PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Visión Para el año 2010 el Programa de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia será reconocido internacionalmente a nivel académico e industrial, debido a la realización de actividades de docencia, investigación y extensión de la más alta calidad, sujetas a los más nobles criterios éticos, de beneficio social y de compromiso con el desarrollo Regional y Nacional. Estará constituido por profesores y estudiantes de pregrado y postgrado en las áreas de bioelectrónica, biomecánica, biomateriales e ingeniería clínica, donde la investigación sea incentivada por el objetivo de mejorar la calidad de vida. .
Misión El Programa de Bioingeniería de la Universidad de Antioquia está comprometido con la generación, aplicación y difusión del conocimiento propio de la ingeniería, aplicado a las áreas de la vida. Tendrá una gran vocación de servicio, de respeto por las instituciones que requieran de éstos y, sobre todo, formará profesionales capaces, íntegros, respetuosos de lo plural, con capacidad para innovar, transformar y mejorar el entorno en el cual les corresponda desempeñarse.   
¿Que es la Bioingeniería? El objeto propio de la Bioingeniería consiste en la comprensión y aplicación de los conocimientos en Ciencias Exactas, Naturales y de la Ingeniería a los problemas presentados por la biología y la medicina.   Análisis, diseño, simulación, implementación y optimización de procesos, procedimientos, equipos y sistemas, que incorporen las diferentes tecnologías  Bioelectrónica, Biomecánica y de los Biomateriales Generar bienestar, desarrollo tecnológico y social sostenibles en los sectores Bioindustrial, Medico-asistencial y de Biodiversidad.
Formación Una sólida base en ingeniería conjugada con los conocimientos fundamentales de las ciencias aplicadas a las ciencias biológicas incluyendo la medicina como una área de las ciencias biológicas. En ingeniería: La electrónica, informática, robótica, óptica, etc., para satisfacer las demandas de la medicina y la biología
Propósitos de formación   Propósito de formación general   Formar profesionales con sólida fundamentación científica, tecnológica, ética, administrativa y de innovación en Bioingeniería Entender y transformar su entorno, acorde con las necesidades, requerimientos, métodos y medios que la modernidad exige.
Propósitos de formación específicos   Fundamentar su conocimiento muy sólidamente en ciencias exactas, de tal manera que comprenda y modele procesos de interés para la vida.  Comprender la fundamentación de las disciplinas básicas de las ingenierías mecánica, electrónica y de materiales (ciencias de la ingeniería), para enfrentar con éxito los problemas de la Biotecnología.  Aplicar el conocimiento en el desarrollo de trabajos de investigación, en algunas áreas relacionadas con la vida, tales como: Medicina, Odontología, Veterinaria, Zootecnia, Química Farmacéutica, Ecología y Medio Ambiente.
Áreas y grupos del programa Biomateriales y Biomecánica BIOMAT Grupo de investigación en biomateriales GIREF Grupo de investigación en rehabilitación física Bioelectrónica GIBIC Grupo de investigación en bioelectrónica e ingeniería clínica Ingeniería clínica GIBIC Futuro Bioinformática e Inteligencia Artificial Biotecnología e ingeniería de tejidos
Competencias   El egresado del programa de Bioingeniería de la Universidad de Antioquia se caracterizará por poseer sólidos conocimientos y destrezas en las siguientes actividades según el área electiva seleccionada:  Analizar, diseñar, modelar y simular, bajo la perspectiva de la ética y la actualidad, instrumentos biomédicos y de aplicación bioindustrial.  Calibrar, reparar, homologar y vender equipos biomédicos y bioindustriales, incorporando criterios de calidad y economía.  Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de sistemas y de procesos biomédicos y bioindustriales.
Campo de actuación Ingeniero clínico Analizar, diseñar, modelar y simular prótesis y órtesis, con criterios de seguridad e innovación.  Asesor e interventor privado en empresas de base biotecnológica.  Ingeniero de diseño.  Ingeniero de mercadeo en instrumentación médica y bioindustrial.  Investigador.  Negociador de Tecnología
GRUPO  DE INVESTIGACIÓN EN BIOMATERIALES (BIOMAT) Objetivo del Grupo  Realizar un trabajo integral de generación y aplicación de conocimientos relacionados  con el desarrollo, procesamiento, comportamiento y aplicación de los biomateriales, que mejore  la calidad de vida para la población Colombiana .
LÍNEAS  DE  INVESTIGACIÓN Síntesis, caracterización y  aplicación de biocerámicos Producción de substratos  para crecimiento celular Producción y caracterización de biomateriales metálicos Modificación superficial de los biomateriales Comportamiento mecánico de los biomateriales
DOCENTES INTEGRANTES Juan José Pavón   Ing. Metalúrgico. Ph.D. Biomateriales Universidad Politécnica de Cataluña, España Diana Marcela Escobar   Ing. Metalúrgica. Ph.D. Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia. Claudia Patricia Ossa   Ing. Mecánica.  Ph.D.  Ingeniería de Materiales Universidad de São Paulo, Brasil Alejandro Echavarría   Ing. Metalúrgico. Ph.D.  Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia,
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN REHABILITACIÓN FISICA
Diseñar y fabricar dispositivos que ayuden a mejorar la calidad de vida de personas con incapacidades físicas. Usando tecnología colombiana y diseños adecuados para las condiciones del país y de sus habitantes. Objetivo del Grupo
SILLA DE RUEDAS Fabricación de aparatos para personas con discapacidad Diseñar y fabricar un prototipo de prótesis de rodilla acorde a las condiciones socioeconómicas de la población colombiana. PRÓTESIS MIEMBRO INFERIOR
INTEGRANTES Alejandro Echavarria   Ing. Metalúrgico. Ph.D. Ciencias Químicas Universidad de Antioquia Claudia Patricia Ossa   Ing. Mecánica.  Ph.D.  Ingeniería de Materiales Universidad de São Paulo Diego Giraldo   Ing. Mecánico. Ms.c Ingeniería Mecánica Universidad de São Paulo Estudiantes Programa de Bioingeniería
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA: PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA GIBIC GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA Reproducido de  ©  Puritan Bennett Inc, 840 Ventilator system
INTEGRANTES DEL GRUPO Mauricio Hernández:  Ingeniero Electrónico, Ph.D. en Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Pedro Luis Angel:   Ingeniero Mecánico, MSc. en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Mecánicos, Universidad Sao Paulo, Brasil.  Pedro Pablo Riascos: Ingeniero Electricista, MSc. en Automática, Universidad del Valle. Juan Diego Lemos:   Ingeniero Electrónico, MSc. en Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional. Javier García Ramos: Ingeniero Electrónico, Universidad de Antioquia. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN * Equipamiento Biomédico  Objetivo de la línea:  diseñar, implementar y acondicionar equipos biomédicos. Registro de Señales Intracerebrales GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA
* Procesamiento Digital de Señales e Imágenes Médicas y Biológicas Objetivo de la línea:  desarrollar aplicaciones software para el análisis de señales e imágenes, como herramienta de apoyo al diagnóstico Clínico.
* Bioinformática y Biorobótica Objetivos de la línea:  Desarrollar herramientas para el manejo de la información en el ámbito clínico y diseño e implementación de tecnología orientada a la terapia y la asistencia de personas con discapacidad. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA * Seguridad Hospitalaria Objetivos de la línea:   Modelar y diseñar procesos de riesgo hospitalario e implementar programas de prevención y protección en los ambientes eléctrico, mecánico, civil y clínico.
* Gestión de Tecnología Biomédica Objetivos de la línea:  Realizar gestión administrativa de tecnología hospitalaria y planear el mantenimiento, la inversión y la reposición del equipamiento hospitalario y el almacenamiento de los insumos
* Modelado Matemático de Procesos Fisiológicos y Patológicos Objetivos de la línea:  Construir modelos matemáticos de procesos fisiológicos y patológicos con el fin de implementar herramientas tecnológicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Aplicación de Anestesia Intravenosa en Lazo Cerrado
BIOTECNOLOGIA T oda aplicación  te cnológica que utilice   sistemas biológicos y  or ganismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos.
PRODUCCIÓN DE METABOLITOS  DE INTERÉS EN EL AREA DE MEDICINA Producción de biomasa micelial del hongo medicinal  Ganoderma lucidum  en reactor de laboratorio y planta piloto. Producción y purificación de ácido L-láctico.
Objetivo:  Estudiar la producción de biomasa micelial de  Ganoderma lucidum  en reactor a escala de laboratorio y el escalado del proceso a escala piloto . Producción del hongo medicinal Ganoderma lucidum
Antitumoral  Hepatoprotectivo Muerte en células cancerígenas mamarias Hipoglicemiante  Quimopreventivo Inmunoestimulante  Aplicaciones
Producción de ácido L-láctico Objetivo:  Diseñar un paquete tecnológico a nivel de laboratorio para la producción de ácido L-láctico vía fermentativa.
Aplicaciones Componente de la solución láctica de Ringer. Materia prima para la producción de Biopolímeros (fabricación de prótesis, suturas y dispositivos de dosificación interna para usos médicos).  Industria cosmética (anti-edad, mejora la textura y tono de la piel)
Ana Maria  Torres López:   Ingeniera Química, MSc. en Ingeniería, Universidad de Antioquia. Martha Salgar:  Bióloga, MSc. en Biología.  Universidad de Antioquia. Estudiantes Programa de Bioingenería INTEGRANTES
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Hola Claudia, te adjunto la presentación. He modificado y adicionado  alguna diapositiva. Te puse una diapositiva para marcar el inicio de las  modificaciones y otra para indicar en donde terminan. No he hablado con  Juan Diego ni Pedro, pero no tengo ningún problema en hacer la presentación.  Quedaría muy bien si Juan Diego pone alguna diapositiva de lo que está  haciendo con Robert sobre el reabilitador de codo.  Un saludo,  Mauricio. Hola Claudia,  Te adjunto la presentación con las siguientes correcciones:  -Diapo 8 : quiet GITCO (más de morfología que nuestro)  -Diapos 11 y 12: correcciones de contenido  -Diapo 13: quite a Carlos David  -Creo que debes agregar una diapo 14 mostrando un poco de instalaciones o  infraestructura : fotos del lab y equipos, foto de la shimadzu de Elkin, etc.  Un saludo,  Juan José

Más contenido relacionado

PPTX
¿Qué es la Ingeniería Biomédica y de qué trabaja un Ingeniero Biomédico?
PPTX
¿Qué es la Ingeniería Biomédica?
PDF
Ingenieria biomédica
PDF
Bioingenieria
PPTX
Introduccion a biomedica
PPTX
Introduccion a la Ingenieria Biomedica
PPTX
Computación
PPTX
Ingeniería biomédica
¿Qué es la Ingeniería Biomédica y de qué trabaja un Ingeniero Biomédico?
¿Qué es la Ingeniería Biomédica?
Ingenieria biomédica
Bioingenieria
Introduccion a biomedica
Introduccion a la Ingenieria Biomedica
Computación
Ingeniería biomédica

Similar a Bio (20)

PPTX
Bioingenieria clases
PDF
Ingeniería Biomédica "Los rastros del camino"
PDF
Tecnologia de punta
DOCX
Bioingenieria jr silva
PPTX
QUE ES LA INGENIERIA BIOMEDICA
PDF
Actividad 3 Libro Bioingenieria
PDF
Actividad 3 Libro Bioingenieria
PDF
Presentación Universitaria Biología Sanitaria Fotográfico Azul.pdf
PPT
Fundamentos de la ingeniería biomédica
DOCX
Introducción a la Bioingeniería
DOCX
Bioingenieria
PDF
Paper analogica ii (bioingenieria medica)
PDF
Ingenieria biomedica en colombia
DOCX
La ingeniería biotecnológica o bioingeniería
PPTX
bioingeniería y necesidad humanas
PPTX
Nuevas tecnologìas
PPTX
Tecnologías de punta
PPTX
Ensayo ingenieria biomedica
DOCX
Ingenieria biomedica
Bioingenieria clases
Ingeniería Biomédica "Los rastros del camino"
Tecnologia de punta
Bioingenieria jr silva
QUE ES LA INGENIERIA BIOMEDICA
Actividad 3 Libro Bioingenieria
Actividad 3 Libro Bioingenieria
Presentación Universitaria Biología Sanitaria Fotográfico Azul.pdf
Fundamentos de la ingeniería biomédica
Introducción a la Bioingeniería
Bioingenieria
Paper analogica ii (bioingenieria medica)
Ingenieria biomedica en colombia
La ingeniería biotecnológica o bioingeniería
bioingeniería y necesidad humanas
Nuevas tecnologìas
Tecnologías de punta
Ensayo ingenieria biomedica
Ingenieria biomedica
Publicidad

Más de itmparatodos (9)

PPT
Edimburgo
PPT
Cursos Natacion Baile
PPT
Diplomado en TIC´s
PPT
PresentacióN Diplomados Tics
PPT
Modulo 1 Diplomado Itm
PDF
Afiches CampañA Colombia 2
PDF
Curso de Mandarín
PDF
Miercoles de EMprendimiento Oportunidades alrededor del software
PDF
Diplomado de gestion de empresas
Edimburgo
Cursos Natacion Baile
Diplomado en TIC´s
PresentacióN Diplomados Tics
Modulo 1 Diplomado Itm
Afiches CampañA Colombia 2
Curso de Mandarín
Miercoles de EMprendimiento Oportunidades alrededor del software
Diplomado de gestion de empresas
Publicidad

Bio

  • 1. PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
  • 2. Visión Para el año 2010 el Programa de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia será reconocido internacionalmente a nivel académico e industrial, debido a la realización de actividades de docencia, investigación y extensión de la más alta calidad, sujetas a los más nobles criterios éticos, de beneficio social y de compromiso con el desarrollo Regional y Nacional. Estará constituido por profesores y estudiantes de pregrado y postgrado en las áreas de bioelectrónica, biomecánica, biomateriales e ingeniería clínica, donde la investigación sea incentivada por el objetivo de mejorar la calidad de vida. .
  • 3. Misión El Programa de Bioingeniería de la Universidad de Antioquia está comprometido con la generación, aplicación y difusión del conocimiento propio de la ingeniería, aplicado a las áreas de la vida. Tendrá una gran vocación de servicio, de respeto por las instituciones que requieran de éstos y, sobre todo, formará profesionales capaces, íntegros, respetuosos de lo plural, con capacidad para innovar, transformar y mejorar el entorno en el cual les corresponda desempeñarse.  
  • 4. ¿Que es la Bioingeniería? El objeto propio de la Bioingeniería consiste en la comprensión y aplicación de los conocimientos en Ciencias Exactas, Naturales y de la Ingeniería a los problemas presentados por la biología y la medicina.  Análisis, diseño, simulación, implementación y optimización de procesos, procedimientos, equipos y sistemas, que incorporen las diferentes tecnologías Bioelectrónica, Biomecánica y de los Biomateriales Generar bienestar, desarrollo tecnológico y social sostenibles en los sectores Bioindustrial, Medico-asistencial y de Biodiversidad.
  • 5. Formación Una sólida base en ingeniería conjugada con los conocimientos fundamentales de las ciencias aplicadas a las ciencias biológicas incluyendo la medicina como una área de las ciencias biológicas. En ingeniería: La electrónica, informática, robótica, óptica, etc., para satisfacer las demandas de la medicina y la biología
  • 6. Propósitos de formación Propósito de formación general Formar profesionales con sólida fundamentación científica, tecnológica, ética, administrativa y de innovación en Bioingeniería Entender y transformar su entorno, acorde con las necesidades, requerimientos, métodos y medios que la modernidad exige.
  • 7. Propósitos de formación específicos Fundamentar su conocimiento muy sólidamente en ciencias exactas, de tal manera que comprenda y modele procesos de interés para la vida. Comprender la fundamentación de las disciplinas básicas de las ingenierías mecánica, electrónica y de materiales (ciencias de la ingeniería), para enfrentar con éxito los problemas de la Biotecnología. Aplicar el conocimiento en el desarrollo de trabajos de investigación, en algunas áreas relacionadas con la vida, tales como: Medicina, Odontología, Veterinaria, Zootecnia, Química Farmacéutica, Ecología y Medio Ambiente.
  • 8. Áreas y grupos del programa Biomateriales y Biomecánica BIOMAT Grupo de investigación en biomateriales GIREF Grupo de investigación en rehabilitación física Bioelectrónica GIBIC Grupo de investigación en bioelectrónica e ingeniería clínica Ingeniería clínica GIBIC Futuro Bioinformática e Inteligencia Artificial Biotecnología e ingeniería de tejidos
  • 9. Competencias El egresado del programa de Bioingeniería de la Universidad de Antioquia se caracterizará por poseer sólidos conocimientos y destrezas en las siguientes actividades según el área electiva seleccionada: Analizar, diseñar, modelar y simular, bajo la perspectiva de la ética y la actualidad, instrumentos biomédicos y de aplicación bioindustrial. Calibrar, reparar, homologar y vender equipos biomédicos y bioindustriales, incorporando criterios de calidad y economía. Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de sistemas y de procesos biomédicos y bioindustriales.
  • 10. Campo de actuación Ingeniero clínico Analizar, diseñar, modelar y simular prótesis y órtesis, con criterios de seguridad e innovación. Asesor e interventor privado en empresas de base biotecnológica. Ingeniero de diseño. Ingeniero de mercadeo en instrumentación médica y bioindustrial. Investigador. Negociador de Tecnología
  • 11. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOMATERIALES (BIOMAT) Objetivo del Grupo Realizar un trabajo integral de generación y aplicación de conocimientos relacionados con el desarrollo, procesamiento, comportamiento y aplicación de los biomateriales, que mejore la calidad de vida para la población Colombiana .
  • 12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Síntesis, caracterización y aplicación de biocerámicos Producción de substratos para crecimiento celular Producción y caracterización de biomateriales metálicos Modificación superficial de los biomateriales Comportamiento mecánico de los biomateriales
  • 13. DOCENTES INTEGRANTES Juan José Pavón Ing. Metalúrgico. Ph.D. Biomateriales Universidad Politécnica de Cataluña, España Diana Marcela Escobar Ing. Metalúrgica. Ph.D. Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia. Claudia Patricia Ossa Ing. Mecánica. Ph.D. Ingeniería de Materiales Universidad de São Paulo, Brasil Alejandro Echavarría Ing. Metalúrgico. Ph.D. Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia,
  • 14. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN REHABILITACIÓN FISICA
  • 15. Diseñar y fabricar dispositivos que ayuden a mejorar la calidad de vida de personas con incapacidades físicas. Usando tecnología colombiana y diseños adecuados para las condiciones del país y de sus habitantes. Objetivo del Grupo
  • 16. SILLA DE RUEDAS Fabricación de aparatos para personas con discapacidad Diseñar y fabricar un prototipo de prótesis de rodilla acorde a las condiciones socioeconómicas de la población colombiana. PRÓTESIS MIEMBRO INFERIOR
  • 17. INTEGRANTES Alejandro Echavarria Ing. Metalúrgico. Ph.D. Ciencias Químicas Universidad de Antioquia Claudia Patricia Ossa Ing. Mecánica. Ph.D. Ingeniería de Materiales Universidad de São Paulo Diego Giraldo Ing. Mecánico. Ms.c Ingeniería Mecánica Universidad de São Paulo Estudiantes Programa de Bioingeniería
  • 18. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA: PROGRAMA DE BIOINGENIERÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA GIBIC GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA Reproducido de © Puritan Bennett Inc, 840 Ventilator system
  • 19. INTEGRANTES DEL GRUPO Mauricio Hernández: Ingeniero Electrónico, Ph.D. en Ingeniería Biomédica, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Pedro Luis Angel: Ingeniero Mecánico, MSc. en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Mecánicos, Universidad Sao Paulo, Brasil. Pedro Pablo Riascos: Ingeniero Electricista, MSc. en Automática, Universidad del Valle. Juan Diego Lemos: Ingeniero Electrónico, MSc. en Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional. Javier García Ramos: Ingeniero Electrónico, Universidad de Antioquia. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA
  • 20. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN * Equipamiento Biomédico Objetivo de la línea: diseñar, implementar y acondicionar equipos biomédicos. Registro de Señales Intracerebrales GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA
  • 21. * Procesamiento Digital de Señales e Imágenes Médicas y Biológicas Objetivo de la línea: desarrollar aplicaciones software para el análisis de señales e imágenes, como herramienta de apoyo al diagnóstico Clínico.
  • 22. * Bioinformática y Biorobótica Objetivos de la línea: Desarrollar herramientas para el manejo de la información en el ámbito clínico y diseño e implementación de tecnología orientada a la terapia y la asistencia de personas con discapacidad. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOELECTRÓNICA E INGENIERÍA CLÍNICA * Seguridad Hospitalaria Objetivos de la línea: Modelar y diseñar procesos de riesgo hospitalario e implementar programas de prevención y protección en los ambientes eléctrico, mecánico, civil y clínico.
  • 23. * Gestión de Tecnología Biomédica Objetivos de la línea: Realizar gestión administrativa de tecnología hospitalaria y planear el mantenimiento, la inversión y la reposición del equipamiento hospitalario y el almacenamiento de los insumos
  • 24. * Modelado Matemático de Procesos Fisiológicos y Patológicos Objetivos de la línea: Construir modelos matemáticos de procesos fisiológicos y patológicos con el fin de implementar herramientas tecnológicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
  • 25. Aplicación de Anestesia Intravenosa en Lazo Cerrado
  • 26. BIOTECNOLOGIA T oda aplicación te cnológica que utilice sistemas biológicos y or ganismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos específicos.
  • 27. PRODUCCIÓN DE METABOLITOS DE INTERÉS EN EL AREA DE MEDICINA Producción de biomasa micelial del hongo medicinal Ganoderma lucidum en reactor de laboratorio y planta piloto. Producción y purificación de ácido L-láctico.
  • 28. Objetivo: Estudiar la producción de biomasa micelial de Ganoderma lucidum en reactor a escala de laboratorio y el escalado del proceso a escala piloto . Producción del hongo medicinal Ganoderma lucidum
  • 29. Antitumoral Hepatoprotectivo Muerte en células cancerígenas mamarias Hipoglicemiante Quimopreventivo Inmunoestimulante Aplicaciones
  • 30. Producción de ácido L-láctico Objetivo: Diseñar un paquete tecnológico a nivel de laboratorio para la producción de ácido L-láctico vía fermentativa.
  • 31. Aplicaciones Componente de la solución láctica de Ringer. Materia prima para la producción de Biopolímeros (fabricación de prótesis, suturas y dispositivos de dosificación interna para usos médicos).  Industria cosmética (anti-edad, mejora la textura y tono de la piel)
  • 32. Ana Maria Torres López: Ingeniera Química, MSc. en Ingeniería, Universidad de Antioquia. Martha Salgar: Bióloga, MSc. en Biología. Universidad de Antioquia. Estudiantes Programa de Bioingenería INTEGRANTES
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
  • 34. Hola Claudia, te adjunto la presentación. He modificado y adicionado alguna diapositiva. Te puse una diapositiva para marcar el inicio de las modificaciones y otra para indicar en donde terminan. No he hablado con Juan Diego ni Pedro, pero no tengo ningún problema en hacer la presentación. Quedaría muy bien si Juan Diego pone alguna diapositiva de lo que está haciendo con Robert sobre el reabilitador de codo. Un saludo, Mauricio. Hola Claudia, Te adjunto la presentación con las siguientes correcciones: -Diapo 8 : quiet GITCO (más de morfología que nuestro) -Diapos 11 y 12: correcciones de contenido -Diapo 13: quite a Carlos David -Creo que debes agregar una diapo 14 mostrando un poco de instalaciones o infraestructura : fotos del lab y equipos, foto de la shimadzu de Elkin, etc. Un saludo, Juan José