SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Dulon
Adivinanza
Si me nombras desaparezco
¿Quién soy?
Elaborar un Ensayo
sobre un tema de
interés
Ámbito de estudio
Proyecto 3
Práctica social del lenguajes
Jorge Dulon
 VOCABULARIO
 Preponderar. Dicho de una cosa: Pesar más respecto
de otra. Dicho de una opinión u otra cosa: Prevalecer o
hacer más fuerza que aquella con la cual se compara.
 Fortalecer. Hacer más fuerte o vigoroso
 Regocijar. Alegrar, festejar, causar gusto o placer
 Tópico. Perteneciente o relativo a determinado lugar.
Perteneciente o relativo a la expresión trivial o muy
empleada.
 Hecatombe. Mortandad de personas. Desgracia,
catástrofe. Sacrificio de 100 reses vacunas u otras
víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses.
Sacrificio solemne en que es grande el número de
víctimas.
 Machaca. Instrumento para machacar. Persona
fastidiosa.
Aprendizajes esperados
 Conocer las características y función de
los ensayos.
 Reconocer el punto de vista del autor y
diferencias entre datos, opiniones y
argumentos en un texto.
 Argumentar sus puntos de vista respecto
al tema que desarrolla en un ensayo y lo
sustenta con información de las fuentes
consultadas.
Jorge Dulon
1
Argumentar es: “Intentar mediante el discurso (oral o
escrito), que el receptor tenga una conducta
determinada(convencer o persuadir).”
Argumentar es: “Intentar mediante el discurso (oral o
escrito), que el receptor tenga una conducta
determinada(convencer o persuadir).”
Jorge Dulon
Función Partes Características Ejemplo
 CONVENCER:
Es comprobar una
cosa de manera
que
racionalmente
no se puede
negar. Busca una
aceptación
sobre un hecho
real y no necesita
de la
manipulación.
Tesis Idea central que
el autor defiende
Argumentos Criterios lógicos
y racionales
para defender
su punto de
vista
 PERSUADIR:
Acto discursivo
intencionalmente
dirigido a lograr
que el
destinatario
actué de cierta
forma, apelando
a sus emociones,
deseos, temores
o prejuicios.
Opera sobre la
voluntad del
Conclusiones Se valida la tesis,
retomando la
idea principal, y
se proponen
posibles
soluciones a
algún problema
asociado con la
tesis
Lectura: “HASTA QUE LA MUERTE NOS
SEPARE”
Tema Problemas
Posibles
soluciones
Opinión
Realiza esta tabla en tu libreta y anota en cada
especio lo que te solicita con respecto a la obra
de teatro leída.
2
Actividad 2
FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL
ENSAYO
3
Ensayo es:
Una composición escrita
en prosa.
Donde el autor mediante
argumentos de forma
breve analiza e interpreta
un tema en específico.
Se integra de:
Ideas, juicios,
sentimientos personales,
siempre fundamentados
con diferentes tipos de
argumentos.
Tipos de argumentos
Datos y hechos
Causa
Autoridad
comparación
3
F
Función del
ensayo
Permitir al autor
profundizar en un tema y
escribir su opinión
fundamentada, creando
también una postura
crítica sobre lo
investigado.
Características
Estructura
Lenguaje
formal
Argumentación
fundamentada
v
Estructura
3
Jorge Dulon
Podemos decir que …
 El ensayo es un género relativamente
moderno.
 En la actualidad está definido como género
literario, pero en realidad, el ensayo se
reduce a una serie de divagaciones, la
mayoría de las veces de aspecto crítico, en
las cuales el autor expresa sus reflexiones
acerca de un tema determinado.
 Lo que deslinda el ensayo de otros géneros
literarios es un rasgo propio.
 Ensayar, es pensar, probar, reconocer y
examinar.
Definición de ensayo
 El ensayo es un texto en prosa, breve y escrito con un
lenguaje claro y accesible, que expone ideas, hipótesis
o reflexiones acerca de cualquier tema, fundamentadas
en un argumento.
 Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente
breve, sobre temas muy diversos.
 En nuestro caso es una hipótesis una idea que se
ensaya.
Concepto
 El “ensayo” es una composición escrita en
prosa, de extensión variable, en el que se
expresa una perspectiva personal, un punto
de vista particular sobre un tema o problema
que nos interesa o nos es asignado, con la
intención de persuadir a otros de lo que uno
piensa y dice.
 Un ensayo puede abarcar diversos objetivos.
Por ejemplo, profundizar en el análisis sobre
el tema, proponer una interpretación
alternativa sobre un asunto, resolver o
proponer alternativas de solución a un
problema, entre otros.
Cita textual
4
Es la reproducción
exacta y fiel de las
palabras de una
fuente, ya sea oral o
escrita.
Cuando se hace
una cita textual,
también debe
respetarse la
ortografía original.
Al redactar la cita se debe
hacer entre comillas “ ”, al
finalizar la cita entre paréntesis
se pondrá el primer apellido del
autor, coma y la fecha de
publicación.
Ejemplo
 “Los adolescentes se encuentran todavía en una etapa de
desarrollo, (podríamos decir que están "en construcción"), y sus
cuerpos no tienen la suficiente tolerancia a los efectos tóxicos del
alcohol como la que tiene el organismo de un adulto” (Tapert, S.
2000)
 La adolescencia es una etapa muy importante en la vida del ser
humano ya que en ella se desarrolla de manera psicológica pero
también física, es por eso que el consumir alcohol en esta etapa
puede causar más daños que aún adulto esto debido a la
inmadurez tanto física como psicológica. “Los adolescentes se
encuentran todavía en una etapa de desarrollo, (podríamos decir
que están "en construcción"), y sus cuerpos no tienen la suficiente
tolerancia a los efectos tóxicos del alcohol como la que tiene el
organismo de un adulto” (Tapert, S. 2000)
4
Paráfrasis
4
Consiste en trasladar en nuestras
propias palabras las ideas expresadas por
el autor.
 Es la explicación o interpretación de un
texto.
Herramienta útil para comprender mejor la
fuente original.
1. Lee atentamente el texto.
2. Subraya las ideas principales y exprésalas en
tus propias palabras.
3. La paráfrasis debe ajustarse al contenido del
texto.
4. Empieza a escribir tu paráfrasis partiendo de
tu interpretación y si usas palabras o frases tal
y como aparece en el texto original debes
Elaboremos nuestra tesis
 ¿De mi investigación que fue lo qué me
pareció más importante? (Explícalo en
pocas palabras)
 ¿Cuál es mi postura con referencia a esa
cuestión? (argumenta tu respuesta con tu
propia opinión)
 Si quisieras explicar a alguien la situación
que describes en la respuesta número 1,
tomando en cuenta tu propia postura
¿cómo lo harías?
5
PREPOSICIONES
La preposición es una palabra
que relaciona los elementos de
una oración.
Las preposiciones pueden
indicar origen, procedencia,
destino, dirección, lugar, medio,
punto de partida, motivo, etc.
Nexos
Preposición Significaciones
A Lugar, tiempo, modo e instrumento
Ante Delante o en presencia de…
Bajo Situación inferior
Cabe Equivale a junto a, cerca de
Con Compañía, medio, instrumento
Contra Oposición, contrariedad
De Propiedad, posesión y pertenencia. (Lugar, tiempo, origen,
modo).
Desde Principio del lugar o del tiempo
En Tiempo, lugar, modo, forma.
Entre Estado de cooperación
Hacia Lugar físico
Hasta Término de tiempo, lugar
Para Destino, fin, tiempo
Por Lugar, tiempo, modo, causa, medio
Según Relación de conformidad
Sin Privación o carencia de algo. Exclusión y excepción
Sobre Elevación
CONDICIONALES: unen dos
oraciones dependientes entre sí.
si, a condición de que, con tal
de que, como. 
CAUSALES: indican causa, razón
o motivo
porque, pues, como, puesto
que, dado que, pues que, ya
que 
CONCESIVAS: indican una
dificultad, pero no impide la
acción
aunque, a pesar de que, aun
cuando, si bien
 Junto a las
preposiciones,
son elementos
relacionantes de la
oración.
 Las conjunciones se
pueden clasificar según
los elementos que
ponen en relación.
 Son utilizadas para
relacionar
estrechamente dos o
más oraciones.
5
 El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo
esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es
efecto de la aventura del pensamiento.
• El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere
primacía en el ensayo.
• La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es
lo que lo caracteriza.
• No obstante el autor debe utilizar un lenguaje conceptual y
expositivo.
• Y qué es una hipótesis?
• En palabras simples es “Un supuesto a comprobar”
• hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga
un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un
efecto o una consecuencia. Su validez depende del
sometimiento a varias pruebas, partiendo de
Jorge Dulon
Partes
 Introducción: Exposición breve del problema, los
objetivos y la idea (hipótesis) que se va ha
desarrollar
 Desarrollo: Describir brevemente el problema,
Analizar los puntos de vista más importantes
sobre el problema y argumentar la validez de la
hipótesis propuesta
 Conclusión: Resaltar los elementos importantes
del problema y subrayar la importancia de los
hechos que validan la hipótesis, para finalmente
dar respuestas a los objetivos planteados
 Referencias : mencionar las fuentes de consulta
Jorge Dulon
Características del Ensayo
 Estructura libre
 Amplitud temática
 Libertad expositiva
 De forma sintética y de extensión relativamente breve
 Estilo cuidadoso y elegante
 Tono variado, que corresponde a la manera particular
conque el autor ve e interpreta su análisis.
 La amenidad en la exposición debe ser sobresaliente.
 El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio
de la materia y buena dosis de cultura general.
 El ensayo es un producto crítico por excelencia.
Jorge Dulon
Características
 El ensayo tienen una estructura libre:
 Puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del
asunto
 Puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación
 Puede sustentarse en el rigor lógico-científico, o en métodos
interpretativo-literarios
 El ensayo tiene una extensión variable
 La extensión varia, dependiendo del propósito del autor y
del tema que trate.
 Puede tener una forma sintética y breve o ser de mediana
extensión.
 El ensayo tiene carácter discursivo
 Puede ceñirse a la exposición de lo que el autor piensa,
analiza, interpreta o evalúa un tema o problema
 Puede partir de la reflexión de otros y convencer con los
argumentos que allí se exponen
Reglas previas para escribir un ensayo
 Por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo
manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita
entre él y el lector.
 El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya
en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de
exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso
de la firma personal.
 Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el
propósito del autor será el de persuadir al lector.
 Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las
dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien
lo elabora.
 En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino
exponer su pensamiento; es una reflexión.
 Pero quizás lo mas importante es que el ensayo exige rigor.
Elección del Tema
 Si el profesor ha solicitado que se escriba un
ensayo acerca de los contenidos de la materia es
porque quiere:
 Que se realice una investigación de los temas
propuestos.
 Que el estudiante se vaya familiarizando con los
temas de la asignatura.
 Que el estudiante dé su opinión de acuerdo a su
experiencia, al conocimiento adquirido durante los
años que se encuentra en la Universidad y de
acuerdo a una base bibliográfica que la justifique.
El Rigor del Ensayo
1. Escribir bien.
 Buena redacción y ortografía
2. Sustentar la validez de su opinión:
· · Confrontar su texto con otros textos sobre el mismo tema.
 Citar de manera correcta:
a. Cita párrafo: Autor y año. Ej: DULON, 2003
b. Cita final de trabajo: Apellido, nombre, año, título (en cursivas), ciudad,
país, editorial. Ej. Easton, David (1974), Analyse du systeme politique, Paris
Francia: A. Colin.
c. Notas Explicativas: Se realizan en el pie de página. Estas notas explican una
característica relevante de un concepto o un proceso que no pertenece a
la línea argumental del ensayo.
· Aportar un análisis que requiere del fundamento de una hipótesis central.
3. Explicar las causas que motivaron la aparición del problema planteado en
la hipótesis.
· · Realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de
opiniones.
Como escribir un ensayo
 Utilizar habilidades de razonamiento propias de cada
uno.
 Aplicar estrategias de pensamiento crítico.
 Hacerse preguntas que guíen la elaboración correcta del
trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en
el producto final. (No es absolutamente necesario
escribir las preguntas auto formuladas)
 Las respuestas a estas preguntas deben reflejarse en el
ensayo.
Pensamiento Crítico
 El ensayo debe plantearse desde un punto de
vista crítico, por lo tanto como estudiante:
Evalúa
 1. Establece el uso, la meta, el modelo desde
donde te puedas apoyar para juzgar el valor
de la cosa.
 2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos
sobre la cosa).
 3. Elabora una lista de las razones en las que
bases tus juicios.
 4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes,
detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus
razonamientos.
Uso de “ ” ComillasUso de “ ” Comillas
• Se usan comillas al principio y al final de las citas
textuales. Si la cita se interrumpe con un texto
diferente, se cierran las comillas donde empieza la
interrupción y se vuelve abrir donde la cita
continúa.
Ejemplo: Leo allí “vanidad de vanidades”, ¿no lo dijo
Salomón?, “y todo es vanidad”.
• Se usan comillas al principio y al final en las
palabras sueltas, cuando se desea que llamen la
atención del lector, también en sobrenombres,
títulos o capítulos de obras impresas y artísticas,
conferencias, temas y menciones similares.
Ejemplo: A Sor Juana se le llamo la “Décima musa”
Uso de ( )paréntesisUso de ( )paréntesis
• Se emplea paréntesis para encerrar oraciones o
datos aclaratorios como fechas, lugares y
explicación de siglas.
Ejemplo: La UNAM (Universidad Nacional Autónoma
de México) tiene su origen en la época virreinal en
la Real y Pontifica Universidad de la Nueva
España.
• Se usan los paréntesis para encerrar oraciones o
ideas aclaratorias que pueden omitirse sin que por
ello pierda significado la oración.
Ejemplo: Cervantes (el autor del Quijote), no murió
en la mayor pobreza, como se ha dicho mucho,
aunque si padeció estrecheces económicas.
Referencias:
 SEP. (2011). Programas de estudio 2011 guía para el maestro. México: SEP
 Balssols, M. Torrent, A. (1997). Argumentación en Modelos textuales. Teoría y práctica.
España: Octaedro. pp 29-68
 Educarchile. (2013). Cap. 8. Tipos de textos en PSU Lenguaje . Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw
 Pérez, M. Vega, O. (2003). Técnicas argumentativas. Chile: Ediciones Universidad
Católica de Chile, Santiago.
 Educarchile. (2013). Ficha temática. Recuperado, 2, Octubre, 2014 en
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206877
1
BIBLIOGRAFÍA
 Programas de estudio 2011
 Español 3
 Humberto cueva y Antonia de la O
 Trillas 2014
 http://www.google.com.mx/#output=search&sclient=psy-
ab&q=hipotesis&oq=hipo&gs_l=hp.1.1.0l10.2338.4875.1.91
74.4.4.0.0.0.0.180.602.0j4.4.0....0.0..1c.1.20.hp.haWCGgw
TFyc&
Jorge Dulon

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Bloque 1.3 El ensayo
PPTX
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
DOCX
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
PPTX
Elaborar un anuario que integre autobiografías
PPTX
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
PPT
Discurso Expositivo 2º Medio
PPT
Comentario critico 10
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Producto 5 sesion 5 secuencia didactica
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Discurso Expositivo 2º Medio
Comentario critico 10

La actualidad más candente (11)

PPTX
Escribimos artículos de opinión para su difusión
PDF
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
PPT
Presentación comentario crítico
DOCX
Formas básicas del discurso expositivo
PDF
Guia para elaborar_ensayos
PPTX
Unidad didactica
PPTX
Elprrafodiapositivas sept2012
DOC
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
DOCX
El ensayo
PPT
Guía para el comentario crítico
PPT
El comentario de texto literario
Escribimos artículos de opinión para su difusión
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Presentación comentario crítico
Formas básicas del discurso expositivo
Guia para elaborar_ensayos
Unidad didactica
Elprrafodiapositivas sept2012
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
El ensayo
Guía para el comentario crítico
El comentario de texto literario

Similar a Bloque 1.3 Elaborar un ensayp (20)

PPT
Como hacer un ensayo
PPT
Bloque 1.3 El ensayo
PPT
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
DOCX
El acento
PPT
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
PPT
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
PPTX
exposicion español sobre español ymas.pptx
PPT
tipologia
PDF
Textos Argumentativos.pdf
PPTX
Presentación expresion oral y escrita
PPTX
PP 2-Oratoria Forense-Examen Final -23.pptx
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PPTX
LECTURA 5 Y 6 FUNCIONES DEL LENGUAJE,TIPOS DE TEXTO Y GÉNERO.pptx
PPT
Discursoargumentativo1
PPTX
retroalimentacion_sobre_argumentacion.pptx
PPTX
Presentación expresion oral y escrita
PPTX
La argumentación parte 1
PPTX
Comunicacion oral y escrita
PPTX
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
PPT
Prototipos textuales diapositivas
Como hacer un ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
El acento
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
exposicion español sobre español ymas.pptx
tipologia
Textos Argumentativos.pdf
Presentación expresion oral y escrita
PP 2-Oratoria Forense-Examen Final -23.pptx
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
LECTURA 5 Y 6 FUNCIONES DEL LENGUAJE,TIPOS DE TEXTO Y GÉNERO.pptx
Discursoargumentativo1
retroalimentacion_sobre_argumentacion.pptx
Presentación expresion oral y escrita
La argumentación parte 1
Comunicacion oral y escrita
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
Prototipos textuales diapositivas

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

PPTX
Portafolio de evidencias
PPTX
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
PPTX
Bloque 5 La crónica
PPTX
Bloque 5 La carta poder
PPTX
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
PPTX
Bloque 4.2 Reseña de una novela
PPTX
Bloque 4 El reportaje
PPTX
Bloque 4 La historieta producto 2
PPTX
Bloque 4.2 la entrevista
PPTX
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
PPTX
Bloque 4 mapa mental
PPTX
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
PPT
Bloque 3 programa de radio
PPTX
Bloque 3 El renacimiento
PPTX
Bloque 4 mapa mental
PPT
Bloque 3 Caricatura periodistica
PPTX
Bloque 3 Biografía
PPTX
Bloque 3.Presentacion del informe
PPTX
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
PPTX
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Portafolio de evidencias
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 4 mapa mental
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Biografía
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 2 Diversidad hispanohablante

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Bloque 1.3 Elaborar un ensayp

  • 1. Jorge Dulon Adivinanza Si me nombras desaparezco ¿Quién soy?
  • 2. Elaborar un Ensayo sobre un tema de interés Ámbito de estudio Proyecto 3 Práctica social del lenguajes
  • 3. Jorge Dulon  VOCABULARIO  Preponderar. Dicho de una cosa: Pesar más respecto de otra. Dicho de una opinión u otra cosa: Prevalecer o hacer más fuerza que aquella con la cual se compara.  Fortalecer. Hacer más fuerte o vigoroso  Regocijar. Alegrar, festejar, causar gusto o placer  Tópico. Perteneciente o relativo a determinado lugar. Perteneciente o relativo a la expresión trivial o muy empleada.  Hecatombe. Mortandad de personas. Desgracia, catástrofe. Sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses. Sacrificio solemne en que es grande el número de víctimas.  Machaca. Instrumento para machacar. Persona fastidiosa.
  • 4. Aprendizajes esperados  Conocer las características y función de los ensayos.  Reconocer el punto de vista del autor y diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto.  Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.
  • 5. Jorge Dulon 1 Argumentar es: “Intentar mediante el discurso (oral o escrito), que el receptor tenga una conducta determinada(convencer o persuadir).” Argumentar es: “Intentar mediante el discurso (oral o escrito), que el receptor tenga una conducta determinada(convencer o persuadir).”
  • 6. Jorge Dulon Función Partes Características Ejemplo  CONVENCER: Es comprobar una cosa de manera que racionalmente no se puede negar. Busca una aceptación sobre un hecho real y no necesita de la manipulación. Tesis Idea central que el autor defiende Argumentos Criterios lógicos y racionales para defender su punto de vista  PERSUADIR: Acto discursivo intencionalmente dirigido a lograr que el destinatario actué de cierta forma, apelando a sus emociones, deseos, temores o prejuicios. Opera sobre la voluntad del Conclusiones Se valida la tesis, retomando la idea principal, y se proponen posibles soluciones a algún problema asociado con la tesis
  • 7. Lectura: “HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE” Tema Problemas Posibles soluciones Opinión Realiza esta tabla en tu libreta y anota en cada especio lo que te solicita con respecto a la obra de teatro leída. 2 Actividad 2
  • 8. FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO 3 Ensayo es: Una composición escrita en prosa. Donde el autor mediante argumentos de forma breve analiza e interpreta un tema en específico. Se integra de: Ideas, juicios, sentimientos personales, siempre fundamentados con diferentes tipos de argumentos. Tipos de argumentos Datos y hechos Causa Autoridad comparación
  • 9. 3 F Función del ensayo Permitir al autor profundizar en un tema y escribir su opinión fundamentada, creando también una postura crítica sobre lo investigado. Características Estructura Lenguaje formal Argumentación fundamentada v
  • 12. Podemos decir que …  El ensayo es un género relativamente moderno.  En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.  Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio.  Ensayar, es pensar, probar, reconocer y examinar.
  • 13. Definición de ensayo  El ensayo es un texto en prosa, breve y escrito con un lenguaje claro y accesible, que expone ideas, hipótesis o reflexiones acerca de cualquier tema, fundamentadas en un argumento.  Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos.  En nuestro caso es una hipótesis una idea que se ensaya.
  • 14. Concepto  El “ensayo” es una composición escrita en prosa, de extensión variable, en el que se expresa una perspectiva personal, un punto de vista particular sobre un tema o problema que nos interesa o nos es asignado, con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice.  Un ensayo puede abarcar diversos objetivos. Por ejemplo, profundizar en el análisis sobre el tema, proponer una interpretación alternativa sobre un asunto, resolver o proponer alternativas de solución a un problema, entre otros.
  • 15. Cita textual 4 Es la reproducción exacta y fiel de las palabras de una fuente, ya sea oral o escrita. Cuando se hace una cita textual, también debe respetarse la ortografía original. Al redactar la cita se debe hacer entre comillas “ ”, al finalizar la cita entre paréntesis se pondrá el primer apellido del autor, coma y la fecha de publicación.
  • 16. Ejemplo  “Los adolescentes se encuentran todavía en una etapa de desarrollo, (podríamos decir que están "en construcción"), y sus cuerpos no tienen la suficiente tolerancia a los efectos tóxicos del alcohol como la que tiene el organismo de un adulto” (Tapert, S. 2000)  La adolescencia es una etapa muy importante en la vida del ser humano ya que en ella se desarrolla de manera psicológica pero también física, es por eso que el consumir alcohol en esta etapa puede causar más daños que aún adulto esto debido a la inmadurez tanto física como psicológica. “Los adolescentes se encuentran todavía en una etapa de desarrollo, (podríamos decir que están "en construcción"), y sus cuerpos no tienen la suficiente tolerancia a los efectos tóxicos del alcohol como la que tiene el organismo de un adulto” (Tapert, S. 2000) 4
  • 17. Paráfrasis 4 Consiste en trasladar en nuestras propias palabras las ideas expresadas por el autor.  Es la explicación o interpretación de un texto. Herramienta útil para comprender mejor la fuente original. 1. Lee atentamente el texto. 2. Subraya las ideas principales y exprésalas en tus propias palabras. 3. La paráfrasis debe ajustarse al contenido del texto. 4. Empieza a escribir tu paráfrasis partiendo de tu interpretación y si usas palabras o frases tal y como aparece en el texto original debes
  • 18. Elaboremos nuestra tesis  ¿De mi investigación que fue lo qué me pareció más importante? (Explícalo en pocas palabras)  ¿Cuál es mi postura con referencia a esa cuestión? (argumenta tu respuesta con tu propia opinión)  Si quisieras explicar a alguien la situación que describes en la respuesta número 1, tomando en cuenta tu propia postura ¿cómo lo harías?
  • 19. 5 PREPOSICIONES La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. Nexos
  • 20. Preposición Significaciones A Lugar, tiempo, modo e instrumento Ante Delante o en presencia de… Bajo Situación inferior Cabe Equivale a junto a, cerca de Con Compañía, medio, instrumento Contra Oposición, contrariedad De Propiedad, posesión y pertenencia. (Lugar, tiempo, origen, modo). Desde Principio del lugar o del tiempo En Tiempo, lugar, modo, forma. Entre Estado de cooperación Hacia Lugar físico Hasta Término de tiempo, lugar Para Destino, fin, tiempo Por Lugar, tiempo, modo, causa, medio Según Relación de conformidad Sin Privación o carencia de algo. Exclusión y excepción Sobre Elevación
  • 21. CONDICIONALES: unen dos oraciones dependientes entre sí. si, a condición de que, con tal de que, como.  CAUSALES: indican causa, razón o motivo porque, pues, como, puesto que, dado que, pues que, ya que  CONCESIVAS: indican una dificultad, pero no impide la acción aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien  Junto a las preposiciones, son elementos relacionantes de la oración.  Las conjunciones se pueden clasificar según los elementos que ponen en relación.  Son utilizadas para relacionar estrechamente dos o más oraciones. 5
  • 22.  El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. • El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. • La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza. • No obstante el autor debe utilizar un lenguaje conceptual y expositivo. • Y qué es una hipótesis? • En palabras simples es “Un supuesto a comprobar” • hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de
  • 23. Jorge Dulon Partes  Introducción: Exposición breve del problema, los objetivos y la idea (hipótesis) que se va ha desarrollar  Desarrollo: Describir brevemente el problema, Analizar los puntos de vista más importantes sobre el problema y argumentar la validez de la hipótesis propuesta  Conclusión: Resaltar los elementos importantes del problema y subrayar la importancia de los hechos que validan la hipótesis, para finalmente dar respuestas a los objetivos planteados  Referencias : mencionar las fuentes de consulta
  • 25. Características del Ensayo  Estructura libre  Amplitud temática  Libertad expositiva  De forma sintética y de extensión relativamente breve  Estilo cuidadoso y elegante  Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta su análisis.  La amenidad en la exposición debe ser sobresaliente.  El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general.  El ensayo es un producto crítico por excelencia.
  • 26. Jorge Dulon Características  El ensayo tienen una estructura libre:  Puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto  Puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación  Puede sustentarse en el rigor lógico-científico, o en métodos interpretativo-literarios  El ensayo tiene una extensión variable  La extensión varia, dependiendo del propósito del autor y del tema que trate.  Puede tener una forma sintética y breve o ser de mediana extensión.  El ensayo tiene carácter discursivo  Puede ceñirse a la exposición de lo que el autor piensa, analiza, interpreta o evalúa un tema o problema  Puede partir de la reflexión de otros y convencer con los argumentos que allí se exponen
  • 27. Reglas previas para escribir un ensayo  Por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector.  El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.  Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector.  Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.  En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.  Pero quizás lo mas importante es que el ensayo exige rigor.
  • 28. Elección del Tema  Si el profesor ha solicitado que se escriba un ensayo acerca de los contenidos de la materia es porque quiere:  Que se realice una investigación de los temas propuestos.  Que el estudiante se vaya familiarizando con los temas de la asignatura.  Que el estudiante dé su opinión de acuerdo a su experiencia, al conocimiento adquirido durante los años que se encuentra en la Universidad y de acuerdo a una base bibliográfica que la justifique.
  • 29. El Rigor del Ensayo 1. Escribir bien.  Buena redacción y ortografía 2. Sustentar la validez de su opinión: · · Confrontar su texto con otros textos sobre el mismo tema.  Citar de manera correcta: a. Cita párrafo: Autor y año. Ej: DULON, 2003 b. Cita final de trabajo: Apellido, nombre, año, título (en cursivas), ciudad, país, editorial. Ej. Easton, David (1974), Analyse du systeme politique, Paris Francia: A. Colin. c. Notas Explicativas: Se realizan en el pie de página. Estas notas explican una característica relevante de un concepto o un proceso que no pertenece a la línea argumental del ensayo. · Aportar un análisis que requiere del fundamento de una hipótesis central. 3. Explicar las causas que motivaron la aparición del problema planteado en la hipótesis. · · Realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.
  • 30. Como escribir un ensayo  Utilizar habilidades de razonamiento propias de cada uno.  Aplicar estrategias de pensamiento crítico.  Hacerse preguntas que guíen la elaboración correcta del trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. (No es absolutamente necesario escribir las preguntas auto formuladas)  Las respuestas a estas preguntas deben reflejarse en el ensayo.
  • 31. Pensamiento Crítico  El ensayo debe plantearse desde un punto de vista crítico, por lo tanto como estudiante: Evalúa  1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.  2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).  3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.  4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos.
  • 32. Uso de “ ” ComillasUso de “ ” Comillas • Se usan comillas al principio y al final de las citas textuales. Si la cita se interrumpe con un texto diferente, se cierran las comillas donde empieza la interrupción y se vuelve abrir donde la cita continúa. Ejemplo: Leo allí “vanidad de vanidades”, ¿no lo dijo Salomón?, “y todo es vanidad”. • Se usan comillas al principio y al final en las palabras sueltas, cuando se desea que llamen la atención del lector, también en sobrenombres, títulos o capítulos de obras impresas y artísticas, conferencias, temas y menciones similares. Ejemplo: A Sor Juana se le llamo la “Décima musa”
  • 33. Uso de ( )paréntesisUso de ( )paréntesis • Se emplea paréntesis para encerrar oraciones o datos aclaratorios como fechas, lugares y explicación de siglas. Ejemplo: La UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) tiene su origen en la época virreinal en la Real y Pontifica Universidad de la Nueva España. • Se usan los paréntesis para encerrar oraciones o ideas aclaratorias que pueden omitirse sin que por ello pierda significado la oración. Ejemplo: Cervantes (el autor del Quijote), no murió en la mayor pobreza, como se ha dicho mucho, aunque si padeció estrecheces económicas.
  • 34. Referencias:  SEP. (2011). Programas de estudio 2011 guía para el maestro. México: SEP  Balssols, M. Torrent, A. (1997). Argumentación en Modelos textuales. Teoría y práctica. España: Octaedro. pp 29-68  Educarchile. (2013). Cap. 8. Tipos de textos en PSU Lenguaje . Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw  Pérez, M. Vega, O. (2003). Técnicas argumentativas. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.  Educarchile. (2013). Ficha temática. Recuperado, 2, Octubre, 2014 en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206877 1
  • 35. BIBLIOGRAFÍA  Programas de estudio 2011  Español 3  Humberto cueva y Antonia de la O  Trillas 2014  http://www.google.com.mx/#output=search&sclient=psy- ab&q=hipotesis&oq=hipo&gs_l=hp.1.1.0l10.2338.4875.1.91 74.4.4.0.0.0.0.180.602.0j4.4.0....0.0..1c.1.20.hp.haWCGgw TFyc& Jorge Dulon