SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPO DE TEXTO:
ARGUMENTATIVO
ELABORAR UN
ENSAYO SOBRE UN
TEMA DE INTERÉS
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Sánchez Lobato, (2007)) ¿Qué es la argumentación? . En saber escribir. México.
Aguilar
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Actividad individual
Lee el texto «Los niños y la literatura de
horror» y analiza lo siguiente:La tesis es la postura
frente al tema.
Opiniones que
fortalecen la postura
Argumentos
(información
documentada)
Contra argumentos
frente a la tesis
Referente
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Bloque 3 Ensayo
Actividad individual en clase
(tres historias horrorosas)
Indicaciones
Lee e identifica los siguientes elementos( Subraya)
Título
Tesis o postura que se defiende
Argumentos
Obras y autores ( que las hace iguales o diferentes
ideas que refuerzan la tesis)
Contraargumentos
Referentes (bibliografía, fuentes)
Pegamos la lecturaJorge Dulon
Postura frente al tema
«Debate»
Postura 1
Estoy en contra de la
literatura de terror.
Ya que genera obsesiones,
sentimientos de temor,
tristeza y paranoia en la
gente.
Potencializa a futuro
agresores y suicidas
¡No me gustan las cosas
del diablo
 Postura 2
Consideramos que la
literatura de horror es
un género interesante,
ya que despierta la
imaginación y el deseo
de continuar leyendo
otras historias
diferentes. Es una forma
de engancharnos al
hábito de leer.
Los monstruos no salen
del relatos.
Tratamiento de un mismo tema
en diferente textos.
En lluvia de ideas
En que tipo de texto se
habla sobre el amor.
Estilo. Manera peculiar
de actuar, pensar y
vivir/conjunto de
características o rasgos
que particulariza a algo
o alguien.
Compara y contrastar
los textos nos permite
tener un panoramas más
general de diferencias y
similitudes.
Comparación según la
REA es analizar dos o
más cosas para ver sus
diferencias y similitudes.
Estudio basado en el
contraste, cuyo objetivo
es explicar mejor las
cosas.
Algunos pasos para realizar un
ensayo son:
Establecer postura
Agrado sobre el tema
Buscar información
Uso de diferentes
fuentes
Comparar
Información de
diferentes autores
La postura del
otro
Rescatar argumentos y
crear el propio
¿Qué se dice sobre el
tema del texto?
¿Que argumentos utiliza
para tratar el tema
¿Qué sentimientos y
acciones genera su
postura?
Actividad individual en clase,
leemos NOTAS SOBRE LAS
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
EN…
Leemos,
analizamos,
reflexionamos
Emitimos juicios
«Para que se no ha
dado el miedo»
Jorge Dulon
Trabajo en casa
Investigar:
Definición de literatura
de terror origen y
características generales
(impreso, citar fuente)
Autor
Edgar Allan Poe( quien
es, que escribió)
Fecha de nacimiento,
aporte al género y
nombre de obras)Jorge Dulon
Actividad en clase
Comparación de fuentes de información tratamiento
de un mismo tema
Mi definición de terror Definición de terror por un autor
Literatura de terror (definición y origen) Características de la literatura de terror
ARGUMENTOS SOBRE LA LITERATURA DE TERROR (2 POR CADA LECTURA)
Lectura: Los niños y la
literatura de terror
Lectura: ¿Por qué se nos
ha dado el miedo?
Lectura: tres historias sin
colmillos ni fantasmas
Autor: Autor: Autor:
Nombre: Fecha:
EL TERROR Y MIS COMPAÑEROS
FRASES
EDGAR ALLAN POE
DATOS GENERALES Y APORTES AL
GÉNERO
OPINIONES SOBRE EL CUENTO
Nombre: Fecha:
A QUÉ LE TEMO
ENFERMARME ¿ciego,
paralítico
NO VOLVER A VER A MI
PAPÁ
A QUE SE MUERA MI
MAMÁ o papá
Secuestro, bulling
Accidente automovilístico
A los payasos
LA MUERTE DE UN
FAMILIAR QUERIDO
VIOLENCIA,
VIOLACIÓN
Quedar paralítico.
Soledad, alturas
Tiburones, arañas,
cucarachas, ratones
A perder a mi hermano
o tía.
Deje mi novia
Bajar de calificaciones
A que me olviden
A no cumplir mis
sueños
Pesadillas
A no despertar
RECURSOS LITERARIOS
empleados en la descripción de un
temaSon herramientas que
utilizan los autores de
literatura para generar
ciertos efectos de estilo
en sus textos.
Puede decirse que se
tratan de expresiones
que crean efectos
especiales al redactar .
Brindan mayor fuerza
expresiva al texto
COMPARACIÓN O
SÍMIL
Como su nombre lo dice,
consiste en comparar
dos elementos, pero
esta debe ser fuera de lo
común. Se usan enlaces
comparativos.
Semejante a, parecido a,
era como, etc.
Objetivo: hacer más
concreto o familiar las
cosas
PARALELISMO
Consiste en repetir
estructuras similares
en distintos
enunciados.
Frente a todos los motivos
para cerrar los ojos están
todos los motivos para
abrirlos. Frente a las
razones para perder la fe
están todas las razones
para recuperarla.
HIPÉRBOLE
Recurso que consiste
en exagerar algo,
de manera
intencional, con el
objetivo de plasmar
en el interlocutor
una idea o una
imagen difícil de
olvidar. (exageración)
METÁFORA
Es una comparación
implícita en la que sólo
se menciona el
resultado de la
comparación, se
establece una
relación de identidad
entre dos seres,
reflexiones o
conceptos. También
puede ser un termino
real y otro imaginario.
«IRONÍA»
Recurso que puede
manifestarse en una
palabra, en una frase
o en todo un texto.
Consiste en expresar
algo, justamente
para decir o
significar todo lo
contrario.
Cuando se usa la
ironía, se pone la
frase o palabra
implicada en
cursivas o entre
comillas, para que
el lector sepa que
debe leerla con el
significado opuesto.
(burla fina)
disimulada
escondida.
Actividad individual
Realiza una tabla de
tres entradas para
rescatar los recursos ,
características y
función, ejemplos.
Jorge Dulon
Como ya lo notaste, los recursos
literarios sirven para que el autor de un
texto llame la atención del lector sobre
ciertos lugares, personajes, emociones,
sucesos cuando los describen.
Esto forma parte de una estrategia de
persuasión, es decir, para intentar
convencernos de algo: que X es bonito,
malo, horrible, temible encantador…
Actividad en clase
Indicaciones
Lee con atención (2) veces.
«verde que te quiero verde»
Identifica los recursos
literarios y escribe el
nombre correspondiente en
el recuadro.
No olvides colocar la
fecha , nombre a la hoja y
pégala
Partes de ensayo
Título del ensayo
Introducción señalar
sobre qué tema se
hablará, qué obras se
escogieron, quiénes son
autores, por qué se
eligieron y cuál es la
opinión o tesis.
Desarrollo
 a)Ubicación de las
obras y los autores
B)Señalar lo que tienen
de común y de diferente.
c) Plantea hipótesis (por
qué se parecen o son
diferentes)
d) Lista de argumentos
(ejemplos, citas,
señalamientos, hechos
Conclusión volver a
señalar la tesis y
mencionar algo que
permita reforzarla.
Bibliografía listado de
las referencias de los
textos que se leyeron y
se mencionaron en el
ensayo
Bloque 3 Ensayo
Criterios de valoración
Coherencia: Exposición de las ideas en una secuencia
lógica
Consistencia: Evitar la contradicción de las ideas
sobre un asunto.
Concisión: Decir claro y breve, no entrar en la
redundancia
Profundidad: No se debe dejar nada sobreentendido
Pertinencia: El contenido es sobre el tema planteado.
Argumentación: Sustentar los planteamientos sobre
el problema.
Estilo: Estar bien escrito y presentado adecuado al
tema tratado.
Cuando se escribe un ensayo se
debes considera:
Estructura libreEstructura libre
De forma sintética y de extensiónDe forma sintética y de extensión
relativamente breverelativamente breve
Estilo cuidadoso y eleganteEstilo cuidadoso y elegante
Tono variado, que corresponde aTono variado, que corresponde a
la manera particular conque el autorla manera particular conque el autor
ve e interpreta su análisis.ve e interpreta su análisis.
La amenidad en la exposiciónLa amenidad en la exposición
debe ser sobresaliente.debe ser sobresaliente.
El verdadero ensayista debeEl verdadero ensayista debe
poseer un perfecto dominio de laposeer un perfecto dominio de la
materia y buena dosis de culturamateria y buena dosis de cultura
general.general.
El ensayo es un producto críticoEl ensayo es un producto crítico
por excelencia.por excelencia.
Definir de forma clara y concreta el
tema/problema, explicar su
importancia y formular de forma
precisa los objetivos a lograr en el
ensayo.
Ordenar y relacionar las ideas según
el grado de semejanza para brindar
claridad expositiva al escrito.
Organizar la presentación del
tema/problema: de lo más amplio a lo
más específico.
Sustentar con argumentos sólidos y
de peso las opiniones del autor y las
ideas de otros autores que contribuyan
a validar la hipótesis planteada.
Jorge Dulon
Bibliografía
Español 3
Humberto
Cueva/Antonia de la O
Trillas
2014
México, D.F.
Español 2
Humberto
Cueva/Antonia de la O
Trillas
2014. México, DF
Español 2. Conecta
arroba Palabras. Guía
didáctica
Alma Yolanda Castillo
Rojas, et al.
4ª reimpresión
Editorial SM
2014
México, DF

Más contenido relacionado

PPT
Generación del 27
PDF
A Primeira Geração Romântica .pdf
PPTX
Novela picaresca
PPT
LITERATURA MEDIEVAL.
DOCX
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
PPTX
Poesia popular
PPS
MARQUÉS DE SANTILLANA
PPTX
Vakrokti as a Theory : Criticism & Indian aesthetic
Generación del 27
A Primeira Geração Romântica .pdf
Novela picaresca
LITERATURA MEDIEVAL.
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
Poesia popular
MARQUÉS DE SANTILLANA
Vakrokti as a Theory : Criticism & Indian aesthetic

Destacado (13)

PPT
Como redactar un ensayo
PPT
El ensayo y sus características
PPT
Ensayo hispanoamericano
PPT
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
PPTX
Bloque 3 Biografía
PPTX
Como hacer un ensayo
PPTX
El ensayo diapositivas
DOCX
Ensayo de eutanasia
PPT
Diapositivas para exposicion de ensayo
DOCX
Ensayo sobre El amor
PPT
El ensayo y su estructura
PPT
Temas de interes para el adolescente
PPT
El Ensayo Power Point
Como redactar un ensayo
El ensayo y sus características
Ensayo hispanoamericano
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Bloque 3 Biografía
Como hacer un ensayo
El ensayo diapositivas
Ensayo de eutanasia
Diapositivas para exposicion de ensayo
Ensayo sobre El amor
El ensayo y su estructura
Temas de interes para el adolescente
El Ensayo Power Point

Similar a Bloque 3 Ensayo (20)

PPT
Ser y parecer
PPT
Presentación definición y características del ensayo
PDF
Intertextualidad.2024.3romedio.LDV.JC.pdf
PPTX
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
PDF
Metodologiadelalectura 1
PPTX
Elaborar un ensayo
PPTX
Actividad 8 mauricio gonzalez
PPT
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
PDF
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
PDF
Inferir SEGUNDO MEDIO 30 AGOSTO (1).pdf
PPT
Tipos de discursos y de escrituras
PPTX
Prototipos textuales
DOC
Exoe h07 tarea exoe periodo iii
PPTX
El ensayo
PPT
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
PPTX
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
PPTX
El ensayo. diana ramos
PPTX
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Literatura
DOCX
Estanislao zuleta taller
Ser y parecer
Presentación definición y características del ensayo
Intertextualidad.2024.3romedio.LDV.JC.pdf
EL ENSAYO DIAPOSITIVAS.pptx(Eduardo Galeano)
Metodologiadelalectura 1
Elaborar un ensayo
Actividad 8 mauricio gonzalez
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
Inferir SEGUNDO MEDIO 30 AGOSTO (1).pdf
Tipos de discursos y de escrituras
Prototipos textuales
Exoe h07 tarea exoe periodo iii
El ensayo
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
El ensayo. diana ramos
El ensayo. QUE ES..SUS CARACTERISTICAS
Literatura
Estanislao zuleta taller

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

PPTX
Portafolio de evidencias
PPTX
Bloque 1.3 El ensayo
PPTX
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
PPTX
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
PPTX
Bloque 5 La crónica
PPTX
Bloque 5 La carta poder
PPTX
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
PPTX
Bloque 4.2 Reseña de una novela
PPTX
Bloque 4 El reportaje
PPTX
Bloque 4 La historieta producto 2
PPTX
Bloque 4.2 la entrevista
PPTX
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
PPTX
Bloque 4 mapa mental
PPTX
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
PPT
Bloque 3 programa de radio
PPTX
Bloque 3 El renacimiento
PPTX
Bloque 4 mapa mental
PPT
Bloque 3 Caricatura periodistica
PPTX
Bloque 3.Presentacion del informe
PPTX
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Portafolio de evidencias
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 4 mapa mental
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 1.3 Mov. poe proy2

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Bloque 3 Ensayo

  • 1. TIPO DE TEXTO: ARGUMENTATIVO ELABORAR UN ENSAYO SOBRE UN TEMA DE INTERÉS
  • 4. Sánchez Lobato, (2007)) ¿Qué es la argumentación? . En saber escribir. México. Aguilar
  • 8. Actividad individual Lee el texto «Los niños y la literatura de horror» y analiza lo siguiente:La tesis es la postura frente al tema. Opiniones que fortalecen la postura Argumentos (información documentada) Contra argumentos frente a la tesis Referente
  • 14. Actividad individual en clase (tres historias horrorosas) Indicaciones Lee e identifica los siguientes elementos( Subraya) Título Tesis o postura que se defiende Argumentos Obras y autores ( que las hace iguales o diferentes ideas que refuerzan la tesis) Contraargumentos Referentes (bibliografía, fuentes) Pegamos la lecturaJorge Dulon
  • 15. Postura frente al tema «Debate» Postura 1 Estoy en contra de la literatura de terror. Ya que genera obsesiones, sentimientos de temor, tristeza y paranoia en la gente. Potencializa a futuro agresores y suicidas ¡No me gustan las cosas del diablo  Postura 2 Consideramos que la literatura de horror es un género interesante, ya que despierta la imaginación y el deseo de continuar leyendo otras historias diferentes. Es una forma de engancharnos al hábito de leer. Los monstruos no salen del relatos.
  • 16. Tratamiento de un mismo tema en diferente textos. En lluvia de ideas En que tipo de texto se habla sobre el amor. Estilo. Manera peculiar de actuar, pensar y vivir/conjunto de características o rasgos que particulariza a algo o alguien. Compara y contrastar los textos nos permite tener un panoramas más general de diferencias y similitudes. Comparación según la REA es analizar dos o más cosas para ver sus diferencias y similitudes. Estudio basado en el contraste, cuyo objetivo es explicar mejor las cosas.
  • 17. Algunos pasos para realizar un ensayo son: Establecer postura Agrado sobre el tema Buscar información Uso de diferentes fuentes Comparar Información de diferentes autores
  • 18. La postura del otro Rescatar argumentos y crear el propio ¿Qué se dice sobre el tema del texto? ¿Que argumentos utiliza para tratar el tema ¿Qué sentimientos y acciones genera su postura?
  • 19. Actividad individual en clase, leemos NOTAS SOBRE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN… Leemos, analizamos, reflexionamos Emitimos juicios «Para que se no ha dado el miedo» Jorge Dulon
  • 20. Trabajo en casa Investigar: Definición de literatura de terror origen y características generales (impreso, citar fuente) Autor Edgar Allan Poe( quien es, que escribió) Fecha de nacimiento, aporte al género y nombre de obras)Jorge Dulon
  • 21. Actividad en clase Comparación de fuentes de información tratamiento de un mismo tema Mi definición de terror Definición de terror por un autor Literatura de terror (definición y origen) Características de la literatura de terror ARGUMENTOS SOBRE LA LITERATURA DE TERROR (2 POR CADA LECTURA) Lectura: Los niños y la literatura de terror Lectura: ¿Por qué se nos ha dado el miedo? Lectura: tres historias sin colmillos ni fantasmas Autor: Autor: Autor: Nombre: Fecha:
  • 22. EL TERROR Y MIS COMPAÑEROS FRASES EDGAR ALLAN POE DATOS GENERALES Y APORTES AL GÉNERO OPINIONES SOBRE EL CUENTO Nombre: Fecha:
  • 23. A QUÉ LE TEMO ENFERMARME ¿ciego, paralítico NO VOLVER A VER A MI PAPÁ A QUE SE MUERA MI MAMÁ o papá Secuestro, bulling Accidente automovilístico A los payasos LA MUERTE DE UN FAMILIAR QUERIDO VIOLENCIA, VIOLACIÓN Quedar paralítico. Soledad, alturas Tiburones, arañas, cucarachas, ratones A perder a mi hermano o tía. Deje mi novia Bajar de calificaciones A que me olviden A no cumplir mis sueños Pesadillas A no despertar
  • 24. RECURSOS LITERARIOS empleados en la descripción de un temaSon herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se tratan de expresiones que crean efectos especiales al redactar . Brindan mayor fuerza expresiva al texto
  • 25. COMPARACIÓN O SÍMIL Como su nombre lo dice, consiste en comparar dos elementos, pero esta debe ser fuera de lo común. Se usan enlaces comparativos. Semejante a, parecido a, era como, etc. Objetivo: hacer más concreto o familiar las cosas PARALELISMO Consiste en repetir estructuras similares en distintos enunciados. Frente a todos los motivos para cerrar los ojos están todos los motivos para abrirlos. Frente a las razones para perder la fe están todas las razones para recuperarla.
  • 26. HIPÉRBOLE Recurso que consiste en exagerar algo, de manera intencional, con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar. (exageración) METÁFORA Es una comparación implícita en la que sólo se menciona el resultado de la comparación, se establece una relación de identidad entre dos seres, reflexiones o conceptos. También puede ser un termino real y otro imaginario.
  • 27. «IRONÍA» Recurso que puede manifestarse en una palabra, en una frase o en todo un texto. Consiste en expresar algo, justamente para decir o significar todo lo contrario. Cuando se usa la ironía, se pone la frase o palabra implicada en cursivas o entre comillas, para que el lector sepa que debe leerla con el significado opuesto. (burla fina) disimulada escondida.
  • 28. Actividad individual Realiza una tabla de tres entradas para rescatar los recursos , características y función, ejemplos. Jorge Dulon
  • 29. Como ya lo notaste, los recursos literarios sirven para que el autor de un texto llame la atención del lector sobre ciertos lugares, personajes, emociones, sucesos cuando los describen. Esto forma parte de una estrategia de persuasión, es decir, para intentar convencernos de algo: que X es bonito, malo, horrible, temible encantador…
  • 30. Actividad en clase Indicaciones Lee con atención (2) veces. «verde que te quiero verde» Identifica los recursos literarios y escribe el nombre correspondiente en el recuadro. No olvides colocar la fecha , nombre a la hoja y pégala
  • 31. Partes de ensayo Título del ensayo Introducción señalar sobre qué tema se hablará, qué obras se escogieron, quiénes son autores, por qué se eligieron y cuál es la opinión o tesis. Desarrollo  a)Ubicación de las obras y los autores B)Señalar lo que tienen de común y de diferente. c) Plantea hipótesis (por qué se parecen o son diferentes) d) Lista de argumentos (ejemplos, citas, señalamientos, hechos Conclusión volver a señalar la tesis y mencionar algo que permita reforzarla. Bibliografía listado de las referencias de los textos que se leyeron y se mencionaron en el ensayo
  • 33. Criterios de valoración Coherencia: Exposición de las ideas en una secuencia lógica Consistencia: Evitar la contradicción de las ideas sobre un asunto. Concisión: Decir claro y breve, no entrar en la redundancia Profundidad: No se debe dejar nada sobreentendido Pertinencia: El contenido es sobre el tema planteado. Argumentación: Sustentar los planteamientos sobre el problema. Estilo: Estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado.
  • 34. Cuando se escribe un ensayo se debes considera: Estructura libreEstructura libre De forma sintética y de extensiónDe forma sintética y de extensión relativamente breverelativamente breve Estilo cuidadoso y eleganteEstilo cuidadoso y elegante Tono variado, que corresponde aTono variado, que corresponde a la manera particular conque el autorla manera particular conque el autor ve e interpreta su análisis.ve e interpreta su análisis.
  • 35. La amenidad en la exposiciónLa amenidad en la exposición debe ser sobresaliente.debe ser sobresaliente. El verdadero ensayista debeEl verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de laposeer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de culturamateria y buena dosis de cultura general.general. El ensayo es un producto críticoEl ensayo es un producto crítico por excelencia.por excelencia.
  • 36. Definir de forma clara y concreta el tema/problema, explicar su importancia y formular de forma precisa los objetivos a lograr en el ensayo. Ordenar y relacionar las ideas según el grado de semejanza para brindar claridad expositiva al escrito.
  • 37. Organizar la presentación del tema/problema: de lo más amplio a lo más específico. Sustentar con argumentos sólidos y de peso las opiniones del autor y las ideas de otros autores que contribuyan a validar la hipótesis planteada. Jorge Dulon
  • 38. Bibliografía Español 3 Humberto Cueva/Antonia de la O Trillas 2014 México, D.F. Español 2 Humberto Cueva/Antonia de la O Trillas 2014. México, DF Español 2. Conecta arroba Palabras. Guía didáctica Alma Yolanda Castillo Rojas, et al. 4ª reimpresión Editorial SM 2014 México, DF

Notas del editor

  • #16: Recordar la técnica de debate, y los argumentos que tiene el texto, hacer referencia de los autores citados
  • #20: Se Sugiere subir video sobre literatura del terror