SlideShare una empresa de Scribd logo
Biopsias Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Medicina. U. N. T.
OBJETIVOS Definir biopsia Señalar los aspectos generales, características primordiales e importancia de una biopsia Describir las principales características de los diferentes tipos de biopsias Manejar el tejido bajo las normas adecuadas para su fijación, rotulación y envío. Interpretar el informe anatomo patológico y su significado clínico terapéutico.
MÉTODOS DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA Patología Postmortem.  Autopsias   Patología Quirúrgica.  Biopsias Citopatología Experimental Otros
BIOPSIA “ Método de la anatomía patológica  que  estudia  los  tejidos obtenidos de pacientes vivos con fines diagnosticos, pronósticos y de seguimiento”
TIPOS DE BIOPSIA De órgano Total Parcial Intraoperatoria  Punción Biopsia Incisional Excisional Dirigidas No dirigidas
TIPOS DE BIOPSIA Dirigida Endoscopica  Colposcópica  Dermatoscópica Estereotaxica No Dirigida A ciegas
BIOPSIA INCISIONAL Cuando toma parte de la lesión. Ej: punch de en lesion extensa de piel biopsia endoscópica en tumor >2cm
BIOPSIA ESCISIONAL Cuando en la muestra se extrae la lesión en su totalidad.  Ej: losange de piel polipectomía
BIOPSIA ESCISIONAL
BIOPSIA DE ÓRGANO Consiste en el estudio de materiales obtenidos durante un acto quirúrgico, generalmente el material está representado por todo o parte de un órgano. El procesamiento se realiza en base a un protocolo pre establecido que indica pautas que van desde la apertura de la pieza hasta obtención de muestras representativas.
ÓRGANO TOTAL
ÓRGANO TOTAL
ÓRGANO PARCIAL
BIOPSIAS DIRIGIDAS Biopsias endoscópicas:  es un tipo de biopsia dirigida que permite la obtención del material de órganos huecos ( tubo digestivo, árbol respiratorio, vias urinarias) o  cavidades (pleural, pericardica, abdominal)
BIOPSIAS DIRIGIDAS Biopsias colposcopicas   :  se utilizan en lesiones precursoras de cuello uterino.
BIOPSIAS DIRIGIDAS   Biopsias estereotáxicas:  con la ayuda de métodos imagenológicos se localiza tridimensionalmente la lesión y se obtiene tejido. Ej mama y SNC
BIOPSIA DIRIGIDA ENDOSCÓPICA
BIOPSIA INTRAOPERATORIA Es el estudio del material obtenido durante el acto operatorio para determinar la naturaleza de la lesión y emitir un diagnóstico que permita al cirujano adoptar una conducta quirúrgica adecuada.
BIOPSIA INTRAOPERATORIA Requiere de instrumental (criostato) y ambiente adecuados. Se utiliza el tejido en fresco. Fijador es el frío.
BIOPSIA INTRAOPERATORIA
BIOPSIA INTRAOPERATORIA
BIOPSIA INTRAOPERATORIA
BIOPSIA INTRAOPERATORIA:  CONTROL DE MÁRGENES
BIOPSIA DIFERIDA  CONTROL DE MÁRGENES
BIOPSIA POR PUNCIÓN Consiste en la obtención de un cilindro de tejido del órgano afectado, utilizando agujas especiales de grueso calibre 0.2cm de diametro. Se aplica para el diagnóstico de patologías que afectan a órganos parenquimatosos en forma difusa (cirrosis hepatica, glomerulopatias) o localizada solida (tumor)  El material obtenido se incluye totalmente y se procesa en forma seriada.
BIOPSIA POR PUNCIÓN Puede realizarse :  A ciegas:  sobre el sitio donde se sospecha que se encuentra la lesión. Dirigida:  mediante aparatos que permiten visualizar el sitio de punción (ecografía, TAC) Ej: punción biopsia de mama con mammotome .
BIOPSIA POR PUNCIÓN
BIOPSIA POR PUNCIÓN DIRIGIDA
BIOPSIA POR PUNCIÓN
BIOPSIA POR PUNCIÓN
PASOS A SEGUIR Recepción del material :  todo el material ingresado deberá ir acompañado de los datos personales del paciente, breve resumen de la Historia clínica, tipo y características, motivo del estudio solicitado y diagnóstico presuntivo. Fijación :  permite preservar la estructura y funcion de los tejidos e impedir la autolisis. Consiste en sumergir el material en una solución de formol al 10 % en recipiente de boca ancha.
PASOS A SEGUIR Macroscopía:   consiste en la inspección del material y su descripción, lo más semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos: ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS Tamaño, color, forma, superficie externa Peso Consistencia Hallazgos Superficie de corte
PASOS A SEGUIR ÓRGANOS HUECOS Tamaño, forma, serosa Peso Pared (espesor, consistencia, hallazgos) Mucosa (color, pliegues, aspecto, hallazgos) Luz
PASOS A SEGUIR Existen protocolos de descripción macroscópica tipo. Se complementa con la selección de muestras representativas, lo cual también está pre-establecido en los protocolos
PASOS A SEGUIR Procesamiento histológico:  Los pasos a seguir son:  Deshidratación: pases  sucesivos en alcohol 96º, acetato (2) y Xilol (2). Permite extraer el agua de los tejidos. Baño e inclusión en parafina Corte Coloración
PASOS A SEGUIR Diagnóstico:   en algunos casos se utilizan protocolos microscópicos o breves descripciones microscópicas seguidas por uno o más diagnósticos que incluirán datos de valor pronóstico y de orientación terapéutica.
INFORME ANATOMOPATOLÓGICO Debe reunir las siguientes condiciones: Datos del paciente Descripción macro y microscópica detallada pero concreta Protocolo Diagnóstico jerarquizado Debe concretarse a los aspectos relacionados con el pronóstico y la terapéutica.
  BIBLIOGRAFÍA Besuschio, S.C.. Patología general. Ed. El Ateneo. Bs As .1992 Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía Patológica. Ed. Doyma.1989. Cotran R.S.; Kumar, V.y Robbins, S.. Patología estructural y funcional. 4º Ed. 1990 “ Guía de Métodos”. Sánchez Segura, M.; Nieman  Y.;Cátedra de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, 2001.
Fin de la presentación
BIOPSIA  ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Cátedra de Anatomía Patológica  Facultad de Medicina U.N.T.
INFORME ANATOMOPATOLÓGICO Debe reunir las siguientes condiciones: Datos del paciente Descripción macro y microscópica detallada pero concreta Protocolo Diagnóstico jerarquizado Debe concretarse a los aspectos relacionados con el pronóstico y la terapéutica.
BIOPSIA Técnica de rutina:  Hematoxilina- eosina Coloraciones especiales: Giemsa (Helicobacter Pylori) Azul Alcian (Esófago de Barret) Ziehl Nielsen (BAAR) Rojo Congo (Amiloide) PAS (Hongos)
OTROS MÉTODOS Microscopía electronica Inmunofluoresencia Polarización Inmunomarcación Patología Molecular: Captura híbrida PCR
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA - Alcanza una magnificación de 500.000 aumentos. -Utiliza un haz de electrones. -Se enfoca por campos magnéticos sobre pantalla fluorescente o placas fotográficas. -Se usa por ej. en patología glomerular para detectar cambios mínimos en podocitos,membranas basales,mesangio, etc.
INMUNOFLUORESCENCIA En tejidos sin fijación. Usa coloración fluorescente que debe registrarse microfotograficamente por que se degrada.  Forma un trípode diagnóstico para las enfermedades glomerulares con la ME y los cortes de rutina con H-E, PAS y Tricrómico  
Depósitos lineales de IgG en Riñón. Sindrome de Goodpasture. X 100
POLARIZACIÓN Identifica el carácter birrefringente de ciertos tipos de depósito fibrilar colágeno. Por ejemplo: amiloide
INMUNOMARCACIÓN Consiste en la detección de antígenos existentes en células o tejidos  Utiliza anticuerpos monoclonales o policlonales copulados con una enzima (peroxidasa) que se unen con dicho antígeno. Se visualiza con microscopía óptica mediante coloración marrón del núcleo o citoplasma.
INMUNOMARCACIÓN Epiteliales:  citoqueratina 7 y 20. Mesenquimáticos:  vimentina, desmina. Linfoides:  antígeno común leucocitario- SNC:  S100, PGFA- HMB 45:  melanoma
CANCER DE MAMA   Inmunomarcación Estrogénicos Progesterónicos Catepsina D C-erb B-2 (HER2-neu)
PATOLOGÍA MOLECULAR Permite conocer el mecanismo por el cual se origina una neoplasia. Aporta información de valor pronóstico. Predice en algunos casos la respuesta a la terapia.
VALOR PRONÓSTICO Cambio cromosómico primario:  asociado a los mecanismos moleculares responsables de la neoplasia. Cambio cromosómico secundario:  la enfermedad sigue un curso más agresivo, haciéndose más resistente a la terapia y difícil de obtener una remisión completa. Presencia o ausencia de células normales:  La ausencia indica peor pronóstico. Presencia de dobles diminutos:  confiere mayor resistencia a la terapia.
TÉCNICA DE HIBRIDIZACIÓN IN SITU  (HIS) Permite detectar y localizar secuencias específicas de ADN o ARN. Requiere de una desnaturalización (rotura de los enlaces) de ADN de la muestra y de la sonda utilizada. Hibridación de los ADN de la muestra y la sonda por complementariedad de bases. Interpretación microscópica de acuerdo a la sonda utilizada.
TIPOS DE SONDA Centroméricas:  marcan la región centromérica. Puede valorar la presencia o ausencia de alteraciones numéricas. De pintado cromosómico:  abarcan todo el cromosoma. Para alteraciones numéricas y estructurales en metafase y translocaciones complejas. De secuencia única:  marcan regiones cromosómicas muy concretas. Para alteraciones numéricas y estructurales en metafase e interfase.
NUEVAS TÉCNICAS DE HIS Multicolor FISH:  24 sondas de marcado cromosómico marcados con fluorescencia sobre metafase. Mulibanding FISH:  alteración estructural dentro de un mismo cromosoma, utiliza células en división. Hibridación Genómica comparada (HGC):  detecta cambios numéricos de secuencias de ADN en tumores de índice proliferativo bajo.
 
 
 
MICROARRAYS Son soportes sólidos en los que moléculas de ADN de cadena simple se fijan y permiten identificar por hibridación la expresión de una multitud de genes de una muestra biológica.  Aislamiento de ARN de tejido normal y de una muestra de referencia. Síntesis de ADN y marcaje con dos colorantes fluorescentes (Cy3 y Cy5). Hibridación sobre el array. La diferencia de expresión del ARN entre ambos tejidos se puede evaluar a partir de la relación Cy3/Cy5 para cada gen. El análisis nos permite definir el patrón de expresión génica para cada muestra concreta.
MICROARRAYS Principales aplicaciones: Clasificación de neoplasias morfológicamente similares pero con comportamiento biológico heterogéneo. Evaluación del pronóstico. Respuesta al tratamiento.
PCR Preparación y dosaje de ácidos nucleicos (ADN-ARN) por reacción en cadena de polimerasa (PCR), técnica de amplificación in vitro de secuencias conocidas del genoma, que permite la detección de deleciones, mutaciones o rearreglos cromosómicos
PCR
NO OLVIDAR Conocer datos clínicos y exámenes complementarios del paciente. Seleccionar el tipo de biopsia a realizar según la patología y órgano afectado. Envío del material en óptimas condiciones y con los datos pertinentes. Fijación y procesamiento adecuados. Descripción macroscópica. Diagnósticos microscópicos. Aspectos relacionados con el pronóstico y terapéutica.
BIBLIOGRAFÍA Besuschio, S.C.. Patología general. Ed. El Ateneo. Bs As .1992 Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía Patológica. Ed. Doyma.1989. Cotran R.S.; Kumar, V.y Robbins, S.. Patología estructural y funcional. 4º Ed. 1990 XXII Congreso de la SEAP. Curso largo de Patología Molecular. 2005 XXII Congreso de la SEAP. Aplicaciones diagnósticas del FISH en Patología. 2005 XXII Congreso de la SEAP. Seminario del club de Inmunohistoquímica y Patología Molecular. 2005
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

PPTX
Virus del Papiloma Humano
PDF
Prevencion de accidentes punzocortantes
PPT
El Sistema Endocrino
PPT
Classification and impression techniques of implants/ dentistry dental implants
PPTX
Corazón
PDF
Fascitis necrosante
PPTX
Cancer de pancreas
Virus del Papiloma Humano
Prevencion de accidentes punzocortantes
El Sistema Endocrino
Classification and impression techniques of implants/ dentistry dental implants
Corazón
Fascitis necrosante
Cancer de pancreas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Patologías de los Testículos
PPT
Material y suturas quirúrgicas
PPT
Biopsias en Mama
PPT
Tipos de biopsias
PPTX
Hemostasia
PPT
PPTX
Biometría hemática
PPTX
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
PPT
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
PDF
Sondas y Drenajes
PPTX
Biopsia pulmonar
PPTX
PPT
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
PPT
Quimica sanguinea completa
PPTX
Historia clínica básica examen fisico
PPT
Citologia i
Patologías de los Testículos
Material y suturas quirúrgicas
Biopsias en Mama
Tipos de biopsias
Hemostasia
Biometría hemática
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Sondas y Drenajes
Biopsia pulmonar
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Quimica sanguinea completa
Historia clínica básica examen fisico
Citologia i

Similar a BIOPSIAS (20)

PPT
PPT
Biopsia y citologia
PPTX
Patología oncologica
PPTX
Introduccion a la Patología
PPT
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
PPT
Departamento Patologia
PPT
Departamento patologia
PPTX
Introducción a la Patología
PPTX
ANATOMÍA PATOLÓGICA en formato pdf..pptx
PDF
ANATOMÍA PATOLÓGICA y patologia forense.
PPTX
CLASE III BIOPSIA.pptx ENFERMERIA BIOPSIA
PPTX
biopsias jos.pptx
DOC
Laboratorios
PDF
Laboratorios
PPT
histotecnologia
DOCX
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
PPTX
Clase inaugural pat g
PDF
ANATOMOPATOLOGÍA _20250415_202200_0000.pdf
PDF
02_Lozano.pdf
Biopsia y citologia
Patología oncologica
Introduccion a la Patología
Historia breve de la anatomía patológica.ppt
Departamento Patologia
Departamento patologia
Introducción a la Patología
ANATOMÍA PATOLÓGICA en formato pdf..pptx
ANATOMÍA PATOLÓGICA y patologia forense.
CLASE III BIOPSIA.pptx ENFERMERIA BIOPSIA
biopsias jos.pptx
Laboratorios
Laboratorios
histotecnologia
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Clase inaugural pat g
ANATOMOPATOLOGÍA _20250415_202200_0000.pdf
02_Lozano.pdf

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

BIOPSIAS

  • 1. Biopsias Cátedra de Anatomía Patológica. Facultad de Medicina. U. N. T.
  • 2. OBJETIVOS Definir biopsia Señalar los aspectos generales, características primordiales e importancia de una biopsia Describir las principales características de los diferentes tipos de biopsias Manejar el tejido bajo las normas adecuadas para su fijación, rotulación y envío. Interpretar el informe anatomo patológico y su significado clínico terapéutico.
  • 3. MÉTODOS DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA Patología Postmortem. Autopsias Patología Quirúrgica. Biopsias Citopatología Experimental Otros
  • 4. BIOPSIA “ Método de la anatomía patológica que estudia los tejidos obtenidos de pacientes vivos con fines diagnosticos, pronósticos y de seguimiento”
  • 5. TIPOS DE BIOPSIA De órgano Total Parcial Intraoperatoria Punción Biopsia Incisional Excisional Dirigidas No dirigidas
  • 6. TIPOS DE BIOPSIA Dirigida Endoscopica Colposcópica Dermatoscópica Estereotaxica No Dirigida A ciegas
  • 7. BIOPSIA INCISIONAL Cuando toma parte de la lesión. Ej: punch de en lesion extensa de piel biopsia endoscópica en tumor >2cm
  • 8. BIOPSIA ESCISIONAL Cuando en la muestra se extrae la lesión en su totalidad. Ej: losange de piel polipectomía
  • 10. BIOPSIA DE ÓRGANO Consiste en el estudio de materiales obtenidos durante un acto quirúrgico, generalmente el material está representado por todo o parte de un órgano. El procesamiento se realiza en base a un protocolo pre establecido que indica pautas que van desde la apertura de la pieza hasta obtención de muestras representativas.
  • 14. BIOPSIAS DIRIGIDAS Biopsias endoscópicas: es un tipo de biopsia dirigida que permite la obtención del material de órganos huecos ( tubo digestivo, árbol respiratorio, vias urinarias) o cavidades (pleural, pericardica, abdominal)
  • 15. BIOPSIAS DIRIGIDAS Biopsias colposcopicas : se utilizan en lesiones precursoras de cuello uterino.
  • 16. BIOPSIAS DIRIGIDAS Biopsias estereotáxicas: con la ayuda de métodos imagenológicos se localiza tridimensionalmente la lesión y se obtiene tejido. Ej mama y SNC
  • 18. BIOPSIA INTRAOPERATORIA Es el estudio del material obtenido durante el acto operatorio para determinar la naturaleza de la lesión y emitir un diagnóstico que permita al cirujano adoptar una conducta quirúrgica adecuada.
  • 19. BIOPSIA INTRAOPERATORIA Requiere de instrumental (criostato) y ambiente adecuados. Se utiliza el tejido en fresco. Fijador es el frío.
  • 23. BIOPSIA INTRAOPERATORIA: CONTROL DE MÁRGENES
  • 24. BIOPSIA DIFERIDA CONTROL DE MÁRGENES
  • 25. BIOPSIA POR PUNCIÓN Consiste en la obtención de un cilindro de tejido del órgano afectado, utilizando agujas especiales de grueso calibre 0.2cm de diametro. Se aplica para el diagnóstico de patologías que afectan a órganos parenquimatosos en forma difusa (cirrosis hepatica, glomerulopatias) o localizada solida (tumor) El material obtenido se incluye totalmente y se procesa en forma seriada.
  • 26. BIOPSIA POR PUNCIÓN Puede realizarse : A ciegas: sobre el sitio donde se sospecha que se encuentra la lesión. Dirigida: mediante aparatos que permiten visualizar el sitio de punción (ecografía, TAC) Ej: punción biopsia de mama con mammotome .
  • 31. PASOS A SEGUIR Recepción del material : todo el material ingresado deberá ir acompañado de los datos personales del paciente, breve resumen de la Historia clínica, tipo y características, motivo del estudio solicitado y diagnóstico presuntivo. Fijación : permite preservar la estructura y funcion de los tejidos e impedir la autolisis. Consiste en sumergir el material en una solución de formol al 10 % en recipiente de boca ancha.
  • 32. PASOS A SEGUIR Macroscopía: consiste en la inspección del material y su descripción, lo más semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos: ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS Tamaño, color, forma, superficie externa Peso Consistencia Hallazgos Superficie de corte
  • 33. PASOS A SEGUIR ÓRGANOS HUECOS Tamaño, forma, serosa Peso Pared (espesor, consistencia, hallazgos) Mucosa (color, pliegues, aspecto, hallazgos) Luz
  • 34. PASOS A SEGUIR Existen protocolos de descripción macroscópica tipo. Se complementa con la selección de muestras representativas, lo cual también está pre-establecido en los protocolos
  • 35. PASOS A SEGUIR Procesamiento histológico: Los pasos a seguir son: Deshidratación: pases sucesivos en alcohol 96º, acetato (2) y Xilol (2). Permite extraer el agua de los tejidos. Baño e inclusión en parafina Corte Coloración
  • 36. PASOS A SEGUIR Diagnóstico: en algunos casos se utilizan protocolos microscópicos o breves descripciones microscópicas seguidas por uno o más diagnósticos que incluirán datos de valor pronóstico y de orientación terapéutica.
  • 37. INFORME ANATOMOPATOLÓGICO Debe reunir las siguientes condiciones: Datos del paciente Descripción macro y microscópica detallada pero concreta Protocolo Diagnóstico jerarquizado Debe concretarse a los aspectos relacionados con el pronóstico y la terapéutica.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Besuschio, S.C.. Patología general. Ed. El Ateneo. Bs As .1992 Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía Patológica. Ed. Doyma.1989. Cotran R.S.; Kumar, V.y Robbins, S.. Patología estructural y funcional. 4º Ed. 1990 “ Guía de Métodos”. Sánchez Segura, M.; Nieman Y.;Cátedra de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, 2001.
  • 39. Fin de la presentación
  • 40. BIOPSIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Medicina U.N.T.
  • 41. INFORME ANATOMOPATOLÓGICO Debe reunir las siguientes condiciones: Datos del paciente Descripción macro y microscópica detallada pero concreta Protocolo Diagnóstico jerarquizado Debe concretarse a los aspectos relacionados con el pronóstico y la terapéutica.
  • 42. BIOPSIA Técnica de rutina: Hematoxilina- eosina Coloraciones especiales: Giemsa (Helicobacter Pylori) Azul Alcian (Esófago de Barret) Ziehl Nielsen (BAAR) Rojo Congo (Amiloide) PAS (Hongos)
  • 43. OTROS MÉTODOS Microscopía electronica Inmunofluoresencia Polarización Inmunomarcación Patología Molecular: Captura híbrida PCR
  • 44. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA - Alcanza una magnificación de 500.000 aumentos. -Utiliza un haz de electrones. -Se enfoca por campos magnéticos sobre pantalla fluorescente o placas fotográficas. -Se usa por ej. en patología glomerular para detectar cambios mínimos en podocitos,membranas basales,mesangio, etc.
  • 45. INMUNOFLUORESCENCIA En tejidos sin fijación. Usa coloración fluorescente que debe registrarse microfotograficamente por que se degrada. Forma un trípode diagnóstico para las enfermedades glomerulares con la ME y los cortes de rutina con H-E, PAS y Tricrómico  
  • 46. Depósitos lineales de IgG en Riñón. Sindrome de Goodpasture. X 100
  • 47. POLARIZACIÓN Identifica el carácter birrefringente de ciertos tipos de depósito fibrilar colágeno. Por ejemplo: amiloide
  • 48. INMUNOMARCACIÓN Consiste en la detección de antígenos existentes en células o tejidos Utiliza anticuerpos monoclonales o policlonales copulados con una enzima (peroxidasa) que se unen con dicho antígeno. Se visualiza con microscopía óptica mediante coloración marrón del núcleo o citoplasma.
  • 49. INMUNOMARCACIÓN Epiteliales: citoqueratina 7 y 20. Mesenquimáticos: vimentina, desmina. Linfoides: antígeno común leucocitario- SNC: S100, PGFA- HMB 45: melanoma
  • 50. CANCER DE MAMA Inmunomarcación Estrogénicos Progesterónicos Catepsina D C-erb B-2 (HER2-neu)
  • 51. PATOLOGÍA MOLECULAR Permite conocer el mecanismo por el cual se origina una neoplasia. Aporta información de valor pronóstico. Predice en algunos casos la respuesta a la terapia.
  • 52. VALOR PRONÓSTICO Cambio cromosómico primario: asociado a los mecanismos moleculares responsables de la neoplasia. Cambio cromosómico secundario: la enfermedad sigue un curso más agresivo, haciéndose más resistente a la terapia y difícil de obtener una remisión completa. Presencia o ausencia de células normales: La ausencia indica peor pronóstico. Presencia de dobles diminutos: confiere mayor resistencia a la terapia.
  • 53. TÉCNICA DE HIBRIDIZACIÓN IN SITU (HIS) Permite detectar y localizar secuencias específicas de ADN o ARN. Requiere de una desnaturalización (rotura de los enlaces) de ADN de la muestra y de la sonda utilizada. Hibridación de los ADN de la muestra y la sonda por complementariedad de bases. Interpretación microscópica de acuerdo a la sonda utilizada.
  • 54. TIPOS DE SONDA Centroméricas: marcan la región centromérica. Puede valorar la presencia o ausencia de alteraciones numéricas. De pintado cromosómico: abarcan todo el cromosoma. Para alteraciones numéricas y estructurales en metafase y translocaciones complejas. De secuencia única: marcan regiones cromosómicas muy concretas. Para alteraciones numéricas y estructurales en metafase e interfase.
  • 55. NUEVAS TÉCNICAS DE HIS Multicolor FISH: 24 sondas de marcado cromosómico marcados con fluorescencia sobre metafase. Mulibanding FISH: alteración estructural dentro de un mismo cromosoma, utiliza células en división. Hibridación Genómica comparada (HGC): detecta cambios numéricos de secuencias de ADN en tumores de índice proliferativo bajo.
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. MICROARRAYS Son soportes sólidos en los que moléculas de ADN de cadena simple se fijan y permiten identificar por hibridación la expresión de una multitud de genes de una muestra biológica. Aislamiento de ARN de tejido normal y de una muestra de referencia. Síntesis de ADN y marcaje con dos colorantes fluorescentes (Cy3 y Cy5). Hibridación sobre el array. La diferencia de expresión del ARN entre ambos tejidos se puede evaluar a partir de la relación Cy3/Cy5 para cada gen. El análisis nos permite definir el patrón de expresión génica para cada muestra concreta.
  • 60. MICROARRAYS Principales aplicaciones: Clasificación de neoplasias morfológicamente similares pero con comportamiento biológico heterogéneo. Evaluación del pronóstico. Respuesta al tratamiento.
  • 61. PCR Preparación y dosaje de ácidos nucleicos (ADN-ARN) por reacción en cadena de polimerasa (PCR), técnica de amplificación in vitro de secuencias conocidas del genoma, que permite la detección de deleciones, mutaciones o rearreglos cromosómicos
  • 62. PCR
  • 63. NO OLVIDAR Conocer datos clínicos y exámenes complementarios del paciente. Seleccionar el tipo de biopsia a realizar según la patología y órgano afectado. Envío del material en óptimas condiciones y con los datos pertinentes. Fijación y procesamiento adecuados. Descripción macroscópica. Diagnósticos microscópicos. Aspectos relacionados con el pronóstico y terapéutica.
  • 64. BIBLIOGRAFÍA Besuschio, S.C.. Patología general. Ed. El Ateneo. Bs As .1992 Cooke, R. A. Stewart, B. Atlas de Anatomía Patológica. Ed. Doyma.1989. Cotran R.S.; Kumar, V.y Robbins, S.. Patología estructural y funcional. 4º Ed. 1990 XXII Congreso de la SEAP. Curso largo de Patología Molecular. 2005 XXII Congreso de la SEAP. Aplicaciones diagnósticas del FISH en Patología. 2005 XXII Congreso de la SEAP. Seminario del club de Inmunohistoquímica y Patología Molecular. 2005
  • 65. Fin de la presentación

Notas del editor

  • #10: Lesión de piel sospecha de Melanoma