SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER




Determine los puntos de corte con el eje de las x de las siguientes ecuaciones.
MATEMATICASIV2013
Identifique el valor de las siguientes incógnitas en los siguientes grupos de ecuaciones.




    3        -5        8        22

    1        -3       22         0        3

    5        2        -3        12        3




    3        -5        8        22

    0        -4       58        -22

    0        31       -49       -74      4




    3        -5        8        22

    0        -4       59        -22

    0        0       1602      -978
MATEMATICASIV2013
Hallar el valor de la ecuación que cruza por los siguientes puntos (m(pendiente) y punto de corte)

(7,2) y (-2,3)




(4,5) y (-2,8)
EXPOSICIONES

                                              ERROR



Es una medida del ajuste o cálculo de una magnitud con respecto al valor real o teórico que dicha
magnitud tiene. Un aspecto importante de los errores de aproximación es su ESTABILIDAD
NUMÉRICA. Dicha estabilidad se refiere a cómo dentro de un algoritmo de análisis numérico el
error de aproximación es propagado dentro del PROPIOALGORITMO.

El concepto de error es consustancial con el cálculo numérico. En todos los problemas es
fundamental hacer un seguimiento de los errores cometidos a fin de poder estimar el grado de
aproximación de la solución que se obtiene.

Los errores asociados a todo cálculo numérico tienen su origen en dos grandes factores:

Aquellos que son inherentes a la formulación del problema.




Si |error absoluto| < ε, decimos que ε es una cota de error absoluto. Entonces la ε relativa es:




Los que son consecuencia del método empleado para encontrar la solución del problema.


Dentro del grupo de los primeros, se incluyen aquellos en los que la definición matemática del
problema es sólo una aproximación a la situación física real. Estos errores son normalmente
despreciables; por ejemplo, el que se comete al obviar los efectos relativistas en la solución de un
problema de mecánica clásica. En aquellos casos en que estos errores no son realmente
despreciables, nuestra solución será poco precisa independientemente de la precisión empleada
para encontrar las soluciones numéricas.

Otra fuente de este tipo de errores tiene su origen en la imprecisión de los datos físicos: constantes
físicas y datos empíricos. En el caso de errores en la medida de los datos empíricos y teniendo en
cuenta su carácter generalmente aleatorio, su tratamiento analítico es especialmente complejo
pero imprescindible para contrastar el resultado obtenido computacionalmente.




En lo que se refiere al segundo tipo de error (error computacional), tres son sus fuentes principales:

             1. Equivocaciones en la realización de las operaciones (errores de bulto). Esta
                fuente de error es bien conocida por cualquiera que haya realizado cálculos
                manualmente o empleando una calculadora. El empleo de computadores ha
                reducido enormemente la probabilidad de que este tipo de errores se produzcan.
                Sin embargo, no es despreciable la probabilidad de que el programador cometa
                uno de estos errores (calculando correctamente el resultado erróneo). Más aún, la
                presencia de bugs no detectados en el compilador o en el software del sistema no
                es inusual. Cuando no resulta posible verificar que la solución calculada es
                razonablemente correcta, la probabilidad de que se haya cometido un error de
                bulto no puede ser ignorada. Sin embargo, no es esta la fuente de error que más
                nos va a preocupar.
             2. El error causado por resolver el problema no como se ha formulado, sino
                mediante algún tipo de aproximación. Generalmente está causado por la
                sustitución de un infinito (sumatorio o integración) o un infinitesimal
                (diferenciación) por una aproximación finita. Algunos ejemplos son:


            El cálculo de una función elemental (por ejemplo, Seno x) empleando sólo n términos
            de los infinitos que constituyen la expansión en serie de Taylor.
            Aproximación de la integral de una función por una suma finita de los valores de la
            función, como la empleada en la regla del trapezoide.
            Resolución de una ecuación diferencial reemplazando las derivadas por una
            aproximación (diferencias finitas).
            Solución de la ecuación f(x) = 0 por el método de Newton-Raphson: proceso iterativo
            que, en general, converge sólo cuando el número de iteraciones tiende a infinito.
        Denominaremos a este error, en todas sus formas, como error por truncamiento, ya que
        resulta de truncar un proceso infinito para obtener un proceso finito. Obviamente, estamos
        interesados en estimar, o al menos acotar, este error en cualquier procedimiento numérico.
    3. Por último, la otra fuente de error de importancia es aquella que tiene su origen en el hecho
        de que los cálculos aritméticos no pueden realizarse con precisión ilimitada. Muchos
        números requieren infinitos decimales para ser representados correctamente, sin embargo,
para operar con ellos es necesario redondearlos. Incluso en el caso en que un número
        pueda representarse exactamente, algunas operaciones aritméticas pueden dar lugar a la
        aparición de errores (las divisiones pueden producir números que deben ser redondeados
        y las multiplicaciones dar lugar a más dígitos de los que se pueden almacenar). El error
        que se introduce al redondear un número se denomina error de redondeo.




                               CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA




En matemáticas, una serie es la generalización de la noción de suma a los términos de
una sucesión infinita. Informalmente, es el resultado de sumar los términos: a1 + a2 + a3 + · · lo
cual suele escribirse en forma más compacta con el símbolo de sumatorio:

                                                     .

El estudio de las series consiste en la evaluación de la suma de un número finito n de términos
sucesivos, y mediante un pasaje al límite identificar el comportamiento de la serie a medida que n
crece indefinidamente.

Una secuencia o cadena «finita», tiene un primer y último término bien definidos; en cambio en
una serie infinita, cada uno de los términos suele obtenerse a partir de una determinada regla o
fórmula, o por algún algoritmo. Al tener infinitos términos, esta noción suele expresarse como serie
infinita, pero a diferencia de las sumas finitas, las series infinitas requieren de herramientas del
análisis matemático para ser debidamente comprendidas y manipuladas. Existe una gran cantidad
de métodos para determinar la naturaleza de convergencia o no-convergencia de las series
matemáticas, sin realizar explícitamente los cálculos.


Sucesiones Matemáticas Definición:

En terminología matemática se incluye sucesiónpara designar la existencia de elementos
encadenados o sucesivos. Cuando abundan sucesiones de todo tipo se puede cambiar incluso el
nombre de sucesión por otro. Véase secuencia, colección, familia y conjuntos en matemáticas.

Definición abstracta:
Clase de finitos o numerables objetos ordenados.

Definición conjuntista:
Unasucesiónen un conjunto X es una enumeración de elementos de X, es decir una aplicación
de en X.

Notación:
Notaremos por {Xn}   n€N   a una sucesión, donde x la identifica como distinta de otra digamos{Yn}
n€NLa notación es permisiva en cuanto a su modificación si realmente es necesario.

Definición de término general:
Llamaremos término general de una sucesión a Xn , donde n€N indica el lugar que ocupa en dicha
sucesión.

Definición de parcial:
Llamaremos parcial de {Xn}   n€N   a una sucesión donde   {Xni} ni€N. donde ni<ni+1




Series Matemáticas:

Definición:
En matemáticas, u n a seriee s l a sumad e l o s t é r m i n o s d e     u n a sucesión.




 Se representa una serie con términosancomo             donde n es el índice final de la
serie. Las series infinitas son aquellas donde i toma el valor de absolutamente todos
los números naturales, es decir, las series convergen o divergen.




El calculo se diverge                     si              no existe o si tiende a infinito.


Y   converge                        si
REDONDEO DE NUMEROS



Redondear un número quiere decir reducir el numero de cifras manteniendo un valor
parecido. El resultado es menos exacto, pero mas fácil de usar.

Ejemplo: 73 redondeado a la decena mas cercana es 70, porque 73 estamas de cerca de
70 que de 80.

Redondear decimales: Primero tienes que saber si estás redondeando a décimas,
centésimas, etc. O a lo mejor a "tantas cifras decimales". Así sabes cuánto quedará del número
cuando hayas terminado.

Ejemplos                                                 Porque ...
3,1416 redondeado a las centésimas es 3,14               ... la cifra siguiente (1) es menor que 5
1,2635 redondeado a las décimas es 1,3                   ... la cifra siguiente (6) es 5 o más
1,2635 redondeado a 3 cifras decimales es 1,264          ... la cifra siguiente (5) es 5 o más



Redondear números enteros:

Si quieres redondear a decenas, centenas, etc. tienes que sustituir las cifras que quitas por ceros.


Ejemplos                                             Porque ...
134,9 redondeado a decenas es 130                    ... la cifra siguiente (4) es menor que 5
12.690 redondeado a miles es 13.000                  ... la cifra siguiente (6) es 5 o más
1,239 redondeado a unidades es 1                     ... la cifra siguiente (2) es menor que 5



Redondear a cifras significativas:
Para redondear "tantas" cifras significativas, sólo tienes que contar tantas de izquierda a derecha y
redondear allí. (Nota: si el número empieza por ceros (por ejemplo 0,006), no los contamos porque
sólo se ponen para indicar lo pequeño que es el número).


Ejemplos                                                  Porque ...
1,239 redondeado a 3 cifras significativas es 1,24        ... la cifra siguiente (9) es 5 o más
134,9 redondeado a 1 cifra significativa 100              ... la cifra siguiente (3) es menor que 5
0,0165 redondeado a 2 cifras significativas es 0,017     ... la cifra siguiente (5) es 5 o más



                                         ALGORITMO



Es un conjunto pre-escrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite
realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha
          2
actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un
                                                                                                  1
estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.

En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos
ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las
instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos
en matemática son el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números,
el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el
método de Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones.
Ejemplo.. El algoritmo de la suma es escribir las cantidades una abajo de la otra, de tal forma que
cada una de las cifras, colocadas una debajo de la otra coincida con las de las demás..
Después vas sumando todas las unidades, y la unidad del resultado lo colocas en la parte de abajo
de la raya de sumar... y así hasta terminar la operación.
EXACTITUD


Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la
magnitud real.
La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición,
denotando la proximidad de una medida al verdadero valor y, en consecuencia, la validez
de la medida.1 2
Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la
distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones (cuán
calibrado está el aparato de medición).
Esta cualidad también se encuentra en instrumentos generadores de magnitudes físicas,
siendo en este caso la capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud física real.
Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha
medida. El valor exacto de una magnitud física es un concepto utópico, ya que es
imposible conocerlo sin incertidumbre alguna.
Por ejemplo, si leemos la velocidad del velocímetro de un auto, esta tiene una precisión
de 3 cifras significativas y una exactitud de 5 km/h.
EXACTITUD Y PRECISIÓN


Exactitud:
La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero.



Precisión:
La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros.

Ejemplos de exactitud y precisión:




            Exactitud           baja Exactitud           alta Exactitud           alta
            Precisión alta           Precisión baja           Precisión alta


   o   Así que si estás jugando al fútbol y siempre le das al poste izquierdo en lugar de marcar
       gol, ¡entonces no eres exacto, pero eres preciso!



Sesgo:
Así que si medimos algo varias veces y los valores están cerca unos de otros, pueden estar todos
equivocados si hay "sesgo". El sesgo no es lo mismo que la precisión.

Un sesgo es un error sistemático (pasa siempre) que hace que todas las medidas estén desviadas
en una cierta cantidad.

Ejemplos de sesgos:

   o   Un balanza dice "1 kg" cuando no hay ningún peso encima
   o   Siempre mides tu altura con zapatos de suelas anchas
   o   Un cronómetro que se para medio segundo después de pulsar el botón
Grado de exactitud
La exactitud depende del instrumento de medida. Pero por regla general:

El grado de exactitud es la mitad de la unidad de medida.

Ejemplos:



       Si tu instrumento mide en "unidades" entonces
       cualquier valor entre 6½ y 7½ se mide como "7"




       Si tu instrumento mide "de 2 en 2" entonces los
       valores entre 7 y9 dan medida "8"
MATEMATICASIV2013

Más contenido relacionado

PDF
Leccion 4
DOCX
Analisis numerico pag web
DOCX
PPTX
Analisis numerico y Teorias de errores
PPTX
Calculo numerico y manejo de errores
PDF
Anthonymartinez25260432
PDF
Anthony martinez 25260432.
PDF
Analisis Numerico
Leccion 4
Analisis numerico pag web
Analisis numerico y Teorias de errores
Calculo numerico y manejo de errores
Anthonymartinez25260432
Anthony martinez 25260432.
Analisis Numerico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis Numerico
PPTX
Análisis numérico-Leonardo Medina saia B
DOCX
Slideshard
PDF
Tema iii medidas de centralizacion uts
PPTX
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
PPTX
Ecuaciones lineales
PPTX
Materia: Analisis Numerico
DOCX
DOCX
Ensayode matematicas
PDF
metodo-de-diferencias-divididas
PDF
Sistemas de ecuaciones lineales
DOCX
Teoria de Errores
PPTX
Tipos de errores
PDF
Metodo de resolucion de ecuaciones
PPT
Matematica derivadas
PDF
Euler modificado
DOCX
Concepto de ecuación
PPTX
Introducción a los Métodos Numéricos
PPTX
Universidad de oriente nucleo monagas
PPTX
Análisis numérico
Analisis Numerico
Análisis numérico-Leonardo Medina saia B
Slideshard
Tema iii medidas de centralizacion uts
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
Ecuaciones lineales
Materia: Analisis Numerico
Ensayode matematicas
metodo-de-diferencias-divididas
Sistemas de ecuaciones lineales
Teoria de Errores
Tipos de errores
Metodo de resolucion de ecuaciones
Matematica derivadas
Euler modificado
Concepto de ecuación
Introducción a los Métodos Numéricos
Universidad de oriente nucleo monagas
Análisis numérico
Publicidad

Similar a MATEMATICASIV2013 (20)

DOCX
Calculo numerico
PPTX
teroia de errores para el cuidado de la salud
PDF
Alejandro j alvarez parra analisis numerico
PPTX
Resumen analisis numerico
DOCX
Análisis numérico 1
PPTX
Analisisnumericoact1
PPTX
Analisisnumericoact1
PPTX
Unidad I. Análisis numérico
PPTX
1_Unidad_SolNum_SE_Lin.pptx
DOCX
Jheickson noguera teoría de errores
PPTX
Presentación1
DOCX
Analisis numerico (maria daniela alvarado) i
PPTX
Analisis numerico presentacion
PPTX
Análisis numérico
PPTX
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
PPT
Teoria De Errores
PPTX
Calculo numérico y Manejo de errores
PPT
Análisis numerico
PDF
Analisis numerico axcel quintero
DOCX
Analisis numerico
Calculo numerico
teroia de errores para el cuidado de la salud
Alejandro j alvarez parra analisis numerico
Resumen analisis numerico
Análisis numérico 1
Analisisnumericoact1
Analisisnumericoact1
Unidad I. Análisis numérico
1_Unidad_SolNum_SE_Lin.pptx
Jheickson noguera teoría de errores
Presentación1
Analisis numerico (maria daniela alvarado) i
Analisis numerico presentacion
Análisis numérico
Tema i. calculo numerico y manejo de errores
Teoria De Errores
Calculo numérico y Manejo de errores
Análisis numerico
Analisis numerico axcel quintero
Analisis numerico
Publicidad

MATEMATICASIV2013

  • 1. TALLER Determine los puntos de corte con el eje de las x de las siguientes ecuaciones.
  • 3. Identifique el valor de las siguientes incógnitas en los siguientes grupos de ecuaciones. 3 -5 8 22 1 -3 22 0 3 5 2 -3 12 3 3 -5 8 22 0 -4 58 -22 0 31 -49 -74 4 3 -5 8 22 0 -4 59 -22 0 0 1602 -978
  • 5. Hallar el valor de la ecuación que cruza por los siguientes puntos (m(pendiente) y punto de corte) (7,2) y (-2,3) (4,5) y (-2,8)
  • 6. EXPOSICIONES ERROR Es una medida del ajuste o cálculo de una magnitud con respecto al valor real o teórico que dicha magnitud tiene. Un aspecto importante de los errores de aproximación es su ESTABILIDAD NUMÉRICA. Dicha estabilidad se refiere a cómo dentro de un algoritmo de análisis numérico el error de aproximación es propagado dentro del PROPIOALGORITMO. El concepto de error es consustancial con el cálculo numérico. En todos los problemas es fundamental hacer un seguimiento de los errores cometidos a fin de poder estimar el grado de aproximación de la solución que se obtiene. Los errores asociados a todo cálculo numérico tienen su origen en dos grandes factores: Aquellos que son inherentes a la formulación del problema. Si |error absoluto| < ε, decimos que ε es una cota de error absoluto. Entonces la ε relativa es: Los que son consecuencia del método empleado para encontrar la solución del problema. Dentro del grupo de los primeros, se incluyen aquellos en los que la definición matemática del problema es sólo una aproximación a la situación física real. Estos errores son normalmente despreciables; por ejemplo, el que se comete al obviar los efectos relativistas en la solución de un problema de mecánica clásica. En aquellos casos en que estos errores no son realmente despreciables, nuestra solución será poco precisa independientemente de la precisión empleada para encontrar las soluciones numéricas. Otra fuente de este tipo de errores tiene su origen en la imprecisión de los datos físicos: constantes físicas y datos empíricos. En el caso de errores en la medida de los datos empíricos y teniendo en
  • 7. cuenta su carácter generalmente aleatorio, su tratamiento analítico es especialmente complejo pero imprescindible para contrastar el resultado obtenido computacionalmente. En lo que se refiere al segundo tipo de error (error computacional), tres son sus fuentes principales: 1. Equivocaciones en la realización de las operaciones (errores de bulto). Esta fuente de error es bien conocida por cualquiera que haya realizado cálculos manualmente o empleando una calculadora. El empleo de computadores ha reducido enormemente la probabilidad de que este tipo de errores se produzcan. Sin embargo, no es despreciable la probabilidad de que el programador cometa uno de estos errores (calculando correctamente el resultado erróneo). Más aún, la presencia de bugs no detectados en el compilador o en el software del sistema no es inusual. Cuando no resulta posible verificar que la solución calculada es razonablemente correcta, la probabilidad de que se haya cometido un error de bulto no puede ser ignorada. Sin embargo, no es esta la fuente de error que más nos va a preocupar. 2. El error causado por resolver el problema no como se ha formulado, sino mediante algún tipo de aproximación. Generalmente está causado por la sustitución de un infinito (sumatorio o integración) o un infinitesimal (diferenciación) por una aproximación finita. Algunos ejemplos son: El cálculo de una función elemental (por ejemplo, Seno x) empleando sólo n términos de los infinitos que constituyen la expansión en serie de Taylor. Aproximación de la integral de una función por una suma finita de los valores de la función, como la empleada en la regla del trapezoide. Resolución de una ecuación diferencial reemplazando las derivadas por una aproximación (diferencias finitas). Solución de la ecuación f(x) = 0 por el método de Newton-Raphson: proceso iterativo que, en general, converge sólo cuando el número de iteraciones tiende a infinito. Denominaremos a este error, en todas sus formas, como error por truncamiento, ya que resulta de truncar un proceso infinito para obtener un proceso finito. Obviamente, estamos interesados en estimar, o al menos acotar, este error en cualquier procedimiento numérico. 3. Por último, la otra fuente de error de importancia es aquella que tiene su origen en el hecho de que los cálculos aritméticos no pueden realizarse con precisión ilimitada. Muchos números requieren infinitos decimales para ser representados correctamente, sin embargo,
  • 8. para operar con ellos es necesario redondearlos. Incluso en el caso en que un número pueda representarse exactamente, algunas operaciones aritméticas pueden dar lugar a la aparición de errores (las divisiones pueden producir números que deben ser redondeados y las multiplicaciones dar lugar a más dígitos de los que se pueden almacenar). El error que se introduce al redondear un número se denomina error de redondeo. CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA En matemáticas, una serie es la generalización de la noción de suma a los términos de una sucesión infinita. Informalmente, es el resultado de sumar los términos: a1 + a2 + a3 + · · lo cual suele escribirse en forma más compacta con el símbolo de sumatorio: . El estudio de las series consiste en la evaluación de la suma de un número finito n de términos sucesivos, y mediante un pasaje al límite identificar el comportamiento de la serie a medida que n crece indefinidamente. Una secuencia o cadena «finita», tiene un primer y último término bien definidos; en cambio en una serie infinita, cada uno de los términos suele obtenerse a partir de una determinada regla o fórmula, o por algún algoritmo. Al tener infinitos términos, esta noción suele expresarse como serie infinita, pero a diferencia de las sumas finitas, las series infinitas requieren de herramientas del análisis matemático para ser debidamente comprendidas y manipuladas. Existe una gran cantidad de métodos para determinar la naturaleza de convergencia o no-convergencia de las series matemáticas, sin realizar explícitamente los cálculos. Sucesiones Matemáticas Definición: En terminología matemática se incluye sucesiónpara designar la existencia de elementos encadenados o sucesivos. Cuando abundan sucesiones de todo tipo se puede cambiar incluso el nombre de sucesión por otro. Véase secuencia, colección, familia y conjuntos en matemáticas. Definición abstracta: Clase de finitos o numerables objetos ordenados. Definición conjuntista:
  • 9. Unasucesiónen un conjunto X es una enumeración de elementos de X, es decir una aplicación de en X. Notación: Notaremos por {Xn} n€N a una sucesión, donde x la identifica como distinta de otra digamos{Yn} n€NLa notación es permisiva en cuanto a su modificación si realmente es necesario. Definición de término general: Llamaremos término general de una sucesión a Xn , donde n€N indica el lugar que ocupa en dicha sucesión. Definición de parcial: Llamaremos parcial de {Xn} n€N a una sucesión donde {Xni} ni€N. donde ni<ni+1 Series Matemáticas: Definición: En matemáticas, u n a seriee s l a sumad e l o s t é r m i n o s d e u n a sucesión. Se representa una serie con términosancomo donde n es el índice final de la serie. Las series infinitas son aquellas donde i toma el valor de absolutamente todos los números naturales, es decir, las series convergen o divergen. El calculo se diverge si no existe o si tiende a infinito. Y converge si
  • 10. REDONDEO DE NUMEROS Redondear un número quiere decir reducir el numero de cifras manteniendo un valor parecido. El resultado es menos exacto, pero mas fácil de usar. Ejemplo: 73 redondeado a la decena mas cercana es 70, porque 73 estamas de cerca de 70 que de 80. Redondear decimales: Primero tienes que saber si estás redondeando a décimas, centésimas, etc. O a lo mejor a "tantas cifras decimales". Así sabes cuánto quedará del número cuando hayas terminado. Ejemplos Porque ... 3,1416 redondeado a las centésimas es 3,14 ... la cifra siguiente (1) es menor que 5 1,2635 redondeado a las décimas es 1,3 ... la cifra siguiente (6) es 5 o más 1,2635 redondeado a 3 cifras decimales es 1,264 ... la cifra siguiente (5) es 5 o más Redondear números enteros: Si quieres redondear a decenas, centenas, etc. tienes que sustituir las cifras que quitas por ceros. Ejemplos Porque ... 134,9 redondeado a decenas es 130 ... la cifra siguiente (4) es menor que 5 12.690 redondeado a miles es 13.000 ... la cifra siguiente (6) es 5 o más 1,239 redondeado a unidades es 1 ... la cifra siguiente (2) es menor que 5 Redondear a cifras significativas: Para redondear "tantas" cifras significativas, sólo tienes que contar tantas de izquierda a derecha y redondear allí. (Nota: si el número empieza por ceros (por ejemplo 0,006), no los contamos porque sólo se ponen para indicar lo pequeño que es el número). Ejemplos Porque ... 1,239 redondeado a 3 cifras significativas es 1,24 ... la cifra siguiente (9) es 5 o más 134,9 redondeado a 1 cifra significativa 100 ... la cifra siguiente (3) es menor que 5
  • 11. 0,0165 redondeado a 2 cifras significativas es 0,017 ... la cifra siguiente (5) es 5 o más ALGORITMO Es un conjunto pre-escrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha 2 actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un 1 estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia. En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones. Ejemplo.. El algoritmo de la suma es escribir las cantidades una abajo de la otra, de tal forma que cada una de las cifras, colocadas una debajo de la otra coincida con las de las demás.. Después vas sumando todas las unidades, y la unidad del resultado lo colocas en la parte de abajo de la raya de sumar... y así hasta terminar la operación.
  • 12. EXACTITUD Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real. La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición, denotando la proximidad de una medida al verdadero valor y, en consecuencia, la validez de la medida.1 2 Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones (cuán calibrado está el aparato de medición). Esta cualidad también se encuentra en instrumentos generadores de magnitudes físicas, siendo en este caso la capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud física real. Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha medida. El valor exacto de una magnitud física es un concepto utópico, ya que es imposible conocerlo sin incertidumbre alguna. Por ejemplo, si leemos la velocidad del velocímetro de un auto, esta tiene una precisión de 3 cifras significativas y una exactitud de 5 km/h.
  • 13. EXACTITUD Y PRECISIÓN Exactitud: La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero. Precisión: La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros. Ejemplos de exactitud y precisión: Exactitud baja Exactitud alta Exactitud alta Precisión alta Precisión baja Precisión alta o Así que si estás jugando al fútbol y siempre le das al poste izquierdo en lugar de marcar gol, ¡entonces no eres exacto, pero eres preciso! Sesgo: Así que si medimos algo varias veces y los valores están cerca unos de otros, pueden estar todos equivocados si hay "sesgo". El sesgo no es lo mismo que la precisión. Un sesgo es un error sistemático (pasa siempre) que hace que todas las medidas estén desviadas en una cierta cantidad. Ejemplos de sesgos: o Un balanza dice "1 kg" cuando no hay ningún peso encima o Siempre mides tu altura con zapatos de suelas anchas o Un cronómetro que se para medio segundo después de pulsar el botón
  • 14. Grado de exactitud La exactitud depende del instrumento de medida. Pero por regla general: El grado de exactitud es la mitad de la unidad de medida. Ejemplos: Si tu instrumento mide en "unidades" entonces cualquier valor entre 6½ y 7½ se mide como "7" Si tu instrumento mide "de 2 en 2" entonces los valores entre 7 y9 dan medida "8"