SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO SOBRE 
MARIO BENDETTI: 
“Sentimiento hecho tinta” 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE 
SAN LUIS POTOSI 
A14-375: Curso del Núcleo General I: Desarrollo 
del Pensamiento Crítico 375 
Sergio Enrique Ortiz De la Fuente 
14 - Nov - 2014
1 
Alumno: Ortiz de la Fuente Sergio Enrique 
Carrera: ISTI 
Grupo: 375 
Fecha: 14/Noviembre/2014 
Ensayo: 
“Mario Benedetti: sentimiento hecho tinta” 
Apertura: 
Mario Benedetti es un autor literario de origen uruguayo que fue de los escritores 
más importantes y destacados del siglo XX. En sus obras nos presenta historias 
de personas llegando al final de sus vidas o pasando por momentos muy 
complicados, haciendo que los lectores se identifiquen con los personajes y que 
encuentren algún tipo de consejo, o bien, que les permite auto-analizarse y 
compararse con la historia que están leyendo. 
En el presente ensayo analizaremos el característico estilo que tiene Benedetti 
para expresar los sentimientos que todas las personas en dado momento pueden 
llegar a tener, para así poder responder a la pregunta de ¿cómo es que encuentra 
el vocabulario o las palabras adecuadas para describir un sentimiento o para 
interpretarlo de manera tan real, sin que parezca que cae en exageraciones? 
Para encontrar una respuesta a la pregunta anterior, indagaremos en la vida de 
Mario Benedetti, sus logros, fracasos y vivencias en general.
2 
Desarrollo: 
Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Far rugia nació Paso de los Toros, 
Uruguay el 14 de septiembre de 1920, hijo de Brenno Benedetti y Matilde 
Farrugia.Desde siempre quedó claro para el que las mudanzas serían constantes 
durante su existencia. Primero fue, con cuatro años, a Montevideo; después, 
durante su temprana juventud, pasaría unos años en Buenos Aires y un año en 
París. A la corta edad de catorce años dejo de asistir a la secundaria por 
problemas económicos y comenzó a trabajar en una empresa de repuestos para 
automóviles. 
La larga trayectoria de Mario comenzó en el año de 1945 cuando se fundó el 
seminario “Marcha”, pero se podría decir que nació para la literatura con la 
publicación de su primer libro “La víspera indeleble”. Benedetti se convirtió en un 
destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, además fue la figura 
más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de 
los grandes nombres del llamado “Boom” de la literatura hispana. Se desarrolló en 
casi cada uno de todos los géneros, su obra es tan prolífica como popular; novelas 
suyas como La tregua o Gracias por el fuego fueron adaptadas para la pantalla 
grande, además diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía 
musicalizando sus versos (El exilio hecho palabra, n.d., p.1). 
Los lectores de Benedetti son conquistados literariamente para movilizarlos 
humanamente. Esa habilidad comunicante con la que contaba Mario era lo que 
definía sus obras. Esta intención confesada de ser voz, pero además intentar ser 
portavoz, se traduce en la puesta en práctica de un registro de escritura que activa 
la complicidad (otra de las nociones fundamentales de la poética de Benedetti), 
estrategia que permite al lector descifrar un guiño, reconocer indicios de afinidad, y 
así, iniciar o consolidar un vínculo afectivo con la obra (Aparicio, 2009).
El característico estilo de Mario Benedetti fue forjado por una vida con muchas 
dificultades, pero la más destacada por mucho, fue el exilio de Uruguay que sufrió 
en el año de 1972. 
Cuando el Presidente Bordaberry ascendió al poder de Uruguay sin el 
consentimiento popular o sin la aprobación del pueblo, empezó una nueva etapa 
llamada “etapa hibrido cívico-militar”. Benedetti al contemplar lo que estaba 
ocurriendo no pudo quedarse con los brazos cruzados y tuvo que dar su 
característico punto de vista izquierdista, diciendo que su país estaba herido, 
“todavía dura el terremoto, algún día vendrá la calma” (Benedetti, 1973). Como en 
el país empezaba a existir prácticamente una dictadura, se mantuvo a Mario lejos 
de su tierra natal durante más de diez años. “Una cosa es el exilio y otra cosa es 
el éxodo. En el exilo ponen a uno de patitas en la frontera y el expulsado se va con 
su nostalgia a cuestas en busca de otra tierra” (Benedetti, 1974). Esto lo obligo a 
tocar puertas de casa en casa en cuatro países (Argentina, Perú, Cuba y España). 
Cuando Mario fue exiliado también tuvo que dejar a su esposa Luz López Alegre, 
con la que se había casado en 1946 y a la que perdería cuarenta años después 
por culpa del Alzheimer. 
Durante el exilio Benedetti siempre recordó con gratitud la solidaridad de aquellas 
personas que le ayudaron cuando iba de país en país. En total tuvieron que pasar 
doce años para que afín pudiera regresar a Montevideo, aunque al volver, 
definitivamente ya no era el mismo. Para Mario, huir, se convirtió en una tragedia 
que nunca abandono su obra. 
Quizá fue su obsesión de mantenerse fiel a sus ideas políticas y tratar temas 
sociales, lo que lo hizo merecedordel aplauso de su pueblo y le privó de los 
mayores reconocimientos literarios. “El poder de seducción que ejerce sobre sus 
lectores esta escritura comunicante a través del fondo de verdad emocional de sus 
personajes, de las preguntas que a menudo plantean sus versos y de la hondura 
de sus reflexiones, da como resultado una resonancia que anula distancias 
geográficas o generacionales. La obra de Benedetti es esencialmente uruguaya, 
3
montevideana, sí, pero no sólo es eso: ha logrado universalizar la experiencia de 
un tiempo y un lugar específicos, partiendo quizá de sus prójimos más próximos, 
pero ahondando, con la destreza de quien sabe hacer que nada humano le sea 
ajeno, en las preguntas que a todos nos aluden y en los enigmas que a todos nos 
conciernen: el amor, el dolor, el miedo, la alegría, el odio, la envidia, la amistad, la 
soledad, la plenitud, el tedio. Por eso Benedetti es de los autores más leídos en 
todos los países de nuestro idioma, además de en innumerables traducciones: su 
obra recorre todas las edades humanas, y ningún sentimiento ni circunstancia son 
extraños al poder de su escritura” (Pacheco, 2012). 
“Benedetti muere en Montevideo en el 2009, a los 88 años. Tras una larga 
enfermedad que amagó varias veces con llevarse a este best seller de las letras 
uruguayas, de los sentimientos, a este popularizador de la poesía en español 
como casi ningún otro. La muerte, es decir, esa enfermedad pulmonar crónica que 
padecía, se lo llevó por delante tras su cuarto ingreso en un año en el hospital 
Impasa, de Montevideo” (Seisdedos, 2009). 
4 
Conclusión o cierre: 
Como conclusión de este ensayo podemos decir que Benedetti encuentra ese 
vocabulario, o esas palabras adecuadas para describir un sentimiento sin buscar, 
este lenguaje está impregnado en él, se impregno tanto de sentimientos 
encontrados, de una vida contrastante en la felicidad y la tristeza, la soledad y la 
compañía de personas excepcionales, que en él se forjo esta forma tan 
característica de escribir, y de transmitir a los lectores sentimientos y emociones. 
Benedetti creó su propia esencia literaria. Benedetti, es el sentimiento echo tinta.
5 
Bibliografía: 
Benedetti, Mario. (19819) Viento del exilio. México D.F., Editorial Nueva Imagen. 
Jimenez, Yasmina.(2009). El exilio hecho palabra. Obtenido el 13 de noviembre 
del 2014 desde 
http://www.elmundo.es/especiales/2009/05/cultura/benedetti/obituario.html. 
Martínez, Ezequiel. (2000). Los ochenta años del autor uruguayo. Buenos Aires, 
Clarín. 
Mataix, Remedios. (2011, Abril 09). Mario Benedetti, un autor comunicante. 
Obtenido el 13 de noviembre del 2014 desde 
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mariobenedetti/pcuartonivel.jsp?conten 
=bibliografia_autor. 
n.d.(2013). Vida y Obra de Mario Benedetti . Obtenido el 13 de noviembre del 
2014 desde http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm 
Seisedos, Iker. (2009, Mayo 17). Fallece el poeta Mario Benedetti a los 88 años 
.Obtenido el día 13 de noviembre del 20014 desde 
http://cultura.elpais.com/cultura/2009/05/17/actualidad/1242511204_850215.html.

Más contenido relacionado

PDF
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
PPTX
Iar e- salazar guerrero, betsy- literatura-táctica y estrategia(poema)
PPTX
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
DOC
Antonio di benedetto
PPTX
Presentación libro Cumpleaños de Juan Ángel - Ángela Ortiz 1102 jm
DOCX
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
DOC
Gua de eventualidad n 3 3 . el amor
PDF
La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
Iar e- salazar guerrero, betsy- literatura-táctica y estrategia(poema)
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
Antonio di benedetto
Presentación libro Cumpleaños de Juan Ángel - Ángela Ortiz 1102 jm
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Gua de eventualidad n 3 3 . el amor
La lengua de Castilla y la formación del español, por Inés Fernández-Ordóñez ...

La actualidad más candente (18)

DOCX
Analisis del poema "No es su Culpa" del autor David Auris Villegas
PPTX
Literatura cuentos Luvina y La Nota
DOC
Gray Taller Practico Del Internet I
PPT
Técnicas Narrativas Actuales
PPTX
PPT
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
PDF
Lenguaje (1)
DOCX
Reporte de lectura.
PDF
Recopilación de una monografía en literatura
PDF
Analisis 2 gueisa
PDF
Poema siempre estas esperando
DOCX
Textos recreativos
DOC
Unidad didactica la nana de la cebolla
PDF
Gabriel García Márquez
DOCX
Jaime sabines proyecto
PPS
Antología de poemas del siglo xx
DOC
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
Analisis del poema "No es su Culpa" del autor David Auris Villegas
Literatura cuentos Luvina y La Nota
Gray Taller Practico Del Internet I
Técnicas Narrativas Actuales
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Lenguaje (1)
Reporte de lectura.
Recopilación de una monografía en literatura
Analisis 2 gueisa
Poema siempre estas esperando
Textos recreativos
Unidad didactica la nana de la cebolla
Gabriel García Márquez
Jaime sabines proyecto
Antología de poemas del siglo xx
PGL-510096-Pensamento-e-Linguagem-Profª-Liliana-Reales
Publicidad

Similar a Benedetti.123 (1) (1) (20)

PPTX
Mario benedetti
PPTX
PPTX
Mario benedetti.....
PDF
Mario benedetti.....
PDF
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
PPTX
Mario benedetti
PPTX
Mario Benedetti
PDF
Mario Benedetti
PPTX
Mario benedetti
PPTX
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
PPTX
Nosotros recordamos a
DOCX
Mario Benedetti
PPTX
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
PPTX
Nosotros recordamos a
PPTX
Nosotros recordamos a
PPTX
Nosotros recordamos a
PPS
Homenaje A Mario Benedetti (Cmp)
PPTX
Primavera mario
PPTX
Mario benedetti
PDF
FOLLETO DE MARIO BENEDETTI DE MICHELLE.pdf
Mario benedetti
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
Mario benedetti
Mario Benedetti
Mario Benedetti
Mario benedetti
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
Nosotros recordamos a
Mario Benedetti
El cumpleaños de juan angel. analisis literario.angela
Nosotros recordamos a
Nosotros recordamos a
Nosotros recordamos a
Homenaje A Mario Benedetti (Cmp)
Primavera mario
Mario benedetti
FOLLETO DE MARIO BENEDETTI DE MICHELLE.pdf
Publicidad

Más de Fernanda Rodriguez (10)

DOCX
Aaaaaaaaaaaaaaaa
PPSX
Joanna rowling
DOCX
Joanne rowling
DOCX
Mapa mental
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
DOCX
Actividad en computo
DOCX
Referencias2 (1)
DOCX
Reseña compleja
DOCX
Reseña simple
Aaaaaaaaaaaaaaaa
Joanna rowling
Joanne rowling
Mapa mental
Mapa conceptual
Actividad en computo
Referencias2 (1)
Reseña compleja
Reseña simple

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Benedetti.123 (1) (1)

  • 1. ENSAYO SOBRE MARIO BENDETTI: “Sentimiento hecho tinta” UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS POTOSI A14-375: Curso del Núcleo General I: Desarrollo del Pensamiento Crítico 375 Sergio Enrique Ortiz De la Fuente 14 - Nov - 2014
  • 2. 1 Alumno: Ortiz de la Fuente Sergio Enrique Carrera: ISTI Grupo: 375 Fecha: 14/Noviembre/2014 Ensayo: “Mario Benedetti: sentimiento hecho tinta” Apertura: Mario Benedetti es un autor literario de origen uruguayo que fue de los escritores más importantes y destacados del siglo XX. En sus obras nos presenta historias de personas llegando al final de sus vidas o pasando por momentos muy complicados, haciendo que los lectores se identifiquen con los personajes y que encuentren algún tipo de consejo, o bien, que les permite auto-analizarse y compararse con la historia que están leyendo. En el presente ensayo analizaremos el característico estilo que tiene Benedetti para expresar los sentimientos que todas las personas en dado momento pueden llegar a tener, para así poder responder a la pregunta de ¿cómo es que encuentra el vocabulario o las palabras adecuadas para describir un sentimiento o para interpretarlo de manera tan real, sin que parezca que cae en exageraciones? Para encontrar una respuesta a la pregunta anterior, indagaremos en la vida de Mario Benedetti, sus logros, fracasos y vivencias en general.
  • 3. 2 Desarrollo: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Far rugia nació Paso de los Toros, Uruguay el 14 de septiembre de 1920, hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia.Desde siempre quedó claro para el que las mudanzas serían constantes durante su existencia. Primero fue, con cuatro años, a Montevideo; después, durante su temprana juventud, pasaría unos años en Buenos Aires y un año en París. A la corta edad de catorce años dejo de asistir a la secundaria por problemas económicos y comenzó a trabajar en una empresa de repuestos para automóviles. La larga trayectoria de Mario comenzó en el año de 1945 cuando se fundó el seminario “Marcha”, pero se podría decir que nació para la literatura con la publicación de su primer libro “La víspera indeleble”. Benedetti se convirtió en un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, además fue la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del llamado “Boom” de la literatura hispana. Se desarrolló en casi cada uno de todos los géneros, su obra es tan prolífica como popular; novelas suyas como La tregua o Gracias por el fuego fueron adaptadas para la pantalla grande, además diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía musicalizando sus versos (El exilio hecho palabra, n.d., p.1). Los lectores de Benedetti son conquistados literariamente para movilizarlos humanamente. Esa habilidad comunicante con la que contaba Mario era lo que definía sus obras. Esta intención confesada de ser voz, pero además intentar ser portavoz, se traduce en la puesta en práctica de un registro de escritura que activa la complicidad (otra de las nociones fundamentales de la poética de Benedetti), estrategia que permite al lector descifrar un guiño, reconocer indicios de afinidad, y así, iniciar o consolidar un vínculo afectivo con la obra (Aparicio, 2009).
  • 4. El característico estilo de Mario Benedetti fue forjado por una vida con muchas dificultades, pero la más destacada por mucho, fue el exilio de Uruguay que sufrió en el año de 1972. Cuando el Presidente Bordaberry ascendió al poder de Uruguay sin el consentimiento popular o sin la aprobación del pueblo, empezó una nueva etapa llamada “etapa hibrido cívico-militar”. Benedetti al contemplar lo que estaba ocurriendo no pudo quedarse con los brazos cruzados y tuvo que dar su característico punto de vista izquierdista, diciendo que su país estaba herido, “todavía dura el terremoto, algún día vendrá la calma” (Benedetti, 1973). Como en el país empezaba a existir prácticamente una dictadura, se mantuvo a Mario lejos de su tierra natal durante más de diez años. “Una cosa es el exilio y otra cosa es el éxodo. En el exilo ponen a uno de patitas en la frontera y el expulsado se va con su nostalgia a cuestas en busca de otra tierra” (Benedetti, 1974). Esto lo obligo a tocar puertas de casa en casa en cuatro países (Argentina, Perú, Cuba y España). Cuando Mario fue exiliado también tuvo que dejar a su esposa Luz López Alegre, con la que se había casado en 1946 y a la que perdería cuarenta años después por culpa del Alzheimer. Durante el exilio Benedetti siempre recordó con gratitud la solidaridad de aquellas personas que le ayudaron cuando iba de país en país. En total tuvieron que pasar doce años para que afín pudiera regresar a Montevideo, aunque al volver, definitivamente ya no era el mismo. Para Mario, huir, se convirtió en una tragedia que nunca abandono su obra. Quizá fue su obsesión de mantenerse fiel a sus ideas políticas y tratar temas sociales, lo que lo hizo merecedordel aplauso de su pueblo y le privó de los mayores reconocimientos literarios. “El poder de seducción que ejerce sobre sus lectores esta escritura comunicante a través del fondo de verdad emocional de sus personajes, de las preguntas que a menudo plantean sus versos y de la hondura de sus reflexiones, da como resultado una resonancia que anula distancias geográficas o generacionales. La obra de Benedetti es esencialmente uruguaya, 3
  • 5. montevideana, sí, pero no sólo es eso: ha logrado universalizar la experiencia de un tiempo y un lugar específicos, partiendo quizá de sus prójimos más próximos, pero ahondando, con la destreza de quien sabe hacer que nada humano le sea ajeno, en las preguntas que a todos nos aluden y en los enigmas que a todos nos conciernen: el amor, el dolor, el miedo, la alegría, el odio, la envidia, la amistad, la soledad, la plenitud, el tedio. Por eso Benedetti es de los autores más leídos en todos los países de nuestro idioma, además de en innumerables traducciones: su obra recorre todas las edades humanas, y ningún sentimiento ni circunstancia son extraños al poder de su escritura” (Pacheco, 2012). “Benedetti muere en Montevideo en el 2009, a los 88 años. Tras una larga enfermedad que amagó varias veces con llevarse a este best seller de las letras uruguayas, de los sentimientos, a este popularizador de la poesía en español como casi ningún otro. La muerte, es decir, esa enfermedad pulmonar crónica que padecía, se lo llevó por delante tras su cuarto ingreso en un año en el hospital Impasa, de Montevideo” (Seisdedos, 2009). 4 Conclusión o cierre: Como conclusión de este ensayo podemos decir que Benedetti encuentra ese vocabulario, o esas palabras adecuadas para describir un sentimiento sin buscar, este lenguaje está impregnado en él, se impregno tanto de sentimientos encontrados, de una vida contrastante en la felicidad y la tristeza, la soledad y la compañía de personas excepcionales, que en él se forjo esta forma tan característica de escribir, y de transmitir a los lectores sentimientos y emociones. Benedetti creó su propia esencia literaria. Benedetti, es el sentimiento echo tinta.
  • 6. 5 Bibliografía: Benedetti, Mario. (19819) Viento del exilio. México D.F., Editorial Nueva Imagen. Jimenez, Yasmina.(2009). El exilio hecho palabra. Obtenido el 13 de noviembre del 2014 desde http://www.elmundo.es/especiales/2009/05/cultura/benedetti/obituario.html. Martínez, Ezequiel. (2000). Los ochenta años del autor uruguayo. Buenos Aires, Clarín. Mataix, Remedios. (2011, Abril 09). Mario Benedetti, un autor comunicante. Obtenido el 13 de noviembre del 2014 desde http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mariobenedetti/pcuartonivel.jsp?conten =bibliografia_autor. n.d.(2013). Vida y Obra de Mario Benedetti . Obtenido el 13 de noviembre del 2014 desde http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm Seisedos, Iker. (2009, Mayo 17). Fallece el poeta Mario Benedetti a los 88 años .Obtenido el día 13 de noviembre del 20014 desde http://cultura.elpais.com/cultura/2009/05/17/actualidad/1242511204_850215.html.