SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICUAR
CUARTO SEMESTRE
PARALELO “A”
TEMA: BLOQUES CURRICULARES, CRITERIOS DE EVALUACION,
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DOCENTE:MGS. PATRICIO TOBAR
ESTUDIANTE:HELEN MORALES
FECHA: 20 DE JUNIO DEL 2017
PERIODO ACADÉMICO:ABRIL- AGOSTO 2017
1. BLOQUES CURRICULARES
Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con
criterios de desempeño referidos aun subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica
Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares responden
a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de los ámbitos de
conocimiento y de experiencia que abarcan las áreas curriculares. (educación, s.f.)
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado
los estudiantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las
capacidades indicadas en los objetivos generales de cada una delas áreas de la Educación
General Básica y del Bachillerato General Unificado.
2.1.Definición De criterios De Evaluación
Un criterio es una pauta, una norma o un juicio. Una evaluación, por su parte, es un
examen o un proceso de calificación (que consiste en asignar un valor según las
cualidades).
La idea de criterios de evaluación se emplea en el
ámbito de la educación para nombrar al marco de
referencia tomado por los docentes a la hora de
evaluar el rendimiento académico de sus alumnos.
Estos criterios aluden a los conocimientos que los
estudiantes deben adquirir y a lo que tienen que
aprender a hacer con dichos conocimientos.
Los criterios de evaluación, por lo tanto, se enfocan a la teoría y a la práctica. Cada
alumno debe demostrar en las evaluaciones que ha comprendido los contenidos y que está
en condiciones de aplicarlos. El dominio de estas dos dimensiones supone la adquisición
de las aptitudes por parte del individuo.
Tomemos el caso de la asignatura Lengua. Los criterios de evaluación que manejan los
docentes de un determinado curso apuntan a que los alumnos demuestren su capacidad
de comprender un texto, resumirlo y describirlo con sus propias palabras. De este modo,
a la hora de tomar un examen, los profesores ofrecen una nota periodística de cincuenta
líneas a los niños y les piden que la resuman en diez líneas. Además les indican que deben
describir el mismo acontecimiento narrado por el periodista, pero con otras palabras. Una
vez que los estudiantes entregan los exámenes, los docentes aplicarán los criterios de
evaluación para determinar, de acuerdo a lo evidenciado, si cada chico realizó los méritos
necesarios para aprobar o no.
Como los criterios de evaluación están pensados para evaluar los aprendizajes que el
alumnado ha de adquirir, algunos docentes "arrancan" su programación precisamente
desde los criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación incluyen implícitamente: los procesos mentales expresados
con verbos en infinitivo + los contenidos + los contextos reales,simulados o virtuales.
Se refieren taxativamente a los conocimientos que el alumnado debe saber y lo que debe
SABER HACER con ellos, es decir, a la adquisición de las siete competencias clave. Por
eso, al analizar un criterio de evaluación hemos de diferenciar la parte teórica que se
refiere a la adquisición de los conocimientos puros y duros y la parte práctica que se
refiere a lo que debe saber hacer con ellos para mejorar sus competencias. (Son los verbos
iniciales de cada criterio que se refieren a los procesos mentales o cognitivos)
Pongamos ejemplos para aprender a distinguir los contenidos y los procesos mentales
implícitos en la mayoría de los criterios de evaluación:
a.- Ejemplo de un criterio de evaluación de lengua.- Narrar, explicar, exponer, describir
y resumir (cinco procesos mentales) aplicando las normas gramaticales, ortográficas,
orden, relacionando párrafos, planificando y revisando el texto (seis contenidos) en
situaciones cotidianas y escolares. En papel y digital. (Contexto)
b.- Ejemplo de un criterio de evaluación de Matemáticas.- Utilizar para describir y
comprender (tres procesos mentales) situaciones de la vida cotidiana y situaciones-
problema (contexto) las propiedades y clasificación de las formas y cuerpos geométricos
así como las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro
y superficie. (Contenidos)
Ejemplo de Ciencias Naturales.- Identificar, describir, relacionar con la salud (procesos
mentales) los aparatos del cuerpo humano (contenidos)
El código de los criterios de evaluación (CS.3.15)son el área en abreviatura (CS), el
bloque del contenido (3) y el número correlativo de criterio de evaluación, como puedes
comprobar en este ejemplo de Ciencias Sociales de 6º: CS.3.15.: " Conocer y respetar las
normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos."
Veamos otros dos ejemplos para distinguir los contenidos y los procesos mentales que
lleva implícito cualquier criterio de evaluación.
Hasta la publicación de la LOMCE, los criterios de evaluación eran el referente para
evaluar. Era la teoría porque hay muchos docentes "que opinan", al margen de la
normativa educativa, que los referentes deben de seguir siendo los contenidos y desde esa
"opinión personal clásica" preparan sus pruebas y exámenes para valorar el grado de
adquisición de los contenidos. Evaluar y calificar al alumnado valorando los contenidos,
ante una reclamación bien argumentada por parte del alumnado o sus familias ante la
Inspección.
La evaluación, legalmente, debe de construirse desde los criterios de evaluación y no
desde los contenidos, que habrá que evaluarlos junto a los procesos mentales.
Queramos o no, nos guste o no y pensemos lo que pensemos, la evaluación con sus
instrumentos, para ser legal y objetiva, hay que diseñarla desde los nuevos estándares de
aprendizaje, derivados de los criterios de evaluación, que el currículo señala curso a curso
y área a área. Además... la consecución de los estándares de aprendizaje imprescindibles
habrá de comprobarse para la superación o el suficiente de todas las áreas. En los nuevos
boletines de notas para las familias, cuando un alumno sea insuficiente habrá que informar
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CONTENIDOS
INCLUIDOS
PROCESOS MENTALES
2º Curso.-.MAT.4.2.
Identificar y diferenciar las
figuras planas; cuadrado,
rectángulo, triangulo.
Cuadrado, rectángulo y
triángulo
Identificar y diferenciar.
4º Curso.- LCL. 5.4. Producir
a partir de modelos dados
textos literarios sencillos en
prosa o en verso, con sentido
estético y creatividad: cuentos,
poemas, adivinanzas,
canciones, fragmentos
teatrales...
Cuentos, poemas, canciones. Producir, crear
a la familia de cuáles son los estándares de aprendizaje que no ha conseguido el alumnado.
(Anonimo, s.f.)
3. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un
subnivel determinado de su escolaridad.
Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido
amplio destrezas habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos,
conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas con un énfasis en el saber hacer y
en la funcionalidad de lo aprendido. Ponen su acento en la utilización y movilización de
un amplio abanico de conocimientos y recursos, tanto internos (recursos psicosociales del
aprendiz) como externos (recursos y saberes culturales).
Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o más acciones
que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado
conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de
desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué debe saber hacer? Destreza
• ¿Qué debe saber? Conocimiento
• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización
3.1.Los Tres Saberes - Saber, Saber Hacer, Saber Ser
Los estudiantes están viviendo permanentemente una Acción Educativa, que se relaciona
con los Saberes. Esos tres Saberes son:
Saber: Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en
toda su formación.
Saber Hacer: Es la parte de la aplicación,
encargada de la práctica que el alumno realiza
una vez tenga lo cognitivo (Saber).
El saber hacer hace referencia a las competencias
prácticas, es decir al desarrollo de una destreza.
Este tipo de destrezas puede englobar tanto a las destrezas sociales (la capacidad de actuar
de acuerdo con los tipos de convenciones), a las destrezas de la vida cotidiana (llevar a
cabo las acciones rutinarias), a las destrezas profesionales (las que se necesitan para
realizar los deberes del empleo, y a las destrezas del ocio.
Ejemplos
 Bañarse.
 Reparar una heladera.
 Saber nadar.
 Poder reparar un calefón.
 Cambiar la rueda de un auto.
 Hacer bordado.
 Dibujar.
 Escalar una montaña.
 Cocinar el propio alimento.
 Tomar fotografías.
 Tocar un instrumento musical. (Martínez, 2013)
Saber Ser: Es la parte de las emociones, encargada del desarrollo humano que el alumno
adquiere durante su formación.
Cuando se habla del saber serse hace referencia a las competencias que se denominan
‘existenciales’: la actividad comunicativa de los alumnos no se ve solo afectada por sus
conocimientos sino también por factores individuales relacionados con su personalidad.
Ejemplos
 La actitud de estar abierto ante nuevas experiencias.
 Los valores éticos y morales.
 La apertura ante pueblos a los que no se pertenece.
 El desarrollo de la capacidad memorística.
 Las creencias religiosas.
 La necesidad humana de comunicarse.
 La mentalidad abierta.
 Saber pedir disculpas, llegado el caso.
 El desarrollo de una forma de ser entre la espontaneidad y el autocontrol.
 El desarrollo de la seguridad en sí mismo.
 Las motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
 El desarrollo de una forma de ser entre la introversión y la extroversión.
3.2.El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño
La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio
de la acción. En este documento curricular se ha añadido los “criterios de desempeño”
para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según
condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre
otros. (Muñoz, 2011)
Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los
docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y las tareas de
aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma
progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos
niveles de integración y complejidad.
La evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Se
requiere de una evaluación diagnóstica y continua que detecte a tiempo las insuficiencias
y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas
correctivas que la enseñanza y el aprendizaje requieran.
Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la
formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las
calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se deben dar a conocer a
los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso.
Planificación por bloques curriculares
Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de
desempeño alrededor de un tema generador.
Indicadores esenciales de evaluación
Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño
esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes
siguientes:
• ¿Qué acción o acciones se evalúan?
• ¿Qué conocimientos son los esenciales en el año?
• ¿Qué resultados concretos evidencia el aprendizaje?
DESTREZA
CON
CRITERIOS
DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS INDICADORES
ESENCIALES
DE
EVALUACIÓN/
INDICADORES
DE LOGRO
ACTIVIDADES
DE
EVALUACIÓN
Expresan el
saber hacer con
una o más
acciones que
deben
desarrollar los
estudiantes,
Constituyen procesos
metodológicos
generadores, que
permiten el desarrollo
de destrezas con
criterios de
desempeño.
Es
importante
que los
recursos a
utilizar se
detallen. No
es suficiente
Se constituyen en
los requisitos
mínimos de
dominio de las
destrezas con
criterios de
desempeño.
Son evidencias
que permiten
recabar y validar
los aprendizajes
con registros
concretos.
estableciendo
relaciones con
un determinado
conocimiento
teórico y con
diferentes
niveles de
complejidad de
los criterios de
desempeño.
Se seleccionan
de la
Actualización y
Fortalecimiento
Curricular de la
Educación
General Básica
planteadas en
los bloques
curriculares.
Es necesario que los
métodos, procesos y
técnicas se encuentren
detallados como macro
actividades que
requieren del
desarrollo de
acciones específicas
dentro de la enseñanza
y aprendizaje.
con incluir
generalidades
como
“lecturas”,
sino que se
debe
identificar la
lectura y su
bibliografía.
Esto permite
que los
recursos se
seleccionen
con
anterioridad
y así,
asegurar su
pertinencia.
Además,
cuando
corresponda,
los recursos
deberán estar
contenidos en
un archivo,
como
respaldo.
Para que eldocente
inicie este proceso
de reflexión es
necesario que se
pregunte: ¿Qué
deben saber,
entender y ser
capaces de hacer
los estudiantes?
¿Hasta qué grado
de complejidad?
¿Qué actitudes
debe demostrar?
Estas preguntas
llevan al maestro a
contextualizar los
objetivos
planteados.
Los indicadores de
logro se plantean a
partir de los
indicadores
esenciales de
evaluación, para
especificar de
manera concreta lo
que se requiere en
el aprendizaje de
los estudiantes.
(Sigcha, 2015)
4. BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (s.f.). criterios de evaluación. Obtenido de criterios de evaluación:
http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/formacion_lomce/bloque_1/
Modulo_1_1/3_criterios_de_evalucin.html
educación, M. d. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MEDIA.pdf
Martínez, N. J. (22 de Enero de 2013). Los tres saberes. Obtenido de Los tres saberes:
http://nelsonjuliaomartinez.overblog.com/los-tres-saberes---saber,-saber-hacer,-
saber-ser
Muñoz, M. (25 de Noviembre de 2011). La Chakana. Obtenido de La Chakana:
http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/11/destrezas-con-criterios-de-
desempeno.html
Sigcha, M. (20 de Febrero de 2015). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/11/destrezas-con-criterios-de-
desempeno.html
ACTIVIDAD.- identificar la destreza, el conocimiento y la profundización
Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de ángulos
a minutos
QUE DEBE SABER
HACER
DESTREZA
QUE DEBE SABER CONOCIMIENTO
GRADO DE
COMPLEJIDAD
PRECISION DE
PROFUNDIZACION
ACTIVIDAD.- identificar la destreza el conocimiento y la profundización
Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de ángulos
a minutos
QUE DEBE SABER
HACER
DESTREZA
QUE DEBE SABER CONOCIMIENTO
GRADO DE
COMPLEJIDAD
PRECISION DE
PROFUNDIZACION
BLOQUES CURRICULARES, CRITERIOS DE
EVALUACION, DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
BLOQUES
CURRICULARES
CRITERIOS DE
EVALUACION
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
 Son agrupaciones de
aprendizajes básicos,
definidos en términos de
destrezas con criterios de
desempeño
 Los bloques curriculares
responden a criterios
epistemológicos,
didácticos y pedagógicos
 Enunciado que expresa el tipo y
grado de aprendizaje que se
espera que hayan alcanzado los
estudiantes en un momento
determinado
 Los criterios de evaluación, por
lo tanto, se enfocan a la teoría y
a la práctica
 El dominio de estas dos
dimensiones supone la
adquisición de las aptitudes por
parte del individuo
 Son los aprendizajes básicos
que se aspira a promover en los
estudiantes en un área y un
subnivel determinado de su
escolaridad.
 Las destrezas con criterios de
desempeño refieren a
contenidos de aprendizaje en
sentido amplio destrezas
habilidades, procedimientos de
diferente nivel de complejidad

Más contenido relacionado

DOCX
Bloques expo 2
DOCX
PPT
Planes de estudio por competencias
PDF
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
PPT
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
PPT
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
PPTX
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
PDF
Habilidades cognitivo linguistica
Bloques expo 2
Planes de estudio por competencias
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Evaluacion nec. alumnos con pc en contexto escolar
Deteccion De Aptitudes Sobresalientes
Manejo e interpretación de las pruebas de rendimiento como herramienta de ges...
Habilidades cognitivo linguistica

La actualidad más candente (14)

DOCX
PDF
C disciplinarios pedagogicos_ep
PDF
Psicología Educacional 2015
PPTX
Objetivo didactico y sus tipos
PPT
Pruebas Por Competencias
PPT
Pruebas por-competencias
PDF
Planificacion Curricular Educacion Secundaria CNEB-2019 ccesa007
PDF
La evaluación de las competencias básicas
DOCX
Evaluacion IV
PPTX
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
PDF
Orientación para planificacion curricular ebr
PPT
Evaluación psicopedagógica
PPT
Pruebas por competencias
DOC
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
C disciplinarios pedagogicos_ep
Psicología Educacional 2015
Objetivo didactico y sus tipos
Pruebas Por Competencias
Pruebas por-competencias
Planificacion Curricular Educacion Secundaria CNEB-2019 ccesa007
La evaluación de las competencias básicas
Evaluacion IV
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
Orientación para planificacion curricular ebr
Evaluación psicopedagógica
Pruebas por competencias
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Publicidad

Similar a Bloques (20)

PPT
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
PPTX
Exposicion aprendizajes clave
PPTX
Aprendizajes clave
PPSX
Conceptualización de competencias.de Gloria Marìa Santos Gijòn
PDF
Diseño curricular
PPTX
Aprendizajes clave
PDF
Competencias
PPT
S ector ciencias sociales 2014 salas
PPT
Currículo por competencias
DOCX
Pedro Ahumada
PPTX
Evaluación constructiva
PDF
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
PDF
Planificacion Didactica por Competencias ccesa007
DOCX
PLAN ANUAL 1ro ADMNNNNNNINISTRACIÓN.docx
PDF
Competencias
PPT
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
PPTX
Aprendizajes clave (exposiciones)
PPS
Conceptualizaciones del Currículo
DOCX
Evaluacion educativa
PPTX
2.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 2022-2.pptx
2012 INCLUSIÓN - Lineamientos curriculares
Exposicion aprendizajes clave
Aprendizajes clave
Conceptualización de competencias.de Gloria Marìa Santos Gijòn
Diseño curricular
Aprendizajes clave
Competencias
S ector ciencias sociales 2014 salas
Currículo por competencias
Pedro Ahumada
Evaluación constructiva
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Planificacion Didactica por Competencias ccesa007
PLAN ANUAL 1ro ADMNNNNNNINISTRACIÓN.docx
Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
Aprendizajes clave (exposiciones)
Conceptualizaciones del Currículo
Evaluacion educativa
2.- PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 2022-2.pptx
Publicidad

Más de estefania rodriguez (20)

DOCX
Como monitoreamos y evaluamos el pei
DOCX
Cuál es la realidad de nuestra institución educativa (autoevaluación instituc...
DOCX
Porque es importante la construcción participativa del pei
DOCX
Estructura de datos informativos
DOCX
Plan de refuerzo academico
DOCX
Destrezas con criterio de desempeño
DOCX
Plan de bloques
DOCX
Tercer nivel de concrecion
DOCX
Slidershare 17
DOCX
Slidershare 16
DOCX
Slidershare 15
DOCX
Slidershare 14
DOCX
Slidershare 13
DOCX
Slidershare 12
DOCX
Slidershare 11
DOCX
Slidershare 10
DOCX
Slidershare 8
DOCX
Slidershare 6
DOCX
Slidershare 5
DOCX
Slidershare 5
Como monitoreamos y evaluamos el pei
Cuál es la realidad de nuestra institución educativa (autoevaluación instituc...
Porque es importante la construcción participativa del pei
Estructura de datos informativos
Plan de refuerzo academico
Destrezas con criterio de desempeño
Plan de bloques
Tercer nivel de concrecion
Slidershare 17
Slidershare 16
Slidershare 15
Slidershare 14
Slidershare 13
Slidershare 12
Slidershare 11
Slidershare 10
Slidershare 8
Slidershare 6
Slidershare 5
Slidershare 5

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Bloques

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO CURRICUAR CUARTO SEMESTRE PARALELO “A” TEMA: BLOQUES CURRICULARES, CRITERIOS DE EVALUACION, DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO DOCENTE:MGS. PATRICIO TOBAR ESTUDIANTE:HELEN MORALES FECHA: 20 DE JUNIO DEL 2017 PERIODO ACADÉMICO:ABRIL- AGOSTO 2017
  • 2. 1. BLOQUES CURRICULARES Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño referidos aun subnivel/nivel (Básica Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y BGU). Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos propios de los ámbitos de conocimiento y de experiencia que abarcan las áreas curriculares. (educación, s.f.) 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales de cada una delas áreas de la Educación General Básica y del Bachillerato General Unificado. 2.1.Definición De criterios De Evaluación Un criterio es una pauta, una norma o un juicio. Una evaluación, por su parte, es un examen o un proceso de calificación (que consiste en asignar un valor según las cualidades).
  • 3. La idea de criterios de evaluación se emplea en el ámbito de la educación para nombrar al marco de referencia tomado por los docentes a la hora de evaluar el rendimiento académico de sus alumnos. Estos criterios aluden a los conocimientos que los estudiantes deben adquirir y a lo que tienen que aprender a hacer con dichos conocimientos. Los criterios de evaluación, por lo tanto, se enfocan a la teoría y a la práctica. Cada alumno debe demostrar en las evaluaciones que ha comprendido los contenidos y que está en condiciones de aplicarlos. El dominio de estas dos dimensiones supone la adquisición de las aptitudes por parte del individuo. Tomemos el caso de la asignatura Lengua. Los criterios de evaluación que manejan los docentes de un determinado curso apuntan a que los alumnos demuestren su capacidad de comprender un texto, resumirlo y describirlo con sus propias palabras. De este modo, a la hora de tomar un examen, los profesores ofrecen una nota periodística de cincuenta líneas a los niños y les piden que la resuman en diez líneas. Además les indican que deben describir el mismo acontecimiento narrado por el periodista, pero con otras palabras. Una vez que los estudiantes entregan los exámenes, los docentes aplicarán los criterios de evaluación para determinar, de acuerdo a lo evidenciado, si cada chico realizó los méritos necesarios para aprobar o no. Como los criterios de evaluación están pensados para evaluar los aprendizajes que el alumnado ha de adquirir, algunos docentes "arrancan" su programación precisamente desde los criterios de evaluación.
  • 4. Los criterios de evaluación incluyen implícitamente: los procesos mentales expresados con verbos en infinitivo + los contenidos + los contextos reales,simulados o virtuales. Se refieren taxativamente a los conocimientos que el alumnado debe saber y lo que debe SABER HACER con ellos, es decir, a la adquisición de las siete competencias clave. Por eso, al analizar un criterio de evaluación hemos de diferenciar la parte teórica que se refiere a la adquisición de los conocimientos puros y duros y la parte práctica que se refiere a lo que debe saber hacer con ellos para mejorar sus competencias. (Son los verbos iniciales de cada criterio que se refieren a los procesos mentales o cognitivos) Pongamos ejemplos para aprender a distinguir los contenidos y los procesos mentales implícitos en la mayoría de los criterios de evaluación: a.- Ejemplo de un criterio de evaluación de lengua.- Narrar, explicar, exponer, describir y resumir (cinco procesos mentales) aplicando las normas gramaticales, ortográficas, orden, relacionando párrafos, planificando y revisando el texto (seis contenidos) en situaciones cotidianas y escolares. En papel y digital. (Contexto) b.- Ejemplo de un criterio de evaluación de Matemáticas.- Utilizar para describir y comprender (tres procesos mentales) situaciones de la vida cotidiana y situaciones- problema (contexto) las propiedades y clasificación de las formas y cuerpos geométricos así como las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie. (Contenidos) Ejemplo de Ciencias Naturales.- Identificar, describir, relacionar con la salud (procesos mentales) los aparatos del cuerpo humano (contenidos) El código de los criterios de evaluación (CS.3.15)son el área en abreviatura (CS), el bloque del contenido (3) y el número correlativo de criterio de evaluación, como puedes comprobar en este ejemplo de Ciencias Sociales de 6º: CS.3.15.: " Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos." Veamos otros dos ejemplos para distinguir los contenidos y los procesos mentales que lleva implícito cualquier criterio de evaluación.
  • 5. Hasta la publicación de la LOMCE, los criterios de evaluación eran el referente para evaluar. Era la teoría porque hay muchos docentes "que opinan", al margen de la normativa educativa, que los referentes deben de seguir siendo los contenidos y desde esa "opinión personal clásica" preparan sus pruebas y exámenes para valorar el grado de adquisición de los contenidos. Evaluar y calificar al alumnado valorando los contenidos, ante una reclamación bien argumentada por parte del alumnado o sus familias ante la Inspección. La evaluación, legalmente, debe de construirse desde los criterios de evaluación y no desde los contenidos, que habrá que evaluarlos junto a los procesos mentales. Queramos o no, nos guste o no y pensemos lo que pensemos, la evaluación con sus instrumentos, para ser legal y objetiva, hay que diseñarla desde los nuevos estándares de aprendizaje, derivados de los criterios de evaluación, que el currículo señala curso a curso y área a área. Además... la consecución de los estándares de aprendizaje imprescindibles habrá de comprobarse para la superación o el suficiente de todas las áreas. En los nuevos boletines de notas para las familias, cuando un alumno sea insuficiente habrá que informar CRITERIO DE EVALUACIÓN CONTENIDOS INCLUIDOS PROCESOS MENTALES 2º Curso.-.MAT.4.2. Identificar y diferenciar las figuras planas; cuadrado, rectángulo, triangulo. Cuadrado, rectángulo y triángulo Identificar y diferenciar. 4º Curso.- LCL. 5.4. Producir a partir de modelos dados textos literarios sencillos en prosa o en verso, con sentido estético y creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, fragmentos teatrales... Cuentos, poemas, canciones. Producir, crear
  • 6. a la familia de cuáles son los estándares de aprendizaje que no ha conseguido el alumnado. (Anonimo, s.f.) 3. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad. Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio destrezas habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido. Ponen su acento en la utilización y movilización de un amplio abanico de conocimientos y recursos, tanto internos (recursos psicosociales del aprendiz) como externos (recursos y saberes culturales). Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes: • ¿Qué debe saber hacer? Destreza • ¿Qué debe saber? Conocimiento • ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización 3.1.Los Tres Saberes - Saber, Saber Hacer, Saber Ser Los estudiantes están viviendo permanentemente una Acción Educativa, que se relaciona con los Saberes. Esos tres Saberes son: Saber: Es la parte cognitiva, encargada de los conocimientos que el alumno adquiere en toda su formación. Saber Hacer: Es la parte de la aplicación, encargada de la práctica que el alumno realiza una vez tenga lo cognitivo (Saber). El saber hacer hace referencia a las competencias prácticas, es decir al desarrollo de una destreza. Este tipo de destrezas puede englobar tanto a las destrezas sociales (la capacidad de actuar de acuerdo con los tipos de convenciones), a las destrezas de la vida cotidiana (llevar a
  • 7. cabo las acciones rutinarias), a las destrezas profesionales (las que se necesitan para realizar los deberes del empleo, y a las destrezas del ocio. Ejemplos  Bañarse.  Reparar una heladera.  Saber nadar.  Poder reparar un calefón.  Cambiar la rueda de un auto.  Hacer bordado.  Dibujar.  Escalar una montaña.  Cocinar el propio alimento.  Tomar fotografías.  Tocar un instrumento musical. (Martínez, 2013) Saber Ser: Es la parte de las emociones, encargada del desarrollo humano que el alumno adquiere durante su formación. Cuando se habla del saber serse hace referencia a las competencias que se denominan ‘existenciales’: la actividad comunicativa de los alumnos no se ve solo afectada por sus conocimientos sino también por factores individuales relacionados con su personalidad. Ejemplos  La actitud de estar abierto ante nuevas experiencias.  Los valores éticos y morales.  La apertura ante pueblos a los que no se pertenece.  El desarrollo de la capacidad memorística.  Las creencias religiosas.  La necesidad humana de comunicarse.  La mentalidad abierta.  Saber pedir disculpas, llegado el caso.  El desarrollo de una forma de ser entre la espontaneidad y el autocontrol.
  • 8.  El desarrollo de la seguridad en sí mismo.  Las motivaciones intrínsecas y extrínsecas.  El desarrollo de una forma de ser entre la introversión y la extroversión. 3.2.El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros. (Muñoz, 2011) Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad. La evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Se
  • 9. requiere de una evaluación diagnóstica y continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñanza y el aprendizaje requieran. Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se deben dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del proceso. Planificación por bloques curriculares Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de un tema generador. Indicadores esenciales de evaluación Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las interrogantes siguientes: • ¿Qué acción o acciones se evalúan? • ¿Qué conocimientos son los esenciales en el año? • ¿Qué resultados concretos evidencia el aprendizaje? DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/ INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Expresan el saber hacer con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, Constituyen procesos metodológicos generadores, que permiten el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño. Es importante que los recursos a utilizar se detallen. No es suficiente Se constituyen en los requisitos mínimos de dominio de las destrezas con criterios de desempeño. Son evidencias que permiten recabar y validar los aprendizajes con registros concretos.
  • 10. estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Se seleccionan de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica planteadas en los bloques curriculares. Es necesario que los métodos, procesos y técnicas se encuentren detallados como macro actividades que requieren del desarrollo de acciones específicas dentro de la enseñanza y aprendizaje. con incluir generalidades como “lecturas”, sino que se debe identificar la lectura y su bibliografía. Esto permite que los recursos se seleccionen con anterioridad y así, asegurar su pertinencia. Además, cuando corresponda, los recursos deberán estar contenidos en un archivo, como respaldo. Para que eldocente inicie este proceso de reflexión es necesario que se pregunte: ¿Qué deben saber, entender y ser capaces de hacer los estudiantes? ¿Hasta qué grado de complejidad? ¿Qué actitudes debe demostrar? Estas preguntas llevan al maestro a contextualizar los objetivos planteados. Los indicadores de logro se plantean a partir de los indicadores esenciales de evaluación, para especificar de manera concreta lo que se requiere en el aprendizaje de los estudiantes. (Sigcha, 2015) 4. BIBLIOGRAFÍA Anonimo. (s.f.). criterios de evaluación. Obtenido de criterios de evaluación: http://aularagon.catedu.es/materialesaularagon2013/formacion_lomce/bloque_1/ Modulo_1_1/3_criterios_de_evalucin.html
  • 11. educación, M. d. (s.f.). Ministerio de educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MEDIA.pdf Martínez, N. J. (22 de Enero de 2013). Los tres saberes. Obtenido de Los tres saberes: http://nelsonjuliaomartinez.overblog.com/los-tres-saberes---saber,-saber-hacer,- saber-ser Muñoz, M. (25 de Noviembre de 2011). La Chakana. Obtenido de La Chakana: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/11/destrezas-con-criterios-de- desempeno.html Sigcha, M. (20 de Febrero de 2015). Slideshare. Obtenido de Slideshare: http://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/11/destrezas-con-criterios-de- desempeno.html
  • 12. ACTIVIDAD.- identificar la destreza, el conocimiento y la profundización Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de ángulos a minutos QUE DEBE SABER HACER DESTREZA QUE DEBE SABER CONOCIMIENTO GRADO DE COMPLEJIDAD PRECISION DE PROFUNDIZACION ACTIVIDAD.- identificar la destreza el conocimiento y la profundización Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la conversión de ángulos a minutos QUE DEBE SABER HACER DESTREZA QUE DEBE SABER CONOCIMIENTO GRADO DE COMPLEJIDAD PRECISION DE PROFUNDIZACION
  • 13. BLOQUES CURRICULARES, CRITERIOS DE EVALUACION, DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO BLOQUES CURRICULARES CRITERIOS DE EVALUACION DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO  Son agrupaciones de aprendizajes básicos, definidos en términos de destrezas con criterios de desempeño  Los bloques curriculares responden a criterios epistemológicos, didácticos y pedagógicos  Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los estudiantes en un momento determinado  Los criterios de evaluación, por lo tanto, se enfocan a la teoría y a la práctica  El dominio de estas dos dimensiones supone la adquisición de las aptitudes por parte del individuo  Son los aprendizajes básicos que se aspira a promover en los estudiantes en un área y un subnivel determinado de su escolaridad.  Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio destrezas habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad