Integrantes: Hugo Sergio junes muñoz<br />                       Fernando Godoy montes  <br />                        Cesar delgado rodríguez <br />Nombre de la práctica:<br />Biodiesel<br />Objetivo:<br />Establecer un mejor control en el otorgamiento de combustible, para la operación y<br />utilización de las unidades vehiculares propiedad de Gobierno del Estado promoviendo el<br />ahorro y transparencia en el ejercicio del gasto, y contribuyendo al mejor desempeño y<br />cumplimiento de las funciones inherentes de las distintas Dependencias del Poder Ejecutivo<br />de Nayarit.<br />Materiales:<br />Un litro de aceite vegetal nuevo, sin cocinar <br />200 ml de metanol con pureza del 99% <br />Catalizador, que puede ser hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH). Recomendamos KOH porque da mejor resultado <br />Batidora vieja, o mejor un mini-reactor <br />Balanza con 0,1 gr de resolución (mejor aún con una resolución de 0,01 gr) <br />Vasos de medición para el metanol y el aceite <br />Recipiente de medio litro de HDPE blanco y translúcido con ----- y tapa de rosca <br />Dos embudos que encajen en la boca del recipiente de HDPE, uno para el metanol y otro para la lejía <br />Una botella de dos litros de plástico PET (botella normal de agua o de refresco) para la sedimentación <br />Dos botellas de dos litros de plástico PET para el lavado <br />Termómetro <br />Introducción :<br />El isopropanol (alcohol isopropílico) necesario para valorar (medir la acidez) del aceite se puede comprar a distribuidores de productos químicos. Se dice que sirve con una pureza del 70%, pero a nosotros no nos dió buenos resultados. Es mejor que compres isopropanol con 99% de pureza a un distribuidor de productos químicos.<br />El rojo de fenol empleado en las piscinas no sirve para valorar el aceite de cocina usado porque su rango de pH no es lo bastante amplio. Hazlo con fenolftaleína, concretamente con solución de fenolftaleína al 1% (1.0 w/v %) con con etanol de 95% de pureza. La fenolftaleína dura un año. Hay que guardarla en un lugar fresco y oscuro porque es sensible a la luz y al calor.<br />Procedimiento:<br />El biodiésel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto de vista químico son triglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el aceite lubricante.<br />Cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una molécula de glicerina. La reacción de formación de biodiésel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con ayuda de un catalizador (NaOH o KOH), y unir cada uno de ellos a una molécula de metanol o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.<br />Conclucion:<br />Lo hicimos con desatascador de desagües de hidróxido de sodio, comprado en una droguería, y sesenta litros de aceite de cocina usado del McDonald's de la isla de Lantau. Estaba en cuatro garrafas de 16 litros. Era una mezcla de aceite y resíduos de grasa de pollo y ternera. En dos de las garrafas se había solidificado; en las otras dos era una pasta semilíquida. Lo calentamos en la cocina hasta 50º C y lo pasamos por un colador de malla fina, y después por filtros de café. Estaba bastante limpio, pues quedaron en los filtros pocos restos de comida. <br />Preguntas:<br />1¿Cómo se utiliza? <br />Retarda el tiempo de inyección dos o tres grados para compensar el hecho de que el biodiésel tiene mayor número de cetanos. Eso también hace que el combustible arda a menor temperatura y reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno.<br />¿Qué son „biocombustibles“?<br />Por „biocombustibles“ se entiende comúnmente portadores de energía obtenidos de materias primas renovables, como biomasa de plantas y animales. Con ellos se puede p.ej. alimentar vehículos, calentar hogares y poner en funcionamiento generadores de electricidad.<br />Los biocombustibles se pueden dividir en 4 grupos:<br />Alcoholes como el etanol, que se obtienen p.ej. de caña de azúcar, maíz y cereales<br />Aceites de plantas „biodiesel“ de colza, palma, soja, girasol, etc.<br />Biogas de materia orgánica, restos de cosechas y estiércol.<br />Biomasa sólida y líquida como p.ej. aceites de plantas, fibras de plantas, restos y pellets de madera, que son utilizados sólos o mezclados con combustibles fósiles en centrales térmicas y eléctricas.<br />2. ¿Qué tengo que ver yo con los “biocombustibles” como ciudadano?<br />En la actualidad, los combustible ya se han extendido considerablemente. Todos nosotros los estamos utilizando, aún cuando no seamos plenamente conscientes de ello. Con ellos se alimenta automóviles, buses y generadores de electricidad, y se calientan los hogares. La Unión Europea (UE) ha establecido porcentajes obligatorios para los combustibles fósiles que se utilizan actualmente en el transporte. Hoy día estos porcentajes son del 2%, pero serán hasta el año 2010 de 5,75% y hasta el 2020 incluso del 10%.<br />3. ¿Son los “biocombustibles”<br />ecológicos, amigables con el medio ambiente y sostenibles? No. Su producción se hace a partir de monocultivos agroindustriales. En estos se utilizan grandes cantidades de abonos sintéticos y pesticidas. El ser humano y el medio ambiente resultan severamente afectados por estos químicos. Además, para su producción se utilizan cada vez más plantas genéticamente modificadas que también suponen muchos peligros, muchos de ellos aún no conocidos para los seres humanos y el medio ambiente. También las privisiones de agua en muchas regiones se encuentran gravemente amenazadas. Por eso, el nombre “biocombustibles” lleva a confusión.<br />4. ¿Son los “biocombustibles” neutrales para el clima y en cuanto a sus emisiones de CO2 ?<br />No. Eso es imposible. Todo lo contrario. La industria y los políticos utilizan trucos y cálculos incompletos. En realidad, los “biocombustibles” aceleran el cambio climático por las siguientes razones:Básicamente, el CO2 tomado por las plantas de la atmósfera al crecer vuelve a liberarse totalmente con la combustión del “biocombustible” elaborado a partir de ellas. Antes de haber monocultivos para “biocombustibles”, sobre las mismas superficies de tierra crecía otra vegetación que fue sustituida. El CO2 almacenado en la biomasa de esta vegeación es liberado cuando se elimina la misma para dar lugar a los moncultivos. Para establecer p.ej. Plantaciones de palma, se talan y queman bosques tropicales y turberas en regiones como el sudeste de Asia.<br />La destrucción de los bosques tropicales es responsable de un 18% de las emisiones perjudiciales para el clima, la agricultura lo es de un 14% más. Cada tonelada de aceite de palma producido sobre una zona de turba, determina la liberación de entre 10 a 30 toneladas de CO2. Estos bosques tropicales son además un regulador importante del clima mundial. Su destrucción lleva a más calentamiento y sequia. Si su tala sobrepasara una cantidad determinada de superficies, esto podría afectar drásticamente a todo el sistema biológico y al clima.<br />Además, para el establecimiento de monocultivos y para la producción de “biocombustibles” son necesarias grandes cantidades de combustibles fósiles, para mover las máquinas y vehículos, para sembrar, cosechar, para el propio proceso de producción y para el transporte de abonos, pesticidas, cosechas, almacenamiento, prensado, destilación, etc.<br />5. ¿Pueden los “biocombustibles” solucionar la amenazante crisis energética de los seres humanos?<br />No, de ningún modo. Las plantas sólo pueden convertir una pequeña parte de la energía solar en biomasa. Por eso, para la producción de “biocombustibles” se precisan superficies tan enormes de cultivo. Para cubrir la demanda actual de la humanidad, la superficie total de la tierra tendría que ser cultivada con plantas para la producción de energía. Con el consumo creciente a nivel mundial, la crisis energética se va a agudizar.<br />El petróleo, el gas natural y el carbón son biomasa fósil de plantas y animales muertos. En un sólo siglo, la humanidad ha gastado (mejor dicho, derrochado) una gran parte de las reservas de energía fósil, que se formaron a lo largo de 700 millones de años. El biólogo Jeffrey Dukes ha calculado, que la energía fósil consumida cada año es equivalente a la biomasa que crece a nivel mundial sobre la tierra y en los océanos a lo largo de 400 años.<br />6. ¿Con la introducción de “biocombustibles” ya no es necesario ahorrar energía?<br />Nuestro abastecimiento de energía continúa siendo dependiente de las fuentes de energía fósil. Aunque enormes superficies de cultivo ya han sido convertidas en plantaciones para la producción de energía, éstos sólo abastecen el 1% de la energía necesaria para el transporte a nivel global. Aunque la producción de “biocombustibles” siga creciendo, sólo podrá sustituir una pequeña parte de la energía fósil.Un manejo y ahorro eficiente de la energía es ahora más importante que nunca antes. Las empresas petroleras y la industria ganan tanto con los combustibles fósiles como con los renovables, y están interesadas, en que los consumidores continúen consumiendo mucha energía.<br />                <br />
biodiesel
biodiesel
biodiesel
biodiesel
biodiesel
biodiesel

Más contenido relacionado

DOCX
Formatos 1
PPTX
Biocombustibles en México
PPTX
Biocombustibles presentacion (1)
PDF
Biocombustibles- La semilla de la discordia
PDF
Biodiesel el mundo piensa en verde
PPT
Biocombustibles en colombia
DOCX
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
PPSX
Biodiésel...
Formatos 1
Biocombustibles en México
Biocombustibles presentacion (1)
Biocombustibles- La semilla de la discordia
Biodiesel el mundo piensa en verde
Biocombustibles en colombia
6° año Biología, G y S. y Ambiente, D y S. Biocombustibles
Biodiésel...

La actualidad más candente (19)

PPSX
Titulo biocom proy ppt34
PPTX
Titulo biocom proy ppt
DOCX
Biocombustibles word
DOC
Ensayo biocombustibles
DOCX
Los biocombustibles..
PPTX
Biocombustible Biodisel
PDF
Los biocombustibles ejem plo de texto argumentativo
PPT
Biocombustible
PPTX
Los biocombustibles
PPS
Xornada Tecnica Lilian Bertet
DOCX
PRODUCCION DE BIOGAS
PPTX
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
PPTX
PPTX
Biodigestor ues
PPTX
Biodigestor
PPTX
Biocombustibles
PPTX
El biodiesel
PPT
Biodigestores
PPTX
No a los hidrocarburos, si a los
Titulo biocom proy ppt34
Titulo biocom proy ppt
Biocombustibles word
Ensayo biocombustibles
Los biocombustibles..
Biocombustible Biodisel
Los biocombustibles ejem plo de texto argumentativo
Biocombustible
Los biocombustibles
Xornada Tecnica Lilian Bertet
PRODUCCION DE BIOGAS
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Biodigestor ues
Biodigestor
Biocombustibles
El biodiesel
Biodigestores
No a los hidrocarburos, si a los
Publicidad

Similar a biodiesel (20)

PDF
Biocombustibles 123
PPT
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
DOCX
Biodiésel
DOCX
Energia biofuel
PPT
Biocombustibles 3salim abdala
PPTX
Biocombustibles 3°I T.M
PDF
Biocombustibles 123
PPTX
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
PDF
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
PPTX
Biocombustibles
DOCX
Los biocombustibles
DOCX
Introducción
PPTX
Ppt_de_combustible, para que tu vehículo este apto
DOCX
Biocombustible
PPSX
Biocombustibles
PPT
10 la nutrición de las plantas
PDF
Biocombustibles
PPTX
El impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el...
PDF
Biocombustibles
DOC
Ensayo biocombustibles
Biocombustibles 123
Presentación sobre Biocombustibles - alumnos Cortese Drago Fernández Colegio ...
Biodiésel
Energia biofuel
Biocombustibles 3salim abdala
Biocombustibles 3°I T.M
Biocombustibles 123
impacto ecológico del biocombustible basado en el aceite de palma
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Biocombustibles
Los biocombustibles
Introducción
Ppt_de_combustible, para que tu vehículo este apto
Biocombustible
Biocombustibles
10 la nutrición de las plantas
Biocombustibles
El impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el...
Biocombustibles
Ensayo biocombustibles
Publicidad

Más de cesarmarino (20)

DOCX
Evaluación final
PPTX
Anexo ll
DOCX
Triptico
PPTX
Triptico
PPTX
Triptico
PPTX
Presentación1
DOCX
Preguntas conformadas
DOCX
Analicen y concluyan
DOCX
las preguntas de cada formato
DOCX
Analicen y concluyan
DOCX
Bibliografía
DOCX
Combustible
DOCX
Integrantes
DOCX
Integrantes
DOCX
La celda de combustible de hidrogeno
DOCX
Gasolina
DOCX
Gas lp
DOCX
Sopa de letras
DOCX
Sopa de letras
DOCX
Sopa de letras
Evaluación final
Anexo ll
Triptico
Triptico
Triptico
Presentación1
Preguntas conformadas
Analicen y concluyan
las preguntas de cada formato
Analicen y concluyan
Bibliografía
Combustible
Integrantes
Integrantes
La celda de combustible de hidrogeno
Gasolina
Gas lp
Sopa de letras
Sopa de letras
Sopa de letras

biodiesel

  • 1. Integrantes: Hugo Sergio junes muñoz<br /> Fernando Godoy montes <br /> Cesar delgado rodríguez <br />Nombre de la práctica:<br />Biodiesel<br />Objetivo:<br />Establecer un mejor control en el otorgamiento de combustible, para la operación y<br />utilización de las unidades vehiculares propiedad de Gobierno del Estado promoviendo el<br />ahorro y transparencia en el ejercicio del gasto, y contribuyendo al mejor desempeño y<br />cumplimiento de las funciones inherentes de las distintas Dependencias del Poder Ejecutivo<br />de Nayarit.<br />Materiales:<br />Un litro de aceite vegetal nuevo, sin cocinar <br />200 ml de metanol con pureza del 99% <br />Catalizador, que puede ser hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH). Recomendamos KOH porque da mejor resultado <br />Batidora vieja, o mejor un mini-reactor <br />Balanza con 0,1 gr de resolución (mejor aún con una resolución de 0,01 gr) <br />Vasos de medición para el metanol y el aceite <br />Recipiente de medio litro de HDPE blanco y translúcido con ----- y tapa de rosca <br />Dos embudos que encajen en la boca del recipiente de HDPE, uno para el metanol y otro para la lejía <br />Una botella de dos litros de plástico PET (botella normal de agua o de refresco) para la sedimentación <br />Dos botellas de dos litros de plástico PET para el lavado <br />Termómetro <br />Introducción :<br />El isopropanol (alcohol isopropílico) necesario para valorar (medir la acidez) del aceite se puede comprar a distribuidores de productos químicos. Se dice que sirve con una pureza del 70%, pero a nosotros no nos dió buenos resultados. Es mejor que compres isopropanol con 99% de pureza a un distribuidor de productos químicos.<br />El rojo de fenol empleado en las piscinas no sirve para valorar el aceite de cocina usado porque su rango de pH no es lo bastante amplio. Hazlo con fenolftaleína, concretamente con solución de fenolftaleína al 1% (1.0 w/v %) con con etanol de 95% de pureza. La fenolftaleína dura un año. Hay que guardarla en un lugar fresco y oscuro porque es sensible a la luz y al calor.<br />Procedimiento:<br />El biodiésel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto de vista químico son triglicéridos. No puede hacerse con grasa de origen inorgánico, como el aceite lubricante.<br />Cada molécula de triglicérido está formada por tres moléculas de ácido graso unidas a una molécula de glicerina. La reacción de formación de biodiésel consiste en separar los ácidos grasos de la glicerina con ayuda de un catalizador (NaOH o KOH), y unir cada uno de ellos a una molécula de metanol o de etanol. Esta reacción se llama transesterificación.<br />Conclucion:<br />Lo hicimos con desatascador de desagües de hidróxido de sodio, comprado en una droguería, y sesenta litros de aceite de cocina usado del McDonald's de la isla de Lantau. Estaba en cuatro garrafas de 16 litros. Era una mezcla de aceite y resíduos de grasa de pollo y ternera. En dos de las garrafas se había solidificado; en las otras dos era una pasta semilíquida. Lo calentamos en la cocina hasta 50º C y lo pasamos por un colador de malla fina, y después por filtros de café. Estaba bastante limpio, pues quedaron en los filtros pocos restos de comida. <br />Preguntas:<br />1¿Cómo se utiliza? <br />Retarda el tiempo de inyección dos o tres grados para compensar el hecho de que el biodiésel tiene mayor número de cetanos. Eso también hace que el combustible arda a menor temperatura y reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno.<br />¿Qué son „biocombustibles“?<br />Por „biocombustibles“ se entiende comúnmente portadores de energía obtenidos de materias primas renovables, como biomasa de plantas y animales. Con ellos se puede p.ej. alimentar vehículos, calentar hogares y poner en funcionamiento generadores de electricidad.<br />Los biocombustibles se pueden dividir en 4 grupos:<br />Alcoholes como el etanol, que se obtienen p.ej. de caña de azúcar, maíz y cereales<br />Aceites de plantas „biodiesel“ de colza, palma, soja, girasol, etc.<br />Biogas de materia orgánica, restos de cosechas y estiércol.<br />Biomasa sólida y líquida como p.ej. aceites de plantas, fibras de plantas, restos y pellets de madera, que son utilizados sólos o mezclados con combustibles fósiles en centrales térmicas y eléctricas.<br />2. ¿Qué tengo que ver yo con los “biocombustibles” como ciudadano?<br />En la actualidad, los combustible ya se han extendido considerablemente. Todos nosotros los estamos utilizando, aún cuando no seamos plenamente conscientes de ello. Con ellos se alimenta automóviles, buses y generadores de electricidad, y se calientan los hogares. La Unión Europea (UE) ha establecido porcentajes obligatorios para los combustibles fósiles que se utilizan actualmente en el transporte. Hoy día estos porcentajes son del 2%, pero serán hasta el año 2010 de 5,75% y hasta el 2020 incluso del 10%.<br />3. ¿Son los “biocombustibles”<br />ecológicos, amigables con el medio ambiente y sostenibles? No. Su producción se hace a partir de monocultivos agroindustriales. En estos se utilizan grandes cantidades de abonos sintéticos y pesticidas. El ser humano y el medio ambiente resultan severamente afectados por estos químicos. Además, para su producción se utilizan cada vez más plantas genéticamente modificadas que también suponen muchos peligros, muchos de ellos aún no conocidos para los seres humanos y el medio ambiente. También las privisiones de agua en muchas regiones se encuentran gravemente amenazadas. Por eso, el nombre “biocombustibles” lleva a confusión.<br />4. ¿Son los “biocombustibles” neutrales para el clima y en cuanto a sus emisiones de CO2 ?<br />No. Eso es imposible. Todo lo contrario. La industria y los políticos utilizan trucos y cálculos incompletos. En realidad, los “biocombustibles” aceleran el cambio climático por las siguientes razones:Básicamente, el CO2 tomado por las plantas de la atmósfera al crecer vuelve a liberarse totalmente con la combustión del “biocombustible” elaborado a partir de ellas. Antes de haber monocultivos para “biocombustibles”, sobre las mismas superficies de tierra crecía otra vegetación que fue sustituida. El CO2 almacenado en la biomasa de esta vegeación es liberado cuando se elimina la misma para dar lugar a los moncultivos. Para establecer p.ej. Plantaciones de palma, se talan y queman bosques tropicales y turberas en regiones como el sudeste de Asia.<br />La destrucción de los bosques tropicales es responsable de un 18% de las emisiones perjudiciales para el clima, la agricultura lo es de un 14% más. Cada tonelada de aceite de palma producido sobre una zona de turba, determina la liberación de entre 10 a 30 toneladas de CO2. Estos bosques tropicales son además un regulador importante del clima mundial. Su destrucción lleva a más calentamiento y sequia. Si su tala sobrepasara una cantidad determinada de superficies, esto podría afectar drásticamente a todo el sistema biológico y al clima.<br />Además, para el establecimiento de monocultivos y para la producción de “biocombustibles” son necesarias grandes cantidades de combustibles fósiles, para mover las máquinas y vehículos, para sembrar, cosechar, para el propio proceso de producción y para el transporte de abonos, pesticidas, cosechas, almacenamiento, prensado, destilación, etc.<br />5. ¿Pueden los “biocombustibles” solucionar la amenazante crisis energética de los seres humanos?<br />No, de ningún modo. Las plantas sólo pueden convertir una pequeña parte de la energía solar en biomasa. Por eso, para la producción de “biocombustibles” se precisan superficies tan enormes de cultivo. Para cubrir la demanda actual de la humanidad, la superficie total de la tierra tendría que ser cultivada con plantas para la producción de energía. Con el consumo creciente a nivel mundial, la crisis energética se va a agudizar.<br />El petróleo, el gas natural y el carbón son biomasa fósil de plantas y animales muertos. En un sólo siglo, la humanidad ha gastado (mejor dicho, derrochado) una gran parte de las reservas de energía fósil, que se formaron a lo largo de 700 millones de años. El biólogo Jeffrey Dukes ha calculado, que la energía fósil consumida cada año es equivalente a la biomasa que crece a nivel mundial sobre la tierra y en los océanos a lo largo de 400 años.<br />6. ¿Con la introducción de “biocombustibles” ya no es necesario ahorrar energía?<br />Nuestro abastecimiento de energía continúa siendo dependiente de las fuentes de energía fósil. Aunque enormes superficies de cultivo ya han sido convertidas en plantaciones para la producción de energía, éstos sólo abastecen el 1% de la energía necesaria para el transporte a nivel global. Aunque la producción de “biocombustibles” siga creciendo, sólo podrá sustituir una pequeña parte de la energía fósil.Un manejo y ahorro eficiente de la energía es ahora más importante que nunca antes. Las empresas petroleras y la industria ganan tanto con los combustibles fósiles como con los renovables, y están interesadas, en que los consumidores continúen consumiendo mucha energía.<br /> <br />