SVB/BLS
Ricardo Ernesto Salazar
Residente Primer Año Medicina de
Urgencias
Universidad de Antioquia
Agosto 2017
RCP
“La reanimación a lo largo de este viaje que es el tiempo, ha pasado de la
magia de la intuición a la certeza ineludible de la evidencia”
El TALMUD
BABILONICO( 200
aC-400dC)
• Describe cómo una oveja con una lesión en
el cuello fue salvada después que se le
realizó un corte en la traquea y se le
introdujo un tallo hueco que permitiera de
nuevo el paso del aire y aliviara su asfixia
• Tomado de https://www.wdl.org/es/item/8910/. Biblioteca mundial
digital UNESCO
Andreas Vesalius 1542: De
Humani Corporis Fabrica
Tecnica para mantener con vida
un animal experimental mientras
se le examinan sus contenidos
torácicos y se relaciona la
función ventilatoria con la
circulatoria
“ una abertura debe ser hecha en el
tronco de la arteria áspera (tráquea) a
través del cual debe introducirse una
caña ; usted soplará a través de ella y
podrá observar como el animal recibe el
aire y se le elevan sus pulmones de
nuevo ………mientras hace la diseccion
anatómica infle por intervalos los
pulmones para que no se inturrumpa el
movimiento del corazón y las arterias”
Tomado de: http://www.ancient-origins.net/history-famous-people/andreas-vesalius-medieval-
physician-who-loved-dissecting-humans-006754
HISTORIA DE LA RCP
• William Tossach 1732, empleo la
ventilación boca a boca exitosamente
• siglo XVIII aparicion de: “Las Sociedades
Humanas” (Amsterdam, Viena, Paris,
Londres, New York Philadelphia y Boston):
recomendaban: “mantener la victima
caliente, remover el agua deglutida, dar
respiracion boca a boca, e insuflar humo de
tabaco por el recto”.
*empleando estas tecnicas las Sociedades
Humanas de Europa se reportaron entre 1767
y 1790; 115 intentos de reanimacion de los
cuales 75 fueron exitosos.
ilustracion recomendaciones de reanimacion para ahogados
tomado de The Humane Societies . resusc 45 (2000) 71-75
La primera guia
de RCP
25 oct/ 1856 The
Lancet “Metodo
Rápido de
Marshall Hall para
aliviar la asfixia”
Metodo shafer siglo xx
 Edward Schafer (1850-1935), profesor de
Fisiología en Edimburgo. El Dr. Schafer demostró
en 1903 que su método de ventilación artificial
conseguía unos volúmenes/minuto superiores a los
de otras técnicas de la época. Junto al método
Holger-Nielsen y el Sylvester forma parte de la
historia de la RCP.
 A finales del siglo XIX: Eisenmenger y
Trendelenburg desarrollaron los tubos
endotraqueales con taponadores inflables.
 Chavalier Jackson 1920: desarrollo : laringoscopio
cpr from de beggining to present day Cri Care Clin
25 (2009) 133-151
Desde 1950....
Peter J Safar (1924-2003) primer algoritmo de
RCP 1961
Ventilation and circulation with closed-chest cardiac massage in
man. SAFAR P, BROWN TC, HOLTEY WJ, WILDER RJ. JAMA. 1961
May 20;176:574-6
Compresiones Torácicas 1960
• Kouwenhoven,
Knickerbocker, and Jude
describieron la compresión
toracica externa
tomado de JAMA
Closed-chest cardiac massage.
KOUWENHOVEN WB, JUDE JR, KNICKERBOCKER GG
SO
JAMA. 1960;173:1064.
OTROS APORTES IMPORTANTES
Desfibrilador de Beck
Resusci Anne
• “Rescue Breathing” The Lancet agosto 1959
james Elam Henning Ruben: descripcion de
maniobra Frente Menton.
• 1970 en Seatlle: Leonard Coob instruyo 100.000
legos , capacito a los despachadores del sistema
de emergencias y organizó los equipos de
respuesta rápida
• 1979: se fabrico el primer deesfibrilador portatil
externo.
• 1998 kern y cols: Primeros estudios de
reanimacion moderna ( sólo compresiones)
• 1994-1998: CONSEJO EUROPEO DE
RESUCITACION + AHA CONFORMAN : ILCOR
“International Liaison Committee on Resuscitation
(ILCOR)
• 2000 -2015 AHA CPR GUIDELINES
Epidemiologia y Supervivencia
• La incidencia del paro cardiaco súbito es desconocida.
• se estima que puede ir de 150.000 a 450.000 x año en
Norte America y Europa. 1
• La incidencia se acerca a 50-100 por cada 100.000
personas en la poblacion general.2
1. Systematic review of the incidence of sudden cardiac death in the United States.
Kong MH, Fonarow GC, Peterson ED, Curtis AB, Hernandez AF, Sanders GD, Thomas KL, Hayes DL, Al-Khatib SM
J Am Coll Cardiol. 2011;57(7):794.
2. Epidemiology and genetics of sudden cardiac death. Deo R, Albert CM
Circulation. 2012 Jan;125(4):620-37
Etiologia y Fisiopatologia
• La etiología más común del paro cardiaco súbito es la enfermedad
cardiovascular isquémica que resulta en el desarrollo de arritmias
letales.
• El paro cardíaco súbito y la muerte súbita cardíaca se refieren al
cese repentino de la actividad cardiaca con colapso hemodinámico.
• Típicamente debido a taquicardia ventricular sostenida / fibrilación
ventricular.(ritmos de paro).
ACC/AHA/HRS 2006 key data elements and definitions for electrophysiological studies and procedures: a report of
the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Data Standards
(ACC/AHA/HRS Circulation. 2006;114(23):2534.
Principales causas de muerte súbita
• Enfermedad Isquemica
cardiaca
Enfermedad coronaria con infarto y
angina. Embolismo de las coronarias.
Enfermedad coronaria no aterogénica
(arteritis, disección , anormalidades
congenitas de las coronarias),
Espasmo de las coronarias
• Enfermedad cardíaca no
isquémica
Miocardiopatía hipertrófica,
Miocardiopatía dilatada, Enfermedad
cardíaca valvular Cardiopatía
congénita, Displasia ventricular
derecha arritmogénica, Miocarditis
Taponamiento pericárdico agudo,
Ruptura aguda del miocardio,
Disección aórtica.
Principales causas de muerte súbita
• Enfermedad cardiaca no
estructural
Enfermedad eléctrica primaria
(fibrilación ventricular idiopática)
Síndrome de Brugada (bloqueo de la
rama derecha y elevación del
segmento ST en las derivaciones V1
a V3) Síndrome de QT largo
Síndrome de Preexcitation Bloqueo
cardíaco completo Muerte cardiaca
súbita familiar Trauma de pared
torácica (commotio cordis)
• Enfermedad no cardiaca
Embolia pulmonar Hemorragia
intracraneal Ahogo Síndrome de
Pickwick Inducido por drogas
Obstrucción de las vías respiratorias
centrales Síndrome de muerte súbita
infantil Súbita muerte inexplicable en
epilepsia (SUDEP)
Muchos investigadores en reanimación consideran que hay
tres fases distintas en el paro cardiaco:
• La fase eléctrica
• La fase hemodinámica
• La fase metabólica
Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase time-sensitive model. Weisfeldt ML, Becker LB
JAMA. 2002;288(23):3035.
RECONOCIMIENTO DEL PARO
CARDIACO
Esta usted bien?
• NO RESPONDE
• NO RESPIRA CON
NORMALIDAD
• NO TIENE PULSO.
Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality: 2015 American Heart Association Guidelines
Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.Kleinman ME, Brennan EE,
Goldberger ZD, Swor RA, Terry M, Bobrow BJ, Gazmuri RJ, Travers AH, Rea T Circulation. 2015 Nov;132(18 Suppl
2):S414-35.
Soporte Vital Básico
• El soporte vital básico se compone de la reanimación
cardiopulmonar y el uso de desfibriladores externos
automaticos (DEA)
• Las claves para la supervivencia de paro cardiaco súbito
son el reconocimiento temprano, la iniciación inmediata de
la RCP de excelente calidad y la desfibrilación temprana.
BLS/AHA GUIDELINES
2015
• Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD, Swor RA, Terry M,
• Bobrow BJ, Gazmuri RJ, Travers AH, Rea T. Part 5: adult basic life support
and cardiopulmonary resuscitation quality: 2015 American Heart Association
• Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(suppl 2):S414–S435.
NIVEL DE EVIDENCIA
• 1% DEL TOTAL DE RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LAS GUIAS 2015 SON: LOE A (3 DE
315)
• 25% (78 DE 315) TIENEN DESIGNACION CLASE I (RECOMENDACION ALTA)
• 69% DE LAS RECOMENDACIONES ESTAN RESPALDADAS POR LOS NIVELES DE EVIDENCIA
MAS BAJOS (LOE C-LD ó C-EO) Y CASI LA MITAD (144 DE 315) ESTAN CATEGORIZADAS
COMO CLASE IIb ( RECOMENDACION BAJA).
• El paro cardiaco súbito continua liderando las causas de muerte en
adultos en EE.UU *
• 70% de las paradas cardiacas ocurren en casa, 50% no presenciados.
• 10.8% de los pacientes adultos que recibieron RCP por los servicios de
emergencias médicas sobrevivieron al alta hospitalaria*
• Si la parada cardiaca ocurre en el hospital: la supervivencia al alta
hospitalaria oscila entre 22.3 a 25.5% **
*Centers for Disease Control and Prevention. 2014 Cardiac Arrest Registry
to Enhance Survival (CARES) National Summary Report. 2014. https://
mycares.net/sitepages/uploads/2015/Non-Traumatic National Summary Report.
**American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics
Subcommittee. Heart disease and stroke statistics—2015 update: a report
from the American Heart Association. Circulation. 2015;131:e29–e322.
SVB? Aspectos Fundamentales
• SVB/BLS “ es la base para salvar vidas despúes de una
parada cardiaca
• Los aspectos fundamentales comprenden:
1.Reconcimiento inmediato del paro cardiaco súbito
2.activacion del sistema de respuesta a emergencias
3.RCP temprana de alta calidad
4.uso rápido del DEA
2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND EMERGENCY
CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
CADENA DE
SUPERVIVENCIA
Secuencia SVB en Adultos
2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND
EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
Secuencia del SVB
Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality 2015 American Heart Association Guidelines Update for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
Monica E. Kleinman, Chair; Erin E. Brennan; Zachary D. Goldberger; Robert A. Swor
• los reanimadores pueden activar el sistema derespuesta a emergencias sin
alejarse de la víctima (mediante el uso de un teléfono móvil).
• Se recomienda a las comunidades donde residan personas en riesgo de
sufrir un paro cardíaco que pongan en práctica programas de DAP.
• Énfasis en la identificación rápida del posible paro cardíaco por parte de los
operadores telefónicos de emergencias, con la indicación inmediata de
instrucciones de RCP a la persona que llama (RCP guiada por operador
telefónico).
2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND
EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
Reconociemiento inmediato y activacion
del Sistema de Respuesta a Emergencias
• Importancia de los despachadores del
SEM y los espectadores (renimadores
legos, espectadores no entrenados ó
Personal del sistema de salud) quienes
deben llamar (123) toda vez que
encuentren una victima adulta que no
responde.
• Para los PCEH, los despachadores deben
contar con protocolos que los ayuden a
identificar una probalbe victima en paro y
dirigir una CPR en caso de ser
necesario*
*Emergency medical service dispatch cardiopulmonary resuscitation prearrival instructions to
improve survival from out-of-hospital cardiac arrest: a scientific statement from the American Heart
Association. Circulation. 2012;125:648–655
2015 Evidence Review
• Los pacientes que no responden y no respiran
normalmente tienen una alta posbilidad de
estar en una parada cardiaca.*
• las instrucciones de los despachadores del
SEM incrementan la probabilidad del
rendimiento de la RCP mejorando la
supervivencia**
*Vaillancourt C, Verma A, Trickett J, Crete D, Beaudoin T, Nesbitt L, Wells
GA, Stiell IG. Evaluating the effectiveness of dispatch-assisted cardiopulmonary
resuscitation instructions. Acad Emerg Med. 2007;14:877–883.
**Nurmi J, Pettilä V, Biber B, Kuisma M, Komulainen R, Castrén M. Effect
of protocol compliance to cardiac arrest identification by emergency
medical dispatchers. Resuscitation. 2006;70:463–469.
2015 Recommendations
• los despachadores del SEM deben obtener tanta informacion como sea
necesaria para determinar la localizacion del Evento (paciente)(Class I,
LOE C-LD).
• si el paciente no responde, no respira, o respira con dificultad es razonable
para el despachador asumir que el paciente esta en paro cardiaco(Class
IIa, LOE C-LD). evidence
* Nurmi J, Pettilä V, Biber B, Kuisma M, Komulainen R, Castrén M. Effect
of protocol compliance to cardiac arrest identification by emergency
medical dispatchers. Resuscitation. 2006;70:463–469.
Verificación del Pulso
• los proveedores del equipo de salud deben continuar
verficando el pulso no demorando mas de 10 segundos.
• Para evitar retrasos en el incio de las compresiones:
simultaneamente se debe identificar la ausencia de
respiracion o el jadeo(respiracion dificil)
• los reanimadores legos no deben verificar el pulso
Circulation 2010; 122; S685 S705, American Heart
Association Guidelines for CPR
• Iniciar las compresiones toracicas tan rápido como sea
posible despúes del reconcimiento del paro
cardiaco(hands only)
• secuencia CABD para minimizar el inicio de las
compresiones (Class IIb, LOE C-LD) *
• Ciclos 30:2
• En víctimas adultas de paro cardíaco,es razonable que
los reanimadores apliquen una frecuencia de 100 a 120
cpm
Marsch S, Tschan F, Semmer NK, Zobrist R, Hunziker PR, Hunziker S.
ABC versus CAB for cardiopulmonary resuscitation: a prospective, randomized
simulator-based trial. Swiss Med Wkly. 2013;143:w13856.
Calidad de las Compresiones torácicas
• las compresiones son el
elemento mas importante
de la RCP
• La presión de perfusión
coronaria y el retorno de la
circulación espontánea
(ROSC) se maximizan
cuando se realizan
excelentes compresiones
torácicas.
(Circulation. 2012;125:3004-3012.)
Calidad de las Compresiones Torácicas
• Provedor y paciente deben estar en
posición optima (modificar altura de la
cama, uso de banquillo o taurete etc)1
• El paciente debe estar sobre una
superficie firme2
Increasing compression depth during manikin CPR using a simple backboard.
Andersen LØ, Isbye DL, Rasmussen LS
Acta Anaesthesiol Scand. 2007;51(6):747.
Effects of a backboard, bed height, and operator position on compression depth during simulated resuscitation.
Perkins GD, Smith CM, Augre C, Allan M, Rogers H, Stephenson B, Thickett DR
Intensive Care Med. 2006;32(10):1632.
Calidad de las Compresiones Torácicas
• 100- 120 cpm:Una tasa inadecuada de compresión torácica
reduce la probabilidad de ROSC1
• El uso de herramientas audiovisuales puede ayudar a mejorar y
mantener ritmos de compresion adecuados.2
1.Chest compression rates during cardiopulmonary resuscitation are suboptimal: a prospective study during in-hospital
cardiac arrest.Abella BS, Sandbo N, Vassilatos P, Alvarado JP, O'Hearn N, Wigder HN, Hoffman P, Tynus K, Vanden
Hoek TL, Becker LB Circulation. 2005;111(4):428.
2.The use of CPR feedback/prompt devices during training and CPR performance: A systematic review.
Yeung J, Meeks R, Edelson D, Gao F, Soar J, Perkins GD Resuscitation. 2009;80(7):743. Epub 2009 May 28.
Calidad de las Compresiones Torácicas
• Proporcionar una profundidad adecuada (5 cms o 2 pulgadas)1
• Permitir una descompresión torácica completa despúes de cada compresión2
1.What is the optimal chest compression depth during out-of-hospital cardiac arrest resuscitation of adult patients?
Stiell IG, Brown SP, Nichol G, Cheskes S, Vaillancourt C, Callaway CW, Morrison LJ, Christenson J, Aufderheide TP, Davis DP, Free C,
Hostler D, Stouffer JA, Idris AH, Resuscitation Outcomes Consortium Investigators
Circulation. 2014;130(22):1962. Epub 2014 Sep 24.
2.Effects of incomplete chest wall decompression during cardiopulmonary resuscitation on coronary and cerebral
perfusion pressures in a porcine model of cardiac arrest. Yannopoulos D, McKnite S, Aufderheide TP, Sigurdsson G,
Pirrallo RG, Benditt D, Lurie KG Resuscitation. 2005;64(3):363.
minimizar las interrupciones :
Las interrupciones en las compresiones torácicas
durante la RCP, por breves que sean, resultan en
una disminución inaceptable de la presión de
perfusión coronaria y cerebral y en peores
resultados para el paciente 1
Los controles de pulso y el análisis del ritmo sin
compresiones deben realizarse únicamente a
intervalos preestablecidos (cada dos minutos).
Tales interrupciones no deben exceder los 10
segundos, excepto para intervenciones
específicas, como la desfibrilación
1.Efects of interrupting precordial compressions on the calculated probability of defibrillation success during out-of-hospital cardiac arrest.
Eftestøl T, Sunde K, Steen PA Circulation. 2002;105(19):2270.
American Journal of Emergency Medicine (2012)30, 1630 1638
Minimizar interrupciones
• Estudio prospectivo realizado por
personal de bomberos de arizona
demostro mejorar la sobrevida.
• La supervivencia entre los
pacientes rescatados por el
personal capacitado según las
Directrices de 2005 fue de 5,4 por
ciento (36 de 668) en comparación
con el 1,8 por ciento (4 de 218)
entre los tratados según las
directrices BLS anteriores (1.1 -
8.9).
CO CPR: solo compresiones
Publicado en THE lancet 2010:
• Metodo preferido para personal no
entrenado
• El metanálisis primario evaluó tres
ensayos aleatorios de alta calidad y
encontró que el CO-CPR mejoró la
supervivencia al alta hospitalaria en
comparación con el S-CPR (14 por ciento
(211 de 1500) versus 12 por ciento (178 de
1531) RR] 1,22; IC del 95%: 1,01 - 1,46).
El metanálisis secundario de siete
estudios observacionales no encontró
diferencias significativas entre los dos
enfoques.
CO CPR: solo compresiones
• Am J Med. 2011 May;124(5):383-5.
Compression-only cardiopulmonary
resuscitation improves survival.
Ewy GA, Sanders AB, Kern KB.
Department of Medicine, University of
Arizona College of Medicine, Tucson,
USA.
Ventilaciones
• En la fase inicial de la parada cardiaca, el nivel de oxigeno (Paco2) es
suficiente para satisfacer la demanda de los tejidos (secuencia CABD).
• En consecuencia, la iniciación de excelentes compresiones torácicas son el
primer paso para mejorar el suministro de oxígeno a los tejidos, salvo
situaciones especiales: (inmersión, hipoxia, falla ventilatoria etc)
Cardiopulmonary resuscitation without ventilation.Kern KB
Crit Care Med. 2000;28(11 Suppl):N186.
Ventilaciones
La ventilación adecuada para los adultos incluye:
• Dar dos ventilaciones después de cada 30 compresiones, para los
pacientes sin una vía aérea avanzada
• Dar cada ventilación en no más de un segundo.
• Proporcionar sólo volumen tidal suficiente para ver el aumento del pecho
(aproximadamente 500 a 600 mL, O de 6 a 7 ml / kg).
• Evitar la ventilación excesiva.
• Administrar una ventilación asíncrona cada 8 a 10 segundos (6 a 8 por
minuto) a pacientes con una vía aérea avanzada ( Dispositivo supraglótico,
tubo endotraqueal)
2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND
EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
VENTILACIONES
Debe evitarse la ventilación excesiva, ya sea por altas frecuencias
ventilatorias o volúmenes incrementados. La ventilación con presión
positiva aumenta la presión intratorácica, lo que provoca una
disminución en el retorno venoso, la perfusión pulmonar, el gasto
cardíaco y las presiones de perfusión cerebral y coronaria
Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation.Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Yannopoulos D, McKnite
S, von Briesen C, Sparks CW, Conrad CJ, Provo TA, Lurie KG Circulation. 2004;109(16):1960.
• En caso de un paro cardiaco en victima
adulta, es razonable usar el DEA lo antes
posible.
• si no hay DEA accesible de inmediato, es
razonable iniciar RCP,, mientras se intenta
conseguir y aplicar el desfibrilador.
The role of bystanders, first responders, and emergency medical service providers in timely defibrillation and related outcomes after out-of-
hospital cardiac arrest: Results from a statewide registry.
Hansen CM1, Kragholm K2, Granger CB2, Pearson DA3, Tyson C4, Monk L2, Corbett C5, Nelson RD6, Dupre ME7, Fosbøl EL8, Strauss B9, Fordyce
CB2, McNally B10, Jollis JG2.
Resuscitation. 2015 Nov;96:303-9. doi: 10.1016/j.resuscitation.2015.09.002. Epub 2015 Sep 16
• Verificar la seguridad de la escena
• Reconocimiento y activación inmediatos del sistema de respuesta a
emergencias
• Mayor énfasis en las compresiones torácicas
• Prioridad de las descargas frente a la RCP
• Frecuencia de las compresiones torácicas: De 100 a 120 por minuto
• La RCP de Alta calidad
mejora las probabilidades
de supervivencia de una
victima.
BLS/SVB BASADO EN EVIDENCIA
Dispositivos de Umbral de Impedancia
No se recomienda el uso rutinario del
DUI como complemento de la RCP
convencional. La combinación del DUI
con la RCP de compresión-
descompresión activa podría
constituir una alternativa razonable a
la RCP convencional en entornos
donde se disponga del equipo
necesario y personal debidamente
entrenado.
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care, Circulation 2015;132 :S414–S435
Dispositivos de Compresión Mecánica
• Los datos existentes no
demuestran beneficio frente al
uso de las manos, sin
embargo podria ser razonable
usarlo en entornos concretos
(numero reducido de
reanimadores, RCP
prolongada, RCP en
ambulancia en movimiento)
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care, Circulation 2015;132 :S414–S435
• Sindrome coronario agudo
• Stroke
• ahogamiento
• hipotermia no intensional
• obstruccion de la via aerea
por cuerpo extraño
• sobre dosis de opiaceos
• Hidrocodona, Morfina, Heroina.
• Depresión Respiratoria
• naloxona se puede usar por via IM,
Intra nasal o IV.
• Uso de auto inyectores de naloxona
En el 2014 la FDA aprobó el uso de auto
inyector de Naloxona para rescatistas no
entrenados.
2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care, Circulation 2015;132 :S414–S435
PERSPECTIVAS EN RCP
PERSPECTIVAS EN RCP
PERSPECTIVAS EN RCP

Más contenido relacionado

PPT
Variabilidad Del Ritmo Cardiaco
PPTX
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
PDF
Determinación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
PPT
Variabilidad del ritmo cardiaco
PDF
Tormenta tiroidea PO
PPT
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
PPTX
Reto inotropico Sinlus/ Lusdmax
Variabilidad Del Ritmo Cardiaco
Ecocardiograma/ Terapia Intensiva/ Como optimizar la hemodinamia usando eco
Determinación de Variabilidad Dr. Alexis Escobar
Variabilidad del ritmo cardiaco
Tormenta tiroidea PO
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Reto inotropico Sinlus/ Lusdmax

La actualidad más candente (20)

PPTX
REANIMACION Sobre reanimacion
PPTX
Anesthetic considerations in aortic surgery
PPTX
Caso de asistolia
PPTX
Mismatch protesis aortica
PDF
Otras novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modes
PPTX
Crioablacion de FA: CICAP 2014
PPT
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
PDF
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
PPTX
Estimulacion del his como resincronizacion
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria
PPTX
Estimulacion del sistema de conduccion para resincronizacion
PDF
fisiologia coronaria gijon 2018 curso residentes
PPTX
Desafíos en shock cardiogénico
PDF
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
PPTX
Arritmias en cirugía cardiaca
PPT
Resincronización Cardíaca
PDF
Resincronización Cardiaca: Actualización 2013
PDF
Sindrome corazon de atleta.
PPTX
CABG vs PCI 2015 Revisión Literatura
REANIMACION Sobre reanimacion
Anesthetic considerations in aortic surgery
Caso de asistolia
Mismatch protesis aortica
Otras novedades en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca
Mechanical ventilation: alternative ventilatory modes
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Manejo de la IC avanzada o refractaria. Dr. Nicolas Manito
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Estimulacion del his como resincronizacion
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Estimulacion del sistema de conduccion para resincronizacion
fisiologia coronaria gijon 2018 curso residentes
Desafíos en shock cardiogénico
Sotagliflozina: reducción de MACE en SCORED.pdf
Arritmias en cirugía cardiaca
Resincronización Cardíaca
Resincronización Cardiaca: Actualización 2013
Sindrome corazon de atleta.
CABG vs PCI 2015 Revisión Literatura
Publicidad

Similar a BLS/SVB BASADO EN EVIDENCIA (20)

PPTX
TALLER PRE-ACLS J EKG BASICO - ECRO LEON
PPT
accidentescerebrovascularesds .ppt
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
PPTX
Retrospectiva de la electronica en la medicina
PDF
TBE.35.pdf
PPTX
ReEntreno.pptxruiyewytuiowytuiowytuwtuywy
PPTX
ACLS BLS EN URGENCIAS MEDICINA. TRAUMA Y URGENCIAS
PDF
Manejo h y t del paro cardiaco
PPTX
SVB y PCR en quirofano.pptx rcp básico y avanzado
PPTX
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
PPTX
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1
PPTX
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1-220509002856-cfccb9a6.pptx
PPT
Reanimanimacion cardiopulmonar
PPTX
BLS JULIO.pptx
PPTX
Desfibriladores.pptx
PPTX
Desfibriladores.pptx
PDF
Codigo azul
PPTX
soporte vital cardiovascular avanzado acls completo 1.pptx
PPTX
reerererererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TALLER PRE-ACLS J EKG BASICO - ECRO LEON
accidentescerebrovascularesds .ppt
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) completo.pptx
Retrospectiva de la electronica en la medicina
TBE.35.pdf
ReEntreno.pptxruiyewytuiowytuiowytuwtuywy
ACLS BLS EN URGENCIAS MEDICINA. TRAUMA Y URGENCIAS
Manejo h y t del paro cardiaco
SVB y PCR en quirofano.pptx rcp básico y avanzado
PAE Síndromes Coronarios Agudos
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1
soportevitalcardiovascularavanzadoaclscompleto1-220509002856-cfccb9a6.pptx
Reanimanimacion cardiopulmonar
BLS JULIO.pptx
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
Codigo azul
soporte vital cardiovascular avanzado acls completo 1.pptx
reerererererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

BLS/SVB BASADO EN EVIDENCIA

  • 1. SVB/BLS Ricardo Ernesto Salazar Residente Primer Año Medicina de Urgencias Universidad de Antioquia Agosto 2017
  • 2. RCP “La reanimación a lo largo de este viaje que es el tiempo, ha pasado de la magia de la intuición a la certeza ineludible de la evidencia”
  • 3. El TALMUD BABILONICO( 200 aC-400dC) • Describe cómo una oveja con una lesión en el cuello fue salvada después que se le realizó un corte en la traquea y se le introdujo un tallo hueco que permitiera de nuevo el paso del aire y aliviara su asfixia • Tomado de https://www.wdl.org/es/item/8910/. Biblioteca mundial digital UNESCO
  • 4. Andreas Vesalius 1542: De Humani Corporis Fabrica Tecnica para mantener con vida un animal experimental mientras se le examinan sus contenidos torácicos y se relaciona la función ventilatoria con la circulatoria “ una abertura debe ser hecha en el tronco de la arteria áspera (tráquea) a través del cual debe introducirse una caña ; usted soplará a través de ella y podrá observar como el animal recibe el aire y se le elevan sus pulmones de nuevo ………mientras hace la diseccion anatómica infle por intervalos los pulmones para que no se inturrumpa el movimiento del corazón y las arterias” Tomado de: http://www.ancient-origins.net/history-famous-people/andreas-vesalius-medieval- physician-who-loved-dissecting-humans-006754
  • 5. HISTORIA DE LA RCP • William Tossach 1732, empleo la ventilación boca a boca exitosamente • siglo XVIII aparicion de: “Las Sociedades Humanas” (Amsterdam, Viena, Paris, Londres, New York Philadelphia y Boston): recomendaban: “mantener la victima caliente, remover el agua deglutida, dar respiracion boca a boca, e insuflar humo de tabaco por el recto”. *empleando estas tecnicas las Sociedades Humanas de Europa se reportaron entre 1767 y 1790; 115 intentos de reanimacion de los cuales 75 fueron exitosos. ilustracion recomendaciones de reanimacion para ahogados tomado de The Humane Societies . resusc 45 (2000) 71-75
  • 6. La primera guia de RCP 25 oct/ 1856 The Lancet “Metodo Rápido de Marshall Hall para aliviar la asfixia”
  • 7. Metodo shafer siglo xx  Edward Schafer (1850-1935), profesor de Fisiología en Edimburgo. El Dr. Schafer demostró en 1903 que su método de ventilación artificial conseguía unos volúmenes/minuto superiores a los de otras técnicas de la época. Junto al método Holger-Nielsen y el Sylvester forma parte de la historia de la RCP.  A finales del siglo XIX: Eisenmenger y Trendelenburg desarrollaron los tubos endotraqueales con taponadores inflables.  Chavalier Jackson 1920: desarrollo : laringoscopio cpr from de beggining to present day Cri Care Clin 25 (2009) 133-151
  • 8. Desde 1950.... Peter J Safar (1924-2003) primer algoritmo de RCP 1961 Ventilation and circulation with closed-chest cardiac massage in man. SAFAR P, BROWN TC, HOLTEY WJ, WILDER RJ. JAMA. 1961 May 20;176:574-6
  • 9. Compresiones Torácicas 1960 • Kouwenhoven, Knickerbocker, and Jude describieron la compresión toracica externa tomado de JAMA Closed-chest cardiac massage. KOUWENHOVEN WB, JUDE JR, KNICKERBOCKER GG SO JAMA. 1960;173:1064.
  • 10. OTROS APORTES IMPORTANTES Desfibrilador de Beck Resusci Anne • “Rescue Breathing” The Lancet agosto 1959 james Elam Henning Ruben: descripcion de maniobra Frente Menton. • 1970 en Seatlle: Leonard Coob instruyo 100.000 legos , capacito a los despachadores del sistema de emergencias y organizó los equipos de respuesta rápida • 1979: se fabrico el primer deesfibrilador portatil externo. • 1998 kern y cols: Primeros estudios de reanimacion moderna ( sólo compresiones) • 1994-1998: CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACION + AHA CONFORMAN : ILCOR “International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) • 2000 -2015 AHA CPR GUIDELINES
  • 11. Epidemiologia y Supervivencia • La incidencia del paro cardiaco súbito es desconocida. • se estima que puede ir de 150.000 a 450.000 x año en Norte America y Europa. 1 • La incidencia se acerca a 50-100 por cada 100.000 personas en la poblacion general.2 1. Systematic review of the incidence of sudden cardiac death in the United States. Kong MH, Fonarow GC, Peterson ED, Curtis AB, Hernandez AF, Sanders GD, Thomas KL, Hayes DL, Al-Khatib SM J Am Coll Cardiol. 2011;57(7):794. 2. Epidemiology and genetics of sudden cardiac death. Deo R, Albert CM Circulation. 2012 Jan;125(4):620-37
  • 12. Etiologia y Fisiopatologia • La etiología más común del paro cardiaco súbito es la enfermedad cardiovascular isquémica que resulta en el desarrollo de arritmias letales. • El paro cardíaco súbito y la muerte súbita cardíaca se refieren al cese repentino de la actividad cardiaca con colapso hemodinámico. • Típicamente debido a taquicardia ventricular sostenida / fibrilación ventricular.(ritmos de paro). ACC/AHA/HRS 2006 key data elements and definitions for electrophysiological studies and procedures: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Data Standards (ACC/AHA/HRS Circulation. 2006;114(23):2534.
  • 13. Principales causas de muerte súbita • Enfermedad Isquemica cardiaca Enfermedad coronaria con infarto y angina. Embolismo de las coronarias. Enfermedad coronaria no aterogénica (arteritis, disección , anormalidades congenitas de las coronarias), Espasmo de las coronarias • Enfermedad cardíaca no isquémica Miocardiopatía hipertrófica, Miocardiopatía dilatada, Enfermedad cardíaca valvular Cardiopatía congénita, Displasia ventricular derecha arritmogénica, Miocarditis Taponamiento pericárdico agudo, Ruptura aguda del miocardio, Disección aórtica.
  • 14. Principales causas de muerte súbita • Enfermedad cardiaca no estructural Enfermedad eléctrica primaria (fibrilación ventricular idiopática) Síndrome de Brugada (bloqueo de la rama derecha y elevación del segmento ST en las derivaciones V1 a V3) Síndrome de QT largo Síndrome de Preexcitation Bloqueo cardíaco completo Muerte cardiaca súbita familiar Trauma de pared torácica (commotio cordis) • Enfermedad no cardiaca Embolia pulmonar Hemorragia intracraneal Ahogo Síndrome de Pickwick Inducido por drogas Obstrucción de las vías respiratorias centrales Síndrome de muerte súbita infantil Súbita muerte inexplicable en epilepsia (SUDEP)
  • 15. Muchos investigadores en reanimación consideran que hay tres fases distintas en el paro cardiaco: • La fase eléctrica • La fase hemodinámica • La fase metabólica Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase time-sensitive model. Weisfeldt ML, Becker LB JAMA. 2002;288(23):3035.
  • 16. RECONOCIMIENTO DEL PARO CARDIACO Esta usted bien? • NO RESPONDE • NO RESPIRA CON NORMALIDAD • NO TIENE PULSO. Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality: 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD, Swor RA, Terry M, Bobrow BJ, Gazmuri RJ, Travers AH, Rea T Circulation. 2015 Nov;132(18 Suppl 2):S414-35.
  • 17. Soporte Vital Básico • El soporte vital básico se compone de la reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibriladores externos automaticos (DEA) • Las claves para la supervivencia de paro cardiaco súbito son el reconocimiento temprano, la iniciación inmediata de la RCP de excelente calidad y la desfibrilación temprana.
  • 18. BLS/AHA GUIDELINES 2015 • Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD, Swor RA, Terry M, • Bobrow BJ, Gazmuri RJ, Travers AH, Rea T. Part 5: adult basic life support and cardiopulmonary resuscitation quality: 2015 American Heart Association • Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(suppl 2):S414–S435.
  • 19. NIVEL DE EVIDENCIA • 1% DEL TOTAL DE RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN LAS GUIAS 2015 SON: LOE A (3 DE 315) • 25% (78 DE 315) TIENEN DESIGNACION CLASE I (RECOMENDACION ALTA) • 69% DE LAS RECOMENDACIONES ESTAN RESPALDADAS POR LOS NIVELES DE EVIDENCIA MAS BAJOS (LOE C-LD ó C-EO) Y CASI LA MITAD (144 DE 315) ESTAN CATEGORIZADAS COMO CLASE IIb ( RECOMENDACION BAJA).
  • 20. • El paro cardiaco súbito continua liderando las causas de muerte en adultos en EE.UU * • 70% de las paradas cardiacas ocurren en casa, 50% no presenciados. • 10.8% de los pacientes adultos que recibieron RCP por los servicios de emergencias médicas sobrevivieron al alta hospitalaria* • Si la parada cardiaca ocurre en el hospital: la supervivencia al alta hospitalaria oscila entre 22.3 a 25.5% ** *Centers for Disease Control and Prevention. 2014 Cardiac Arrest Registry to Enhance Survival (CARES) National Summary Report. 2014. https:// mycares.net/sitepages/uploads/2015/Non-Traumatic National Summary Report. **American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics—2015 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2015;131:e29–e322.
  • 21. SVB? Aspectos Fundamentales • SVB/BLS “ es la base para salvar vidas despúes de una parada cardiaca • Los aspectos fundamentales comprenden: 1.Reconcimiento inmediato del paro cardiaco súbito 2.activacion del sistema de respuesta a emergencias 3.RCP temprana de alta calidad 4.uso rápido del DEA 2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
  • 23. Secuencia SVB en Adultos 2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
  • 24. Secuencia del SVB Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Monica E. Kleinman, Chair; Erin E. Brennan; Zachary D. Goldberger; Robert A. Swor
  • 25. • los reanimadores pueden activar el sistema derespuesta a emergencias sin alejarse de la víctima (mediante el uso de un teléfono móvil). • Se recomienda a las comunidades donde residan personas en riesgo de sufrir un paro cardíaco que pongan en práctica programas de DAP. • Énfasis en la identificación rápida del posible paro cardíaco por parte de los operadores telefónicos de emergencias, con la indicación inmediata de instrucciones de RCP a la persona que llama (RCP guiada por operador telefónico). 2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
  • 26. Reconociemiento inmediato y activacion del Sistema de Respuesta a Emergencias • Importancia de los despachadores del SEM y los espectadores (renimadores legos, espectadores no entrenados ó Personal del sistema de salud) quienes deben llamar (123) toda vez que encuentren una victima adulta que no responde. • Para los PCEH, los despachadores deben contar con protocolos que los ayuden a identificar una probalbe victima en paro y dirigir una CPR en caso de ser necesario* *Emergency medical service dispatch cardiopulmonary resuscitation prearrival instructions to improve survival from out-of-hospital cardiac arrest: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2012;125:648–655
  • 27. 2015 Evidence Review • Los pacientes que no responden y no respiran normalmente tienen una alta posbilidad de estar en una parada cardiaca.* • las instrucciones de los despachadores del SEM incrementan la probabilidad del rendimiento de la RCP mejorando la supervivencia** *Vaillancourt C, Verma A, Trickett J, Crete D, Beaudoin T, Nesbitt L, Wells GA, Stiell IG. Evaluating the effectiveness of dispatch-assisted cardiopulmonary resuscitation instructions. Acad Emerg Med. 2007;14:877–883. **Nurmi J, Pettilä V, Biber B, Kuisma M, Komulainen R, Castrén M. Effect of protocol compliance to cardiac arrest identification by emergency medical dispatchers. Resuscitation. 2006;70:463–469.
  • 28. 2015 Recommendations • los despachadores del SEM deben obtener tanta informacion como sea necesaria para determinar la localizacion del Evento (paciente)(Class I, LOE C-LD). • si el paciente no responde, no respira, o respira con dificultad es razonable para el despachador asumir que el paciente esta en paro cardiaco(Class IIa, LOE C-LD). evidence * Nurmi J, Pettilä V, Biber B, Kuisma M, Komulainen R, Castrén M. Effect of protocol compliance to cardiac arrest identification by emergency medical dispatchers. Resuscitation. 2006;70:463–469.
  • 29. Verificación del Pulso • los proveedores del equipo de salud deben continuar verficando el pulso no demorando mas de 10 segundos. • Para evitar retrasos en el incio de las compresiones: simultaneamente se debe identificar la ausencia de respiracion o el jadeo(respiracion dificil) • los reanimadores legos no deben verificar el pulso Circulation 2010; 122; S685 S705, American Heart Association Guidelines for CPR
  • 30. • Iniciar las compresiones toracicas tan rápido como sea posible despúes del reconcimiento del paro cardiaco(hands only) • secuencia CABD para minimizar el inicio de las compresiones (Class IIb, LOE C-LD) * • Ciclos 30:2 • En víctimas adultas de paro cardíaco,es razonable que los reanimadores apliquen una frecuencia de 100 a 120 cpm Marsch S, Tschan F, Semmer NK, Zobrist R, Hunziker PR, Hunziker S. ABC versus CAB for cardiopulmonary resuscitation: a prospective, randomized simulator-based trial. Swiss Med Wkly. 2013;143:w13856.
  • 31. Calidad de las Compresiones torácicas • las compresiones son el elemento mas importante de la RCP • La presión de perfusión coronaria y el retorno de la circulación espontánea (ROSC) se maximizan cuando se realizan excelentes compresiones torácicas. (Circulation. 2012;125:3004-3012.)
  • 32. Calidad de las Compresiones Torácicas • Provedor y paciente deben estar en posición optima (modificar altura de la cama, uso de banquillo o taurete etc)1 • El paciente debe estar sobre una superficie firme2 Increasing compression depth during manikin CPR using a simple backboard. Andersen LØ, Isbye DL, Rasmussen LS Acta Anaesthesiol Scand. 2007;51(6):747. Effects of a backboard, bed height, and operator position on compression depth during simulated resuscitation. Perkins GD, Smith CM, Augre C, Allan M, Rogers H, Stephenson B, Thickett DR Intensive Care Med. 2006;32(10):1632.
  • 33. Calidad de las Compresiones Torácicas • 100- 120 cpm:Una tasa inadecuada de compresión torácica reduce la probabilidad de ROSC1 • El uso de herramientas audiovisuales puede ayudar a mejorar y mantener ritmos de compresion adecuados.2 1.Chest compression rates during cardiopulmonary resuscitation are suboptimal: a prospective study during in-hospital cardiac arrest.Abella BS, Sandbo N, Vassilatos P, Alvarado JP, O'Hearn N, Wigder HN, Hoffman P, Tynus K, Vanden Hoek TL, Becker LB Circulation. 2005;111(4):428. 2.The use of CPR feedback/prompt devices during training and CPR performance: A systematic review. Yeung J, Meeks R, Edelson D, Gao F, Soar J, Perkins GD Resuscitation. 2009;80(7):743. Epub 2009 May 28.
  • 34. Calidad de las Compresiones Torácicas • Proporcionar una profundidad adecuada (5 cms o 2 pulgadas)1 • Permitir una descompresión torácica completa despúes de cada compresión2 1.What is the optimal chest compression depth during out-of-hospital cardiac arrest resuscitation of adult patients? Stiell IG, Brown SP, Nichol G, Cheskes S, Vaillancourt C, Callaway CW, Morrison LJ, Christenson J, Aufderheide TP, Davis DP, Free C, Hostler D, Stouffer JA, Idris AH, Resuscitation Outcomes Consortium Investigators Circulation. 2014;130(22):1962. Epub 2014 Sep 24. 2.Effects of incomplete chest wall decompression during cardiopulmonary resuscitation on coronary and cerebral perfusion pressures in a porcine model of cardiac arrest. Yannopoulos D, McKnite S, Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Benditt D, Lurie KG Resuscitation. 2005;64(3):363.
  • 35. minimizar las interrupciones : Las interrupciones en las compresiones torácicas durante la RCP, por breves que sean, resultan en una disminución inaceptable de la presión de perfusión coronaria y cerebral y en peores resultados para el paciente 1 Los controles de pulso y el análisis del ritmo sin compresiones deben realizarse únicamente a intervalos preestablecidos (cada dos minutos). Tales interrupciones no deben exceder los 10 segundos, excepto para intervenciones específicas, como la desfibrilación 1.Efects of interrupting precordial compressions on the calculated probability of defibrillation success during out-of-hospital cardiac arrest. Eftestøl T, Sunde K, Steen PA Circulation. 2002;105(19):2270. American Journal of Emergency Medicine (2012)30, 1630 1638
  • 36. Minimizar interrupciones • Estudio prospectivo realizado por personal de bomberos de arizona demostro mejorar la sobrevida. • La supervivencia entre los pacientes rescatados por el personal capacitado según las Directrices de 2005 fue de 5,4 por ciento (36 de 668) en comparación con el 1,8 por ciento (4 de 218) entre los tratados según las directrices BLS anteriores (1.1 - 8.9).
  • 37. CO CPR: solo compresiones Publicado en THE lancet 2010: • Metodo preferido para personal no entrenado • El metanálisis primario evaluó tres ensayos aleatorios de alta calidad y encontró que el CO-CPR mejoró la supervivencia al alta hospitalaria en comparación con el S-CPR (14 por ciento (211 de 1500) versus 12 por ciento (178 de 1531) RR] 1,22; IC del 95%: 1,01 - 1,46). El metanálisis secundario de siete estudios observacionales no encontró diferencias significativas entre los dos enfoques.
  • 38. CO CPR: solo compresiones • Am J Med. 2011 May;124(5):383-5. Compression-only cardiopulmonary resuscitation improves survival. Ewy GA, Sanders AB, Kern KB. Department of Medicine, University of Arizona College of Medicine, Tucson, USA.
  • 39. Ventilaciones • En la fase inicial de la parada cardiaca, el nivel de oxigeno (Paco2) es suficiente para satisfacer la demanda de los tejidos (secuencia CABD). • En consecuencia, la iniciación de excelentes compresiones torácicas son el primer paso para mejorar el suministro de oxígeno a los tejidos, salvo situaciones especiales: (inmersión, hipoxia, falla ventilatoria etc) Cardiopulmonary resuscitation without ventilation.Kern KB Crit Care Med. 2000;28(11 Suppl):N186.
  • 40. Ventilaciones La ventilación adecuada para los adultos incluye: • Dar dos ventilaciones después de cada 30 compresiones, para los pacientes sin una vía aérea avanzada • Dar cada ventilación en no más de un segundo. • Proporcionar sólo volumen tidal suficiente para ver el aumento del pecho (aproximadamente 500 a 600 mL, O de 6 a 7 ml / kg). • Evitar la ventilación excesiva. • Administrar una ventilación asíncrona cada 8 a 10 segundos (6 a 8 por minuto) a pacientes con una vía aérea avanzada ( Dispositivo supraglótico, tubo endotraqueal) 2015 AMERICAN HEART ASSOCIATION GUIDELINES UPDATE FOR CARDIOPULMONARY RESUSCITATION AND EMERGENCY CARDIOVASCULAR CARE Circulation. 2015;132:S313-S314, originally published October 14, 2015
  • 41. VENTILACIONES Debe evitarse la ventilación excesiva, ya sea por altas frecuencias ventilatorias o volúmenes incrementados. La ventilación con presión positiva aumenta la presión intratorácica, lo que provoca una disminución en el retorno venoso, la perfusión pulmonar, el gasto cardíaco y las presiones de perfusión cerebral y coronaria Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation.Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Yannopoulos D, McKnite S, von Briesen C, Sparks CW, Conrad CJ, Provo TA, Lurie KG Circulation. 2004;109(16):1960.
  • 42. • En caso de un paro cardiaco en victima adulta, es razonable usar el DEA lo antes posible. • si no hay DEA accesible de inmediato, es razonable iniciar RCP,, mientras se intenta conseguir y aplicar el desfibrilador. The role of bystanders, first responders, and emergency medical service providers in timely defibrillation and related outcomes after out-of- hospital cardiac arrest: Results from a statewide registry. Hansen CM1, Kragholm K2, Granger CB2, Pearson DA3, Tyson C4, Monk L2, Corbett C5, Nelson RD6, Dupre ME7, Fosbøl EL8, Strauss B9, Fordyce CB2, McNally B10, Jollis JG2. Resuscitation. 2015 Nov;96:303-9. doi: 10.1016/j.resuscitation.2015.09.002. Epub 2015 Sep 16
  • 43. • Verificar la seguridad de la escena • Reconocimiento y activación inmediatos del sistema de respuesta a emergencias • Mayor énfasis en las compresiones torácicas • Prioridad de las descargas frente a la RCP • Frecuencia de las compresiones torácicas: De 100 a 120 por minuto
  • 44. • La RCP de Alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una victima.
  • 46. Dispositivos de Umbral de Impedancia No se recomienda el uso rutinario del DUI como complemento de la RCP convencional. La combinación del DUI con la RCP de compresión- descompresión activa podría constituir una alternativa razonable a la RCP convencional en entornos donde se disponga del equipo necesario y personal debidamente entrenado. 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, Circulation 2015;132 :S414–S435
  • 47. Dispositivos de Compresión Mecánica • Los datos existentes no demuestran beneficio frente al uso de las manos, sin embargo podria ser razonable usarlo en entornos concretos (numero reducido de reanimadores, RCP prolongada, RCP en ambulancia en movimiento) 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, Circulation 2015;132 :S414–S435
  • 48. • Sindrome coronario agudo • Stroke • ahogamiento • hipotermia no intensional • obstruccion de la via aerea por cuerpo extraño • sobre dosis de opiaceos
  • 49. • Hidrocodona, Morfina, Heroina. • Depresión Respiratoria • naloxona se puede usar por via IM, Intra nasal o IV. • Uso de auto inyectores de naloxona En el 2014 la FDA aprobó el uso de auto inyector de Naloxona para rescatistas no entrenados. 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care, Circulation 2015;132 :S414–S435