SlideShare una empresa de Scribd logo
BESTIARIO Departament de Llatí IES nº1 Quart de Poblet MONSTRUOS Y SERES FANTÁSTICOS EN LA MITOLOGÍA CLÁSICA
Los  animales , reales o imaginarios, ocupan un importante espacio en la mitología junto a  dioses  y  héroes . El perro Cerbero, el caballo Pegaso o la  loba Capitolina son algunos ejemplos. En  otras culturas  distintas a la grecolatina, los dioses aparecen frecuentemente  representados bajo una forma animal. Así, en Egipto … Horus   aparece representado como el dios halcón. Anubis   aparece representado como el dios chacal …
En el  helenismo , donde el hombre es la medida de todas las cosas, los dioses  se concebirán muy pronto bajo una apariencia puramente humana. Las  divinidades mayores  adoptan, en ocasiones, una forma animal, pero se  trata siempre de metamorfosis pasajeras que no afectan a la naturaleza  antropomórfica de la divinidad. Así, vemos a  Atenea , transformada en ave (buitre, golondrina …). Más conocidos  son los múltiples “disfraces” que utiliza  Zeus  en sus aventuras amorosas. Así, se  convierte: * en toro para raptar a  Europa * en cisne para unirse a  Leda * en águila para raptar a   Ganímedes * en serpiente para hacer suya a  Proserpina * en cuclillo posado sobre el regazo de  Hera
En muchas ocasiones el simbolismo de los animales está relacionado con  concepciones religiosas más arcaicas. En este sentido vemos la oposición entre: divinidades ctónicas , ligadas a la tierra, herencia de los cultos de la madre Tierra practicados por los pueblos agricultores del Mediterráneo prehelénico. divinidades uranias , celestes, de los pastores indoeuropeos llegados más tarde. Giorgio Vasari  La castración de Urano  1555-59 (Palazzo Vecchio ,Florencia)
La serpiente i Simboliza por excelencia el poder de las fuerzas telúricas. Portador de los poderes benéficos de la Tierra, es un animal sagrado,  garante de la  fecundidad , compañero de Deméter. Dotado de  virtudes sanadoras , es el atributo de Apolo y el de Asclepio. Fiel  guardián de los tesoros de los dioses , tiene a su cargo la vigilancia de las manzanas de oro de las Hespérides o el vellocino de oro de la Cólquide. Vinculada al mundo subterráneo, representa a menudo el  espíritu de los difuntos , como por ejemplo en la Eneida, donde aparece como encarnación del alma de  Anquises, padre del héroe.
La serpiente ii Pero su simbolismo es ambiguo, pudiendo estar también ligado a la muerte y a las  fuerzas maléficas, siendo éste el aspecto que privilegió posteriormente el inconsciente  colectivo occidental. Serpiente o dragón, es el instrumento funesto de los dioses: *   Una serpiente mata con su veneno a  Eurídice. *   Laocoonte , sacerdote sacrílego, muere asfixiado junto a sus dos hijos por dos  serpientes monstruosas enviadas por Apolo.   *  Solo gracias a la fuerza divina el joven  Heracles   consigue salir victorioso de las que le envía la vengativa Hera. * Muchos monstruos poseen atributos serpentinos, desde la cabellera de  Medusa  hasta la cola de la  Quimera. El mito de Apolo dando muerte en Delfos a la  serpiente Pitón   e instalando en su lugar su propio oráculo es el relato mítico que manifiesta con mayor claridad la victoria de  una divinidad urania sobre una divinidad ctónica más antigua.
Los pájaros Los pájaros, evidentemente, poseen afinidades claras con los dioses de las alturas, y el  águila , el pájaro rey, se asocia naturalmente a  Zeus. Era, según se decía, el único animal que podía mirar la faz del Sol. Reyes y grandes guerreros aparecen como protegidos del águila (Alejandro  Magno,Rómulo, Escipión “el Africano”, Mario…), y como símbolo de la omnipotencia reaparecerá tanto a la cabeza del ejército romano como en los blasones de los imperios modernos. Otros dioses olímpicos tienen un pájaro como atributo o emblema: -  Afrodita , la  paloma . -  Hera , el  pavo real . -  Atenea , la  lechuza , símbolo de la vigilancia y la sabiduría.
El caballo En la  época clásica , el caballo era percibido como un animal de  carácter celeste :  Los corceles radiantes que arrastraban el carro del Sol; Pegaso, el caballo alado  que permitió a Belerofontes triunfar sobre la terrible Quimera y sobre las amazonas. Pero otros muchos mitos muestran huellas de  concepciones más antiguas  en  las que aparece ligado a las  potencias ctónicas : Hades tiene un tiro de caballos  negros, y cuando se produce la disputa entre Atenea y Poseidón por la soberanía  del Ática, el dios de los mares golpea la tierra con su tridente y hace brotar del  suelo un fogoso semental, símbolo guerrero. Poseidón  adoptará precisamente la figura de un caballo para unirse a Deméter  – a su vez transformada en yegua- y engendrar al caballo Arión. Hécate, divinidad infernal, se aparece ante los hechiceros bajo el aspecto de una  yegua.
El toro El toro, símbolo de fuerza y de fecundidad, recibía en la Creta micénica un culto  que se sitúa en los orígenes de la leyenda del Minotauro. La victoria sobre el toro será una de las pruebas obligadas del héroe, como su  triunfo sobre la serpiente-dragón y, en menor grado, sobre el león. La importancia simbólica del toro, sin embargo, irá decreciendo con el tiempo. Otros muchos animales figuran en los mitos: el  perro  (Cerbero), el  jabalí  (de  Erimanto o de Calidón), el  carnero , el  chivo , el  buey  o la  ternera . Y, por supuesto, merecen mención especial… los  MONSTRUOS Y SERES FANTÁSTICOS
Monstruos y héroes aparecen muy frecuentemente asociados. Así… -   Teseo  mata al  Minotauro Perseo  mata a la gorgona  Medusa  y al dragón que debía devorar a  Andrómeda Belerofontes  mata a la  Quimera Ulises   tiene que escapar de todo tipo de seres monstruosos que salen a su paso (los  cíclopes , las  sirenas ,  Escila ,  Caribdis ) El prototipo del héroe matador o domador de monstruos es, por supuesto, Heracles , que desempeña ese papel en nueve de sus doce trabajos, saliendo vencedor de su enfrentamiento sucesivo con un león, un jabalí, un toro, aves de rapiña, una hidra, etc.
La  montruosidad  se manifiesta bajo aspectos diversos. el  gigantismo  (los titanes, los gigantes) la  falta de algún órgano  (los cíclopes tienen un solo ojo; las grayas están    obligadas a compartir entre las tres su único ojo y su único diente) o, por el   contrario, la proliferación de estos (Cerbero es un perro de tres cabezas, Argos tiene  ojos repartidos por todo su cuerpo, Geriones es un gigante cuyo cuerpo está  triplicado hasta las caderas, los hecatonquiros tienen cien brazos) el  hibridismo  es el rasgo más representado: * animales cruzados, como la Quimera o los grifos * criaturas mitad humanas mitad animales, como las gorgonas, las   arpías, el Minotauro, la Esfinge, las sirenas, Escila, los centauros… Según ciertas versiones más recientes, algunos de estos monstruos serían producto  de  Metamorfosis : Escila y Medusa, por ejemplo, habrían sido bellas muchachas antes  de convertirse en seres aterradores, la primera víctima de la venganza de Circe, la  segunda de la de Atenea.
Los Centauros Botticelli  Minerva y el centauro , 1482 Sus costumbres suelen ser brutales,  sobre todo en relación con las mujeres y bajo los efectos del vino. Son seres caracterizados por su  ambigüedad, que asocian una parte de animalidad, por lo tanto de naturaleza  (Neso), y otra de humanidad, es decir, de  cultura (Quirón). Los centauros eran hijos de Ixión, rey de  Tesalia que había tenido la audacia de  desear a Hera, y de una nube creada por  Zeus a imagen de la diosa. Son unos  seres mitad hombre y mitad  caballo  que viven en la naturaleza agreste;  se alimentan de carne cruda y cazan a sus  presas armados de palos y piedras.
La Quimera Quimera de Arezzo, bronce etrusco Florencia, Museo Arqueológico La Quimera es hija de Equidna, la vibora –un monstruo mitad mujer y  mitad serpiente-, y del gigante Tifón. Se le representa con  cuerpo de cabra,  cabeza de león y cola de serpiente,  aunque a veces se la describe como un  animal de tres cabezas, una de cada  uno de estos animales. Se le atribuía un aliento de fuego y vivía en Licia (Asia Menor), donde  causaba estragos devorando  hombres y rebaños. Belerofonte, a lomos de Pegaso, consiguió matarla hundiendo en sus fauces una  lanza con punta de plomo que, al fundirse por efecto de la respiración del monstruo,  provocó su asfixia.
Las sirenas Ulises y las sirenas (detalle) Monstruos marinos con  cabeza de mujer y cuerpo de ave  hijas del dios fluvial  Aqueloo . Su número varía de dos a cuatro, según las  versiones y tenían su morada en una isla muy  cerca de la costa meridional de Italia. La mayor parte del tiempo vagaban por el mar y con sus maravillosos cantos atraían hacia  los arrecifes a los navíos, cuyas tripulaciones  devoraban después del naufragio. Orfeo , con la música de su lira, consiguió que los Argonautas no sucumbieran a su canto. Ulises  también logró escapar de ellas taponando con cera los oídos de sus  marineros y ordenándoles que le ataran al mástil de su barco para poderlas escuchar  sin peligro de caer víctimas de su hechizo. Las sirenas, derrotadas, se lanzaron al mar o se transformaron en rocas.
Los sátiros Sandro Botticelli  Venus y Marte,  1483 Estos diosecillos de la naturaleza,  híbridos de hombre y macho cabrío , forman parte  del alegre cortejo de  Dioniso . Su cabeza y su torso son humanos, pero tienen unos cuernecillos de cabra, largas orejas puntiagudas, una larga cola y patas con pezuñas de macho cabrío. Recorren los campos en busca de ninfas o de muchachas mortales con las que  satisfacer su desenfrenado apetito sexual. Aman el vino, la danza y la música.
Los faunos Los faunos eran, entre los latinos, unas divinidades menores campestres que  vivían en los bosques y protegían los rebaños. Según la tradición más generalizada, se les consideraba producto de la  “ multiplicación” de un dios más antiguo llamado Fauno, análogo al dios Pan de los  arcadios y que como éste era  el protector de rebaños y pastores. El arte representa generalmente a los faunos a imagen de Pan, con  piernas  velludas, pezuñas de cabra, orejas puntiagudas y cuernos , aunque pueden tener  también un aspecto estrictamente humano. Peter Paul Rubens   Diana y sus ninfas sorprendidas por los faunos,   1639  Museo del Prado
El Minotauro Antonio Cánova  Teseo vencedor del Minotauro,  1783 Monstruo híbrido con  cabeza de toro y cuerpo de hombre , cuyo verdadero nombre era  Asterión . Nació de la unión de  Pasífae , esposa del rey cretense  Minos , con el prodigiosos toro blanco que Poseidón había enviado al monarca. Cuando nació, Minos lo ocultó horrorizado en el  Laberinto  que su arquitecto  Dédalo  había construido. El príncipe ateniense  Teseo  decidió poner fin al abominable tributo que el rey Minos había impuesto a la ciudad de Atenas: cada año debían ser entregados siete muchachos y siete muchachas atenienses, destinados a ser pasto del monstruo. Teseo se ofreció a formar parte de la expedición y una vez dentro del Laberinto mató al Minotauro, consiguiendo encontrar la salida con la ayuda de  Ariadna  (una de las hijas de Minos).  La leyenda del Minotauro se explica probablemente por el culto cretense al toro y por la práctica de sacrificios humanos durante la época minoica.
Las arpías Estos genios alados eran hijas de  Taumante (hijo de Ponto - el Mar  y Gea -la  Tierra-) y de Electra, hija de Océano. Iris, la  mensajera de los dioses, era hermana suya.  Pertenecen por tanto a la generación divina  preolímpica. Son, como las sirenas,  monstruos femeninos  híbridos, mitad mujer mitad aves , provistas de  agudas garras. Eran temibles “raptoras” de almas y niños (de ahí su nombre), y se las representa a veces  sobre las tumbas, apoderándose del espíritu del muerto y llevándoselo en sus garras. En la expedición de los Argonautas, Calais y Zetes, miembros de la expedición, libraron al  rey Fineo de la maldición que pesaba sobre él, según la cual cada vez que el rey intentaba  alimentarse las arpías se lanzaban sobre su alimento y se las arrebataban o bien se las  ensuciaban con sus excrementos.  Representación medieval de una arpía Se suelen mencionar dos: Aelo “viento tempestuoso” y Ocípete, “vuelo veloz”,  aunque a veces se menciona una tercera, Celeno, “nube tormentosa”. Moraban en las  islas Estrófades, en el mar Egeo.
Los grifos Los grifos eran criaturas híbridas que tenían en su parte superior el aspecto de un  águila gigante , con plumas doradas, unas  garras poderosas y un afilado pico, y en su  parte inferior el aspecto de un  león , de pelaje  dorado y patas musculosas. En la mitología se les considera de una  fuerza fuera de lo normal y no es raro que  aparezca llevándose por los aires entre sus  garras a un jinete con su caballo o a un par  de bueyes. Su envergadura era tal que con  sus garras se fabricaban copas para beber, y  con sus costillas arcos para tirar flechas. Un sátiro (izquierda), un grifo (centro) y un Arimaspo (derecha), detalle de una copa 375–350 AC, Museo del Louvre Los grifos estaban consagrados a  Apolo  y vigilaban sus tesoros para protegerlos de  los Arimaspos (pueblo fantástico del extremo noroeste que se decía tenían un solo  ojo). También custodiaban las cráteras de vino de  Dioniso.
Las Gorgonas Gian Lorenzo Bernini  Busto de  Medusa  Roma 1640-50 , Museos Capitolinos Las gorgonas eran hermanas de las grayas, de la  terrible Escila y del dragón que guardaba el jardín  de las Hespérides. Provistas de unas  alas de oro , estos monstruos  femeninos tenían ojos centelleantes y la  cabeza  erizada de serpientes , dientes de jabalí, cuello  escamoso y manos de bronce; y todo aquel que  contemplaba su rostro quedaba convertido en piedra. Existen tres gorgonas:  Esteno ,  Euríale  y  Medusa ,  hijas de Forcis y Ceto, divinidades marinas nacidas  de Poseidón y Gea; forman parte por tanto del  panteón preolímpico. Medusa era la única de las tres que era mortal. Cuando el héroe  Perseo  le cortó el  cuello, de su cuerpo mutilado surgieron dos seres, el caballo  Pegaso  y  Crisaor , un  gigante armado con una espada de oro.  Atenea  colocó la cabeza de Medusa en el  centro de su escudo, apoderándose así de su temible poder petrificador.
El ave Fénix La muerte del ave Fénix en el Bestiario de Aberdeen El Fénix (del griego phoinix “rojo”) era un ave fabulosa  de los desiertos de Libia y Etiopía.  Del tamaño de un  águila  tenía un plumaje rojo,   anaranjado y amarillo , fuerte pico  y  garras . Según la leyenda el ave Fénix era única en su especie y  solo podía reproducirse renaciendo de sus cenizas  después de inmolarse a sí misma en una pira llamada  inmortalidad. Se decía que cuando le llegaba la hora de  morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas,  ponía un único huevo que  empollaba durante tres días, y  Se le representaba siempre de frente, con la cabeza vuelta hacia la derecha, de pie ante su  pira. Se ha querido ver en él un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego  como elemento purificador y de la inmortalidad. Para los griegos y egipcios era considerado un  semidiós (en Egipto simbolizaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana). a l tercer día ardía, no se sabe si por el fuego que él mismo provocaba o por causa accidental.  El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo el mismo ave  Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada 500 años. Según el mito, se le añaden otros  dones, como el de la virtud de que sus lágrimas fueran curativas.
Cerbero Francisco de Zurbarán  Hércules y Cerbero , hacia 1634 Cerbero o Cérbero era un perro  monstruoso que guardaba la entrada  de los  Infiernos . Su misión era impedir la salida a  los muertos y la entrada a los vivos. Su sola presencia era aterradora:  tenía  tres cabezas ,  cola de serpiente   y el  lomo erizado de cabezas de  víboras . Sin embargo fue reducido por  varios héroes que descendieron  vivos a los Infiernos.  Es el caso de  Heracles , cuya duodécima prueba consistía en traer el perro a Euristeo;  Heracles lo redujo sin servirse de sus armas, aferrándolo con sus brazos.  Orfeo , por su  parte, consiguió amansar al animal con la música de su lira. En cuanto a  Eneas , según  Virgilio, consiguió franquear la entrada de los Infiernos gracias a un pastel soporífero  que la sibila arrojó al monstruo.
La Esfinge Edipo y la Esfinge  Museos Vaticanos Este monstruo fabuloso era originario de  Egipto , donde se le representaba con cuerpo  de león y cabeza humana. El motivo se  extendió por Asia (Asiria), donde se le  añadieron alas, y llegó a Grecia mediado el  segundo milenio a.C. La Esfinge es por tanto un monstruo  híbrido, con  rostro y busto de mujer  y  cuerpo  de león  con  alas de águila . Fue enviada por Hera, diosa del matrimonio,  para castigar al rey de  Tebas , Layo, que había  raptado al joven Crisipo y que se negaba en  cambio a dar un hijo a su esposa legítima. El monstruo se había instalado en una montaña próxima a la ciudad y devoraba a los  viajeros que pasaban por allí después de plantearles unos enigmas que éstos nunca  lograban resolver.  Edipo  fue el único que consiguió pasar la terrible prueba. La  Esfinge, al verse vencida, se lanzó al vacío desde lo alto de unas rocas y pereció.
La Hidra de Lerna Heracles y la Hidra de Lerna , stamnos griego de figuras rojas. 480 a.C  Palermo,Museo Arqueológico Este monstruo, cuyo nombre  significa “serpiente de agua”, era hija  de Tifón y Equidna (la víbora). Tenía  cuerpo de perro  y  nueve cabezas , una  de ellas inmortal, y su aliento era letal. Euristeo había ordenado a  Heracles   que matara al monstruo, hazaña que  sería el “segundo trabajo” del héroe. Pero cada vez que este cortaba una  de las cabezas del monstruo, volvía a  crecerle inmediatamente otra en su lugar.  Heracles recurrió a la ayuda de su sobrino  Yolao  quien, para evitar que estas se  reprodujeran, iba quemando las heridas de la bestia a medida que Heracles cercenaba sus  cabezas mortales. De este modo pudo cortarle al fin la cabeza inmortal, que enterró bajo  un enorme peñasco, y luego mojó sus flechas con la sangre venenosa del monstruo.
Pegaso Frederick Leighton   Perseo sobre Pegaso volando en rescate de Andrómeda,  1895-6 El  caballo alado  Pegaso fue engendrado  por Poseidón y nació de la sangre de  Medusa al ser decapitada por Perseo. Su nombre parece estar asociado con la  palabra griega pegé “fuente”, y el agua es  efectivamente un motivo recurrente en las  leyendas asociadas a él. Según la leyenda fue mientras bebía las  aguas del Pireno, cerca de Corinto, cuando  Belerofontes le sorprendió y consiguió  reducirlo. A lomos de Pegaso, el héroe  pudo matar a la Quimera y vencer a las  amazonas.  Pero cuando Belerofontes, cegado por el orgullo de sus victorias, quiso ascender  hasta  el Olimpo, el caballo alado lo arrojó al vacío. Ya en el Olimpo se convirtió en uno de los  corceles de Zeus, encargado, según la leyenda, de traerle el rayo. Más tarde sería  transformado en una constelación.
Tifón Representación de tifón en un mural etrusco Tifón (también llamado Tifeo o Tifoeo) es un  monstruo hijo de Gea y Tártaro. Pertenece al linaje  de las divinidades primordiales nacidas de la Tierra,  fuerzas monstruosas contra las que Zeus tuvo que  enfrentarse para establecer el orden olímpico. Gea  engendró a este último hijo para vengar la derrota de  los titanes y de los gigantes. Tifón era un  ser gigantesco y aterrador . Su cabeza  rozaba las estrellas y con sus brazos extendidos,  cuyos  dedos remataban cabezas de dragones , podía  tocar a la vez Oriente y Occidente. Sus ojos lanzaban  llamas y  horribles víboras ceñían la parte inferior de  su cuerpo alado. Cuenta Hesíodo que Tifón atacó a los dioses y fue fulminado por el rayo de Zeus. Otra  tradición evoca una lucha mucho más larga en la que, tras una persecución, Zeus  consiguió aplastarlo arrojándole encima el monte Etna, de donde a veces salen todavía las  llamas y los rugidos del monstruo prisionero.
FINIS
Neptuno y Anfítrite Neptuno, dios del mar, tridente en mano, conduce los caballos que  tiran de su carro. En el centro, su  esposa, la nereida Anfítrite. Les  acompaña el habitual cortejo de  nereidas y tritones.   Las nereidas son ninfas marinas.  Los tritones son una  multiplicación de Tritón, hijo de  Neptuno y Anfítrite, que tienen la  parte superior de hombre y la  inferior de pez, y que acompañan  a Neptuno tocando caracolas y  otras conchas marinas. Nicolás Poussin Triunfo de Neptuno y Anfítrite,1634 (Museo de Filadelfia)
Zeus, majestuoso en su trono  entre las nubes del Olimpo, con su águila y su cetro,  recibe las  súplicas de Tetis para que tome  partido a favor de su hijo  Aquiles. A la izquierda asoma la  cabeza celosa de Hera. Júpiter y Tetis Ingres  Júpiter y Tetis,1811 (Aix-Provence,   Museo Granet)
Venus Walter Crane  El Renacimiento de Venus, 1877  ( Londres, Tate Gallery)
Júpiter e Ío Pierre Lastman  Juno descubriendo a Júpiter con Ío , 1618 (Londres, National Gallery)
Laocoonte y sus hijos   (Roma, Museos Capitolinos) Laocoonte
Hércules niño estrangulando a una serpiente   (Roma, Museos Capitolinos) Hércules y la serpiente
Mosaico con la cabeza de Medusa  s. II-III  (Tarragona, Museu Arqueològic) La Gorgona Medusa
Cornelis de Vos  Apolo y la serpiente Pitón,  pintado entre 1636-37 sobre un boceto de Rubens Apolo y Pitón
El rapto de Europa Tiziano  El rapto de Europa , 1562  (Boston, Museo Isabella Stewart)
Zeus y Leda Correggio  Leda y el cisne  , 1523  (Berlín, Gremaldegalerie)
El rapto de Ganímedes Gabbiani  El rapto de Ganímedes , 1700  (Florencia, Galería de los Uffizi)
Horus
Anubis

Más contenido relacionado

PPTX
LA TRINIDAD.pptx
PPTX
El aliento de vida
PDF
SIMBOLOS Y LA NUEVA ERA
PDF
Dispensacionalismo hoy
PPTX
predicacion en judea y samaria.pptx
PPTX
Jerarquía celestial
PPT
1 concilio de nicea y s atanasio
DOC
Las aves fenix
LA TRINIDAD.pptx
El aliento de vida
SIMBOLOS Y LA NUEVA ERA
Dispensacionalismo hoy
predicacion en judea y samaria.pptx
Jerarquía celestial
1 concilio de nicea y s atanasio
Las aves fenix

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conozcamos a jesús el hijo del hombre
PPTX
PPTX
Baphomet
PDF
Israel o la iglesia?
PDF
IMÁGENES SUBLIMINALES OCULTAS EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
PDF
Los 613 mitzvot
PPTX
Profecía | Las Siete Iglesias - Esmirna
DOCX
1 tesalonicenses
PDF
El ministerio del lector litúrgico.pdf
PPTX
Quien es jesus para ti
PPTX
Libros sapienciales del antiguo testamento
PPT
El Principio de Agencia Divina
PPT
Una Nueva Visión de la Misión de Jesucristo.ppt
PDF
Angeologia clase2
PPTX
PDF
Nacio la iglesia el dia de pentecostes
PPT
El Evangelio En Los Evangelios
PDF
5 minutos explorando la Biblia nº2
Conozcamos a jesús el hijo del hombre
Baphomet
Israel o la iglesia?
IMÁGENES SUBLIMINALES OCULTAS EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Los 613 mitzvot
Profecía | Las Siete Iglesias - Esmirna
1 tesalonicenses
El ministerio del lector litúrgico.pdf
Quien es jesus para ti
Libros sapienciales del antiguo testamento
El Principio de Agencia Divina
Una Nueva Visión de la Misión de Jesucristo.ppt
Angeologia clase2
Nacio la iglesia el dia de pentecostes
El Evangelio En Los Evangelios
5 minutos explorando la Biblia nº2
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Proyecto bestiario
PPTX
Bestiario
PPS
Animalesfantas
PPTX
Bestiario
PPTX
Bestiario
PPTX
Bestiarios _ 5°Grado CI
PPTX
Bestiario Fantástico
Proyecto bestiario
Bestiario
Animalesfantas
Bestiario
Bestiario
Bestiarios _ 5°Grado CI
Bestiario Fantástico
Publicidad

Similar a Bestiario (20)

PPT
Criaturas MitolóGicas
PPT
Monstruos. borja 1º y
PPT
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
PPTX
Los monstruos mitológicos en los carnavales
PPTX
Monstruos mitológicos. proyecto de innovación
PPSX
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
PPT
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
PPT
Mitologia romana
PPT
Mitologia romana
PPTX
Mitologia griega
PPTX
Mitología griega
PPTX
Animales mitologicos
PPTX
Teogonia - Elisa Lopez
PPTX
CULTURA CLASICA
PPT
Seres Mit[1]..
ODP
Trabajo harry potter angela gomez
ODP
Personajes mitologia
PPT
CRIATURAS DEL HADES
ODP
Seres Mitológicos Grecia
Criaturas MitolóGicas
Monstruos. borja 1º y
Seres mitológicos, Laura Rodríguez,Patricia Cacheiro, Ana Cuiñas
Los monstruos mitológicos en los carnavales
Monstruos mitológicos. proyecto de innovación
Mitologia Griega Cuentos y Leyendas Volumen 1
MONSTRUOS MITOLÓGICOS.
Mitologia romana
Mitologia romana
Mitologia griega
Mitología griega
Animales mitologicos
Teogonia - Elisa Lopez
CULTURA CLASICA
Seres Mit[1]..
Trabajo harry potter angela gomez
Personajes mitologia
CRIATURAS DEL HADES
Seres Mitológicos Grecia

Bestiario

  • 1. BESTIARIO Departament de Llatí IES nº1 Quart de Poblet MONSTRUOS Y SERES FANTÁSTICOS EN LA MITOLOGÍA CLÁSICA
  • 2. Los animales , reales o imaginarios, ocupan un importante espacio en la mitología junto a dioses y héroes . El perro Cerbero, el caballo Pegaso o la loba Capitolina son algunos ejemplos. En otras culturas distintas a la grecolatina, los dioses aparecen frecuentemente representados bajo una forma animal. Así, en Egipto … Horus aparece representado como el dios halcón. Anubis aparece representado como el dios chacal …
  • 3. En el helenismo , donde el hombre es la medida de todas las cosas, los dioses se concebirán muy pronto bajo una apariencia puramente humana. Las divinidades mayores adoptan, en ocasiones, una forma animal, pero se trata siempre de metamorfosis pasajeras que no afectan a la naturaleza antropomórfica de la divinidad. Así, vemos a Atenea , transformada en ave (buitre, golondrina …). Más conocidos son los múltiples “disfraces” que utiliza Zeus en sus aventuras amorosas. Así, se convierte: * en toro para raptar a Europa * en cisne para unirse a Leda * en águila para raptar a Ganímedes * en serpiente para hacer suya a Proserpina * en cuclillo posado sobre el regazo de Hera
  • 4. En muchas ocasiones el simbolismo de los animales está relacionado con concepciones religiosas más arcaicas. En este sentido vemos la oposición entre: divinidades ctónicas , ligadas a la tierra, herencia de los cultos de la madre Tierra practicados por los pueblos agricultores del Mediterráneo prehelénico. divinidades uranias , celestes, de los pastores indoeuropeos llegados más tarde. Giorgio Vasari La castración de Urano 1555-59 (Palazzo Vecchio ,Florencia)
  • 5. La serpiente i Simboliza por excelencia el poder de las fuerzas telúricas. Portador de los poderes benéficos de la Tierra, es un animal sagrado, garante de la fecundidad , compañero de Deméter. Dotado de virtudes sanadoras , es el atributo de Apolo y el de Asclepio. Fiel guardián de los tesoros de los dioses , tiene a su cargo la vigilancia de las manzanas de oro de las Hespérides o el vellocino de oro de la Cólquide. Vinculada al mundo subterráneo, representa a menudo el espíritu de los difuntos , como por ejemplo en la Eneida, donde aparece como encarnación del alma de Anquises, padre del héroe.
  • 6. La serpiente ii Pero su simbolismo es ambiguo, pudiendo estar también ligado a la muerte y a las fuerzas maléficas, siendo éste el aspecto que privilegió posteriormente el inconsciente colectivo occidental. Serpiente o dragón, es el instrumento funesto de los dioses: * Una serpiente mata con su veneno a Eurídice. * Laocoonte , sacerdote sacrílego, muere asfixiado junto a sus dos hijos por dos serpientes monstruosas enviadas por Apolo. * Solo gracias a la fuerza divina el joven Heracles consigue salir victorioso de las que le envía la vengativa Hera. * Muchos monstruos poseen atributos serpentinos, desde la cabellera de Medusa hasta la cola de la Quimera. El mito de Apolo dando muerte en Delfos a la serpiente Pitón e instalando en su lugar su propio oráculo es el relato mítico que manifiesta con mayor claridad la victoria de una divinidad urania sobre una divinidad ctónica más antigua.
  • 7. Los pájaros Los pájaros, evidentemente, poseen afinidades claras con los dioses de las alturas, y el águila , el pájaro rey, se asocia naturalmente a Zeus. Era, según se decía, el único animal que podía mirar la faz del Sol. Reyes y grandes guerreros aparecen como protegidos del águila (Alejandro Magno,Rómulo, Escipión “el Africano”, Mario…), y como símbolo de la omnipotencia reaparecerá tanto a la cabeza del ejército romano como en los blasones de los imperios modernos. Otros dioses olímpicos tienen un pájaro como atributo o emblema: - Afrodita , la paloma . - Hera , el pavo real . - Atenea , la lechuza , símbolo de la vigilancia y la sabiduría.
  • 8. El caballo En la época clásica , el caballo era percibido como un animal de carácter celeste : Los corceles radiantes que arrastraban el carro del Sol; Pegaso, el caballo alado que permitió a Belerofontes triunfar sobre la terrible Quimera y sobre las amazonas. Pero otros muchos mitos muestran huellas de concepciones más antiguas en las que aparece ligado a las potencias ctónicas : Hades tiene un tiro de caballos negros, y cuando se produce la disputa entre Atenea y Poseidón por la soberanía del Ática, el dios de los mares golpea la tierra con su tridente y hace brotar del suelo un fogoso semental, símbolo guerrero. Poseidón adoptará precisamente la figura de un caballo para unirse a Deméter – a su vez transformada en yegua- y engendrar al caballo Arión. Hécate, divinidad infernal, se aparece ante los hechiceros bajo el aspecto de una yegua.
  • 9. El toro El toro, símbolo de fuerza y de fecundidad, recibía en la Creta micénica un culto que se sitúa en los orígenes de la leyenda del Minotauro. La victoria sobre el toro será una de las pruebas obligadas del héroe, como su triunfo sobre la serpiente-dragón y, en menor grado, sobre el león. La importancia simbólica del toro, sin embargo, irá decreciendo con el tiempo. Otros muchos animales figuran en los mitos: el perro (Cerbero), el jabalí (de Erimanto o de Calidón), el carnero , el chivo , el buey o la ternera . Y, por supuesto, merecen mención especial… los MONSTRUOS Y SERES FANTÁSTICOS
  • 10. Monstruos y héroes aparecen muy frecuentemente asociados. Así… - Teseo mata al Minotauro Perseo mata a la gorgona Medusa y al dragón que debía devorar a Andrómeda Belerofontes mata a la Quimera Ulises tiene que escapar de todo tipo de seres monstruosos que salen a su paso (los cíclopes , las sirenas , Escila , Caribdis ) El prototipo del héroe matador o domador de monstruos es, por supuesto, Heracles , que desempeña ese papel en nueve de sus doce trabajos, saliendo vencedor de su enfrentamiento sucesivo con un león, un jabalí, un toro, aves de rapiña, una hidra, etc.
  • 11. La montruosidad se manifiesta bajo aspectos diversos. el gigantismo (los titanes, los gigantes) la falta de algún órgano (los cíclopes tienen un solo ojo; las grayas están obligadas a compartir entre las tres su único ojo y su único diente) o, por el contrario, la proliferación de estos (Cerbero es un perro de tres cabezas, Argos tiene ojos repartidos por todo su cuerpo, Geriones es un gigante cuyo cuerpo está triplicado hasta las caderas, los hecatonquiros tienen cien brazos) el hibridismo es el rasgo más representado: * animales cruzados, como la Quimera o los grifos * criaturas mitad humanas mitad animales, como las gorgonas, las arpías, el Minotauro, la Esfinge, las sirenas, Escila, los centauros… Según ciertas versiones más recientes, algunos de estos monstruos serían producto de Metamorfosis : Escila y Medusa, por ejemplo, habrían sido bellas muchachas antes de convertirse en seres aterradores, la primera víctima de la venganza de Circe, la segunda de la de Atenea.
  • 12. Los Centauros Botticelli Minerva y el centauro , 1482 Sus costumbres suelen ser brutales, sobre todo en relación con las mujeres y bajo los efectos del vino. Son seres caracterizados por su ambigüedad, que asocian una parte de animalidad, por lo tanto de naturaleza (Neso), y otra de humanidad, es decir, de cultura (Quirón). Los centauros eran hijos de Ixión, rey de Tesalia que había tenido la audacia de desear a Hera, y de una nube creada por Zeus a imagen de la diosa. Son unos seres mitad hombre y mitad caballo que viven en la naturaleza agreste; se alimentan de carne cruda y cazan a sus presas armados de palos y piedras.
  • 13. La Quimera Quimera de Arezzo, bronce etrusco Florencia, Museo Arqueológico La Quimera es hija de Equidna, la vibora –un monstruo mitad mujer y mitad serpiente-, y del gigante Tifón. Se le representa con cuerpo de cabra, cabeza de león y cola de serpiente, aunque a veces se la describe como un animal de tres cabezas, una de cada uno de estos animales. Se le atribuía un aliento de fuego y vivía en Licia (Asia Menor), donde causaba estragos devorando hombres y rebaños. Belerofonte, a lomos de Pegaso, consiguió matarla hundiendo en sus fauces una lanza con punta de plomo que, al fundirse por efecto de la respiración del monstruo, provocó su asfixia.
  • 14. Las sirenas Ulises y las sirenas (detalle) Monstruos marinos con cabeza de mujer y cuerpo de ave hijas del dios fluvial Aqueloo . Su número varía de dos a cuatro, según las versiones y tenían su morada en una isla muy cerca de la costa meridional de Italia. La mayor parte del tiempo vagaban por el mar y con sus maravillosos cantos atraían hacia los arrecifes a los navíos, cuyas tripulaciones devoraban después del naufragio. Orfeo , con la música de su lira, consiguió que los Argonautas no sucumbieran a su canto. Ulises también logró escapar de ellas taponando con cera los oídos de sus marineros y ordenándoles que le ataran al mástil de su barco para poderlas escuchar sin peligro de caer víctimas de su hechizo. Las sirenas, derrotadas, se lanzaron al mar o se transformaron en rocas.
  • 15. Los sátiros Sandro Botticelli Venus y Marte, 1483 Estos diosecillos de la naturaleza, híbridos de hombre y macho cabrío , forman parte del alegre cortejo de Dioniso . Su cabeza y su torso son humanos, pero tienen unos cuernecillos de cabra, largas orejas puntiagudas, una larga cola y patas con pezuñas de macho cabrío. Recorren los campos en busca de ninfas o de muchachas mortales con las que satisfacer su desenfrenado apetito sexual. Aman el vino, la danza y la música.
  • 16. Los faunos Los faunos eran, entre los latinos, unas divinidades menores campestres que vivían en los bosques y protegían los rebaños. Según la tradición más generalizada, se les consideraba producto de la “ multiplicación” de un dios más antiguo llamado Fauno, análogo al dios Pan de los arcadios y que como éste era el protector de rebaños y pastores. El arte representa generalmente a los faunos a imagen de Pan, con piernas velludas, pezuñas de cabra, orejas puntiagudas y cuernos , aunque pueden tener también un aspecto estrictamente humano. Peter Paul Rubens Diana y sus ninfas sorprendidas por los faunos, 1639 Museo del Prado
  • 17. El Minotauro Antonio Cánova Teseo vencedor del Minotauro, 1783 Monstruo híbrido con cabeza de toro y cuerpo de hombre , cuyo verdadero nombre era Asterión . Nació de la unión de Pasífae , esposa del rey cretense Minos , con el prodigiosos toro blanco que Poseidón había enviado al monarca. Cuando nació, Minos lo ocultó horrorizado en el Laberinto que su arquitecto Dédalo había construido. El príncipe ateniense Teseo decidió poner fin al abominable tributo que el rey Minos había impuesto a la ciudad de Atenas: cada año debían ser entregados siete muchachos y siete muchachas atenienses, destinados a ser pasto del monstruo. Teseo se ofreció a formar parte de la expedición y una vez dentro del Laberinto mató al Minotauro, consiguiendo encontrar la salida con la ayuda de Ariadna (una de las hijas de Minos). La leyenda del Minotauro se explica probablemente por el culto cretense al toro y por la práctica de sacrificios humanos durante la época minoica.
  • 18. Las arpías Estos genios alados eran hijas de Taumante (hijo de Ponto - el Mar y Gea -la Tierra-) y de Electra, hija de Océano. Iris, la mensajera de los dioses, era hermana suya. Pertenecen por tanto a la generación divina preolímpica. Son, como las sirenas, monstruos femeninos híbridos, mitad mujer mitad aves , provistas de agudas garras. Eran temibles “raptoras” de almas y niños (de ahí su nombre), y se las representa a veces sobre las tumbas, apoderándose del espíritu del muerto y llevándoselo en sus garras. En la expedición de los Argonautas, Calais y Zetes, miembros de la expedición, libraron al rey Fineo de la maldición que pesaba sobre él, según la cual cada vez que el rey intentaba alimentarse las arpías se lanzaban sobre su alimento y se las arrebataban o bien se las ensuciaban con sus excrementos. Representación medieval de una arpía Se suelen mencionar dos: Aelo “viento tempestuoso” y Ocípete, “vuelo veloz”, aunque a veces se menciona una tercera, Celeno, “nube tormentosa”. Moraban en las islas Estrófades, en el mar Egeo.
  • 19. Los grifos Los grifos eran criaturas híbridas que tenían en su parte superior el aspecto de un águila gigante , con plumas doradas, unas garras poderosas y un afilado pico, y en su parte inferior el aspecto de un león , de pelaje dorado y patas musculosas. En la mitología se les considera de una fuerza fuera de lo normal y no es raro que aparezca llevándose por los aires entre sus garras a un jinete con su caballo o a un par de bueyes. Su envergadura era tal que con sus garras se fabricaban copas para beber, y con sus costillas arcos para tirar flechas. Un sátiro (izquierda), un grifo (centro) y un Arimaspo (derecha), detalle de una copa 375–350 AC, Museo del Louvre Los grifos estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros para protegerlos de los Arimaspos (pueblo fantástico del extremo noroeste que se decía tenían un solo ojo). También custodiaban las cráteras de vino de Dioniso.
  • 20. Las Gorgonas Gian Lorenzo Bernini Busto de Medusa Roma 1640-50 , Museos Capitolinos Las gorgonas eran hermanas de las grayas, de la terrible Escila y del dragón que guardaba el jardín de las Hespérides. Provistas de unas alas de oro , estos monstruos femeninos tenían ojos centelleantes y la cabeza erizada de serpientes , dientes de jabalí, cuello escamoso y manos de bronce; y todo aquel que contemplaba su rostro quedaba convertido en piedra. Existen tres gorgonas: Esteno , Euríale y Medusa , hijas de Forcis y Ceto, divinidades marinas nacidas de Poseidón y Gea; forman parte por tanto del panteón preolímpico. Medusa era la única de las tres que era mortal. Cuando el héroe Perseo le cortó el cuello, de su cuerpo mutilado surgieron dos seres, el caballo Pegaso y Crisaor , un gigante armado con una espada de oro. Atenea colocó la cabeza de Medusa en el centro de su escudo, apoderándose así de su temible poder petrificador.
  • 21. El ave Fénix La muerte del ave Fénix en el Bestiario de Aberdeen El Fénix (del griego phoinix “rojo”) era un ave fabulosa de los desiertos de Libia y Etiopía. Del tamaño de un águila tenía un plumaje rojo, anaranjado y amarillo , fuerte pico y garras . Según la leyenda el ave Fénix era única en su especie y solo podía reproducirse renaciendo de sus cenizas después de inmolarse a sí misma en una pira llamada inmortalidad. Se decía que cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo que empollaba durante tres días, y Se le representaba siempre de frente, con la cabeza vuelta hacia la derecha, de pie ante su pira. Se ha querido ver en él un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego como elemento purificador y de la inmortalidad. Para los griegos y egipcios era considerado un semidiós (en Egipto simbolizaba el Sol, que muere por la noche y renace por la mañana). a l tercer día ardía, no se sabe si por el fuego que él mismo provocaba o por causa accidental. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo el mismo ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada 500 años. Según el mito, se le añaden otros dones, como el de la virtud de que sus lágrimas fueran curativas.
  • 22. Cerbero Francisco de Zurbarán Hércules y Cerbero , hacia 1634 Cerbero o Cérbero era un perro monstruoso que guardaba la entrada de los Infiernos . Su misión era impedir la salida a los muertos y la entrada a los vivos. Su sola presencia era aterradora: tenía tres cabezas , cola de serpiente y el lomo erizado de cabezas de víboras . Sin embargo fue reducido por varios héroes que descendieron vivos a los Infiernos. Es el caso de Heracles , cuya duodécima prueba consistía en traer el perro a Euristeo; Heracles lo redujo sin servirse de sus armas, aferrándolo con sus brazos. Orfeo , por su parte, consiguió amansar al animal con la música de su lira. En cuanto a Eneas , según Virgilio, consiguió franquear la entrada de los Infiernos gracias a un pastel soporífero que la sibila arrojó al monstruo.
  • 23. La Esfinge Edipo y la Esfinge Museos Vaticanos Este monstruo fabuloso era originario de Egipto , donde se le representaba con cuerpo de león y cabeza humana. El motivo se extendió por Asia (Asiria), donde se le añadieron alas, y llegó a Grecia mediado el segundo milenio a.C. La Esfinge es por tanto un monstruo híbrido, con rostro y busto de mujer y cuerpo de león con alas de águila . Fue enviada por Hera, diosa del matrimonio, para castigar al rey de Tebas , Layo, que había raptado al joven Crisipo y que se negaba en cambio a dar un hijo a su esposa legítima. El monstruo se había instalado en una montaña próxima a la ciudad y devoraba a los viajeros que pasaban por allí después de plantearles unos enigmas que éstos nunca lograban resolver. Edipo fue el único que consiguió pasar la terrible prueba. La Esfinge, al verse vencida, se lanzó al vacío desde lo alto de unas rocas y pereció.
  • 24. La Hidra de Lerna Heracles y la Hidra de Lerna , stamnos griego de figuras rojas. 480 a.C Palermo,Museo Arqueológico Este monstruo, cuyo nombre significa “serpiente de agua”, era hija de Tifón y Equidna (la víbora). Tenía cuerpo de perro y nueve cabezas , una de ellas inmortal, y su aliento era letal. Euristeo había ordenado a Heracles que matara al monstruo, hazaña que sería el “segundo trabajo” del héroe. Pero cada vez que este cortaba una de las cabezas del monstruo, volvía a crecerle inmediatamente otra en su lugar. Heracles recurrió a la ayuda de su sobrino Yolao quien, para evitar que estas se reprodujeran, iba quemando las heridas de la bestia a medida que Heracles cercenaba sus cabezas mortales. De este modo pudo cortarle al fin la cabeza inmortal, que enterró bajo un enorme peñasco, y luego mojó sus flechas con la sangre venenosa del monstruo.
  • 25. Pegaso Frederick Leighton Perseo sobre Pegaso volando en rescate de Andrómeda, 1895-6 El caballo alado Pegaso fue engendrado por Poseidón y nació de la sangre de Medusa al ser decapitada por Perseo. Su nombre parece estar asociado con la palabra griega pegé “fuente”, y el agua es efectivamente un motivo recurrente en las leyendas asociadas a él. Según la leyenda fue mientras bebía las aguas del Pireno, cerca de Corinto, cuando Belerofontes le sorprendió y consiguió reducirlo. A lomos de Pegaso, el héroe pudo matar a la Quimera y vencer a las amazonas. Pero cuando Belerofontes, cegado por el orgullo de sus victorias, quiso ascender hasta el Olimpo, el caballo alado lo arrojó al vacío. Ya en el Olimpo se convirtió en uno de los corceles de Zeus, encargado, según la leyenda, de traerle el rayo. Más tarde sería transformado en una constelación.
  • 26. Tifón Representación de tifón en un mural etrusco Tifón (también llamado Tifeo o Tifoeo) es un monstruo hijo de Gea y Tártaro. Pertenece al linaje de las divinidades primordiales nacidas de la Tierra, fuerzas monstruosas contra las que Zeus tuvo que enfrentarse para establecer el orden olímpico. Gea engendró a este último hijo para vengar la derrota de los titanes y de los gigantes. Tifón era un ser gigantesco y aterrador . Su cabeza rozaba las estrellas y con sus brazos extendidos, cuyos dedos remataban cabezas de dragones , podía tocar a la vez Oriente y Occidente. Sus ojos lanzaban llamas y horribles víboras ceñían la parte inferior de su cuerpo alado. Cuenta Hesíodo que Tifón atacó a los dioses y fue fulminado por el rayo de Zeus. Otra tradición evoca una lucha mucho más larga en la que, tras una persecución, Zeus consiguió aplastarlo arrojándole encima el monte Etna, de donde a veces salen todavía las llamas y los rugidos del monstruo prisionero.
  • 27. FINIS
  • 28. Neptuno y Anfítrite Neptuno, dios del mar, tridente en mano, conduce los caballos que tiran de su carro. En el centro, su esposa, la nereida Anfítrite. Les acompaña el habitual cortejo de nereidas y tritones. Las nereidas son ninfas marinas. Los tritones son una multiplicación de Tritón, hijo de Neptuno y Anfítrite, que tienen la parte superior de hombre y la inferior de pez, y que acompañan a Neptuno tocando caracolas y otras conchas marinas. Nicolás Poussin Triunfo de Neptuno y Anfítrite,1634 (Museo de Filadelfia)
  • 29. Zeus, majestuoso en su trono entre las nubes del Olimpo, con su águila y su cetro,  recibe las súplicas de Tetis para que tome partido a favor de su hijo Aquiles. A la izquierda asoma la cabeza celosa de Hera. Júpiter y Tetis Ingres Júpiter y Tetis,1811 (Aix-Provence, Museo Granet)
  • 30. Venus Walter Crane El Renacimiento de Venus, 1877 ( Londres, Tate Gallery)
  • 31. Júpiter e Ío Pierre Lastman Juno descubriendo a Júpiter con Ío , 1618 (Londres, National Gallery)
  • 32. Laocoonte y sus hijos (Roma, Museos Capitolinos) Laocoonte
  • 33. Hércules niño estrangulando a una serpiente (Roma, Museos Capitolinos) Hércules y la serpiente
  • 34. Mosaico con la cabeza de Medusa s. II-III (Tarragona, Museu Arqueològic) La Gorgona Medusa
  • 35. Cornelis de Vos Apolo y la serpiente Pitón, pintado entre 1636-37 sobre un boceto de Rubens Apolo y Pitón
  • 36. El rapto de Europa Tiziano El rapto de Europa , 1562 (Boston, Museo Isabella Stewart)
  • 37. Zeus y Leda Correggio Leda y el cisne , 1523 (Berlín, Gremaldegalerie)
  • 38. El rapto de Ganímedes Gabbiani El rapto de Ganímedes , 1700 (Florencia, Galería de los Uffizi)
  • 39. Horus