BLOQUE IV
POESÍA
O
4.1 EL POEMA Y LA VOZ POÉTICA
La palabra poesía viene del la palabra griega POIESIS que significa
CREACIÓN. Es el arte que se vale de la palabra para producir bellos textos.
La poesía crea la ilusión o la imagen de la realidad mediante la palabra y
conforme el llamado género lírico.
El producto de este género es el poema o poesía que exalta la interioridad
de quien escribe al reflejar sus sentimientos, emociones y sensaciones.
Algunos poemas tienen elementos narrativos, pero siempre predomina el
carácter subjetivo marcado por la emotividad.
Poesía es el sentimiento y expresión de la belleza real
o ideal por medio de la palabra artísticamente combinada.
4.2 ELEMENTOS DE ANÁLISIS
POÉTICO:
TÍTULO DEL POEMA,CAMPOS
SEMÁNTICOS E ISOTOPÍAS,
VERSOS,ESTROFAS,MÉTRICA,
RIMA,RITMO,DISPOSICIÓN
ESPACIAL.
VERSO Y ESTROFA
El poema o poesía se ciñe a normas y reglas especificas conocidas
como perceptiva literaria. A través de la perceptiva literaria
podemos identificar las marcas de literariedad que constituyen el
uso de la función poética en el género lírico por ser un conjunto
de reglas que se aplica en las composiciones en verso para que el
lenguaje adquiera cierta medida, rima y cadencia.
La poesía es algo constitutivo de palabras que van formando
pequeños renglones a los que llamamos versos. La selección
apropiada de las palabras que se disponen renglón a renglón que
se sujetan a un ritmo musical se denomina verso.
VERSO: palabras sujetas a cierta medida y ritmo
que se originan del numero de sílabas y de la
colocación de acentos. Para versificar
consideramos tres elementos: la medida (métrica),
la rima y la cadencia (ritmo).
Los versos se agrupan en estrofas para enriquecer
el efecto rítmico y lograr una armonía . Por tanto
cada conjunto de versos que integran una
composición se denomina ESTROFA.
ELEMENTOS DE LA POESIA:
RITMO,RIMA Y MÉTRICA
1.- METRO (METRICA)
Es la medida a la que los versos se ajustan (cantidad de silabas
fonéticas que tiene cada verso). Pueden ser de dos hasta dieciocho
sílabas.
Cuando los versos son de dos a ocho sílabas se denomina verso de
arte menor.
Cuando el verso es de nueve a dieciocho sílabas es de arte mayor.
Después de diecinueve sílabas se denomina verso libre.
Para contar el número de sílabas de un verso hay que tener presente
la silaba tónica de la palabra final, los diptongos y triptongos y las
licencias métricas; sinalefa, la diéresis y la sinéresis.
SEGÚN LA POSICION DEL ACENTO, POR EFECTOS FONÉTICOS,
VARÍA EL VALOR DE LA ÚLTMA SÍLABA:
SI LA PALABRA ES AGUDA O MONOSÍLABA se aumenta
una sílaba.
SI LA PALABRA ES GRAVE la cantidad de sílabas no varía.
SI LA PALABRA ES ESDRÚJULA se quita una sílaba.
LICENCIAS MÉTRICAS
(SINALEFA,DIÉRESIS Y
SINÉRESIS).
a)LA SINALEFA. Consiste en la fusión de dos vocales en una misma sílaba,
cuando la primer palabra termina en vocal y la siguiente palabra inicia en
vocal. La conjunción «Y» se toma como sonido vocálico. La «H» no
interfiere en la formación de la sinalefa.
EJEMPLO:
Al promediar la tarde de aquel día
Al- pro-me-diar la tar-de de - a-quel –dí-a
APLICANDO SINALEFA:
Al- pro-me-diar la tar-de dea-quel dí-a
B) DIÉRESIS
Consiste en la disolución de los diptongos en dos sílabas
diferentes:
EJEMPLO:
Con un manso ruido.
Con- un- man-so – rui-do (como normalmente se separan).
Con- un- man-so – ru-i-do (aplicando la diéresis).
C).SINÉRESIS
Consiste en formar diptongo de dos sílabas distintas.
EJEMPLO:
Más tremendo que el león de las Españas.
Más tre-men-do que el le-ón de las Es-pa-ñas. (sin Sinéresis)
Más tre-men-do que el león de las Es-pa-ñas. (Con sinéresis)
4DRIMA.
Llamamos rima a la semejanza de sonidos que presentan las voces desde la última
vocal acentuada. Para analizar la rima hay que considerar la letra o letras que están a
partir de la vocal tónica, de la última palabra de cada verso. Tenemos dos tipos de
rima:
CONSONANTE. cuando son iguales todas las letras desde la vocal acentuada hasta
el fin.
A un que panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
ASONANTE. Cuando son iguales las vocales y distintas las consonantes desde la
vocal acentuada hasta el fin.
Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
y el establo se hizo vivo
El establo se hizo vivo…
y alargaron hasta el Niño
como un bosque sacudido.
CUANDO LOS VERSOS NO LLEVAN RIMA NI MÉTRICA SE LES DENOMINA VERSOS
LIBRES.
CADENCIA O RITMO
Resulta de la acentuación con que se pronuncian las palabras de
un verso. Es el elemento más importante en la poesía, porque es
su musicalidad interna, lograda por la especial colocación de las
palabras. Las sílabas tónicas son las que producen el ritmo o
cadencia.
4.3 FIGURAS
RETÓRICAS: DE
DICCIÓN, DE
CONSTRUCCIÓN, DE
PENSAMIENTO.
FIGURAS RETÓRICAS
(FORMAS ARTISTICAS DELLENGUAJE)
El lenguaje figurado es aquél que emplea recursos y adornos de
expresión que, apartándose del modo sencillo y directo de hablar
manifiestan mas hermosamente el pensamiento y llámese
figurado porque se sirve de figuras o formas artísticas del decir,
que expresan las ideas o los sentimientos con mayor belleza,
naturalidad y energía que el lenguaje directo. Las figuras tan
profundamente estudiadas en la retorica tradicional, se dividen
en figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos.
FIGURAS RETÓRICAS
(FORMASARTISTICASDELLENGUAJE)
DE DICCIÓN (PALABRA Y
CONSTRUCCION)
• Hipérbaton
• Elipsis.
• Pleonasmo.
DE PENSAMIENTO
• Prosopopeya
• Hipérbole
• Ironía
• Paradoja
• Definición
• Retruécano
• Aliteración
• Comparación.
• Descripción.
prosopografía (rasgos
externos), etopeya
(costumbres, carácter o
acciones), topografía
(descripción de un
terreno), retrato.
TROPOS
• Metáfora.
• Sinécdoque.
• Metonimia.
1.- FIGURAS DE DICCIÓN.
Son aquellas que afectan la estructura de las palabras o de
las frases con el fin de darles mayor fuerza, elegancia o
viveza.
1.- HIPÉRBATON. Consiste en la alteración del orden
gramatical.
Ejemplo:
De un agravio de amor me lamentaba, con el dolor de la
mortal herida.
Aplicada la figura retorica:
Con el dolor de la mortal herida de un agravio de amor me
lamentaba.
2.- ELIPSIS. Es la omisión de términos que se sobreentienden por
sentido común.
En el ejemplo anterior se omite el «YO»
Con el dolor de la mortal herida de un agravio de amor me
lamentaba.
3.- PLEONASMO. Confirma el significado de un término, aunque éste
se entienda por sí mismo.
Yo soy el papá de estos niños que son mis hijos.
Súbete para arriba.
2.- FIGURAS DE PENSAMIENTO.
Son formas artísticas del lenguaje que, apartándose
del habla común dan a los pensamientos mayor
fuerza y hermosura. Las figuras de pensamiento
son aquellas cuya idea por si misma adquiere un
sentido especial, independientemente de las
palabras que utilicen.
Estas figuras afecta directamente al pensamiento
porque aguza la imaginación, doblega la razón o
simplemente presenta imágenes placenteras.
1.- ALITERACIÓN. Repite consonantes o grupos de sonidos con la
intención de imitar ruidos naturales y provocar determinadas
emociones.
Carne de yugo a nacido
Más humillado que bello
Con el cuello perseguido
Por el yugo para el cuello.
2.- COMPARACIÓN O SÍMIL. Expresión de la semejanza que existe
entre le plano de lo real y el plano evocado. Utiliza algún nexo: como,
cual si, etc.
Sufro como un artista en su certamen
Como un preso que espera sentencia.
3.- DEFINICIÓN. Expresa la naturaleza de las cosas mediante sus rasgos
sobresalientes. Cabe aclarar que no se apega al rigor filosófico sino al sentido
emotivo y estético.
Amor, dijo la rosa es un perfume.
Amor, es un murmullo, dijo el agua.
amor, es una luz, dijo la llama.
4.- DESCRIPCIÓN. Enumera los rasgos de un objeto o persona. Entre las diferentes
formas de descripción esta la prosopografía (rasgos externos), etopeya
(costumbres, carácter o acciones), topografía (descripción de un terreno), retrato.
Descripción de nochebuena.
Eres venero sin par
De recuerdos de ventura
Eres la noche mas pura
De todas las del hogar
5.- HIPÉRBOLE. Exagera una situación para darle relieve. Aumenta o
disminuye su verdadero concepto.
Es tesoro y no se acaba, No se me acaba y lo gasto.
Traigo tanto sol adentro, Que ya tanto sol me cansa.
6.- IRONÍA. Da a entender lo contrario de lo que se dice, con intención
de burla.
Levanta la voz hijo mío. Al fin tu sostienes la familia, tu trabajas para
nosotros.
7.- PARADOJA. Une ideas contrarias entre sí, para resaltar la
profundidad de pensamiento.
Mejor habla, señor, quien mejor calla.
8.- Prosopopeya. También llamada personificación, consiste en
darle vida a los seres inanimados atribuyéndoles cualidades y
acciones propias del ser humano.
El medio día se abanicaba
Con las palmeras
Que se morían de risa al oír tanta voz.
9.-RETRUÉCANO. Consiste en la repetición de palabras o frases,
pero invirtiendo el orden original.
¿En que te ofendo, cuando solo intento
Poner belleza en mi entendimiento
Y no mi entendimiento en las bellezas.
3.- TROPOS
Llamados también figuras de significación, permiten cambiar el
sentido recto de una palabra o de una expresión y adoptar un
significado distinto, relacionado con el primero por alguna similitud.
Se le llama tropo a las maneras figuradas de hablar; estos son la
metáfora, sinécdoque y metonimia.
1.- METÁFORA. Consiste en dar a una cosa el nombre de la que se le
parece.
Ejemplo: «su barba de nieve» por no decir blanca.
2.- SINÉCDOQUE. Es el resultado de designar a un objeto con el
nombre de una de sus partes (la principal, la que nos impresiona mas)
o al revés, de designar una parte de dicho objeto con el nombre del
todo, justamente por la importancia que a esa parte concedemos.
Especies de Sinécdoque:
• El todo por la parte: «todo mundo lo dice», en vez de muchas
personas.
• La parte por el todo: «se sacrificaron cien cabezas» en vez de decir
cien reses.
• El continente por el contenido: «bebamos un vaso de buen vino»,
por bebamos un buen vino.
• El género por la especie: «los mortales venimos a sufrir», en vez de
los hombres.
• La especie por el género: «no le quedó un centavo». En lugar de
sin dinero.
3.- METONIMIA. Consiste en expresar una cosa con el nombre
de otra que sobre ella haya influido o que con ella tenga intima
relación.
Hay tres clases de metonimia:
a) La causa por el efecto. «No resistía el sol», en vez del calor.
b) Una obra por el nombre de su autor. Leí a Cervantes.
c) El instrumento por quien lo maneja. Era el mejor violín de la
orquesta.
4dSubgéneros Líricos
Dentro del género lírico encontramos subgéneros
que obedecen unos a la forma y otros al
contenido, en algunos casos de combinan ambos.
Oda (canto)
Es un poema destinado a ser cantado, cuyo carácter
dominante es el entusiasmo y la elevación de los
conceptos; en ella se resalta la personalidad del autor.
Expresa sentimientos de admiración y entusiasmo. La oda
es una composición poética que refleja una reflexión del
poeta que la crea.
Se ha utilizado para realizar alabanzas positivas de un
personaje o individuo.
ODA A CRISTIN
Tus ojos me miran sin recelo
el maquillaje arruina tu belleza para mí
tu carisma opaca la belleza de las otras
iluminas el camino de un destino gris.
Como hombre caigo ante la sirena
tu presencia me rescata al mundo real
viajar lejos solo por verte es mejor
que vivir en el paraíso terrenal.
Hay firmeza en tu carácter
y dolor en tu silencio
algo roto hay en ti que yo debo reparar.
Elegía
Expresión de sentimientos de
dolor o melancolía por la perdida
de alguien, por una desgracia
personal o colectiva, o por
perdida de un amor.
Elegía aunavidatrágica
Elfinse acerca, y no encuentroconsuelo
acadapasomeacerco más
Eltiempoha cobradosu cuotainerme
dejandoclarosu poderíoante mí.
Mivida fue unfracasosimple ytrágico
No logrémása causa delmiedo.
Peroelmiedo no fue alosdemásnialmundo
Fueun temor a mí mismo
Yque jamás logre entender
Hasta llegadoeldíafinal.
Soneto
Poema Lírico que tiene variedad de temas y
tono, Su estructura es fija, debe tener
catorce versos distribuidos en dos cuartetos
y dos tercetos, generalmente en versos
endecasílabos (11 sílabas).
Cada uno de los cuartetos riman, por
regla general, el primer verso con el cuarto
y el segundo con el tercero. Los tercetos
pueden ir estas ordenados de distintas
maneras.
BLOQUE IV GÉNERO LÍRICO Diego Lara Zavala
Letrilla
Composición breve, en
versos de arte menor, en la
que se expresan los mas
variados sentimientos (amor,
burla).
LaMorenaqueyoadoro
Ymásqueamividaquiero,
EnVeranotomaelacero
Yentodostiemposeloro.
Mibolsapeligraaquí,
Yaenlapostrerboqueada;
Lasuyanuncacerrada
Parachupareltesoro
Demifloridodinero,
T
omandoenveranoacero
Yentodostiemposeloro.
Esniñaqueportomar
Madrugaantesqueamanezca,
Porqueenmibolsaanochezca;
Queandartrasestoessuandar.
Madrigal
Composición Lírica muy
breve, al que anima un
pensamiento tierno y
amoroso, expresado con
ingenio y delicadeza.
Veo la luz de tus ojos
Iluminando mis grises mañanas,
Siento tus labios rojos
rozando mi piel bajo las sábanas.
La calidez de tu dulce compañía
despeja las nubes de melancolía;
eres luz de mis noches,
ángel que mi vida guía;
mis amores derroches
que por tu amor anhelo,
para que mi alma nunca dejes vacía,
y eternamente vivamos el cielo.
Égloga
Expresión de sentimientos de
admiración a la naturaleza.
Poesía descriptiva en la que
se finge un diálogo entre
pastores.
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo,
y un grado sin segundo,
agora estés atento, solo y dado
al ínclito gobierno del Estado,
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
Garcilaso de la Vega (1501-1536), Égloga I (fragmento)
Canción
Expresión de sentimientos amorosos, tristes o
alegres, escrita en heptasílabos y
endecasílabos. Su tono es vibrante y
apasionado.
La canción lirica esta delimitada por un límite
de cinco a siete estrofas llamadas estanzas,
en las cuales se hace una combinación de
versos que llevan de siete y once silabas.
A fuego lento tu mirada
A fuego lento tú o nada
Vamos fraguando esta locura
Con la fuerza de los vientos y el sabor de la ternura
Sigue el camino del cortejo
A fuego lento a fuego viejo
Sigue avivando nuestra llama
Con todo lo que te quiero y lo mucho que me amas
A fuego lento me haces agua
Contigo tengo el alma enamorada
Me llenas, me vacías, me desarmas
Ay ay ay amor cuando me amas
A fuego lento revoltosas
Caricias que parecen mariposas
Se cuelan por debajo de la ropa
Y van dejando el sentimiento amor forjado a fuego lento
A fuego lento mi cintura
A fuego lento y con lisura
Vamos tramando este alboroto
Con la danza de los mares y el sabor del poco a poco
Siguo el camino del cortejo
A fuego lento a fuego añejo
Sigo avivando en nuestra llama
Tantos días como sueños, tantos sueños que no acaban
A fuego lento me haces agua...
A fuego lento, a fuego lento ay ay ay ay ay...
Epigrama
Composición semejante al
madrigal por lo ingenioso, pero
de tono satírico (poner en
ridículo a una persona) y
burlesco.
Ruinas bellas
No esperes que te acompañe a ver
la inauguración
Aunque todo brille,
jamás dejarán de ser destrozos pulidos
que arruinaron la belleza del pasado.
Cámara honrada
El gobierno puso cámaras en la ciudad
pero no son para cuidar.
Solo son para saber a quién robar
y no perder el tiempo con los otros.
Romance
Poema de origen popular con
versos octosílabos, en donde los
versos pares riman y los
impares quedan libres.
Que por mayo era, por mayo, 8
cuando hace la calor, 8
cuando los trigos encañan 8
y están los campos en flor, 8
cuando canta la calandria 8
y responde el ruiseñor, 8
cuando los enamorados 8
van a servir al amor; 8
sino yo, triste, cuitado, 8
que vivo en esta prisión; 8
que ni sé cuándo es de día 8
ni cuándo las noches son, 8
sino por una avecilla 8
que me cantaba el albor. 8
Matómela un ballestero; 8
dele Dios mal galardón. 8
Villancico
Composición Lírica sencilla,
suelen llevar un estribillo (Versos
que se repiten) de tres o cuatro
versos. En la actualidad están
relacionados con la navidad.
RECUERDEN QUE LA VIDA NO ES FACIL,
PERO USTEDES PUEDEN VIVIRLA DE LA
MEJOR MANERA POSIBLE.
LO LOGRARON, HAN TERMINADO SU 4to.
SEMESTRE

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN1
PPTX
Ppt poema
PPT
Paseo por la poesía infantil
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Presentación género lírico, quinto básico.pptx
PDF
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
PPT
Figuras literarias
PPT
Figuras literarias
PresentacióN1
Ppt poema
Paseo por la poesía infantil
Figuras literarias
Presentación género lírico, quinto básico.pptx
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Figuras literarias
Figuras literarias

Similar a BLOQUE IV GÉNERO LÍRICO Diego Lara Zavala (20)

PPTX
Tipos de textos lietrarios
PDF
Lenguaje literario
DOC
Guía género lírico
PPT
PPT
PDF
La poesía
PPT
Género lírico
PPT
Generolirico
PDF
La oca loca de gloria
PDF
Guiagenerolirico
PPT
Genero lírico
DOC
Genero lirico
DOCX
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
PDF
Guia didactica grado 6 SEGUNDO PERIODO.pdf
PPTX
Intro a la poesia
PPT
Historia de la literatura española
PPT
Historia de la literatura española
PPT
Historia de la literatura española
PPT
Historia de la literatura española
DOCX
El género lírico
Tipos de textos lietrarios
Lenguaje literario
Guía género lírico
La poesía
Género lírico
Generolirico
La oca loca de gloria
Guiagenerolirico
Genero lírico
Genero lirico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guia didactica grado 6 SEGUNDO PERIODO.pdf
Intro a la poesia
Historia de la literatura española
Historia de la literatura española
Historia de la literatura española
Historia de la literatura española
El género lírico
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

BLOQUE IV GÉNERO LÍRICO Diego Lara Zavala

  • 2. 4.1 EL POEMA Y LA VOZ POÉTICA La palabra poesía viene del la palabra griega POIESIS que significa CREACIÓN. Es el arte que se vale de la palabra para producir bellos textos. La poesía crea la ilusión o la imagen de la realidad mediante la palabra y conforme el llamado género lírico. El producto de este género es el poema o poesía que exalta la interioridad de quien escribe al reflejar sus sentimientos, emociones y sensaciones. Algunos poemas tienen elementos narrativos, pero siempre predomina el carácter subjetivo marcado por la emotividad. Poesía es el sentimiento y expresión de la belleza real o ideal por medio de la palabra artísticamente combinada.
  • 3. 4.2 ELEMENTOS DE ANÁLISIS POÉTICO: TÍTULO DEL POEMA,CAMPOS SEMÁNTICOS E ISOTOPÍAS, VERSOS,ESTROFAS,MÉTRICA, RIMA,RITMO,DISPOSICIÓN ESPACIAL.
  • 4. VERSO Y ESTROFA El poema o poesía se ciñe a normas y reglas especificas conocidas como perceptiva literaria. A través de la perceptiva literaria podemos identificar las marcas de literariedad que constituyen el uso de la función poética en el género lírico por ser un conjunto de reglas que se aplica en las composiciones en verso para que el lenguaje adquiera cierta medida, rima y cadencia. La poesía es algo constitutivo de palabras que van formando pequeños renglones a los que llamamos versos. La selección apropiada de las palabras que se disponen renglón a renglón que se sujetan a un ritmo musical se denomina verso.
  • 5. VERSO: palabras sujetas a cierta medida y ritmo que se originan del numero de sílabas y de la colocación de acentos. Para versificar consideramos tres elementos: la medida (métrica), la rima y la cadencia (ritmo). Los versos se agrupan en estrofas para enriquecer el efecto rítmico y lograr una armonía . Por tanto cada conjunto de versos que integran una composición se denomina ESTROFA.
  • 6. ELEMENTOS DE LA POESIA: RITMO,RIMA Y MÉTRICA 1.- METRO (METRICA) Es la medida a la que los versos se ajustan (cantidad de silabas fonéticas que tiene cada verso). Pueden ser de dos hasta dieciocho sílabas. Cuando los versos son de dos a ocho sílabas se denomina verso de arte menor. Cuando el verso es de nueve a dieciocho sílabas es de arte mayor. Después de diecinueve sílabas se denomina verso libre. Para contar el número de sílabas de un verso hay que tener presente la silaba tónica de la palabra final, los diptongos y triptongos y las licencias métricas; sinalefa, la diéresis y la sinéresis.
  • 7. SEGÚN LA POSICION DEL ACENTO, POR EFECTOS FONÉTICOS, VARÍA EL VALOR DE LA ÚLTMA SÍLABA: SI LA PALABRA ES AGUDA O MONOSÍLABA se aumenta una sílaba. SI LA PALABRA ES GRAVE la cantidad de sílabas no varía. SI LA PALABRA ES ESDRÚJULA se quita una sílaba.
  • 8. LICENCIAS MÉTRICAS (SINALEFA,DIÉRESIS Y SINÉRESIS). a)LA SINALEFA. Consiste en la fusión de dos vocales en una misma sílaba, cuando la primer palabra termina en vocal y la siguiente palabra inicia en vocal. La conjunción «Y» se toma como sonido vocálico. La «H» no interfiere en la formación de la sinalefa. EJEMPLO: Al promediar la tarde de aquel día Al- pro-me-diar la tar-de de - a-quel –dí-a APLICANDO SINALEFA: Al- pro-me-diar la tar-de dea-quel dí-a
  • 9. B) DIÉRESIS Consiste en la disolución de los diptongos en dos sílabas diferentes: EJEMPLO: Con un manso ruido. Con- un- man-so – rui-do (como normalmente se separan). Con- un- man-so – ru-i-do (aplicando la diéresis).
  • 10. C).SINÉRESIS Consiste en formar diptongo de dos sílabas distintas. EJEMPLO: Más tremendo que el león de las Españas. Más tre-men-do que el le-ón de las Es-pa-ñas. (sin Sinéresis) Más tre-men-do que el león de las Es-pa-ñas. (Con sinéresis)
  • 11. 4DRIMA. Llamamos rima a la semejanza de sonidos que presentan las voces desde la última vocal acentuada. Para analizar la rima hay que considerar la letra o letras que están a partir de la vocal tónica, de la última palabra de cada verso. Tenemos dos tipos de rima: CONSONANTE. cuando son iguales todas las letras desde la vocal acentuada hasta el fin. A un que panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. ASONANTE. Cuando son iguales las vocales y distintas las consonantes desde la vocal acentuada hasta el fin. Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, y el establo se hizo vivo El establo se hizo vivo… y alargaron hasta el Niño como un bosque sacudido. CUANDO LOS VERSOS NO LLEVAN RIMA NI MÉTRICA SE LES DENOMINA VERSOS LIBRES.
  • 12. CADENCIA O RITMO Resulta de la acentuación con que se pronuncian las palabras de un verso. Es el elemento más importante en la poesía, porque es su musicalidad interna, lograda por la especial colocación de las palabras. Las sílabas tónicas son las que producen el ritmo o cadencia.
  • 13. 4.3 FIGURAS RETÓRICAS: DE DICCIÓN, DE CONSTRUCCIÓN, DE PENSAMIENTO.
  • 14. FIGURAS RETÓRICAS (FORMAS ARTISTICAS DELLENGUAJE) El lenguaje figurado es aquél que emplea recursos y adornos de expresión que, apartándose del modo sencillo y directo de hablar manifiestan mas hermosamente el pensamiento y llámese figurado porque se sirve de figuras o formas artísticas del decir, que expresan las ideas o los sentimientos con mayor belleza, naturalidad y energía que el lenguaje directo. Las figuras tan profundamente estudiadas en la retorica tradicional, se dividen en figuras de dicción, figuras de pensamiento y tropos.
  • 15. FIGURAS RETÓRICAS (FORMASARTISTICASDELLENGUAJE) DE DICCIÓN (PALABRA Y CONSTRUCCION) • Hipérbaton • Elipsis. • Pleonasmo. DE PENSAMIENTO • Prosopopeya • Hipérbole • Ironía • Paradoja • Definición • Retruécano • Aliteración • Comparación. • Descripción. prosopografía (rasgos externos), etopeya (costumbres, carácter o acciones), topografía (descripción de un terreno), retrato. TROPOS • Metáfora. • Sinécdoque. • Metonimia.
  • 16. 1.- FIGURAS DE DICCIÓN. Son aquellas que afectan la estructura de las palabras o de las frases con el fin de darles mayor fuerza, elegancia o viveza. 1.- HIPÉRBATON. Consiste en la alteración del orden gramatical. Ejemplo: De un agravio de amor me lamentaba, con el dolor de la mortal herida. Aplicada la figura retorica: Con el dolor de la mortal herida de un agravio de amor me lamentaba.
  • 17. 2.- ELIPSIS. Es la omisión de términos que se sobreentienden por sentido común. En el ejemplo anterior se omite el «YO» Con el dolor de la mortal herida de un agravio de amor me lamentaba. 3.- PLEONASMO. Confirma el significado de un término, aunque éste se entienda por sí mismo. Yo soy el papá de estos niños que son mis hijos. Súbete para arriba.
  • 18. 2.- FIGURAS DE PENSAMIENTO. Son formas artísticas del lenguaje que, apartándose del habla común dan a los pensamientos mayor fuerza y hermosura. Las figuras de pensamiento son aquellas cuya idea por si misma adquiere un sentido especial, independientemente de las palabras que utilicen. Estas figuras afecta directamente al pensamiento porque aguza la imaginación, doblega la razón o simplemente presenta imágenes placenteras.
  • 19. 1.- ALITERACIÓN. Repite consonantes o grupos de sonidos con la intención de imitar ruidos naturales y provocar determinadas emociones. Carne de yugo a nacido Más humillado que bello Con el cuello perseguido Por el yugo para el cuello. 2.- COMPARACIÓN O SÍMIL. Expresión de la semejanza que existe entre le plano de lo real y el plano evocado. Utiliza algún nexo: como, cual si, etc. Sufro como un artista en su certamen Como un preso que espera sentencia.
  • 20. 3.- DEFINICIÓN. Expresa la naturaleza de las cosas mediante sus rasgos sobresalientes. Cabe aclarar que no se apega al rigor filosófico sino al sentido emotivo y estético. Amor, dijo la rosa es un perfume. Amor, es un murmullo, dijo el agua. amor, es una luz, dijo la llama. 4.- DESCRIPCIÓN. Enumera los rasgos de un objeto o persona. Entre las diferentes formas de descripción esta la prosopografía (rasgos externos), etopeya (costumbres, carácter o acciones), topografía (descripción de un terreno), retrato. Descripción de nochebuena. Eres venero sin par De recuerdos de ventura Eres la noche mas pura De todas las del hogar
  • 21. 5.- HIPÉRBOLE. Exagera una situación para darle relieve. Aumenta o disminuye su verdadero concepto. Es tesoro y no se acaba, No se me acaba y lo gasto. Traigo tanto sol adentro, Que ya tanto sol me cansa. 6.- IRONÍA. Da a entender lo contrario de lo que se dice, con intención de burla. Levanta la voz hijo mío. Al fin tu sostienes la familia, tu trabajas para nosotros. 7.- PARADOJA. Une ideas contrarias entre sí, para resaltar la profundidad de pensamiento. Mejor habla, señor, quien mejor calla.
  • 22. 8.- Prosopopeya. También llamada personificación, consiste en darle vida a los seres inanimados atribuyéndoles cualidades y acciones propias del ser humano. El medio día se abanicaba Con las palmeras Que se morían de risa al oír tanta voz. 9.-RETRUÉCANO. Consiste en la repetición de palabras o frases, pero invirtiendo el orden original. ¿En que te ofendo, cuando solo intento Poner belleza en mi entendimiento Y no mi entendimiento en las bellezas.
  • 23. 3.- TROPOS Llamados también figuras de significación, permiten cambiar el sentido recto de una palabra o de una expresión y adoptar un significado distinto, relacionado con el primero por alguna similitud. Se le llama tropo a las maneras figuradas de hablar; estos son la metáfora, sinécdoque y metonimia. 1.- METÁFORA. Consiste en dar a una cosa el nombre de la que se le parece. Ejemplo: «su barba de nieve» por no decir blanca. 2.- SINÉCDOQUE. Es el resultado de designar a un objeto con el nombre de una de sus partes (la principal, la que nos impresiona mas) o al revés, de designar una parte de dicho objeto con el nombre del todo, justamente por la importancia que a esa parte concedemos.
  • 24. Especies de Sinécdoque: • El todo por la parte: «todo mundo lo dice», en vez de muchas personas. • La parte por el todo: «se sacrificaron cien cabezas» en vez de decir cien reses. • El continente por el contenido: «bebamos un vaso de buen vino», por bebamos un buen vino. • El género por la especie: «los mortales venimos a sufrir», en vez de los hombres. • La especie por el género: «no le quedó un centavo». En lugar de sin dinero.
  • 25. 3.- METONIMIA. Consiste en expresar una cosa con el nombre de otra que sobre ella haya influido o que con ella tenga intima relación. Hay tres clases de metonimia: a) La causa por el efecto. «No resistía el sol», en vez del calor. b) Una obra por el nombre de su autor. Leí a Cervantes. c) El instrumento por quien lo maneja. Era el mejor violín de la orquesta.
  • 26. 4dSubgéneros Líricos Dentro del género lírico encontramos subgéneros que obedecen unos a la forma y otros al contenido, en algunos casos de combinan ambos.
  • 27. Oda (canto) Es un poema destinado a ser cantado, cuyo carácter dominante es el entusiasmo y la elevación de los conceptos; en ella se resalta la personalidad del autor. Expresa sentimientos de admiración y entusiasmo. La oda es una composición poética que refleja una reflexión del poeta que la crea. Se ha utilizado para realizar alabanzas positivas de un personaje o individuo.
  • 28. ODA A CRISTIN Tus ojos me miran sin recelo el maquillaje arruina tu belleza para mí tu carisma opaca la belleza de las otras iluminas el camino de un destino gris. Como hombre caigo ante la sirena tu presencia me rescata al mundo real viajar lejos solo por verte es mejor que vivir en el paraíso terrenal. Hay firmeza en tu carácter y dolor en tu silencio algo roto hay en ti que yo debo reparar.
  • 29. Elegía Expresión de sentimientos de dolor o melancolía por la perdida de alguien, por una desgracia personal o colectiva, o por perdida de un amor.
  • 30. Elegía aunavidatrágica Elfinse acerca, y no encuentroconsuelo acadapasomeacerco más Eltiempoha cobradosu cuotainerme dejandoclarosu poderíoante mí. Mivida fue unfracasosimple ytrágico No logrémása causa delmiedo. Peroelmiedo no fue alosdemásnialmundo Fueun temor a mí mismo Yque jamás logre entender Hasta llegadoeldíafinal.
  • 31. Soneto Poema Lírico que tiene variedad de temas y tono, Su estructura es fija, debe tener catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, generalmente en versos endecasílabos (11 sílabas). Cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero. Los tercetos pueden ir estas ordenados de distintas maneras.
  • 33. Letrilla Composición breve, en versos de arte menor, en la que se expresan los mas variados sentimientos (amor, burla).
  • 35. Madrigal Composición Lírica muy breve, al que anima un pensamiento tierno y amoroso, expresado con ingenio y delicadeza.
  • 36. Veo la luz de tus ojos Iluminando mis grises mañanas, Siento tus labios rojos rozando mi piel bajo las sábanas. La calidez de tu dulce compañía despeja las nubes de melancolía; eres luz de mis noches, ángel que mi vida guía; mis amores derroches que por tu amor anhelo, para que mi alma nunca dejes vacía, y eternamente vivamos el cielo.
  • 37. Égloga Expresión de sentimientos de admiración a la naturaleza. Poesía descriptiva en la que se finge un diálogo entre pastores.
  • 38. El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo, y un grado sin segundo, agora estés atento, solo y dado al ínclito gobierno del Estado, Albano; agora vuelto a la otra parte, resplandeciente, armado, representando en tierra el fiero Marte; Garcilaso de la Vega (1501-1536), Égloga I (fragmento)
  • 39. Canción Expresión de sentimientos amorosos, tristes o alegres, escrita en heptasílabos y endecasílabos. Su tono es vibrante y apasionado. La canción lirica esta delimitada por un límite de cinco a siete estrofas llamadas estanzas, en las cuales se hace una combinación de versos que llevan de siete y once silabas.
  • 40. A fuego lento tu mirada A fuego lento tú o nada Vamos fraguando esta locura Con la fuerza de los vientos y el sabor de la ternura Sigue el camino del cortejo A fuego lento a fuego viejo Sigue avivando nuestra llama Con todo lo que te quiero y lo mucho que me amas A fuego lento me haces agua Contigo tengo el alma enamorada Me llenas, me vacías, me desarmas Ay ay ay amor cuando me amas A fuego lento revoltosas Caricias que parecen mariposas Se cuelan por debajo de la ropa Y van dejando el sentimiento amor forjado a fuego lento A fuego lento mi cintura A fuego lento y con lisura Vamos tramando este alboroto Con la danza de los mares y el sabor del poco a poco Siguo el camino del cortejo A fuego lento a fuego añejo Sigo avivando en nuestra llama Tantos días como sueños, tantos sueños que no acaban A fuego lento me haces agua... A fuego lento, a fuego lento ay ay ay ay ay...
  • 41. Epigrama Composición semejante al madrigal por lo ingenioso, pero de tono satírico (poner en ridículo a una persona) y burlesco.
  • 42. Ruinas bellas No esperes que te acompañe a ver la inauguración Aunque todo brille, jamás dejarán de ser destrozos pulidos que arruinaron la belleza del pasado. Cámara honrada El gobierno puso cámaras en la ciudad pero no son para cuidar. Solo son para saber a quién robar y no perder el tiempo con los otros.
  • 43. Romance Poema de origen popular con versos octosílabos, en donde los versos pares riman y los impares quedan libres.
  • 44. Que por mayo era, por mayo, 8 cuando hace la calor, 8 cuando los trigos encañan 8 y están los campos en flor, 8 cuando canta la calandria 8 y responde el ruiseñor, 8 cuando los enamorados 8 van a servir al amor; 8 sino yo, triste, cuitado, 8 que vivo en esta prisión; 8 que ni sé cuándo es de día 8 ni cuándo las noches son, 8 sino por una avecilla 8 que me cantaba el albor. 8 Matómela un ballestero; 8 dele Dios mal galardón. 8
  • 45. Villancico Composición Lírica sencilla, suelen llevar un estribillo (Versos que se repiten) de tres o cuatro versos. En la actualidad están relacionados con la navidad.
  • 46. RECUERDEN QUE LA VIDA NO ES FACIL, PERO USTEDES PUEDEN VIVIRLA DE LA MEJOR MANERA POSIBLE. LO LOGRARON, HAN TERMINADO SU 4to. SEMESTRE