SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase LC-6  Curso intensivo 2008 Discurso Argumentativo
Comprender el concepto de argumentación. Identificar distintos tipos de argumentación. Reconocer los elementos constitutivos de una argumentación: tesis, bases, garantía y respaldos. Caracterizar los distintos modos de razonamiento argumentativo, identificando sus rasgos diferenciadores. Analizar distintas técnicas grupales de argumentación: foro, debate, panel y mesa redonda. Objetivos de esta clase:
Introducción La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca  convencer  o  persuadir  a su receptor. Se argumenta en una entrevista de trabajo En un juicio En una conversación espontánea En un afiche publicitario
Primera sección: ¿Qué es la argumentación? La argumentación es un tipo de discurso en el cual su emisor busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el propósito de convencer  al receptor acerca de la validez de su afirmación.  El agua es un componente esencial en nuestra vida, tanto para cuidarnos como  para embellecernos. Por ello, no hay que escatimar en esfuerzos para mantenernos hidratadas con  la ayuda de cremas y con el correcto consumo de H2O.   ¿De qué nos intenta convencer la  imagen ?
La situación de enunciación del discurso argumentativo Tema controversial o polémico El canal Interlocutores protagonistas.  Carácter dialógico. El contexto Finalidad
Estructura del Discurso Argumentativo Tesis Idea defendida por alguien en relación con un tema polémico. Se parte del supuesto de que esta idea es verdadera, pero su validez se demostrará en el desarrollo de la argumentación. Puede incluirse en la introducción o al final del discurso, o bien, puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla. Bases Constituyen el primer argumento para defender la tesis. Se conocen también como fundamentos, siendo su principal función analizar el tema, brindando datos generales y conocidos por los hablantes. Garantías Constituyen el nexo que permite vincular la tesis con las bases. En otros  términos, explicitan la relación entre la idea defendida y el primer argumento. Respaldos Constituyen respaldos las citas, ejemplos y comparaciones. En definitiva, toda información que permita sustentar las garantías.
Estructura del Discurso Argumentativo Tenemos un país maravilloso, con un patrimonio natural cada día más valorado a nivel mundial. Sin embargo, no lo advertimos, porque vivimos preocupados de otras cosas y no nos damos el tiempo para dimensionar el daño a nuestro país y al planeta. Hoy día, los científicos nos indican que estamos en un punto de quiebre que nos obliga a tomar medidas para frenar el grave deterioro ambiental. Empecemos por casa: conozcamos, valoremos y cuidemos lo que tenemos. Flavia Liberona,  Deterioro planetario y conciencia ambiental ,  El periodista. Lee el siguiente texto e identifica en él los elementos de su estructura: tesis, base, garantía y respaldo. TESIS RESPALDO GARANTÍA BASE
Tipos de argumentación Ejemplo Según su modalidad Argumentación lógico-racional Argumentación retórico-persuasiva “ Nuestra tremenda responsabilidad:  los llamados a reconstruir el mundo somos nosotros”.
Tipos de argumentación Conclusión Conclusión Según su estructura Argumentación secuencial Argumentación dialéctica Argumento Argumento Conector  argumentativo Presentación del tema Argumento Conector  argumentativo Tesis demostración Demostración Demostración Tesis Contratesis Presentación Arg. Arg. Arg. Arg. Arg. Arg.
Recursos de la argumentación Verbales  No verbales  Uso de sustantivos abstractos. Frecuentes tecnicismos. Frases intercaladas que aclaran un postulado. Léxico culto y predominancia de la función apelativa. Conectores   que permiten organizar y ordenar los párrafos que  conforman la argumentación. Recursos de calificación  que aceptan o descartan las posiciones ajenas. Gestos faciales Características físicas Distancias Movimientos corporales Factores del entorno Emociones Popularidad
El lenguaje jurídico En la actualidad la argumentación oral constituye una importante herramienta en el ámbito jurídico. Los abogados sostienen audiencias en donde se pronuncian a favor o en contra de un ciudadano, en espera de que los jueces dicten sentencia. Ésta se enuncia después de analizar los procesos de razonamiento argumentativo, presentados por cada parte (demandante y demandada). El lenguaje jurídico se caracteriza por ser objetivo, culto, preciso y conservador.
La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente. En el discurso argumentativo, el emisor busca convencer o persuadir a su receptor acerca de la validez de una idea o afirmación. Estructura del discurso argumentativo: Tesis, base(s), garantía(s) y respaldo(s). La tesis puede formularse al inicio o al final de la argumentación, o incluso puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla. Tipos de argumentación: Lógico-racional, retórico-persuasiva, secuencial y dialéctica. Para alcanzar su propósito de convencer o persuadir al receptor, el emisor de un discurso argumentativo utiliza diversos recursos. Algunos de tipo verbal, por ejemplo, conectores y calificativos. Otros, de tipo no verbal como los gestos, el recurso de la popularidad o la exaltación de emociones. Ideas fuerza trabajadas en esta sección :
La argumentación se presenta también en la Publicidad, pues podemos reconocer en ella los distintos elementos que estructuran un discurso argumentativo. En la imagen, se advierte el propósito de convencer al destinatario (eminentemente femenino) para que adquiera determinados productos (cremas de belleza). Para suscitar la respuesta esperada por parte del receptor, utiliza no sólo recursos lingüísticos, sino también elementos visuales que  portan significados fundamentalmente connotativos y que cumplen un importante rol en la interpretación global que el receptor desarrolla.
En primer lugar , el convencimiento de que es posible humanizar la sociedad a través de los actores principales que somos los ciudadanos.  En   segundo término , el haber fundado y trabajado en esta organización me ha permitido entender que es posible construir sociedades más humanas e igualitarias, en alianza con diferentes grupos y personas. En definitiva , he podido comprobar que lo fundamental es aprender a confiar, dialogar y creer que el bien común es de todos. Entrevista a Soledad Teixidó (Presidenta de la fundación PROhumana), abril de 2007. ¿Qué la llevó a fundar PROhumana? Conclusión Introducción Desarrollo
Inesperado  y  paradójico : el más afrancesado de los escritores ingleses de su generación ha sido quien ha escrito la novela  más decidida  e  inequívocamente   british . Porque  Arthur y George,  sin duda ,  puede ser muchas cosas muy buenas: un  thriller  legal de alta calidad, una denuncia de las injusticias cometidas por la justicia, una muy bien documentada novela histórica, una investigación de dos personalidades opuestas. Pero,  con toda certeza ,  Arthur y George  es una  estupenda  novela cien por ciento inglesa. Rodrigo Fresan,  Arthur y George: inocencia y   castigo , Revista  Cultura , marzo de 2007.
En el ámbito publicitario es frecuente advertir la presencia de personajes valorados socialmente que se asocian a un determinado producto o servicio para lograr la persuasión del público.
Los gestos faciales pueden indicar duda, pena, emoción, alegría, etc.
Segunda sección: Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por analogía: Consiste en identificar relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera, se asume que la tesis que fue válida en una situación puede serlo también en la otra; o bien, que las bases utilizadas en un caso pueden ser aplicadas en otro, gracias a las similitudes observadas. A B Constituye una  tesis válida La tesis también tiene validez en este caso Veamos un  ejemplo Semejanza
Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por generalización: A partir de la observación de algunos elementos se establece una tesis que considera la generalidad de dichos elementos. Para que la tesis sea válida, se deben considerar casos verdaderamente representativos. Observa la siguiente ilustración: Veamos un  ejemplo 4 3 1 2 Tesis general
Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por signos: Se entiende por signo cualquier o bjeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. De acuerdo con esta idea, se emplea este tipo de razonamiento cuando se verifica una relación confiable entre entre un fenómeno y su representante.  ¿Qué representan los siguientes signos? Veamos un  ejemplo
Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por causa: Se establece una relación causal entre dos hechos . Más específicamente se sostiene que la base es la causa de la tesis.  Veamos un  ejemplo A B causa efecto
Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por autoridad: Se recurre al prestigio de que goza una autoridad o un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. ¿En qué ámbitos del conocimiento los personajes que se presentan pueden ser considerados autoridad?  Veamos un  ejemplo
Falacias Argumentativas El término falacia es sinónimo de engaño,mentira o falsedad. En el caso de la argumentación, se refiere a aquellos razonamientos incorrectos que se utilizan para defender una tesis, pues presentan alguna cualidad que los vuelve persuasivos e influyentes para el receptor. Lee las páginas 88 y 89 de tu Libro de Lenguaje y luego identifica el tipo de falacia presente en los siguientes casos: - Profesora, todos los alumnos de este curso solicitamos aplazar la evaluación. -¿Recogieron la opinión de todos sus compañeros? - No, pero nadie dijo que no estaba de acuerdo. Usted no puede opinar en este caso ,pues los hechos que analizamos ocurrieron hace tiempo y usted aún no nacía entonces. Por lo tanto, no conoce el tema. Es una mala película. No iré a verla. ¿Cómo puedes decir que es mala si no la has visto? Bueno, todos mis compañeros dicen que es mala y ellos sí la vieron. Argumento dirigido  contra la persona Apelación a la masa Apelación a la ignorancia
Formas Grupales de Comunicación Oral FORO DEBATE PANEL MESA REDONDA
Formas de comunicación oral Especialistas exponen y dialogan sus diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o problema, el cual no necesariamente es controversial. Puede o no haber confrontación de ideas. También interviene un moderador. MESA REDONDA Un grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un tema determinado. Puede o no haber controversia. Considera la presencia del moderador. PANEL Un grupo reducido trata un tema polémico frente al cual los integrantes tienen opiniones opuestas. Es una discusión formal, conducida por un moderador. DEBATE El grupo en su totalidad realiza una discusión informal en torno a un tema, hecho o problema. Esta discusión es coordinada por un moderador. FORO
Ejercitación:  Lee atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de responder. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla, tal como ella se manifiesta. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior? Descriptivo. Expositivo. Persuasivo. Apelativo. Argumentativo. Respuesta
La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla, tal como ella se manifiesta. 2. De acuerdo con la estructura básica de todo texto, el enunciado tres constituye un(a) planteamiento. argumento. postulado afirmación. conclusión. Respuesta Ejercicio Nº2
Razonamiento por analogía: Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. Así la tesis defendida en uno de ellos puede ser aplicada en el otro. Razonamiento por generalización: Considera uno o varios elementos similares para fundamentar una tesis que se supone se puede generalizar a partir de ellos. Razonamiento por signos: Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal. Razonamiento por causa: Se establece una relación causal entre dos hechos. Más específicamente, se sostiene que la base es la causa de la tesis. Razonamiento por autoridad: Se recurre a la autoridad de que goza un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. Se entiende por falacia argumentativa cualquier razonamiento incorrecto que se utiliza para defender una tesis. Ideas fuerza trabajadas en esta sección:
En la próxima sesión desarrollarás la evaluación de los contenidos de las últimas clases. Apoya tu estudio con la guía LC-6 y la lectura de las páginas 76 a 94 del libro de Lenguaje. Prepara tu próxima clase:
Se habla mucho de que tenemos que lograr calidad en el ámbito educativo de nuestro país, pero no está claro a qué se está refiriendo. Cabe preguntarse ¿se puede disponer de un sistema educacional de alta calidad sin que lo presidan universidades que marquen la tónica de excelencia por alcanzar? Para que existan universidades óptimas se requiere de un suministro constante.  Harvard y Yale, Oxford o Cambridge no se inventan de la nada. Amén de experiencias seculares, pluralidad y respeto por el conocimiento, éstas presuponen establecimientos secundarios que seleccionan y promueven a sus mejores talentos y los adiestran a fin de que calcen eventualmente en instituciones de este nivel y rigor. Llama la atención que, en nuestro país,  las últimas iniciativas debatidas no estén por fortalecer aún más a las instituciones universitarias que estarían más cerca de los estándares de excelencia internacional mostrados por Harvard y Oxford. Debería ser así . Alfredo Jocelyn_Holt,  Excelencia educacional ,  La Tercera  (15/04/2007).
La gestión del presidente de curso ha perdido popularidad en los últimos dos meses. No será elegido nuevamente. ¿Cómo lo sabes? Realizamos una encuesta la semana pasada y seis de cada diez compañeros no aprueban su liderazgo.
Doctor, ¿cuál es su diagnóstico después de los síntomas descritos? Señora López, considerando su dificultad para dormir, su excesivo cansancio y  frecuentes dolores de cabeza, usted sufre de estrés.
A pesar de la crisis del Transantiago,  el urbanista Marcial Echeñique, cree que el Metro debe continuar como eje estructurante del plan de transporte.  Considera que la principal causa de los pésimos resultados obtenidos ha sido la mala planificación con que contó el proyecto . Las consecuencias más nefastas de este hecho estallarán de aquí a 2010 con una crisis total en las calles, si no se toman  algunas medidas urgentes. Diario La Tercera (15/04/07).
Juan Sebastián Verón se refiere a la “Roja” en la previa del duelo ante Argentina: “ Chile tiene potencial para ser uno de los mejores de América” Hace un tiempo dejó Italia  para regresar a Argentina y gozar el día a día con su familia. En el primer torneo ya salió campeón y con la camiseta del club en que nació, Estudiantes de La Plata, demostró que lo suyo con la pelota no pertenece al pasado. Esta figura se refiere al fútbol chileno destacando que es un equipo en formación, pero que tiene gran potencial.
Respuesta ejercicio Nº1 El texto argumentativo se caracteriza por la presencia de tesis y de argumentos que la avalan. En el fragmento, los enunciados 1 y 2 corresponden a argumentos que intentan probar la validez de la tesis, expresada en el enunciado 3. En otras palabras, la opinión del emisor ( la lingüística debe estudiar el habla ) se fundamenta con los enunciados 1 y 2. Con todo ello, se intenta convencer al receptor. Identificar Textos Argumentativos E 1 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta
Respuesta ejercicio Nº2 El fragmento tiene la estructura de un silogismo. Es decir, dos enunciados que se complementan (  la lingüística estudia el lenguaje; el lenguaje se manifiesta en el habla )  y que derivan en una sola conclusión ( la lingüística debe estudiar el habla ).  Comprender-analizar Textos Argumentativos E 2 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta
Sugerencias para primera sección de la clase: Diapositiva Nº10:En esta lámina, se consideraron hipervínculos que permiten ejemplificar el contenido tratado. En las imágenes relativas a gestos y recurso de la popularidad,analice con los alumnos los significados que transmiten y el valor que se asigna al concepto de fama en cada aviso.  Diapositiva 12: Motive la redacción de un texto argumentativo, ofreciendo una mayor variedad de temas sobre los cuales escribir. Seleccione los que le parezcan de interés de su grupo curso. La corrección de este ejercicio es fundamental para reforzar la identificación de la tesis (elemento esencial de este tipo de discurso).
Sugerencias para segunda sección de la clase: Diapositivas 4,5,6,7,y 8 : Utilizar los hipervínculos después de revisar entera la diapositiva. Los hipervínculos contienen ejemplos útiles para la mejor comprensión de cada modo de razonamiento argumentativo. Estos ejemplos corresponden a situaciones que se analizan en los medios masivos de comunicación, especialmente en la prensa. Diapositiva Nº10 : Se incorporó una imagen representativa de cada técnica, pero no se incorporó su explicación (texto) con el fin de que el profesor recoja los conocimientos previos que los alumnos tienen en torno a debate, panel, etc. Luego, el profesor debe sistematizar esta información.

Más contenido relacionado

PPT
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
PPT
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
PPT
Discursoargumentativo1
PPT
Argumentacion
PPT
Discurso argumentativo
PPT
PPTX
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
PPTX
El discurso argumentativo
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Discursoargumentativo1
Argumentacion
Discurso argumentativo
PPT sobre la situación formal-Informal, Pública y privada de la Argumentación...
El discurso argumentativo

La actualidad más candente (20)

PPT
La Argumentación
PPT
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
PPT
El Discurso Argumentativo
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
DOC
Argumentacion
DOCX
La argumentación
PPT
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
PPT
Discurso Argumentativo(Ecc)
PPTX
Argumentacion
PPT
La argumentacion
PPT
Argumento
PPT
La Argumentación, Ppt 2010
PPTX
Técnicas de argumentación
PPTX
La argumentación y el ensayo 10
PPTX
Discurso argumentativo
PPTX
Discurso argumentativo
PPT
Argumentacion
PPTX
Argumentación.
PDF
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
PPTX
Argumentación resumen 2011
La Argumentación
Variedades Del Discurso La ArgumentacióN
El Discurso Argumentativo
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
Argumentacion
La argumentación
Elementos, formas y situaciones de la argumentación
Discurso Argumentativo(Ecc)
Argumentacion
La argumentacion
Argumento
La Argumentación, Ppt 2010
Técnicas de argumentación
La argumentación y el ensayo 10
Discurso argumentativo
Discurso argumentativo
Argumentacion
Argumentación.
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
Argumentación resumen 2011
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
PPT
DOCX
Encuesta tabulacion
PDF
Milk inauguration
PDF
Cine recurso educativo
PDF
Pictures from the media & information literacy and intercultural dialogue (mi...
DOC
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
PDF
Mil and intercultural dialogue course outline (basic) latest
PPT
Clase lc 13 (pp tminimizer)
DOCX
¿Fomentando la lectura?
DOCX
Alcance informativo sobre torneo de debate explora
DOCX
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
DOCX
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
PDF
21731306 searle-john-actos-de-habla-indirectos
PDF
Técnicas para desarrollar la inteligencia
DOCX
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
DOC
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
PPT
Clase lc 10 (pp tminimizer)
PPT
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
Encuesta tabulacion
Milk inauguration
Cine recurso educativo
Pictures from the media & information literacy and intercultural dialogue (mi...
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Mil and intercultural dialogue course outline (basic) latest
Clase lc 13 (pp tminimizer)
¿Fomentando la lectura?
Alcance informativo sobre torneo de debate explora
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
21731306 searle-john-actos-de-habla-indirectos
Técnicas para desarrollar la inteligencia
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Clase lc 10 (pp tminimizer)
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Publicidad

Similar a Clase lc 8 int (pp tminimizer) (20)

PPT
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
PDF
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
PPT
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
PPT
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
PPTX
El texto argumentativo
PPT
La argumentación
DOCX
VANESSA SALAS La argumentacion
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
PPT
Clase 15 Lenguaje y C (PPTminimizer).ppt
PDF
Texto argumentativo material Humanidades III
DOCX
Texto argumentativo
PPT
La argumentación
PPTX
La argumentación
PPTX
La argumentación parte 1
PPTX
La argumentacion.ptt
PPT
Argumentación
DOCX
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
PDF
Laargumentacion
PPTX
Argumentacion escrita
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
claselc-10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01.pdf
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
1º unidad parte l v-discurso argumentativo
El texto argumentativo
La argumentación
VANESSA SALAS La argumentacion
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
Clase 15 Lenguaje y C (PPTminimizer).ppt
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo
La argumentación
La argumentación
La argumentación parte 1
La argumentacion.ptt
Argumentación
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.docx
Laargumentacion
Argumentacion escrita

Más de Raúl Olmedo Burgos (19)

PPTX
Presentacion bc y foco lenguaje
PDF
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
PPT
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
PDF
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
DOCX
Exposicion oral - Pasos
PPTX
PPTX
PDF
Bill nichols DOCUMENTAL
PDF
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
PDF
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
PDF
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
PDF
Ley de fomento audiovisual
PDF
Audiovisual fotografía diaporama video cine
DOCX
Blog paginas-web-educativos
DOC
Relatoría la universidad ideal
DOCX
Reflexión crítica 1
DOCX
Topicos interregional
PDF
Report of the media & information literacy and intercultural dialogue (milid)...
PDF
Media and information literacy (mil), contextual approach to a still young co...
Presentacion bc y foco lenguaje
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
Exposicion oral - Pasos
Bill nichols DOCUMENTAL
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Ley de fomento audiovisual
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Blog paginas-web-educativos
Relatoría la universidad ideal
Reflexión crítica 1
Topicos interregional
Report of the media & information literacy and intercultural dialogue (milid)...
Media and information literacy (mil), contextual approach to a still young co...

Clase lc 8 int (pp tminimizer)

  • 1. Clase LC-6 Curso intensivo 2008 Discurso Argumentativo
  • 2. Comprender el concepto de argumentación. Identificar distintos tipos de argumentación. Reconocer los elementos constitutivos de una argumentación: tesis, bases, garantía y respaldos. Caracterizar los distintos modos de razonamiento argumentativo, identificando sus rasgos diferenciadores. Analizar distintas técnicas grupales de argumentación: foro, debate, panel y mesa redonda. Objetivos de esta clase:
  • 3. Introducción La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca convencer o persuadir a su receptor. Se argumenta en una entrevista de trabajo En un juicio En una conversación espontánea En un afiche publicitario
  • 4. Primera sección: ¿Qué es la argumentación? La argumentación es un tipo de discurso en el cual su emisor busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el propósito de convencer al receptor acerca de la validez de su afirmación. El agua es un componente esencial en nuestra vida, tanto para cuidarnos como para embellecernos. Por ello, no hay que escatimar en esfuerzos para mantenernos hidratadas con la ayuda de cremas y con el correcto consumo de H2O. ¿De qué nos intenta convencer la imagen ?
  • 5. La situación de enunciación del discurso argumentativo Tema controversial o polémico El canal Interlocutores protagonistas. Carácter dialógico. El contexto Finalidad
  • 6. Estructura del Discurso Argumentativo Tesis Idea defendida por alguien en relación con un tema polémico. Se parte del supuesto de que esta idea es verdadera, pero su validez se demostrará en el desarrollo de la argumentación. Puede incluirse en la introducción o al final del discurso, o bien, puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla. Bases Constituyen el primer argumento para defender la tesis. Se conocen también como fundamentos, siendo su principal función analizar el tema, brindando datos generales y conocidos por los hablantes. Garantías Constituyen el nexo que permite vincular la tesis con las bases. En otros términos, explicitan la relación entre la idea defendida y el primer argumento. Respaldos Constituyen respaldos las citas, ejemplos y comparaciones. En definitiva, toda información que permita sustentar las garantías.
  • 7. Estructura del Discurso Argumentativo Tenemos un país maravilloso, con un patrimonio natural cada día más valorado a nivel mundial. Sin embargo, no lo advertimos, porque vivimos preocupados de otras cosas y no nos damos el tiempo para dimensionar el daño a nuestro país y al planeta. Hoy día, los científicos nos indican que estamos en un punto de quiebre que nos obliga a tomar medidas para frenar el grave deterioro ambiental. Empecemos por casa: conozcamos, valoremos y cuidemos lo que tenemos. Flavia Liberona, Deterioro planetario y conciencia ambiental , El periodista. Lee el siguiente texto e identifica en él los elementos de su estructura: tesis, base, garantía y respaldo. TESIS RESPALDO GARANTÍA BASE
  • 8. Tipos de argumentación Ejemplo Según su modalidad Argumentación lógico-racional Argumentación retórico-persuasiva “ Nuestra tremenda responsabilidad: los llamados a reconstruir el mundo somos nosotros”.
  • 9. Tipos de argumentación Conclusión Conclusión Según su estructura Argumentación secuencial Argumentación dialéctica Argumento Argumento Conector argumentativo Presentación del tema Argumento Conector argumentativo Tesis demostración Demostración Demostración Tesis Contratesis Presentación Arg. Arg. Arg. Arg. Arg. Arg.
  • 10. Recursos de la argumentación Verbales No verbales Uso de sustantivos abstractos. Frecuentes tecnicismos. Frases intercaladas que aclaran un postulado. Léxico culto y predominancia de la función apelativa. Conectores que permiten organizar y ordenar los párrafos que conforman la argumentación. Recursos de calificación que aceptan o descartan las posiciones ajenas. Gestos faciales Características físicas Distancias Movimientos corporales Factores del entorno Emociones Popularidad
  • 11. El lenguaje jurídico En la actualidad la argumentación oral constituye una importante herramienta en el ámbito jurídico. Los abogados sostienen audiencias en donde se pronuncian a favor o en contra de un ciudadano, en espera de que los jueces dicten sentencia. Ésta se enuncia después de analizar los procesos de razonamiento argumentativo, presentados por cada parte (demandante y demandada). El lenguaje jurídico se caracteriza por ser objetivo, culto, preciso y conservador.
  • 12. La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente. En el discurso argumentativo, el emisor busca convencer o persuadir a su receptor acerca de la validez de una idea o afirmación. Estructura del discurso argumentativo: Tesis, base(s), garantía(s) y respaldo(s). La tesis puede formularse al inicio o al final de la argumentación, o incluso puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla. Tipos de argumentación: Lógico-racional, retórico-persuasiva, secuencial y dialéctica. Para alcanzar su propósito de convencer o persuadir al receptor, el emisor de un discurso argumentativo utiliza diversos recursos. Algunos de tipo verbal, por ejemplo, conectores y calificativos. Otros, de tipo no verbal como los gestos, el recurso de la popularidad o la exaltación de emociones. Ideas fuerza trabajadas en esta sección :
  • 13. La argumentación se presenta también en la Publicidad, pues podemos reconocer en ella los distintos elementos que estructuran un discurso argumentativo. En la imagen, se advierte el propósito de convencer al destinatario (eminentemente femenino) para que adquiera determinados productos (cremas de belleza). Para suscitar la respuesta esperada por parte del receptor, utiliza no sólo recursos lingüísticos, sino también elementos visuales que portan significados fundamentalmente connotativos y que cumplen un importante rol en la interpretación global que el receptor desarrolla.
  • 14. En primer lugar , el convencimiento de que es posible humanizar la sociedad a través de los actores principales que somos los ciudadanos. En segundo término , el haber fundado y trabajado en esta organización me ha permitido entender que es posible construir sociedades más humanas e igualitarias, en alianza con diferentes grupos y personas. En definitiva , he podido comprobar que lo fundamental es aprender a confiar, dialogar y creer que el bien común es de todos. Entrevista a Soledad Teixidó (Presidenta de la fundación PROhumana), abril de 2007. ¿Qué la llevó a fundar PROhumana? Conclusión Introducción Desarrollo
  • 15. Inesperado y paradójico : el más afrancesado de los escritores ingleses de su generación ha sido quien ha escrito la novela más decidida e inequívocamente british . Porque Arthur y George, sin duda , puede ser muchas cosas muy buenas: un thriller legal de alta calidad, una denuncia de las injusticias cometidas por la justicia, una muy bien documentada novela histórica, una investigación de dos personalidades opuestas. Pero, con toda certeza , Arthur y George es una estupenda novela cien por ciento inglesa. Rodrigo Fresan, Arthur y George: inocencia y castigo , Revista Cultura , marzo de 2007.
  • 16. En el ámbito publicitario es frecuente advertir la presencia de personajes valorados socialmente que se asocian a un determinado producto o servicio para lograr la persuasión del público.
  • 17. Los gestos faciales pueden indicar duda, pena, emoción, alegría, etc.
  • 18. Segunda sección: Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por analogía: Consiste en identificar relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera, se asume que la tesis que fue válida en una situación puede serlo también en la otra; o bien, que las bases utilizadas en un caso pueden ser aplicadas en otro, gracias a las similitudes observadas. A B Constituye una tesis válida La tesis también tiene validez en este caso Veamos un ejemplo Semejanza
  • 19. Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por generalización: A partir de la observación de algunos elementos se establece una tesis que considera la generalidad de dichos elementos. Para que la tesis sea válida, se deben considerar casos verdaderamente representativos. Observa la siguiente ilustración: Veamos un ejemplo 4 3 1 2 Tesis general
  • 20. Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por signos: Se entiende por signo cualquier o bjeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. De acuerdo con esta idea, se emplea este tipo de razonamiento cuando se verifica una relación confiable entre entre un fenómeno y su representante. ¿Qué representan los siguientes signos? Veamos un ejemplo
  • 21. Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por causa: Se establece una relación causal entre dos hechos . Más específicamente se sostiene que la base es la causa de la tesis. Veamos un ejemplo A B causa efecto
  • 22. Modos de razonamiento argumentativo Razonamiento por autoridad: Se recurre al prestigio de que goza una autoridad o un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. ¿En qué ámbitos del conocimiento los personajes que se presentan pueden ser considerados autoridad? Veamos un ejemplo
  • 23. Falacias Argumentativas El término falacia es sinónimo de engaño,mentira o falsedad. En el caso de la argumentación, se refiere a aquellos razonamientos incorrectos que se utilizan para defender una tesis, pues presentan alguna cualidad que los vuelve persuasivos e influyentes para el receptor. Lee las páginas 88 y 89 de tu Libro de Lenguaje y luego identifica el tipo de falacia presente en los siguientes casos: - Profesora, todos los alumnos de este curso solicitamos aplazar la evaluación. -¿Recogieron la opinión de todos sus compañeros? - No, pero nadie dijo que no estaba de acuerdo. Usted no puede opinar en este caso ,pues los hechos que analizamos ocurrieron hace tiempo y usted aún no nacía entonces. Por lo tanto, no conoce el tema. Es una mala película. No iré a verla. ¿Cómo puedes decir que es mala si no la has visto? Bueno, todos mis compañeros dicen que es mala y ellos sí la vieron. Argumento dirigido contra la persona Apelación a la masa Apelación a la ignorancia
  • 24. Formas Grupales de Comunicación Oral FORO DEBATE PANEL MESA REDONDA
  • 25. Formas de comunicación oral Especialistas exponen y dialogan sus diferentes puntos de vista acerca de un mismo tema o problema, el cual no necesariamente es controversial. Puede o no haber confrontación de ideas. También interviene un moderador. MESA REDONDA Un grupo de expertos dialoga ante el grupo en torno a un tema determinado. Puede o no haber controversia. Considera la presencia del moderador. PANEL Un grupo reducido trata un tema polémico frente al cual los integrantes tienen opiniones opuestas. Es una discusión formal, conducida por un moderador. DEBATE El grupo en su totalidad realiza una discusión informal en torno a un tema, hecho o problema. Esta discusión es coordinada por un moderador. FORO
  • 26. Ejercitación: Lee atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de responder. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla, tal como ella se manifiesta. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior? Descriptivo. Expositivo. Persuasivo. Apelativo. Argumentativo. Respuesta
  • 27. La lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje humano. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el habla concreta. La lingüística debe estudiar primordialmente el habla, tal como ella se manifiesta. 2. De acuerdo con la estructura básica de todo texto, el enunciado tres constituye un(a) planteamiento. argumento. postulado afirmación. conclusión. Respuesta Ejercicio Nº2
  • 28. Razonamiento por analogía: Consiste en establecer relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. Así la tesis defendida en uno de ellos puede ser aplicada en el otro. Razonamiento por generalización: Considera uno o varios elementos similares para fundamentar una tesis que se supone se puede generalizar a partir de ellos. Razonamiento por signos: Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal. Razonamiento por causa: Se establece una relación causal entre dos hechos. Más específicamente, se sostiene que la base es la causa de la tesis. Razonamiento por autoridad: Se recurre a la autoridad de que goza un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una reseña de su opinión. Se entiende por falacia argumentativa cualquier razonamiento incorrecto que se utiliza para defender una tesis. Ideas fuerza trabajadas en esta sección:
  • 29. En la próxima sesión desarrollarás la evaluación de los contenidos de las últimas clases. Apoya tu estudio con la guía LC-6 y la lectura de las páginas 76 a 94 del libro de Lenguaje. Prepara tu próxima clase:
  • 30. Se habla mucho de que tenemos que lograr calidad en el ámbito educativo de nuestro país, pero no está claro a qué se está refiriendo. Cabe preguntarse ¿se puede disponer de un sistema educacional de alta calidad sin que lo presidan universidades que marquen la tónica de excelencia por alcanzar? Para que existan universidades óptimas se requiere de un suministro constante. Harvard y Yale, Oxford o Cambridge no se inventan de la nada. Amén de experiencias seculares, pluralidad y respeto por el conocimiento, éstas presuponen establecimientos secundarios que seleccionan y promueven a sus mejores talentos y los adiestran a fin de que calcen eventualmente en instituciones de este nivel y rigor. Llama la atención que, en nuestro país, las últimas iniciativas debatidas no estén por fortalecer aún más a las instituciones universitarias que estarían más cerca de los estándares de excelencia internacional mostrados por Harvard y Oxford. Debería ser así . Alfredo Jocelyn_Holt, Excelencia educacional , La Tercera (15/04/2007).
  • 31. La gestión del presidente de curso ha perdido popularidad en los últimos dos meses. No será elegido nuevamente. ¿Cómo lo sabes? Realizamos una encuesta la semana pasada y seis de cada diez compañeros no aprueban su liderazgo.
  • 32. Doctor, ¿cuál es su diagnóstico después de los síntomas descritos? Señora López, considerando su dificultad para dormir, su excesivo cansancio y frecuentes dolores de cabeza, usted sufre de estrés.
  • 33. A pesar de la crisis del Transantiago, el urbanista Marcial Echeñique, cree que el Metro debe continuar como eje estructurante del plan de transporte. Considera que la principal causa de los pésimos resultados obtenidos ha sido la mala planificación con que contó el proyecto . Las consecuencias más nefastas de este hecho estallarán de aquí a 2010 con una crisis total en las calles, si no se toman algunas medidas urgentes. Diario La Tercera (15/04/07).
  • 34. Juan Sebastián Verón se refiere a la “Roja” en la previa del duelo ante Argentina: “ Chile tiene potencial para ser uno de los mejores de América” Hace un tiempo dejó Italia para regresar a Argentina y gozar el día a día con su familia. En el primer torneo ya salió campeón y con la camiseta del club en que nació, Estudiantes de La Plata, demostró que lo suyo con la pelota no pertenece al pasado. Esta figura se refiere al fútbol chileno destacando que es un equipo en formación, pero que tiene gran potencial.
  • 35. Respuesta ejercicio Nº1 El texto argumentativo se caracteriza por la presencia de tesis y de argumentos que la avalan. En el fragmento, los enunciados 1 y 2 corresponden a argumentos que intentan probar la validez de la tesis, expresada en el enunciado 3. En otras palabras, la opinión del emisor ( la lingüística debe estudiar el habla ) se fundamenta con los enunciados 1 y 2. Con todo ello, se intenta convencer al receptor. Identificar Textos Argumentativos E 1 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta
  • 36. Respuesta ejercicio Nº2 El fragmento tiene la estructura de un silogismo. Es decir, dos enunciados que se complementan ( la lingüística estudia el lenguaje; el lenguaje se manifiesta en el habla ) y que derivan en una sola conclusión ( la lingüística debe estudiar el habla ). Comprender-analizar Textos Argumentativos E 2 Defensa Habilidad Contenido Alternativa Pregunta
  • 37. Sugerencias para primera sección de la clase: Diapositiva Nº10:En esta lámina, se consideraron hipervínculos que permiten ejemplificar el contenido tratado. En las imágenes relativas a gestos y recurso de la popularidad,analice con los alumnos los significados que transmiten y el valor que se asigna al concepto de fama en cada aviso. Diapositiva 12: Motive la redacción de un texto argumentativo, ofreciendo una mayor variedad de temas sobre los cuales escribir. Seleccione los que le parezcan de interés de su grupo curso. La corrección de este ejercicio es fundamental para reforzar la identificación de la tesis (elemento esencial de este tipo de discurso).
  • 38. Sugerencias para segunda sección de la clase: Diapositivas 4,5,6,7,y 8 : Utilizar los hipervínculos después de revisar entera la diapositiva. Los hipervínculos contienen ejemplos útiles para la mejor comprensión de cada modo de razonamiento argumentativo. Estos ejemplos corresponden a situaciones que se analizan en los medios masivos de comunicación, especialmente en la prensa. Diapositiva Nº10 : Se incorporó una imagen representativa de cada técnica, pero no se incorporó su explicación (texto) con el fin de que el profesor recoja los conocimientos previos que los alumnos tienen en torno a debate, panel, etc. Luego, el profesor debe sistematizar esta información.