 48%, seguido de los bienes del sector agrícola (33%) y energía (26%). En este contexto, las elevadas cotizaciones de los productos básicos impactaron positivamente los ingresos en divisas de las principales regiones exportadoras, lo que contribuyó a estimular las compras externas, sobre todo en Latinoamérica y los países CEI, cuyo volumen de importaciones subió 22,7% y 20,6%, respectivamente. 5. Mercado petrolero internacional 5.1 Visión global El mercado petrolero internacional experimentó en 2010 un alza de los precios del crudo en relación con el año anterior, en el contexto de una recuperación de la demanda energética, tras dos años consecutivos de caída, producto de la crisis económica global. Este desempeño del mercado petrolero estuvo acompañado de un mayor optimismo 41
  • 42. sobre la economía mundial, a pesar de la presencia de señales mixtas que generaron temores sobre la sostenibilidad de su crecimiento. A nivel de fundamentos del mercado, se observó una expansión de la demanda global de petróleo, esencialmente en los países No OCDE2, los cuales mostraron mayores tasas de crecimiento económico que las economías industrializadas. Entretanto, la oferta petrolera experimentó un aumento interanual menor que el registrado por la demanda, debido, en parte, a la permanencia del recorte de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) establecido en diciembre de 2008. La mayor oferta contribuyó a la recuperación de los niveles de inventarios, los cuales permanecieron por encima del promedio de los últimos cinco años. El precio promedio del marcador West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en USD/b 79,52, lo que significó un incremento de 28,6% con respecto a su nivel de 2009. Por su parte, el promedio del crudo Brent, marcador de referencia del mercado europeo, se ubicó en USD/b 80,24, al registrar una variación interanual de 28,3%. GRÁFICO I-13 Evolución mensual de los principales marcadores (USD/b) de crudo (2007-2010) 150 134,7 130 110 90 89,02 70 54,8 50 39,07 30 Ago Ago Ago Ago Abr Abr Abr Abr May Nov May Nov May Nov May Nov Dic Dic Dic Dic Feb Jun Sep Feb Jun Sep Feb Jun Sep Feb Jun Sep Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Jul Oct Jul Oct Jul Oct Jul Oct Mar Mar Mar Mar W.T.I. Cesta OPEP Brent Fuente: Ministerio de Energía y Petróleo (Menpet). Durante los primeros nueve meses del año, el precio del crudo tuvo un comportamiento relativamente estable. En efecto, el marcador WTI se ubicó en el rango comprendido 2 Se refiere al grupo de países no miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 42
  • 43. entre USD/b 68 y USD/b 87, a diferencia de lo ocurrido en 2009, período de permanencia de la crisis económica mundial, cuando los valores promedio semanales mínimo y máximo se ubicaron entre USD/b 34 y USD/b 75. Posteriormente, en el último trimestre, el precio inició una tendencia ascendente y registró un aumento de 11,2% en relación con el del mismo trimestre de 2009; ello fue favorecido por el plan de estímulo monetario de la Reserva Federal de Estados Unidos (Quantitative Easing 2), así como por la presencia de condiciones climáticas adversas más fuertes a lo esperado, que fortalecieron la demanda al inicio de la temporada de invierno en el hemisferio norte. GRÁFICO I-14 (USD/b) Precios diarios de cierre del WTI (2009-2010) 100 USD/b 92 90 USD/b 87 USD/b 84 USD/b 83 USD/b 82 80 USD/b 75 USD/b 73 USD/b 79 70 USD/b 70 USD/b 71 USD/b 71 USD/b 68 60 USD/b 55 USD/b 60 50 USD/b 46 40 Precio diario de cierre WTI USD/b 34 30 02/01/09 29/01/09 25/02/09 23/03/09 17/04/09 13/05/09 09/06/09 06/07/09 30/07/09 25/08/09 21/09/09 15/10/09 10/11/09 04/12/09 31/12/09 28/01/10 24/02/10 22/03/10 16/04/10 12/05/10 07/06/10 01/07/10 28/07/10 23/08/10 17/09/10 13/10/10 08/11/10 02/12/10 29/12/10 Fuente: Reuters y BCV. El precio de la cesta OPEP en términos reales3 se ubicó en USD/b 14,01 (base 1973 = 100) al cierre del año, lo que significó un alza de 27,9% respecto al del período previo. Dicho valor se ubicó USD 2,03 por debajo del máximo registrado en 2008. Por su parte, el promedio de la década 2001-2010 superó en USD/b 5,5 al promedio del período 1991-2000. 3 Para la estimación se utilizó el deflactor de la Cesta OPEP, el cual se construye con la combinación de los índices de tipo de cambio y tasa de inflación de los países que forman parte del Acuerdo de Ginebra I y Estados Unidos. 43
  • 44. GRÁFICO I-15 Precio del marcador de la cesta OPEP (USD/b) (Y1) (USD/b base1973) (Y2) 100 80 Precio Cesta OPEP (real) 94,45 90 Promedio 1971-80: USD/b 7,4 70 Promedio 1981-90: USD/b 10,4 77,45 80 Promedio 1991-00: USD/b 4,9 60 70 Promedio 2001-10: USD/b 10,4 50 60 61,06 50 40 40 30 30 20 14,01 20 10 10 10,95 0 0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nominal (Y1) Real (Y2) Fuente: Opep. 5.2 Evolución de la demanda de petróleo La demanda petrolera se recuperó en 2010 tras registrar caídas consecutivas en los últimos dos años, como consecuencia del efecto negativo que tuvo la crisis global en el consumo energético mundial. En efecto, la demanda energética se ubicó en un nivel récord de 88,3 millones de barriles por día (MMBD), al experimentar un aumento promedio de 2,8 MMBD. El comportamiento alcista de la demanda de petróleo se debió al mayor consumo de energía de los países No OCDE (2,2 MMBD), dado que las naciones OCDE crecieron con menor intensidad (0,6 MMBD). En el grupo de las economías emergentes, China lideró el crecimiento del consumo energético (1,0 MMBD), seguido por Rusia (250.000 bpd) y Brasil (190.000 bpd). Cabe resaltar, que en 2010 China pasó a ocupar el segundo lugar como consumidor energético a escala mundial, por lo que supera a Europa4. La demanda petrolera de China sobrepasó a la correspondiente europea en 120.000 bpd; por lo demás, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), para 2011 el consumo de 4 Europa comprende Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España. En 2010, este grupo de países experimentó una caída interanual en el consumo petrolero (50.000 bpd) asociada al efecto de la crisis de deuda soberana, en particular durante el primer semestre del año. 44
  • 45. petróleo de este país podría ubicarse por encima del proyectado para el bloque europeo en 0,9 millones de bpd. GRÁFICO I-16 Demanda de los principales consumidores (MMBD) mundiales 25 20 15 10 5 0 2008 2009 2010 2011* Estados Unidos 19,5 18,8 19,2 19,1 China 7,7 8,1 9,1 9,7 Europa1/ 9,4 9 9 8,8 Japón 4,8 4,4 4,5 4,5 Estados Unidos China Europa1/ Japón *Cifras estimadas. 1/ Europa : Italia, España, Francia, Alemania, Reino Unido. Fuente: Agencia Internaciona de Energía (AIE). Por su parte, la demanda de los países OCDE registró una expansión de 0,6 MMBD respecto a la de 2009, sustentada en el consumo de Estados Unidos (460.000 bpd) y Canadá (50.000 bpd). GRÁFICO I-17 Evolución de la demanda mundial de petróleo (variación absoluta) (MMBD) 2,9 2,8 3 2,2 2,2 2 1,7 1,6 1,6 1,4 1,4 1,5 1,0 1,0 1,0 1 0,7 0,8 0,8 0,6 0,4 0 -0,3 -0,3 -0,2 -1 -1,0 -2 -1,7 Total OCDE No OCDE -2,0 -3 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE) 45
  • 46. 5.3 Comportamiento de la oferta de petróleo La oferta global creció en 1,8 MMBD durante 2010 y se ubicó en 87,4 MMBD. La mayor producción provino de los países No OPEP (1,1 MMBD) y OPEP (0,7 MMBD). El primer grupo aumentó la producción petrolera por encima del millón de barriles diarios de crudo en el primer semestre, tendencia que fue desacelerada en la segunda mitad del año. Por el contrario, los países miembros de la OPEP elevaron su producción total de petróleo en el mercado mundial, especialmente en el segundo semestre del año. De los países miembros de la OPEP, las naciones que experimentaron mayores aumentos interanuales en la oferta petrolera durante 2010 fueron Nigeria (0,26 MMBD), Arabia Saudita (0,24 MMBD) y Emiratos Árabes Unidos (0,04 MMBD). En el grupo No OPEP destacó Estados Unidos con una mayor producción petrolera (0,39 MMBD) y Rusia (0,24 MMBD). En el grupo No OPEP, destacaron Brasil (0,11 MMBD) y Colombia (0,12 MMBD) con mayores niveles de producción. Por el contrario, la oferta petrolera proveniente de Noruega disminuyó (0,23 MMBD), debido a una menor producción en la región del Mar del Norte, así como la correspondiente a Iraq (0,07 MMBD) e Irán (0,04 MMBD). GRÁFICO I-18 Oferta mundial de petróleo (variación absoluta anual) (MMBD) 2 1,8 1,8 1,8 2 1,7 2 1 1,3 1,2 1 1,0 1,0 1 0,8 0,8 1 0,6 1 0,5 0 0 0 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 Total OPEP No OPEP Fuente: Agencia Internaconal de Energía (AIE). 46
  • 47. Ante el mayor bombeo por parte de la OPEP durante los últimos meses del año, la capacidad cerrada5 de la organización se redujo en promedio desde 6,1 MMBD en el primer semestre hasta 5,9 MMBD en el segundo. Al cierre de 2010, Arabia Saudita concentró aproximadamente dos tercios de la capacidad cerrada de producción de la OPEP, lo que corresponde a 3,5 MMBD. En cuanto al cumplimiento de los recortes de producción por parte de la OPEP, el porcentaje de acatamiento del bloque fue en 2010 de 50% en promedio, sin registrar variaciones significativas durante el año. Cabe recordar, que el recorte vigente fue establecido en diciembre de 2008, el cual contempló una disminución de 4,2 millones de barriles por día. GRÁFICO I-19 OPEP: Capacidad cerrada y cumplimiento de la cuota de producción (%) Y1 (MMBD) Y2 90 8 80 6,07 7 70 5,42 60 6 50 5 40 30 4 20 3 10 0 2 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 Dic-10 May-09 Nov-09 Dic-09 May-10 Nov-10 Ene-09 Feb-09 Jun-09 Jul-09 Sep-09 Oct-09 Ene-10 Feb-10 Jun-10 Jul-10 Sep-10 Oct-10 Mar-09 Mar-10 Capacidad cerrada (Y2) Porcentaje de cumplimiento (Y1) Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA) Al cierre del año, los inventarios industriales de petróleo de la OCDE se mantuvieron en 58 días de cobertura de demanda futura, el mismo valor registrado al cierre de 2009. Por su parte, los inventarios comerciales de Estados Unidos se ubicaron en 352,72 millones de barriles, por encima del promedio de los últimos cinco años. 5 La capacidad cerrada es la diferencia entre la capacidad máxima de producción y la producción observada. 47
  • 48. GRÁFICO I-20 Inventarios comerciales de Estados Unidos (MMBD) (2010) 380 Inventarios comerciales EEUU 370 Promedio de los últimos 5 años 360 350 340 330 320 01/01/2010 15/02/2010 01/04/2010 16/05/2010 30/06/2010 14/08/2010 28/09/2010 12/11/2010 27/12/2010 Fuente: Administración de Información de Energía (EIA). 5.4 Otros factores determinantes del mercado petrolero internacional Un elemento distinto de los factores fundamentales que se considera al evaluar la dinámica del mercado petrolero internacional, es el referido al comportamiento de los mercados financieros de derivados del petróleo. A este respecto, en Estados Unidos se aprobó, a mediados de 2010, la reforma a la ley que rige al sistema bancario, con la intención de regular las actividades no tradicionales de la banca que involucren transacciones de alto riesgo, tales como las operaciones especulativas que tienen lugar en el mercado de futuros del petróleo. Sin embargo, aun no se ha materializado el efecto de esta nueva normativa, debido a que todavía no se ha elaborado la reglamentación asociada a la reforma. En consecuencia, se observó un aumento de 4,6% en el número de contratos negociados en el mercado de futuros del petróleo, al pasar de 153.958.182 contratos en 2009 a 163.801.627 en 2010, lo que implicó un incremento en el monto negociado de 36,5%, al situarse en 13.022 millardos de dólares en 20106. En el plano geopolítico, resaltaron las tensiones en torno al programa nuclear de Irán. En este sentido, la disposición de sitios potenciales para la construcción de nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, generó incertidumbre en el mercado. Al respecto, 6 Según información obtenida de Commodities Futures Trading Commission (CFTC), Bloomberg, New York Mercantile Exchange (Nymex) e Intercontinental Exchange (ICE). 48
  • 49. Teherán garantizó que su programa nuclear tenía la finalidad de generar electricidad para disminuir el consumo interno de petróleo y gas natural. Otro evento destacado en el año fue el derramamiento del pozo Macondo en abril de 2010, ubicado en aguas profundas del Golfo de México en Estados Unidos. Este hecho fue considerado como el mayor derrame accidental costa afuera en la historia, incluso superior a la explosión en 1979 del Ixtoc I en la bahía de Campeche en México. El accidente ocurrió durante la perforación del pozo, propiedad de la empresa petrolera British Petroleum, ubicado alrededor de 1.500 metros bajo el agua y otros 3.960 metros debajo del lecho marino. La explosión provocó la fuga de 4,9 millones de barriles de crudo. Las presiones políticas asociadas a este incidente indujeron a una revisión de los protocolos de seguridad relacionados con la exploración petrolera en aguas profundas. Los analistas del mercado esperan que una de las principales implicaciones de este suceso sea un aumento de los costos de extracción, los cuales, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la AIE en 2009, se ubicaban entre USD/b 35 y USD/b 65. Así, surgió la hipótesis de que en el mediano plazo, el precio del petróleo se incrementaría para justificar las inversiones en proyectos petroleros de alto riesgo, asociadas a la disminución de las reservas de petróleo convencional. 49
  • 50. Anexo estadístico: Entorno económico internacional 50
  • 51. CUADRO I-1 Tasa de crecimiento del PIB Países seleccionados 2010 2009 2008 Estados Unidos 2,8 (2,6) 0,0 Canadá 3,1 (2,5) 0,5 Eurozona 1,7 (4,1) 0,4 Alemania 3,5 (4,7) 0,7 Francia 1,5 (2,5) 0,1 Italia 1,3 (5,2) (1,3) Reino Unido 1,3 (4,9) (0,1) Japón 3,9 (6,3) (1,2) Total economías avanzadas 3,0 (3,4) 0,2 China 10,3 9,2 9,6 India 10,4 6,8 6,2 Argentina 9,2 0,8 6,8 Brasil 7,5 (0,6) 5,2 México 5,5 (6,1) 1,5 Colombia 4,3 1,5 3,5 Chile 5,3 (1,7) 3,7 Total economías emergentes 7,3 2,7 6,1 Total economía mundial 5,0 (0,5) 2,9 Fuente: FMI, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países. 51
  • 52. CUADRO I-2 Tasa de inflación promedio anual Países seleccionados 2010 2009 2008 Estados Unidos 1,6 (0,3) 3,8 Canadá 1,8 0,3 2,4 Eurozona 1,6 0,3 3,3 Alemania 1,2 0,2 2,8 Francia 1,7 0,1 3,2 Italia 1,6 0,8 3,5 1/ Reino Unido 3,3 2,1 3,6 Japón (0,7) (1,4) 1,4 Total economías avanzadas 1,6 0,1 3,4 China 3,3 (0,7) 5,9 India 13,2 10,9 8,3 Argentina 10,5 6,3 8,6 Brasil 5,0 4,9 5,7 México 4,2 5,3 5,1 Colombia 2,3 4,2 7,0 Chile 1,5 1,7 8,7 Total economías emergentes 6,2 5,2 9,2 Total economía mundial 3,7 2,5 6,0 1/ Based on Eurostat’s harmonized index of consumer prices. Fuente: FMI, bancos centrales y oficinas estadísticas de los diferentes países. 52
  • 53. CUADRO I-3 Tasa de desempleo promedio 1/ Países seleccionados 2010 2009 2008 Estados Unidos 9,6 9,3 5,8 Canadá 8,0 8,3 6,2 Eurozona 10,0 9,5 7,6 Alemania 6,9 7,5 7,3 Francia 9,7 9,5 7,8 Italia 8,5 7,8 6,8 Reino Unido 7,8 7,5 5,6 Japón 5,1 5,1 4,0 Total economías avanzadas 8,3 8,0 5,8 Economías emergentes China 4,1 4,3 4,2 India n.d. n.d. n.d. Argentina 7,7 8,7 7,9 Brasil 6,7 8,1 7,9 México 5,4 5,5 4,0 Colombia 11,8 12,0 11,3 Chile 8,3 9,6 7,4 1/ Tasa de desempleo urbano. Fuente: FMI, CEPAL, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países. 53
  • 54. CUADRO I-4 Saldo en cuenta corriente de los países seleccionados (Como % del PIB) 2010 2009 2008 Estados Unidos (3,2) (2,7) (4,7) Canadá (3,1) (2,9) 0,4 Eurozona 0,1 (0,2) (0,6) Alemania 5,3 5,0 6,7 Francia (2,1) (1,9) (1,9) Italia (3,5) (2,1) (2,9) Reino Unido (2,5) (1,7) (1,6) Japón 3,6 2,8 3,2 Total economías avanzadas (0,2) (0,3) (1,1) China 5,2 6,0 9,6 India (3,2) (2,8) (2,0) Argentina 0,9 1,8 1,3 Brasil (2,3) (1,5) (1,7) México (0,5) (0,7) (1,5) Colombia (3,1) (2,2) (3,0) Chile 1,9 1,6 (1,9) Total economías emergentes 1,8 1,8 3,7 Fuente: FMI, oficinas de estadísticas de los diferentes países. 54
  • 55. CUADRO I-5 Tipo de cambio nominal promedio Países seleccionados 2010 2009 Economías avanzadas Canadá (CAD por USD) 1,030 1,142 Eurozona (USD por EUR) 1,326 1,393 Reino Unido (USD por GBP) 1,546 1,565 Japón (Yen/US$) 87,71 93,61 Economías emergentes China (Yuan/US$) 6,768 6,831 India (Rupia/US$) 45,66 48,29 Argentina (ARS por USD) 3,909 3,726 Brasil (BRL/US$) 1,759 2,000 México (MXN por USD) 12,626 13,494 Colombia (COP/US$) 1.895,9 2.154,0 Chile (CLP/US$) 509,65 558,98 Fuente: FMI, Bloomberg. CUADRO I-6 1/ Tasas de interés a corto plazo Países industrializados (Fin del período en porcentaje anual) 2010 2009 Estados Unidos 0,0 0,2 Canadá 1,0 0,2 Eurozona 0,3 0,3 Reino Unido 0,6 0,5 Japón 0,1 0,2 1/ Rendimiento de letras a 90 días. Fuente: Reuters. 55
  • 56. CUADRO I-7 Tasas de interés a largo plazo1/ Países industrializados (Fin del período en porcentaje anual) 2010 2009 Estados Unidos 3,3 3,8 Canadá 3,1 3,6 Eurozona 3,0 3,4 Reino Unido 3,4 4,0 Japón 1,1 1,3 1/ Rendimiento a 10 años. Fuente: Reuters. CUADRO I-8 1/ Diferenciales de riesgo soberano emergente (Cierre anual en puntos básicos) 2010 2009 Argentina 496 664 Brasil 189 197 Colombia 172 201 Ecuador 913 775 Chile 115 95 México 149 167 Panamá 162 176 Perú 163 169 Filipinas 159 203 Rusia 199 190 Turquía 177 200 Venezuela 1044 1033 Bulgaria 195 174 1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un país con respecto a una cesta comparativa de títulos del Tesoro estadounidense considerada de cero riesgo. Fuente: J.P. Morgan. 56
  • 57. CAPÍTULO II POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL 1. Introducción El Ejecutivo Nacional y el BCV trabajaron coordinadamente en la armonización de la política económica en los ámbitos real, monetario, financiero y cambiario, con el propósito de incentivar la oferta de bienes y servicios en la economía venezolana, preservar la estabilidad del sistema nacional de pagos y de la economía en general. Eventos extraordinarios, como la situación de emergencia en el sector eléctrico, experimentada a comienzos del año, y las fuertes lluvias registradas en el país durante los últimos meses de 2010, condujeron a la adopción de medidas para atenuar su impacto negativo sobre la actividad interna. Asimismo, la política fiscal del Gobierno central se orientó en 2010 al mantenimiento del nivel del gasto real, el apoyo a la recuperación económica y la continuidad de los programas sociales y se sustentó en una mayor percepción de ingresos petroleros y en el financiamiento, principalmente, de origen interno. En este contexto, la actuación del BCV estuvo orientada a la recuperación del crecimiento económico, mediante el suministro oportuno de divisas, cónsono con un nivel adecuado de reservas internacionales, a la vez que mantuvo inalteradas las tasas y plazos de sus instrumentos de intervención en el mercado monetario. Como complemento, el instituto emisor impulsó una reducción del encaje marginal de seis puntos porcentuales, en virtud de la prioridad otorgada a la estabilidad del sistema de pagos del país. En el contexto de avances importantes en la reforma del marco regulatorio que rige al sistema financiero nacional, tuvieron lugar episodios focalizados de tensión que ameritaron la aplicación de medidas puntuales de intervención en el sector bancario y en el mercado de valores. 2. Política monetaria Las acciones del BCV en materia de política monetaria estuvieron orientadas a estimular la economía interna y fomentar el empleo, al promover las condiciones 57
  • 58. necesarias para favorecer la actividad crediticia, en particular, el financiamiento destinado al desarrollo de los sectores productivos. Asimismo, el Instituto procuró mantener los niveles de liquidez cónsonos con el objetivo de salvaguardar la estabilidad de los sistemas de pago. Tales medidas fueron ejecutadas en virtud de lo estipulado en los lineamientos de la política monetaria para 2010. Además de lo anterior, el Directorio del ente emisor reiteró la importancia de continuar intensificando los esfuerzos necesarios para reducir las tensiones inflacionarias en el país. Un aspecto relevante para el manejo de la política monetaria, lo constituyó la reforma parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela7, en la que se ratificó la facultad exclusiva y excluyente del ente emisor en materia de regulación de las tasas de interés y del volumen del crédito, para promover una mayor cohesión de la política monetaria con otras acciones sectoriales como la correspondiente al establecimiento de carteras de crédito dirigidas. Por otro lado, se estableció que el Instituto es el único facultado para fijar las comisiones por concepto de los servicios u operaciones accesorias. Entre los principales aspectos contemplados en la reforma, se introdujo la atribución del Instituto de ejercer la supervisión y vigilancia de los sistemas de pago, al concentrar las competencias en esta materia, con el objeto de procurar su normal y eficiente funcionamiento. Asimismo, la nueva ley contempla un sistema de información financiera, monetaria y cambiaria, que debe ser administrado por el BCV, a los fines de permitir el seguimiento de las transacciones económicas que faciliten la adopción de decisiones sobre la canalización del crédito destinado a los sectores productivos, el seguimiento y el control de los sistemas de pago, y la ejecución de la política cambiaria. Por otra parte, se incluyó la obligación por parte de los organismos que supervisan las operaciones de las entidades del sistema financiero nacional, de enviar al Instituto los informes de las inspecciones que realicen Otro elemento destacable en dicha reforma para el manejo de la política monetaria fue la ampliación de la capacidad del Instituto para preservar la liquidez del sistema financiero, mediante el uso de las operaciones previstas en su ley, que además que permite recibir en garantía activos de naturaleza crediticia, contempla la posibilidad de 7 Gaceta Oficial N° 39.419 de fecha 7 de mayo de 2010. 58
  • 59. adquirir activos crediticios de las instituciones financieras. Ambas opciones deberán cumplir con los términos y condiciones que establezca el Directorio del BCV. En materia de la ejecución de la política monetaria, el Instituto decidió dejar inalteradas durante el año las condiciones de plazo y rendimiento de los instrumentos de intervención en el mercado monetario vigentes desde 2009, de manera consistente con los objetivos de actividad económica y empleo. Las tasas de interés de las operaciones de absorción realizadas por el BCV a plazos de 28 y 56 días fueron fijadas en 6% y 7%, respectivamente. Asimismo, se mantuvo la restricción sobre la posición máxima de certificados de depósitos (CD) en manos de las instituciones financieras, las cuales no pueden exceder a la tenencia de dichos instrumentos al cierre del 27 de noviembre de 2009. GRÁFICO II-1 Tasas referenciales de las operaciones (%) de absorción del BCV 16 14 14 13 13 12 12 12 12 11 11 10 8 7 6 6 4 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 May-08 Nov-08 May-09 Nov-09 May-10 Nov-10 Ene-08 Sep-08 Oct-08 Dic-08 Ene-09 Sep-09 Oct-09 Dic-09 Ene-10 Sep-10 Oct-10 Dic-10 Feb-08 Jun-08 Jul-08 Feb-09 Jun-09 Jul-09 Feb-10 Jun-10 Jul-10 Mar-08 Mar-09 Mar-10 28 días 56 días Fuente: BCV. De igual forma, las condiciones en las operaciones de inyección no fueron modificadas; en ese sentido, los rendimientos y plazos para las operaciones de inyección se mantuvieron en 19%, 20%, 21%, 21,25% y 21,5%, para operaciones a 7, 14, 28, 56 y 90 días, en cada caso. 59
  • 60. GRÁFICO II-2 Tasas referenciales de las (%) operaciones 30 de inyección del BCV 27 24 24 23 21,5 22 22 21 21 21,3 21 20 20 21 19 20 18 19 18 15 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 May-08 Nov-08 May-09 Nov-09 May-10 Nov-10 Ene-08 Feb-08 Jun-08 Jul-08 Sep-08 Oct-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Jun-09 Jul-09 Sep-09 Oct-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Jun-10 Jul-10 Sep-10 Oct-10 Dic-10 Mar-08 Mar-09 Mar-10 90 días 56 días 28 días 14 días 7 días Fuente: BCV. En cuanto a las operaciones de asistencia crediticia del BCV a través de sus diferentes instrumentos (descuento, redescuento, anticipo y reporto), la tasa de interés a ser cobrada continuó en 29,5%, así como una tasa equivalente a 85% de la misma para actividades vinculadas con el sector agrícola. Con base en la estructura de tasas de los instrumentos de política monetaria, el ente emisor mantuvo inalterados los topes máximos y mínimos legales para las tasas de interés del sistema bancario fijados en 2009. En efecto, la tasa máxima permitida para las operaciones activas de la banca permaneció en 24%, mientras que la tasa máxima y mínima para las transacciones mediante tarjetas de crédito fueron 29% y 17%, respectivamente. A su vez, los valores mínimos de las tasas a devengar por las captaciones de ahorro y a plazo de las instituciones financieras no mostraron cambios, al ser fijados en 12,5% y 14,5%, en cada caso. En relación con el financiamiento preferencial, los topes en las tasas para los créditos otorgados a sectores estratégicos no resultaron alterados en su mayoría, con respecto a los límites establecidos en el año previo. Así se tiene que los niveles referenciales para estas tasas se ubicaron en 13% para el sector agrícola, 19% para el sector manufactura, y entre 8,6% y 14,4% para los créditos hipotecarios. No obstante, las tasas máximas 60
  • 61. referenciales aplicadas a las colocaciones (generales y especiales8) en el sector turismo, fueron reducidas en cuatro oportunidades (febrero, agosto, noviembre y diciembre), para situarlas al cierre de 2010 en 13% y 10%9 (desde 16% y 13% en 2009), para cada tipo de préstamo. Asimismo, en materia de las políticas de estímulo al sector industrial emprendidas por el Instituto desde 2008, se mantuvo en vigencia el porcentaje mínimo de participación de la cartera crediticia que todas las entidades financieras deben dirigir a ese sector, el cual debe ser igual a 10% de su cartera bruta al 31 de marzo de 2009. El ente emisor brindó financiamiento en 2010 a algunas instituciones financieras en forma de anticipos, con el fin de mejorar el desempeño de aquellos sectores definidos como prioritarios por el Ejecutivo Nacional. En tal sentido, el Instituto emisor dirigió en el año un total de Bs. 1.906 millones para apoyar el financiamiento de diversos proyectos vinculados con la actividad agraria nacional, gestionados a través de la banca pública; ello ocurrió como parte de los programas de financiamiento y de asistencia crediticia del BCV, amparados en lo establecido por el artículo 49 de su ley10. Finalmente, en su papel de garante del funcionamiento de los sistemas de pago y para aminorar cualquier tensión potencial en la red interbancaria nacional, el BCV llevó a cabo durante el último trimestre del año dos reducciones, ambas de tres puntos porcentuales, en el encaje imputable a los saldos marginales de las obligaciones de las instituciones financieras del país. Con ello, el porcentaje de encaje marginal se igualó al coeficiente de encaje ordinario durante 2010, al pasar de 23% a 17% de las obligaciones netas e inversiones cedidas11. 8 Los créditos especiales dirigidos al sector turismo contemplan el financiamiento otorgado a prestadores de servicios turísticos que expresen su voluntad de reinvertir parte de sus ganancias en las comunidades donde realicen su actividad, a aquellos que participen en los programas y proyectos de desarrollo social dictados por el Ejecutivo Nacional, a los que presten servicios en zonas de desarrollo endógeno turístico, y a prestadores de servicios que atiendan a los turistas procedentes del extranjero en una proporción no menor al cuarenta por ciento (40%) de su capacidad instalada (numerales 28, 30 y 31 de la Ley de Crédito para el Sector Turismo, Gaceta Oficial Nº 39.251 del 27 de agosto de 2009). 9 Aviso Oficial, Gaceta Oficial N° 39.570 de fecha 9 de diciembre de 2010. 10 La Ley del BCV, en su artículo N° 49, numeral 6, autoriza al Instituto emisor a “Otorgar créditos con garantía de títulos de crédito emitidos por la República”, por lo que puede además, establecer condiciones preferenciales para los mismos, en términos de tasas y plazo. 11 Resolución del BCV N° 10-10-02 de fecha 26 de octubre de 2010, Gaceta Oficial N° 39.538 de la misma fecha. Deroga la Resolución N° 10-10-01 del 19 de octubre de 2010, Gaceta Oficial N° 39.533 de fecha 19 de octubre de 2010. 61
  • 62. GRÁFICO II-3 Porcentaje de encaje legal requerido (% de base de reserva) (ordinario y marginal) 35 30 30 25 23 20 17 15 10 5 Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 May-07 Nov-07 May-08 Nov-08 May-09 Nov-09 May-10 Nov-10 Sep-07 Oct-07 Dic-07 Ene-08 Sep-08 Oct-08 Dic-08 Ene-09 Sep-09 Oct-09 Dic-09 Ene-10 Sep-10 Oct-10 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Jul-07 Feb-08 Jun-08 Jul-08 Feb-09 Jun-09 Jul-09 Feb-10 Jun-10 Jul-10 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Ordinario Marginal Fuente: BCV. 3. Política cambiaria El BCV, en coordinación con el Ejecutivo Nacional, realizó ajustes al esquema cambiario vigente desde 2003. A comienzos de año, se implementó un régimen dual, en sustitución de una paridad única oficial. En el segundo trimestre fue suspendido el mercado de compra-venta de títulos públicos denominados en moneda extranjera, el cual fue reemplazado por el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) como mecanismo complementario de la oferta necesaria de divisas para la economía. En paralelo, el ente emisor determinó el monto de disponibilidad de divisas12 cónsono con un nivel adecuado de reservas internacionales y los requerimientos para el funcionamiento de la economía, a ser suministradas por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). La disponibilidad de divisas aprobada por el BCV sumó en el año USD 36.444 millones, 6,3% superior a la de 2009. En particular, las liquidaciones de divisas, alcanzaron USD 35.515 millones, lo que representa un incremento de 9,9% con respecto al año previo (USD 32.288 millones); en tanto que el promedio diario de 12 Conforme al Convenio Cambiario N° 1 de fecha 5 de febrero de 2003. 62
  • 63. divisas liquidadas (USD 145 millones) fue superior en 10% al correspondiente a 2009 (USD 131,8 millones). GRÁFICO II-4 CADIVI Monto de disponibilidad de divisas (MDD) y liquidaciones (Millones de USD) Ene-Dic 2007 2008 2009 2010 6000 USD millones 43.883 50.216 32.288 35.515 Var. Anual (%) 62 14,4 - 35,7 10 5000 4000 3000 2000 1000 0 Abr Abr Abr Abr Abr Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Jul Jul Jul Jul Jul Oct Oct Oct Oct Oct MDD Liquidaciones Liquidaciones promedio 2006 Liquidaciones promedio 2007 Liquidaciones promedio 2008 Liquidaciones promedio 2009 Fuente: BCV. Liquidaciones promedio 2010 Del total asignado, se destinaron USD 25.833 millones al sector privado mediante operadores cambiarios, USD 3.929 millones a las importaciones realizadas mediante el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), y USD 5.753 millones al sector público. Los principales rubros correspondientes al sector privado fueron: importaciones de bienes y servicios (USD 20.919 millones), gastos por tarjeta de crédito (USD 1.617 millones) y remesas a líneas aéreas (USD 1.310 millones). Las reservas internacionales netas (sin incluir el Fondo de Estabilización Macroeconómica, FEM) se ubicaron en USD 29.139 millones al cierre del año, al registrar una disminución de USD 5.620 millones con respecto a 2009. Por su parte, el monto de las divisas acumuladas en el FEM fue de USD 832 millones. El referido régimen dual13 estableció un tipo de cambio de Bs./USD 2,60 y otro de Bs./USD 4,30. El tipo de cambio de Bs./USD 2,60 fue utilizado como referencia para la liquidación de operaciones de venta de divisas destinadas a sectores prioritarios, como 13 Convenio Cambiario N° 14, Gaceta Oficial N° 39.342 de fecha 8 de enero de 2010. 63
  • 64. alimentos, salud y educación. Asimismo, dicha paridad rigió las transacciones relacionadas con la adquisición externa de maquinaria y equipos, remesas, actividades deportivas, culturales e investigaciones científicas, pagos a pensionados y jubilados y representaciones diplomáticas y consulares. Por su parte, el tipo de cambio de Bs./USD 4,30 se aplicó al resto de las importaciones de bienes y servicios, a la cancelación de deuda externa privada y a cupos de viajeros. En lo que se refiere a las ventas de divisas que realiza la estatal petrolera Pdvsa al BCV, el Convenio Cambiario N° 14 estableció en su artículo 5, que éstas serían realizadas a los dos tipos de cambio vigentes, de acuerdo con lo que estableciera la autoridad monetaria, en atención a las proporciones necesarias para la liquidación de operaciones previstas por concepto de la cancelación de la deuda pública externa, importaciones, remesas, y pagos del sector público no petrolero, entre otros. De igual manera, el mencionado instrumento legal dispuso que al menos 30% de las operaciones de ventas de divisas realizadas por Pdvsa al BCV se realizarían al tipo de cambio de Bs./USD 2,60. Los artículos 8 y 9 del mencionado Convenio Cambiario N° 14 disponen que la compra en el mercado primario de títulos de la república o de sus entes descentralizados, se efectúe al tipo de cambio que determinen el Ejecutivo Nacional y el BCV. Por otra parte, el Instituto puede realizar operaciones de compra y venta de títulos emitidos en moneda extranjera, en el mercado local, cuando lo estime necesario. Las ventas de divisas que realice el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) al BCV se efectuarían al tipo de cambio de Bs./USD 4,3014. Posteriormente, el 15 de abril de 2010 fue publicado el Convenio Cambiario N° 1715, cuyo artículo 2 establece que las compras de divisas realizadas por el BCV, provenientes de las operaciones del Fondo Conjunto Chino-Venezolano, serían liquidadas al tipo de cambio Bs./USD 4,30. Asimismo, en el mes de abril, a través de una resolución conjunta interministerial, fueron determinados en la lista N° 1 los bienes que no requieren Certificado de 14 Convenio Cambiario N° 14, artículo 3, Gaceta Oficial N° 39.342 de fecha 8 de enero de 2010. 15 Gaceta Oficial N° 39.408 de fecha 22 de abril de 2010. 64
  • 65. Insuficiencia o de No Producción Nacional, y en la lista N° 2, aquellos que sí lo requieren, a los fines del trámite de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD)16 ante Cadivi, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa cambiaria vigente. El BCV asumió la responsabilidad de diseñar y aplicar el Sitme, que es un mecanismo cuya función es complementar la oferta de divisas de Cadivi, mediante la compraventa de títulos de deuda pública que son liquidados posteriormente en el mercado secundario internacional. A este respecto, cabe mencionar que el referido sistema sustituyó al mercado de compra y de venta de títulos públicos denominados en moneda extranjera, con el propósito de evitar movimientos especulativos de la tasa de cambio con sus consiguientes efectos inflacionarios. A partir de su entrada en funcionamiento el 9 de junio de 2010, el monto nominal negociado en el año a través de este mecanismo fue de USD 5.080,42 millones, a un tipo de cambio implícito promedio ponderado de Bs./USD 5,30. Así, el promedio diario negociado se ubicó en torno a USD 36 millones. El marco jurídico sobre el cual se sustenta la competencia exclusiva del BCV para la venta y compra de divisas, bien en moneda o en títulos valores, es la Reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios17. Específicamente, se modificó el artículo 9, donde se reserva al BCV la facultad para realizar la compra y venta de títulos en moneda extranjera, ante lo cual fueron excluidas las casas de bolsa y sociedades de corretaje para participar en estas operaciones. Así, el Convenio Cambiario N° 1818 establece que el BCV regulará los términos y condiciones de la negociación, en moneda nacional, y a través del sistema que disponga al efecto, de los títulos de la república, sus entes descentralizados o de cualquier otro emisor, emitidos o por emitirse en divisas. 16 Gaceta Oficial N° 39.345 de fecha 13 de enero de 2010. 17 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.975 de fecha 17 de mayo de 2010. 18 Gaceta Oficial N° 39.439 de fecha 4 de junio de 2010. 65
  • 66. Recuadro II-1 ¿Qué es el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme)? Es el mecanismo mediante el cual personas naturales y/o jurídicas efectúan el pacto de compra y venta en bolívares de títulos valores denominados en moneda extranjera y que se transan en los mercados internacionales. Este procedimiento es realizado a través de una plataforma tecnológica del Banco Central de Venezuela. Los títulos valores negociados en el Sitme fueron: Bonos Globales (emitidos por la República) y Bonos emitidos por Pdvsa, con diversos vencimientos. El procedimiento para efectuar transacciones a través del Sitme consiste en lo siguiente: 1. Las personas naturales o jurídicas se dirigen a la institución financiera autorizada (IFA)1 para acordar una orden de compra o de venta de títulos valores2. 2. La IFA fija, a través del sistema VEBO3 del BCV, una postura de demanda o de oferta4. Todas las posturas de oferta y demanda deberán registrarse en el Sitme, en virtud de lo cual, la IFA no podrá efectuar cruces de operaciones de compra-venta entre sus clientes. 3. El tipo de cambio implícito es determinado con base en: - El tipo de cambio oficial (Bs./USD 4,30). - La banda de precios en bolívares para la compra y la venta de los títulos valores que se negocian en el Sitme. - Las cotizaciones de los títulos en los mercados internacionales. 4. Una vez pactada la operación, se transfiere la custodia del título a la persona natural o jurídica que lo adquirió. Esto se realiza entre las IFA. En efecto, para poder efectuar la venta de títulos por parte de las personas naturales o jurídicas, la IFA debe verificar la tenencia de los mismos y puede solicitar su custodia. 5. El demandante de los títulos (persona natural o jurídica) ordena a la IFA la venta de los mismos en el mercado internacional. La IFA los negocia a través de un corredor (broker) internacional, y finalmente, transfiere las divisas a la cuenta bancaria del demandante de los títulos5. FIGURA 1 ¿ CÓMO OPERA EL SITME ? VENTAS DE TÍTULOS COMPRA DE TÍTULOS EN MONEDA EN MONEDA EXTRANJERA EXTRANJERA Bs. Títulos Plataforma IFA VEBO IFA Postura de Postura de Venta compra Títulos Títulos Bs. (Orden (Orden Bs. de Venta) de Compra) Personas naturales Personas naturales Personas jurídicas Personas jurídicas Títulos Depósito Títulos Mercado en USD Internacional 66
  • 67. FIGURA 2 TRASPASO DE CUSTODIA DE TÍTULOS VALORES IFA transfiere divisas a cuenta del demandante en el exterior DEMANDANTE CUENTA CUENTA IFA DEMANDANTE Transfiere divisas Demandante a cuenta de ordena a IFA IFA en el exterior venta de títulos IFA negocia títulos Cliente en el mercado Internacional internacional adquiere títulos IFA BROKER CLIENTE INTERNACIONAL INTERNACIONAL IFA ordena traspaso de custodio CUSTODIO Se ejecuta traspaso de custodio CUSTODIO IFA CLIENTE INTERNACIONAL Para realizar operaciones en el Sitme se deben cumplir con unos recaudos específicos, a saber6: - Personas jurídicas 1. Documento constitutivo estatutario, debidamente registrado. 2. Registro de Información Fiscal (RIF) vigente. 3. Declaración Jurada. - Personas naturales 1. Copia de la cédula de identidad venezolana o en su defecto documento de nacionalización. 2. Registro de Información Fiscal (RIF) vigente. 3. Declaración Jurada. En la declaración jurada debe constar que el cliente cumple con las condiciones establecidas en la normativa para poder adquirir títulos valores a través del mencionado sistema, y que los fondos resultantes de las operaciones realizadas serán destinados única y exclusivamente a los fines indicados en la solicitud. La compra o venta de los títulos se liquidará con fecha valor de tres (3) días hábiles bancarios, contados a partir de su fecha de pacto en el Sitme. Además, el sistema contempla límites para la adquisición de divisas, según distintas categorías: 67
  • 68. CUADRO 1 Límites para realizar compras de divisas según distintas categorías (USD) Personas naturales Personas jurídicas Máximo Máximo Concepto Concepto Anuales Mensuales Importadores no incluídos Remesas 6.000 350.000 en Lista 1 y 2 Importadores incluídos en Estudios, viajes y Lista 1 y 2 sin adquirir prestación de servicios 5.000 350.000 divisas por CADIVI los 90 profesionales días anteriores Salud, educación, cultural Importadores de bienes e 10.000 350.000 y deportivo insumos de capital En el año 2010, el monto total nominal negociado fue de USD 5.080,42 millones (desde el 09/06/2010 hasta el 31/12/2010). GRÁFICO 1 Montos negociados promedio diario en 2010 (Millones de USD) 45 41,7 40,7 40,8 40 36,3 35 30 27,1 25 21,0 20 18,3 15 10 5 0 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: BCV. La fuente de este gráfico no se ve 68
  • 69. CUADRO 2 Demanda de USD 5.080,42 millones en el SITME por conceptos del 09-06-2010 al 31-12-2010 (millones de USD) Concepto Total negociado Importaciones fuera de lista 1/ 1.514,06 Importaciones Incluidos en lista 1/ 3.061,58 Importaciones de bienes de capital 388,89 Remesas a familiares 1,85 Estudiantes 3,70 Viajeros 102,78 Servicios profesionales 5,83 Casos especiales 1,74 TOTAL GENERAL: 5.080,42 1/ Lista publicada en la resolución conjunta dictada por los Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Comercio, Industrias Básicas y Minería, Agricultura y Tierras, Salud, Energía y Petróleo, Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y Alimentación. Gaceta Oficial N° 39.396 de fecha 5 de abril de 2010. Fuente: BCV 1 Las instituciones financieras autorizadas son: bancos universales, bancos comerciales y entidades de ahorro y préstamo. 2 Las personas naturales y jurídicas deberán tener una antigüedad no menor de cuarenta y cinco (45) días continuos como cliente de la IFA. 3 VEBO son las siglas que le da Bloomberg al Sitme Venezuela E-Bond. 4 Postura: monto de demanda o de oferta en títulos denominados en divisas que muestran los participantes. 5 Es necesario que la persona (natural o jurídica) que aspire recibir divisas bajo esta modalidad, disponga de una cuenta en una institución financiera en el exterior, para que el operador cambiario (IFA) pueda depositar el monto correspondiente, luego de realizar la venta del título. 6 La revisión de los recaudos para cada categoría se realiza de manera posterior a la operación. En otro orden de ideas, en agosto tuvo lugar la modificación parcial19, realizada al Convenio Cambiario N° 1220 (artículo 5), en lo referente a que el sector exportador podrá retener hasta 30% de las divisas obtenidas. En octubre, se establecieron las normas relativas a las operaciones en el mercado de divisas21, las cuales contemplan: las operaciones de corretaje o intermediación realizadas por los bancos universales, comerciales, entidades de ahorro y préstamo y casas de cambio, dirigidas a facilitar las transacciones entre compradores y vendedores de divisas en el mercado cambiario; las transacciones realizadas por los operadores cambiarios transfronterizos y la incorporación de los establecimientos turísticos en la prestación del servicio de compra de billetes, monedas extranjeras o cheques de viajeros, entre otros aspectos. Incluye además, la limitación de las casas de bolsa para operar en el mercado de divisas, mientras que los bancos universales, comerciales y 19 Gaceta Oficial N° 39.485 de fecha 11 de agosto de 2010. 20 Decreto N° 2.278 de fecha 21 de enero de 2003. 21 Gaceta Oficial N° 39.522 de fecha 1 de octubre de 2010. 69
  • 70. entidades de ahorro y préstamo, pueden realizar operaciones de compra y venta de títulos valores públicos denominados en moneda extranjera, a través del Sitme del BCV. Finalmente, el Convenio Cambiario N° 1422 fue modificado en el mes de diciembre, para establecer una tasa de cambio unificada a partir del 1 de enero de 2011, a los fines de simplificar los procesos en el manejo operativo del Régimen de Administración de Divisas (RAD). En tal sentido, se estableció un tipo de cambio único referencial de Bs./USD 4,2893 para la compra y de Bs./USD 4,30 para la venta. 22 Gaceta Oficial N° 39584 de fecha 30 de diciembre de 2010. 70
  • 71. CUADRO II-1 Resumen de medidas cambiarias durante el año 2010 N° Gaceta Oficial Fecha Medidas N° 39.342 08-Ene Convenio Cambiario N° 14. Se establecen tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas. N° 5.955* 13-Ene Ley Aprobatoria del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). Providencia N° 101 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la Providencia Nº 092 N° 39.347 15-Ene mediante la cual se establecen los requisitos y el trámite para operaciones de exportación. Providencia Nº 102 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la Providencia Nº 014 N° 39.347 15-Ene mediante la cual se autoriza la compra de divisas en el país por parte de operadores cambiarios autorizados. Convenio Cambiario N° 15 de fecha 19/01/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se N° 39.349 19-Ene establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas. Resolución N° 2.581 de fecha 14/01/2010 emanada del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, mediante la cual se establece que las importaciones de bienes de capital, insumos y materias primas realizadas por las empresas que conforman los sectores productivos y N° 39.350 20-Ene transformadores del país, gozarán de la agilización en el trámite para la obtención de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y de la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Providencia que al efecto dicte la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Aviso Oficial de fecha 19/01/2010 por el que se procede a la reimpresión del Convenio Cambiario N° 15 del 19/01/2010, publicado en la Gaceta N° 39.355 27-Ene Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.349 de fecha 19/01/2010. Resolución N° 10-01-01 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, relativa a la canalización de pagos a través del Sistema N° 39.356 28-Ene Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), correspondiente a las operaciones comerciales de cualquiera de los bienes y servicios contenidos en los listados emanados de los organismos competentes. Resolución N° 10-01-02 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, la cual establece el régimen de la valoración y registro N° 39.356 28-Ene contable de los activos y pasivos en moneda extranjera de los bancos y otras instituciones financieras. Resolución Nº 059.10 de fecha 29/01/2010, mediante el cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras regula la aplicación Nº 39.357 29-Ene de los beneficios netos originados en las instituciones financieras por el desplazamiento de la tasa cambio controlada. Providencia N° 099 de fecha 27/11/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se establecen los N° 39.372 23-Feb requisitos, controles y trámites para la solicitud de autorización de adquisición de divisas destinadas al pago de consumos en el extranjero. Convenio Cambiario N° 16 de fecha 09/03/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se N° 39.382 09-Mar establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas, aplicable a las operaciones realizadas por organismos internacionales en los supuestos allí indicado. Resolución interministerial. Bienes que requieren para su importación el Certificado de Insuficiencia o Certificado de No Producción Nacional. Los interesados en la adquisición de divisas para importar bienes contenidos en la Lista 2 deberán realizar su solicitud debidamente motivada ante el Nº 39.396 05-Abr Ministerio del Poder Popular con competencia en la emisión del Certificado. Los bienes indicados en la Lista 1 no deben cumplir con este requisito. Resolución N° 10-04-01 de fecha 08/04/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela regula condiciones y términos operaciones con los Nº 39.399 08-Abr Bonos Cambiarios a las instituciones participantes en el Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET). Convenio Cambiario N° 17 de fecha 15/04/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establece que serán liquidadas al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América, N° 39.405 16-Abr las operaciones de venta de divisas correspondientes a autorizaciones de adquisición de divisas (AAD) emitidas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), en los supuestos allí indicados. Aviso Oficial de fecha 22/04/2010, mediante el cual se reimprime por error material el Convenio Cambiario N° 17 publicado en la Gaceta Oficial de N° 39.408 22-Abr la República Bolivariana de Venezuela N° 39.405 de fecha 16/04/2010. N° 5.975* 17-May Ley de Reforma Parcial de la Ley contra los Ilícitos Cambiarios, de fecha 16/05/2010. Resolución N° 10-06-01 de fecha 01/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las N° 39.439 04-Jun Operaciones en el Mercado de Divisas. Convenio Cambiario N° 18 de fecha 01/06/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se N° 39.439 04-Jun informa que el Banco Central de Venezuela regulará los términos y condiciones de la negociación en moneda nacional, y a través del sistema que disponga al efecto, de los títulos de la República, sus entes descentralizados o de cualquier otro emisor, emitidos o por emitirse en divisas. Resolución N° 10-06-02 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dispone que la colocación primaria en moneda nacional, de títulos denominados en moneda extranjera emitidos o por emitirse por la República, sus entes descentralizados o por N° 39.446 15-Jun cualquier otro ente, sólo podrá efectuarse a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (SICOTME) del Banco Central de Venezuela. Resolución N° 10-06-04 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, la cual establece el tipo de cambio aplicable a la N° 39.461 08-Jul valoración y registro contable de los activos y pasivos en moneda extranjera de los bancos e instituciones financieras. Resolución N° 10-07-02 de fecha 20/07/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las N° 39.469 20-Jul Operaciones de los Operadores Cambiarios Fronterizos. Resolución N° 10-08-01 de fecha 05/08/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las N° 39.481 05-Ago Operaciones en el Mercado de Divisas. Convenio Cambiario N° 12 de fecha 15/07/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se N° 39.485 11-Ago establece la obligación de vender al Banco Central de Venezuela las divisas obtenidas por concepto de exportaciones de oro y sus aleación. Resolución N° 10-07-01 de fecha 15/07/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas sobre el Régimen N° 39.485 11-Ago de Comercialización de Oro y sus Aleaciones. Resolución N° 10-09-01 de fecha 30/09/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las “Normas Relativas a las Nº 39.522 01-Oct Operaciones en el Mercado de Divisas”. Providencia N° 106 de fecha 30/11/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se establecen los N° 39.566 03-Dic requisitos y el trámite para la solicitud de inscripción o actualización de datos en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD) por parte de las personas jurídicas. Convenio Cambiario N° 14.suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establecen tipos de cambio N° 39.584 30-Dic aplicables para la compra y para la venta de divisas. * Gaceta Extraordinaria Fuente: Gaceta Oficial. 4. Política fiscal La política fiscal tuvo como objetivo la mejora de las condiciones para el crecimiento económico, entre las que destaca el impulso para la recuperación de la actividad interna 71
  • 72. y el mantenimiento de los programas sociales, así como la aprobación de nuevas leyes orientadas a atender los eventos extraordinarios ocurridos durante el año. La recuperación de los precios internacionales del petróleo contribuyó al financiamiento del gasto público corriente y de inversión, lo que se tradujo en el aumento del monto de los créditos adicionales en comparación con 2009, la aprobación de programas en el ámbito de la seguridad social, y la creación de nuevos fondos estratégicos nacionales y binacionales. En efecto, las autoridades aprobaron un monto de créditos adicionales por aproximadamente Bs. 79,5 millardos, cifra que duplicó lo registrado por dicho concepto en 2009. De esta manera, el gasto acordado al cierre de 2010 para el Gobierno central aumentó 49,9% con respecto al monto establecido en la Ley de Presupuesto (Bs. 159,41 millardos) y 22,1% en relación con el gasto acordado en 200923. Estas asignaciones presupuestarias fueron destinadas a las áreas de infraestructura, educación, salud y agricultura, fundamentalmente en las partidas de gasto corriente, pues se dirigieron al pago de remuneraciones, como consecuencia de la continuación de la política anual de ajuste salarial y el aumento de sueldo del personal militar y de los médicos, así como a las transferencias corrientes. En el ámbito de la seguridad social, el Ejecutivo Nacional aprobó una serie de medidas orientadas a dar continuidad a la inclusión de una mayor cantidad de beneficiarios en este sistema. En este sentido, se estableció un programa excepcional y temporal24 para garantizar el disfrute de la pensión de vejez a las personas que cumplían los requisitos de edad y tuvieran acreditadas ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) al menos 700 cotizaciones. En estos casos, el Estado asume el aporte correspondiente hasta completar las 750 cotizaciones exigidas por la ley. De igual forma, se instruyó al IVSS el otorgamiento de la pensión de vejez a 20.000 campesinos y campesinas, pescadores y pescadoras que hubieran cumplido los requisitos de edad requeridos en la ley25. Por último, en mayo se reformó parcialmente la Ley del Seguro 23 Fuente: Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). 24 Gaceta Oficial N° 39.422 de fecha 12 de mayo de 2010. 25 Gaceta Oficial Nº 39.414 de fecha 30 de abril de 2010. 72
  • 73. Social para homologar al salario mínimo nacional las prestaciones de sobrevivientes que reciben los viudos y las viudas. El Ejecutivo Nacional adelantó la creación de nuevos fondos estratégicos nacionales para el financiamiento de proyectos de inversión dirigidos a estimular el desarrollo económico y social del país. En enero se creó el Fondo Bicentenario26 concebido para impulsar estrategias de sustitución selectiva de importaciones y de estímulo al sector exportador, con un aporte inicial de Bs. 3.000 millones. A fines de abril, por su parte, se creó el Fondo de Eficiencia Socialista27 que tiene por objetivo reconocer y premiar el desempeño de los institutos autónomos y de las empresas de producción social, del personal que las conforman y de la comunidad a la que pertenezcan; se prevé que sus recursos provengan de los beneficios o utilidades netas de la gestión económica de los entes de la Administración Pública nacional. En el ámbito de los fondos binacionales, se crearon tres: uno con Ecuador, otro con Siria y otro con Libia, y una línea de crédito con la República Popular China. El Fondo Ecuador-Venezuela para el desarrollo (Fevdes)28 se orienta al financiamiento de proyectos de alcance binacional en las áreas de transporte, salud, ambiente, educación, alimentación, agricultura, turismo, energía e infraestructura; se inició con un monto de USD 66 millones (76% aportado por Venezuela). El fondo conjunto Venezuela-Siria29 se creó en el último trimestre del año con un monto de USD 100 millones, con aportes de 50% de cada uno de los países. Por su parte, el fondo conjunto Venezuela-Libia9 se estableció con un monto de hasta USD 1.000 millones, también con un aporte igualitario de cada país. Con la República Popular China se logró a mediados de septiembre la aprobación de una línea de crédito30 para Venezuela por USD 10.000 millones y 70.000 millones de yuanes, con un plazo máximo de 10 años que se cancelará con venta de petróleo; estos recursos se destinarán a proyectos dirigidos a la construcción de infraestructura, desarrollo social y a los sectores de energía, minería y agricultura. 26 Gaceta Oficial Nº 39.349 de fecha 19 de enero de 2010. 27 Gaceta Oficial N° 39.411de fecha 27 de abril de 2010. 28 Gaceta Oficial Nº 39.456 de fecha 30 de junio de 2010. 29 Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinaria de fecha 30 de diciembre de 2010. 30 Gaceta Oficial N° 39.511 de fecha 16 de septiembre de 2010. 73
  • 74. Ante la situación de emergencia relacionada con el sector eléctrico, el Ejecutivo Nacional implementó un plan de ahorro energético y, paralelamente, emprendió un programa de inversión, con el financiamiento a través del Fondo Eléctrico Nacional31, creado con un aporte inicial de USD 1.000 millones y Bs. 1.186 millones. Posteriormente, el Ejecutivo decretó un estado de emergencia por noventa días en ocho estados por la prolongación del período de lluvias hacia finales del año. En esta coyuntura, la Asamblea Nacional aprobó una Ley Habilitante32 que autoriza al Presidente de la República a legislar en nueve ámbitos: pobreza, infraestructura, transporte y servicios públicos; vivienda y hábitat, ordenación territorial, financiero y tributario, seguridad ciudadana y jurídica, seguridad y defensa integral, cooperación internacional y sistema socioeconómico de la nación. En el marco de esta ley especial, se dictó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción33, con la finalidad de obtener los recursos para el financiamiento de los proyectos de infraestructura en las zonas afectadas por las precipitaciones. Este fondo cuenta con un aporte inicial de Bs. 10.000 millones. En el último mes del año fueron decretadas la Ley Orgánica de las Comunas, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y la Ley Orgánica de Contraloría Social, con el objeto de desarrollar, consolidar y fortalecer el poder popular, para la organización y funcionamiento de los medios de participación ciudadana protagónica. Igualmente, se aprobó la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, para establecer principios y normas sobre la planificación en la utilización de los recursos públicos34. Durante 2010, se realizaron algunos cambios en la estructura de la Administración Pública nacional, en los que destacaron la fusión del ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo con Economía y Finanzas en el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (Mpppf). Por otra parte, se suprimió el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda cuyas funciones se repartieron entre los ministerios del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones y para 31 Gaceta Oficial Nº 39.371 de fecha 22 de febrero de 2010. 32 Gaceta Oficial Nº 6.009 Extraordinaria de fecha 17 de diciembre de 2010. 33 Gaceta Oficial Nº 39.583 de fecha 29 de diciembre de 2010. 34 Gaceta Oficial N° 6.011 Extraordinaria de fecha 21 de diciembre de 2010. 74
  • 75. Vivienda y Hábitat. Por último, en diciembre se creó el Ministerio de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas. 5. Política comercial En el ámbito comercial, las acciones de política se orientaron a continuar facilitando los trámites administrativos para la asignación de divisas a los sectores productivos y transformadores del país. En este contexto, durante 2010 Cadivi favoreció a sectores considerados prioritarios, como alimentos y salud. En efecto, de las ventas de divisas realizadas a los operadores cambiarios, 74% se efectuó con el tipo de cambio de Bs./USD 2,60 y el 26% restante a Bs./USD 4,30. En materia de regulación comercial de las ventas de oro y otras actividades mineras en el exterior, aquellas empresas autorizadas para comercializar oro, y en las cuales la administración pública nacional tenga una participación de 50% del capital social de dicha empresa, podrán mantener en el exterior cuentas en divisas en instituciones bancarias o de similar naturaleza, por concepto de los ingresos recibidos producto de la exportación del mineral aurífero, autorizado de acuerdo con la normativa dictada al efecto por el BCV. Además, no tendrán derecho a obtener divisas otorgadas por el Instituto o por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Posteriormente, el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas en la Resolución N° 2.69935 estableció los códigos arancelarios autorizados para las importaciones consideradas productivas. A los fines de profundizar los avances en integración regional, en especial del comercio, y en el marco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio para los Pueblos (ALBA-TCP), se sancionó la Ley Aprobatoria del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)36. Además, se firmó una resolución conjunta, según la cual se establece la lista de bienes que serán objeto de las operaciones de importación y exportación que efectuarán única y exclusivamente las empresas del Estado de la República Bolivariana 35 Gaceta Oficial N° 39.457 de fecha 1 de julio de 2010. Deroga la Resolución 2.665, Gaceta Oficial N° 39.400 de fecha 9 de abril de 2010. 36 Gaceta Extraordinaria N° 5.955 de fecha 13 de enero de 2010. 75
  • 76. de Venezuela con el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Cuba, la República del Ecuador y la República de Nicaragua, conforme a las asignaciones de Sucres que establezca el Consejo Monetario Regional. En agosto se establecieron directrices para el funcionamiento del referido sistema37. A los efectos de intensificar la diversificación de los socios comerciales de Venezuela, destacan los acuerdos de cooperación firmados con Rusia en materia de aduanas38. En agosto, Venezuela y Colombia crearon una comisión de seguridad transfronteriza y lograron un acuerdo sobre la cancelación de aproximadamente USD 800 millones de obligaciones con exportadores colombianos. Finalmente, en noviembre, suscribieron una serie de acuerdos para desarrollar las áreas textiles, agroindustria, ganadería, vivienda, automotriz, turismo e infraestructura. 6. Políticas de precios y salarios El Ejecutivo Nacional mantuvo en 2010 la política de administración y control de precios iniciada en 2003, observándose, por tercer año consecutivo, una reducción en el número de ajustes realizados sobre los precios de los productos regulados. En este sentido, los bienes cuyos precios se modificaron fueron: pollo, azúcar, arroz, leche, queso, harina de maíz y café. Paralelamente, las autoridades excluyeron cuatro rubros de la canasta sujeta a control: mayonesa, margarina, salsa de tomate y carne de gallina. 37 Gaceta Oficial Nº 39.498 de fecha 30 de agosto de 2010. 38 En ese sentido, las partes acordaron tomar medidas con el fin de facilitar y acelerar la circulación de mercancías; prestar apoyo mutuo en la prevención, investigación y represión de los ilícitos aduaneros; intercambiar información para garantizar la correcta aplicación de la legislación aduanera; cooperar en la investigación, desarrollo y aplicación de nuevos procedimientos aduaneros, en formación e intercambio de personal, así como en otros asuntos que puedan requerir sus esfuerzos conjuntos. Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la cooperación y asistencia mutua, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.017 de fecha 30 de diciembre de 2010. 76
  • 77. CUADRO II-2 Ajustes de precios en la canasta regulada del INPC Número de Incremento Período productos promedio ajustados autorizado 2003 13 de 87 21,0 2004 82 de 87 32,3 2005 9 de 91 38,8 2006 9 de 91 15,4 2007 36 de 91 47,5 2008* 36 de 98 59,8 2009* 29 de 95 14,5 2010* 16 de 91 26,9 *Los datos de la variación interanual corresponden al INPC. Fuente: Gacetas oficiales y Ministerio del Poder Popular para el Comercio. En materia de servicios se llevaron a cabo las siguientes acciones: a. Se implementaron medidas para regular el consumo de energía de los altos consumidores, al otorgar descuentos a quienes cumplieran con la meta de reducción de 20% en el consumo y recargos a los que la infringieran. b. Se realizó un ajuste de 25% en las tarifas del servicio público de transporte (10% a partir del 14 de abril y 15% a partir del 1 de octubre). c. Se estableció 20% como límite máximo de aumento en las matrículas y mensualidades de los planteles educativos privados para el año escolar 2010- 2011. d. Se mantuvo la política de congelación de alquileres iniciada en mayo de 2004, mediante la promulgación de dos prórrogas de seis meses cada una, con lo que se extendió la vigencia de esta medida hasta abril de 2011. 77
  • 78. CUADRO II-3 Ajustes en la política de administración y control de precios Clasificación Gaceta Oficial N° Fecha Materia Aumento del PMVP del pollo, azúcar y arroz blanco de mesa. 39.381 8 Mar Exclusión del régimen de control de precios de la mayonesa, margarina, salsa de tomate y carne de gallina. Aumento del PMVP de la leche en polvo. Aumento del PMVP de la leche pasteurizada, en todas sus presentaciones, modalidades y denominaciones comerciales. Bienes 39.395 26 Mar Aumento del PMVP del queso blanco duro, semiduro y pasteurizado en todas sus modalidades, presentaciones y denominaciones comerciales. Aumento del PMVP del queso amarillo. 39.546 5 Nov Aumento del PMVP del arroz blanco de mesa y la harina de maíz precocida. 39.572 13 Dic Aumento del PMVP del café en grano y café molido en todas sus presentaciones. Regulación del consumo de energía a los altos consumidores pertenecientes los sectores residencial, industrial, 39.366 11 Feb comercial y oficial. 39.403 14 Abr Aumento de las tarifas máximas del servicio de transporte público terrestre en rutas suburbanas e interurbanas. Servicios 39.407 21 Abr Prórroga de la medida de congelación de alquileres. 39.460 7 Jul Aumento en el cobro de matrículas y mensualidades escolares de los planteles educativos privados. 39.539 27 Oct Prórroga de la medida de congelación de alquileres. PMVP: Precio máximo de venta al público. Fuente: Gacetas Oficiales. En relación con el mercado de trabajo, el Ejecutivo Nacional decretó un incremento de 25% en el salario mínimo mensual obligatorio para los trabajadores de los sectores público y privado. Este ajuste se realizó en dos tramos: el primero de 10% entró en vigencia el 1 de marzo y ubicó el salario mínimo en Bs. 1.064,25; el segundo de 15% se hizo efectivo a partir del 1 de mayo, y elevó el salario mínimo a Bs. 1.223,89. Para los adolescentes y aprendices, la política fue similar y el nivel en que se situó su salario mínimo nominal al cierre del año fue de Bs. 910,04. CUADRO II-4 Salario mínimo (en Bs.) Descripción 20091/ 20102/ 1 de mayo 1 de septiembre 1 de marzo 1 de mayo Trabajadores de los sectores público y privado 879,30 967,50 1.064,25 1.223,89 Adolescentes y aprendices 659,40 719,40 791,34 910,04 1/ Gaceta Oficial N° 39.153 de fecha 3 de abril de 2009. 2/ Gacetas Oficiales N° 39.372 de fecha 23 de febrero y 39.417 de fecha 5 de mayo de 2010. Por otra parte, el Ejecutivo prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2010 la política de inamovilidad laboral especial decretada en abril de 2002 a favor de los trabajadores de 78
  • 79. los sectores público y privado39. Quedaron exceptuados de dicha regulación los empleados de dirección, confianza, los que tengan menos de tres meses al servicio de un patrono, los temporeros, los eventuales, los ocasionales y quienes devengaban, para la fecha del decreto, un salario básico mensual superior a tres salarios mínimos. 7. Política financiera En función del adecuado funcionamiento del sistema de pagos, el BCV estuvo atento a las condiciones de liquidez prevalecientes en el mercado interbancario y adecuó oportunamente sus instrumentos a los fines de suplir los requerimientos puntuales de las entidades financieras. Por su parte, la Superintendencia de Bancos (Sudeban) y la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) aplicaron un conjunto de acciones dirigidas a sanear, rehabilitar y, en la mayoría de los casos, liquidar a las instituciones que presentaban problemas. Es así que 11 entidades bancarias resultaron intervenidas, de las cuales 9 fueron liquidadas y 2 fusionadas con entidades del sector público (Banco de Venezuela y Bicentenario). En lo que respecta al mercado de valores, del total de 35 casas de bolsa y sociedades de corretaje intervenidas, 23 fueron liquidadas; todo esto dentro de los esfuerzos del Estado para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de pagos y proteger los derechos de los ahorristas e inversionistas. Por su parte, el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) respondió por los depósitos del público mantenidos en las entidades bancarias sujetas a liquidación40. 39 Gaceta Oficial Nº 39.334 de fecha 23 de diciembre de 2009. 40 Fogade garantiza los depósitos del público en moneda nacional hasta por un monto de Bs. 30.000,0 por depositante en un mismo grupo financiero, domiciliado en la República Bolivariana de Venezuela, cualesquiera que sean los tipos de depósitos garantizados que su titular mantenga. 79
  • 80. CUADRO II-5 Resumen de los procesos de intervención y liquidación de las entidades bancarias en 2010 Institución Fecha Subsistema Tipo de procedimiento intervenida 06-Ene-10 Rehabilitación Banorte Banca comercial 08-Ene-10 Fin del régimen de rehabilitación 12-Ene-10 Banorte Banca comercial Fusión con el Bicentenario Banco Real Banca comercial Liquidación Baninvest Banca de inversión 18-Ene-10 Bansol Banca de desarrollo Intervención con cese de intermediación Mi Casa Entidades de ahorro y préstamo financiera Inverunión Banca comercial Fin de intervención con cese de intermediación 04-Feb-10 Banorte Banca comercial financiera 25-Feb-10 Bansol Banca de desarrollo Liquidación 02-Mar-10 Mi Casa Entidades de ahorro y préstamo Rehabilitación 05-Abr-10 Mi Casa Entidades de ahorro y préstamo Fusión con el Banco de Venezuela 06-Abr-10 Inverunión Banca comercial Liquidación 14-Jun-10 Federal Banca comercial Federal B.I. Banca de inversión 15-Jun-10 InverBanco Banca hipotecaria Intervención con cese de intermediación Federal FMM Fondo de mercado monetario financiera 20-Ago-10 Helm Bank Banca comercial 14-Oct-10 Bancoro Banco universal 25-Nov-10 Helm Bank Banca comercial Liquidación Federal 01-Dic-10 Federal B.I. Banca comercial Liquidación InverBanco 30-Dic-10 Bancoro Banca universal Liquidación Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, en un trabajo conjunto de los entes reguladores y de la Asamblea Nacional, fueron aprobadas leyes y resoluciones orientadas, entre otros aspectos, a configurar el nuevo marco regulatorio que regirá al sistema financiero nacional (SFN), con miras a promover la canalización de recursos hacia el desarrollo económico y social, garantizar los derechos de los ahorristas y usuarios, prevenir situaciones irregulares y contribuir a la estabilidad del sistema financiero FIGURA II-1 Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (GON° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010) Ley de Instituciones Ley de la Actividad Ley de Mercado de Valores del Sector Bancario Aseguradora (GON° 39.489 de l 17/08/2010 (GOExt N° 6.015 del 28/12/2010 (GO Ext N° 5.990 del 29/07/2010 80
  • 81. El Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF) y el Fogade reformaron parcialmente las normas para la liquidación de bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y empresas relacionadas no financieras41. Los principales aspectos modificados están referidos a las modalidades de liquidación, las responsabilidades de los coordinadores en los procesos de liquidación, la clasificación de las obligaciones, los traspasos de los depósitos y demás pasivos no reclamados, el balance definitivo de la liquidación, y el traspaso de activos y pasivos, entre otros. Estos mismos entes reguladores cambiaron parcialmente las normas que rigen el procedimiento para hacer efectivo el pago de la garantía de los depósitos del público amparados por Fogade42. En general, los aspectos reformados fueron los depósitos garantizados, los beneficios de la garantía de depósitos, las formas de pago de la garantía, el pago de intereses, los depósitos a nombre de varios titulares, los depósitos a favor de menores de edad, jubilados, pensionados y personas mayores de 55 años, depósitos pertenecientes a accionistas, directivos, personal de alto nivel y empresas relacionadas, cheques en garantía y cesiones de depósitos. Por otra parte, con el propósito de fortalecer la solidez de las entidades bancarias, la Sudeban publicó una resolución en la cual dispuso que todas las entidades bajo su supervisión debían alcanzar, al 30 de junio de 2010, los niveles mínimos de capital social mediante aportes en efectivo, conforme a lo pautado (50% en diciembre de 2009 y 100% en junio de 2010)43. En cuanto a las carteras administradas, los ministerios con competencia en esta materia fijaron los porcentajes mínimos de cartera que los bancos comerciales y universales debían otorgar a los sectores agrícola, hipotecario y turismo. Por su parte, el BCV mantuvo en 2010 su política de promoción a la industria manufacturera mediante el establecimiento de la cartera dirigida a este sector. 41 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.966 de fecha 10 de marzo de 2010. 42 Gaceta Oficial N° 39.427 de fecha 19 de mayo de 2010. 43 Gaceta Oficial N° 39.425 de fecha 17 de mayo de 2010. Capitales mínimos establecidos de acuerdo con la Resolución N° 34.609 de Sudeban, Gaceta Oficial N° 39.236 de fecha 6 de agosto de 2009. 81
  • 82. Por otro lado, en la Reforma Parcial de la Ley del BCV del mes de mayo se ratifica la atribución del Instituto en materia de regulación del crédito bancario y, en el ejercicio de esta facultad, el Directorio deberá emitir opinión vinculante sobre las propuestas de carteras dirigidas. CUADRO II-6 Marco legal de las carteras obligatorias Gaceta Oficial de Porcentaje de Base de cálculo: Tasa preferencial Carteras la República Instancia responsable cartera exigido al Cartera de créditos aplicada al cierre administradas Bolivariana de cierre de 2010 bruta de 2010 Venezuela Ministerios del Poder Promedio de los saldos Popular de Planificación y GON° 39.372 del de cartera bruta al Agrícola 25% 13% Finanzas y para la 23/2/2010 31/12/2008 y Agricultura y Tierras 31/12/2009 Saldo de la cartera Ley General de Bancos y Por Ley General de bruta del semestre Microcrédito Otras Instituciones 3% 1/ No preferencial 1/ Bancos inmediatamente Financieras anterior Ministerio del Poder GON° 39.416 del Saldo de la cartera a/ a/ Hipotecaria Popular para las Obras 10% 8,55 y 14,39 04/05/2010 bruta al 31/12/2009 públicas y Vivienda Promedio de los saldos b/ Ministerio del Poder GON° 39.359 del de cartera bruta al 13% General y Turismo 3% c/ Popular para el Turismo 02/02/2010 31/12/2008 y 10% Especifica 31/12/2009 Resolución BCV N° Banco Central de 09-12-01, GON° Saldo de la cartera Industrial 10% 19% Venezuela 39.336 del bruta al 31/12/2009 29/12/2009 1/ A partir del 28 de diciembre de 2010, por la Ley de Instituciones del sector bancario. a/ De conformidad a lo establecido en el Aviso Oficial del BCV, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.097 de fecha 13/01/2009. b/ Según artículo 1° de la Resolución Nº 09-10-01 dictada por el BCV el 08/10/2009, publicada en la GO Nº 39.281 de esa misma fecha. c/ Según artículo 2° de la Resolución Nº 09-10-01 dictada por el BCV el 08/10/2009, publicada en la GO Nº 39.281 de esa misma fecha. Dicha tasa resulta aplicable a las operaciones crediticias destinadas al Sector Turismo, en los supuestos a que se refieren los articulos 28,30 y 31 de la Ley del Crédito para el Sector Turismo. Fuente: Gacetas oficiales. Los ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas y de Turismo establecieron que los bancos y cualquier otra institución creada para la actividad turística, deben cumplir con unos períodos de gracia establecidos para los créditos otorgados al financiamiento de este sector, que van desde 12 a 36 meses, conforme a la actividad a ser financiada44. Estos mismos entes decidieron eximir del cumplimiento de la Ley de Crédito para el Sector Turismo a las asociaciones civiles, fundaciones y banca de desarrollo que se dediquen exclusivamente a las microfinanzas, bajo los requerimientos y condiciones crediticias contempladas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación, Estímulo y Desarrollo del Sistema Microfinanciero45. 44 Gaceta Oficial N° 39.402 de fecha 13 de abril de 2010. 45 Resolución conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Turismo y del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Gaceta Oficial N° 39.545 de fecha 4 de noviembre de 2010. 82
  • 83. Por su parte, el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat dictó el instructivo para el otorgamiento de créditos para la ampliación y remodelación de viviendas46, así como los porcentajes de los costos operativos autorizados a cobrar a los operadores financieros por la administración de los fondos a que se refiere la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat47. A mediados de año, se promulgó la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional48, cuya finalidad es regular, supervisar, controlar y coordinar las funciones de todos los integrantes del SFN49 y, de esa forma, constituir una nueva estructura organizacional que permita canalizar los recursos financieros hacia el interés público y el desarrollo económico y social. En el segundo semestre se promulgaron las leyes especiales correspondientes a cada uno de esos sectores. Para llevar a cabo los objetivos expresados en esta ley, se creó el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (Osfin), adscrito al MPPPF e integrado por el ministro(a) de este despacho, quien lo preside, por el presidente del BCV y tres directores(as) designados por el Presidente de la República por un período de tres años. Esta instancia debe resguardar la sostenibilidad del SFN y vigilar el cumplimiento de los requerimientos mínimos de patrimonio y liquidez por parte de las instituciones financieras, entre otras funciones50. Asimismo, se aprobó la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario (LISB)51, para regular el proceso de constitución, funcionamiento, supervisión, control y sanción de las 46 Este instructivo se promulgó de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Resolución del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.416 de fecha 4 de mayo de 2010, en relación con los porcentajes de cartera hipotecaria que los bancos deberán destinar para la remodelación y autoconstrucción de vivienda principal. Gaceta Oficial N° 39.486 de fecha 12 de agosto de 2010. 47 Gaceta Oficial N° 39.438 de fecha 3 de junio de 2010. 48 Gaceta Oficial N° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010. Deroga el Decreto N° 411 con Rango y Fuerza de Ley Marco que Regula el Sistema Financiero Público del Estado venezolano, de octubre de 1999. 49 Conformado por las instituciones financieras públicas, privadas o comunales que operan en el sector bancario, asegurador y el mercado de valores, así como cualquier forma de organización que realice actividades de intermediación financiera. 50 Entre otras de las funciones a cumplir por el Osfin están estudiar, evaluar y regular la relación entre el desempeño del sistema financiero y las condiciones económico-financieras; emitir opinión sobre consultas que haga el Ejecutivo; así como proponer normativas legales. 51 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.015 de fecha 28 de diciembre de 2010. Deroga la Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Gaceta Oficial N° 39.491 de fecha 19 de agosto de 2010 y la Ley de Fideicomisos, Gaceta Oficial de fecha 17 de agosto de 1956. 83
  • 84. entidades que forman parte del sector bancario, bien sean públicas o privadas52. Los preceptos establecidos en esta nueva Ley tienen por objeto que el sector bancario nacional sea solvente, transparente, confiable y sostenible, que contribuya al desarrollo económico y social de la nación, y que proteja los derechos de la población en cuanto al acceso a los servicios bancarios. En este contexto, a todos los bienes que forman parte de la actividad bancaria se les otorgó el carácter de utilidad pública. Además, en esta normativa quedó establecido que el ente encargado de regular este sector sería la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB), mientras que el instituto encargado de garantizar los depósitos de los ahorristas y ejercer la función de liquidador sería el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FPSDB). Entre otros de los aspectos considerados en la Ley de Instituciones del Sector Bancario destacan los siguientes: la nueva constitución y organización de las instituciones bancarias (bancos universales y microfinancieros)53; los procedimientos que deberán seguir dichas entidades para ajustarse a los niveles de capital requeridos de acuerdo con su conformación; la fijación de un tope tanto para el crédito al consumo (20% del total de su cartera de crédito) como para el activo de cada entidad bancaria con respecto a la totalidad del sistema (15%); el aporte que deberán destinar los bancos al cumplimiento de la responsabilidad social (5% del resultado bruto antes de impuesto); y la creación del Fondo Social para Contingencia (10% de su capital social), entre otros. Dada la importancia de contar con un registro contable que recoja y muestre las operaciones que realiza la banca, Sudeban efectuó en el año dos modificaciones al Manual de Contabilidad de Bancos. La primera de ellas consistió en reflejar en el balance general y estado de resultados los ajustes derivados del régimen cambiario dual de inicios del año54. La otra reforma fue para agregar todo lo relacionado con el 52 En específico, el sector bancario comprende las instituciones bancarias; las no bancarias: casas de cambio y operadores cambiarios fronterizos; y otras instituciones no bancarias que prestan servicios auxiliares a este sector. 53 Las entidades bancarias existentes en el país antes de la publicación de la LISB tendrán un plazo de 90 días para presentar un plan que les permita migrar hacia las nuevas formas de organización. 54 Gaceta Oficial N° 39.357 de fecha 29 de enero de 2010. Las cuentas que tuvieron que ser ajustadas fueron las relacionadas con la reserva legal, otras reservas obligatorias, reserva voluntaria, ajuste al patrimonio, ganancia y pérdida por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos y pasivos en moneda 84
  • 85. proyecto de incorporación del chip en las tarjetas de débito, crédito y demás tarjetas de financiamiento de pago electrónico55. En este aparte, vale destacar que el BCV estableció que a partir del 1 de junio del año, la valoración y registro contable de activos y pasivos en moneda extranjera mantenidos por todas las instituciones financieras del país, debía efectuarse a Bs./USD 4,30, a excepción de los títulos de interés y capital cubierto (TICC) emitidos por el Gobierno, en cuyo caso se realizaría a Bs./USD 2,6056. A los efectos, la Sudeban fijó las normas relativas a la aplicación y registro de los beneficios netos originados por la aplicación de la medida anterior57. Con respecto al proyecto chip antes mencionado, si bien data desde julio de 200958, su instrumentación tendrá vigencia hasta 2011, conforme a las circulares emitidas por la Sudeban en julio59 y en agosto60, en las cuales se fijaron y reprogramaron las fechas asociadas a la culminación de cada una de las etapas del proyecto. En tal sentido, el límite para la adecuación tecnológica se fijó para diciembre de 2010; en tanto que, la adecuación de puntos de venta y cajeros automáticos, se pautó para abril de 2011 y el reemplazo o sustitución de plásticos, para septiembre de 2011. Asimismo, antes de la puesta en vigencia de la Ley de Instituciones del Sector Bancario se establecieron un conjunto de resoluciones atinentes a operaciones específicas del sector bancario. En este sentido, el ente emisor como garante del sistema de pagos del país introdujo las normas que regirían en la liquidación de las transferencias de fondos interbancarios en el sistema de liquidación bruta en tiempo real del BCV61. De igual forma, emitió varias resoluciones y avisos oficiales orientados a regular las comisiones, tarifas y/o recargos (tarifario estándar) asociados a los servicios financieros que ofrecen extranjera, ajustes por traducción de los estados financieros de las filiales y afiliadas en el exterior, resultado acumulado, pérdida acumulada, ganancia o pérdida no realizada en inversiones en disponibles para la venta y acciones en tesorería. 55 Gaceta Oficial N° 39.443 de fecha 10 de junio de 2010. 56 Resolución del BCV, Gaceta Oficial N° 39.461 de fecha 8 de julio de 2010. 57 Gaceta Oficial N° 39.511 de fecha 16 de septiembre de 2010. 58 Resolución de la Sudeban N° SBIF-DSB-II-GGCJ-GRT-11291 de fecha 29 de julio de 2009. 59 Resolución de la Sudeban N° SBIF-DSB-II-GGTE-GNP-07119 de fecha 9 de mayo de 2010. 60 Resolución de la Sudeban N° SBIF-II-GGIR-GRT-13588 de fecha 12 de agosto de 2010. 61 Gaceta Oficial N° 39.494 de fecha 24 de agosto de 2010. 85
  • 86. las entidades bancarias a sus clientes o público en general62. Asimismo, incorporó el plazo para que las instituciones financieras se ajustaran al esquema de tarifas, el cual fue prorrogado en dos oportunidades en el año63. Entre tanto la Sudeban, en el marco de sus atribuciones definió la normativa dirigida, entre otros aspectos, a actualizar las normas prudenciales sobre la prevención, control y fiscalización del mercado financiero; así como a mejorar la protección y atención de los usuarios, el aporte de las instituciones financieras a la Sudeban, la apertura de agencias bancarias y el registro de los contadores y peritos. CUADRO II-7 Normativa aprobada por Sudeban en 2010 Normas relativas a la administración y fiscalización de los riesgos relacionados con los i delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo aplicables a las 1 instituciones reguladas por la Sudeban . El procedimiento a seguir por los bancos e instituciones financieras para el pago del aporte ii 2 especial a la Sudeban . Las normas para la apertura, traslado o cierre de agencias, oficinas, sucursales, taquillas, iii cajeros automáticos o electrónicos y otros centros de atención a clientes y usuarios, en el 3 territorio nacional . Las normas relativas a la atención y adecuación de las instalaciones para las personas con iv 4 discapacidad, de la tercera edad y mujeres embarazadas . 5. v Las normas relativas a la protección de los usuarios de los servicios financieros Las normas relativas al registro de los contadores públicos en el ejercicio independiente de vi 6 la profesión . 7 vii Las normas relativas al registro de los peritos evaluadores . 1/ Gaceta Oficial N° 39.388 de fecha 17 de marzo de 2010. Gaceta Oficial N° 39.465 de fecha 14 de junio de 2010. Deroga la resolución publicada en la Gaceta Oficial N° 2/ 39.361 de fecha 12 de enero de 2010. 3/ Gaceta Oficial N° 39.478 de fecha 2 de agosto de 2010. Gaceta Oficial N° 39.520 de fecha 29 de septiembre de 2010. Deroga la resolución publicada en la Gaceta Oficial 4/ N° 39.002 de fecha 26 de agosto de 2008. Gaceta Oficial N° 39.511 de fecha 16 de septiembre de 2010. Deroga la resolución Sudaban N° 481.10 de 5/ Sudaban, Gaceta Oficial N° 39.508 de fecha 13 de septiembre de 2010. Reimpresa por error material en la Gaceta Oficial N° 39.560 de fecha 25 de noviembre de 2010. Gaceta Oficial N° 39.498 de fecha 30 de agosto de 2010. Deroga la resolución Sudaban N° 198.98, Gaceta Oficial 6/ N° 36.563 de fecha 20 de octubre de 1998. Gaceta Oficial N° 39.500 de fecha 1 de septiembre de 2010. Deroga la resolución publicada en la Gaceta Oficial 7/ N° 36.563 de fecha 20 de octubre de 1998. Por su parte, el Mpppf, con el propósito de mitigar los riesgos asociados con el contexto internacional y sus potenciales efectos adversos sobre los mercados bancarios y de valores, prohibió en junio realizar y mantener operaciones con bancos y otras entidades 62 Gaceta Oficial N° 39.379 de fecha 4 de marzo de 2010. Esta resolución deroga la publicada en Gaceta Oficial N° 38.883 de fecha 8 de marzo de 2008. 63 Avisos Oficiales del BCV en las Gacetas Oficiales números 39.436, 39.469 y 39.526 de fechas 1 de junio, 20 de julio y 7 de julio de 2010, respectivamente. 86
  • 87. con licencias bancarias y/o de inversión otorgadas en países, estados o jurisdicciones con regímenes impositivos de baja carga fiscal, sin supervisión o regulación monetaria, bancaria o financiera y con intensa protección al sector bancario64. Otras disposiciones aplicadas en el sector bancario estuvieron dirigidas, en primer lugar, a reformar la Ley del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), específicamente, en lo relacionado con la creación de los fondos, operaciones generales, límite de endeudamiento, atribuciones del Ministro de Planificación y Finanzas, Directorio Ejecutivo y Vicepresidente, y a la contabilidad65. Por otro lado, en materia de financiamiento de proyectos socio-productivos elaborados por los Consejos Comunales, se creó una asociación cooperativa denominada Banco de la Comuna Socialista (BCS), cuyos recursos provendrán de transferencias por parte del Estado, y la Superintendencia Nacional de Cooperativas tendrá la competencia de dictar los lineamientos sobre su constitución, organización y funcionamiento66. En cuanto al mercado de divisas, el BCV instauró que las entidades bancarias debidamente autorizadas para actuar en el mercado de divisas podrían realizar operaciones de corretaje e intermediación a través del Sitme67. En el ámbito del mercado de valores, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dictó la reforma de las normas sobre actividades de intermediación de corretaje y bolsa68, con el propósito de promover un desarrollo ordenado del mercado y un control razonable de los riesgos. En tal sentido, se estableció que las casas de bolsa y sociedades de corretaje debían liquidar las operaciones de mutuos que estuviesen vigentes a partir de la publicación de esta norma, en un plazo no mayor a 90 días69; las liquidaciones anticipadas de las operaciones pactadas a un plazo mayor, no generaría ninguna penalidad. En adición, se determinó que el nivel de endeudamiento que dispongan los 64 Gaceta Oficial N° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010. 65 Gaceta Oficial N° 39.429 de fecha 21 de mayo de 2010. 66 Resolución del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, Gaceta Oficial N° 39.435 de fecha 31 de mayo de 2010. 67 Gaceta Oficial N° 39.439 de fecha 4 de junio de 2010. 68 Gaceta Oficial N° 39.357 de fecha 29 de enero de 2010. Deroga las publicadas en Gaceta Oficial N° 39.956 de fecha 19 de junio de 2008. 69 Se derogan los artículos 50, 60 y 61 de la Sección Tercera del Capítulo IV de la normas sobre actividades de intermediación de corretaje y bolsa, referidos a las operaciones de mutuos de valores. 87
  • 88. intermediarios de valores no podría exceder de dos veces la relación entre los pasivos financieros directos y el patrimonio contable. En el marco de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, se aprobó la nueva Ley del Mercado de Valores70, la cual incluyó a todas las personas naturales o jurídicas que participan en el proceso de emisión, custodia, inversión, intermediación de títulos valores y actividades relacionadas71, salvo las operaciones de títulos valores de deuda pública y los de crédito, emitidos conforme a la Ley del BCV. El ente rector será la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), en lugar de la Comisión Nacional de Valores (CNV), quien regulará el funcionamiento de dicho mercado en defensa de los derechos de los inversores en valores. Bajo esta nueva normativa, los operadores de valores autorizados72 quedaron restringidos para efectuar la correduría de títulos de la deuda pública nacional, así como para mantener dichos títulos en su cartera. No obstante, se estableció la creación de bolsas públicas por parte de la república, las cuales quedaron exentas de dicha medida al estar regidas por una ley especial. De igual modo, los entes públicos, empresas del Estado, sociedades colectivas e institutos autónomos, quedaron limitados para participar en el mercado de valores como emisores de obligaciones, inversionistas u operadores de valores, salvo en las excepciones establecidas por Sunaval. Al mismo tiempo se dispuso que las bolsas de valores podrían negociar exclusivamente con títulos valores inscritos en el Registro Nacional de Valores. Adicional a esto, mediante la promulgación de la Ley de la Bolsa Pública Bicentenaria73, se creó el Instituto Público Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BVPB), para encargarse de la prestación de los servicios inherentes a las operaciones 70 Gaceta Oficial N° 39.489 de fecha 17 de agosto de 2010. Reimpresa por error material en la Gaceta Oficial N° 39.546 de fecha 5 de noviembre de 2010. 71 De forma específica, entre los sujetos regulados por la nueva Ley del Mercado de Valores están las personas cuyos valores sean objeto de oferta pública, las entidades de inversión colectiva, los operadores de valores autorizados, los asesores de inversión, las bolsas de valores, las bolsas de productos y las bolsas de productos e insumos agrícolas, las cajas de valores, los agentes de traspasos, las sociedades de titularización, las cámaras de compensación de productos derivados, y las sociedades calificadoras de riesgo. 72 De conformidad con el artículo 20 de la Ley del Mercado de Valores, se entiende por operadores de valores autorizados a las personas naturales o jurídicas que se dediquen a realizar actividades de intermediación en los mercados primario y secundario de valores, o a la captación de fondos o valores destinados a la inversión en valores regulados en dicha ley. 73 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.999 de fecha 13 de noviembre de 2010. 88
  • 89. con valores emitidos por los entes públicos, empresas del Estado, empresas de propiedad social, cajas de ahorro de los entes públicos, comunidades organizadas, institutos autónomos, empresas privadas o mixtas, entre otros. Entre las medidas establecidas para contextualizar el funcionamiento del mercado de valores conforme con su nueva ley, destacan las siguientes: CUADRO II-8 Normativa aprobada por Sunaval en 2010 Instructivo sobre el procedimiento a seguir por los operadores de valores, a los fines de que i procedieran a desincorporar de su cartera de inversión los títulos de la deuda pública 1 nacional . Las normas para la intervención administrativa de los operadores de valores autorizados, ii casas de bolsa agrícola, entidades de inversión colectiva y sus sociedades administrativas, 2 así como sus empresas relacionadas, dominantes y dominadas . Las normas para la liquidación administrativa de los operadores de valores autorizados, casas iii 3 de bolsa agrícola, entidades de inversión colectiva y sus sociedades administradorasl . 4 iv Las normas relativas al funcionamiento del Registro Nacional de Valores . 5 v Las normas relativas a la organización y funcionamiento de las cajas de valores . Las normas relativas a la información económica y financiera que deberán suministrar las vi 6 personas sometidas al control de la Sunaval . 7 vii Reglamento general de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria . 1/ Gaceta Oficial N° 39.559 de fecha 24 de noviembre de 2010. El plazo máximo para la desincorporación de los títulos de deuda pública se fijó en 180 días luego de la publicación de la Ley del Mercado de Valores. En este sentido, los títulos de la deuda pública denominados en moneda extranjera deberían ser vendidos al Sitme, mientras que los de moneda nacional podrían negociarse a través del Sitme o a través de los bancos universales, comerciales y entidades de ahorro y préstamo 2/ Gaceta Oficial N° 39.567 del 06 de diciembre de 2010 3/ Gaceta Oficial N° 39.569 del 06 de diciembre de 2010 4/ Gaceta Oficial N° 39.574 del 15 de diciembre de 2010 5/ Gaceta Oficial N° 39.574 del 15 de diciembre de 2010. 6/ Gaceta Oficial N° 39.574 del 15 de diciembre de 2010. 7/ Gaceta Oficial N° 39.566 del 03 de diciembre de 2010. Para completar el marco legal del nuevo sistema financiero nacional, se dictó la Ley de la Actividad Aseguradora74, en resguardo de los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros y reaseguros, los contratantes de servicios de medicina prepagada, y los asociados de las cooperativas que realicen cualquier actividad aseguradora. El ente que regulará esta actividad será la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, la cual, actuando en el marco de sus atribuciones, fijó en octubre el importe de la contribución que las entidades antes 74 Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.990 de fecha 29 de julio de 2010. Reimpresa por error material en la Gaceta Oficial N° 39.481 de fecha 5 de agosto de 2010. 89
  • 90. mencionadas estarían obligadas a aportar en 2011 para financiar el funcionamiento de dicha Superintendencia75. 8. Política sectorial Las medidas de política sectorial aplicadas en 2010 estuvieron orientadas, principalmente, a fomentar la actividad agrícola y agroindustrial, a enfrentar los desequilibrios generados por la emergencia eléctrica y a promover distintos acuerdos de cooperación regional en aras del desarrollo de los sectores agroalimentario, petrolero y minero. Asimismo, se profundizó la estrategia de estatización de empresas cuyas actividades son consideradas estratégicas para el Gobierno nacional. A este respecto, cabe mencionar que la mayoría de las empresas estatizadas se desenvolvían en los sectores manufacturero, construcción y de las empresas básicas76. Sector eléctrico En febrero, el Gobierno decretó el estado de emergencia sobre la prestación del servicio eléctrico nacional, instalaciones y bienes asociados77. El mismo mes se aprobó la Resolución 009 del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica78, que estableció regulaciones al consumo de energía eléctrica en áreas y zonas servidas por la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec). Estas medidas estuvieron vigentes hasta agosto y contribuyeron a moderar las limitaciones de la oferta de energía. A la par, las autoridades emprendieron un programa de inversión en las áreas de generación, distribución, operación y mantenimiento eléctrico. En agosto, se sancionó la Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 5.330 de la Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico79, con el objetivo principal de mejorar 75 Resolución publicada en la Gaceta Oficial N° 39.534 del 20 de octubre de 2010. 76 Las principales empresas incorporadas al sector público fueron: dentro de las empresas básicas la empresa Siderúrgica del Turbio, S.A. (Sidetur); en el sector manufacturero Envases Internacional, S.A., Industrias Venoco C.A. y Owens Illinois de Venezuela, C.A.; y, en la construcción, la promotora La Avileña, C.A. 77 Gaceta Oficial Nº 39.371 de fecha 8 de febrero de 2010. 78 Gaceta Oficial Nº 39.371 de fecha 11 de febrero de 2010. 79 Gaceta Oficial Nº 39.493 de fecha 23 de agosto de 2010. 90
  • 91. la calidad del servicio y maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía y en la operación del sistema. A finales de año, se dictó la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico80, la cual tiene por objeto establecer las disposiciones que regularán el sistema y la prestación del servicio eléctrico en el territorio nacional, así como los intercambios internacionales de energía, a través de las actividades de generación, transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y comercialización. Sector agrícola En el ámbito del sector agrícola, el Ejecutivo Nacional sancionó, a finales de julio, la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario81. Dicha reforma estableció como principal objetivo incentivar el crecimiento del sector agrario por medio de la redistribución equitativa de la riqueza y la planificación estratégica y participativa. Entre los cambios más importantes de la presente reforma destacaron: a. La potestad conferida al Instituto Nacional de Tierras (INTI) de adoptar medidas orientadas a transformar las tierras con vocación de uso agrícola, en unidades productivas de propiedad social. b. La modificación de la definición de latifundio. En la antigua ley de 200182, se definía como “toda proporción de terreno rural, ociosa o inculta, que exceda de cinco mil hectáreas (5.000 ha)”. Según el nuevo instrumento legal se estableció como latifundio a la “extensión de tierra que supere el promedio de ocupación de la región o no alcance un rendimiento idóneo del ochenta por ciento (80%)”. c. La incorporación del concepto de “tercerización”, entendido éste como “toda forma de aprovechamiento de la tierra con vocación de uso agrícola mediante el 80 Gaceta Oficial Nº 39.573 de fecha 14 de diciembre de 2010. 81 Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.991 de fecha 29 de julio de 2010. 82 Gaceta Oficial Nº 37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001. 91
  • 92. otorgamiento a un tercero del derecho de usufructo sobre ésta o el mandato de trabajarla…” La citada ley estableció que la tercerización y el latifundio son mecanismos contrarios a los valores y principios del desarrollo agrario nacional y, en consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de práctica similar. Por otra parte, en octubre, se firmó el Acuerdo de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO)83. Este tratado abarcó el apoyo de la mencionada institución en las áreas de asistencia técnica para el desarrollo de la producción de insumos agrícolas en Venezuela, sistemas de almacenamiento de productos agrícolas y sistemas de riego y manejo de agua. A principios de 2010, el Ejecutivo incrementó el porcentaje mínimo mensual de la cartera de crédito que deben destinar las instituciones financieras hacia el sector agrícola84. En este sentido, el nivel requerido por las autoridades se situó en un promedio de 22% de la cartera total a lo largo del año, cuatro puntos porcentuales por encima de lo establecido en 2008 y 2009. CUADRO II-9 Cartera de créditos agraria % mínimo exigido 2010 2009 2008 Febrero 18 16 14 Marzo 19 16 14 Abril 20 17 15 Mayo 20 17 18 Junio 21 18 18 Julio 22 18 18 Agosto 22 18 18 Septiembre 23 19 19 Octubre 24 19 19 Noviembre 25 20 20 Diciembre 25 21 21 Promedio 22 18 18 Fuente: Gacetas Oficiales. En cuanto a la composición del financiamiento exigido hacia el sector agrícola, las autoridades mantuvieron la estructura establecida el año anterior. De esta forma, se 83 Gaceta Oficial Nº 39.525 de fecha 6 de octubre de 2010. 84 Gaceta Oficial Nº 39.372 de fecha 23 de febrero de 2010. 92
  • 93. continuó favoreciendo la oferta de fondos prestables hacia las actividades productoras de rubros considerados prioritarios. CUADRO II-10 Regulación de la cartera agrícola Financiamiento a: Actividad Porcentaje Producción agrícola primaria 49% - 79% Rubros prioritarios Inversión agroindustrial 10,5% - 15% Comercialización 10,5% - 15% Producción agrícola primaria 21% máximo Rubros no prioritarios Inversión agroindustrial 4,5% máximo Comercialización 4,5% máximo Total cartera agraria 100% Fuente: Gacetas Oficiales N° 39.118 y N° 39.372 Sector agroalimentario El Gobierno nacional aprobó, mediante el Decreto presidencial N° 7.806, el VIII Plan Excepcional para el abastecimiento de alimentos de la cesta básica, materia prima para la elaboración de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad85. Este instrumento legal está orientado a promover la seguridad alimentaria de la población, así como proveer el acceso oportuno y permanente a los alimentos, en especial a los hogares de menores recursos, por medio de compras nacionales e internacionales, con privilegio para la producción nacional. Este plan comprendió, entre otras acciones, la adquisición de 2,6 millones de toneladas métricas de productos agroalimentarios, tales como: cereales, granos, pastas, harinas, leguminosas, azúcar, sal, carne de res, de pollo y porcina, productos lácteos, atún, aceites, verduras, hortalizas, frutas, entre otros. En cuanto a convenios de cooperación, destacó el acuerdo logrado con el Gobierno de la República de Belarús, aprobado con el objeto de desarrollar en el país el proyecto de cinco ciudades agroindustriales (Comunas Agroindustriales)86. En octubre, el Ejecutivo Nacional firmó un acuerdo de cooperación con la República del Ecuador87, por medio del cual se constituyó la empresa Gran Nacional de Pesca y 85 Gaceta Oficial Nº 39.553 de fecha 16 de noviembre de 2010. 86 Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.017 de fecha 30 de diciembre de 2010. 93
  • 94. Acuicultura, cuyo principal objetivo es garantizar la soberanía agroalimentaria y el desarrollo social e integral de ambas naciones. En el instrumento legal se conviene que la empresa estatal tendrá sedes en ambos países y una participación accionaría de 51% y 49%, según corresponda el territorio en el cual se establezca cada filial. Asimismo, a lo largo del período las autoridades llevaron a cabo diversos procesos de estatización de empresas en este sector. De esta forma, se adicionaron al sector público las empresas Molinos Nacionales C.A. (Monaca)88, Agroisleña C.A., Central Azucarero del Táchira, C.A89, Central Azucarero Santa Clara, C.A. e Industria Azucarera Santa Elena, C.A.90. Sector petrolero-minero La política petrolera de 2010 estuvo enfocada en la consecución de acuerdos en materia energética para fomentar el intercambio de conocimientos en áreas específicas del proceso productivo. De esta forma, en junio, el Gobierno nacional suscribió importantes acuerdos de exploración, producción y comercialización de hidrocarburos en el área de la Faja Petrolífera del Orinoco, con empresas de Francia, Italia, China y Rusia; así como también en materia de refinación y explotación de gas, entre los que destacó el convenio con la empresa italiana ENI LASMO PLC (ENI) dirigido a la refinación en el Bloque Junín 5 de la Faja Petrolífera del Orinoco. En octubre, se sancionaron un total de seis leyes aprobatorias de convenios de cooperación energética con países del África subsahariana (Sudán, Níger, Kenia, Mauritania, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona)91. Entre los puntos que destacaron, se encuentran: desarrollo de tecnologías para la exploración, producción y refinación de petróleo y gas natural en África; intercambio de información sobre políticas petroleras; y formulación de políticas públicas en materia de preservación y control de los recursos hidrocarburíferos. 87 Gaceta Oficial Nº 39.526 de fecha 7 de octubre de 2010. 88 Gaceta Oficial Nº 39.422 de fecha 12 de mayo de 2010. 89 Gaceta Oficial Nº 39.523 de fecha 4 de octubre de 2010. 90 Gaceta Oficial Nº 39.441 de fecha 8 de junio de 2010. 91 Gaceta Oficial Nº 39.525 de fecha 6 de octubre de 2010. 94
  • 95. Por su parte, el Ejecutivo Nacional compró la empresa trasnacional Helmerich and Payne de Venezuela, C.A.92 y, con esta transacción, adquirió 11 taladros de perforación (10 de 3.000 caballos de fuerza (HP) y 1 de 2.000 HP), de los cuales se completó la puesta en marcha de cinco de ellos en el oriente del país. En cuanto al sector minero, en agosto entró en vigencia la Resolución 10-07-01 del BCV, en la cual se dictaron nuevas normas sobre el régimen de comercialización de oro y sus aleaciones93. Destacó, en este sentido, la reducción del porcentaje de la producción aurífera que debe destinarse al mercado interno (de 70% a 50%), con lo cual se incrementó la cuota de exportación establecida a las empresas del sector y se propende a incentivar una mayor inversión en este sector productivo. El Ejecutivo Nacional también firmó un acuerdo con la República Popular China que establece la posibilidad de iniciar un proyecto de cooperación en las áreas de exploración y explotación, especialmente en las dimensiones del arco minero ubicado entre los estados Bolívar y Amazonas, zonas ricas en recursos naturales como hierro, oro y aluminio, así como también en el Zulia, región que cuenta con importantes yacimientos de carbón. Asimismo, en octubre se estableció un convenio de cooperación conjunta entre la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional del Bolivia94, para emprender estudios de exploración y explotación de recursos, intercambio de información y/o asesorías de expertos, de tecnología y desarrollo de proyectos. 92 Gaceta Oficial Nº 39.456 de fecha 30 de junio de 2010. 93 Gaceta Oficial Nº 39.485 de fecha 11 de agosto de 2010. Deroga la Resolución 09-06-03 del BCV, Gaceta Oficial N° 39.201 de fecha 16 de junio de 2009. 94 Gaceta Oficial Nº 39.528 de fecha 11 de octubre de 2010. 95
  • 96. Anexo estadístico: Política económica nacional: marco institucional 96
  • 97. CUADRO II-1 Normativa en materia de política económica 2010 ENERO 2010 GACETA OFICIAL INSTRUMENTO NORMATIVO N° 39.342 del 08/01/2010 Convenio Cambiario N° 14 de fecha 08/01/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establecen tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas. N° 39.344 del 12/01/2010 Aviso Oficial de fecha 12/01/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de diciembre de 2009; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de enero de 2010. N° 39.344 del 12/01/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/001 de fecha 12/01/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderada de los seis (6) principales bancos comerciales y universales con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de diciembre de 2009, es de 21,73%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. N° 5.955 Extraordinario Ley Aprobatoria del Tratado Constitutivo del Sistema Unitario de del 13/01/2010 Compensación Regional de Pagos (SUCRE), de fecha 12/01/2010. N° 39.347 del 15/01/2010 Providencia N° 101 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la Providencia Nº 092 mediante la cual se establecen los requisitos y el trámite para operaciones de exportación. N° 39.347 del 15/01/2010 Providencia Nº 102 de fecha 13/01/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que reforma la Providencia Nº 014 mediante la cual se autoriza la compra de divisas en el país por parte de operadores cambiarios autorizados. N° 39.349 del 19/01/2010 Convenio Cambiario N° 15 de fecha 19/01/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas. N° 39.350 del 20/01/2010 Resolución N° 2.581 de fecha 14/01/2010 emanada del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, mediante la cual se establece que las importaciones de bienes de capital, insumos y materias primas realizadas por las empresas que conforman los sectores productivos y transformadores del país, gozarán de la agilización en el trámite para la obtención de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y de la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Providencia que al efecto dicte la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). N° 39.354 del 26/01/2010 Aviso Oficial de fecha 26/01/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de diciembre 2009. 97
  • 98. N° 39.355 del 27/01/2010 Aviso Oficial de fecha 19/01/2010 por el que se procede a la reimpresión del Convenio Cambiario N° 15 del 19/01/2010, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.349 de fecha 19/01/2010. N° 39.356 del 28/01/2010 Resolución N° 10-01-01 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, relativa a la canalización de pagos a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), correspondiente a las operaciones comerciales de cualquiera de los bienes y servicios contenidos en los listados emanados de los organismos competentes. N° 39.356 del 28/01/2010 Resolución N° 10-01-02 de fecha 28/01/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, la cual establece el régimen de la valoración y registro contable de los activos y pasivos en moneda extranjera de los bancos y otras instituciones financieras. Nº 39.357 del 29/01/2010 Resolución Nº 059.10 de fecha 29/01/2010, mediante el cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras regula la aplicación de los beneficios netos originados en las instituciones financieras por el desplazamiento de la tasa de cambio controlada. Nº 39.357 del 29/01/2010 Resolución Nº 060.10 de fecha 29/01/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras modifica el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo, contenido en la Resolución Nº 270.01 del 21/12/2001. Nº 39.357 del 29/01/2010 Resolución Nº 013 de fecha 21/01/2010, mediante el cual la Comisión Nacional de Valores dicta la Reforma de las “Normas sobre Actividades de Intermediación de Corretaje y Bolsa”. FEBRERO 2010 N° 39.359 del 02/02/2010 Resolución N° 126 de fecha 21/12/2009, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para el Turismo establece que los bancos comerciales y universales destinarán el tres por ciento (3%) sobre los promedios de los cierres de la cartera de crédito bruta al 31/12/2008 y al 31/12/2009, para el financiamiento de las operaciones y proyectos de carácter turístico en los términos que allí se indican. Nº 39.217 del 04/02/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-007 de fecha 04/02/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria reajusta la Unidad Tributaria de Cincuenta y Cinco Bolívares (Bs.55,00) a Sesenta y Cinco Bolívares (Bs. 65,00). Nº 39.362 del 05/02/2010 Aviso Oficial de fecha 04/02/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de enero de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de febrero de 2010. Nº 39.364 del 09/02/2010 Notas a los Estados Financieros del Banco Central de Venezuela al 31/12/2009. 98
  • 99. Nº 39.365 del 10/02/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/009 de fecha 10/02/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderada de los seis (6) principales bancos comerciales y universales con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de enero de 2010, es de 21,20%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. N° 39.372 del 23/02/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Nº DM/Nº 2.599, y para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº 012, mediante la cual se fijan los porcentajes mínimos mensuales y las condiciones aplicables a la Cartera de Crédito Agraria que los bancos comerciales y universales del país deberán destinar al financiamiento del sector agrario durante el ejercicio fiscal 2010. N° 39.372 del 23/02/2010 Providencia N° 099 de fecha 27/11/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se establecen los requisitos, controles y trámites para la solicitud de autorización de adquisición de divisas destinadas al pago de consumos en el extranjero. N° 39.374 del 25/02/2010 Aviso Oficial de fecha 25/02/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de enero de 2010. MARZO 2010 Nº 39.379 del 04/03/2010 Resolución Nº 10-03-01 de fecha 02/03/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela establece el régimen de comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar a sus clientes o al público en general, los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales. Nº 39.379 del 04/03/2010 Aviso Oficial de fecha 02/03/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de comisiones, tarifas y/o recargos. Nº 39.380 del 05/03/2010 Aviso Oficial de fecha 04/03/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de febrero de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de marzo de 2010. N° 39.382 del 09/03/2010 Reglamento de la Ley del Consejo Federal de Gobierno de fecha 09/03/2010. N° 39.382 del 09/03/2010 Convenio Cambiario N° 16 de fecha 09/03/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establecen los tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas, aplicable a las operaciones realizadas por organismos internacionales en los supuestos allí indicados. 99
  • 100. Nº 39.383 del 10/03/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0017 del 10/03/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderada de los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de febrero es de 22,33%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. Nº 5.966 Extraordinario Providencia Nº 007 de fecha 25/02/2010, mediante la cual el del 10/03/2010 Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria dicta la Reforma Parcial a las Normas para la Liquidación de los Bancos, Entidades de Ahorro y Préstamo, Otras Instituciones Financieras y Empresas Relacionadas no Financieras. N° 39.385 del 12/03/2010 Aviso Oficial de fecha 11/03/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela reimprime por error material la Resolución N° 10-03-01 de fecha 02/03/2010 en la que se establece el régimen de comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar a sus clientes o al público en general, los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales. Nº 39.388 del 17/03/2010 Resolución Nº 119.10 de fecha 08/03/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las Normas relativas a la Administración y Fiscalización de los Riesgos relacionados con los Delitos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo aplicables a las instituciones reguladas por esa Superintendencia. N° 39.392 del 23/03/2010 Decreto N° 7.328 de fecha 23/03/2010, mediante el cual se procede a la Septingentésima Undécima Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados al Refinanciamiento o Reestructuración de la Deuda Pública. N° 39.392 del 23/03/2010 Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, mediante el cual se procede a la Septingentésima Onceava Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados a la Gestión Fiscal. N° 39.392 del 23/03/2010 Decreto N° 7.330 de fecha 23/03/2010, mediante el cual se procede a la Septingentésima Duodécima Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados al Financiamiento de Proyectos. Nº 39.388 del 23/03/2010 Aviso Oficial de fecha 23/03/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de febrero 2010. N° 39.394 del 25/03/2010 Ley Derogatoria de la Ley que crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) de fecha 25/03/2010. N° 39.395 del 26/03/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº DM/Nº 029, del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº 024 y del Poder Popular para la Alimentación Nº DM/Nº 011 del 26/03/2010, mediante la cual se fija en todo el territorio nacional el precio máximo (PMVP) y el precio máximo de venta (PMV) de los productos alimenticios y rubros que en ella se indican. 100
  • 101. ABRIL 2010 N° 39.396 del 05/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº DM/Nº 031, del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº 024 y del Poder Popular para la Alimentación Nº DM/Nº 012 del 05/04/2010, mediante la cual se fija el precio de la soya de producción nacional, colocada por el productor en los sitios habituales de recepción, en la cantidad de 1,89 bs./Kg. Nº 39.399 del 08/04/2010 Resolución N° 10-04-01 de fecha 08/04/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela dispone que las instituciones participantes en el Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET), que mantengan en custodia posiciones del Bono Cambiario Venezolano (BCV), deberán anunciar, en su página Web y en todas sus oficinas, en un lugar visible al público, los precios que ofrecen para la compra y/o venta en el mercado secundario de dichos instrumentos expresados como porcentaje del valor facial, así como los términos y condiciones inherentes a tales operaciones, de modo que aseguren al público usuario el conocimiento de las particularidades de las mismas. Nº 39.399 del 08/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº DM/Nº 034, del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº /2010 y del Poder Popular para la Alimentación Nº DM/Nº 013-10 del 05/04/2010, mediante la cual se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta al público (PMVP) y el precio máximo de venta (PMV) de los productos alimenticios y rubros que en ella se indican. N° 39.400 del 09/04/2010 Aviso Oficial de fecha 09/04/2010 emanado de la Vicepresidencia de la República, mediante el cual se corrige por error material el Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, relacionado a la Septingentésima Onceava Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados a la Gestión Fiscal. Nº 39.402 de13/04/2010 Aviso Oficial de fecha 13/04/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de marzo de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de abril de 2010. N° 39.402 del 13/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas Nº 2.664 y del Poder Popular para el Turismo Nº 040 del 13/04/2010, mediante la cual se informa que los bancos comerciales, universales, instituciones financieras de desarrollo, la banca de inversión, la banca hipotecaria, las no bancarias y cualquier otra institución que se haya creado con igual o conexa actividad, deberán cumplir con los períodos de gracia en los créditos turísticos otorgados, de la manera que se establece en el referido instrumento. N° 39.403 del 14/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº 032 y del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda Nº 040 del 31/03/2010, mediante la cual se ajustan las tarifas máximas a nivel nacional cobradas en el servicio de transporte terrestre público de pasajeros en rutas interurbanas. 101
  • 102. N° 39.403 del 14/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº 033 y del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda Nº 041 del 31/03/2010, mediante la cual se ajustan las tarifas máximas a nivel nacional cobradas en el servicio de transporte terrestre público de pasajeros en rutas suburbanas. N° 39.404 del 15/04/2010 Decreto Nº 7.378 de fecha 13/04/2010, mediante el cual se fija un aumento salarial del cuarenta por ciento (40%) al sueldo básico, sobre el salario que venían devengando los médicos y médicas venezolanos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, conforme al tabulador que se indica en el referido instrumento. N° 39.405 del 16/04/2010 Decreto Nº 7.379 del 16/04/2010, mediante el cual se fija un aumento salarial del cuarenta por ciento (40%) al sueldo básico, sobre el salario que venían devengando los médicos y médicas venezolanos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud, conforme al tabulador que se indica en el referido instrumento. N° 39.405 del 16/04/2010 Convenio Cambiario N° 17 de fecha 15/04/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establece que serán liquidadas al tipo de cambio de dos bolívares con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados Unidos de América, las operaciones de venta de divisas correspondientes a autorizaciones de adquisición de divisas (AAD) emitidas por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), en los supuestos allí indicados. Nº 5.972 Extraordinario Decreto Nº 7.379 de fecha 16/04/2010, mediante el cual se fija un del 16/04/2010 aumento salarial del cuarenta por ciento (40%) al sueldo básico, por denominación de cargo y escalafón, para todos los médicos y médicas venezolanos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud. N° 39.407 del 21/04/2010 Providencia N° SNAT/2010/0023 de fecha 16/04/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, regula la presentación de la Declaración Informativa de la Inversiones efectuadas o mantenidas en jurisdicciones de baja imposición fiscal. N° 39.407 del 21/04/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda Nº 043 del 07/04/2010 y del Poder Popular para el Comercio Nº 035 del 06/04/2010, mediante la cual se prorroga por seis (6) meses la medida de congelación de alquileres contenida en la Resolución Conjunta de los Ministerios de la Producción y Comercio N° 152 y de Infraestructura N° 046 de fecha 18/05/2004, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.941 de fecha 19/05/2004. Nº 39.408 de 22/04/2010 Aviso Oficial de fecha 22/04/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de mayo 2010. N° 39.408 del 22/04/2010 Aviso Oficial de fecha 22/04/2010, mediante el cual se reimprime por error material el Convenio Cambiario N° 17 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.405 de fecha 16/04/2010. 102
  • 103. N° 39.414 del 30/04/2010 Aviso Oficial de fecha 20/04/2010, mediante el cual la Vicepresidencia de la República corrige por error material el Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, relacionado con la Septingentésima Onceava Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados a la Gestión Fiscal. N° 39.414 del 30/04/2010 Aviso Oficial de fecha 09/04/2010, mediante el cual la Vicepresidencia de la República corrige por error material el Decreto N° 7.329 de fecha 23/03/2010, relacionado con la Septingentésima Decimotercera Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos de empréstitos internos, destinados a la Gestión Fiscal, por corresponder a la Septigentésima Décimotercera Emisión de Bonos de la Deuda Pública Nacional. MAYO 2010 Nº 39.416 del 04/05/2010 Resolución N° 050 de fecha 04/05/2010, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda establece en un diez por ciento (10%) el porcentaje mínimo de la cartera de crédito bruta anual, que con carácter obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones financieras obligadas a conceder créditos hipotecarios destinados a la adquisición y construcción de vivienda principal. Nº 39.419 del 07/05/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela de fecha 08/04/2010. Nº 39.420 del 10/05/2010 Aviso Oficial de fecha 06/05/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de abril de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de mayo de 2010. Nº 34.425 del 17/05/2010 Resolución Nº 227.10 de fecha 06/05/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece un “Alcance a la Resolución N° 273.08 del 21 de octubre de 2008, relativa a la fecha de presentación semestral de los Estados Financieros Consolidados o Combinados de acuerdo con las Normas VEN-NIF, como información complementaria”. Nº 34.425 del 17/05/2010 Resolución Nº 241.10 de fecha 07/05/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece un “Alcance a la Resolución N° 346.09 de fecha 06 de agosto de 2009, relativa a los Niveles Mínimos de Capital”. N° 5.975 Extraordinario Ley de Reforma Parcial de la Ley contra los Ilícitos del 17/05/2010. Cambiarios, de fecha 16/05/2010. Nº 39.426 del 18/05/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0030 de fecha 18/05/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de abril de 2010, es de 21,19%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. 103
  • 104. Nº 39.427 del 19/05/2010 Providencia Nº 023 de fecha 25/03/2010, mediante la cual el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria dicta la Reforma Parcial a las Normas que regulan el procedimiento para hacer efectivo el pago de la garantía de los depósitos del público amparados por el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria. Nº 39.428 del 20/05/2010 Resolución N° 057-I de fecha 06/05/2010, mediante la cual la Comisión Nacional de Valores dicta las Normas para la Liquidación Administrativa de los Corredores Públicos de Valores, Casas de Bolsa Agrícola, Entidades de Inversión Colectiva y sus Sociedades Administradoras”. Nº 39.429 del 21/05/2010 Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 6.214 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) de fecha 22/04/2010. JUNIO 2010 Nº 39.436 del 01/06/2010 Aviso Oficial de fecha 01/06/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de abril 2010. Nº 39.436 del 01/06/2010 Aviso Oficial de fecha 01/06/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa la prórroga por un lapso de treinta (30) días hábiles la autorización dada en el artículo 14 de la Resolución N° 10-03-01 de fecha 02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regulados por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión a la prestación de productos o servicios especializados a que se refiere el artículo 3 de la referida Resolución. Nº 39.438 del 03/06/2010 Resolución N° 045 de fecha 23/03/2010, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda establece el porcentaje de los costos operativos que deberán cobrar los operadores financieros por los conceptos y la forma que en ella se indican. Nº 39.439 del 04/06/2010 Aviso Oficial de fecha 01/06/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de comisiones, tarifas y/o recargos. N° 39.439 del 04/06/2010 Resolución N° 10-06-01 de fecha 01/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas. N° 39.439 del 04/06/2010 Convenio Cambiario N° 18 de fecha 01/06/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se informa que el Banco Central de Venezuela regulará los términos y condiciones de la negociación en moneda nacional, y a través del sistema que disponga al efecto, de los títulos de la República, sus entes descentralizados o de cualquier otro emisor, emitidos o por emitirse en divisas. 104
  • 105. Nº 39.441 del 08/06/2010 Aviso Oficial de fecha 08/06/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de mayo de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de junio de 2010. Nº 39.443 del 10/06/2010 Resolución Nº 262.10 de fecha 19/05/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras modifica el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo, emitido mediante la Resolución Nº 270.01 del 21/12/2001. Nº 39.445 del 14/06/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0034 de fecha 14/06/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de mayo de 2010, es de 20,36%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. N° 39.446 del 15/06/2010 Resolución N° 10-06-02 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dispone que la colocación primaria en moneda nacional, de títulos denominados en moneda extranjera emitidos o por emitirse por la República, sus entes descentralizados o por cualquier otro ente, sólo podrá efectuarse a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (SICOTME) del Banco Central de Venezuela. N° 39.446 del 15/06/2010 Resolución N° 10-06-03 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dispone que las operaciones de compra y de venta, en mercado secundario y en moneda nacional, de los Bonos de la Deuda Pública Nacional denominados Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC), emitidos o por emitirse por la República, sólo podrá efectuarse en los sistemas dispuestos al efecto por el Banco Central de Venezuela, a través de instituciones financieras autorizadas. Nº 39.447 del 16/06/2010 Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional de fecha 16/06/2010. Nº 39.447 del 16/06/2010 Resolución Nº 312-10 de fecha 15/06/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, prohíbe realizar y mantener operaciones con bancos y otras entidades, con licencias bancarias y/o de inversión otorgadas en países, estados o jurisdicciones con regímenes impositivos de baja carga fiscal, sin supervisión o regulación monetaria, bancaria o financiera y con intensa protección al secreto bancario. Nº 39.455 del 29/06/2010 Aviso Oficial de fecha 15/06/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de mayo 2010. 105
  • 106. JULIO 2010 N° 39.460 del 07/07/2010 Resolución N° 016 de fecha 01/07/2010, mediante la cual el Vicepresidente de la República dicta el Instructivo que establece el Procedimiento para el Aporte de Recursos por parte de los Entes de la Administración Pública Nacional al Fondo de Eficiencia Socialista. N° 39.460 del 07/07/2010 Resolución N° 017 de fecha 01/07/2010, mediante la cual el Vicepresidente de la República dicta el Instructivo que establece el Procedimiento para el Retiro de Recursos con cargo al Fondo de Eficiencia Socialista. Nº 39.461 del 08/07/2010 Aviso Oficial de fecha 08/07/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de junio de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de julio de 2010. N° 39.461 del 08/07/2010 Resolución N° 10-06-04 de fecha 10/06/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, la cual establece el tipo de cambio aplicable a la valoración y registro contable de los activos y pasivos en moneda extranjera de los bancos e instituciones financieras. Nº 39.462 del 09/07/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0042 de fecha 09/07/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de junio de 2010 es de 20,42%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. Nº 39.465 del 14/07/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (Loafsp) de fecha 08/07/2010. Nº 39.465 del 14/07/2010 Resolución N° 340.10 de fecha 06/07/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las instrucciones relativas al pago del aporte especial que deben efectuar los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de segundo piso, bancos de desarrollo, arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, Instituto Municipal de Crédito Popular, casas de cambio, operadores cambiarios fronterizos, fondos nacionales de garantías recíprocas, sociedades de garantías recíprocas, los bancos sometidos a leyes especiales, entes intervenidos, estatizados, en liquidación, en rehabilitación o sometidos a medidas administrativas y demás personas sujetas a la supervisión y control de esa Superintendencia; estando exceptuados de este aporte los entes señalados en el último párrafo del artículo 264 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. N° 39.466 del 15/07/2010 Aviso Oficial de fecha 13/07/2010, mediante el cual se corrige por error material la Resolución N° 10-06-04 publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.461 de fecha 08/07/2010. 106
  • 107. Nº 39.469 del 20/07/2010 Aviso Oficial de fecha 20/07/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela prorroga por un lapso de treinta (30) días hábiles, contados a partir del 21/07/2010, inclusive, la autorización dada en el artículo 14 de la Resolución Nº 10-03-01 de fecha 02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión de la prestación de productos o servicios especializados a que se refiere el artículo 3 de la referida Resolución, el cual fuere prorrogado mediante Aviso Oficial de fecha 01/06/2010. N° 39.469 del 20/07/2010 Resolución N° 10-07-02 de fecha 20/07/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las Operaciones de los Operadores Cambiarios Fronterizos. N° 5.990 Extraordinario Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 5.348 con Rango, Valor del 29/07/2010 y Fuerza de Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación de fecha 15/04/2010. N° 5.990 Extraordinario Ley de la Actividad Aseguradora de fecha 25/05/2010. del 29/07/2010 Nº 5.991 Extraordinario Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo del 29/07/2010 Agrario de fecha 17/06/2010. Nº 5.991 Extraordinario Ley Especial de Liquidación del Fondo Intergubernamental del 29/07/2010 para la Descentralización (FIDES) de fecha 17/06/2010. Nº 5.991 Extraordinario Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de del 29/07/2010 Minas e Hidrocarburos de fecha 17/06/2010. AGOSTO 2010 Nº 39.478 del 02/08/2010 Resolución N° 375.10 de fecha 21/07/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las “Normas para la Apertura, Traslado o Cierre de Agencias, Oficinas, Sucursales, Taquillas, Cajeros Automáticos o Electrónicos y Otros Centros de Atención a Clientes y Usuarios, en el Territorio Nacional”. N° 39.481 del 05/08/2010 Corrección por error material de la Ley de la Actividad Aseguradora de fecha 05/08/2010. N° 39.481 del 05/08/2010 Resolución N° 10-08-01 de fecha 05/08/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas. Nº 39.481 del 05/08/2010 Aviso Oficial de fecha 05/08/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de junio 2010. Nº 39.484 del 10/08/2010 Aviso Oficial de fecha 10/08/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de julio de 2010; Así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de agosto de 2010. 107
  • 108. Nº 39.485 del 11/08/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0045 de fecha 11/08/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de julio de 2010 es de 20,30%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. N° 39.485 del 11/08/2010 Convenio Cambiario N° 12 de fecha 15/07/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establece la obligación de vender al Banco Central de Venezuela las divisas obtenidas por concepto de exportaciones de oro y sus aleaciones. N° 39.485 del 11/08/2010 Resolución N° 10-07-01 de fecha 15/07/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las Normas sobre el Régimen de Comercialización de Oro y sus Aleaciones. Nº 39.486 del 12/08/2010 Resolución N° 012 de fecha 04/08/2010, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat dicta el “Instructivo para el Otorgamiento de Créditos para la Ampliación, Remodelación y Autoconstrucción de Vivienda Principal”. Nº 39.489 del 17/08/2010 Ley de Mercado de Valores de fecha 12/08/2010. Nº 39.489 del 17/08/2010 Balance General del Banco Central de Venezuela al 30/06/2010. Nº 39.491 del 19/08/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras de fecha 18/08/2010. Nº 39.494 del 24/08/2010 Resolución N° 427.10 de fecha 13/08/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras corrige por error material la Resolución N° 119-10 del 09/03/2010, contentiva de las “Normas Relativas a la Administración y Fiscalización de los Riesgos relacionados con los Delitos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo aplicables a las Instituciones Reguladas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras”. Nº 39.494 del 24/08/2010 Resolución N° 10-08-02 de fecha 24/08/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela dicta las “Normas que Regirán la Liquidación de las Transferencias de Fondos Interbancarios en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real del Banco Central de Venezuela”. Nº 39.494 del 24/08/2010 Aviso Oficial de fecha 24/08/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de comisiones, tarifas y/o recargos. Nº 34.498 del 30/08/2010 Resolución Nº 452.10 de fecha 20/08/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las “Normas Relativas al Registro de los Contadores Públicos en el Ejercicio Independiente de la Profesión”. 108
  • 109. N° 39.498 del 30/08/2010 Resolución Conjunta de fecha 01/07/2010, emanada de los Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas, para el Comercio, para las Industrias Básicas y Minería, para la Agricultura y Tierras, para la Energía y Petróleo, para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y para la Alimentación, mediante la cual se dispone que los bienes objeto de las operaciones de importación y exportación que efectúen las empresas domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, con el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Cuba, la República de Ecuador y la República de Nicaragua, en el marco del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), son todas aquellas mercancías o productos de dichos países, que cumplen origen conforme a los Acuerdos aplicables en materia industrial y comercial, suscritos por la República Bolivariana de Venezuela. Nº 34.499 del 31/08/2010 Aviso Oficial de fecha 31/08/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela prorroga por un lapso de treinta (30) días hábiles, contados a partir del 01/09/2010, inclusive, la autorización dada en el artículo 14 de la Resolución Nº 10-03-01 de fecha 02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión de la prestación de productos o servicios especializados a que se refiere el artículo 3 de la referida Resolución, el cual fuere prorrogado mediante Aviso Oficial de fecha 20/07/2010. Nº 34.499 del 31/08/2010 Aviso Oficial de fecha 31/08/2010, mediante el cual Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de julio 2010. SEPTIEMBRE 2010 Nº 39.500 del 01/09/2010 Resolución Nº 451.10 de fecha 20/08/2010, por medio de la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las “Normas Relativas al Registro de los Peritos Avaluadores”. Nº 39.503 del 06/09/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Contrataciones Públicas de fecha 05/08/2010. Nº 39.504 de 07/09/2010 Aviso Oficial de fecha 07/09/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de agosto de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de septiembre de 2010. Nº 39.507 del 10/09/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0050 de fecha 10/09/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria implementa la nueva versión del Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEAWorld) en la Aduana Principal de la Guaira. Nº 39.507 del 10/09/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0051 de fecha 10/09/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria establece las “Normas para la Transmisión Electrónica de la Declaración del Valor en Aduana”. 109
  • 110. Nº 39.507 del 10/09/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0052 de fecha 10/09/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de agosto de 2010, es de 20,01%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. Nº 39.508 del 13/09/2010 Resolución Nº 281.10 de fecha 03/09/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las “Normas Relativas a la Protección de los Usuarios de los Servicios Financieros”. Nº 39.510 del 15/09/2010 Ley Orgánica de Drogas de fecha 18/08/2010. Nº 39.511 del 16/09/2010 Resolución Nº 453.10 de fecha 20/08/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las “Normas relativas a la aplicación y registro de los beneficios netos originados por la aplicación de la Resolución Nº 10-06-04, emanada del Banco Central de Venezuela el 10/06/2010”. Nº 39.520 del 29/09/2010 Resolución Nº 487.10 de fecha 13/09/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dicta las “Normas Relativas a la Atención y Adecuación de las Instalaciones para las Personas Con Discapacidad, de la Tercera Edad y Mujeres Embarazadas”. Nº 39.521 del 30/09/2010 Aviso Oficial de fecha 30/09/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publicó el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de agosto 2010. Nº 39.521 del 30/09/2010 Aviso Oficial de fecha 28/09/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informó la tasa de interés mínima anual a ser aplicada por las operaciones activas con la tarjeta de crédito “Cédula del Buen Vivir Bicentenario”. OCTUBRE 2010 Nº 39.522 del 01/10/2010 Resolución N° 10-09-01 de fecha 30/09/2010 emanada del Banco Central de Venezuela, mediante la cual se dictan las “Normas Relativas a las Operaciones en el Mercado de Divisas”. Nº 39.526 del 07/10/2010 Aviso Oficial de fecha 07/10/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de septiembre de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de octubre de 2010. Nº 39.526 del 07/10/2010 Aviso Oficial de fecha 07/10/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela prorroga por un lapso de (30) treinta días hábiles, contados a partir del 14/10/2010, inclusive, la autorización dada en el artículo 14 de la Resolución Nº 10-03-01 de fecha 02/03/2010, a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, para cobrar las comisiones, tarifas y/o recargos devengadas con ocasión de la prestación de productos o servicios especializados a que se refiere el artículo 3 de la referida Resolución, el cual fuere prorrogado mediante Aviso Oficial de fecha 31/08/2010. 110
  • 111. N° 39.529 del 13/10/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010/0063 de fecha 13/10/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de septiembre de 2010, es de 21,02%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. N° 39.533 del 19/10/2010 Decreto Nº 7.744 de fecha 19/10/2010, mediante el cual el Ejecutivo Nacional concede la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta a los intereses obtenidos por los tenedores, personas naturales y jurídicas, provenientes de los Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. N° 39.533 del 19/10/2010 Resolución Nº 10-10-01 de fecha 19/10/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela dicta las “Normas que Regirán la Constitución del Encaje”. N° 39.534 del 20/10/2010 Resolución Nº FSS-2 2756 de fecha 20/10/2010, mediante la cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora fija en uno coma cinco por ciento (1,5%) de las primas netas cobradas por contratos de seguros y la contraprestación por concepto de emisión de finanzas, los montos cobrados en los contratos o servicios de planes de salud, suscritos por las empresas que se dediquen a la medicina prepagada y los ingresos netos por intereses en los financiamientos otorgados a los tomadores de seguros, en los casos de las empresas financiadotas de primas. N° 39.535 del 21/10/2010 Corrección por error material de fecha 20/10/2010 de la Ley Orgánica de Drogas promulgada el 15/09/2010. N° 39.538 del 26/10/2010 Resolución Nº 10-10-02 de fecha 26/10/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela dicta las “Normas que Regirán la Constitución del Encaje”. N° 39.539 del 27/10/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat DM Nº 028, y del Poder Popular para el Comercio DM Nº 109 de fecha 27/10/2010, mediante la cual se prorroga por seis (6) meses la medida de congelación de alquileres contenida en la Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular de la Producción y el Comercio N° 152 y de Infraestructura N° 046 del 18/05/2004. N° 39.540 de 28/10/2010 Aviso Oficial de fecha 28/10/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de septiembre 2010. N° 39.541 de 29/10/2010 Providencia Conjunta de la Oficina Nacional de Presupuesto Nº 110, de la Oficina Nacional del Tesoro Nº 01-2010 y de la Oficina Nacional de Contabilidad Pública Nº 10-002, de fecha 27/10/2010, mediante la cual se regula la liquidación y cierre del ejercicio económico financiero 2010. 111
  • 112. NOVIEMBRE 2010 Nº 39.545 del 04/11/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Turismo N° 071 de fecha 10/08/2010 y del Poder Popular de Planificación y Finanzas Nº 2.763, mediante la cual se exime del cumplimiento de la Ley de Crédito para el Sector Turismo a las Asociaciones Civiles, Fundaciones y Banca de Desarrollo que se dediquen exclusivamente a la microfinanza, bajo los requerimientos y condiciones crediticias contempladas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación, Estímulo y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. Nº 39.546 del 05/11/2011 Corrección por error material de fecha 05/11/2010 de la Ley de Mercado de Valores promulgada el 17/08/2010. Nº 39.546 del 05/11/2011 Corrección por error material de fecha 05/11/2010 de la Ley Orgánica de Drogas promulgada el 15/09/2010. Nº 39.546 del 05/11/2011 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº DM/Nº 117, del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº 070/2010 y del Poder Popular para la Alimentación Nº DM/Nº 051/10 del 05/11/2010, mediante la cual se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta al público (PMVP) de los productos alimenticios ahí indicados. Nº 39.546 del 05/11/2011 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº DM/Nº 118, del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº 071/2010 y del Poder Popular para la Alimentación Nº DM/Nº 052/10 del 05/11/2010, mediante la cual se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta (PMV) del café verde pagado al productor nacional. Nº 39.548 del 09/11/2010 Aviso Oficial de fecha 09/11/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de octubre de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de noviembre de 2010. Nº 39.550 del 11/11/2010 Providencia Administrativa Nº SNAT/2010-0067 de fecha 11/11/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de octubre de 2010, es de 19,58%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. N° 5.999 Extraordinario Ley de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria de fecha del 13/11/2010 12/11/2010. Nº 39.553 del 16/11/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Timbre Fiscal de fecha 11/11/2010. Nº 39.553 del 16/11/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares de fecha 12/11/2010. Nº 39.553 del 16/11/2010 Decreto N° 7.806 de fecha 16/11/2010, mediante el cual el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela aprueba el "VII Plan Excepcional para el Abastecimiento de Alimentos de la Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y Otros Productos Agroalimentarios de Primera Necesidad". 112
  • 113. Nº 39.554 del 17/11/2010 Resolución Nº 2.766 de fecha 17/11/2010, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas procede a la emisión en el año 2010 de Certificados Especiales para el Pago de Impuesto al Valor Agregado (CEPI) por la cantidad que en ella se indica. N° 39.556 del 19/11/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público de fecha 19/11/2010. N ° 39.558 de 23/11/2010 Resolución Nº 10-11-01 de fecha 23/11/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela establece el régimen de comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar a sus clientes o al público en general, los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales. Nº 39.558 del 23/11/2010 Aviso Oficial de fecha 23/11/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela establece los conceptos y límites máximos que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, podrán cobrar a sus clientes o al público en general, por concepto de comisiones, tarifas y/o recargos. N° 39.558 del 23/11/2010 Resolución N° 10-11-01 de fecha 23/11/2010, mediante la cual el Banco Central de Venezuela establece el régimen de comisiones, tarifas y/o recargos que podrán cobrar los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, que podrán cobrar a sus clientes o al público en general. Nº 39.559 del 24/11/2010 Resolución Nº 033 de fecha 19/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta el “Instructivo relativo al Procedimiento a seguir por los Operadores de Valores, a los fines de proceder a desincorporar de su cartera de inversión los Títulos de la Deuda Pública Nacional”. Nº 39.560 del 25/11/2010 Resolución Nº 548.10 de fecha 11/11/2010, mediante la cual la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras reimprime por error material la Resolución Nº 481.10 de fecha 03/09/2010 contentiva de las “Normas relativas a la protección de los usuarios de los servicios financieros”. Nº 39.563 del 30/11/2010 Aviso Oficial de fecha 30/11/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de octubre 2010. N° 39.563 del 30/11/2010 Resolución N° 1699 de fecha 29/11/2010 emanada del Ministerio Público, mediante la cual se crea la Dirección General Contra la Delincuencia Organizada. N° 39.563 del 30/11/2010 Resolución N° 1700 de fecha 29/11/2010 emanada del Ministerio Público, mediante la cual se crea la Dirección Contra la Legitimación de Capitales, Delitos Financieros y Económicos. DICIEMBRE 2010 Nº 39.566 del 03/12/2010 Resolución Nº 030 de fecha 16/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta el “Reglamento General de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria”. 113
  • 114. N° 39.566 del 03/12/2010 Providencia N° 106 de fecha 30/11/2010 emanada de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), mediante la cual se establecen los requisitos y el trámite para la solicitud de inscripción o actualización de datos en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD) por parte de las personas jurídicas. Nº 39.567 del 06/12/2010 Resolución Nº 038 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas para la Intervención Administrativa de los Operadores de Valores Autorizados, Casas de Bolsa Agrícola, Entidades de Inversión Colectiva y sus Sociedades Administrativas, así como sus Empresas Relacionadas, Dominantes y Dominadas”. Nº 39.569 del 08/12/2010 Resolución N° 039 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas para la Liquidación Administrativa de los Operadores de Valores Autorizados, Casas de Bolsa Agrícola, Entidades de Inversión Colectiva y sus Sociedades Administradoras”. Nº 39.570 del 09/12/2010 Ley Especial de Timbre Fiscal para el Distrito Capital de fecha 09/12/2010. Nº 39.570 del 09/12/2010 Aviso Oficial de fecha 09/12/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés en materia de prestación de antigüedad estipulada durante el mes de noviembre de 2010; así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y, para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de diciembre de 2010. Nº 39.572 del 13/12/2010 Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nº DM/Nº 121, del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Nº DM/Nº 077/2010, y del Poder Popular para la Alimentación Nº DM/Nº 061/10 del 13/12/2010, mediante la cual se fija en todo el territorio nacional el precio máximo de venta al público (PMVP) del café en grano, tostado o molido. Nº 39.573 del 14/12/2010 Providencia Administrativa SNAT/2010-0087 de fecha 14/12/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria informa que la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6) principales bancos comerciales y universales del país con mayor volumen de depósitos, excluidas las carteras con intereses preferenciales, fijada por el Banco Central de Venezuela para el mes de noviembre de 2010, es de 20,04%, ello a los fines del cálculo de los intereses de mora causados por las obligaciones tributarias. Nº 6.005 Extraordinario Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal del 14/12/2010 2011 de fecha 14/12/2010. Nº 6.006 Extraordinario Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2011 de fecha del 14/12/2010 14/12/2010. Nº 39.574 del 15/12/2010 Resolución Nº 034 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas relativas al Funcionamiento del Registro Nacional de Valores”. Nº 39.574 del 15/12/2010 Resolución Nº 035 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas relativas a la Organización y Funcionamiento de las Cajas de Valores”. 114
  • 115. Nº 39.574 del 15/12/2010 Resolución Nº 036 de fecha 25/11/2010, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores dicta las “Normas relativas a la Información Económica y Financiera que deben suministrar las personas sometidas al control de la Superintendencia Nacional de Valores”. Nº 39.575 del 16/12/2010 Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación de fecha 16/12/2010. Nº 39.575 del 16/12/2010 Decreto Nº 7.914 de fecha 16/12/2010, mediante el cual se prorroga desde el 1° de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2011, ambas fechas inclusive, la inamovilidad laboral especial dictada a favor de los trabajadores del sector privado y del sector público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo. Nº 6.009 Extraordinario Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar del 17/12/2010 Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan de fecha 17/12/2010. Nº 39.577 del 20/12/2010 Providencia Nº SNAT/2010-0091 de fecha 20/12/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria establece el calendario de sujetos pasivos especiales y agentes de retención para aquellas obligaciones que deben cumplirse para el año 2011. Nº 39.577 del 20/12/2010 Providencia Nº SNAT/2010-0092 de fecha 20/12/2010, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria establece el calendario de sujetos pasivos ordinarios para actividades de juegos de envite o azar a cumplirse para el año 2011. Nº 39.578 del 21/12/2010 Corrección por error material de fecha 21/12/2010 de la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional sancionada el 25/03/2010. Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica del Poder Popular de fecha 21/12/2010. del 21/12/2010 Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de fecha del 21/12/2010 21/12/2010. Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de las Comunas de fecha 21/12/2010. del 21/12/2010 Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal de fecha del 21/12/2010 21/12/2010. Nº 6.011 Extraordinario Ley Orgánica de Contraloría Social de fecha 21/12/2010. del 21/12/2010 Nº 39.579 del 22/12/2010 Ley de Reforma Parcial de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión de fecha 21/12/2010. Nº 39.581 del 27/12/2010 Aviso Oficial de fecha 23/12/2010, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica el Estudio Comparativo de Tarjetas de Crédito y Débito correspondiente al mes de noviembre 2010. Nº 6.015 Extraordinario Ley de Instituciones del Sector Bancario de fecha 28/12/2010. del 28/12/2010 Nº 6.015 Extraordinario Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de del 28/12/2010 fecha 28/12/2010. Nº 6.015 Extraordinario Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público del 28/12/2010 Municipal de fecha 28/12/2010. Nº 39.583 del 29/12/2010 Decreto N° 7.936 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en fecha 26/12/2010. 115
  • 116. N° 39.584 del 30/12/2010 Convenio Cambiario N° 14 de fecha 30/12/2010, suscrito entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, mediante el cual se establecen tipos de cambio aplicables para la compra y para la venta de divisas. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo de Servicios Aéreos entre la Gran del 30/12/2010 Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Convenio de Cooperación entre el Gobierno del 30/12/2010 de la República Bolivariana de Venezuela y la República Árabe Siria en materia de prevención del consuno indebido y la represión del tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores químicos, así como de los delitos conexos. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Memorándum de Entendimiento entre la del 30/12/2010 República Bolivariana de Venezuela y la República de Belarús para el desarrollo de la cadena productiva forestal. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación Energética entre el del 30/12/2010 Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación en materia agrícola del 30/12/2010 entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Belarús para la construcción de cinco ciudades agroindustriales (comunas agroindustriales) en la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo para la creación del fondo para el del 30/12/2010 financiamiento de proyectos de inversión conjunta e incentivo del comercio Venezuela-Siria entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Árabe Siria. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria sobre transporte marítimo entre el Gobierno de del 30/12/2010 la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Árabe Siria. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República del 30/12/2010 Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la cooperación y asistencia mutua en materia de aduanas. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo de transporte marítimo y puertos del 30/12/2010 entre el Gobierno de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo para la creación del fondo para el del 30/12/2010 financiamiento de proyectos de inversión conjunta e incentivo del comercio Venezuela-Libia entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Protocolo Modificatoria al Acuerdo General del 30/12/2010 de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. N° 6.017 Extraordinario Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno del 30/12/2010 de la República Bolivariana deVenezuela y el Gobierno de la República Árabe Siria en materia de educación. 116
  • 117. CAPÍTULO III SECTOR REAL 1. Introducción La economía venezolana experimentó un descenso de 1,5% en 2010, menor al observado en el año anterior (3,2%). Este resultado tuvo que ver, principalmente, con los efectos generados por la emergencia eléctrica durante el primer semestre, los cuales prolongaron la fase recesiva que venía experimentando la actividad productiva desde 2009. No obstante, luego de enfrentados los inconvenientes relacionados con la oferta de energía, la actividad económica dio claras señales de recuperación en la segunda mitad del año, apoyada en el aumento del gasto de inversión pública y el mayor dinamismo del mercado cambiario, en lo cual fue determinante la creación del Sitme y la creciente asignación de recursos para las importaciones por parte de Cadivi. De hecho, ya para el cuarto trimestre se registró una tasa de crecimiento (0,5%), que contrasta con el promedio de los tres primeros trimestres (-2,2%). En el ámbito sectorial, la actividad petrolera registró un crecimiento de 0,1%, que revierte parcialmente el descenso observado en 2009 y que respondió al mayor vigor del sistema de refinación. En el sector no petrolero, la reducción del valor agregado fue de 1,6%; destacó el continuo crecimiento de las comunicaciones, así como también el avance de los servicios del Gobierno general. Desde el punto de vista de la demanda, el consumo final privado disminuyó 1,9%. El gasto de inversión también se redujo, en este caso, a una tasa de 6,3% y evidenció una notoria mejoría en la segunda mitad del período. Por su parte, el gasto de consumo final (GCF) público se incrementó a un ritmo de 2,1%, en lo que constituyó su octavo año consecutivo de crecimiento. El comportamiento evidenciado por la actividad económica se tradujo en un leve incremento del desempleo, variable que pasó de 7,6% en 2009 a 8,7% en 2010. Esto significó una evolución relativamente favorable si se considera el cuadro recesivo 117
  • 118. prevaleciente en la actividad interna desde 2009 y la magnitud de los impactos que, en términos de empleo, tuvieron una diversidad de países como consecuencia de la crisis económica global. Por otra parte, la inflación se ubicó al cierre del año en 27,2%, mayor en 2,1 puntos porcentuales al valor observado en 2009. El ascenso anual de este indicador se evidenció, principalmente, en el fuerte aumento que experimentaron los precios de los alimentos durante los meses de marzo, abril y mayo, al verse afectada la producción agrícola por una prolongada y severa temporada de sequía, así como por los daños causados por un virus a la cosecha de hortalizas. Posteriormente, el ritmo de crecimiento intermensual de los precios se desaceleró paulatinamente. 2. Oferta agregada 2.1 Análisis global La oferta global de bienes y servicios registró, en términos reales, un retroceso de 1,9% en 2010, disminución que se evidencia en sus componentes doméstico e importado. El declive de la oferta doméstica se reflejó en la contracción de 1,5% del PIB, que refleja, fundamentalmente, el menor dinamismo del sector no petrolero –cuyo valor agregado se redujo a una tasa anual de 1,6%–, toda vez que la actividad petrolera creció ligeramente (0,1%). Por su parte, las importaciones mostraron un descenso de 2,9%. GRÁFICO III-1 Oferta global y sus componentes (%) (variación interanual) 70 60 50 40 30 20 10 -1,5 0 -1,9 -10 -2,9 -20 -30 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Doméstica Importada Fuente: BCV. 118
  • 119. Desde la perspectiva institucional del PIB, el sector público mantuvo los niveles observados en 2009, mientras que el privado cayó 2,1%. En cuanto a la composición de la oferta interna por sectores económicos, se debe destacar que la participación del sector terciario mantuvo la tendencia creciente que viene mostrando desde mediados de los años noventa. En esta oportunidad, el peso de dicho sector aumentó 0,7 puntos porcentuales, ubicándose en 54,1%. GRÁFICO III-2 Composición por sectores económicos (%) de la oferta interna 100 90 80 54,1 70 60 50 40 29,0 30 20 16,9 10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Fuente: BCV. Las actividades productoras de bienes no transables mostraron un retroceso de 1,6%, reducción menos acentuada que la registrada por la producción de bienes comercializables (2,0%). 2.2 Análisis sectorial 2.2.1 Actividades petroleras 95 El mantenimiento del VAB del sector petrolero en 2010 obedeció, principalmente, a la recuperación observada en la actividad de refinación, toda vez que el valor agregado de la producción de crudo y gas natural se redujo 1,2%. Este comportamiento revela un menor ritmo de descenso con respecto a 2009, cuando la producción de crudo reportó una contracción de 7,5%. 95 El análisis presentado en esta sección se elaboró, principalmente, tomando como base información preliminar de 2010 reportada por Pdvsa. 119
  • 120. GRÁFICO III-3 VAB de la actividad petrolera, Petróleo crudo, gas y Productos refinados (%) 50 (variación interanual) 40 30 20 10 7,2 0 -1,2 -10 -20 -30 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 VAB petrolero total VAB Petróleo crudo, gas VAB Productos refinados Fuente: BCV. En efecto, la producción de bienes derivados del petróleo aumentó a una tasa anual de 7,2% (-6,4% en 2009), lo que constituyó su ritmo de crecimiento más elevado desde 2004. Este crecimiento de la refinación estuvo asociado a una mayor orientación de la oferta de crudo hacia el mercado interno, dada la necesidad de satisfacer el crecimiento de la demanda doméstica de combustibles. CUADRO III-I 1/ Crudo destinado al Sistema de Refinación Nacional (miles de barriles diarios) 2010* 2009 2008 Total 1.059 961 1.010 Liviano 360 211 181 Mediano 534 552 614 Pesado 165 198 215 (*) Cifras preliminares. 1/ Incluye la Refinería Isla ubicada en Curazao. Fuente: Pdvsa La mejoría de la actividad refinadora permitió compensar el retroceso experimentado por la extracción de crudo y gas natural, actividad que se vio afectada por diversos factores, entre los cuales resaltan: a) disminución en el suministro de gas, especialmente en el occidente del país, lo que afectó el proceso de inyección de vapor para la extracción de crudo; b) declinación natural de la productividad de los campos petroleros en las regiones occidental y centro-sur; y, c) fallas en el suministro eléctrico y condiciones climáticas adversas. 120
  • 121. La producción de petróleo también fue limitada por los programas de mantenimiento implementados en los mejoradores de crudo extrapesado ubicados en el oriente del país. Éstos, a su vez, enfrentaron distintos problemas operativos relacionados, en parte, con los inconvenientes que se presentaron en el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo de Jose96. Asimismo, los trabajos de reacondicionamiento en los campos petroleros de Guafita y La Victoria, ubicados en el estado Apure, afectaron las actividades de extracción. GRÁFICO III-4 Volumen de producción de crudo (MBD) (miles de barriles diarios) 4.000 3.500 3.225 3.287 3.274 3.250 3.260 3.148 3.150 3.011 2.975 2.912 3.000 2.647 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Pdvsa. En lo que se refiere al nivel de reservas probadas totales, el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo adicionó 86.411.289 miles de barriles normales (MBN), con lo cual se ubicaron, al cierre de 2010, en 296.500.944 MBN97. Este crecimiento respondió a la incorporación de nuevos volúmenes de crudo provenientes, principalmente, de la Faja Petrolífera del Orinoco, de forma que los yacimientos ubicados en dicha zona pasaron a representar 74,1% del total de reservas probadas del país (63,4% en 2009)98. 96 A mediados de noviembre, este terminal quedó inhabilitado para despachar crudo hacia los mejoradores debido a una maniobra de desatraque forzada que causó daños en los brazos de carga de su plataforma principal. 97 La denominación “normal” que caracteriza a los barriles existentes en reservas implica que el líquido bituminoso puede presentar gran variación en parámetros como color y viscosidad, densidad, capacidad calorífica, etcétera; todo esto debido a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. 98 Actualización y oficialización publicada en Gaceta Oficial N° 39.615 de fecha 14 de febrero de 2011. 121
  • 122. 2.2.2 Actividades no petroleras Las actividades no petroleras experimentaron una contracción (1,6%) como consecuencia de los efectos de la emergencia eléctrica y la debilidad de la demanda de consumo de los hogares, entre otros factores. El resultado global del sector respondió, fundamentalmente, al retroceso que evidenciaron, por segundo año consecutivo, las actividades de manufactura (3,4%) y comercio y servicios de reparación (6,1%), así como también a la caída reflejada por la construcción (7,0%). CUADRO III-2 VAB real de la actividad no petrolera (variación porcentual) Peso % 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 77,3 VAB No Petrolero 16,1 12,2 10,9 9,7 5,7 (1,7) (1,6) 0,5 Minería 14,2 3,0 7,2 1,2 (5,8) (10,3) (13,0) 14,5 Manufactura 21,4 11,1 8,3 4,4 1,4 (6,4) (3,4) 2,3 Electricidad y agua 8,5 11,2 4,9 2,6 5,0 4,1 (5,8) 7,2 Construcción 25,1 20,0 30,6 20,8 10,5 (0,2) (7,0) 9,4 Comercio y servicios de reparación 28,6 21,0 15,7 15,6 3,5 (8,2) (6,1) 3,5 Transporte y almacenamiento 24,6 14,7 14,3 12,8 2,7 (8,4) (2,0) 6,4 Comunicaciones 12,9 22,4 23,5 22,0 21,7 12,1 7,9 4,1 Instituciones financieras y seguros 37,9 36,4 47,2 16,7 (7,4) (1,5) (7,6) 9,8 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 11,1 7,9 8,6 8,4 2,0 (1,1) (0,7) 5,8 Servicios comunitarios, sociales y personales y 9,4 8,2 16,5 10,4 9,7 2,0 (0,1) producción de servicios privados no lucrativos 12,2 Producción de servicios del Gobierno general 11,1 8,0 3,0 5,9 5,3 2,4 2,6 1/ 6,2 Resto 7,2 12,6 3,7 6,6 6,0 (0,5) (1,0) 2/ 4,5 Menos: Sifmi 38,0 37,9 45,3 16,9 (10,1) (0,6) (7,9) 1/ Comprende agricultura, restaurantes y hoteles. 2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Fuente: BCV. En relación con la actividad manufacturera, el sector industrial privado reflejó una contracción de 1,7%, resultado que evidencia el debilitamiento de las industrias de caucho y plástico y de edición e impresión, cuyos índices de volumen de producción se redujeron a tasas de 12,5% y 2,9%, respectivamente. En contraste con este desempeño, la producción de alimentos, bebidas y tabaco y la de sustancias y productos químicos registraron crecimientos de 6,2% y 6,8%, en el mismo orden, sectores para los cuales la entrega de divisas adquirió mayor dinamismo en la segunda mitad del año. 122
  • 123. GRÁFICO III-5 Índice de volumen de producción de las actividades manufactureras (%) (variación interanual) 30 Alimentos, bebidas y tabaco 25 Químicos 20 Edición e impresión 15 Caucho y plástico 10 6,8 5 6,2 0 -2,9 -5 -10 -12,5 -15 -20 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCV. En el ámbito de las industrias manufactureras públicas, se reportó una disminución de 21,9% en su valor agregado que se atribuye, fundamentalmente, a dos factores: las dificultades que enfrentaron las empresas básicas de Guayana, en buena parte asociadas al programa de racionamiento energético; y la menor producción de Pequiven y de las fabricadoras de productos minerales no metálicos, especialmente de la Fábrica Nacional de Cementos y Cemex. El comercio de bienes y servicios experimentó una caída de 6,1% que se explica por el menor dinamismo de las ventas al detal, que declinaron 11,9% en el año. En particular, se observaron contracciones en los rubros aparatos y equipos (9,9%) y textiles (6,9%), así como en las compras finales de alimentos, bebidas y tabaco (15,0%). Por su parte, las ventas mayoristas se expandieron 7,3% en el año, impulsadas por el auge de las compras de maquinarias y equipos (13,3%) y textiles (8,7%). La heterogénea evolución del comercio a diferentes niveles de la cadena de comercialización podría deberse a factores como: aumentos de las compras a escala mayorista por parte del sector público, acumulación de inventarios a nivel minorista y cambios en los lugares o tipos de establecimientos donde los hogares realizan sus compras (mayor preferencia por el comercio mayorista). 123
  • 124. GRÁFICO III-6 Índice de ventas comerciales (IVC) mayorista y minorista (%) (variación interanual) 50 40 30 20 10 7,3 0 -10 -11,9 -20 IVC al menor IVC al mayor -30 -40 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCV. El descenso de la construcción estuvo supeditado a la oferta de insumos básicos como cemento, productos no planos de hierro y acero, y agregados de concreto. Asimismo, la minería cayó a una tasa de 13,0%, como consecuencia de la menor producción de carbón, oro y minerales no metálicos (como el granito, arcilla, caliza, arenas y piedras de construcción), entre otros productos. Los factores que afectaron el desempeño de este sector extractivo en 2010 fueron diversos, pero destacaron, en general, los siguientes: a) el plan de regulación del consumo eléctrico; b) las limitaciones en labores de extracción, producción y distribución de minerales por problemas en la obtención de permisologías; y c) la menor capacidad operativa de las industrias. El valor agregado de las instituciones financieras y seguros profundizó su declive durante 2010, al registrar un descenso de 7,6%, comportamiento que estuvo asociado al menor nivel de intermediación financiera, la debilidad de la demanda de crédito y a una política más cautelosa de administración de los fondos prestables por parte de los bancos, dado la situación de la actividad económica que prevaleció durante buena parte del período y los episodios de estrés financiero e intervenciones de instituciones financieras ocurridos en los últimos dos años. A este respecto, es importante notar que esta actividad inició una fase de recuperación hacia finales del período, al mostrar, de hecho, una variación interanual positiva en el cuarto trimestre del año (1,4%). 124
  • 125. Resaltó nuevamente el continuo crecimiento del sector comunicaciones, producto de una constante expansión de los servicios de transmisión de datos y del número de usuarios con acceso a Internet y telefonía celular. También destacó el avance de 2,6% registrado en los servicios del Gobierno general, relacionado con el mayor gasto público en educación y salud. 3. Demanda agregada La demanda agregada interna (DAI) mostró una disminución de 0,5% en 2010, producto del debilitamiento del consumo privado y de la formación bruta de capital fijo, variables cuyo descenso fue compensado parcialmente por el crecimiento que exhibió el gasto de consumo final del Gobierno. CUADRO III-3 Demanda global (miles de Bs.) A precios de 1997 Variación % 2010 2009 2008 2010/2009 2009/2008 Demanda global 77.158.498 78.637.505 85.857.068 (1,9) (8,4) Demanda agregada interna 69.332.713 69.655.050 75.450.886 (0,5) (7,7) Gasto de consumo final del gobierno 10.010.534 9.800.413 9.651.859 2,1 1,5 Gasto de consumo final privado 38.974.040 39.715.964 40.912.037 (1,9) (2,9) Formación bruta de capital fijo 1/ 16.925.029 18.061.897 19.706.452 (6,3) (8,3) Variación de existencias 2/ 3.422.210 2.075.817 5.179.491 Demanda externa 7.825.785 8.982.455 10.406.182 (12,9) (13,7) 1/ Incluye adquisiciones netas de objetos valiosos. 2/ Comprende también la discrepancia estadística. Fuente: BCV. La contracción del gasto de consumo final privado, se asocia con el descenso del salario real y, en menor medida, con el nivel de desempleo. Al desagregar este componente de la demanda, se puede observar que el gasto en bienes se redujo 3,5%, mientras que el orientado a los servicios aumentó 0,2%; esta evolución resulta cónsona con el desempeño sectorial de la oferta. Si bien la formación bruta de capital fijo cerró con una disminución de 6,3%, es importante resaltar la mejoría que exhibió esta variable en el segundo semestre del año, impulsada por el mayor gasto de inversión de origen público, especialmente el dirigido hacia los sectores eléctrico y de transporte. 125
  • 126. Por su parte, el gasto de consumo final del Gobierno reflejó un incremento anual de 2,1%, ligeramente superior al observado en 2009 (1,5%); este comportamiento fue favorecido, al igual que la inversión, por la gradual mejoría de los ingresos fiscales observada a lo largo del año. GRÁFICO III-7 Componentes de la demanda agregada interna (%) (variación interanual) 60 50 40 30 20 10 2,1 0 -1,9 -10 -6,3 -20 -30 -40 -50 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Consumo Final del Gobierno Consumo Final Privado Formación Bruta de Capital Fijo Fuente: BCV. Con respecto a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios experimentaron una disminución de 12,9%, similar a la observada en 2009 (13,7%), resultado que acusa la caída de 9,6% en el volumen de exportaciones petroleras. En este sentido, las exportaciones de crudo y las de productos refinados experimentaron contracciones de 5,6% y 22,0%, respectivamente. 126
  • 127. GRÁFICO III-8 Demanda interna y externa (%) (variación interanual) 35 30 25 20 15 10 5 0 -0,5 -5 -10 -12,9 -15 -20 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Demanda interna Demanda externa Fuente: BCV. 127
  • 128. Recuadro III-1 Caracterización del gasto de consumo final privado El estudio del gasto de consumo final privado es de fundamental importancia en el análisis del comportamiento de la actividad económica, ya que, junto a la inversión, determina la magnitud y frecuencia de las fluctuaciones macroeconómicas, así como el crecimiento a largo plazo. Por ello es de interés ilustrar la evolución del consumo desde 1950 hasta la actualidad y analizar los cambios que han experimentado los patrones de consumo de los hogares venezolanos. Hechos estilizados del consumo privado Al analizar el comportamiento del consumo final privado durante los últimos 60 años se pueden distinguir tres períodos claramente diferenciados, que son coincidentes con la evolución que mostró la economía venezolana en su conjunto en el mismo lapso. El primero, comprendido entre 1950 y 1978, se caracterizó por una sostenida expansión del consumo per cápita, variable que creció a una tasa interanual promedio de 2,8%; posteriormente, entre 1979 y 2003, se observó una tendencia totalmente opuesta, al registrarse una variación interanual promedio negativa, de 1,3%; finalmente, durante el intervalo 2004-2010, el consumo exhibió un notorio repunte, al aumentar a un ritmo anual de 5,3% (gráfico 1). En lo relativo al desenvolvimiento del consumo durante el primer período, su evolución ascendente estuvo enmarcada en un contexto de rápido crecimiento económico, inflación baja y estable, y estabilidad cambiaria. De hecho, en este lapso, la tasa de variación anual de los precios al consumidor promedió 2,9%, mientras que el tipo de cambio con el dólar se mantuvo relativamente fijo, al experimentar sólo cuatro ajustes oficiales en 29 años, que implicaron una tasa de depreciación de apenas 0,9% anual. GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 Evolución del consumo privado y el PIB Consumo privado como proporción del PIB (Miles de Bs. De 1997) (en términos per cápita) (%) y la DAI 2500 80 75 73,9 Consumo/PIB 2000 Consumo/DAI 1.942 70 1500 65 1.356 60 1000 57,0 55 50 500 Consumo privado 45 PIB Tendencia 0 40 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 Entre 1979 y 2003, el consumo per cápita revirtió parte del ascenso que había experimentado en décadas previas, al verse afectado por el declive de la actividad económica, la mayor y volátil inflación y la inestabilidad cambiaria. Este período se caracterizó ciertamente por el advenimiento de grandes dificultades económicas, causadas, entre otros factores, por la disminución de los precios del petróleo y los déficits registrados en diversos años en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el deterioro de las cuentas fiscales, la crisis de la deuda latinoamericana de los años ochenta, la crisis financiera de 1994 y los eventos extraeconómicos que afectaron la actividad productiva en 2002-2003. 128
  • 129. Durante la fase más reciente (2004-2010), el acelerado crecimiento económico que se observó durante la mayor parte del período, el incremento de los precios internacionales del petróleo y las mayores transferencias gubernamentales a los hogares –a través de diferentes programas sociales– propiciaron una notoria expansión del consumo, el cual alcanzó su máximo valor histórico en 20081. Todo esto en un contexto de menor inflación (pasó de un nivel promedio de 32,3% en el período anterior, a 22,7%), mayores niveles de ocupación (el desempleo disminuyó de 10,2% a 9,2%) e incremento de los salarios reales (aumentaron 9,1% en el período). El auge del gasto final privado en el último período fue incluso más notorio que el mostrado por el PIB, lo que se tradujo en un marcado ascenso de la participación porcentual del consumo en dicha variable, al llega a alcanzar un nivel de 70,1% en 2009 (el más elevado desde 1983) y promediar un valor de 66,2%, ligeramente superior al exhibido por otras economías latinoamericanas (gráfico 3). En términos de la demanda agregada interna (DAI), el peso del consumo no aumentó en la misma proporción, un comportamiento que evidencia el alto componente importado que caracterizó la evolución ascendente del gasto privado. De hecho, la importancia relativa del consumo en la demanda doméstica en Venezuela promedió 55,9% en este lapso, nivel que es significativamente inferior al observado en otros países latinoamericanos (gráfico 4). GRÁFICO 3 GRÁFICO 4 Participación del consumo privado en el PIB Participación del consumo privado en la DAI Principales países de Latinoamérica Principales países de Latinoamérica (%) (%) Promedio 2004 - 2010 Promedio 2004 - 2010 70 68 68,5 66,7 66,2 67,4 66 68 66,2 63,4 65,7 64 63,1 66 65,4 62,1 62 64 60 62 61,1 58 55,9 56 60 54 58 52 56 50 Mexico Venezuela Argentina Chile Brasil Colombia Mexico Venezuela Argentina Chile Brasil Colombia Un hecho que ha caracterizado el consumo privado desde mediados de la década de los setenta es su volatilidad. En efecto, si bien se valida la hipótesis de que esta variable tiende a fluctuar en menor magnitud que otros componentes del PIB, el incremento observado en su dispersión estadística es importante a partir de 1973, comportamiento que es explicado, fundamentalmente, por el advenimiento de diversos choques internos y externos –nominales y reales– y la presencia de inestabilidad macroeconómica y cambios frecuentes de política económica. 129
  • 130. GRÁFICO 5 GRÁFICO 6 Componente cíclico del consumo privado, Propensión marginal al consumo la inversión y el PIB 0,9 0,82 8 0,8 PMC 6 Tendencia 4 0,8 2 0,7 0 0,7 -2 0,6 0,61 -4 0,6 -6 0,5 Ciclo del consumo privado -8 Ciclo del PIB 0,5 Ciclo de la inversión 0,44 -10 0,4 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 Un indicador que muestra igualmente una alta volatilidad es la propensión marginal al consumo (PMC) y se evidencia que su elevada variabilidad se extiende a lo largo de todo el período (gráfico 6). Este hecho, sumado a la sensibilidad que muestra el gasto privado ante las fluctuaciones en el ingreso, constituye una evidencia inicial de las dificultades que enfrentan los hogares venezolanos para suavizar su senda de consumo, probablemente como consecuencia de imperfecciones de los mercados financieros, desincentivos al ahorro doméstico o limitaciones para identificar los choques transitorios sobre la renta. También es interesante observar la baja correlación que exhibe la PMC con otras variables macroeconómicas relevantes durante los últimos sesenta años (cuadro 1). Efectivamente, la disposición al gasto refleja coeficientes de correlación significativamente inferiores a los mostrados por el consumo final privado, especialmente al relacionarla con indicadores como las remuneraciones, el ingreso nacional disponible y los precios del petróleo. No obstante, la clara diferenciación que existe entre los patrones de comportamiento del consumo a lo largo del período, sugiere realizar un análisis de correlación que tome en cuenta las fases identificadas anteriormente. Durante la etapa de crecimiento sostenido del consumo per cápita (1950-1978), la PMC exhibió coeficientes superiores a 0,5 puntos con la mayoría de las variables consideradas; para la fase posterior, caracterizada por la mayor volatilidad del consumo y de la economía en su conjunto, los índices de comovimiento son menores, pero aún así reflejan cierto grado de asociación entre la PMC y los indicadores de ingreso seleccionados. CUADRO 1 Tabla de correlaciones del consumo privado con variables macroeconómicas seleccionadas Variable / Año 1950 - 1978 1979 - 2010 1950 - 2010 1950 - 1978 1979 - 2010 1950 - 2010 Consumo privado Propensión al consumo Remuneraciones a los asalariados 0,986 0,997 0,997 -0,546 -0,421 -0,247 Ingreso nacional disponible 0,988 0,995 0,995 -0,609 -0,431 -0,256 Precios del petróleo 0,904 0,873 0,835 -0,655 -0,539 -0,239 Períodos de boom petrolero 0,934 -0,274 Desempleo -0,505 -0,144 0,011 0,455 -0,219 0,089 Tasas de interés -0,807 0,109 -0,179 0,601 -0,315 -0,226 Fuente: BCV, Pdvsa, INE. 130
  • 131. Evolución de la estructura del gasto final privado Un aspecto adicional que conviene destacar es el referido a la estructura del gasto de los hogares. Para ello, se analizan brevemente los cambios que experimentó el patrón de consumo familiar entre 1997 y 2009, al hacer uso de los resultados que arrojaron las encuestas nacionales de presupuesto familiar realizadas por el BCV en este período2. En este sentido, un hecho que destaca es la creciente participación de la agrupación alimentos y bebidas no alcohólicas en el total de gastos de las familias, al pasar de 30,3% en 1997 a 34,4% en 2009 (cuadro 2). Una parte importante de este crecimiento obedece al encarecimiento que han experimentado estos bienes en los últimos años. Particularmente, entre 2005 y 2009, el precio relativo de los alimentos subió 39%, un fenómeno que está asociado a las limitaciones que enfrenta la oferta interna de estos productos para satisfacer la expansión de la demanda doméstica. CUADRO 2 Evolución histórica de la estructura del gasto por agrupaciones Encuestas Nacionales de Presupuesto Familiar Porcentaje (%) Grupo II ENPF 1997 III ENPF 2005 IV ENPF 2009 Alimentos y bebidas no alcohólicas 30,3 31,8 34,4 Bebidas alcohólicas y tabacos 2,0 2,0 1,8 Vestidos y calzados 11,1 9,6 7,0 Alquiler de viviendas 1,2 2,3 1,7 Servicio de la vivienda excepto teléfono 3,5 4,1 2,8 Mobiliarios, equipos del hogar 7,6 6,7 6,2 Salud 4,5 4,8 4,2 Transporte 13,7 11,1 11,7 Comunicaciones 3,9 5,9 6,3 Esparcimiento y cultura 5,2 4,9 5,6 Servicios de educación 3,7 3,0 2,8 Restaurantes y hoteles 6,5 6,9 5,1 Bienes y servicios diversos 6,7 6,7 10,3 100,0 100,0 100,0 Fuente: II, III y V Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. También resaltó el incremento que reflejó el peso de los bienes y servicios diversos dentro del presupuesto familiar (de 6,7% en 1997 a 10,3% en 2009)3, un comportamiento que es explicado igualmente por el mayor ritmo de ascenso que han mostrado los precios de este grupo en el período analizado. Una categoría cuya mayor importancia relativa en la estructura de gasto respondió, en parte, a un cambio en las preferencias de los hogares es, sin duda, la de comunicaciones. Entre 1997 y 2009, la participación de esta agrupación se elevó de 3,9% a 6,3%, en respuesta al creciente interés por adquirir los servicios relacionados con la telefonía celular, Internet, así como la intención de acceder a los beneficios brindados por las nuevas tecnologías en materia de telecomunicaciones. El ascenso de estas agrupaciones en el presupuesto de los hogares venezolanos tuvo como contrapartida una disminución en el monto de recursos destinados a vestidos y calzados (de 11,1% a 7,0%) y un gasto más moderado en mobiliarios y equipos del hogar (de 7,6% a 6,2%) y restaurantes y hoteles (de 6,5% a 5,1%). _____________________ 1 Debe acotarse que las transferencias no se ven reflejadas directamente en el consumo final privado que está incluido en el PIB, sino que se suman posteriormente en la cuenta de distribución secundaria del ingreso, y permiten obtener el llamado “consumo final efectivo” de los hogares. Sin embargo, dichas transferencias ejercen, sin duda, un efecto positivo indirecto sobre el gasto final de estos agentes. 131
  • 132. 2 La Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar (ENPF) es una investigación estadística por muestreo dirigida a los hogares, que tiene por objeto obtener información sobre sus ingresos, egresos, las características de las viviendas que habitan y otras variables económicas y sociales de sus miembros. 3 Esta agrupación incluye el gasto relacionado, principalmente, con servicios de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM) y de vehículos, salones de belleza, artículos de higiene y cuidado personal, entre otros. 4. Mercado laboral y precios 4.1 Mercado laboral De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desocupación se ubicó en 8,7% en 2010, lo cual significó un ascenso de 1,1 punto porcentual respecto a 2009, que equivale a un total de 155.573 personas. Este comportamiento se asocia con el bajo ritmo de crecimiento que mostró la demanda de trabajo, cuyo incremento anual de 0,3% resultó insuficiente para cubrir el aumento de la oferta laboral (1,5%), incluso a pesar de que el ascenso anual de esta última variable fue el más lento desde 2007. GRÁFICO III-9 Tasa de desocupación (%) 20 18,0 18 16 14 12 10 8,7 8 6 6,6 4 2 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nota: Las cifras corresponden al promedio semestral de cada año. Fuente: INE. El incremento de la desocupación por sexo y grupos de edad fue generalizado. Desde el punto de vista del género, la tasa de desempleo femenino fue la que mostró la mayor desmejora, al pasar de 8,1% a 9,3%; en tanto que el desempleo masculino aumentó en menor magnitud, 1 punto porcentual, para situarse en 8,2%. Al dividir la población económicamente activa en grupos etarios, destacó el incremento de los desempleados en el grupo de la población con edades comprendidas entre 15 y 24 años, cuyo nivel de 132
  • 133. desocupación se elevó a 17,7%. Sin embargo, debe advertirse que, en general, los niveles de desocupación para cada grupo se mantienen por debajo de su respectivo promedio de los últimos veinte años. CUADRO III-4 Tasas de desocupación e inactividad 1/ Tasa de desocupación (%) Tasa de inactividad (%) 2010 2009 2010 2009 Por sexo Hombres 8,2 7,2 21,0 20,8 Mujeres 9,3 8,1 49,8 49,1 Por grupos de edad 15 - 24 17,7 15,6 57,7 56,9 25 - 44 7,7 6,6 17,9 17,9 45 - 64 5,1 4,4 28,5 27,9 65 y más 5,7 5,5 73,9 72,6 Total 8,7 7,6 35,5 35,1 1/ Correspondientes al promedio semestral de cada año. Fuente: INE. El aumento en el desempleo fue acompañado por un incremento de 0,4 puntos porcentuales en la inactividad, variable que se ubicó así en 35,5% (equivalente a un total de 7.178.352 personas). Este comportamiento refleja, principalmente, el alza en el número de personas dedicadas a los quehaceres del hogar (83.892) y a otra situación – pensionados, jubilados y rentistas– (138.421). Destaca que el incremento de la inactividad fue impulsado exclusivamente por la población femenina, que registró una tasa de 49,8%, 0,7 puntos porcentuales superior a la del período anterior. GRÁFICO III-10 Población económicamente inactiva (%) (estructura porcentual) 65 60 55 50 45 43,1 40 35 35,1 30 25 20 18,1 15 10 5 3,7 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Estudiantes Quehaceres del hogar Incapacitada para trabajar Otra situación Fuente: INE. 133
  • 134. También se observó durante 2010 un incipiente incremento en la tasa de informalidad, indicador que se ubicó en 44,3% (43,7% el año anterior), luego de que el número de trabajadores empleados en este sector aumentó en 80.816 personas. Por su parte, el número de ocupados en el sector formal se redujo en 46.078, para exhibir en el año una participación de 55,7% dentro del total. GRÁFICO III-11 Estructura del mercado laboral (%) 65 60 55,7 55 50 45 44,3 40 35 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Formal Informal Nota: Las cifras corresponden al promedio semestral de cada año. Fuente: INE. La pérdida de dinamismo observada en el mercado de trabajo se concentró en las actividades de manufactura y agricultura, en las cuales se redujo el número de empleados en un total de 72.082 y 69.246 personas, respectivamente. Dicho descenso, al tomar como referencia el desempeño de sus respectivos valores agregados, implicó un crecimiento del producto medio de ambos sectores. En contraposición, la actividad que generó la mayor cantidad de empleos en la economía durante 2010 fue comercio, restaurantes y hoteles (122.421 personas), comportamiento que contrasta con la caída que exhibió el valor agregado del comercio en las cuentas nacionales y que significó un descenso de la productividad de este sector económico. 134
  • 135. GRÁFICO III-12 Empleos creados por actividades y sectores institucionales (variación interanual) (Número de empleos) Puestos de trabajo creados Total 2009 244.827 180.000 2010 34.520 150.000 120.000 90.000 60.000 30.000 0 -30.000 -60.000 -90.000 Activ. no bien minas y canteras restaurantes y pecuarias y caza manufacturera Construcción comunales, financieros, Electricidad, gas almacenamiento especificadas sociales y seguros y Hidrocarburos, Establec. Comercio, Transporte, Industria Serv. Agrícolas, hoteles y agua y 2009 2010 Fuente: INE. En cuanto al comportamiento de la ocupación por sectores institucionales, el empleo público disminuyó por primera vez desde 2002, al reducirse 1,4%, con lo cual su participación sobre el total se ubicó en 19,2%. Por su parte, la nómina del sector privado aumentó 0,7% (67.707 empleos), una evolución que fue favorecida, fundamentalmente, por el crecimiento observado en los trabajadores por cuenta propia. En contraste, las otras categorías del empleo privado (personal asalariado, patronos y empleadores, sociedades de personas, miembros de cooperativas y ayudantes familiares) mostraron disminuciones en el año. GRÁFICO III-13 Estructura del empleo por sectores institucionales (%) 90 84,8 85,1 85,9 85,8 84,7 84,1 83,2 82,8 82,1 80,5 80,8 80 70 60 50 40 30 18,0 19,5 19,2 20 15,2 15,3 15,9 16,8 17,3 14,9 14,1 14,2 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Sector Público Sector Privado Nota: Las cifras corresponden al promedio semestral de cada año. Fuente: INE. 135
  • 136. En materia de salarios, el Ejecutivo Nacional decretó un nuevo aumento del salario mínimo que se aplicó en dos etapas (10% a partir del 1 de marzo y 15% a partir del 1 de mayo); esto significó un alza nominal efectiva de 26,5%. De esta manera, el salario mínimo obligatorio de los trabajadores pasó a cubrir 89,3% de la canasta alimentaria normativa al cierre del año (90,3% en 2009)99. Asimismo, se decretaron incrementos de 40% del salario básico de los médicos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud100, y del personal militar de oficiales y tropa profesional perteneciente a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana101. GRÁFICO III-14 Salario mínimo y valor de la canasta alimentaria (Bolívares) 1.370,9 1.400 1.200 1.223,9 1.000 800 600 400 200 0 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Jun-04 Sep-04 Jun-05 Sep-05 Jun-06 Sep-06 Jun-07 Sep-07 Jun-08 Sep-08 Jun-09 Sep-09 Jun-10 Sep-10 Mar-04 Mar-05 Mar-06 Mar-07 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Salario Mínimo Nominal Canasta Alimentaria Nota: A partir de enero de 2008, el valor de la canasta alimentaria se calcula con la cobertura del INPC 2008. Por esta razón, los datos previos a ese año fueron obtenidos empalmando la serie actual con las variaciones de los datos anteriores. Fuente: INE y gacetas oficiales. Las remuneraciones nominales –medidas a través del índice de remuneraciones (IRE) calculado por el BCV– registraron una variación interanual de 20,5% al cierre del cuarto trimestre, un incremento que fue producto del avance de 25,5% observado en los salarios en el sector privado, toda vez que los del sector público subieron 9,9%. El ritmo de ascenso anual promedio de las remuneraciones del sector público entre 1998 y 2010 (20,5%) es superior al de las remuneraciones del sector privado (18,7%), aunque ciertamente su comportamiento ha evidenciado una mayor volatilidad. 99 Se refiere a la canasta alimentaria normativa del INE, integrada por un conjunto de alimentos suficientes para cubrir los requerimientos calóricos diarios establecidos por el Instituto Nacional de Nutrición. 100 Gaceta Oficial N° 39.404 de fecha 15 de abril de 2010. 101 Gaceta Oficial N° 39.451 de fecha 22 de junio de 2010. 136
  • 137. En términos reales, el salario mínimo experimentó, al cierre del año, una contracción de 0,7%, un descenso más moderado que el observado en 2009 (4,5%). Las remuneraciones totales cayeron a un ritmo más acelerado, de 5,4%, en relación con el año previo102. GRÁFICO III-15 Salario mínimo e IRE en términos reales1/ (al cierre del año) (1997=100) 140 130 118,5 120 110 100 90 78,7 80 SMR IRE 70 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1/ Para deflactar se utilizó el Índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas (IPC-AMC) base 1997. Fuente: INE. Con respecto al sector privado, las actividades cuyos salarios mostraron las mayores disminuciones en términos reales fueron actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (8,0%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (6,1%) y enseñanza (4,0%). Por su parte, los sectores que evidenciaron los incrementos más altos en sus remuneraciones reales fueron suministros de electricidad, gas y agua (15,7%), intermediación financiera (9,4%) y servicios sociales y de salud (6,4%). 102 Para el cálculo del salario y las remuneraciones en términos reales se utilizó el IPC-AMC base 1997. 137
  • 138. GRÁFICO III-16 Remuneraciones reales en el sector privado por actividades económicas 1/ (%) (variación interanual ) 18 15,7 2008 12 2009 9,4 6,4 6 2010 3,6 0,4 0 -1,4 -2,3 -6 -4,0 -3,2 -2,8 -8,0 -6,1 -12 -18 -24 empresariales y sociales y de actividades de Índice general Enseñanza Comercio al por manufactureras restaurantes comunicaciones Construcción Intermediación electricidad, gas mayor y al por Act. inmobil., Hoteles y Servicios Suministros Transporte, financiera Industrias de alquiler salud almac. y Otras serv. menor y agua 1/ Las remuneraciones reales se calcularon como el cociente del IRE entre el IPC-AMC base 1997. Nota: Los datos corresponden al cuarto trimestre de cada año. Fuente: BCV. 4.2 Precios La inflación, medida a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC), se ubicó al cierre de 2010 en 27,2%, valor que es inferior a las expectativas que sobre esta variable prevalecieron durante los primeros meses del año. El ascenso de esta variable con respecto a 2009 se sustentó, principalmente, en la aceleración que exhibieron los precios de la agrupación alimentos y bebidas no alcohólicas (categoría que tiene el mayor peso dentro del INPC), cuya tasa de variación acumulada se ubicó, al final del año, en 33,8%. 138
  • 139. GRÁFICO III-17 Índice nacional de precios al consumidor (variación interanual) (%) 32 30 28 27,2 26 24 22,8 22 20 Ago Ago Abr Abr May Nov Dic May Nov Dic Feb Jun Sep Feb Jun Sep Ene-09 Ene-10 Jul Oct Jul Oct Mar Mar INPC INPC sin alimentos Fuente: BCV e INE. El resultado inflacionario anual se vio especialmente afectado por las elevadas tasas de variación intermensual que se registraron en marzo (2,4%), abril (5,2%) y mayo (2,6%), meses en los cuales los precios de los alimentos se incrementaron significativamente, como consecuencia del encarecimiento de las hortalizas. El comportamiento ascendente de los precios de este rubro fue determinado por la prolongada sequía que prevaleció durante el primer y segundo bimestre del año y, a su vez, por el virus que afectó la cosecha de productos de alta demanda de consumo, como el tomate y el pimentón. A la par, el ajuste en las tarifas del transporte público terrestre y el efecto del alza de precios autorizada por el Ejecutivo Nacional a un conjunto de bienes alimenticios, formaron parte de los elementos que contribuyeron a explicar la variación de 5,2% registrada en abril. Dicho nivel fue el más elevado desde que se empezó a medir este indicador a través del INPC. 139
  • 140. GRÁFICO III-18 Índice nacional de precios al consumidor (variación mensual) Y1 (%) Y2 (%) 14 42 12 36 10 30 8 24 6 18 4 12 2 6 0 0 -2 -6 -4 -12 May-08 May-09 May-10 Nov-08 Nov-09 Nov-10 Mar-08 Mar-09 Mar-10 Ene-08 Jul-08 Sep-08 Ene-09 Jul-09 Sep-09 Ene-10 Jul-10 Sep-10 Alimentos (Y1) Hortalizas, raíces oleaginosas y granos leguminosos (Y2) Fuente: BCV e INE. Al analizar el comportamiento del INPC por agrupaciones, se apreció que 6 de las 13 categorías que componen este indicador registraron un incremento superior al promedio nacional y los avances más resaltantes fueron experimentados por: bebidas alcohólicas y tabaco (40%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (33,8%), que siguen siendo, en promedio, las que revelan año tras año los mayores ascensos103. En contraste, comunicaciones (6,7%) y servicios de la vivienda, excepto teléfono (8,7%) fueron los grupos que exhibieron los menores incrementos del año. En comparación con 2009, los únicos grupos cuyos precios mostraron una aceleración fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (pasó de 20,2% a 33,8%) y servicios de la vivienda, excepto teléfono (de 2,6% a 8,7%). Entre los que desaceleraron, destacan bienes y servicios diversos (de 47,1% a 29,3%) y equipamiento del hogar (de 33,3% a 24,4%). 103 Entre 2000 y 2010, estas dos agrupaciones mostraron las tasas de crecimiento promedio interanual más elevadas, 34,9% y 30,7%, respectivamente. 140
  • 141. GRÁFICO III-19 Índice nacional de precios al consumidor clasificado por grupos (variación interanual) Bebidas alcohólicas y tabacos 40,0 Alimentos y bebidas no alcohólicas 33,8 Bienes y servicios diversos 29,3 Restaurantes y hoteles 29,2 Esparcimiento y cultura 28,8 Transporte 27,7 INPC 27,2 Equipamiento del hogar 24,4 Salud 24,4 Servicio de educación 22,8 Vestido y calzado 16,4 Alquiler de vivienda 11,4 Servicios de la vivienda excepto teléfono 8,7 Comunicaciones 6,7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2009 2010 (%) Fuente: BCV e INE. En cuanto a la inflación subyacente, medida a través del núcleo inflacionario104, se observó un descenso, de 29,9% a 27,5%, un valor de cierre similar al exhibido por el INPC. La disminución mostrada por el indicador estuvo determinado por: a) las menores presiones de demanda, dada la debilidad del consumo final de los hogares; b) la mayor oferta de divisas por parte de Cadivi en el segundo semestre del año; y, c) la colocación de recursos adicionales para las importaciones a través del Sitme. GRÁFICO III-20 Núcleo inflacionario (variación interanual) (%) 34 32 30 28 27,5 26 24 22 Ago Ago Abr Abr May Nov May Nov Feb Jun Sep Dic Feb Jun Sep Dic Oct Oct Ene-09 Ene-10 Jul Jul Mar Mar Fuente: BCV e INE. 104 El núcleo inflacionario es un indicador que excluye de la canasta del INPC los bienes y servicios cuyos precios presentan gran volatilidad (bienes agrícolas) y aquellos cuyos precios son administrados y/o controlados. 141
  • 142. Por otra parte, el Ejecutivo Nacional implementó un conjunto de medidas con el fin de contrarrestar el aumento de los precios en bienes esenciales. Destacan las siguientes:  La creación de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL).  La creación de la red de comercio Bicentenario.  La aprobación del VIII Plan Excepcional para el abastecimiento de alimentos de la cesta básica, materia prima para la elaboración de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad. Recuadro III-2 La seguridad alimentaria en Venezuela La definición de seguridad alimentaria fue oficializada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y se actualizó en el informe Estado de la inseguridad alimentaria 2001, en el cual el concepto quedó expresado como sigue: La seguridad alimentaria es una situación que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria cobró especial relevancia en el país, específicamente, desde la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la cual incorporó por primera vez el principio relacionado con este tema. En efecto, el artículo 305 de la Carta Magna establece lo siguiente: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor… desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna… Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. En 2001, la estrategia contemplada por el Ejecutivo Nacional para garantizar la seguridad alimentaria se plasmó en las “Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”, y estableció, entre otras, las siguientes directrices:  Promover el uso racional de la tierra agrícola, respetando el derecho de propiedad, erradicando el latifundio y penalizando la ociosidad de la tierra.  Reorganizar y regular el sistema de comercialización y mercadeo de productos e insumos agrícolas.  Atender con prioridad la conclusión de obras de infraestructura, tales como sistemas de riego, vialidad, almacenamiento, entre otras.  Adecuar la política comercial al desarrollo agrícola.  Mejorar las instituciones de fomento y financiamiento al sector agrícola.  Disponer de financiamiento dirigido a la compra de bienes de capital e insumos esenciales. 142
  • 143. En este orden de ideas, el Gobierno rediseñó el marco institucional y jurídico relacionado con el sector agrícola y la comercialización de alimentos en el país. Entre los cambios más importantes destacó la creación, en noviembre de 2001, de la Corporación Venezolana Agraria (CVA), como un instituto autónomo que, a partir de los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (Mppat), tiene por finalidad impulsar el aparato productivo agrario. Posteriormente, en enero de 2004, se estableció la Comisión Presidencial para el Desarrollo del Abastecimiento Alimentario, denominada Misión Mercal, cuya estructura actual se ilustra en la figura 1. FIGURA 1 Estructura institucional de la Misión Mercal Mercal C.A. Mercadeo y comercialización de alimentos CASA S.A. Fundaproal Comercialización Subsidio de y suministro de productos alimentos e agrícolas insumos MISIÓN Logicasa S.A. MERCAL SADA Distribución y Diseño, control transporte de de programas de productos almacenamiento alimenticios de productos Venalcasa Pdval Empaquetado de Ofrecimiento de productos productos a distribuidos por precios regulados Mercal Durante 2004, se creó también el Ministerio de Alimentación, conocido actualmente como Minppal (Ministerio del Poder Popular para la Alimentación), el cual tiene como misión garantizar el acceso de la población a los alimentos, a través de la formulación de políticas en materia de distribución de alimentos, almacenamiento, transporte, entre otros. Los organismos adscritos al ministerio son los mismos que integran la Misión Mercal e incluye, además, al Instituto Nacional de Nutrición (INN). En marzo de 2010 se creó la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL, S.A.) como una empresa del Estado adscrita al Mppat, que tiene por objeto la producción, industrialización, distribución e intercambio de todo tipo de productos alimenticios; la fabricación, compra, venta, comercialización y almacenamiento de todo tipo de productos agrícolas; así como también, el desarrollo de otro tipo de actividades que contribuyan a alcanzar la seguridad alimentaria. En lo relativo al marco jurídico, el 8 de marzo de 2004, se aprobó mediante Gaceta Oficial Nº 37.893, el “Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para el Abastecimiento de Alimentos de la Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y Otros Productos Agroalimentarios de Primera Necesidad”. Posteriormente, en julio de 2008 se decretaron, por medio de una Ley Habilitante, las siguientes leyes: a) Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria; b) Ley del Crédito para el Sector Agrario; c) Ley del Banco Agrícola; y, d) Ley de Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas de Rubros Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria1. 143
  • 144. De acuerdo con las cifras oficiales, el alcance que ha tenido la Misión Mercal ha sido sumamente significativo2. El número de beneficiarios de este programa gubernamental mostró una notoria tendencia ascendente en el período 2003-2008 (gráfico 1), evidenciando, este último año, el máximo registro de personas favorecidas desde su creación (12.995.744). En 2009 y 2010, no obstante, este indicador exhibió una disminución, que podría estar asociada al entorno recesivo que atravesó la actividad económica y a la merma en los ingresos fiscales del país. Por otra parte, se hicieron esfuerzos para canalizar una mayor cantidad de recursos al sector agrícola, lo cual se vio reflejado en el marcado crecimiento que exhibió el financiamiento otorgado a esta actividad entre 2004 y 2010 (gráfico 2). Este comportamiento fue favorecido por el ajuste que realizaron las autoridades en los porcentajes mínimos exigidos de cartera agrícola (pasaron de un promedio anual de 12% en 2002 a 20% en 2010), así como por factores coyunturales entre los que destacan la bonanza petrolera y un régimen de control de cambio que promovió la expansión de los agregados monetarios y financieros. GRÁFICO 2 GRÁFICO 1 Promedio mensual de beneficiarios Créditos otorgados al sector agrícola1/ de la Misión Mercal (precios constantes) 14.000 180.000 Mercal Pdval 160.000 12.000 Miles de beneficiarios 140.000 10.000 120.000 Millones de Bs. 8.000 100.000 6.000 80.000 60.000 4.000 40.000 2.000 20.000 0 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1/ Fuente: Memoria y cuenta MINPPAL 2010. Corresponde a los créditos otorgados por el sistema bancario. Nota:Para deflactar la serie se utilizó el IPC-AMC 2007 Fuente: Boletín de prensa Sudeban. La mayor disponibilidad de fondos con que contó este sector en los últimos años permitió impulsar una aceleración en el ritmo de crecimiento del valor agregado bruto agrícola, cuya tasa de crecimiento interanual promedio entre 2004 y 2010 se ubicó en 2,9%, superior a la observada en los 10 años anteriores (1,4%) (gráfico 3). No obstante, este mayor dinamismo de la producción agrícola fue insuficiente para satisfacer las crecientes presiones generadas por la demanda interna. Ante esta situación, el Gobierno complementó la oferta nacional con importaciones de alimentos, las cuales, en términos reales, se incrementaron durante el período 2004-2008, al registrar en el último año un nivel de USD 4.698 millones (gráfico 4). Luego, las compras externas de alimentos retrocedieron, aunque se mantuvieron por encima de los niveles previos al máximo de 2008. 144
  • 145. GRÁFICO 3 GRÁFICO 4 Valor agregado bruto agrícola Importaciones de alimentos FOB % (variación interanual) (precios constantes) 12 5.000 10 8 Millones de USD 4.000 6 4 2,9% 2,2% 3.000 2 0 1,4% 2.000 -2 -4 1.000 -6 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (*) 2009 (*) 2010 (*) 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Fuente: BCV. (*) Cifras preliminares Nota: Para deflactar la serie de importaciones se utilizó el índice de precios de alimentos de la FAO Fuente: INE. G Á CO La mayor expansión de la demanda en relación con el ritmo de crecimiento de la producción doméstica se ha manifestado en la inflación de los rubros alimenticios, a lo que se suma el impacto de factores exógenos como los eventos climatológicos. En este sentido, es importante resaltar que el precio relativo de los alimentos aumentó 110,5% desde 2000 (gráfico 5), un factor que se constituye, efectivamente, en uno de los principales elementos de la dinámica ascendente de los precios en Venezuela. GRÁFICO 5 Precio relativo de los alimentos IPC alimentos/ resto IPC (%) 1,3 1,3 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Fuente: BCV. En síntesis, las acciones que se han llevado a cabo en materia de seguridad alimentaria a través de la creación de la Misión Mercal y mediante el impulso de la oferta crediticia al sector agrícola han logrado aumentar el acceso de la población a los productos alimenticios y estimular la producción nacional. Sin embargo, una parte de la demanda de alimentos de los últimos años tuvo que ser cubierta con importaciones, un elemento que podría aumentar la vulnerabilidad frente a choques externos en los precios de los productos básicos o ante una disminución de los ingresos externos del país. _______________ 1 Gacetas Oficiales Extraordinarias Nº 5.889, 5.890 y N° 5.891 de fecha 31 de julio de 2008. 2 La Misión Mercal recibe también el nombre de Misión Alimentación a partir de 2008, con la incorporación de Pdval. 145
  • 146. Al estudiar la evolución de los distintos componentes del núcleo inflacionario, se observó que los cuatro grupos que lo integran registraron variaciones interanuales menores a las registradas el año anterior. Destacó, sin embargo, el comportamiento de los bienes industriales, excepto alimentos y textiles, cuyos precios evidenciaron la mayor desaceleración (pasó de 34,2% a 26,3%). Este desempeño se asocia con el hecho de que tales sectores se vieron favorecidos por la mayor oferta de divisas. GRÁFICO III-21 Núcleo inflacionario clasificado por grupos (variación interanual) 36,2 Alimentos elaborados Servicios no 27,6 administrados 27,5 Núcleo inflacionario Bienes industriales, 26,3 excepto alimentos y textiles Textiles y prendas de 16,2 vestir 0 5 10 15 20 25 30 35 40 (%) Fuente: BCV e INE. 2009 2010 En los niveles intermedios de la cadena de comercialización, los indicadores de precios mostraron comportamientos inversos. El índice de precios al mayor (IPM) registró una aceleración en su tasa de variación interanual, al situarse en 26,8%, frente al valor de 24,8% observado en 2009. En contraste, el índice de precios al productor de la industria manufacturera privada (IPP) mostró un ritmo de incremento anual de 22,0%, menor al exhibido en 2009 (26,5%). El aumento interanual del IPM respondió, principalmente, a la mayor variación de precios que exhibieron los bienes nacionales (de 22,2% a 28,8%), como consecuencia del fuerte encarecimiento de los productos agrícolas (52,1%). En cambio, la inflación mayorista de origen importado disminuyó, de 35,7% a 19,3%, incluso a pesar de las alzas de precios registradas por varios productos alimenticios en los mercados internacionales durante el segundo semestre del año105. 105 El índice de precios de los alimentos construido por la FAO aumentó 17,2% en 2010, con lo que se revirtió así, parcialmente, el descenso observado en 2009 (18,0%). 146
  • 147. GRÁFICO III-22 Índice de precios al mayor e índice de precios al productor (variación interanual) (%) 40 35 30 28,8 25 22,0 20 19,3 15 10 Ago Ago Abr Abr May Nov May Nov Dic Dic Feb Jun Sep Feb Jun Sep Ene-09 Ene-10 Jul Oct Jul Oct Mar Mar IPM Nacional IPM Importado IPP Fuente: BCV. Al desagregar la cesta del INPC de acuerdo con su grado de comerciabilidad, los precios de los bienes transables exhibieron un incremento de 29,6%, valor que es superior, en 4,6 puntos porcentuales, al nivel registrado el año anterior. Por su parte, la inflación de los bienes no transables se desaceleró, al pasar de 25,1% a 23,6%. Debe advertirse, no obstante, que al excluir del primer grupo, el componente alimentos (cuya tasa de variación interanual pasó de 18,5% en 2009 a 33,7% en 2010), el comportamiento de ambos indicadores es bastante similar. GRÁFICO III-23 Índice de precios al consumidor: transables y no transables (variación interanual) (%) 38 36 34 32 30 29,6 28 26 24 23,6 22,8 22 20 Ago Ago Abr Abr May Nov May Nov Dic Dic Feb Jun Sep Feb Jun Sep Ene-09 Ene-10 Jul Oct Jul Oct Mar Mar Transables Transables (sin alimentos) No transables Fuente: BCV e INE. 147
  • 148. Por su parte, los precios de los bienes y servicios controlados exhibieron una inflación anual de 22,0%, resultado que es superior en 1,1 puntos porcentuales al observado en 2009. De igual forma, los precios de los productos no sujetos a control reflejaron una aceleración en su ritmo de incremento anual, el cual pasó de 28,1% en 2009 a 31,0% en 2010. GRÁFICO III-24 Índice de precios al consumidor: controlados y no controlados (%) (variación interanual) 40 35 31,0 30 25 22,0 20 15 Ago Ago Abr Abr May Nov May Nov Ene-09 Feb Jun Sep Dic Ene-10 Feb Jun Sep Dic Jul Oct Jul Oct Mar Mar Controlados No controlados Fuente: BCV e INE. Por dominios de estudio, la inflación mostró un grado de dispersión similar al año anterior. Valencia fue la ciudad con el mayor incremento de precios, al mostrar una tasa de variación de 28,7%, valor que es superior en 1,5 puntos porcentuales, al evidenciado por el promedio nacional. Por su parte, la ciudad de San Cristóbal fue la que reveló el menor aumento de precios, al exhibir una inflación de 24,7%. De hecho, este dominio y el de resto nacional106 fueron los que reflejaron el menor ritmo de crecimiento acumulado desde 2008, 105,3% y 104,8%, respectivamente (INPC total: 108,2%). 106 Agrupa a ciudades medianas y pequeñas y la zona rural del país. 148
  • 149. 0 5 10 15 20 25 30 35 (%) Valencia Fuente: BCV e INE. Maracaibo Maturín Caracas Barquisimeto Nacional 2009 27,2 Ciudad Guayana Resto Nacional 2010 Barcelona- Pto. La Cruz Maracay Mérida San Cristóbal GRÁFICO III-25 (variación interanual) INPC por dominios de estudio 149
  • 151. CUADRO III-2 Producto interno bruto (miles de Bs.) A precios de 1997 Variación % 2010 2009 2008 2010/09 2009/08 Actividad petrolera 6.554.311 6.550.844 7.072.114 0,1 (7,4) Petróleo crudo y gas natural 5.520.946 5.586.500 6.041.844 (1,2) (7,5) Refinación 1.033.365 964.344 1.030.270 7,2 (6,4) Actividad no petrolera 43.126.953 43.829.085 44.602.372 (1,6) (1,7) Minería 264.797 304.338 339.426 (13,0) (10,3) Manufactura 8.095.544 8.383.190 8.960.886 (3,4) (6,4) Electricidad y agua 1.258.912 1.336.757 1.283.725 (5,8) 4,1 Construcción 4.018.451 4.318.676 4.328.001 (7,0) (0,2) Comercio y servicios de reparación 5.243.165 5.581.896 6.079.458 (6,1) (8,2) Transporte y almacenamiento 1.940.866 1.981.355 2.163.983 (2,0) (8,4) Comunicaciones 3.560.832 3.300.973 2.944.110 7,9 12,1 Instituciones financieras y seguros 2.269.841 2.456.839 2.493.658 (7,6) (1,5) Servicios inmobiliarios y empresariales 5.485.274 5.523.056 5.584.927 (0,7) (1,1) Serv. Comunitarios, soc. y personales e inst. sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares 3.243.615 3.248.360 3.184.214 (0,1) 2,0 Produc. Servicios del Gobierno general 6.798.395 6.625.649 6.469.753 2,6 2,4 1/ Resto 3.459.611 3.496.303 3.513.778 (1,0) (0,5) Menos: Sifmi* 2.512.350 2.728.307 2.743.547 (7,9) (0,6) Otros impuestos 6.126.246 6.270.995 6.850.588 (2,3) (8,5) Producto interno bruto total 55.807.510 56.650.924 58.525.074 (1,5) (3,2) 1/ Comprende agricultura, restaurantes y hoteles. * Sifmi: servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Fuente: BCV. CUADRO III-3 Producto interno bruto (miles de Bs.) A precios de 1997 Variación % 2010 2009 2008 2010/09 2009/08 Bienes transables 18.801.785 19.179.398 20.234.635 (2,0) (5,2) Actividad petrolera 6.554.311 6.550.844 7.072.114 0,1 (7,4) 1/ Actividad no petrolera 12.247.474 12.628.554 13.162.521 (3,0) (4,1) Bienes y servicios no transables 33.391.829 33.928.838 34.183.398 (1,6) (0,7) Menos: Sifmi* 2.512.350 2.728.307 2.743.547 (7,9) (0,6) Otros impuestos netos sobre los productos 6.126.246 6.270.995 6.850.588 (2,3) (8,5) Producto interno bruto 55.807.510 56.650.924 58.525.074 (1,5) (3,2) 1/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen algunos componentes no transables de acuerdo con la nueva metodología año base 1997. Fuente: BCV. 151
  • 152. CUADRO III-4 Oferta global (miles de Bs.) A precios de 1997 Variación % 2010 2009 2008 2010/09 2009/08 Oferta global 77.158.498 78.637.505 85.857.068 (1,9) (8,4) Producto Interno Bruto 55.807.510 56.650.924 58.525.074 (1,5) (3,2) Petrolero 6.554.311 6.550.844 7.072.114 0,1 (7,4) No Petrolero 43.126.953 43.829.085 44.602.372 (1,6) (1,7) Derechos de importación 1.429.025 1.475.587 1.807.254 (3,2) (18,4) Impuestos netos sobre los productos 4.697.221 4.795.408 5.043.334 (2,0) (4,9) Importaciones de bienes y servicios 21.350.988 21.986.581 27.331.994 (2,9) (19,6) Fuente: BCV. CUADRO III-5 Demanda global (miles de Bs.) A precios de 1997 Variación % 2010 2009 2008 2010/09 2009/08 1) Consumo 48.984.574 49.516.377 50.563.896 (1,1) (2,1) 1.1 Público 10.010.534 9.800.413 9.651.859 2,1 1,5 1.2 Privado 38.974.040 39.715.964 40.912.037 (1,9) (2,9) 2) Formación bruta de capital fijo 1/ 16.925.929 18.062.856 19.707.499 (6,3) (8,3) 3) Variación de existencias 2/ 3.422.210 2.075.817 5.179.491 64,9 (59,9) 4) Demanda agregada interna (1 + 2 + 3) 69.332.713 69.655.050 75.450.886 (0,5) (7,7) 5) Exportaciones netas -13.525.203 -13.004.126 -16.925.812 - - 5.1 Exportaciones 7.825.785 8.982.455 10.406.182 (12,9) (13,7) 5.2 Menos: Importaciones 21.350.988 21.986.581 27.331.994 (2,9) (19,6) 6) Demanda global (4 + 5.1) 77.158.498 78.637.505 85.857.068 (1,9) (8,4) 1/ Incluye adquisiciones netas de objetos valiosos 2/ Comprende también la discrepancia estadística Fuente: BCV. 152
  • 153. CUADRO III-6 Mercado laboral (indicadores) 2010 2009 2008 Población económicamente activa (variación%) 1,6 1,6 1,6 Desempleo (%) 8,7 7,6 7,4 Tasa de informalidad(%) 44,3 43,7 43,7 Producto medio por ocupado (variación%) (1,6) (5,3) 1,5 Índice real de remuneraciones (variación%)1/ (5,3) (5,8) (4,8) 1/ Se calcula mediante la razón entre el IRE y el IPC del área metropolitana de Caracas base 1997, ambos índices producidos por el BCV. Corresponde a la variación promedio de cada año con respecto al promedio del año anterior. Fuente: INE y BCV. CUADRO III-7 Población total, inactiva, activa y ocupada (personas) Variación% 2010 2009 2008 2010/09 2009/08 Población total 28.628.813 28.181.476 27.732.257 1,6 1,6 1/ Población de 15 años y más 20.249.480 19.833.063 19.417.890 2,1 2,1 Inactiva 7.178.352 6.952.028 6.828.465 3,3 1,8 Activa 13.071.128 12.881.035 12.589.425 1,5 2,3 Ocupada 11.940.089 11.905.569 11.660.743 0,3 2,1 Formal 6.654.015 6.700.093 6.561.867 (0,7) 2,1 Sector privado 4.364.646 4.377.537 4.468.537 (0,3) (2,0) Sector público 2.289.369 2.322.556 2.093.330 (1,4) 11,0 Informal 5.285.898 5.205.082 5.098.614 1,6 2,1 Trabajadores por cuenta propia no profesionales 3.697.653 3.466.438 3.317.226 6,7 4,5 Patronos o empleadores 312.705 348.587 343.040 (10,3) 1,6 Empleados y obreros 1.209.856 1.310.238 1.321.881 (7,7) (0,9) Ayudantes familiares no remunerados 65.684 79.820 116.468 (17,7) (31,5) 2/ No clasificables 177 395 262 (55,3) 50,8 Desocupada 1.131.039 975.466 928.682 15,9 5,0 Cesantes 1.022.498 902.061 851.991 13,4 5,9 3/ BTPPV 108.541 73.405 76.692 47,9 (4,3) Tasa de desocupación (%) 8,7 7,6 7,4 14,3 2,6 1/ Población en edad de trabajar. 2/ No declararon alguna de las variables que permitan su clasificación como ocupados en el sector formal o informal de la economia. 3/ Buscando trabajo por primera vez. Fuente: INE. 153
  • 154. CUADRO III-8 Indicadores nacional de precios al consumidor (variación anual) 2010 2009 Índice de precios al consumidor (IPC) General 27,2 25,1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 33,8 20,2 Bebidas alcohólicas y tabacos 40,0 40,7 Vestido y calzado 16,4 18,1 Alquiler de viviendas 11,4 15,6 Servicios de la vivienda, excepto teléfono 8,7 2,6 Equipamiento del hogar 24,4 33,3 Salud 24,4 28,8 Transporte 27,7 32,7 Comunicaciones 6,7 8,2 Esparcimiento y cultura 28,8 28,9 Servicios de educación 22,8 26,5 Restaurantes y hoteles 29,2 29,2 Bienes y servicios diversos 29,3 47,1 Sector de origen Bienes 29,6 24,9 Servicios 23,6 25,1 1/ Indicador de difusión (porcentaje) 67,0 67,3 Relación transables/no transables 4,8 -0,1 1/ Promedio del año. Fuente: BCV. 154
  • 155. CUADRO III-9 Indicadores nacional de precios (variaciones intermensuales durante 2010) Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Índice de precios al consumidor (IPC) General 1,7 1,6 2,4 5,2 2,6 1,8 1,4 1,6 1,1 1,5 1,5 1,8 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,4 0,6 3,5 11,1 3,3 2,0 1,0 1,5 0,3 1,6 1,5 2,1 Bebidas alcohólicas y tabacos 5,0 4,4 1,5 2,0 4,4 2,8 1,4 4,1 1,0 2,9 3,1 1,6 Vestido y calzado 0,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,8 1,3 1,4 1,4 1,3 1,5 2,3 Alquiler de viviendas 0,9 1,2 0,7 0,8 0,9 0,9 0,8 1,3 0,8 1,1 0,4 1,1 Servicio de la vivienda, excepto teléfono 0,1 0,6 4,3 0,4 0,7 0,1 0,0 0,4 1,0 0,4 0,2 0,2 Equipamiento del hogar 1,4 1,7 3,3 1,9 2,2 2,6 1,5 1,8 1,3 1,6 1,8 1,1 Salud 2,4 3,1 2,3 1,7 2,1 1,3 2,1 1,7 1,5 1,5 1,1 1,2 Transporte 2,1 2,2 1,6 4,2 3,5 2,1 1,2 1,5 1,0 1,2 1,4 2,6 Comunicaciones 1,3 0,6 0,2 0,3 1,2 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,2 0,6 Esparcimiento y cultura 2,9 2,9 3,1 3,0 0,9 1,7 2,8 2,1 1,8 1,9 1,4 1,1 Servicio de educación 2,3 0,7 1,1 0,6 1,4 0,6 1,8 1,1 7,3 3,2 0,8 0,2 Restaurantes y hoteles 1,7 2,2 2,3 3,5 3,2 1,6 2,4 1,7 1,6 1,3 2,6 1,8 Bienes y servicios diversos 2,6 3,0 2,1 1,7 2,3 2,3 2,3 2,2 1,9 1,7 1,9 2,1 Sector de origen Bienes 1,7 1,4 2,7 6,9 2,8 2,0 1,3 1,8 0,8 1,6 1,6 1,8 Servicios 1,8 1,9 2,1 2,6 2,4 1,5 1,7 1,4 1,5 1,3 1,5 1,8 Relación transables/no transables -0,1 -0,5 0,6 4,2 0,4 0,5 -0,4 0,4 -0,7 0,3 0,1 0,1 Índice de difusión (porcentaje) 64,4 61,0 69,1 74,3 70,2 70,4 65,5 69,6 66,6 63,8 63,8 65,7 Fuente: BCV. 155
  • 156. CAPÍTULO IV SECTOR EXTERNO 1. Introducción Las cuentas externas de la economía venezolana cerraron el año 2010 con un déficit global en balanza de pagos de USD 8.060 millones (2,8% del PIB) y un acervo de reservas internacionales brutas totales (BCV y FEM) de USD 30.332 millones. El resultado de la balanza de pagos estuvo básicamente relacionado con las erogaciones de la cuenta financiera. Con respecto a las transacciones corrientes, las exportaciones venezolanas mostraron una evolución favorable, dada la mejora en los precios del petróleo. Por su parte, la demanda de bienes y servicios foráneos se mantuvo relativamente estable con respecto a la cifra registrada en 2009. A comienzos de 2010 el Ejecutivo Nacional reemplazó la paridad única oficial por un régimen dual con un tipo de cambio fijado en Bs./USD 2,60 y otro en Bs./USD 4,30. 2. Balanza de pagos En 2010 el saldo de las transacciones corrientes del país mostró un superávit de USD 14.378 millones, en contraste con el resultado deficitario (USD 18.799 millones) registrado en la cuenta capital y financiera. El saldo global de la balanza de pagos se ubicó en USD -8.060 millones y se correspondió con las decisiones de los sectores institucionales con respecto al manejo de activos y pasivos en el exterior. 156
  • 157. CUADRO IV-1 Balanza de pagos1/ Resumen general (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Variación Abs. Cuenta corriente 14.378 8.561 5.817 Saldo en mercancías 27.173 19.153 8.020 Exportaciones FOB 65.786 57.595 8.191 Petroleras 62.317 54.201 8.116 No petroleras 3.469 3.394 75 Importaciones FOB (38.613) (38.442) (171) Sector público (13.201) (9.291) (3.910) Sector privado (25.412) (29.151) 3.739 Saldo en servicios (8.857) (7.617) (1.240) Transportes (3.468) (3.331) (137) Viajes (957) (780) (177) Seguros (476) (446) (30) Otros (3.956) (3.060) (896) Saldo en renta (3.379) (2.652) (727) Transferencias corrientes (559) (323) (236) Cuenta capital y financiera (18.799) (14.040) (4.759) Cuenta capital (211) 0 (211) 2/ Cuenta financiera (18.588) (14.040) (4.548) Inversión directa (3.794) (4.939) 1.145 Inversión de cartera 3.189 8.931 (5.742) Otra inversión (17.983) (18.032) 49 Créditos comerciales (3.677) (4.207) 530 Préstamos 7.134 2.891 4.243 Moneda y depósitos (18.303) (16.034) (2.269) Otros (3.137) (682) (2.455) Errores y omisiones (3.639) (4.783) 1.144 Saldo en cuenta corriente, de capital y financiera (8.060) (10.262) 2.202 2/ Reservas 8.060 10.262 (2.202) 3/ Banco Central de Venezuela 8.062 10.264 (2.202) Activos 7.941 10.801 (2.860) Obligaciones 121 (537) 658 FEM (activos) (2) (2) 0 (*) Cifras provisionales. 1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. 3/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes. Fuente: BCV. 157
  • 158. GRÁFICO IV-1 Balanza de pagos (Trimestral) (Millones de USD) 10.000 5.000 3.554 0 -712 -5.000 -3.591 -10.000 -15.000 -20.000 IV IV I-09 I-10 II III II III Cuenta corriente Cuenta capital y financiera Saldo global Fuente: BCV. 2.1 Cuenta corriente y términos de intercambio 2.1.1 Cuenta corriente El resultado de la cuenta corriente equivalente a 4,9% del PIB estuvo sustentado en un contexto internacional favorable caracterizado por el incremento del precio de la cesta petrolera venezolana, que para 2010 alcanzó un promedio de USD/b 72,69. En este sentido, las exportaciones totales mostraron una mejora de 14,2% con respecto al registro de 2009, al ubicarse en USD 65.786 millones (22,6% del PIB). De esta cifra, las ventas externas de petróleo representaron 94,7%. El saldo de la cuenta corriente fue compensado por los resultados deficitarios de las cuentas servicios, rentas y transferencias corrientes. El saldo en servicios por USD -8.857 millones estuvo determinado por los gastos originados en el traslado de bienes importados y los relacionados con servicios técnicos prestados a las instituciones públicas de la nación. 158
  • 159. GRÁFICO IV-2 Componentes de la cuenta corriente (Millones de USD) 2010 27.173 2009 19.153 2008 45.656 2007 23.702 (20.000) (10.000) 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 Saldo en bienes Saldo en servicios Saldo en renta Transferencias corrientes Fuente: BCV. El favorable desempeño de las exportaciones petroleras se produjo por efecto de los precios, puesto que los volúmenes exportados se redujeron. En efecto, el marcador referencial de la cesta petrolera venezolana aumentó 27,5% con respecto al valor de 2009. El volumen de las exportaciones disminuyó 9,6%, del cual 78,8% correspondió a petróleo crudo y el resto a productos refinados. Con respecto a las regiones de destino de las exportaciones petroleras, destaca el crecimiento de los valores exportados hacia India y China, que registraron un alza interanual de 127,9% y 54,1%, respectivamente. No obstante, Estados Unidos107 continúa siendo el principal destino económico de las ventas de crudo, con un 50,6% de participación dentro del total exportado. Por otro lado, destinos como Bahamas y Curazao tuvieron una significativa reducción en 2010, lo que condujo a que las exportaciones petroleras de Venezuela hacia América Latina y el Caribe mostraran una participación de 14,8%, cifra inferior a la evidenciada en 2009 (19,3%). 107 Incluye la isla Saint Croix. 159
  • 160. GRÁFICO IV-3 Exportaciones petroleras composición y región de destino (estructura porcentual) Composición de las exportaciones Composición de las exportaciones 1/ 2/ en crudo y productos 2010 por área de destino 2010 Otros 7% Productos Norteamérica 21% Asia 51% 22% Europa Crudo 5% Latinoamérica 79% y el Caribe 15% 1/ Calculado sobre los volúmenes en MBD. 2/ Calculado según las cifras en millones de USD. Fuente: Pdvsa y BCV Por su parte, las exportaciones no petroleras aumentaron en 2,2% frente a la cifra reportada en 2009, al ubicarse en USD 3.469 millones. Esta expansión se registró en el sector público, que aumentó las ventas no petroleras al exterior en 4%. Los principales rubros que registraron alzas significativas fueron: productos semielaborados de hierro o acero, sustancias químicas, carbón y alúmina. Sin embargo, las exportaciones no petroleras siguen concentradas en pocos productos, la mayoría de los cuales corresponden a productos básicos. En efecto, nueve categorías representaron 63,1% del total de estas exportaciones. Cabe mencionar la importancia que ha adquirido China como socio comercial, pues su peso en el total exportado se incrementó de 13,4% en 2009 a 17,1% en 2010. De esta manera, el país asiático pasó a ocupar en 2010 el segundo lugar de los destinos de las exportaciones no petroleras venezolanas, al desplazar a Colombia (10,8% del total). Este último experimentó en el año una disminución de 7 puntos porcentuales en su participación respecto al total. Entre tanto, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Venezuela con un peso de 24,4% de las exportaciones no petroleras. 160
  • 161. GRÁFICO IV-4 Exportaciones no petroleras composición por productos y principales socios comerciales Exportaciones no petroleras por país Composición por productos 2010 de destino (%) 51% 22% 45 40 35 30 24,4 9% 25 20 17,1 15 7% 6% 10 10,8 5% 5 5,2 Productos semi-elaborados de hierro o acero 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Productos planos de aluminio Sustancias químicas básicas Buques y otras embarcaciones Estados Unidos Colombia Carbón Otros Brasil China Fuente: BCV. Las importaciones se mantuvieron relativamente estables con respecto al año 2009, al mostrar un alza de 0,4%. Este comportamiento fue propiciado, entre otros aspectos, por los ajustes realizados en el mercado cambiario a principios de año, que requirieron la adaptación del sistema de registros de Cadivi al nuevo esquema dual. Posteriormente, en el segundo trimestre fue suspendido el mercado de compraventa de títulos públicos denominados en moneda extranjera, y se instrumentó el Sitme. El crecimiento de las importaciones estuvo determinado por el sector público (42,1%), pues las compras externas realizadas por el sector privado descendieron 12,8%. De acuerdo con la clasificación de las importaciones por destinos económicos, se verifica que los bienes de capital mostraron un incremento interanual (5,3%), que contrasta con el descenso de los bienes intermedios (1,5%) y de los bienes de consumo final (0,2%). 161
  • 162. Recuadro IV-1 Recomposición de las importaciones por sector institucional Las importaciones venezolanas se incrementaron en el período 2003-2008, apoyadas en el aumento de los precios del petróleo que permitieron una mayor disponibilidad de divisas para importar. De esta forma, en 2007 y 2008 se alcanzaron los valores máximos históricos, en términos corrientes y constantes. Pese a la caída que registraron las importaciones totales durante 2009, se verifica un comportamiento creciente hasta 2010. GRÁFICO 1 (Millones de USD) Importaciones de bienes por sector institucional 60.000 50.000 38.613 40.000 30.000 25.412 20.000 10.000 13.201 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Totales Públicas Privadas Fuente: BCV . Desde el punto de vista institucional destaca la importancia que han adquirido las importaciones públicas durante los últimos años, específicamente a partir de 2005. Si bien históricamente la mayor participación en las importaciones totales corresponde a las realizadas por el sector privado (65,8% en 2010), el porcentaje de las importaciones públicas sobre el total se ha ido incrementando hasta ubicarse en 34,2%, muy por encima del promedio para el período 1997-2009 (16,3%). GRÁFICO 2 Estructura de las importaciones por sector (%) institucional 100 94,1% 89,3% 90 80 70 60 65,8% 56,3% 50 43,7% 40 34,2% 30 20 10 5,9% 10,7% 0 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Públicas Privadas Fuente: BCV. El descenso en el nivel de importaciones en 2009, como consecuencia del menor dinamismo de la 162
  • 163. actividad económica interna y los inconvenientes asociados con la disponibilidad oportuna y adecuada de divisas, se evidenció en ambos sectores institucionales. No obstante, cabe resaltar que para ese año, la caída en las importaciones realizadas por el sector privado (25%) fue mucho mayor que la del sector público (12,6%). Ya en 2010 se observa una recuperación de las importaciones públicas, las cuales aumentaron 42,1%, mientras que las privadas continuaron en declive al registrar una variación interanual negativa de 12,8%. Lo anterior refleja una marcada tendencia a la disminución de la brecha existente entre las importaciones públicas y privadas, que se ha traducido en una recomposición de éstas en cuanto a sectores institucionales se refiere. Resulta importante señalar que la evolución de las importaciones está estrechamente vinculada al desempeño de la economía doméstica, dado el objeto de satisfacer la demanda interna ante restricciones de la oferta local. En efecto, el debilitamiento de la demanda agregada interna en los últimos dos años derivó en menores niveles de importación. Específicamente para 2010, se aprecia una caída en el consumo final de los hogares y la formación bruta de capital fijo, parcialmente compensada con el crecimiento del gasto de consumo final del Gobierno; lo que resulta cónsono con el retroceso que mostraron las importaciones privadas y el incremento de las públicas. El estudio de las correlaciones entre las variaciones del PIB no petrolero y las de las importaciones totales permite corroborar la relación descrita anteriormente, ya que el coeficiente de correlación entre ambas variables es de 0,841. No obstante, se puede afirmar que tal relación aplica para las importaciones privadas, donde este coeficiente se ubica en 0,87; mientras que el comportamiento de las importaciones públicas no se puede asociar solamente con el desempeño de la actividad económica, dado que, en este caso, el coeficiente de correlación apenas alcanza 0,19. Al analizar las importaciones hechas por el sector público de acuerdo con el destino económico de los productos, se observa que el rubro con mayor proporción sobre el total es el de los bienes destinados al consumo intermedio (62,6% en promedio 2000-2010), seguido de los bienes de capital (26,6%) y de consumo final (10,8%). Sin embargo, resulta importante destacar que después de 2006 se evidencia una tendencia creciente en las participaciones de los bienes de capital y de consumo final, que en 2010 representaron 35,8% y 21,8%, respectivamente; en detrimento de la correspondiente a los bienes intermedios que disminuyó a 42,5% para ese año (77,1% en 2000). GRÁFICO 3 Importaciones públicas por destino económico y estructura (Millones de USD) 12.500 36% 10.000 25% 32% 35% 7.500 42% 30% 43% 5.000 64% 40% 21% 29% 26% 2.500 17% 15% 68% 24% 74% 71% 22% 75% 67% 31% 77% 68% 25% 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Bienes de consumo final Bienes intermedios Bienes de capital Fuente: BCV. En cuanto al análisis por producto, en el caso de las importaciones públicas de bienes destinados al consumo final sobresalen las de alimentos, y transmisores de radio y televisión y aparatos para telefonía (básicamente teléfonos celulares), que en conjunto conforman 88,8% del total importado de este tipo de bienes. Cabe mencionar, que en el contexto de facilitación de los trámites para la asignación de divisas que llevó a cabo el Ejecutivo Nacional durante 2010, se vieron favorecidos 163
  • 164. sectores considerados prioritarios como el de alimentos. En el período 2006-2008 se observa un aumento en las importaciones del conjunto de rubros relativos a alimentos, entre los que destacan la carne de ganado bovino, la carne de aves, los aceites y grasas de origen animal y vegetal, y la leche en polvo. Esto demuestra el efecto marginal de los precios en las importaciones, ya que precisamente en los años 2007 y 2008, cuando se registraron altos niveles en los precios internacionales de los alimentos, aumentaron las compras de esta clase de bienes. En consonancia con el comportamiento de la economía, en 2009 y 2010 cayeron las compras de alimentos de origen externo en 31% y 26,6%, respectivamente. La caída en 2010 se debió al efecto del sector privado, toda vez que las importaciones públicas de alimentos aumentaron 24,8%. Vale señalar que la participación de estos bienes dentro del total de las importaciones de productos de consumo final se encuentra por encima de 35% (12,5% en 2005). En este sentido, dentro de los alimentos importados por el sector público para consumo final en 2010, aparte de la carne de bovino y de aves, y la leche en polvo, aparecen las caraotas, y los pescados y crustáceos enlatados, salados y ahumados; productos que también se ubican entre los más importantes adquiridos por el sector privado, además de los cereales distintos a maíz, arroz y sorgo. No obstante, debe considerarse que los alimentos sólo representan 13,9% de las importaciones totales del país. Dentro de las importaciones públicas de bienes destinados a la formación bruta de capital fijo, resaltan las de motores, turbinas, bombas y compresores; motores, generadores y transformadores eléctricos; resto de maquinaria y equipo de uso especial; y otros tipos de maquinarias de uso general. Las importaciones de bienes intermedios realizadas por el sector público, a pesar de haber disminuido su participación sobre el total a favor de aquellas destinadas a bienes de capital y de consumo final, continúan siendo la principal categoría de destino económico. Entre los productos más importantes adquiridos por el sector público se encuentran motores, generadores y transformadores eléctricos; productos no planos de hierro o acero; sustancias químicas básicas; y otros tipos de maquinarias de uso general. 1 Para el período muestral trimestral 1997-2010. Las importaciones de bienes de consumo final108 alcanzaron USD 8.679 millones, lo que representó 22,5% del total. Los rubros con mayor participación, dentro de las importaciones que mostraron variaciones positivas con respecto a 2009, fueron: productos farmacéuticos (1,3%), aparatos e instrumentos médicos (71,0%) y automóviles para pasajeros (392,2%). 108 No incluye las importaciones realizadas por la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) 164
  • 165. CUADRO IV-2 Importaciones de bienes de consumo final (millones de USD) Descripción Variación % 2010/09 Participación % 2010 (*) 2009 (*) 2010/2009 2009/2008 2010 2009 Total 8.679 8.697 -0,2 -34,9 100,0 100,0 Transmisores de radio y television y aparatos para telefonia y telegrafía con hilos, partes y piezas 886 1.077 -17,7 -39,0 10,2 12,4 Productos farmaceuticos, sustancias quimicas medicinales y productos botanicos 462 456 1,3 30,3 5,3 5,2 Prendas de vestir, excepto prendas de piel 418 599 -30,1 -50,9 4,8 6,9 Jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador 417 587 -29,0 -8,4 4,8 6,7 Aparatos de uso domestico n.c.p. 313 487 -35,7 -29,6 3,6 5,6 Automoviles para pasajeros 392,2 -94,5 285 58 3,3 0,7 Calzado 245 317 -22,7 -18,7 2,8 3,6 Aparatos e instrumentos medicos; para medir, ensayar, verificar y otros fines; partes, piezas y accesorios 245 143 71,0 -5,9 2,8 1,6 1/ Carne de ganado bovino fresca, refrigerada o congelada 218 845 -74,3 -18,8 2,5 9,7 Otros 5.190 4.128 25,7 -31,8 59,8 47,5 Participación de bienes finales en total importado 22,5 22,6 1/ No incluye importaciones realizadas por CASA. Fuente: INE, Pdvsa y BCV. Las importaciones de bienes intermedios se ubicaron en USD 20.007 millones, siendo éste el componente con mayor peso (51,8%) dentro de las importaciones totales. Los principales insumos intermedios importados son: productos farmacéuticos; sustancias químicas; motores, generadores y transformadores eléctricos; y aceites y grasas de origen animal y vegetal. Estos cuatro componentes representan 29,9% del total. CUADRO IV-3 Importaciones de bienes intermedios (millones de USD) Descripción Variación % 2010/09 Participación % 2010 (*) 2009 (*) 2010/2009 2009/2008 2010 2009 Total 20.007 20.317 -1,5 -18,1 100,0 100,0 Productos farmaceuticos, sustancias quimicas medicinales y productos botanicos 2.393 1.949 22,8 30,3 12,0 9,6 Sustancias Quimicas Basicas 1.499 2.985 -49,8 101,8 7,5 14,7 Motores, generadores y transformadores electricos, partes y piezas 1.197 408 193,5 15,6 6,0 2,0 Aceites y grasas de origen animal y vegetal 887 762 16,4 -21,8 4,4 3,8 Otros productos quimicos n.c.p. 811 771 5,1 -15,2 4,1 3,8 Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas 549 722 -23,9 -13,7 2,7 3,6 Productos no planos de hierro o acero 467 469 -0,5 -39,8 2,3 2,3 Plasticos en formas primarias y de caucho sintetico (polimeros) 466 474 -1,6 -34,4 2,3 2,3 Resto de maquinaria y equipo de uso especial 462 317 45,8 28,3 2,3 1,6 Pasta de madera, papel y carton 450 553 -18,5 -9,9 2,3 2,7 Partes, piezas y accesorios para vehiculos automotores y sus motores 425 594 -28,4 -22,9 2,1 2,9 Otros 0,8 -34,0 10.400 10.313 52,0 50,8 Participación de bienes intermedios en total importado 51,8 52,9 Fuente: INE, Pdvsa y BCV. 165
  • 166. La participación de las importaciones de bienes de capital se elevó a 25,7%. Las 10 primeras categorías concentraron 74% del total de las importaciones por este concepto, entre las que destacan: motores, turbinas, bombas y compresores; resto de maquinaria y equipo de uso especial; ganado bovino (que mostró una variación interanual de 87,4%); y motores generadores y transformadores eléctricos, partes y piezas (178,5%), entre otros. CUADRO IV-4 Importaciones de bienes de capital (millones de USD) Descripción Variación % 2010/09 Participación % 2010 (*) 2009 (*) 2010/2009 2009/2008 2010 2009 Total 9.927 9.428 5,3 -14,4 100,0 100,0 Motores, Turbinas, Bombas, Compresores 1.773 1.420 24,8 -1,9 17,9 15,1 Resto de maquinaria y equipo de uso especial 1.311 1.616 -18,9 3,3 13,2 17,1 Aparatos e instrumentos medicos; para medir, ensayar, verificar y otros fines; partes, piezas y accesorios 1.037 729 42,2 -8,1 10,4 7,7 Ganado bovino 864 461 87,4 7,2 8,7 4,9 Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas 690 1.006 -31,4 -18,3 7,0 10,7 Motores, generadores y transformadores electricos, partes y piezas 632 227 178,5 12,9 6,4 2,4 Maquinas de procesamiento automatico de datos 385 657 -41,4 -25,3 3,9 7,0 Transmisores de radio y television y aparatos para telefonia y telegrafía con hilos, partes y piezas 225 228 -1,4 -42,1 2,3 2,4 Resto de vehiculos automotores 201 273 -26,4 -69,3 2,0 2,9 Maquinaria para la explotacion de minas, y canteras y para obras de 176 479 -63,3 -56,0 1,8 5,1 Otros 13,0 11,5 2.634 2.332 26,5 24,7 Participación de bienes de capital en total importado 25,7 24,5 Fuente: INE, Pdvsa y BCV. Por países de procedencia de los bienes importados, cuatro países concentraron el 56,7% de la compra de bienes externos (Estados Unidos, China, Brasil y Colombia) porcentaje similar a 2009, aunque se registraron modificaciones importantes en la participación de estos socios comerciales. En este sentido, Colombia ocupa el cuarto lugar de los socios de importación en 2010 registrando la participación más baja de los últimos 10 años, al ser relevado por China y Brasil. 166
  • 167. GRÁFICO IV-5 Importaciones FOB por principales países de procedencia (participación) (%) 50 40 Estados Unidos 31,6 30 20 10,9 China 10 9,4 Brasil Colombia 4,6 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: BCV. 2.1.2 Términos de intercambio109 La mejora de la relación neta de intercambio del país (118,7%) se expresó en la evolución favorable de las exportaciones petroleras durante 2010. Este resultado se produjo por el aumento del valor unitario de las exportaciones FOB (161,4%) que superó el correspondiente índice de las importaciones CIF (19,6%). Por su parte, la relación neta de intercambio, al considerar sólo las exportaciones FOB no petroleras, también da cuenta de una mejor posición al registrar una variación de 99,4% con respecto a la reportada en 2009. 109 La relación neta de intercambio es el resultado de la razón del índice de valores unitarios de las exportaciones y el índice de valores unitarios de las importaciones. El índice de los valores unitarios de las exportaciones es el resultado del cociente de las exportaciones en bolívares corrientes y las exportaciones en bolívares constantes. Para el cálculo del índice de valores unitarios de las importaciones se utiliza la misma metodología. 167
  • 168. GRÁFICO IV-6 Relación neta de intercambio (Índice) 500 Var. % 2010/09 2009/08 477,4 450 RNI total 118,7 -47,7 400 IVU Exp. 161,4 -29,0 IVU Imp. 19,6 36,0 350 300 250 200 172,3 150 100 50 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Con exportaciones FOB totales Con exportaciones FOB no petroleras Fuente: BCV. 2.2 Cuenta capital y financiera La cuenta capital y financiera registró un déficit de 18.799 millones, que estuvo determinado por las operaciones de la cuenta financiera y la ejecución de una transferencia de capital, la cual reflejó la condonación de la deuda comercial de Haití por parte de Pdvsa por un monto de USD 211 millones, como medida de cooperación internacional ante la crisis que afectó al país luego del terremoto en enero de 2010. El déficit de la cuenta financiera por USD 18.588 millones obedeció a los resultados en las cuentas otra inversión (USD -17.983 millones) e inversión extranjera directa (USD -3.794 millones). En el caso de la otra inversión, el incremento de los activos externos se asocia fundamentalmente a los depósitos realizados por el sector privado no financiero, los cuales se ubicaron en USD 15.667 millones. De igual forma, el Gobierno nacional y las instituciones financieras públicas aumentaron sus activos externos, con recursos provenientes de los primeros desembolsos del Acuerdo de Financiamiento de Largo Plazo y Gran Volumen otorgados por el Banco Nacional de China al Bandes. En cuanto a la inversión extranjera directa, destacaron las mayores cuentas por cobrar de Pdvsa con sus filiales en el exterior y la disminución de pasivos frente a inversionistas directos tanto de la estatal petrolera como del resto del sector público. 168
  • 169. Asimismo, el sector privado redujo sus pasivos al ejecutar cancelaciones de deudas comerciales con proveedores relacionados. Por su parte, la inversión de cartera contrarrestó el déficit de la cuenta financiera al registrar un saldo positivo de USD 3.189 millones, determinado por el sector público. El Gobierno central y Pdvsa realizaron emisiones de títulos de deuda durante 2010, que fueron convertidos en deuda externa vía mercado secundario. Además, se efectuaron liquidaciones en el exterior de títulos negociados a través del Sitme. GRÁFICO IV-7 Cuenta capital y financiera (Trimestral) (Millones de USD) 10.000 5.000 0 -5.000 -10.000 -15.000 I-09 I-10 II III II III IV IV Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión Fuente: BCV. 2.3 Posición de inversión internacional El país finalizó el año 2010 con una posición de inversión internacional neta de USD 147.514 millones, al crecer 11,1% respecto al saldo neto del año previo (USD 132.824 millones). Este comportamiento estuvo explicado por un alza en los activos (10,2%) superior al aumento de los pasivos (8,9%). La mayor posición activa del sector público se sustentó en el crecimiento de las categorías de inversión directa, cartera y otra inversión, que se explican principalmente por mayores acreencias comerciales petroleras con clientes afiliados y no afiliados, tenencias superiores en títulos de deuda y mayores depósitos externos. Sin embargo, los activos de reservas mostraron una disminución de 15,3%. 169
  • 170. Por su parte, los pasivos del sector público aumentaron 25,2% debido a las nuevas emisiones de títulos de deuda por parte del Gobierno y Pdvsa, y a un incremento de los pasivos por concepto de créditos comerciales. Además, el sector público mostró un aumento de pasivos de 49,8% por concepto de préstamos, específicamente el correspondiente al Acuerdo de Financiamiento de Largo Plazo y Gran Volumen con China. 3. Movimiento cambiario y reservas internacionales 3.1 Movimiento cambiario El movimiento cambiario del BCV finalizó el año con un saldo negativo de USD 8.376 millones, monto inferior en USD 2.625 millones respecto a 2009. Este resultado fue producto de la evolución favorable de los ingresos, que se situaron en USD 45.378 millones, al aumentar 11,8%. Por su parte, los egresos crecieron USD 2.172 millones al ubicarse en USD 53.754 millones. Los mayores ingresos generados (USD 4.797 millones) estuvieron asociados a las operaciones netas de Pdvsa y Bandes, pues las divisas provenientes de los operadores cambiarios disminuyeron USD 1.940 millones, al situarse en USD 3.121 millones. La venta de divisas de la estatal petrolera totalizó USD 33.412 millones, frente a los USD 23.168 millones del año previo. De igual forma, Bandes originó 2.080 USD millones correspondientes a ingresos por divisas, cifra superior a las ventas de 2009 (USD 252 millones). Por el lado de los egresos, se verificó que las ventas de divisas a los operadores cambiarios superaron en USD 4.543 millones el registro de 2009, al colocarse en USD 25.833 millones. De este último monto, 81% correspondió a las importaciones de bienes y servicios, mientras que la asignación de viajeros representó 6,3%. En consonancia con el mantenimiento del nivel adecuado de reservas internacionales, el BCV realizó aportes al Fonden por USD 7.000 millones, monto inferior en USD 5.299 millones al traspaso realizado en 2009. 170
  • 171. CUADRO IV-5 Movimiento cambiario Banco Central de Venezuela (millones de USD) Variación absoluta 2010(*) 2009 (*) 2010 2009 I.Reservas brutas de apertura 35.000 42.299 (7.299) 8.822 II.Ingresos 45.378 40.581 4.797 (25.407) Operaciones netas de Pdvsa 33.412 23.168 10.244 (18.911) Mercado controlado (operadores cambiarios) 3.121 5.061 (1.940) (10.445) Otros ingresos 8.845 12.352 (3.507) 3.949 III.Egresos 53.754 51.582 2.172 (5.543) Mercado controlado (operadores cambiarios) 25.833 21.290 4.543 (14.063) Importaciones ALADI 3.929 6.306 (2.377) (5.424) Gobierno general 12.683 17.522 (4.839) 11.571 Otros egresos 11.309 6.464 4.845 2.373 IV.Saldo operaciones ordinarias (II-III) (8.376) (11.001) 2.625 (19.864) V. Ajustes 2.876 3.702 (826) 3.743 VI.Reservas brutas de cierre (I+IV+V) 29.500 35.000 (5.500) (7.299) Fuente: BCV 3.2 Reservas internacionales Al cierre del año, las reservas internacionales brutas del BCV, sin incluir el Fondo para la Estabilización Macroeconómica –FEM–, se ubicaron en USD 29.500 millones, cifra inferior en USD 5.500 millones al saldo registrado en 2009. En paralelo, las reservas netas cerraron en USD 29.139 millones, lo que representa 9,2 meses de importaciones. Al agregar el FEM (USD 832 millones), las reservas netas de Venezuela se sitúan en USD 29.971 millones. GRÁFICO IV-8 Reservas internacionales del BCV (Millones de US$) 40.000 35.000 35.000 29.500 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 S N S N E 2009 J E 2010 J M M M M RIB RIN Promedio Fuente: BCV. 171
  • 172. 4. Tipo de cambio La tasa de cambio nominal oficial fue sustituida por un régimen dual, que estableció dos tipos de cambio de referencia: Bs./USD 2,60 y Bs./USD 4,30. Con el ajuste nominal del valor del bolívar frente al dólar estadounidense y la incidencia de la inflación internacional, el tipo de cambio real, medido a través del índice real de cambio efectivo (IRCE), evidenció una depreciación de 10,5% al cierre del año, que contrasta con la apreciación de 16,4% en 2009. GRÁFICO IV-9 Índice real de cambio efectivo (base: diciembre 2007=100) (Índice) 110 100 90 80 67,6 70 60 50 May Nov May Nov May Nov May Nov Ene-2007 Sep Ene-2008 Sep Ene-2009 Sep Ene-2010 Sep Jul Jul Jul Jul Mar Mar Mar Mar Fuente: BCV. Específicamente, el tipo de cambio real bilateral de Venezuela con Colombia se depreció 16,8%, cifra que contrasta con la apreciación de 11,5% registrada en 2009. 172
  • 173. GRÁFICO IV-10 Índice de tipo de cambio real bilateral Venezuela - Colombia (Índice) (Base: diciembre 2007=100) 180 160 140 120 100 75,0 80 60 40 May Nov May Nov May Nov May Nov Sep Sep Sep Sep Ene-2007 Ene-2008 Ene-2009 Ene-2010 Jul Jul Jul Jul Mar Mar Mar Mar Fuente: BCV. 173
  • 175. Cuadro IV-1-A Balanza de Pagos 1/ Sectorización de las transacciones internacionales Año 2010 (*) (millones de US$) Sector público Sector privado Total Petrolero No petrolero Subtotal Financiero No Financiero Subtotal Cuenta Corriente 54.410 (10.871) 43.539 (535) (28.626) (29.161) 14.378 Saldo en Bienes 56.724 (5.956) 50.768 - (23.595) (23.595) 27.173 Exportaciones FOB 62.317 1.652 63.969 - 1.817 1.817 65.786 Importaciones FOB (5.593) (7.608) (13.201) - (25.412) (25.412) (38.613) Saldo en Servicios (1.954) (2.965) (4.919) 2 (3.940) (3.938) (8.857) Transportes (385) (864) (1.249) - (2.219) (2.219) (3.468) Viajes (20) (125) (145) - (812) (812) (957) Comunicaciones - (1) (1) - (224) (224) (225) Seguros (144) (93) (237) 2 (241) (239) (476) Servicios del Gobierno niop - (269) (269) - - - (269) Otros (1.405) (1.613) (3.018) - (444) (444) (3.462) Saldo en Renta (325) (2.145) (2.470) (537) (372) (909) (3.379) Remuneración a Empleados (8) (34) (42) - 22 22 (20) Renta de la Inversión (317) (2.111) (2.428) (537) (394) (931) (3.359) Directa 233 15 248 (561) (846) (1.407) (1.159) De Cartera (441) (2.071) (2.512) 21 (17) 4 (2.508) Otra Inversión (109) (55) (164) 3 469 472 308 Transferencias Unilaterales (35) 195 160 - (719) (719) (559) Cuenta Capital y Financiera 2/ 1.728 (1.882) (154) 637 (19.282) (18.645) (18.799) Cuenta Capital (211) - (211) - - - (211) Cuenta Financiera 1.939 (1.882) 57 637 (19.282) (18.645) (18.588) Inversión Directa (2.178) (796) (2.974) 666 (1.486) (820) (3.794) En el extranjero (2.178) (138) (2.316) (2) (72) (74) (2.390) En el país - (658) (658) 668 (1.414) (746) (1.404) Inversión de Cartera 3.441 (429) 3.012 88 89 177 3.189 Activos - (758) (758) 88 81 169 (589) Títulos de partc. en el capital - - - 18 31 49 49 Títulos de deuda - (758) (758) 70 50 120 (638) Pasivos 3.441 329 3.770 - 8 8 3.778 Títulos de partc. en el capital - - - - 8 8 8 Títulos de deuda 3.441 329 3.770 - - - 3.770 Otra Inversión 676 (657) 19 (117) (17.885) (18.002) - (17.983) Activos (2.815) (7.290) (10.105) 180 (15.859) (15.679) (25.784) Créditos comerciales (2.879) (1.796) (4.675) 5 (17) (12) (4.687) Préstamos - (53) (53) - - - (53) Moneda y depósitos 189 (2.803) (2.614) 175 (15.842) (15.667) (18.281) Otros (125) (2.638) (2.763) - - - (2.763) Pasivos 3.491 6.633 10.124 (297) (2.026) (2.323) 7.801 Créditos comerciales 2.834 142 2.976 (22) (1.944) (1.966) 1.010 Préstamos 655 6.866 7.521 (252) (82) (334) 7.187 Moneda y depósitos - 1 1 (23) - (23) (22) Otros 2 (376) (374) - - - (374) Errores y Omisiones 3/ (22.273) (2.078) (24.351) (102) 20.814 20.712 (3.639) Saldo en Cuenta Corriente de Capital y Financiera 33.865 (14.831) 19.034 - (27.094) (27.094) (8.060) Reservas 2/ (33.865) 14.831 (19.034) - 27.094 27.094 8.060 4/ Banco Central de Venezuela (33.865) 14.833 (19.032) - 27.094 27.094 8.062 Activos (33.865) 14.712 (19.153) - 27.094 27.094 7.941 Obligaciones - 121 121 - - - 121 FEM (Activos) - (2) (2) - - - (2) (*) Cifras provisionales 1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del F.M.I. 2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. 3/ La partida de errores y omisiones refleja discrepancias derivadas del uso de múltiples fuentes y posibles errores de estimación u omisión. Metodológicamente, a nivel sectorial (público y privado), este rubro incluye además, la contrapartida de las operaciones registradas en la cuenta corriente y financiera, que implican la transferencia de recursos en moneda extranjera entre estos sectores y que no generaron movimientos de reservas internacionales. 4/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes. Fuente: BCV 175
  • 176. Cuadro IV-1B Balanza de Pagos 1/ Sectorización de las transacciones internacionales Año 2009 (*) (millones de US$) Sector público Sector privado Total Petrolero No petrolero Subtotal Financiero No Financiero Subtotal Cuenta Corriente 48.724 (7.291) 41.433 (764) (32.108) (32.872) 8.561 Saldo en Bienes 50.231 (3.732) 46.499 - (27.346) (27.346) 19.153 Exportaciones FOB 54.201 1.589 55.790 - 1.805 1.805 57.595 Importaciones FOB (3.970) (5.321) (9.291) - (29.151) (29.151) (38.442) Saldo en Servicios (1.905) (1.613) (3.518) 2 (4.101) (4.099) (7.617) Transportes (211) (545) (756) - (2.575) (2.575) (3.331) Viajes (49) (136) (185) - (595) (595) (780) Comunicaciones - 3 3 - (194) (194) (191) Seguros (101) (68) (169) 2 (279) (277) (446) Servicios del Gobierno niop - (199) (199) - - - (199) Otros (1.544) (668) (2.212) - (458) (458) (2.670) Saldo en Renta 435 (2.100) (1.665) (766) (221) (987) (2.652) Remuneración a Empleados (5) (26) (31) - 22 22 (9) Renta de la Inversión 440 (2.074) (1.634) (766) (243) (1.009) (2.643) Directa 892 - 892 (923) (848) (1.771) (879) De Cartera (322) (1.823) (2.145) 54 (84) (30) (2.175) Otra Inversión (130) (251) (381) 103 689 792 411 Transferencias Unilaterales (37) 154 117 - (440) (440) (323) Cuenta Capital y Financiera 2/ (3.243) 8.193 4.950 1.716 (20.706) (18.990) (14.040) Cuenta Capital - - - - - - - Cuenta Financiera (3.243) 8.193 4.950 1.716 (20.706) (18.990) (14.040) Inversión Directa (1.805) (2.268) (4.073) (275) (591) (866) (4.939) En el extranjero (1.805) (28) (1.833) 79 (80) (1) (1.834) En el país - (2.240) (2.240) (354) (511) (865) (3.105) Inversión de Cartera 2.182 5.241 7.423 1.368 140 1.508 8.931 Activos - 2.541 2.541 1.368 19 1.387 3.928 Títulos de partc. en el capital - (13) (13) (1) (35) (36) (49) Títulos de deuda - 2.554 2.554 1.369 54 1.423 3.977 Pasivos 2.182 2.700 4.882 - 121 121 5.003 Títulos de partc. en el capital - - - - 121 121 121 Títulos de deuda 2.182 2.700 4.882 - - - 4.882 Otra Inversión (3.620) 5.220 1.600 623 (20.255) (19.632) - (18.032) Activos (2.629) (2.955) (5.584) 708 (19.608) (18.900) (24.484) Créditos comerciales (2.749) (194) (2.943) 2 133 135 (2.808) Préstamos - (206) (206) - - - (206) Moneda y depósitos 120 2.900 3.020 709 (19.741) (19.032) (16.012) Otros - (5.455) (5.455) (3) - (3) (5.458) Pasivos (991) 8.175 7.184 (85) (647) (732) 6.452 Créditos comerciales (634) (40) (674) 20 (745) (725) (1.399) Préstamos (430) 3.508 3.078 (79) 98 19 3.097 Moneda y depósitos - 4 4 (26) - (26) (22) Otros 73 4.703 4.776 - - - 4.776 Errores y Omisiones 3/ (20.035) (11.801) (31.836) (1.089) 28.142 27.053 (4.783) Saldo en Cuenta Corriente de Capital y Financiera 25.446 (10.899) 14.547 (137) (24.672) (24.809) (10.262) Reservas 2/ (25.446) 10.899 (14.547) 137 24.672 24.809 10.262 4/ Banco Central de Venezuela (25.446) 10.901 (14.545) 137 24.672 24.809 10.264 Activos (25.446) 11.438 (14.008) 137 24.672 24.809 10.801 Obligaciones - (537) (537) - - - (537) FEM (Activos) - (2) (2) - - - (2) (*) Cifras provisionales 1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del F.M.I. 2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. 3/ La partida de errores y omisiones refleja discrepancias derivadas del uso de múltiples fuentes y posibles errores de estimación u omisión. Metodológicamente, a nivel sectorial (público y privado), este rubro incluye además, la contrapartida de las operaciones registradas en la cuenta corriente y financiera, que implican la transferencia de recursos en moneda extranjera entre estos sectores y que no generaron movimientos de reservas internacionales. 4/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes. Fuente: BCV 176
  • 177. CUADRO IV-2 Balanza de mercancías (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Variación % Estructura % 2010/2009 2009/2008 2010 2009 Exportaciones FOB 65.786 57.595 14,2 (39,5) 100,0 100,0 Sector público 63.969 55.790 14,7 (38,8) 97,2 96,9 Petróleo 62.317 54.201 15,0 (39,2) 94,7 94,1 Hierro 880 341 158,1 (8,6) 1,3 0,6 Acero 107 420 - - 0,2 0,7 Oro 0 0 - - 0,0 0,0 Aluminio 429 393 9,2 (56,6) 0,7 0,7 Productos químicos 221 413 (46,5) (42,3) 0,3 0,7 Otros 15 22 (31,8) 10,0 0,0 0,0 Sector privado 1.817 1.805 0,7 (54,8) 2,8 3,1 Petróleo 0 0 - - 0,0 0,0 Otros 1.817 1.805 0,7 (54,8) 2,8 3,1 Importaciones FOB 38.613 38.442 0,4 (22,3) 100,0 100,0 Sector público 13.201 9.291 42,1 (12,6) 34,2 24,2 Sector privado 25.412 29.151 (12,8) (25,0) 65,8 75,8 Saldo en mercancías 27.173 19.153 Fuente: INE, Pdvsa, Ferrominera Orinoco, otras empresas del Estado y BCV. 177
  • 178. CUADRO A-IV-3 Principales productos de las 1/ exportaciones no petroleras (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Variación % Estructura % 2010/2009 2010 2009 Productos semi-elaborados de hierro o acero 551 496 11,1 22,2 20,8 Productos planos de aluminio 231 349 (33,8) 9,3 14,7 Sustancias químicas básicas 162 115 40,9 6,5 4,8 Buques y otras embarcaciones 138 52 165,4 5,5 2,2 Carbón 133 15 786,7 5,3 0,6 Alúmina 97 49 98,0 3,9 2,1 Abonos y compuestos de nitrógeno 94 60 56,7 3,8 2,5 Productos no planos de aluminio 86 92 (6,5) 3,5 3,9 Productos planos de hierro o acero 78 284 (72,5) 3,1 11,9 Otros productos químicos n.c.p. 38 34 11,8 1,5 1,4 Otros productos elaborados de metal 26 35 (25,7) 1,0 1,5 Productos no planos de hierro o acero 25 61 (59,0) 1,0 2,6 Resto de productos de hierro o acero, n.c.p. 21 61 (65,6) 0,8 2,6 Otros tipos de equipos de transporte n.c.p. p y 20 14 42,9 0,8 0,6 (polímeros) 18 11 63,6 0,7 0,5 Hilos y cables aislados 17 13 30,8 0,7 0,5 Pescados y crustáceos enlatados, salados y ahumados 13 14 (7,1) 0,5 0,6 Automóviles para pasajeros 12 7 71,4 0,5 0,3 Aparatos e instrumentos médicos, para medir, ensayar, verificarp otrosyfines; partes, piezas y accesorios , y p 11 29 (62,1) 0,4 1,2 y sus motores 10 14 (28,6) 0,4 0,6 Cemento 9 7 28,6 0,4 0,3 Resto de vehículos automotores 6 21 (71,4) 0,2 0,9 Llantas y cámaras de caucho 6 5 20,0 0,2 0,2 Estructuras y construcciones mayores metálicas 6 8 (25,0) 0,2 0,3 Otros 679 534 27,2 27,3 22,4 Total 2.487 2.380 4,5 100,0 100,0 1/ Excluye mineral de hierro y petróleo. Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. La nueva presentación obedece a la adopción de la clasificación denominada Códigos de Productos de Venezuela (CPV). Fuente: INE. 178
  • 179. CUADRO IV-4 1/ Exportaciones FOB Principales países de destino (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Participación Participación Monto porcentual Monto porcentual Estados Unidos 607 24,4 477 20,0 2/ República Popular China 425 17,1 319 13,4 Colombia 268 10,8 424 17,8 Brasil 129 5,2 113 4,7 México 120 4,8 206 8,7 España 51 2,1 41 1,7 Italia 49 2,0 60 2,5 Canadá 43 1,7 36 1,5 Ecuador 35 1,4 56 2,4 Perú 28 1,1 35 1,5 Cuba 26 1,0 22 0,9 Trinidad y Tobago 15 0,6 37 1,6 Suiza 9 0,4 7 0,3 Japón 5 0,2 6 0,3 Otros 677 27,2 541 22,7 Total 2.487 100,0 2.380 100,0 1/ Excluye mineral de hierro y petróleo. 2/ Incluye la provincia de Macao, China Continental, China Taiwan y Hong Kong. Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. Fuente: INE. 179
  • 180. CUADRO IV-5 1/ Exportaciones por aduana (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Estructura porcentual 2010 2009 Ciudad Guayana 909 552 36,6 23,2 Matanzas 381 785 15,3 33,0 Guanta-Pto. La Cruz 200 142 8,0 6,0 Puerto Cabello 172 308 6,9 12,9 Las Piedras 124 14 5,0 0,6 Maracaibo 116 202 4,7 8,5 Paraguachón 108 109 4,3 4,6 El Tablazo 90 11 3,6 0,5 San Antonio del Táchira 51 121 2,1 5,1 La Guaira 35 42 1,4 1,8 San Félix 31 74 1,2 3,1 Otros 270 20 10,9 0,8 Total 2.487 2.380 100,0 100,0 1/ Excluye mineral de hierro y petróleo. Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. Fuente: INE CUADRO A-IV-6 Importaciones FOB por destino económico (millones de US$) Variación % Estructura porcentual 2010(*) 2009(*) 2010/2009 2010 2009 Bienes de consumo final 8.679 8.697 (0,2) 22,5 22,6 Bienes intermedios 20.007 20.317 (1,5) 51,8 52,9 Bienes de capital 9.927 9.428 5,3 25,7 24,5 Total 38.613 38.442 0,4 100,0 100,0 Fuente: INE, Pdvsa y BCV. 180
  • 181. CUADRO IV-7 Principales productos de las importaciones FOB (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Variación % Estructura % 2010/2009 2010 2009 Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos 2.856 2.405 18,8 9,3 6,5 Resto de maquinaria y equipo de uso especial 1.653 1.867 (11,5) 5,4 5,0 Aparatos e instrumentos médicos, para medir, ensayar, verificar y otros fines, partes, piezas y accesorios 1.488 1.071 38,9 4,8 2,9 Sustancias químicas básicas 1.256 1.103 13,9 4,1 3,0 Transmisores de radio y televisión y aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, partes y piezas 1.118 1.336 (16,3) 3,6 3,6 Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas 1.031 1.617 (36,2) 3,4 4,4 Motores, turbinas, bombas y compresores 969 993 (2,4) 3,2 2,7 Aceites y grasas de origen animal y vegetal 890 761 17,0 2,9 2,0 Otros productos químicos n.c.p. 751 745 0,8 2,4 2,0 Maquinas de procesamiento automático de datos 543 809 (32,9) 1,8 2,2 Otros productos elaborados de metal 490 847 (42,1) 1,6 2,3 Pasta de madera, papel y cartón 447 564 (20,7) 1,5 1,5 Jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador 429 622 (31,0) 1,4 1,7 Plásticos en formas primarias y de caucho sintético (polímeros) 427 472 (9,5) 1,4 1,3 Prendas de vestir, excepto prendas de piel 422 603 (30,0) 1,4 1,6 Otros cereales 406 415 (2,2) 1,3 1,1 Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores 385 577 (33,3) 1,3 1,6 Receptores de radio y televisión, aparatos de grabación, reproducción de sonido y video, y productos conexos 373 592 (37,0) 1,2 1,6 Aparatos de uso domestico n.c.p. 324 515 (37,1) 1,1 1,4 Automóviles para pasajeros 210 109 92,7 0,7 0,3 Resto de vehículos automotores 201 225 (10,7) 0,7 0,6 Maquinaria para la explotación de minas, canteras y para obras de construcción 200 492 (59,3) 0,7 1,3 Productos no planos de hierro o acero 160 175 (8,6) 0,5 0,5 Otros tipos de equipos de transporte n.c.p. 140 239 (41,4) 0,5 0,6 Buques y otras embarcaciones 57 152 (62,5) 0,2 0,4 Otros 13.515 17.848 (24,3) 44,0 48,0 Total 30.741 37.154 (17,3) 100,0 100,0 Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. La presentación corresponde a la clasificación denominada Códigos de Productos de Venezuela (CPV). Fuente: INE. 181
  • 182. CUADRO IV-8 Importaciones totales FOB Principales países de procedencia (millones de US$) 2010(*) 2009(*) Participación Participación Monto porcentual Monto porcentual Estados Unidos 9.713 31,6 10.029 27,0 1/ República Popular China 3.363 10,9 3.763 10,1 Brasil 2.893 9,4 3.106 8,4 Colombia 1.453 4,7 4.373 11,8 México 1.377 4,5 1.428 3,8 Panamá 1.096 3,6 1.366 3,7 Argentina 1.078 3,5 1.078 2,9 Alemania 934 3,0 1.023 2,8 España 782 2,5 744 2,0 Italia 663 2,2 865 2,3 Chile 543 1,8 858 2,3 Perú 518 1,7 532 1,4 Canadá 453 1,5 552 1,5 Japón 430 1,4 536 1,4 Francia 425 1,4 352 0,9 Reino Unido 312 1,0 340 0,9 Otros 4.708 15,3 6.209 16,7 Total 30.741 100,0 37.154 100,0 1/ Incluye la provincia de Macao, China Continental, China Taiwan y Hong Kong. Nota: El total no coincide con la balanza de pagos por considerar únicamente la información del INE. Fuente: INE. Cuadro IV-9 1/ Servicio de la Deuda Externa (millones de USD) Variación Absoluta 2010 (*) 2009 (*) 2010/2009 2009/2008 Pública (8.323) (6.686) (1.637) 3.056 Capital (5.059) (3.790) (1.269) 2.934 Intereses (3.264) (2.896) (368) 122 Privada (174) (70) (104) 373 Capital (157) (47) (110) 347 Intereses (17) (23) 6 26 Total (8.497) (6.756) (1.741) 4.059 (*) Cifras provisionales _1/ Se refiere a los pagos de capital e intereses de la deuda externa a mediano y largo plazo del gobierno, autoridad monetaria, sector petrolero, empresas públicas no petroleras, otras instituciones financieras públicas y sector privado no financiero . De la deuda a corto plazo, se incluyen los pagos por préstamos del sector petrolero y sector privado no financiero. Los datos referentes a los pasivos del sector financiero y al resto de los pasivos a corto plazo sólo están disponibles en términos de flujos netos. Fuente: Ministerio de Finanzas, Pdvsa, empresas públicas no petroleras no financieras, Bandes y BCV. 182
  • 183. Cuadro IV-10 1/ Inversión Directa (millones de US $) Variación Absoluta 2010 (*) 2009 (*) 2010/2009 2009/2008 Inversión Directa en el Exterior (Activo) (2.390) (1.834) (556) (561) Acciones y Otras Participaciones de Capital (132) 92 (224) 206 Utilidades Reinvertidas (420) (440) 20 10 Otro Capital (1.838) (1.486) (352) (777) Inversión Directa en el País (Pasivo) (1.404) (3.105) 1.701 (3.454) Acciones y Otras Participaciones de Capital (509) (2.329) 1.820 (2.833) Utilidades Reinvertidas 668 55 613 (545) Otro Capital (1.563) (831) (732) (76) (*) Cifras provisionales. 1/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo 'indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. Fuente: BCV. 183
  • 184. Cuadro IV-11 POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Saldos al cierre del período Por sectores público y privado, categorías de inversión e instrumentos (millones de US$) Variación % 2010 (*) 2009 (*) 2010/2009 Posición Neta (Activo - Pasivo) 147.514 132.824 11,1 Activo 250.451 227.320 10,2 Sector público 115.125 107.402 7,2 1/ Inversión directa 16.289 14.153 15,1 Acciones y otras participaciones de capital 4.819 4.681 2,9 Utilidades reinvertidas 7.385 7.045 4,8 Otro capital 4.085 2.427 68,3 Inversión de cartera 8.933 7.974 12,0 Acciones y otras participaciones de capital 329 333 -1,2 Títulos de deuda 8.604 7.641 12,6 Bonos y pagarés 8.529 7.566 12,7 Instrumentos de mercado monetario 75 75 0,0 Otra inversión 59.571 49.445 20,5 Créditos comerciales 18.082 13.700 32,0 Préstamos 959 905 6,0 Moneda y depósitos 19.912 16.689 19,3 Otros 20.618 18.151 13,6 2/ Activos de reserva 30.332 35.830 -15,3 Sector privado 135.326 119.918 12,8 1/ Inversión directa 3.600 3.517 2,4 Acciones y otras participaciones de capital 2.560 2.557 0,1 Utilidades reinvertidas 1.040 960 8,3 Otro capital 0 0 - Inversión de cartera 2.107 2.360 -10,7 Acciones y otras participaciones de capital 71 135 -47,4 Títulos de deuda 2.036 2.225 -8,5 Bonos y pagarés 700 813 -13,9 Instrumentos de mercado monetario 1.336 1.412 -5,4 Otra inversión 129.619 114.041 13,7 Créditos comerciales 90 117 -23,1 Préstamos 0 0 - Moneda y depósitos 129.103 113.498 13,7 Otros 426 426 0,0 Pasivo 102.937 94.496 8,9 Sector público 71.882 57.394 25,2 1/ Inversión directa 9.882 9.941 -0,6 Acciones y otras participaciones de capital 395 446 -11,4 Utilidades reinvertidas 7.945 7.945 0,0 Otro capital 1.542 1.550 -0,5 Inversión de cartera 26.357 21.918 20,3 Acciones y otras participaciones de capital 31 31 - Títulos de deuda 26.326 21.887 20,3 Bonos y pagarés 26.326 21.887 20,3 Instrumentos de mercado monetario 0 0 - Otra inversión 35.643 25.535 39,6 Créditos comerciales 7.175 4.198 70,9 Préstamos 22.385 14.939 49,8 Moneda y depósitos 33 32 3,1 2/ 3/ Otros 6.050 6.366 -5,0 Sector Privado 31.055 37.102 -16,3 1/ Inversión directa 28.140 31.273 -10,0 Acciones y otras participaciones de capital 10.228 10.648 -3,9 Utilidades reinvertidas 13.067 13.492 -3,2 Otro capital 4.845 7.133 -32,1 Inversión de cartera 371 741 -49,9 Acciones y otras participaciones de capital 371 741 -49,9 Títulos de deuda 0 0 - Bonos y pagarés 0 0 - Instrumentos de mercado monetario 0 0 - Otra inversión 2.544 5.088 -50,0 Créditos comerciales 1.488 3.518 -57,7 Préstamos 1.024 1.515 -32,4 Moneda y depósitos 11 34 -67,6 Otros 21 21 0,0 (*) Cifras provisionales. 1/ La categoría de inversión directa refleja saldos netos positivos o negativos, que en el caso de los activos (inversiones en el exterior) resultan de restar activos menos pasivos frente a empresas filiales, y en el caso de los pasivos (inversiones en el país) se derivan de restar pasivos menos activos frente a inversionistas extranjeros. 2/ Siguiendo los principios contables internacionales para el registro de las asignaciones de los Derechos Especiales de Giros (DEGs), recibidas en agosto y septiembre de 2009, se registraron aumentos en los saldos de los activos de reservas internacional. 3/ Incluye pasivos de reserva. Fuente: Banco Central de Venezuela. 184
  • 185. CAPÍTULO V FINANZAS PÚBLICAS 1. Introducción En el contexto del papel fundamental en la economía que el Ejecutivo le ha venido asignando al sector público, las políticas fiscales se orientaron en 2010 hacia el mantenimiento del gasto real y la continuación de los programas sociales. De igual manera, el Ejecutivo dio continuidad a las acciones contracíclicas del año pasado, especialmente, en respuesta a la necesidad de atenuar el impacto negativo de la emergencia presentada en el sector eléctrico. En parte, y como resultado de este enfoque en la gestión fiscal, la economía empezó a mostrar señales de recuperación hacia el segundo semestre del año. La ejecución de las políticas fiscales se sustentó en una mayor percepción de ingresos petroleros, en el impacto positivo del ajuste cambiario sobre los ingresos fiscales y en el uso de fuentes internas de financiamiento. En consecuencia, el saldo de la deuda del Gobierno central como porcentaje del producto permaneció estable. 2. Gestión financiera del Gobierno central En los últimos años, la ejecución de la política fiscal se ha complementado con la puesta en marcha de fondos nacionales y binacionales destinados al financiamiento de una parte considerable de los proyectos de inversión estratégicos para el país. La gestión financiera de estos fondos no se incluye en el análisis de las cifras preliminares del Gobierno central que se presentan en este capítulo. Para el cierre del ejercicio económico de 2010, los ingresos del Gobierno central mostraron un incremento nominal con respecto a su valor en 2009 de 30,6% (1,2% en términos reales). Por su parte, el gasto registró una variación nominal de 24,5% (caída de 3,5% en términos reales). En relación con el producto, los ingresos disminuyeron en 2,1 puntos porcentuales (al pasar de 21,6% en 2009 a 19,6% en 2010), mientras que los gastos lo hicieron en 3,7 puntos porcentuales (de 26,8% en 2009 a 23,1% en 2010). 185
  • 186. Estos resultados determinaron que la gestión financiera del Gobierno central reportara una disminución del déficit financiero y primario en términos del PIB. El primero se ubicó en 3,5% del PIB, menor en 1,6 puntos porcentuales al del año anterior; mientras que el segundo registró un saldo de 2,0%, inferior en 1,7 puntos porcentuales al observado en 2009. 2.1 Ingresos del Gobierno central El resultado de la gestión de ingresos del Gobierno central en 2010 se explica por la concurrencia de varios factores, entre los que destacan el favorable contexto internacional, que se reflejó en la recuperación de los precios de la cesta petrolera venezolana; el ajuste cambiario aplicado a principios de año que permitió la obtención de recursos extraordinarios petroleros y no petroleros, y la incidencia positiva en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En esta última influyó la menor caída real del consumo en relación con 2009 y al esfuerzo de fiscalización del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). El impacto favorable de estos hechos fue contrarrestado en cierta medida por el efecto de la contracción real de la actividad económica doméstica en la recaudación de otros rubros tributarios. Los ingresos del Gobierno central mostraron un incremento en términos nominales (30,6%) y reales (1,2%). Esta tendencia se revierte cuando se considera su proporción en el PIB, pues la misma disminuyó en 2,1 puntos porcentuales; sin embargo, la caída fue menor que la de 2009. En estos resultados incidió, de manera importante, el desempeño de los ingresos fiscales petroleros. Con respecto a su estructura, los ingresos fiscales petroleros mostraron una tendencia positiva en todas las mediciones consideradas con respecto al año anterior, en virtud, fundamentalmente, del aumento del precio de la cesta petrolera venezolana y del ajuste cambiario. En efecto, el incremento fue de 51% en términos nominales, de 0,3 puntos porcentuales como proporción del PIB y de 17% real. Los ingresos no petroleros, por su parte, crecieron nominalmente en 19,5%, pero se redujeron en términos reales y en su participación en el PIB en 7,4 y 2,4 puntos porcentuales, respectivamente. El descenso 186
  • 187. en términos reales de la tributación no petrolera es un reflejo de la caída de la actividad económica doméstica. CUADRO V-1 1/ Gobierno central Gestión financiera (miles de Bs.) como porcentaje del PIB 2010 2009 2010 2009 Ingresos totales 197.955.805 151.585.403 19,6 21,6 Corrientes 197.955.805 151.585.403 19,6 21,6 Petroleros 80.380.441 53.230.829 7,9 7,6 Impuesto sobre la renta 8.705.068 12.944.054 0,9 1,8 Regalía petrolera 47.818.273 35.986.775 4,7 5,1 Dividendos de Pdvsa 4.300.000 4.300.000 0,4 0,6 Otros 19.557.100 1,9 No petroleros 117.575.364 98.354.574 11,6 14,0 Impuesto sobre la renta actividades internas 28.136.707 26.022.205 2,8 3,7 Impuesto al valor agregado 56.100.545 41.611.046 5,5 5,9 Importación ordinaria 10.935.559 8.240.007 1,1 1,2 Derivados del petróleo 1.539.685 1.015.762 0,2 0,1 Utilidades BCV 0 151.083 0,0 0,0 Otros ingresos 20.862.868 21.314.472 2,1 3,0 Capital 0 0 0,0 0,0 Gastos totales y concesión neta de préstamos 233.478.832 187.499.062 23,1 26,8 Gastos totales 224.198.474 178.093.080 22,2 25,4 Corrientes 195.183.917 151.282.460 19,3 21,6 Remuneraciones 50.491.820 40.954.852 5,0 5,8 Compra de bienes y servicios 7.109.556 5.999.184 0,7 0,9 Intereses y comisiones de deuda pública 15.053.224 9.519.851 1,5 1,4 Internos 7.808.545 4.259.354 0,8 0,6 Externos 7.244.679 5.260.497 0,7 0,8 Subsidios y transferencias 122.529.317 94.808.573 12,1 13,5 Al sector público 110.477.667 85.437.513 10,9 12,2 Al sector privado 12.051.650 9.371.060 1,2 1,3 Capital 29.014.556 26.810.620 2,9 3,8 Formación bruta de capital 779.265 1.628.822 0,1 0,2 Transferencias 28.235.292 25.181.798 2,8 3,6 Al sector público 28.155.108 25.106.384 2,8 3,6 Al sector privado 80.183 75.413 0,0 0,0 Gastos extrapresupuestarios 0,0 0,0 Concesión neta de préstamos 9.280.359 9.405.982 0,9 1,3 Superávit o déficit (-) corriente 2.771.887 302.943 0,3 0,0 Superávit o déficit (-) primario (20.469.803) (26.393.808) (2,0) (3,8) Superávit o déficit (-) global (35.523.027) (35.913.659) (3,5) (5,1) 1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión. Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y cifras estimadas por el BCV. En el análisis de los distintos componentes de los ingresos fiscales no petroleros en 2010 se presenta un comportamiento diverso. En términos nominales y reales, destacan los incrementos del IVA (34,8% y 4,5%) y la recaudación aduanera (32,7% y 2,8%), en cuyos casos incidió positivamente el ajuste cambiario de comienzos de año. Por su parte, la recaudación del impuesto sobre la renta (ISLR) creció nominalmente en 8,1%, pero experimentó una caída de 16,2% en términos reales; y lo mismo ocurrió en 187
  • 188. los casos de los tributos relacionados con las ventas de licores y cigarrillos, que muestran conjuntamente un incremento nominal de 27,2% y una reducción real de 1,4%. GRÁFICO V-1 Ingresos fiscales del Gobierno Central 1/ (participación en el total) Año 2009 Año 2010 17,2 14,2 35,1 40,6 28,3 27,5 14,8 11,3 5,5 5,4 ISLR interno IVA Aduanas Otros No petroleros Petroleros 1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión. Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y cifras estimadas por el BCV. En términos generales, como resultado de los incrementos del precio del petróleo y del ajuste cambiario, en 2010 se observa un cambio a favor de los ingresos petroleros, en detrimento de aquellos de origen interno. En comparación con los indicadores de 2009, en el primer caso, la participación se elevó de 35,1% a 40,6% y, en el segundo, disminuyó de 64,9% a 59,4%. En esto último, influyó la caída de la participación del ISLR (de 17,2% a 14,2%), que no pudo ser compensada con el incremento de la participación del IVA en los ingresos totales que sólo aumentó de 27,5% a 28,3%. 2.2 Gastos del Gobierno central En línea con lo establecido en la Ley de Presupuesto correspondiente al año 2010, la gestión del gasto fiscal del Gobierno central estuvo dirigida, fundamentalmente, a preservar su nivel real de 2009. Esta orientación de la política fiscal fue favorecida por la recuperación del precio del petróleo y los recursos generados a partir de la modificación de la paridad cambiaria. Lo anterior se expresó en un incremento nominal del gasto (24,5%), muy superior al registrado en 2009 (7,7%); y en una sustancial 188
  • 189. reducción de su caída en términos reales (disminuyó sólo en 3,5%, mientras que en 2009 lo hizo en 16,3%). Esta recuperación se reflejó en la mayoría de los componentes de la estructura económica del gasto, aunque predomina la recuperación del gasto corriente. En efecto, mientras que este último se expandió nominalmente en 29,0%, el gasto de capital lo hizo en 8,2%. De igual manera, el gasto corriente mantuvo su nivel real en 2010, pero el gasto de capital todavía se contrajo (16,1%), aunque en menor medida que en 2009. Por su parte, la concesión neta de préstamos fue la única partida que experimentó un declive en su valor nominal (1,3%) y en su valor real (23,6%). Es de destacar, que durante los últimos años una parte importante del gasto de inversión viene siendo ejecutado por otros entes, como por ejemplo los distintos fondos de inversión creados por la república, entre los que resaltan Fonden, S.A. y el Fondo conjunto Chino-Venezolano. Entre las partidas que experimentaron un mayor incremento nominal destacan los intereses de la deuda interna (83,3%), las transferencias al sector privado (28,6%), las transferencias al sector público (29,3%), las remuneraciones (23,3%), las compras de bienes y servicios (18,5%) y, por último, las transferencias de capital al sector público (12,1%). En términos reales, sólo los intereses y las transferencias corrientes se elevaron en comparación con sus valores del año anterior, en 22,5% y 0,1%, respectivamente. El aumento en la partida de remuneraciones y transferencias corrientes al sector público, se explica por el aumento del salario mínimo, lo cual se tradujo en un mayor gasto por concepto de pago de remuneraciones, así como de pensiones y jubilaciones a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). En este último aspecto también influyeron las modificaciones que, en materia de seguridad social, se produjeron durante el año110. Por su parte, el mayor pago de intereses obedeció a tres factores, entre los que se encuentra el aumento del saldo de la deuda acumulado de años anteriores; la modificación de la paridad cambiaria, que influyó en los intereses externos y en la porción de la deuda interna compuesta de títulos denominados en dólares (títulos de 110 Ver sección de “Política Fiscal” en el Capítulo II de este informe. 189
  • 190. interés y capital cubierto TICC); y el incremento de la tasa de interés de los cupones de la deuda interna. Entre las transferencias a empresas públicas no financieras que registraron una importante expansión durante 2010, destacan las otorgadas a la Corporación Eléctrica Nacional, S.A. (Corpoelec) con la finalidad de enfrentar la situación de emergencia eléctrica que afectó al país durante el año, y a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A. (CASA), para la continuación y fortalecimiento de los programas de seguridad alimentaria. Por otra parte, el gasto de capital para 2010 mostró un incremento nominal anual (8,2%) que contrasta con la reducción del período 2009-2008. Por esa razón, la caída en términos reales de este rubro fue notablemente inferior a la registrada en 2009. Esta atenuación en la disminución del gasto de capital obedeció, fundamentalmente, al aumento en las transferencias a entidades administrativas públicas, cuya variación real ascendió a 41,0%. Entre las entidades que recibieron mayores transferencias se encuentran: el Instituto Nacional de Tierras, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, el Servicio Autónomo Servicios Ambientales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Samarnr), la Fundación de Edificaciones y Equipamiento Hospitalario (Fundeeh) y la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), entre otras. 190
  • 191. GRÁFICO V-2 Gastos del Gobierno central 1/ (participación en el total) Año 2009 Año 2010 5,0 4,0 14,3 21,8 12,4 21,6 3,2 3,0 5,1 6,4 50,6 52,5 Remuneraciones Compra de bienes y servicios Intereses Transferencias corrientes Gasto de capital Otros 1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión. Fuente: Oficina Nacional del Tesoro y cifras estimadas por el BCV. En el análisis comparativo internacional hasta 2009, se observa que el gasto primario del Gobierno central de Venezuela respecto al producto continúa manteniendo la tendencia observada desde 2004 y refleja un mayor nivel en comparación al promedio registrado por algunos países de América Latina y con respecto al de 2008 al pasar de 24,8% a 25,4%. GRÁFICO V-3 Gasto primario del Gobierno central (como % del PIB) (%) 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Argentina Brasil Uruguay Paraguay Venezuela Promedio Fuente: Cepal y Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. 191
  • 192. 2.3 Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central La gestión financiera del Gobierno central cerró el ejercicio económico de 2010 con un déficit de 3,5% del PIB. Esto representó una mejora respecto al de 2009 (5,1%), por los mayores ingresos fiscales percibidos y una recuperación moderada del nivel de gasto público. De forma similar, el balance primario mostró un mejor desempeño en relación con el año anterior, al reportar un déficit de 2,0% del PIB (3,8% del PIB en 2009). El resultado deficitario fue financiado con nuevas emisiones de deuda, esencialmente interna. Para llevar a cabo este proceso, la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP) anunció cronogramas de subastas trimestrales que permitieron mantener una activa colocación de bonos a tasa fija (TIF) y variable (Vebonos) durante todo el año. El precio promedio de colocación de los Vebonos ascendió a 98% y los vencimientos se ubicaron entre 2015 y 2020. Por su parte, los TIF se adjudicaron a un precio promedio de 97% y los plazos de vencimiento oscilaron entre 2012 y 2016. De esta manera, el endeudamiento interno neto continuó la tendencia creciente del año anterior, al aumentar de 2,9% del PIB a 3,3% del PIB; incidió el aumento de 0,1 puntos porcentuales del PIB en los desembolsos, así como la disminución de 0,3 puntos porcentuales del PIB en la amortización. Por otro lado, el endeudamiento externo bruto de 2010 representó 1,1% del PIB, participación menor a la observada en 2009 (1,9%). Gran parte de este endeudamiento se ejecutó en agosto con la colocación en el mercado interno de los bonos soberanos amortizables 2022 por un monto de USD 3.000 millones, los cuales fueron vendidos al 100% de su valor nominal y al tipo de cambio oficial de Bs./USD 4,30. Dicho instrumento es amortizable en tres partes a partir de 2020 y posee un cupón fijo de 12,75%. En términos netos, el endeudamiento externo disminuyó en 1,1 puntos del PIB, en comparación con lo reportado para el año anterior (1,6 puntos porcentuales), resultado que se explica por la menor cuantía de desembolsos y un monto de amortización que superó en 0,4 puntos del PIB el registro de 2009. El saldo de la deuda pública total del Gobierno central en términos del PIB permaneció invariable en relación con el de 2009 (18,4%), debido a que la deuda interna aumentó en 192
  • 193. la misma proporción (1,3 puntos porcentuales) en la que disminuyó la externa. Este resultado acelera el cambio en la composición de pasivos de la república a favor de la deuda interna, con lo cual ésta representó 48,4% del total en 2010. Otro elemento importante en el incremento del saldo de la deuda interna, además de la emisión de nueva deuda en el mercado local, fue el cambio en la valoración de los TICC, como consecuencia del ajuste cambiario de principios de año. Al respecto, el BCV111 estableció que estos instrumentos denominados en dólares y cuyos pagos de interés y capital se efectúan en bolívares, serían registrados al tipo de cambio de Bs./USD 2,60. Este cambio significó un aumento de aproximadamente Bs. 2.107 millones en el saldo en circulación de estos títulos. GRÁFICO V-4 Saldo de deuda pública interna y externa1/ (%) (como % del PIB) 35 30 28,5 29,0 24,6 25 23,4 22,0 20 18,3 18,7 17,9 15,0 14,9 15 14,0 12,4 12,1 11,1 10,8 9,1 9,2 9,6 9,5 10 8,9 7,4 7,6 6,4 4,6 5 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Deuda interna Deuda externa 1/ Cifras provisionales sujetas a revisión. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. Por su parte, en octubre, Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en coordinación con el BCV realizó una emisión en el mercado doméstico del bono amortizable Pdvsa 2017, por un monto de USD 3.000 millones y cupón fijo de 8,5%. En el mismo mes, Pdvsa anunció el canje del Petrobono 2011, cuyo saldo en circulación a la fecha era de USD 3.000 millones, por un nuevo bono denominado Pdvsa 2013. Como resultado de esta operación, la estatal petrolera canjeó 18,3% del monto total en circulación. 111 Resolución N° 10-06-04, Gaceta Oficial N° 39.466 de fecha 15 de julio de 2010. 193
  • 194. En comparación con otros países de la región con cifras hasta el primer semestre de 2010, la tendencia decreciente del endeudamiento se mantiene y la relación deuda/PIB de Venezuela continúa siendo inferior al promedio de la región para ese año. GRÁFICO V-5 Saldo de la deuda pública1/ (%) (como % del PIB) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Argentina Brasil Uruguay Colombia Venezuela Promedio 1/ Para todos los países corresponde al saldo de la deuda bruta del Gobierno central. A 2010 son cifras preliminares, primer semestre. Fuente: Cepal y Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. Recuadro V-1 Consideraciones sobre el mercado de deuda pública en Venezuela El mercado de capitales venezolano se caracteriza fundamentalmente por las transacciones con títulos valores de renta fija, en especial los emitidos por la república u otros entes públicos en moneda nacional. Por su parte, la participación de las transacciones con letras del Tesoro, certificados de depósitos y las operaciones de repos realizadas por el BCV ocupan el mayor espacio en el mercado monetario del país. En este último, a diferencia del mercado de capitales, fluyen los fondos a corto plazo (instrumentos con períodos de madurez menores a un año), los cuales poseen mayor grado de liquidez, aunque ofrecen menores rendimientos a los inversionistas. Esta preponderancia hace que el análisis del mercado de capitales tenga especial importancia, toda vez que en los últimos años se ha constituido en una importante fuente de financiamiento de la gestión fiscal, a la vez de ofrecer instrumentos atractivos a los inversionistas. La importancia del marco institucional de las transacciones con estos títulos valores no es desdeñable. Las emisiones de la república en el mercado primario de deuda son realizadas a través de la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP), en concordancia con los montos máximos autorizados en la ley de endeudamiento anual y las condiciones financieras de los instrumentos subastados son publicadas de forma periódica o a través de un prospecto de emisión. En el caso específico de los títulos denominados en dólares y pagaderos en bolívares, a partir de junio 2010 su colocación primaria sólo puede efectuarse a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (Sicotme) del BCV. 194
  • 195. En relación con el mercado secundario, la mayoría de las transacciones con títulos en bolívares ocurren en el llamado mercado extrabursátil –un mercado sin ubicación física y cuyas operaciones normalmente se realizan entre bancos– y son registradas en el Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (Sicet) del BCV. No obstante, en Venezuela existe un sistema de bolsas de valores –la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB) y la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven)– que ha venido cambiando en el tiempo. En la actualidad, casi la totalidad de los instrumentos que se negocian en ellas son emitidos por las empresas privadas. En años recientes, las autoridades económicas del país han promovido el desarrollo del mercado de deuda pública a través de la diversificación de sus instrumentos y de la introducción de cambios de orden institucional, todo lo cual se traduce en algunos avances en cuanto a la organización de este mercado. Sin embargo, aún persisten algunas limitaciones que podrían obstaculizar su profundización, entre las que destacan: la concentración de inversionistas (monopsonio de demanda)1/, el uso oficial de la tasa interna de retorno (TIR) como referencia de la curva de rendimientos2/ y, por último, los niveles de inflación que inciden en las expectativas de los ahorristas y, por lo tanto, en la demanda privada de títulos de largo plazo3/. Evolución del mercado de deuda pública en Venezuela En Venezuela, el estímulo del mercado interno de capitales por parte de las autoridades, especialmente desde 2006, se ha orientado hacia el desarrollo del mercado primario. Con ese objetivo, diferentes instrumentos financieros se han emitido en búsqueda de una diversificación de las oportunidades de inversión para el ahorro doméstico. En efecto, mientras que en 2005 81% de la deuda interna estaba constituida por Vebonos, en 2010 el valor de estos títulos representa sólo 35% del total; en su lugar, se encuentran instrumentos a tasa fija (TIF), títulos de interés y capital cubierto (TICC)4/, bonos amortizables y bonos para el desarrollo agrícola. GRÁFICO 1 Composición de la deuda interna del Gobierno Central por (%) tipo de instrumento 100 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 1,6 1,8 5,6 3,3 8,5 9,6 0,0 6,4 6,0 5,1 0,0 19,3 22,7 13,5 80 18,9 23,0 24,9 60 57,8 29,4 31,3 40,6 80,8 40 60,3 51,0 44,8 20 37,6 34,9 30,9 8,6 0 3,6 1,5 0,4 0,0 0,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 DPN Vebonos TIF TICC Letras del Tesoro Pagarés Bono Agrícola Otros Préstamos Fuente: MPPPF. Por su parte, en el mercado secundario, el monto promedio anual negociado en bonos de la deuda interna en el período 2004-2009 es de Bs. 108.744,11 millones, cifra que representa 3,2 veces el saldo promedio de la deuda interna en circulación en esos años. En 2010, no obstante, este mercado experimentó una importante reducción en la cuantía y volumen de las transacciones pactadas, como consecuencia de los ajustes efectuados en el mercado de valores. Entre otras modificaciones, estas medidas incluyeron la exclusión de las casas de 195
  • 196. bolsa y sociedades de corretaje como operadores de títulos públicos denominados en bolívares y dólares, las cuales habían realizado entre 2008 y 2009 una considerable cantidad de operaciones en este mercado. GRÁFICO 2 Millones Bs Monto mensual negociado en bonos de la deuda 30.000 interna registrado en el SICET 25.000 20.000 15.000 10.000 6.061 3.131 2.912 5.000 0 Abr Ago Abr Ago Abr Ago May May May Nov Nov Nov Mar Jun Mar Jun Sep Ene Feb Sep Oct Oct Feb Mar Jun Sep Mar Oct Jul Dic Ene Feb Jul Dic Ene Jul Dic Ene Feb 2008 2009 2010 2011 Fuente: SICET. En lo concerniente a las magnitudes transadas en el mercado secundario, se han evidenciado los beneficios de la diversificación de instrumentos emitidos por el Mpppf en el mercado primario. En efecto, a pesar de que los Vebonos siguen siendo los instrumentos más transados, con niveles promedio entre 2008-2010 cercanos a 50% del total, además se han incorporado los TICC (títulos de interés y capital cubierto) con 27,6% del monto total y los TIF (títulos de interés fijo) con alrededor de 21%. De hecho, el Mpppf ha intensificado la colocación de estos últimos, para alcanzar en la actualidad la misma cantidad de títulos en circulación que los Vebonos (27 instrumentos). GRÁFICO 3 Estructura porcentual del monto negociado (%) por tipo de bonos 100 26,9 24,6 30,6 35,0 80 69,2 20,0 27,0 60 83,1 18,4 98,3 40 64,7 51,0 53,1 48,3 20 30,8 16,9 0 1,7 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 DPN Vebonos TIF TICC Fuente: SICET, BCV. Con la finalidad de aportar más elementos a la reflexión sobre el desarrollo de los mercados de capitales, estrechamente vinculados con las áreas de financiamiento del Gobierno, política monetaria y desarrollo del mercado financiero, es oportuno explorar algunas experiencias en países que han logrado avances importantes en esta materia. Experiencias de desarrollo en mercados de deuda pública Algunos análisis realizados por organismos multilaterales en un extenso grupo de países como México, India, Japón, Hungría, entre otros, han concluido que el desarrollo de este 196
  • 197. mercado implica la implementación de un conjunto de acciones y medidas destinadas a fortalecer la gestión de deuda pública en diferentes áreas: la base de inversionistas, la infraestructura de mercado, el marco legal y de regulación y la coordinación con la política monetaria. De las experiencias exitosas de desarrollo del mercado secundario y los hechos estilizados de las etapas alcanzadas para lograrlo, se identifica la importancia de una base de inversionistas profunda y diversa para la negociación en el mercado secundario, así como del establecimiento de programas de estímulo a los inversores individuales e institucionales para participar en el mercado de títulos públicos. Asimismo, sería necesario evitar los altos costos de transacción, la lenta ejecución de las órdenes y un elevado riesgo operacional que obstaculicen el proceso de negociación de títulos. En definitiva, una secuencia adecuada de las reformas puede asegurar el desarrollo uniforme de todas las estructuras que favorecen el crecimiento del mercado de valores. Puntos débiles en un área, por ejemplo la falta de una amplia base de inversores, pueden frenar el crecimiento del mercado secundario, a pesar de los progresos realizados en mejora de las infraestructuras de mercado y gestión de la deuda pública. En América Latina, destacan Perú y Colombia con sus programas de creadores de mercado, cuya finalidad principal es la de fomentar el establecimiento de condiciones con miras a que el financiamiento de las necesidades de la nación se realice con las mejores condiciones de costos y de asignación de los recursos. Específicamente, este programa favorece la profundización del mercado secundario al generar la extensión de plazos de financiamiento, la creación de sistemas que hagan más transparente su gestión, precios de referencia (compra y venta) diarios e incremento del monto diario negociado. Otro caso destacable es el reciente proceso de integración en un solo mercado de capitales de varias bolsas latinoamericanas, a través de la creación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), cuya plataforma de negociación la conforman las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, junto con los respectivos depósitos de valores de cada país. Estas naciones esperan que el proyecto permita diversificar, ampliar y hacer más atractiva la negociación de los títulos de renta variable en los tres países, para los inversionistas locales así como para los extranjeros. _________ 1/ En la actualidad, los principales compradores de la deuda pública son los bancos y los inversionistas institucionales son casi inexistentes. 2/ La TIR tiene dos desventajas: la primera es que, aun cuando los flujos de caja que generan los bonos se descuentan a una misma tasa, ellos se producen en diferentes instantes del tiempo; la segunda, por su parte, refiere al sesgo de cupón de la curva cuando títulos con el mismo plazo de vencimiento tienen distintos cupones, lo que obviamente da lugar a una TIR diferente. Por lo cual, las deficiencias de esta metodología generan que las curvas obtenidas sean difíciles de interpretar y de usar en la práctica y no necesariamente representen una descripción apropiada para comparar inversiones alternativas. Al respecto, existe un conjunto de metodologías de aceptación internacional que han empleado gran variedad de países para la estimación de la estructura temporal de tasas de interés. 3/ Esto causa que, ante necesidades de financiamiento de los entes públicos, las autoridades fiscales se vean forzadas a realizar colocaciones de deuda pública interna a costos mayores en términos de cupón y de vencimiento para atraer a los inversionistas; al mismo tiempo origina una importante concentración del perfil de vencimientos y, por tanto, una mayor carga presupuestaria por concepto de servicio de la deuda pública en el futuro inmediato. 4/ Estos títulos están denominados en dólares y son pagaderos en bolívares al tipo de cambio oficial. 197
  • 198. 3. El gasto social de Pdvsa En adición a las contribuciones que por ley debe realizar al fisco (regalías, dividendos e Impuesto sobre la Renta), en 2010 Pdvsa continuó participando de forma activa en beneficio del desarrollo del país, a través de aportes directos al gasto social (misiones y otros proyectos sociales) e indirectos mediante el traspaso de recursos al Fonden, fundamentalmente, por la vía de aportes ordinarios. En este sentido, de acuerdo con el informe anual de gestión de Pdvsa, a diciembre de 2010, los aportes directos al desarrollo social ascendieron a USD 5.792 millones, magnitud superior en USD 3.309 millones a la registrada en 2009. Este monto fue destinado principalmente a la continuación de las misiones sociales (Ribas, Alimentación, Barrio Adentro I, II y III, Vivienda), convenios internacionales de cooperación, y como aporte para el pago de la deuda del Fondo Conjunto Chino- Venezolano. Asimismo, Pdvsa asignó durante 2010 la cantidad de USD 1.334 millones al Fonden, USD 1.378 millones como apoyo al sector eléctrico y USD 8.411 millones para fondos de proyectos especiales, mediante lo cual Pdvsa ha venido impulsando actividades dirigidas al fomento de los sectores agrícola, industrial, transformación de bienes y su comercialización, servicios y desarrollo de infraestructura. 198
  • 199. CAPÍTULO VI AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS 1. Introducción La dinámica del mercado monetario en 2010 se caracterizó por la expansión de sus principales agregados, favorecida por las reducciones en el requerimiento de reservas legales por parte del BCV. Esta medida generó condiciones para la creación secundaria de dinero, lo que inicialmente propició un alza leve en el multiplicador monetario. El comportamiento de los agregados amplios también vino marcado por la recomposición de los mismos hacia activos más líquidos, como el efectivo o los depósitos a la vista. GRÁFICO VI-1 Multiplicador monetario K1 (M2/BM) 2,8 2,6 2,61 2,4 2,31 2,28 2,2 Cambios en el encaje 2,0 Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Fuente: BCV. Asimismo, durante el año, las reservas bancarias excedentes se elevaron considerablemente. Muchas instituciones financieras aumentaron sus posiciones en reservas probablemente para precaucionarse en medio del proceso de intervenciones y fusiones de entidades dentro del sistema bancario nacional. Además, la poca liquidez dentro del mercado secundario de papeles públicos en 2010, derivada de los cambios recientes en la normativa vinculada, contribuyó al crecimiento de tales reservas, en un entorno donde fueron mantenidas las restricciones sobre la adquisición de certificados de depósitos (CD) del BCV por parte de las entidades financieras. 199
  • 200. El aumento de las reservas voluntarias no supuso mayores tensiones sobre el mercado monetario de corto plazo. Sin embargo, si bien se observó una mayor demanda de recursos en el mercado interbancario a partir de las colocaciones de títulos realizadas por el sector público, no se registró un incremento sostenido en el volumen transado ni en el rendimiento promedio negociado al cierre de 2010. A pesar de estos resultados, la monetización alcanzó niveles inferiores a lo registrado durante 2009; en ese sentido, la liquidez monetaria promedio representó para este año 25,3% del PIB, 5,2 puntos porcentuales por debajo de lo observado en promedio el año anterior (30,5% del PIB). Este comportamiento está asociado al declive del cuasidinero y a la gradual reanimación de la actividad económica. GRÁFICO VI-2 1/ Grado de monetización de la economía (%) 32 30,5 25,3 24 24,9 16 8 0 Sep-05 Sep-06 Sep-07 Sep-08 Sep-09 Sep-10 Mar-05 Jun-05 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Dic-10 1/ M2 promedio / PIB nominal. Fuente: BCV. 2. Agregados monetarios Para el cierre de 2010, la base monetaria experimentó un crecimiento de 27,6% en relación con el comportamiento de dicha variable en 2009, con lo cual se modificó la tendencia a la baja exhibida durante el trienio 2007-2009. 200
  • 201. GRÁFICO VI-3 Base monetaria (%) (variación interanual nominal) 100 80 60 40 30,6 Tendencia 43,3 27,6 20 18,0 0 Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 (*) La tendencia fue aproximada mediante promedios móviles centrados a tres meses. Fuente: BCV. El desempeño anual del dinero base vino determinado, en gran medida, por la gestión financiera del sector público112. Dentro de este rubro, predominó la creación neta de dinero derivada de las actuaciones conjuntas de Pdvsa, Bandes, Banco del Tesoro y los institutos autónomos; el impacto de tales operaciones fue de Bs. 91.920 millones113, equivalente a 97,8% del dinero base de 2009 y superior al reportado en el año anterior (77,1% del dinero base de 2008). Por otro lado, las operaciones monetarias del BCV ocasionaron, en términos netos, una contracción de Bs. 7.335 millones en el dinero base (7,8% del dinero base a 2009114), mientras que las operaciones de compra y venta de divisas tuvieron una incidencia neta contractiva de Bs. 72.981 sobre este agregado (77,7% del dinero base a 2009). 112 Agrupa las operaciones del Gobierno central, Pdvsa, Bandes, Fogade, institutos autónomos, universidades, gobernaciones, Fides, empresas públicas, organismos paraestatales y el Banco del Tesoro. 113 Tal flujo fue equivalente a 80,5% de la incidencia total del sector público al cierre del año. 114 Las operaciones del BCV incorporan, a partir de 2010, las relacionadas con bonos cambiarios y las realizadas bajo el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme). Para este año, tales transacciones mantuvieron una incidencia neta contractiva de Bs. 11.916 millones sobre el flujo del dinero base. 201
  • 202. GRÁFICO VI-4 Principales fuentes de variación del dinero base (MM de Bs) 56.521 80.000 60.000 22.354 21.509 19.012 18.843 16.386 15.970 15.404 14.178 40.000 6.862 1.031 20.000 0 (7.335) (20.000) (40.000) (46.933) (60.000) (80.000) (72.981) (100.000) Año 2010 Año 2009 Pdvsa Bandes Banco del Tesoro + Institutos autónomos Gobierno Central Resto del Sector Público Operaciones del BCV Operaciones cambiarias Fuente: BCV. Los principales agregados monetarios amplios presentaron comportamientos relativamente diferentes entre sí, a diferencia de lo ocurrido en otros lapsos en los cuales se observó similitud en su evolución anual. Por una parte, el dinero circulante (M1) mostró una clara tendencia al alza durante todo el año, al cerrar con una tasa de variación interanual de 40%, 14,8 puntos porcentuales por encima de lo registrado al cierre de 2009 (25,2%). Por otro lado, la liquidez monetaria en poder del público (M2) culminó el año con una variación de 24% (desde 21,2% en 2009), no obstante haberse reportado inicialmente una desaceleración en su crecimiento interanual. La evolución en estos agregados para 2010 se vio favorecida, en primer lugar, por las actuaciones del BCV en materia de encaje legal en 2009, cuyos efectos sobre la creación de dinero perduraron durante el período analizado. Además, el alza en el dinero base, producto de la nueva reducción en el encaje marginal aplicada en octubre de 2010, coadyuvaron al desempeño del circulante y de la liquidez monetaria. Con esta nueva modificación en el requerimiento de reservas, la tendencia a la desaceleración del M2 se revirtió y, en el caso particular de M1, se aceleró su crecimiento a partir del último trimestre del año. 202
  • 203. GRÁFICO VI-5 Agregados monetarios amplios (variación interanual nominal) (%) 90 80 70 60 50 40,0 40 30 25,2 24,0 20 21,2 10 Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 Oct-07 Oct-08 Oct-09 Oct-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Feb-08 Jun-08 Feb-09 Jun-09 Feb-10 Jun-10 Cambios en el encaje M2 M1 Fuente: BCV. En términos reales, lo anterior se expresó en una recuperación del dinero circulante, que mostró, al cierre de 2010, un aumento interanual positivo (9,9% de una variación previa de -1,4%), mientras que la liquidez monetaria desaceleró su tendencia a la baja, luego de reportar una caída inferior a lo observado en 2009 (de -4,5% a -2,6%). GRÁFICO VI-6 Agregados monetarios amplios (variación interanual real) (%) 60 50 40 30 20 9,9 10 -3,9 -1,4 0 -2,6 (10) -4,1 -4,5 (20) Abr-07 Abr-08 Abr-09 Abr-10 Ago-07 Ago-08 Ago-09 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 M2 M1 Fuente: BCV. En cuanto a la composición de la liquidez monetaria, es notable cómo los agentes, revelaron una mayor preferencia hacia activos más líquidos durante 2010, dada la mayor preponderancia de los depósitos a la vista (principal componente del dinero 203
  • 204. circulante)115, en detrimento de sus posiciones en depósitos a plazo. Estos últimos representaron 3,6% de M2 en 2010, luego de alcanzar 11,5% en 2009. GRÁFICO VI-7 Composición de la liquidez monetaria (M2) (% de M2) 70 62,0 60 53,9 52,7 50 40 30 24,1 22,5 22,0 20 11,1 12,0 12,1 11,5 12,4 10 3,6 0 2008 2009 2010 Efectivo Depósitos a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Fuente: BCV. En relación con el mercado monetario de corto plazo, las reservas bancarias excedentes registraron un incremento notorio de Bs. 17.588,4 millones, cuando se compara con el monto mantenido en 2009. Esta mayor demanda de reservas estuvo impulsada por: 1) motivos de precaución, luego de los eventos de intervención y demás medidas administrativas aplicadas en el sistema bancario entre finales de 2009 y el primer semestre de 2010; 2) cambios en el coeficiente de encaje marginal requerido, aplicados desde el cierre de 2009, lo que elevó la porción excedente de las reservas; 3) modificaciones legales y operativas vinculadas con las intervenciones a casas de bolsas y sociedades de corretaje, lo que aceleró la acumulación de reservas ante la pérdida de liquidez del mercado secundario de títulos; 4) colocaciones de títulos por parte de los entes públicos, especialmente aquellas denominadas en moneda extranjera; y 5) la mayor participación de la banca pública dentro de la posición total de reservas excedente del sistema bancario116. 115 Entre 2008 y 2010 los depósitos a la vista representaron, en promedio, 84,8% del dinero circulante. 116 Al cierre de 2009, las instituciones públicas concentraron 18,8% del total de reservas excedentes, mientras que al culminar el año analizado el mismo estrato de bancos mantuvo 30,7%. 204
  • 205. GRÁFICO VI-8 Reservas bancarias excedentes Colocaciones públicas (Millones de Bs) Vigencia de la y reducción del encaje Nueva Ley del 32.000 Mercado de Valores 26.156 28.000 24.000 Intervenciones a bancos y casas de bolsas 20.000 Reduccion del encaje 16.000 12.000 8.567 8.000 4.000 0 Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Fuente: BCV. En el mercado de préstamos interbancarios, el monto promedio transado para diciembre de 2010 (Bs. 1.434,9 millones) se ubicó por debajo de lo negociado en igual mes de 2009 (Bs. 2.334 millones), mientras que la tasa promedio pactada se situó en 12,3%, magnitud similar a la registrada en el año anterior117. No obstante, a inicios del cuarto trimestre del año, se observó un cambio puntual en las condiciones del mercado, en el monto negociado y en la tasa interbancaria, al pactarse un total de Bs. 2.253 millones a un tipo promedio de 12,7%, en el marco de la colocación de títulos de deuda por parte del Ejecutivo Nacional y Pdvsa. 117 Incluso, en el primer semestre de 2010, período en el cual las reservas excedentes se elevaron de forma sostenida, el monto promedio negociado se ubicó en Bs. 820,2 millones y la tasa promedio pactada a junio se redujo a 2,2% desde 12,6% al cierre de 2009. 205
  • 206. GRÁFICO VI-9 Montos negociados y tasa overnight promedio Y1 (Millones de Bs.) Y2 (%) 6.000 30 5.000 25 1.434,9 4.000 20 3.000 15 2.334 2.000 10 1.000 5 0 0 Abr-07 Abr-08 Abr-09 Abr-10 Ago-07 Ago-08 Ago-09 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Monto negociado (Y1) Tasa overnight (Y2) Fuente: BCV. Dentro de este ámbito, para 2010 se observó además un mayor dinamismo dentro del denominado mercado de nivelación118, en el cual se negoció, para el mes de cierre, un monto promedio de Bs. 974,9 millones (frente a Bs.10 millones al cierre de 2009), a una tasa media de 8,1% (13,5% al cierre del año pasado). Esto contribuyó a atenuar la mayor demanda de recursos en las operaciones overnight tradicionales, observadas a raíz de las colocaciones públicas. 118 El mercado de nivelación representa un segmento del mercado interbancario, el cual entra en funcionamiento una vez producido el cierre operativo de este último (a las dos de la tarde), a los fines de que las propias instituciones financieras logren solventar fallas puntuales de liquidez, en caso que los recursos obtenidos dentro de los lapsos regulares hayan sido insuficientes para cubrir el requerimiento legal de reservas. 206
  • 207. GRÁFICO VI-10 Montos negociados y tasa promedio negociada en el mercado interbancario de nivelacion Y1 (Millones de Bs.) Y2 (%) 1.500 35 947,9 30 1.200 25 900 20 15 600 10 300 5 10 0 0 Abr-07 Abr-08 Abr-09 Abr-10 Ago-07 Ago-08 Ago-09 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Monto negociado (Y1) Tasa promedio (Y2) Fuente: BCV. 3. Tasas de interés En 2010 se evidenció una reducción en la tasa nominal promedio de los créditos cedidos por la banca universal y comercial del país, la cual se ubicó en 18,1% al cierre del año (un punto porcentual por debajo del cierre promedio de 2009). De manera similar, las tasas devengadas por los depósitos a plazo disminuyeron, en promedio, hasta 14,5% en diciembre, desde un valor previo en 2009 de 15%. Por su parte, las tasas aplicadas sobre los depósitos de ahorro permanecieron inalteradas en 12,6% durante 2010. 207
  • 208. GRÁFICO VI-11 Tasas de interés nominales de la banca comercial y universal (%) 30 25 19,1 20 18,1 15,0 15 14,5 12,6 10 12,6 5 0 Ago-07 Ago-08 Ago-09 Ago-10 Abr-07 Abr-08 Abr-09 Abr-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Fuente: BCV. Activa DPF Ahorro Ante estos resultados, las tasas de interés activas y pasivas en términos reales se mostraron inferiores a los niveles de cierre de 2009. En ese sentido, al mes de diciembre de 2010, la tasa activa se situó en -6,9%, mientras que las tasas pasivas relativas a los depósitos de ahorro y a plazo se ubicaron en -11,1% y -9,4%, respectivamente. GRÁFICO VI-12 Tasas de interés reales de la banca (%) comercial y universal 5 0 (5) -5,0 -5,9 -6,9 -10,0 -8,7 -9,4 (10) -11,1 -10,8 -12,1 (15) Abr-07 Ago-07 Abr-08 Ago-08 Abr-09 Ago-09 Abr-10 Ago-10 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Feb-07 Jun-07 Oct-07 Feb-08 Jun-08 Oct-08 Feb-09 Jun-09 Oct-09 Feb-10 Jun-10 Oct-10 Activa Plazo Ahorro Fuente: BCV. 208
  • 209. Por destino económico, las tasas activas promedio negociadas reportaron una caída generalizada, con lo cual mantuvieron la tendencia a la baja reportada desde 2009. Destacaron las reducciones en las tasas aplicadas sobre los créditos otorgados a los sectores de comunicaciones (17,3%), exploración de minas y canteras (19,8%) y al sector turismo (13,6%). En este contexto, sólo las tasas negociadas en operaciones con el sector agrícola (12,9%), electricidad, gas y agua (22,9%) y otros sectores privados (22,9%), no mostraron cambios significativos con respectos a los valores registrados en 2009. CUADRO VI-1 Tasas de interés según destino económico Banca comercial y universal Al mes de diciembre Variación absoluta 2010 2009 2008 2010/2009 2009/2008 Agrícola 12,9 12,8 13,0 0,1 (0,1) 1/ Industria 16,8 18,4 20,3 (1,6) (1,8) Comercio 21,6 22,4 25,8 (0,8) (3,4) Servicios 20,9 22,9 24,7 (2,0) (1,8) Hipotecaria 10,1 12,3 15,7 (2,2) (3,4) Transporte 22,9 23,1 27,4 (0,2) (4,3) Turismo 13,6 16,5 17,1 (2,8) (0,6) Comunicaciones 17,3 23,1 26,8 (5,8) (3,7) Adquisición de vehículo 21,6 23,0 27,2 (1,4) (4,2) Otros sectores privados 22,3 22,1 25,1 0,2 (2,9) Exploración minas y canteras 19,8 23,4 27,2 (3,7) (3,8) Elec., agua y gas 22,9 22,9 28,0 0,0 (5,1) Tarjetas de crédito 28,3 28,6 30,5 (0,3) (1,9) 1/ Considera créditos regulados y no regulados Fuente: BCV. Recuadro VI-1 El papel de la política monetaria después de la crisis financiera La crisis financiera internacional y sus efectos en términos de pérdida de producción y empleo, condujo a un amplio acuerdo sobre la necesidad de adoptar una política económica expansiva para enfrentar las perjudiciales consecuencias de este episodio. Sin embargo, a raíz de la crisis, se exacerbaron las preferencias por la liquidez y la aversión al riesgo, lo que debilitó el impacto de la política monetaria para impulsar el crédito e incentivar el consumo privado. Hay consenso en la literatura, y la respuesta de los bancos centrales ante la crisis financiera así lo demuestra, que en aras de tener efectos en la esfera real de la economía, el crédito y su oferta, es decir, la cantidad de recursos disponibles y las tasas de interés cobradas resultan incluso más relevantes que la cantidad de dinero existente. En periodos recesivos, la oferta de crédito suele contraerse debido a la mayor probabilidad de que se deteriore la calidad de la cartera de crédito, originada por la reducción del ingreso de los prestatarios y las dificultades que enfrentan para honrar sus deudas. Además, dependiendo de la duración y profundidad de la recesión, las expectativas futuras se tornan desfavorables, lo que desincentiva la actividad crediticia, por lo que las instituciones bancarias prefieren refugiarse en opciones menos riesgosas como la inversión en 209
  • 210. deuda pública. Los bancos centrales de los países afectados por la crisis, al actuar bajo estas premisas, ejecutaron un conjunto de medidas de política monetaria de carácter heterodoxo, con el fin de garantizar la liquidez suficiente en los mercados monetarios, reducir la contracción de la oferta crediticia y mantener el correcto funcionamiento del sistema de pagos. No obstante, esto trajo como consecuencia mayor dificultad para distinguir cuáles préstamos estaban enmarcados dentro de la función de prestamista de última instancia1, dado que en un episodio de crisis financiera se complica la distinción entre los casos de iliquidez y de insolvencia. Mas allá de la evaluación sobre la efectividad de la política monetaria para inducir respuestas en la producción y el empleo, la crisis financiera ha arrojado lecciones importantes para la implementación de la política monetaria, como por ejemplo, la conveniencia de ampliar las facilidades para inyectar liquidez al mercado interbancario ante una posible disminución del ritmo de crecimiento de los recursos prestables, en particular, en aquellas situaciones donde resalta la importancia de apuntalar la recuperación de la actividad económica. Por otro lado, la crisis demostró la necesidad de mejorar la regulación y supervisión financiera, a escala interinstitucional y supranacional, a la vez que se puso de manifiesto la utilidad de contar con una efectiva coordinación entre las distintas instancias del Estado y de las agencias multilaterales para realizar una supervisión oportuna, y de esta forma modelar sistemas financieros que contribuyan efectivamente al crecimiento económico. Para Venezuela, la crisis también deja lecciones importantes para la conducción de la política monetaria. En este sentido, la necesidad de mejorar la supervisión y regulación financiera, así como reforzar la coordinación entre los diferentes entes reguladores, quedó evidenciada, no sólo por la sucesión de eventos que sacudieron los mercados financieros internacionales, sino también en el ámbito doméstico donde se comprobaron las falencias de varias instituciones bancarias que debieron ser absorbidas por el Estado o en otros casos liquidadas. La solvencia del sistema financiero es también un objetivo relevante que aspira mantener cualquier banco central y resulta evidente que las crisis financieras ponen en peligro la consecución de otros objetivos importantes, como lo son el crecimiento económico sostenido y la estabilidad de precios. Por otra parte, ante la severidad de la contracción en la producción y el aumento del desempleo, los bancos centrales tuvieron que intervenir para evitar pérdidas significativas para la economía. La respuesta en la mayoría de los casos, consistió en incrementar la cantidad de dinero a través de inyecciones históricas de liquidez. Sin embargo, esto fue posible, gracias a que estos países contaban con tasas de inflación bajas y estables, lo cual les permitió a las autoridades monetarias expandir en forma notable la base monetaria, sin preocuparse en demasía por el efecto en el nivel general de precios, más aún cuando la caída de la actividad aumentó el riesgo deflacionario2. En resumen, la experiencia internacional señala que las políticas crediticias constituyen la mejor manera a través de la cual las acciones de los bancos centrales tienen impactos en la producción y en el empleo. Estas deben asegurar el apalancamiento mínimo de las actividades productivas del país y son un requisito necesario para apoyar el crecimiento económico. Pero no se trata solamente de asegurar el financiamiento, sino también de fortalecer de manera continua la supervisión y la regulación necesarias para asegurar el uso eficiente de los recursos. 1 Función del Banco Central según la cual le presta a los bancos con problemas de liquidez pero no con problemas de solvencia. 2 Episodios de deflación tienden a estar asociadas a caídas en la producción y el empleo, toda vez que los agentes esperan futuras reducciones nominales de los precios, lo que les incentiva a postergar su consumo y hace menos atractiva la inversión. 210
  • 211. Anexo estadístico: Agregados monetarios y tasas de interés 211
  • 212. CUADRO VI-1 Principales fuentes de variación del dinero base1/ (millones de Bs.F.) 2009 2010 Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 1. Saldo del dinero base al inicio 81.355 93.404 95.153 95.646 93.363 90.804 92.739 95.776 99.388 98.533 101.594 94.607 105.233 93.404 2. Var. dinero base (3+4) 12.586 1.749 493 (2.283) (2.559) 1.935 3.037 3.612 (855) 3.061 (6.987) 10.626 16.687 28.516 3. Var. oferta dinero base (3.1+3.2+3.3+3.4+3.5+3.6) 59.519 5.827 4.990 4.701 2.179 9.107 7.944 11.155 5.803 9.520 (1.476) 17.438 24.308 117.217 3.1. Incidencia fiscal 1.031 2.831 (688) (3.372) (2.788) 1.197 (1.673) 2.383 (8.394) 1.218 (1.492) 8.099 9.542 6.862 Pagos internos previstos 149.443 9.606 11.277 15.148 12.624 14.582 12.237 18.168 16.361 15.090 11.518 22.565 24.019 183.195 Ingresos internos previstos (148.412) (6.775) (11.965) (18.520) (15.412) (13.385) (13.910) (15.785) (24.755) (13.872) (13.010) (14.466) (14.478) (176.332) 3.2. Incidencia neta Pdvsa 18.843 3.475 3.204 6.819 4.629 3.337 5.679 6.269 5.695 7.356 (4.807) 4.982 10.387 57.025 3.3. Incidencia Fogade 68 (69) (25) (57) (304) (569) 15 915 75 (403) (625) 44 (150) (1.154) 3.4. Incidencia Bandes 21.509 1.069 214 295 969 2.457 5 844 1.444 839 2.663 3.235 2.353 16.386 3.5. Incidencia monetaria BCV 14.265 (2.891) 126 (349) (1.332) (328) 1.851 (398) 2.423 (1.685) (739) (3.028) (985) 4.582 Incidencia expansiva 248.654 12.710 9.536 11.451 10.322 9.450 13.508 12.416 18.098 11.319 18.062 26.796 15.883 169.550 Incidencia contractiva (234.389) (14.538) (9.217) (11.560) (10.618) (9.778) (11.657) (12.781) (13.420) (11.330) (16.522) (27.936) (15.610) (164.968) 2/ 3.6. Otras fuentes 3.804 1.411 2.160 1.366 1.005 3.012 2.068 1.141 4.561 2.196 3.525 4.105 3.162 33.516 4. Ventas netas de divisas (46.933) (4.078) (4.497) (6.984) (4.738) (7.172) (4.907) (7.543) (6.658) (6.460) (5.511) (6.812) (7.621) (72.981) 5. Saldo dinero base al cierre (1+2) 93.942 95.153 95.646 93.363 90.804 92.739 95.776 99.388 98.533 101.594 94.607 105.233 121.920 121.920 1/ La similitud entre el dinero base (DB) y la base monetaria (BM) permite homologar estos dos conceptos monetarios sin afectar su relevancia analítica. La diferencia entre ambas medidas de dinero radica, fundamentalmente, en que en los usos de la base monetaria se incluyen los depósitos especiales del público, mientras que en el DB, el concepto utilizado es el de depósitos por conversión. 2/ Incluye gobernaciones estatales y municipales, Fides, Sociedades financieras, Casas de Bolsa, Institutos autónomos, Universidades nacionales, Banco del Tesoro, entre otros. 212
  • 213. CUADRO VI-2 Liquidez monetaria y sus componentes en términos nominales (millones de Bs.F) Depósitos Depósitos Depósitos Liquidez Efectivo a la vista Circulante de ahorro a plazo1/ Cuasidinero monetaria 2009 28.401 126.867 155.269 52.957 27.176 80.133 235.401 2010 Enero 24.789 132.739 157.528 51.962 23.873 75.835 233.363 Febrero 23.956 134.953 158.909 52.621 23.681 76.302 235.211 Marzo 24.377 139.567 163.944 52.983 23.035 76.018 239.962 Abril 23.697 141.043 164.741 52.259 20.958 73.217 237.958 Mayo 23.522 144.525 168.047 53.475 20.100 73.576 241.623 Junio 24.285 150.396 174.680 53.536 19.251 72.786 247.467 Julio 26.741 154.188 180.929 57.393 18.761 76.155 257.084 Agosto 25.657 157.490 183.146 56.254 19.406 75.660 258.807 Septiembre 25.742 158.933 184.675 57.386 19.147 76.533 261.208 Octubre 26.449 160.813 187.263 56.868 18.122 74.990 262.253 Noviembre 29.999 172.096 202.096 63.100 15.948 79.049 281.144 Diciembre 36.339 180.974 217.314 64.234 10.465 74.699 292.012 Variación% Dic. 09/ Dic. 08 31,1 23,9 25,2 12,9 16,4 14,1 21,2 Dic. 10/ Dic. 09 27,9 42,6 40,0 21,3 (61,5) (6,8) 24,0 1/ Incluye bonos quirografarios. Fuente: BCV. 213
  • 214. CUADRO VI-3 Liquidez monetaria y sus componentes en términos reales (millones de Bs.F) (Base: 2007=100) Depósitos Depósitos Depósitos Liquidez 1/ Efectivo a la vista Circulante de ahorro a plazo Cuasidinero monetaria 2009 16.966 75.787 92.753 31.635 16.234 47.869 140.622 2010 Enero 14.463 77.444 91.907 30.316 13.928 44.244 136.151 Febrero 13.768 77.559 91.327 30.242 13.610 43.852 135.179 Marzo 13.679 78.320 92.000 29.732 12.927 42.659 134.659 Abril 12.639 75.223 87.862 27.872 11.177 39.049 126.911 Mayo 12.276 75.431 87.707 27.910 10.491 38.401 126.108 Junio 12.428 76.968 89.396 27.398 9.852 37.250 126.646 Julio 13.465 77.638 91.102 28.899 9.447 38.346 129.448 Agosto 12.746 78.236 90.982 27.945 9.640 37.586 128.568 Septiembre 12.619 77.908 90.527 28.130 9.386 37.516 128.043 Octubre 12.778 77.688 90.465 27.472 8.755 36.227 126.692 Noviembre 14.306 82.068 96.374 30.091 7.605 37.696 134.070 Diciembre 17.045 84.885 101.929 30.128 4.909 35.037 136.966 Variación% Dic. 09/ Dic. 08 3,3 (2,4) (1,4) (11,0) (8,3) (10,1) (4,5) Dic. 10/ Dic. 09 0,5 12,0 9,9 (4,8) (69,8) (26,8) (2,6) 1/ Incluye bonos quirografarios. Fuente: BCV. 214
  • 215. CUADRO VI-4 Principales agregados monetarios (millones de Bs.F) Liquidez monetaria (M2) Base monetaria Multiplicador (K1) r c Monto Variación% Monto Variación% Valor Variación% Valor Variación% Valor Variación% 2009 235.401 1,6 98.903 11,8 2,380 (9,1) 0,336 7,3 0,127 26,9 2010 Enero 233.363 (0,9) 102.245 3,4 2,282 (4,1) 0,366 9,1 0,114 (10,5) Febrero 235.211 0,8 101.304 (0,9) 2,322 1,7 0,362 (1,1) 0,107 (6,1) Marzo 239.962 2,0 103.782 2,4 2,312 (0,4) 0,350 (3,3) 0,127 18,7 Abril 237.958 (0,8) 100.638 (3,0) 2,364 2,3 0,345 (1,4) 0,120 (5,5) Mayo 241.623 1,5 100.884 0,2 2,395 1,3 0,339 (1,7) 0,118 (1,7) Junio 247.467 2,4 103.660 2,8 2,387 (0,3) 0,346 2,1 0,112 (5,1) Julio 257.084 3,9 107.257 3,5 2,397 0,4 0,339 (2,0) 0,118 5,4 Agosto 258.807 0,7 106.070 (1,1) 2,440 1,8 0,334 (1,5) 0,114 (3,4) Septiembre 261.208 0,9 108.170 2,0 2,415 (1,0) 0,342 2,4 0,110 (3,5) Octubre 262.253 0,4 100.560 (7,0) 2,608 8,0 0,304 (11,1) 0,114 3,6 Noviembre 281.144 7,2 112.363 11,7 2,502 (4,1) 0,315 3,6 0,123 7,9 Diciembre 292.012 3,9 126.218 12,3 2,314 (7,5) 0,342 8,6 0,138 12,2 Variación% Dic. 10/ Dic. 09 24,0 27,6 (2,8) 1,9 8,4 Fuente: BCV. 215
  • 216. CUADRO VI-5 Tasas de interés promedio (en porcentaje) Banca comercial y universal1/ Activa2/ Pasiva3/ 4/ 4/ Nominal Real Nominal Real 2009 Promedio anual 20,7 16,0 2010 Enero 19,2 (4,9) 15,3 (8,4) Febrero 18,9 (5,3) 14,9 (8,9) Marzo 18,7 (6,4) 14,9 (9,7) Abril 18,0 (9,5) 14,8 (12,3) Mayo 17,9 (9,8) 14,7 (12,4) Junio 17,8 (9,8) 14,6 (12,5) Julio 18,0 (8,9) 14,5 (11,9) Agosto 18,3 (8,0) 14,5 (11,3) Septiembre 17,7 (7,4) 14,5 (10,2) Octubre 18,2 (6,4) 14,5 (9,6) Noviembre 18,0 (6,1) 14,5 (9,1) Diciembre 18,1 (6,3) 14,5 (9,4) Promedio anual 18,2 14,7 1/ Cobertura nacional. 2/ Corresponde al promedio ponderado de los pagarés, préstamos y descuentos. 3/ Corresponde al promedio ponderado de los depósitos a plazo. 4/ Calculadas con base al Indice de precios al consumidor (IPC), área metropolitana, base 2007 Fuente: BCV. 216
  • 217. CUADRO VI-6 Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria (en porcentaje) Operaciones de absorción Operaciones de inyección Venta con pacto de Certificados Compra con pacto de reventa recompra (DPN) de depósitos Bonos DPN Letras del Tesoro Certificados de depósito Nominal Real Nominal Real Nominal Real Nominal Real Nominal Real 2009 Promedio anual 6,3 8,9 20,3 19,8 22,0 2010 Enero 6,1 (16,3) 6,3 (16,1) 19,4 (4,7) 19,0 (5,1) - - Febrero 6,1 (16,4) 6,3 (16,2) 20,4 (3,9) - - - Marzo 6,0 (17,2) 6,3 (17,0) 20,2 (5,0) - - - Abril 6,1 (19,5) 6,4 (19,2) 19,3 (8,4) - - - Mayo 6,1 (19,5) 6,4 (19,3) 19,2 (8,6) - - - Junio 6,0 (19,5) 6,4 (19,2) 19,2 (8,5) 19,0 -8,7 - - Julio 6,1 (18,9) 6,4 (18,6) 19,2 (7,8) 19,1 (8,0) - - Agosto 6,3 (18,2) 6,4 (18,1) 19,2 (7,2) 19,0 -7,4 - - Septiembre 6,1 (17,3) 6,3 (17,2) 19,1 (6,2) 19,0 -6,3 - - Octubre 6,4 (16,5) 6,4 (16,5) 19,2 (5,5) 19,0 (5,6) - - Noviembre 6,1 (16,3) 6,2 (16,3) 19,1 (5,0) 19,1 (5,1) - - Diciembre 6,1 (16,6) 6,4 (16,3) 19,1 (5,3) 20,7 (3,9) - - Promedio anual 6,1 6,3 19,3 19,0 - Fuente: BCV. 217
  • 218. CAPITULO VII SISTEMA FINANCIERO 1. Introducción El sistema financiero se desenvolvió en un contexto caracterizado por una gradual reanimación de la actividad económica interna y por la ocurrencia de procesos administrativos de intervención y liquidación implementados en algunas entidades bancarias119 y en varias casas de bolsa y sociedades de corretaje, lo cual redujo el número de instituciones que operaban, principalmente, en el mercado de valores. A pesar del período de estrés financiero y de los procesos de intervención, la mayoría de los indicadores bancarios lograron mantenerse con respecto a lo reportado en 2009, especialmente, los relativos a la liquidez, rentabilidad y capitalización; mientras que los referidos a la calidad de los activos registraron una desmejora. GRÁFICO VII-1 Banca universal y comercial 1/ (%) Índice de morosidad 5 4 4 3,4 3 3 2 2 1 1 0 Ago Abr May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov Dic Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Sept Sept Sept Sept Sept Oct Jun Jul Jul Jul Jul Jul Mar Mar Mar Mar Mar 1/ Corresponde a la cartera vencida y en litigio / cartera de crédito bruta. Fuente: BCV. Bajo este escenario, la actividad crediticia de la banca mostró, al igual que la economía, un menor dinamismo durante los primeros meses del año; el desempeño mejoró, sin 119 Dicho proceso se inició en octubre de 2009, con la intervención de las entidades Canarias, Banpro, Banco Real y Baninvest (posteriormente liquidadas), además de las entidades Confederado, Bolívar Banco, Central y Banorte, en última instancia rehabilitadas y fusionadas con Banfoandes para crear una nueva entidad pública, el Banco Bicentenario. 218
  • 219. embargo, en los dos últimos trimestres. Este comportamiento se vio expresado en el nivel de intermediación crediticia, el cual se ubicó en 55,5% al cierre del año (58,3% en 2009). No obstante, este índice resulta favorable dado el contexto macroeconómico y los procesos de intervención y liquidación de instituciones bancarias anteriormente aludido. GRÁFICO VII-2 Banca universal y comercial Cartera de crédito y PIB no petrolero (variación interanual real) Y1 (%) Y2 (%) 80 40 60 30 40 20 20 10 0 0 -20 -10 -40 -20 II II II II II II II II II II II II I 99 I 00 I 01 I 02 I 03 I 04 I 05 I 06 I 07 I 08 I 09 I 10 III III III III III III III III III III III III IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV IV Cartera total (Y1) PIBNP (Y2) Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal. Fuente: Sudeban y BCV. En cuanto al mercado de valores, destacó la merma registrada en el total de negociaciones en el mercado secundario, con bonos privados y públicos, producto de la reducida oferta pública de títulos del sector privado, de las restricciones impuestas para transar con papeles públicos en la BVC, de la disminución del número de intermediarios de valores, y de la espera de la nueva normativa a ser instrumentada. En términos de capitalización, el mercado bursátil exhibió una actuación contraria a la del año 2009, al experimentar un retroceso anual de 15,1%. En efecto, la relación capitalización de mercado y PIB se ubicó en 1,9%, un punto porcentual por debajo de la del año previo. Con esta pérdida bursátil, Venezuela se mantuvo en la décima posición dentro del grupo de bolsas latinoamericanas, de acuerdo con la Federación Iberoamerica de Bolsas (FIAB). 219
  • 220. GRÁFICO VII-3 Bolsa de Valores de Caracas Profundidad del mercado de valores (% del PIB) Comparación internacional 200 173,7 180 141,3 160 Capitalización Suramérica 2010: 59,6% del PIB 140 120 88,3 83,9 100 82,5 76,1 73,1 66,0 80 60,2 56,6 45,5 60 39,9 40 17,2 14,3 9,4 20 8,5 5,0 2,9 4,1 1,9 0 Argentina Brasil Chile Colombia México Costa Ecuador Perú España Venezuela Rica 2006 2007 2009 2010 (*) Cifras provisionales Fuente: Economist Intelligence Unit, BVC. 2. Sector bancario La conformación del sistema bancario ha venido reduciéndose en los últimos dos años producto de los procesos de reestructuración llevados a cabo por las autoridades encargadas de regular y supervisar el sector. En efecto se dieron, nuevamente, varios procesos de liquidación y fusión entre entidades bancarias, con lo cual el sistema pasó de contar con 54 bancos en 2009 a 42 al cierre de diciembre de 2010; la disminución afectó, en su mayoría, a la banca de capital privado. Resalta el hecho de que la banca del Estado ha venido adquiriendo cada vez mayor relevancia en el total, y que los subsistemas de bancos hipotecarios y las empresas de arrendamiento financiero ya no cuentan con ninguna entidad. Es de esperar que, luego de la aprobación de la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario a finales del año, la nueva estructura bancaria vaya ajustándose hacia la nueva visión del sector, la cual contempla dos grandes subsistemas: bancos universales e instituciones microfinancieras. Estos ajustes se irán dando de acuerdo con la ley a través de fusiones y transformaciones. 220
  • 221. CUADRO VII-1 Sistema Bancario Número de bancos y otras entidades financieras Número de bancos y otras instituciones financieras y otras instituciones financieras Susbsistema Privadas Del Estado Total 2010 2009 2010 2009 2010 2009 Banca universal 17 18 4 4 21 22 Banca comercial 7 11 - - 7 11 Banca con Leyes especiales - - 5 4 5 4 Banca de desarrollo 4 6 1 1 5 7 Banca de inversión 1 3 1 1 2 4 Banca hipotecaria 1 - 1 Empresas de arrendamiento financiero - - 1 1 1 1 Entidades de ahorro y préstamo 1 2 - - 1 2 Fondos del mercado monetario 2 - 2 Total 30 43 12 11 42 54 Fuente: Sudeban. Al evaluar la cuota de mercado de cada uno de los subsistemas que conforman la banca nacional al cierre del año 2010120, se evidencia que los bancos agrupados en comerciales y universales fueron los que ostentaron la más alta ponderación dentro del activo total (97,8%), donde el estrato privado representó 65,8% de este subsistema y el público 32,1%. Dada esta configuración, las principales operaciones activas y pasivas de la banca comercial y universal121 mostraron un aumento anual bastante similar al evidenciado en 2009 (20,1% y 20,4%), al crecer en 22,9% y 22,7%, respectivamente. Por el lado del activo, el crecimiento es atribuible al desempeño favorable que experimentaron las cuentas de disponibilidades, cartera de créditos e inversiones en valores, las cuales en conjunto representaron 91,4% del total122. Por el lado del pasivo, el aumento de este rubro se debió al de las captaciones del público, específicamente, de las realizadas en instrumentos de corto plazo (cuentas corrientes y de ahorro), ya que los de mayor plazo cayeron en 57,1% con respecto a 2009. 120 Incluye los subsistemas banca comercial, universal, de inversión, hipotecaria, de leyes especiales y de desarrollo, así como las entidades de ahorro y préstamos y empresas de arrendamiento financiero. 121 El análisis se realizó con base en la información publicada por la Sudeban en los boletines de prensa, los cuales no incluyen los bancos liquidados y, en el caso de los intervenidos con cese de intermediación financiera, las cifras corresponden al mes en el cual se aplicó dicha medida. En tal sentido, para el cierre de diciembre de 2009, se tomaron las cifras depuradas de aquellas que muestra el boletín de enero de 2010 y, para el cierre de 2010, se emplearon las cifras disponibles en el informe de prensa del mes de diciembre. 122 La participación de la cartera de créditos en los activos totales se ubicó en 45,2%, mientras que la correspondiente a las inversiones en valores alcanzó 23,2% y las disponibilidades 23%. 221
  • 222. Al analizar el desempeño de la cartera de créditos, se pudo observar que ésta registró un incremento anual de 20,6%, 5,4 puntos porcentuales por encima del obtenido en diciembre de 2009123, donde las carteras comercial y de consumo, y aquellas orientadas a los sectores prioritarios, esencialmente agrícola e hipotecario, tuvieron una mayor incidencia en los resultados. GRÁFICO VII-4 Cartera de crédito total (Incidencias) Tasa de crecimiento anual Manufactura; 1,78 diciembre 2010 = 20,6% Turísmo; 0,38 Comerciales; 7,15 Agrícola; 3,44 Microcéditos; 0,64 Hipotecaria; 2,98 Tarjeta de Crédito; Vehículos; 1,27 2,91 Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal. Fuente: Sudeban y BCV. En términos de saldos, los préstamos bancarios alcanzaron un promedio anual de Bs. 156.088 millones (Bs. 135.429 millones en 2009), con lo cual los sectores productivos y las familias adquirieron un mayor volumen de financiamiento por parte de las entidades bancarias. 123 Cabe recordar, que las cifras disponibles al mes de diciembre de 2009, reflejaban una disminución nominal en el saldo de la cartera de créditos, debido a los procesos de intervención llevados a cabo en algunas entidades bancarias. 222
  • 223. GRÁFICO VII-5 Banca comercial y universal Saldo de la cartera de créditos y variación interanual Y1 (Millones de Y2 (%) B ) 200.000 Dic 10 100 180.000 20,6% 90 Dic 09 160.000 Dic 07 80 15,2% Promedio 61,5% Dic 08 140.000 25,8% 70 77,4% 120.000 Promedio 60 42,3% 100.000 Promedio 50 80.000 19,8% Promedio 40 15,3% 60.000 30 40.000 20 20.000 10 0 - Abr Ago Abr Ago Abr Ago Abr Ago May May May May Nov Nov Nov Nov Oct Oct Oct Oct Sept Sept Sept Sept Feb Jun Feb Jun Feb Jun Feb Jun Jul Jul Jul Jul Ene-07 Dic Ene-08 Dic Ene-09 Dic Ene-10 Dic Mar Mar Mar Mar Saldo CC Y1 Var anual nominal Y2 Fuente: Sudeban y BCV. Por destino económico, la mayoría de los préstamos registraron ascensos anuales superiores al evidenciado por la cartera total al cierre del año, con excepción de los empréstitos comerciales (9,7%) y los de vehículos que exhibieron una contracción (0,1%). Cabe resaltar, que los recursos financieros orientados a los sectores prioritarios manufacturero, agrícola e hipotecario; fueron los que más se destacaron en el año, al presentar incrementos anuales de 41,5%, 39,4% y 34,5%, respectivamente, y aumentos superiores a los de la cartera total (20,6%). Al descomponer la cartera de créditos comerciales124, se evidenció que los rubros que mejor desempeño anual tuvieron fueron los asociados a las actividades económicas de exploración de minas y canteras (54,3pp), electricidad, gas y agua (124,5pp), transporte, almacenamiento y comunicaciones (12,1pp), servicios comunales, sociales y personales (47,6pp) y la cuenta de actividades no bien especificadas (20,0pp). Por el contrario, los préstamos canalizados a la construcción disminuyeron en 23,9pp, en correspondencia con la contracción registrada por la actividad de este sector; los fondos orientados al sector comercio, mayor y detal, restaurantes y hoteles experimentaron una caída anual de 7,5pp. 124 Esta cartera excluye los créditos administrados y los de consumo. 223
  • 224. Al descontar el efecto de la inflación, la cartera de créditos total registró una contracción real de 5,3% en 2010, inferior a la observada en 2009 (-9,2%). Al desglosar la cartera por destino, el comportamiento fue diferenciado, ya que los préstamos dirigidos a los sectores considerados prioritarios mostraron en su mayoría un mejor desempeño (crecimientos reales positivos), a excepción de la cartera de turismo que cayó 3,8% respecto al año previo. GRÁFICO VII-6 Banca comercial y universal Cartera de créditos por destino (variación interanual real) (%) (%) Var 2010/09 Var 2010/09 160 160 140 Hipotecarios 5,6% -13,9% 140 Comerciales Microempresa 2,4% -8,5% 120 Consumo Agrícolas 9,5% 120 -3,8% Turismo 100 Manufacturera 11,1% -5,3% 100 Total Total -5,3% 80 80 60 60 40 40 20 20 - - (20) (20) (40) (40) May May May May Nov Nov Nov Nov Mar Sept Mar Sept Mar Sept Mar Sept Jul Jul Jul Jul Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 May May May May Nov Nov Nov Nov Sept Sept Sept Sept Jul Jul Jul Jul Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Mar Mar Mar Mar Fuente: Sudeban y BCV. En lo que concierne al nivel de acatamiento, las carteras administradas superaron, en casi todos los casos, los mínimos establecidos125, a excepción de la cartera de turismo que cerró en 2,6%, inferior a su valor referencial de 3%. CUADRO VII-2 Nivel de acatamiento de las carteras administradas 2010 2009 Carteras administradas Nivel (%) Exigido Colocado Exigido Colocado Agrícola 25,0 25,7 21,0 21,0 Actividad manufacturera 10,0 11,1 10,0 8,7 Hipotecaria 10,0 18,6 10,0 15,4 Turismo 3,0 2,6 3,1 2,2 Microcréditos 3,0 3,9 3,0 3,4 Fuente: Sudeban. 125 De acuerdo a lo publicado en el boletín de prensa de Sudaban de diciembre de 2010, cuadro de principales indicadores. 224
  • 225. Desde la perspectiva de la calidad de los préstamos, el indicador que mide el grado de morosidad de la banca126 cerró en 3,4%, 0,5 puntos porcentuales por encima del registrado en 2009, lo que torna este valor superior al promedio de los últimos 10 años (2,1%). En cuanto al nivel de cobertura127, la cartera de créditos morosa se encuentra respaldada 1,49 veces su saldo (2,89 el máximo obtenido en los últimos 10 años). Por su parte, las provisiones con respecto a la cartera de créditos bruta se situó en 5,1% (máximos 9% en 2002 y 8% en 2003). Recuadro VII-1 Evolución de la calidad del crédito en Venezuela En el ámbito bancario, el término “calidad del crédito” está referido, en general, al análisis de los préstamos que se encuentran en las categorías de vencido1 y en litigio2 y al seguimiento de los indicadores que miden el grado de morosidad3 y el nivel cobertura4. Cabe resaltar, que estos ratios constituyen un aspecto clave para analizar el desempeño de las instituciones dedicadas a la intermediación de fondos, específicamente, en lo que concierne al riesgo crediticio. Por tal motivo, los entes encargados de la regulación y supervisión deben realizar evaluaciones continuas del comportamiento de estas carteras, a fin de preservar el sano desenvolvimiento del sistema bancario. Igualmente, las entidades bancarias deben estar atentas a la evolución de la cartera morosa (vencida + litigio), dado que un mayor deterioro de la misma se traduciría en una disminución en los ingresos crediticios y, por ende, un menor nivel de rentabilidad, producto de la interrupción del flujo de fondos programados. Además, el aumento desmesurado y continuo de las inmovilizaciones puede acarrear pérdidas patrimoniales de consideración que comprometen la viabilidad financiera a largo plazo de la entidad. Al mismo tiempo, el incumplimiento de los compromisos adquiridos por los prestatarios trae consigo que los entes bancarios destinen más fondos hacia el aprovisionamiento de los créditos con problemas (reservas justamente necesarias para enfrentar contingencias futuras), lo que restringe el volumen de recursos que podrían dirigirse hacia la intermediación y afecta el nivel de capitalización. En este sentido, resulta relevante evaluar los niveles de morosidad en Venezuela, vistos éstos desde la perspectiva institucional (banca privada y pública), del destino del crédito (agrícola, microcrédito, manufactura, hipotecaria, turismo y de consumo) y, de acuerdo con el nivel alcanzado en comparación con el valor natural o umbral máximo5. Otra forma de evaluar la calidad de la cartera es comparar los resultados del índice de morosidad de Venezuela con respecto a algunas economías de la región. 126 Medido como la suma de la cartera vencida y en litigio, dividida entre la cartera de créditos bruta. 127 Provisión/cartera inmovilizada. 225
  • 226. GRÁFICO 1 Al examinar los saldos de la Banca comercial y universal Tasa de crecimiento interanual cartera morosa, de la banca (%) comercial y universal, se puede 140 observar que los mismos han 120 100 venido expandiéndose. De 80 hecho, entre 2004 y 2006 el 60 43,1 promedio mensual se ubica en 40 Morosa1/ 21,9 20 Cartera total Bs. 437 millones, para aumentar 0 más del doble en 2007 -20 -40 (promedio de Bs. 993 millones) Ago May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov Dic Ene-05 Jul Ene-06 Ene-08 Sept Jul Ene-07 Sept Jul Sept Jul Ene-09 Sept Jul Ene-10 Jun Sept Oct Mar Mar Mar Mar Mar Mar y, finalmente, remontarse en un saldo de Bs. 3.907 millones en 1/ Incluye cartera vencida y en litigio. Fuente: Sudeban. los últimos tres años. En estos siete años, el desempeño de los créditos morosos se dio bajo dos contextos diferenciados. El primero caracterizado por un auge crediticio (2004-2006), el cual estuvo acompañado de una importante expansión económica que mejoró temporalmente las condiciones financieras de los prestatarios, al tornarlos más rentables y líquidos6; y el segundo (2007-2010), en un entorno económico menos favorable en comparación con años anteriores, que fue seguido por una desaceleración en la tasa de crecimiento anual de los préstamos. Efectivamente, durante el auge crediticio, el sector bancario exhibió altas tasas de crecimiento anual que superaron en muchos de los casos 70% de aumento; por ejemplo, en enero de 2005 llegó a mostrar un aumento de 101,7%. En contraste, en los últimos dos años el promedio anual apenas se situó en 19,1%. GRÁFICO 2 Banca comercial y universal Cartera de créditos total y variación interanual Y1 (Millones Bs.) Y2 (%) 200.000 120 180.000 160.000 100 140.000 80 120.000 , 100.000 60 80.000 60.000 40 40.000 20 20.000 0 0 Ago May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov Jun Dic Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Oct Mar Mar Mar Mar Mar Mar Cartera total (Y1) Tasa de crecimiento (Y2) Fuente: Sudeban. El deterioro mostrado por la cartera vencida y en litigio se ve reflejado en el índice de morosidad, que cierra en 3,4% en diciembre de 2010 (2,9% en 2009) 7. 226
  • 227. GRÁFICO 3 Banca comercial y universal 1/ (%) Indicadores de morosidad 6 5 4 3,4 3 2 1 0 Ago May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Jun Dic Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Oct Mar Mar Mar Mar Mar Mar Mar 1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta Fuente: Sudeban. Por sector institucional, el indicador de morosidad de la banca privada registró un desempeño similar al del año previo, al cerrar en 2,2% (2% en 2009). Por el contrario, el ratio de la banca en manos del Estado se incrementó en 3 puntos porcentuales, para situarse en 8%, si bien la banca pública realizó esfuerzos para disminuir sus niveles de morosidad. Este aspecto resulta evidente cuando se compara el resultado antes mencionado con los de periodos previos, especialmente, en enero y febrero de 2005, cuando alcanzaron los valores más altos del periodo bajo análisis (23,2% y 32,1%, respectivamente). GRÁFICO 4 Banca universal y comercial pública (%) Indice de morosidad 35 30 25 22,5 20 15 10 5 0 May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov May Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Dic Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Jul Sept Mar Mar Mar Mar Mar Mar Morosidad Límite histórico 1/ 1/ Banda superior del intervalo de confianza para la morosidad de las entidades del estado, entre el período 2004 - 2010, con un error del 5%. Fuente: BCV. GRÁFICO 5 Del grupo de las carteras Banca comercial y universal administradas (hipotecaria, agrícola, (%) Indicador de morosidad cartera administradas1/ 8 microcrédito, industrial y turismo), la 7 que reportó un mayor nivel de 6 5 inmovilización en el año 2010 fue la 4 de microcréditos (5,3% en promedio), 3 incluso, cuando se compara con la 2 1 morosidad del sistema (3,7% 0 Ago May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov May Nov Dic Sept Sept Sept Sept Sept Sept Jun Oct Ene-04 Jul Ene-05 Jul Ene-06 Jul Ene-07 Jul Ene-08 Jul Ene-09 Jul Ene-10 Mar Mar Mar Mar Mar Mar Mar promedio de 2010). Esta cartera, a diferencia de otras, no posee una tasa Microcrédito Agrícola Hipotecaria Turismo Industria de interés preferencial y los montos de 1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta, para cada sector. Fuente: Sudeban. 227
  • 228. los préstamos otorgados son menores al resto. La segunda cartera que presentó la más alta morosidad en el año fue la agrícola, al situarse en promedio 4,5% entre enero y diciembre de 2010. Este desempeño viene observándose desde finales del año 2007, cuando el ratio de inmovilización exhibe una clara y sostenida tendencia al alza. Los resultados obtenidos coinciden con la hipótesis de Arreaza et al. (2006) que afirma que el deterioro expost de estos créditos está vinculado con su mayor plazo de maduración. Por su parte, la morosidad relacionada con los préstamos orientados a la adquisición, remodelación y refacción de vivienda mostraron un comportamiento diferenciado, al pasar de valores considerados altos dentro del periodo analizado (5,2% en enero de 2005) a 2,7% en diciembre de 2010. En lo que respecta a las carteras reguladas de más reciente creación (industria y turismo), las mismas ostentaron índices de 1,7% y 1,6%, en promedio del año, respectivamente. En lo que concierne a la GRÁFICO 6 evolución de calidad del crédito Banca comercial y universal al consumo, el indicador (%) Indicador de morosidad de la cartera de consumo1/ 5 presentó dos etapas 5 diferenciadas: la primera que 4 4 abarca los años 2006 y 2007, en 3 3 donde los valores obtenidos se 2 encuentran en un rango entre 2 1 0,9% y 1,4% y la segunda etapa, 1 que va desde finales de 2008 0 Abr Abr Abr Abr Abr May Ago May Ago May Ago May Ago May Ago Nov Nov Nov Nov Nov Jul Sept Oct Jul Sept Oct Jul Sept Oct Jul Sept Oct Jul Sept Oct Ene-06 Feb Jun Dic Ene-07 Feb Jun Dic Ene-08 Feb Jun Dic Ene-09 Feb Jun Dic Ene-10 Feb Jun Dic Mar Mar Mar Mar Mar hasta diciembre de 2010, la cual resultó más desfavorable, ya que Tarjetas de crédito Vehículos Consumo comprende ratios que van desde 1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta, para cada sector. Fuente: Sudeban. un mínimo de 3,2% a un máximo de 3,8%. Este resultado pudo deberse, en parte, a la condición económica- financiera del prestatario. En relación con el indicador de cobertura, si bien es cierto que se observó una paulatina reducción en el valor de dicho índice desde finales de 2005 hasta 2008 para luego mantenerse relativamente estable hasta 2010 en alrededor de 140%, es valioso acotar que éste siempre permaneció por encima del mínimo exigido por la Sudeban de 100% durante el lapso en cuestión. Al cierre de 2010, el índice de cobertura se ubicó en casi 150% y el promedio del quinquenio fue de 178,6%. Cabe señalar, que el progresivo deterioro de este indicador y su posterior estabilidad se corresponden con el comportamiento de las carteras inmovilizadas. En el contexto internacional, el índice de morosidad8 obtenido por Venezuela al cierre de 2010 (3,4%), resultó menor al revelado por Costa Rica, Ecuador, Salvador y Honduras y, estuvo bastante cercano al registrado por Brasil y Guatemala. 228
  • 229. CUADRO 1 Índice de morosidad 2010 2009 2008 2007 Costa Rica 7,9 8,8 8,2 7,0 Ecuador 5,5 2,9 6,9 4,6 El Salvador 3,9 - 2,8 2,1 Honduras 3,8 4,9 - 3,2 Venezuela 3,4 2,5 1,8 1,2 Brasil 3,2 4,4 - - Guatemala 3,1 3,8 3,4 2,6 Colombia 2,8 3,9 3,8 3,2 Bolivia 2,2 3,5 4,3 5,6 México 1,8 - 2,7 2,5 Perú 1,5 1,6 1,3 1,3 Paraguay 1,3 1,6 1,1 1,0 Chile 1,3 1,3 - 5,9 Uruguay 1,0 1,1 1,0 - Panamá 0,9 - 1,5 1,2 Fuente: Felaban En resumen, a pesar de la recesión económica experimentada en el año, aunado al episodio de estrés financiero, así como a los procesos de intervención, la desmejora registrada en términos de la calidad del crédito resultó en niveles aceptables, al ser comparada con los máximos obtenidos en el período 2005 a 2010. 1 Un crédito se considerara vencido cuando exista por lo menos una cuota de 90 días vencida y no cobrada, es decir, 120 días a la fecha de emisión de la primera cuota vencida. 2 Un crédito se considera en litigio cuando los préstamos se encuentran en proceso de cobro mediante la vía judicial. 3 Cartera vencida y en litigio entre la cartera de créditos bruta. También se denomina cartera inmovilizada. 4 Provisiones entre cartera morosa (vencida + litigio) y provisiones entre cartera de crédito bruta. 5 Este valor natural proviene de la banda superior de un intervalo de confianza para el índice de morosidad, calculado para un grupo de   24 instituciones pertenecientes a la banca comercial y universal entre 2004 y 2010, a partir de la expresión IC morosidad  x morosidad  Z  / 2  morosidad n , siendo Z el valor estandarizado del indicador con un margen de error  (5%), suponiendo que el mismo se distribuye normalmente. 6 Ver serie de trabajo N° 92 del BCV,. Arreaza, Castillo y Martínez (2006) 7 Sin embargo, este resultado se encuentra por debajo del máximo obtenido en el periodo 2002-2010 (8,4% marzo de 2003), así como del período bajo análisis 2004-2010 (4,8% febrero 2004). 8 Información obtenida del boletín financiero de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), al mes de diciembre de 2010. En lo que respecta a las inversiones en valores, el sistema bancario orientó parte de sus recursos hacia la adquisición de instrumentos emitidos por el sector público128, por lo que este rubro ascendió en 49,9% con respecto al año previo, con lo que incrementó su ponderación en 2,2 puntos porcentuales para cerrar en 67,3% de total de inversiones. De hecho, dentro de la gama de papeles públicos, los de mayor relevancia fueron los títulos y obligaciones de la deuda pública nacional, específicamente los bonos de la república y de Pdvsa, seguidos de las inversiones en letras del Tesoro (33,8%). Un aspecto a resaltar en la composición de las inversiones es el relativo al traspaso de las inversiones cedidas (derechos y títulos de participación) registradas en el activo, al pasivo (otras captaciones), toda vez que se ha cumplido prácticamente el plazo de 20 128 Las inversiones públicas están conformadas por letras y bonos del Tesoro, bonos y obligaciones de la deuda pública nacional, bonos y obligaciones emitidas por el BCV, otros títulos valores emitidos y respaldados por la república y bonos agrícolas. 229
  • 230. trimestres estipulado por la Sudeban en el año 2006129. En efecto, el saldo al cierre del año se ubicó en Bs. 21 millones luego de encontrarse en abril de 2006 en Bs. 29.230,6 millones. En cuanto a los pasivos de la banca, las captaciones totales del público exhibieron un alza de 26,4% (20,8% en el año anterior). Por tipo de instrumento, se observa que las captaciones a la vista y de ahorro continúan ostentando 70% del total. Contrariamente, los instrumentos mantenidos a plazo mostraron en todo el año tasas de crecimiento anuales negativas, lo que significó en promedio una caída de 41,6%, en comparación con el aumento registrado en 2009 (22,7%). Cabe mencionar, que las cuentas de ahorro con montos menores o iguales a Bs. 4.000 se incrementaron en 308.607 cuentas al cerrar el año con 19.193.500 unidades. De acuerdo con el origen de los fondos, los recursos financieros procedentes del sector privado mostraron una tasa de crecimiento anual similar a la registrada por las captaciones totales, al promediar en el año una variación de 17,8% (18,7% en 2009). Además, continúan siendo el componente de mayor relevancia dentro del total captado por la banca, al ostentar el 83%, en tanto que los de origen oficial se sitúan en alrededor de 17%. GRÁFICO VII-7 GRÁFICO VII-8 Banca comercial y universal Banca comercial y universal (%) Captaciones del público Captaciones públicas, privadas y total 100 (%) (variación interanual) (variación interanual) 90 120 80 100 80 70 60 60 40 50 42,0 20 40 0 30 26,4 -20 Var 2010/09 23,7 20 Total 26,4% -40 42,9% A la vista 10 -60 Ahorro 23,7% A plazo -57,1% 0 -80 Abr Ago Abr Ago Abr Ago Abr Ago May May May May Sept Oct Nov Sept Oct Nov Sept Oct Nov Sept Oct Nov Feb Mar Jun Feb Mar Jun Feb Mar Jun Feb Mar Jun Ene-07 Dic Ene-08 Dic Ene-09 Dic Ene-10 Dic Jul Jul Jul Jul Ago Ago Ago Ago Abr Abr Abr Abr May Nov May Nov May Nov May Nov Feb Mar Jun Feb Mar Jun Feb Mar Jun Feb Mar Jun Ene-07 Sept Oct Dic Ene-08 Sept Oct Dic Ene-09 Sept Oct Dic Ene-10 Sept Oct Dic Jul Jul Jul Jul Dep. privados Dep. públicos Total Fuente: Sudeban y BCV. fuente: Sudeban y BCV. 129 De acuerdo con la Resolución N° 234-06 en Gaceta Oficial N° 38.432 de fecha 9 de mayo de 2006, la banca tendría, a partir del mes de abril de 2006, 20 trimestres para transferir las inversiones cedidas contabilizadas en la cuenta de inversiones en valores al pasivo como otras captaciones, debido a la medida de encaje legal aplicada por el BCV. 230
  • 231. Por su parte, el patrimonio de las entidades bancarias exhibió un incremento de 25,1%. En este comportamiento incidieron las cuentas que registran los resultados acumulados de ejercicios anteriores, los aportes de capital social de los propietarios y las reservas de capital que se hacen en cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias. En efecto, estas tres cuentas del patrimonio engloban cerca de 84% del total. GRÁFICO VII-9 Patrimonio Tasa de crecimiento anual diciembre 2010 = 25,1% (Incidencias) Ganancia o pérdida Acciones en tesoreria; (-0,4) (-0,03) Capital social; 6,5 Obligaciones convertibles; 0,1 Resultados acumulados; 11,3 Aportes patrimoniales; 1,3 Reserva de capital; 3,1 Ajustes al patrimonio; 3,3 Fuente: Sudeban y BCV. En relación con el estado de resultados, la banca comercial y universal obtuvo una mayor ganancia con respecto a 2009, por el orden de Bs. 2.176,4 millones, para cerrar en Bs. 6.368,8 millones. En términos porcentuales, dicho indicador experimentó un alza anual nominal de 51,9% y real de 19,3%, lo que contrastó con la caída reportada en 2009 (29,5% y 44,5%, en términos nominales y reales, respectivamente). En este comportamiento incidieron las ganancias percibidas por la actividad de intermediación, especialmente, las de origen crediticio, que si bien mantuvieron su crecimiento igual al año previo (8,8%), su ponderación en el total de ingresos130 llegó a alcanzar 56,7%. Igualmente, tuvieron un efecto positivo los mayores réditos obtenidos 130 Incluye los ingresos por recuperación de activos financieros; otros ingresos; otros ingresos (por bienes realizables, por programas especiales de financiamiento y operativos varios); y, por último, los ingresos extraordinarios. 231
  • 232. por los otros ingresos operativos131, al exhibir una expansión de 32,2% (ponderación del 24,3%). Además de lo anterior, la banca redujo sus erogaciones por concepto de gastos financieros (gastos por captaciones del público), gastos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros, y gastos por impuesto, todo lo cual contribuyó al resultado neto obtenido por el sector. GRÁFICO VII-10 Banca comercial y universal Ingresos y gastos (ponderación) Ingresos 2010 Gastos 2010 2,6% 3,9% 1,0% 1,1% 0,1% 24,3% 31,4% 41,3% 1,8% 71,2% 9,3% 12,1% Financieros (cartera, inversiones, otros) Financieros (captaciones, otros) Incobrab. y desvalor. activos finan Recuperación de activos financieros Otros gastos operativos Otros ingresos operativos Transformación Otros ingresos Otros gastos Extraordinarios Extraordinarios Impuesto Fuente: Sudeban. 3. Mercado de valores En 2010, el mercado de valores registró un monto total de transacciones por encima del promedio observado en los últimos 10 años (Bs. 15.645,6), al cerrar en Bs. 36.673,1 millones132. No obstante, supuso una contracción de 10,7% en relación con el monto del año previo, debido a la actuación disímil que presentaron el mercado primario y el secundario. 131 Incluyen los ingresos por diferencias de cambio y operaciones con derivados, inversiones en empresas filiales y afiliadas, inversiones en sucursales y ganancia en inversiones en títulos valores. 132 Este monto excluye las emisiones de títulos públicos denominados en moneda extranjera. 232
  • 233. En este sentido, el monto total de transacciones de colocaciones primarias se elevó en 32,9% con respecto al reportado en 2009. Sin embargo, el total de negociaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) se contrajo en 96,7% para el mismo periodo, producto de la reducción del universo de intermediarios de valores133, de los cambios en la regulación del mercado de valores, así como de los efectos asociados al ciclo de la actividad económica. GRÁFICO VII-11 Mercado de valores Monto total de operaciones por estrato (Millones de Bs.) 55.000 461,3 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 49.111,8 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Merc. primario Merc. secundario Nota: En 2010 se incluye la emisión de bonos de PDVSA registrados por primera vez en la Sunaval. Fuente: Sunaval y BVC. En el análisis por tipo de instrumento, destaca la mayor preponderancia de las operaciones con títulos públicos, cuyo monto se situó en 97,7% con respecto al total transado en 2010, para alcanzar un aumento de 43,6 puntos porcentuales; en contraste, la participación de los títulos de renta privada pasó a 2,3% desde 45,9% en 2009. El mercado primario resultó dinamizado, al igual que en el periodo previo, por la mayor oferta de papeles del sector público. En efecto, el monto de las colocaciones de títulos de la deuda pública realizadas a través del BCV como agente financiero del Gobierno nacional se situó en Bs. 35.787,2 millones, monto que se tradujo en un incremento de 133 Al cierre de diciembre de 2010, 15 casas de bolsa habían sido liquidadas por la Sunaval: U21, Primus, Unicapital, Inverunión, La Primera, Unovalores, Equivalores, Italbursátil, Banvalor, BBO, Venevalores, Valores Financieros Internacionales (Valfint), Econoinvest, Multinvest e Interactivos Servicios Financieros (ISF); y 8 sociedades de corretaje: Unicrédito, Venemutuo, Caja Ibérica, Positiva, Inversur Mercado de Capitales, Innova, Inverplus y Astra. Al tiempo que permanecían un total de 10 intermediarios financieros aún en proceso de intervención. 233
  • 234. 62,7%. Esto, sin incluir la emisión de bonos de la estatal Pdvsa, registrada y autorizada por primera vez por la Sunaval134, por un monto de Bs. 12.900 millones. De esta forma, la oferta pública de valores públicos abarcó 99,1% del mercado primario. GRÁFICO VII-12 Mercado de valores Porcentaje de títulos públicos negociados en el (%) mercado primario 120 99,1 100 92,9 92,7 90,1 86,9 84,6 87,0 80,7 80 68,6 60 41,6 41,3 40 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Sunaval y BCV. Nota: Incluye bonos de PDVSA autorizados por la Sunaval en 2010. En contraste, el monto total de las colocaciones primarias del sector privado se redujo en 91,9%, al pasar de Bs. 5.259,7 millones en 2009 a Bs. 424,6 millones en 2010. En esta oferta de valores predominaron los títulos del sector financiero, cuyo monto sumó la cantidad de Bs. 413,3 millones, del cual 51,6% correspondió a emisiones de acciones efectuadas por Banesco Banco Universal, BFC Banco Fondo Común, Banco Exterior y Banco Hipotecario de Inversión Turística (Inverbanco); mientras que 48,4% correspondió a la colocación de bonos quirografarios por parte de la empresa Toyota Services de Venezuela, por un monto de Bs. 200 millones en el mes de diciembre. A diferencia del año anterior, las empresas del sector manufacturero mostraron una escasa participación en el mercado primario; en efecto, la única oferta pública de acciones (OPA) autorizada por la CNV fue la de la empresa Envases Venezolanos por un monto de Bs. 9,6 millones en el mes de abril. Por otro lado, la Corporación Industrial de Energía efectuó una emisión de Bs. 1,7 millones en acciones. 134 Mediante las resoluciones N° 004 y N° 005 publicadas en la Gaceta Oficial 39.593 de fecha 13 de enero de 2011, la Sunaval autorizó a Pdvsa para actuar en el mercado de valores como emisor de obligaciones por un monto de USD 3.000 millones, conforme al capítulo II, apartado 7. 234
  • 235. GRÁFICO VII-13 Superintendencia Nacional de Valores Emisión de acciones, papeles comerciales y obligaciones privadas por sector económico (Millones de Bs.) 3.473,3 3.500 3.000 2.549,8 2.500 2.000 1.500 Manufactura 1/ 1.000 755,4 Otros 494,9 413,3 500 81,0 10,0 9,6 1,7 0 2008 2009 2010 Inmuebles y servicios a las empresas Bancos, casas de bolsas y sociedades de corretaje Industria manufacturera Transporte, almacenamiento y comunicaciones Agricultura, caza y pesca Otros1/ Fuente: Sunaval. 1/ Incluye el sector Construcción, y Electrcidad, Agua y Servicios. Al evaluar los rendimientos primarios ofrecidos por los principales instrumentos de renta fija (obligaciones, títulos de participación y papeles comerciales) durante 2010, se evidenció que, en general, mostraron una tendencia a la desaceleración a partir del segundo semestre, para pasar a ubicarse al mes de diciembre en niveles muy cercanos a la tasa de interés de los depósitos a plazo a 90 días (15,0%). Al mismo tiempo, dichos rendimientos se mantuvieron por debajo del nivel de la tasa de interés cobrada por la banca durante el mismo periodo (17,9%). De esa forma, pese a que la emisiones de valores de renta fija representaron una fuente de financiamiento más barata para la actividad económica, estos instrumentos resultaron poco atractivos para los inversionistas. 235
  • 236. GRÁFICO VII-14 Superintendencia Nacional de Valores Tasa de interés promedio de las emisiones (%) 1/ primarias y tasas del mercado 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3 0 Ago Ago Ago May May May Abr Abr Abr Nov Nov Nov Sept Oct Sept Feb Jun Oct Sept Feb Jun Oct Feb Jun Jul Jul Dic Jul Dic Ene-08 Dic Mar Ene-09 Mar Ene-10 Mar Activa Obligaciones Participaciones Papeles comerciales Pasiva Fuente: Sunaval, BCV. 1/ Corresponden a las tasa activa y de los depósitos a plazo de 90 días de los bancos comerciales y universales. Entre tanto, el monto de negociaciones en la BVC marcó un mínimo histórico de Bs. 461,3 millones, en relación con el promedio correspondiente a los diez últimos años de Bs. 3.886,8 millones; tal resultado se asocia con el sustancial descenso en el volumen de acciones transadas durante el año135 y a la contracción de la oferta de valores privados. Del flujo transado en el corro capitalino en 2010, 50,2% correspondió a operaciones con instrumentos de renta fija, mientras que el resto contempló transacciones con títulos de renta variable136. De esta forma, el mercado accionario se redujo a Bs. 224 millones, para arrojar una caída anual de 98,3%, y 91,1% en comparación con el promedio obtenido desde el año 2000 (Bs. 2.528,1 millones). 135 De acuerdo con la información de la BVC, en el mes de diciembre 2010 un total de 911.403 acciones cambiaron de manos, mientras que en igual periodo de 2009 y 2008 lo hicieron 27.680.605 y 6.957.501 acciones, respectivamente. 136 Del monto de títulos de renta variable transados en la BVC, sólo Bs. 5,98 millones correspondió a operaciones cotizadas en USD y liquidadas en bolívares, y realizadas con valores de la Internacional Briquettes Holding (IBH). 236
  • 237. GRÁFICO VII-15 Bolsa de Valores de Caracas Principales instrumentos negociados en el mercado secundario (Millones de Bs.) 14.000 13.140 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.991 2.433 2.310 2.000 1.112 828 1.093 443 191 186 140 224 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Acciones Bonos Fuente: BVC. Dado el marco desfavorable en el que operó el mercado local, los principales marcadores bursátiles reportaron un retroceso en relación con los niveles alcanzados el año previo. El índice general y el índice financiero mostraron una variación anual de 18,6%, y 31,4 % en cada caso, y una baja de 38,3 y 29,1 puntos porcentuales, respectivamente, en relación con 2009. Mientras tanto, el índice industrial exhibió una reducción de 11,4%, al pasar desde 55.136,3 puntos en 2009 a 48.787,1 puntos en 2010. En el comportamiento descrito, resultó determinante el alza del precio de los títulos valores del sector financiero con mayor presencia bursátil, los cuales se incluyen en el cálculo del índice financiero de la BVC137. En vista de ello, el indicador de capitalización bursátil continuó registrando un desempeño positivo, pese a su desaceleración. 137 Los títulos valores incluidos en la canasta para el cálculo del índice financiero son Banco Provincial, Banesco Banco Universal, Banco Nacional de Crédito y Mercantil Servicios Financieros Clase A y B. 237
  • 238. GRÁFICO VII-16 Bolsa de Valores de Caracas (%) Variación interanual de los indicadores 200 189,8 Promedio 2006-2010 Índice general 27,0% 170 Índice financiero 30,6% Índice industrial 23,5% 140 127,3 110 80 50 31,8 31,4 20 18,6 -10 -7,4 -11,4 -40 -35,9 -70 May May May May May Ago Ago Abr Ago Ago Nov Abr Nov Abr Ago Nov Abr Nov Abr Nov Oct Oct Oct Oct Oct Jul Jul Feb Jun Jul Jul Sep Feb Jun Sep Feb Jun Jul Sep Feb Jun Sep Feb Jun Ene-06 Mar Dic Ene-07 Mar Dic Ene-08 Mar Sep Dic Ene-09 Mar Dic Ene-10 Mar Dic Fuente: BVC. Por su parte, la capitalización del mercado138 mostró un descenso anual de 15,1% frente al incremento de 14,3% en 2009, para situarse en Bs. 17.141,8 millones al cierre del año. De esa forma, el valor de mercado de las empresas en circulación recogió el impacto de la menor emisión de oferta pública de acciones, así como el retiro de la pizarra de la BVC de los títulos emitidos por los bancos, casas de bolsa y sociedades de corretaje sometidos a procedimientos administrativos por Sudeban o Sunaval, según el caso, desde finales de 2009139. 138 Acciones en circulación por precio de mercado 139 De acuerdo con la información de los boletines mensuales de la BVC, en 2010 fueron suspendidos cinco títulos de la banca cotizados en la BVC (Banco Canarias de Venezuela, Bannorte Banco Comercial, Banco Confederado, Central Banco Universal, Inverunión Banco Comercial) y cuatro de las casas de bolsa y sociedades de corretaje (Econoinvest A y B, U21 Casa de Bolsa y U21 servicios financieros), cuya participación dentro del valor del mercado para el mes de diciembre de 2009 fue de 7,1%. 238
  • 239. GRÁFICO VII-17 Bolsa de Valores de Caracas Nivel de capitalización (Millones de Bs.) 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 May May May May May May Ago Ago Ago Ago Ago Ago Abr Nov Abr Nov Abr Nov Abr Nov Abr Nov Abr Nov Feb Jun Feb Jun Feb Jun Feb Jun Feb Jun Feb Jun Ene-05 Mar Dic Ene-06 Mar Dic Ene-07 Mar Dic Ene-08 Mar Dic Ene-09 Mar Dic Ene-10 Mar Dic Sept Oct Sept Oct Sept Oct Sept Oct Sept Oct Sept Oct Jul Jul Jul Jul Jul Jul Capitalización Bursátil 1/ 1/ Número de acciones en circulación por el precio. Fuente: Bolsa de Valores de Caracas. No obstante, el sector banca comercial y universal, y el de manufactura y construcción siguieron destacando en los niveles de capitalización del mercado, al mostrar una ponderación con respecto al total de 70,3% y 18,8%, en el mismo orden, al mes de diciembre. En tanto que la participación bursátil de las empresas del sector de electricidad, gas, agua y servicios, así como del sector que agrupa a los intermediarios del mercado de valores (otros establecimientos financieros), disminuyó en 1,5 y 3 puntos porcentuales en cada caso con respecto a 4% mostrado por ambos sectores en 2009 . En cuanto a las negociaciones con títulos de renta fija en el mercado secundario, estas retrocedieron en 65,8%, al pasar desde Bs. 676,7 millones en 2009 a Bs. 231,4 millones. Del monto transado en el año, el mayor volumen correspondió a obligaciones quirografarias del sector privado (82,4%)140 y el resto correspondió a títulos del sector público. Cabe mencionar, que los títulos denominados en moneda extranjera y los de la deuda pública nacional dejaron de negociarse en el mercado de valores en mayo y agosto, respectivamente, puesto que la normativa legal aprobada en dichos meses restringió a los intermediarios de valores realizar operaciones de corretaje con tales títulos. 140 Las principales obligaciones quirografarias del sector privado negociadas en la BVC correspondieron a la Corporación Andina de Fomento, Toyota Services de Venezuela y el Banco Nacional del Crédito. 239
  • 240. De esta forma, las únicas y últimas operaciones registradas en la BVC con valores del Gobierno se efectuaron entre los meses febrero y marzo con bonos de Pdvsa con vencimiento en 2011, por un total de Bs. 40,8 millones, frente al total de 234,1 millones de títulos públicos negociados en 2009. En relación con el contexto internacional, el mercado bursátil doméstico exhibió un comportamiento similar al año precedente, al mantener sus niveles de capitalización por debajo del observado por la mayoría de los mercados de la región. Sin embargo, durante este año se deterioró la profundidad del mercado venezolano en comparación con la del resto de países considerados en la muestra, por cuanto la relación capitalización de mercado y PIB se redujo en un punto porcentual en contraste a 2,9% registrado en el año anterior. A escala regional, la mayoría de los mercados de América latina elevaron su capitalización bursátil doméstica en relación con los reportes de dicho indicador en el año precedente. Tal fue el caso de México, Chile, Colombia, Perú, Argentina y Ecuador. En cambio, El Salvador junto con Costa Rica y Venezuela fueron los únicos mercados que presentaron un comportamiento desfavorable. En este escenario y según la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), en 2010 Venezuela se mantuvo en la décima posición dentro del grupo de bolsas latinoamericanas con una pérdida de capitalización bursátil expresada en USD 4,9 millardos, respecto al año previo. CUADRO VII-3 1/ Capitalización bursátil doméstica (millardos de USD) Variación % País 2010 2009 2010/2009 Costa Rica 1,4 1,5 (1,6) Bolivia 3,4 2,8 21,3 Venezuela 4,0 8,9 (55,0) El Salvador 4,2 8,9 (52,3) Ecuador 5,3 4,4 20,2 Panamá 8,3 7,9 6,0 Argentina 63,9 45,7 39,7 Perú 103,3 71,7 44,2 Colombia 208,5 140,5 48,4 Chile 341,8 230,7 48,1 México 454,3 352,0 29,1 Brasil 1.545,6 1.337,2 15,6 1/ Al mes de diciembre. Fuente: Federación Iberoamericana de Bolsas. 240
  • 241. Anexo estadístico: Sistema financiero 241
  • 242. CUADRO VII-1 Sistema bancario Resumen del balance de situación (millones de Bs.) Banca universal Banca Banca Banca Entidades de y comercial de Desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo Total 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 Total activo 394.357,2 320.930,5 267.203,2 956,8 3.012,4 1.753,5 - 33,9 26,8 46,9 4.530,5 916,2 3.739,8 6.373,5 4.964,8 403.089,9 336.518,1 278.271,8 1/ Disponibilidades 90.645,3 71.407,5 64.043,3 140,9 359,1 329,9 - 9,1 0,4 14,5 206,8 47,3 625,2 687,9 1.043,2 93.544,1 72.784,5 65.864,3 Cartera de créditos 178.339,4 147.932,5 128.429,3 603,0 1.032,2 738,3 - 24,2 25,7 23,7 103,1 96,0 1.835,8 2.964,0 2.547,7 181.666,3 152.573,0 132.278,2 Vigente 179.633,9 148.741,5 129.186,9 612,8 1.037,0 741,1 - 25,0 26,3 23,4 102,6 103,2 1.865,0 2.978,4 2.559,8 182.760,7 153.202,3 132.975,5 Reestructurada 1.873,5 884,8 457,2 1,8 2,9 0,7 - 0,0 0,0 0,5 0,6 0,6 0,1 0,3 0,3 2.127,3 1.088,2 533,5 Créditos (vencidos + litigio) 6.479,9 4.528,9 2.441,3 8,5 36,3 26,3 - 0,1 0,1 1,1 28,0 9,9 12,9 78,6 53,7 6.564,6 4.713,1 2.563,5 Provisión para cartera de créditos 9.648,0 6.222,7 3.656,1 20,2 44,0 29,8 - 1,0 0,7 1,3 28,0 17,7 42,2 93,2 66,1 9.786,2 6.430,6 3.794,3 Inversiones en valores 91.492,7 62.770,5 56.550,5 149,0 851,4 305,0 - - - 7,6 3.912,2 680,9 745,9 2.292,7 1.189,1 93.091,1 70.753,2 61.234,6 Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias 22.465,4 22.584,6 28.563,1 6,0 469,4 229,7 - - - 5,0 16,8 27,3 - 31,0 525,9 22.692,7 23.605,6 30.781,3 Títulos valores para negociar 1.151,2 559,7 438,9 8,5 305,5 10,6 - - - - 1.748,8 598,7 - - 14,0 1.159,7 2.828,5 1.239,2 Títulos valores disponibles para la venta 26.383,1 19.034,8 5.279,7 126,6 55,0 40,8 - - - 1,8 0,0 10,7 33,0 746,0 94,8 26.747,7 19.958,0 5.647,0 Títulos valores mantenidos hasta su vencimiento 24.053,6 13.216,5 13.585,8 7,9 21,2 23,5 - - - 0,7 45,4 44,2 0,0 247,0 528,2 24.281,6 13.595,8 14.879,1 De disponibilidad restringida 16.483,4 6.376,4 6.665,6 - - - - - - - 1.075,2 - 153,4 628,7 3,7 16.694,3 8.118,2 6.692,6 Otros títulos valores 1.377,9 4.205,9 2.451,9 - 0,4 0,4 - - - - 1.026,0 - 623,6 640,1 22,5 2.001,5 5.872,4 2.474,8 Provisión para inversiones en títulos valores 422,0 3.207,4 434,5 - - - - - - - - - 64,2 - - 486,3 3.225,3 479,4 2/ Intereses y comisiones por cobrar 3.847,7 3.346,4 3.370,2 7,0 29,3 18,4 - 0,4 0,4 0,5 97,6 30,1 50,6 96,9 60,0 3.924,8 3.590,8 3.513,1 3/ Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales en el exterior 5.429,5 6.277,7 2.655,3 - 463,4 - - - - - - - - 5,2 2,4 5.430,0 6.746,3 2.657,7 4/ Otros activos 24.602,6 29.195,9 12.154,7 57,0 277,1 362,0 - 0,2 0,3 0,6 210,8 61,9 482,2 326,7 122,4 25.433,6 30.070,3 12.724,0 Nota: La información proviene del balance de publicación consolidado a diciembre. 1/ Se refiere a las disponibilidades netas. 2/ Incluye los rendimientos por cobrar por: disponibilidades, inversiones en valores, cartera de crédito y otras cuentas por cobrar. Adicionalmente, incluye la cuenta comisiones por cobrar y su respectiva provisión. 3/ Incluye: participación en otras instituciones, inversiones en sucursales en el exterior y sus respectivas provisiones. 4/ Incluye: bienes realizables, bienes de uso y otros activos. Fuente: Sudeban. 242
  • 243. CUADRO VII-1A Sistema bancario Resumen del balance de situación Activo (variación porcentual) Banca universal Banca Banca Banca Entidades de y comercial de Desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo Total 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2007 Total activo 22,9 20,1 27,8 (68,2) 71,8 107,0 - 26,7 (10,2) (99,0) 394,5 252,7 (41,3) 28,4 21,5 19,8 20,9 28,2 1/ Disponibilidades 26,9 11,5 29,0 (60,8) 8,9 161,3 - 2.115,0 442,1 (93,0) 337,5 25,8 (9,1) (34,1) 30,3 28,5 10,5 28,8 Cartera de créditos 20,6 15,2 25,8 (41,6) 39,8 102,3 - (5,9) (2,3) (77,0) 7,4 58,0 (38,1) 16,3 12,7 19,1 15,3 25,9 Vigente 20,8 15,1 25,7 (40,9) 39,9 99,9 - (4,9) (1,5) (77,2) (0,7) 68,7 (37,4) 16,4 12,2 19,3 15,2 25,8 Reestructurada 111,7 93,5 64,1 (37,6) 288,2 598,1 - (7,0) (6,5) (9,2) (0,7) (52,3) (44,9) (19,7) (21,6) 95,5 104,0 90,3 Créditos (vencidos + litigio) 43,1 85,5 97,5 (76,4) 38,0 359,9 - - (82,2) (96,0) 181,3 57,1 (83,6) 46,5 101,4 39,3 83,9 96,6 Menos: Provisión para cartera de créditos 55,0 70,2 68,0 (54,0) 47,4 157,2 - 0,3 (27,9) (95,5) 57,7 122,7 (54,7) 41,1 37,5 52,2 69,5 67,4 Inversiones en valores 45,8 11,0 24,9 (82,5) 179,1 11,8 - - (100,0) (99,8) 474,6 437,2 (67,5) 92,8 29,9 31,6 15,5 26,4 Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias (0,5) (20,9) 99,5 (98,7) 104,4 715,3 - - - (70,3) (38,4) 5,3 (100,0) (94,1) 1.469,8 (3,9) (23,3) 108,5 Títulos valores para negociar 105,7 27,5 (38,3) (97,2) 2.773,6 (40,6) - - - (100,0) 192,1 568,1 - (100,0) 100,0 (59,0) 128,2 18,5 Títulos valores disponibles para la venta 38,6 260,5 (4,2) 130,3 34,7 (76,7) - - (100,0) 9.484,2 (99,8) 114,7 (95,6) 687,1 (73,0) 34,0 253,4 (6,7) Títulos valores mantenidos hasta su vencimiento 82,0 (2,7) (26,8) (62,7) (9,8) (54,4) - - - (98,4) 2,8 613,2 (100,0) (53,2) 8,8 78,6 (8,6) (23,7) De disponibilidad restringida 158,5 (4,3) 24,5 - - - - - - (100,0) - - (75,6) 16.996,9 (72,7) 105,6 21,3 24,7 Otros títulos valores (67,2) 71,5 177,4 (100,0) - - - - - (100,0) - - (2,6) 2.741,8 (30,7) (65,9) 137,3 170,0 Menos: Provisión para inversiones en títulos valores (86,8) 638,2 811,5 - - - - - - - - - - - - (84,9) 572,7 905,8 2/ Intereses y comisiones por cobrar 15,0 (0,7) 56,9 (76,0) 59,0 151,5 - 10,1 (16,8) (99,5) 223,9 672,3 (47,8) 61,3 74,6 9,3 2,2 58,0 3/ Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales en el exterior (13,5) 136,4 9,3 (100,0) 100,0 - - - - - - (100,0) (100,0) 115,4 7,4 (19,5) 153,8 8,7 4/ Otros activos (15,7) 140,2 60,6 (79,4) (23,4) 376,3 - (33,7) (45,3) (99,7) 240,5 200,4 47,6 166,9 66,4 (15,4) 136,3 63,6 Nota: La información proviene del balance de publicacion consolidado a diciembre. 1/ Se refiere a las disponibilidades netas. 2/ Incluye los rendimientos por cobrar por: disponibilidades, inversiones en valores, cartera de crédito y otras cuentas por cobrar. Adicionalmente, incluye la cuenta comisiones por cobrar y su respectiva provisión. 3/ Incluye: participación en otras instituciones, inversiones en sucursales en el exterior y sus respectivas provisiones. 4/ Incluye: bienes realizables, bienes de uso y otros activos. Fuente: Sudeban. 243
  • 244. CUADRO VII-2 Banca comercial y universal Distribución de la cartera de crédito según destino (millones de Bs.) Variación Montos porcentual Concepto 2010(*) 2009 2008 2010/2009 2009/2008 Créditos comerciales 65.378 59.622 62.664 9,7 (4,9) Créditos al consumo 38.286 32.860 31.202 16,5 5,3 Vehículos 11.653 11.660 13.254 (0,1) (12,0) Tarjetas de crédito 26.634 21.200 17.948 39,4 18,1 Préstamos hipotecarios 27.267 20.279 14.404 39,4 40,8 Créditos a la microempresa 5.872 4.504 4.208 39,4 7,0 Créditos agrícolas 31.429 22.543 17.699 39,4 27,4 Turismo 3.517 2.869 1.908 39,4 50,3 Manufactura 16.240 11.478 - 39,4 - Provisión 9.648 6.223 3.656 39,4 70,2 Total cartera de crédito neta 178.339 147.932 128.429 20,6 15,2 Nota: La información proviene del boletín de prensa a diciembre. Fuente: Sudeban. 244
  • 245. CUADRO VII-3 Sistema bancario Resumen del balance de situación Pasivo y patrimonio (millones de Bs.) Banca universal Banca Banca Banca Entidades de y comercial de Desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo Total 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 Total pasivo 361.047,4 294.303,0 244.422,0 854,3 2.745,3 1.484,7 - 6,0 7,2 25,6 4.150,4 796,9 3.452,8 6.084,0 4.530,5 367.959,8 307.856,6 253.705,5 250.102,2 77,9 Depósitos totales 321.049,6 253.894,9 210.181,2 597,4 837,7 920,0 - 0,0 0,1 17,3 542,2 83,8 2.671,8 3.875,1 3.795,3 324.902,7 259.589,6 217.281,0 A la vista 185.134,9 129.579,0 105.871,2 264,7 180,7 348,6 - - - - - - 932,2 2.231,0 2.096,7 186.768,7 132.375,7 108.443,2 De ahorro 64.967,3 52.537,1 46.338,9 42,1 71,2 37,4 - - - - - - 636,5 752,0 934,5 65.655,9 53.364,6 47.314,5 A plazo 11.423,3 26.618,2 23.978,2 173,5 443,6 447,4 - - - 16,5 537,1 83,1 946,5 714,3 628,3 12.562,9 28.314,6 25.138,2 Otras captaciones del público 5/ 59.524,1 45.160,5 33.992,9 117,1 142,3 86,6 - 0,0 0,1 0,7 5,1 0,6 156,6 177,8 135,8 59.915,2 45.534,7 36.385,0 Obligaciones con otros inst. de crédito 22.165,5 24.068,7 20.590,3 197,9 1.760,6 465,6 - 5,7 6,9 2,7 3.531,7 695,8 668,9 1.966,5 640,5 24.908,9 31.418,6 22.497,1 Obligaciones con el BCV 873,5 543,1 87,9 - - - - - - - - - - 0,1 - 873,5 543,2 87,9 Obligaciones con otros institutos 6/ 21.291,9 23.525,6 20.502,4 197,9 1.760,6 465,6 - 5,7 6,9 2,7 3.531,7 695,8 668,9 1.966,5 640,5 24.035,3 30.875,5 22.409,1 Intereses y comisiones por pagar 7/ 401,7 918,1 843,7 5,4 22,5 14,9 - 0,1 0,0 0,2 32,4 6,9 17,9 16,0 3,2 427,8 989,3 912,4 8/ Otros pasivos 17.430,6 15.421,2 12.806,7 53,6 124,5 84,1 - 0,3 0,2 5,5 44,1 10,4 94,2 226,4 91,4 17.720,4 15.859,1 13.015,0 Patrimonio 33.309,9 26.627,5 22.781,2 102,6 267,1 268,9 - 27,9 19,6 21,3 380,1 119,3 287,0 289,5 434,4 35.130,1 28.661,5 24.566,3 Nota: La información primaria proviene del balance de publicacion consolidado a diciembre. 5/ Incluye: Otras obligaciones a la vista, obligaciones por operaciones en mesa de dinero, títulos valores emitidos por la institución, captaciones del público restringidas y derechos y participaciones sobre títulos valores. 6/ Incluye: obligaciones con el Banap y otros financiamientos obtenidos. 7/ Incluye: Intereses y comisiones por pagar (gastos por pagar por: captaciones del público, obligaciones con el BCV, obligaciones con el Banap, otros financiamientos obtenidos). 8/ Incluye: otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones subordinadas y obligaciones convertibles en capital y otros pasivos. Fuente: Sudeban. 245
  • 246. CUADRO VII-3A Sistema bancario Resumen del balance de situación Pasivo y patrimonio (variación porcentual) Banca universal Banca Banca Banca Entidades de 94,9 y comercial de Desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo Total 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 Total pasivo 22,7 20,4 42,1 (68,9) 84,9 162,9 (100,0) (15,9) (92,9) (99,4) 420,8 74,1 (43,2) 34,3 32,7 19,5 21,3 43,1 Depósitos totales 26,4 20,8 34,1 (28,7) (8,9) 255,3 (100,0) (25,5) (99,9) (96,8) 547,3 85,3 (31,1) 2,1 11,1 25,2 19,5 34,5 A la vista 42,9 22,4 23,9 46,5 (48,2) 969,6 - - - - - - (58,2) 6,4 16,4 41,1 22,1 24,1 De ahorro 23,7 13,4 23,2 (40,9) 90,5 512,0 - - - - - - (15,4) (19,5) (3,5) 23,0 12,8 22,8 A plazo (57,1) 11,0 58,5 (60,9) (0,9) 41,3 - - (100,0) (96,9) 546,1 84,5 32,5 13,7 (1,8) (55,6) 12,6 54,8 5/ Otras obligaciones 31,8 32,9 90,0 (17,7) 64,2 544,4 (100,0) (25,5) 62,3 (85,5) 704,1 255,8 (11,9) 30,9 823,5 31,6 25,1 96,4 Obligaciones con otros inst. de crédito (7,9) 16,9 232,1 (88,8) 278,1 107,3 (100,0) (18,1) (80,6) (99,9) 407,6 71,0 (66,0) 207,0 790,5 (20,7) 39,7 232,2 Obligaciones con el BCV 60,8 517,7 124,6 - - - - - - - - - - - - 60,8 517,7 124,6 6/ Obligaciones con otros institutos (9,5) 14,7 232,2 (88,8) 278,1 107,3 (100,0) (18,1) (80,6) (99,9) 407,6 71,0 (66,0) 207,0 790,5 (22,2) 37,8 232,3 7/ Intereses y comisiones por pagar (56,2) 8,8 41,1 (76,1) 50,6 156,9 (100,0) 275,0 (93,8) (99,4) 366,9 145,4 11,5 397,2 (21,0) (56,8) 8,4 37,3 8/ Otros pasivos 13,0 20,4 55,6 (56,9) 48,1 80,9 (100,0) 34,1 33,7 (87,6) 324,8 (4,3) (58,4) 147,7 479,3 11,7 21,9 59,8 Patrimonio 25,1 16,9 37,6 (61,6) (0,7) 49,3 (100,0) 42,3 (18,3) (94,4) 218,6 33,5 (0,9) (33,3) 158,9 22,6 16,7 46,6 Nota: La información proviene del balance de publicacion consolidado a diciembre. 5/ Incluye: Otras obligaciones a la vista, obligaciones por operaciones en mesa de dinero, títulos valores emitidos por la institución, captaciones del público restringidas y derechos y participaciones sobre títulos valores. 6/ Incluye: Obligaciones con el Banap y otros financiamientos obtenidos. 7/ Incluye gastos por pagar por: captaciones del público, obligaciones con el BCV, obligaciones con el Banap, otros financiamientos obtenidos, Otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones convertibles en capital y obligaciones subordinadas. 8/ Incluye: otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones subordinadas y obligaciones convertibles en capital y otros pasivos. Fuente: Sudeban. 246
  • 247. CUADRO VII-4 Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y pérdidas (millones de Bs.) Banca universal Banca Banca Banca Entidades de y comercial de Desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo Total 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 Ingresos financieros: 38.447,4 37.650,3 33.277,4 144,7 879,5 174,3 - 4,2 4,1 8,3 322,9 79,2 487,3 300,4 746,6 39.250,8 39.398,5 34.601,6 Créditos 30.615,2 28.144,5 25.836,4 120,7 182,9 141,2 - 4,2 4,1 5,6 25,1 30,9 349,0 231,1 615,0 31.144,0 28.874,3 26.657,9 Inversiones en valores 6.244,8 7.577,3 6.123,4 15,8 629,4 31,2 - - 0,0 2,4 292,9 44,6 118,5 62,0 111,9 6.442,8 8.513,7 6.599,0 Otros 1.587,5 1.928,5 1.317,6 8,2 67,1 1,9 - 0,0 0,0 0,4 4,9 3,7 19,8 7,3 19,6 1.664,0 2.010,4 1.344,7 Gastos financieros 14.956,3 19.198,5 16.701,8 56,3 950,9 109,3 - 1,0 1,1 3,3 478,7 84,8 321,9 228,3 424,6 15.359,5 20.749,9 17.601,7 Margen financiero bruto 23.491,1 18.451,8 16.575,6 88,4 (71,4) 65,0 - 3,2 3,1 5,1 (155,8) (5,6) 165,4 72,1 321,9 23.891,2 18.648,5 16.999,9 Ingresos por R.A.F.1/ 987,6 476,9 333,4 1,9 5,3 0,5 - 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,4 0,1 6,2 995,8 488,4 350,0 Gastos por I. y D.A.F.2/ 4.437,4 3.772,1 2.757,9 14,2 169,9 36,1 - 0,2 0,2 - 15,3 3,5 11,8 8,4 38,4 4.493,1 4.002,4 2.858,0 Margen financiero neto 20.041,3 15.156,7 14.151,0 76,0 (236,0) 29,4 - 3,1 2,9 5,1 (170,9) (9,0) 154,0 63,7 289,8 20.393,9 15.134,5 14.491,9 Otros ingresos operativos 13.116,6 9.250,3 8.150,0 102,2 811,5 191,7 - - 1,2 1,2 383,9 73,4 39,2 74,9 98,6 13.370,8 10.525,3 8.759,0 Otros gastos operativos 3/ 5.769,6 4.348,7 2.600,1 7,2 340,9 59,4 - - - 0,0 185,9 17,8 17,0 8,4 18,5 5.868,7 4.852,2 2.841,3 Margen intermediación financiera 27.388,4 20.058,2 19.700,9 171,0 234,6 161,6 - 3,1 4,1 6,3 27,0 46,5 176,2 130,2 369,9 27.896,0 20.807,6 20.409,6 Gastos de transformación: 19.674,0 14.905,8 12.666,1 192,0 282,3 156,7 - 2,4 3,5 4,1 70,7 21,3 166,1 111,5 256,9 20.203,3 15.481,9 13.229,5 G. de personal 8.276,4 6.888,9 5.706,9 114,7 123,8 86,9 - - 0,0 2,3 7,3 6,0 70,7 45,7 105,7 8.577,6 7.160,2 5.982,3 G. operativos 8.545,1 6.832,4 5.980,7 72,5 148,7 66,9 - 2,4 3,4 1,5 61,0 14,4 81,3 59,0 135,7 8.752,2 7.108,2 6.241,5 G. aporte a Fogade 2.500,5 894,4 724,9 3,9 6,0 1,9 - - - 0,2 0,8 0,5 11,4 4,4 10,5 2.516,2 912,8 743,3 G. aporte a Sudeban 352,1 290,1 253,7 1,0 3,8 0,9 - 0,0 0,0 0,0 1,6 0,3 2,7 2,5 5,0 357,3 300,8 262,4 Margen operativo bruto 7.714,3 5.152,4 7.034,8 (21,0) (47,6) 5,0 - 0,7 0,7 2,2 (43,7) 25,3 10,1 10,1 113,0 7.692,6 7.692,6 7.180,2 Otros ingresos 4/ 1.411,2 896,2 837,1 8,4 66,8 0,6 - - 0,1 0,4 383,9 0,4 8,9 20,8 12,2 1.466,1 987,5 853,3 Otros gastos 5/ 1.862,7 1.266,1 1.081,2 9,0 22,8 10,5 - 0,1 - 0,0 185,9 0,5 6,9 4,4 6,8 1.882,8 1.298,1 1.070,2 Margen del negocio 7.262,8 4.782,5 6.790,7 (21,6) (3,6) (4,9) - 0,6 0,7 2,5 154,2 24,5 12,1 35,0 118,0 7.275,9 5.015,0 6.932,5 Ingresos extraordinarios 65,4 403,3 191,4 0,1 29,3 0,0 - 0,0 - 0,0 29,1 0,0 1,0 12,1 2,2 66,7 445,2 193,8 Gastos extraordinarios 453,7 339,1 295,0 0,2 0,2 0,2 - - - 0,0 0,0 0,0 0,7 0,3 9,8 454,9 342,1 305,5 Resultado bruto del ejercicio antes de ISLR 6.874,6 4.846,7 6.687,1 (21,7) 25,5 (5,0) - 0,6 0,7 2,5 46,0 24,5 12,5 46,9 110,4 6.887,7 5.118,1 6.820,8 Impuesto sobre la renta 505,8 654,3 736,3 0,4 0,6 1,8 - 0,0 - - 0,0 0,6 - - 0,8 506,1 654,9 739,5 Resultado neto 6.368,8 4.192,4 5.950,8 (22,1) 25,0 (6,9) - 0,5 0,7 2,5 46,0 23,9 12,5 46,9 109,6 6.381,6 4.463,2 6.081,2 Nota: La información proviene del boletín del boletín de prensa a diciembre. 1/ Corresponde a recuperación de activos financieros. 2/ Corresponde a gastos por: incobrabilidad y desvalorización de activos financieros. 3/ Incluye: Gastos por Comisiones por Servicios, Gastos por Diferencias de Cambio y Operaciones con Derivados, Gastos por Inversiones en Empresas Filiales y Afiliadas. 4/ Incluye: Ingresos por bienes realizables, Ingresos por programas especiales de financiamiento e Ingresos operativos varios 5/ Incluye: Gastos por bienes realizables, Gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos y Gastos operativos varios Fuente: Sudeban. 247
  • 248. CUADRO VII-4A Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y pérdidas (variación porcentual) Banca universal Banca Banca Banca Entidades de y comercial de Desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo Total 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 2010(*) 2009 2008 Ingresos financieros: 2,1 13,1 63,5 (83,6) 404,5 202,8 (100,0) 1,8 (55,9) (97,4) 307,7 (20,7) 62,2 (59,8) 65,0 (0,4) 13,9 65,2 Créditos 8,8 8,9 82,3 (34,0) 29,5 148,8 (100,0) 2,6 105,7 (77,8) (18,6) (22,4) 51,0 (62,4) 98,4 7,9 8,3 83,4 Inversiones en valores (17,6) 23,7 15,8 (97,5) 1.916,2 1.896,1 - (100,0) (95,0) (99,2) 556,6 (28,4) 91,2 (44,6) (12,7) (24,3) 29,0 19,2 Otros (17,7) 46,4 115,8 (87,8) 3.415,4 (49,4) (100,0) 3,6 (37,5) (92,8) 31,7 71,7 171,2 (62,8) 12,7 (17,2) 49,5 29,5 Gastos financieros: (22,1) 14,9 72,3 (94,1) 769,9 332,3 (100,0) (9,8) (88,2) (99,3) 464,6 (1,5) 41,0 (46,2) 64,6 (26,0) 17,9 74,9 Margen financiero bruto 27,3 11,3 58,7 (223,7) (209,8) 143,1 (100,0) 5,8 (0,1) 103,2 2.695,6 (39,8) 129,5 (77,6) 65,2 28,1 9,7 59,9 1/ Ingresos por R.A.F. 107,1 43,1 20,3 (64,6) 993,6 62,0 (100,0) 15,4 (100,0) (50,0) (15,5) (85,6) 474,6 (98,9) 54,6 103,9 39,5 20,5 2/ Gastos por I. y D.A.F. 17,6 36,8 70,7 (91,7) 369,9 185,5 (100,0) 30,7 (90,0) (100,0) 330,1 85,8 39,7 (78,0) 182,8 12,3 40,0 75,5 Margen financiero neto 32,2 7,1 56,2 (132,2) (903,7) 130,1 (100,0) 4,5 (0,5) 103,0 1.794,8 (67,7) 141,8 (78,0) 56,0 34,8 4,4 57,0 Otros ingresos operativos 41,8 13,5 27,5 (87,4) 323,4 302,8 - (100,0) (93,1) (99,7) 423,3 56,6 (47,7) (24,0) 33,3 27,0 20,2 29,5 3/ Otros gastos operativos 32,7 67,3 255,9 (97,9) 474,0 1.328,5 - (100,0) (100,0) 945,4 (55,3) 101,9 (54,5) 59,6 20,9 70,8 253,8 Margen intermediación financiera 36,5 1,8 35,2 (27,1) 45,2 200,5 (100,0) (25,8) (22,4) (76,8) (42,0) 22,5 35,3 (64,8) 49,8 34,1 1,9 36,6 Gastos de transformación: 32,0 17,7 29,2 (32,0) 80,2 208,5 (100,0) (31,2) (21,5) (94,2) 232,8 41,3 48,9 (56,6) 39,5 30,5 17,0 31,4 G. de personal 20,1 20,7 32,6 (7,4) 42,5 199,6 - (100,0) (62,0) (68,5) 21,7 0,9 54,7 (56,8) 43,2 19,8 19,7 35,0 G. operativos 25,1 14,2 24,6 (51,3) 122,2 221,3 (100,0) (30,7) 3,1 (97,5) 324,8 76,8 37,9 (56,5) 33,9 23,1 13,9 26,7 G. aporte a Fogade 179,6 23,4 35,3 (35,6) 214,6 245,6 - (100,0) (75,1) 53,4 (41,1) 159,9 (58,2) 72,1 175,6 22,8 37,1 G. aporte a Sudeban 21,4 14,3 51,2 (74,1) 307,2 356,6 (100,0) (5,9) 16,7 (97,5) 370,4 (9,3) 9,1 (49,9) 53,8 18,8 14,6 52,0 Margen operativo bruto 49,7 (26,8) 45,7 (55,9) (1.058,6) 137,7 (100,0) 2,2 (26,6) (105,0) (272,9) (177,6) - (91,1) 70,8 - 7,1 45,8 4/ Otros ingresos 57,5 7,1 27,5 (87,5) 10.509,5 185,5 - (100,0) - - 101.447,9 15.247,4 (57,3) 69,6 20,5 48,5 15,7 1.218,5 5/ Otros gastos 47,1 17,1 53,9 (60,4) 117,9 189,2 - - (100,0) 36.566,9 - 56,8 (35,9) 93,9 45,0 21,3 55,0 Margen del negocio 51,9 (29,6) 42,8 (499,4) (26,0) 128,2 (100,0) (21,6) (25,8) (98,4) 530,3 73,8 (65,5) (70,3) 65,9 45,1 (27,7) 43,0 Ingresos extraordinarios (83,8) 110,7 135,9 (99,6) 65.046,7 - - (100,0) (100,0) 80.830,6 52,9 (91,4) 457,3 20,5 (85,0) 129,8 140,8 Gastos extraordinarios 33,8 14,9 50,6 17,6 (4,9) 3.280,0 - (100,0) (83,3) (20,0) (83,9) 128,8 (97,1) 50,4 32,9 12,0 50,8 Resultado bruto del ejercicio antes de ISLR 41,8 (27,5) 43,4 185,0 (609,1) 115,6 (100,0) (21,2) (25,3) (94,5) 87,9 74,6 (73,4) (57,5) 65,8 34,6 (25,0) 43,6 Impuesto sobre la renta (22,7) (11,1) 160,4 (32,7) (70,0) 241,4 - - (100,0) (99,8) 133,3 - (100,0) - (22,7) (11,4) 162,9 Resultado neto 51,9 (29,5) 34,0 188,4 (464,6) 62,0 (100,0) (27,7) (25,3) (94,5) 92,4 74,5 (73,4) (57,2) 58,5 43,0 (26,6) 34,2 Nota: La información proviene del boletín del boletín de prensa a diciembre. 1/ Corresponde a recuperación de activos financieros. 2/ Corresponde a gastos por: incobrabilidad y desvalorización de activos financieros. 3/ Incluye: Gastos por Comisiones por Servicios, Gastos por Diferencias de Cambio y Operaciones con Derivados, Gastos por Inversiones en Empresas Filiales y Afiliadas. 4/ Incluye: Ingresos por bienes realizables, Ingresos por programas especiales de financiamiento e Ingresos operativos varios 5/ Incluye: Gastos por bienes realizables, Gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos y Gastos operativos varios Fuente: Sudeban. 248
  • 249. CUADRO VII-5 Sistema bancario Indicadores de las instituciones financieras (porcentajes) Banca universal y Banca Banca Banca Entidades de Total comercial de desarrollo hipotecaria de inversión ahorro y préstamo del sistema 2010(*) 2009(*) 2008 2010(*) 2009(*) 2008 2010(*) 2009(*) 2007 2010(*) 2009(*) 2007 2010(*) 2009(*) 2007 2010(*) 2009(*) 2007 1/ Intermediación crediticia 55,5 58,3 61,1 100,9 123,2 80,2 - - - 137,6 19,0 114,6 68,7 76,5 67,1 55,9 58,8 60,9 2/ Suficiencia patrimonial (%) 8,4 8,3 8,5 10,7 8,9 15,3 - 82,2 73,2 45,3 8,4 13,0 7,7 4,5 8,7 8,7 8,5 8,8 3/ Activos improductivos (%) 30,0 32,2 29,5 18,2 33,6 37,0 - (0,6) 0,2 10,1 10,4 13,0 27,2 17,0 24,2 29,8 31,5 29,2 4/ Cartera inmovilizada (%) 3,4 2,9 1,8 1,4 3,4 3,4 - 0,4 0,4 4,5 21,3 8,7 0,7 2,6 2,1 3,4 3,0 1,9 5/ Provisión de cartera (%) 5,1 4,0 2,8 3,2 4,1 3,9 - 3,8 2,8 3,2 21,3 15,6 2,2 3,0 2,5 5,1 4,0 2,8 Provisión para C.C./Cartera inmovilizada (%) 148,9 137,4 149,8 236,7 121,3 113,5 - 906,6 699,1 111,1 100,0 178,5 327,2 118,6 123,2 149,1 136,4 148,0 Cartera de créditos/Activo (%) 45,2 46,1 48,1 63,0 34,3 42,1 71,2 95,9 50,6 2,3 10,5 49,1 46,5 51,3 45,1 45,3 47,5 Inversiones en valores/Activo (%) 23,2 19,6 21,2 15,6 28,3 17,4 - - 16,1 86,4 74,3 19,9 36,0 23,9 23,1 21,0 22,0 6/ Gestión administrativa (%) 7,1 6,7 7,0 25,7 12,2 19,4 - 8,9 12,4 9,1 2,1 4,1 5,8 6,6 6,8 7,1 6,7 7,0 7/ Margen financiero bruto (%) 6,8 6,3 7,0 9,9 2,2 5,8 - 12,0 10,9 10,7 (4,3) (0,9) 5,0 0,2 6,8 6,8 6,1 6,8 8/ Otros ingresos operativos/Activo promedio (%) 4,2 3,5 3,8 12,4 7,8 17,2 - - 4,5 3,3 12,4 12,3 1,4 5,1 2,4 4,2 3,8 3,9 Resultado neto/Patrimonio promedio (%) 21,2 18,2 31,0 (23,0) (14,3) (5,0) - 2,5 3,9 12,7 18,2 33,4 3,3 (41,6) 29,9 20,0 16,9 29,4 Resultado neto/Activo promedio (%) 1,8 1,5 2,5 (2,5) (1,4) (0,6) - 1,9 2,7 5,4 1,3 4,0 0,4 (3,0) 2,3 1,8 1,5 2,5 9/ Liquidez inmediata (%) 34,7 34,2 36,3 29,3 51,6 39,6 - - - 87,9 38,5 56,9 24,9 18,6 28,5 35,3 34,0 36,4 10/ Endeudamiento 7,9 7,8 7,7 4,7 2,6 3,1 - - - 0,8 1,4 0,7 8,8 12,8 8,4 7,5 7,5 7,4 Patrimonio Computable / Activos y Operaciones 12,6 14,6 13,4 27,6 23,5 21,9 - nd nd nd nd nd nd (58,7) 15,5 13,2 13,9 13,4 11/ Contingentes Ponderadas en Base a Riesgo 12/ [Patrimonio + Gestión Operativa] / Activo total 9,5 9,1 9,0 12,6 10,1 15,9 - 82,2 73,2 45,7 13,7 38,2 8,1 5,3 9,9 9,8 9,2 9,4 Composición de los depósitos (%) Depósitos a la vista 57,7 51,0 50,4 44,3 21,6 37,9 - - - - - - 34,9 57,6 55,2 57,5 51,0 49,9 Depósitos de ahorro 20,2 20,7 22,0 7,0 8,5 4,1 - - - - - - 23,8 19,4 24,6 20,2 20,6 21,8 Depósitos a plazo 3,6 10,5 11,4 29,0 53,0 48,6 - - - 95,7 99,1 99,2 35,4 18,4 16,6 3,9 10,9 11,6 Otras obligaciones 18,5 17,8 16,2 19,6 17,0 9,4 - 100,0 100,0 4,3 0,9 0,8 5,9 4,6 3,6 18,4 17,5 16,7 1/ Cartera de créditos neta / Captaciones totales. 2/ Patrimonio/Activo total. 3/ Activos improductivos/Activo total. El valor correspondiente al sistema financiero total es el promedio simple de los cuatro subsistemas expresados. El índice total del sistema además incluye los subsistemas de arrendadoras financieras y fondos del mercado monetario. 4/ (Cartera de créditos vencida y en litigio)/Cartera de créditos bruta. 5/ Provisión de cartera de créditos/Cartera de créditos bruta. 6/ Gastos de personal y operativos/ Activo productivo promedio. 7/ Margen financiero bruto/Activo promedio. 8/ Otros ingresos operativos/Activo promedio. Los otros ingresos operativos incluyen: comisiones por servicios, ingresos por diferencias en cambio y operaciones con derivados, ingresos por bienes realizables, otros ingresos por venta de valores, ingresos por empresas filiales y afiliadas, ingresos por inversiones en sucursales, ingresos por programas especiales, ganancia en inversiones en títulos valores e ingresos operativos varios. 9/ Disponibilidades/(Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo). 10/ (Depósitos a la vista, de ahorro y a plazo) /Patrimonio. 11/ En la G.O N° 35.726 del 02.07.99 se establece un mínimo de 12%. 12/ En la G.O. 38.439 del 18.05.06 se establece un mínimo de 8%, excluyéndose del Activo las Letras y los Bonos del Tesoro, los Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional, los Otros Títulos Valores Emitidos o Avalados por la Nación. Fuente: Sudeban. 249
  • 250. CUADRO VII-6 Flujo bruto de transacciones del mercado de valores de acuerdo al tipo de mercado (millones de Bs.) Variación Conceptos Absoluta Porcentual 2010 (*) 2.009 2.008 2010/2009 2009/2008 2010/2009 2009/2008 Mercado Primario 49.111,8 27.253,0 8.144,9 21.858,8 19.108,1 80,2 234,6 Público 48.687,2 21.993,3 3.363,4 26.693,9 18.629,9 121,4 553,9 1/ Bonos 35.787,2 21.993,3 3.363,4 13.793,9 18.629,9 62,7 553,9 2/ Obligaciones de PDVSA 12.900,0 - - 12.900,0 - - - 3/ Privado 424,6 5.259,7 4.781,5 (4.835,1) 478,2 (91,9) 10,0 4/ Nuevas emisiones 424,6 5.259,7 4.781,5 (4.835,1) 478,2 (91,9) 10,0 Acciones 224,6 875,7 1.406,6 (651,1) (530,9) (74,4) (37,7) Obligaciones 200,0 1.632,5 1.526,5 (1.432,5) 106,0 (87,7) 6,9 Papeles comerciales - 1.871,5 1.202,0 (1.871,5) 669,5 (100,0) 55,7 5/ Otros - 880,0 646,4 (880,0) 233,6 (100,0) 36,1 6/ Mercado secundario 461,3 13.817,2 4.241,7 (13.355,9) 9.575,5 (96,7) 225,7 Público 40,8 234,1 20,3 (193,3) 213,9 (82,6) 1.056,0 7/ Bonos 40,8 234,1 20,3 (193,3) 213,9 (82,6) 1.056,0 Privado 420,6 13.583,1 4.221,5 (13.162,6) 9.361,7 (96,9) 221,8 Accionario 224,0 13.140,1 1.092,7 (12.916,1) 12.047,4 (98,3) 1.102,5 Bonos privados 190,6 442,9 2.991,1 (252,3) (2.548,3) (57,0) (85,2) Derechos y pagarés 6,0 0,1 7,1 5,9 (7,0) 5.880,0 (98,6) Títulos de participación - - 130,5 - (130,5) - (100,0) Total Transacciones 49.573,1 41.070,2 12.386,5 8.502,9 28.683,7 20,7 231,6 Títulos Públicos 48.728,0 22.227,4 3.383,7 26.500,6 18.843,8 119,2 556,9 Títulos Privados 845,2 18.842,8 9.002,9 (17.997,7) 9.839,9 (95,5) 109,3 1/ Excluye emisiones y colocaciones de bonos públicos denominados en moneda extranjera. 2/ Registrados en la Sunaval (anterior CNV). Para el 2010 corresponde a la emisión del bono amortizable de PDVSA 2017. 3/ Excluye colocaciones primarias de cédulas hipotecarias y bonos financieros. 4/ Es factible asumir que las nuevas emisiones de acciones durante un año cualquiera se coloquen en el mismo período, dada la naturaleza de su fuente. 5/ Incluye vales de dividendos, cuotas de participación, títulos de participación y unidades de inversión. 6/ Se refiere a las transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Caracas. 7/ Incluye Vebonos (colocados en la BVC a partir de marzo de 2002), y bonos de PDVSA. Fuente: Superintendencia Nacional de Valores, Bolsa de Valores de Caracas y Banco Central de Venezuela. 53,3 250
  • 251. CUADRO VII-7 Mercado de valores Bolsa de valores de caracas transacciones en valores (millones de Bs.) Variación Títulos Absoluta Porcentual Estructura % 2010 (*) 2009 2010/2009 2009/2008 2010/2009 2009/2008 2010 (*) 2009 TOTAL 461,3 13.817,2 (13.355,9) 9.575,6 (96,7) 225,8 100,0 100,0 Obligaciones 237,3 677,1 (439,8) (2.471,9) (64,9) (78,5) 51,4 4,9 Públicas 40,8 234,1 (193,3) 213,9 (82,6) 1056,0 8,8 1,7 Privadas 196,6 443,0 (246,4) (2.685,7) (55,6) (85,8) 42,6 3,2 Bonos privados 190,6 442,9 (252,3) (2.548,3) (57,0) (85,2) 41,3 3,2 Derechos y pagarés 6,0 0,1 5,9 (7,0) 5880,0 (98,6) 1,3 0,0 Títulos de participación 0,0 0,0 0,0 (130,5) 0,0 (100,0) 0,0 0,0 Acciones 224,0 13.140,1 (12.916,1) 12.047,5 (98,3) 1102,6 48,6 95,1 Fuente: Bolsa de Valores de Caracas. 251
  • 252. CUADRO VII-8 Bolsa de Valores de Caracas Índice de Capitalización Capitalización 1/ Bursátil Bursátil (millones (puntos) de Bs.) 2007 Diciembre 37.903,7 21.841,9 2008 Diciembre 35.090,1 17.668,5 2009 Enero 35.441,7 17.920,8 Febrero 37.248,0 18.417,3 Marzo 43.674,3 19.784,5 Abril 44.239,1 19.320,3 Mayo 43.125,1 16.191,4 Junio 44.544,0 16.494,9 Julio 45.702,1 16.576,4 Agosto 50.524,1 17.591,4 Septiembre 50.337,0 18.237,1 Octubre 50.791,8 18.886,2 Noviembre 53.353,7 19.113,9 Diciembre 55.075,7 20.201,7 2010 Enero 59.306,4 19.951,2 Febrero 56.153,9 19.936,5 Marzo 58.345,4 19.596,0 Abril 61.316,0 19.418,4 Mayo 62.142,0 19.296,5 Junio 65.158,4 18.564,3 Julio 64.079,5 18.580,4 Agosto 64.768,8 18.234,2 Septiembre 65.282,7 17.844,1 Octubre 67.504,1 17.606,2 Noviembre 66.106,7 17.258,8 Diciembre 65.337,6 17.141,8 Variaciones porcentuales Dic.10/Dic.09 18,6 (15,1) Dic.09/Dic.08 57,0 14,3 1/ Número de acciones en circulación por el precio. Fuente: Bolsa de Valores de Caracas. 252
  • 253. CUADRO VII-9 Mercado de valores Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros 1/ autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.) Variación Absoluta Porcentual Estructura % 2010 (*) 2009 2010/2009 2009/2008 2010/2009 2009/2008 2010 (*) 2009 Acciones 224,6 875,7 (651,1) (530,9) (74,3) (37,7) 1,7 16,6 Aumento de capital 224,6 870,7 (646,1) (514,5) (74,2) (37,1) 1,7 16,6 Capitalización 224,6 246,7 (22,0) (543,4) (8,9) (68,8) 1,7 4,7 Pasivo - - - - - - - - Utilidades no distribuidas 57,3 165,3 (108,0) (92,9) (65,3) (36,0) 0,4 3,1 Prima pagada en exceso del valor nominal - - - (0,3) - - - - Descuento en emisión de acciones - - - - - - - - Actualización del capital social - - - - - - - - Reservas para dividendos - - - - - - - - Superávit por participación patrimonial - - - - - - - - Otras reservas de capital - - - - - - - - 2/ Fusión - - - - - - - - Superávit restringido 167,3 63,8 103,5 (74,3) 162,3 (53,8) 1,3 1,2 Utilidades - - - - - - - - Aportes patrimoniales no capitalizados - 17,6 (17,6) (376,0) (100,0) (95,5) - 0,3 Nuevos aportes de capital - 624,1 (624,1) 28,9 (100,0) 4,9 - 11,9 Accionistas actuales - 369,1 (369,1) 308,5 (100,0) 509,2 - 7,0 3/ Accionistas nuevos - 255,0 (255,0) (279,5) (100,0) (52,3) - 4,8 4/ Promoción - - - (10,0) - (100,0) - - 5/ Cesión entre accionistas del grupo - - - - - - - - Inscripción de capital social de nuevas empresas - 5,0 (5,0) (6,4) (100,0) (56,0) - 0,1 Obligaciones 13.100,0 1.632,5 11.467,5 106,0 702,5 6,9 98,3 31,0 Papeles comerciales - 1871,5 (1.871,5) 669,5 (100,0) 55,7 - 35,6 Otros - 880,0 (880,0) 233,6 (100,0) 36,1 - 16,7 Vales de dividendo - - - - - - - - Titulos de participación - 880,0 (880,0) 233,6 (100,0) 36,1 - 16,7 6/ Cuotas de participación - - - - - - - - Unidades de inversión - - - - - - - - Certificados de depósito 7/ - - - - - - - - TOTAL 13.324,6 5.259,7 8.064,9 478,2 153,3 10,0 100,0 100,0 1/ Calculada a su valor nominal. 2/ Aumento de capital por concepto de fusión por absorción. 3/ Oferta pública de acciones de empresas emisoras. Incluye terceras personas 4/ Empresas inscritas para promocionarse. 5/ Incluye ofertas públicas de empresas inscritas por primera vez en el Registro Nacional de Valores y cambios en el valor nominal de las acciones que no constituyen oferta pública ni aumentos en la capitalización. de las acciones que no constituyen oferta pública ni aumentos en la capitalización. 6/ Oferta pública de unidades de inversión de los fondos mutuales. 253 7/ Instrumentos regulados por Sudeban y respaldados por Fogade. Fuente: Sunaval.
  • 254. CUADRO VII-10 Mercado de Valores Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros por sectores económicos 1/ autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.) Variación Absoluta Porcentual