I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2009.
EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN DE
SUBJETIVIDAD.
Bokser, Julián.
Cita: Bokser, Julián (2009). EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-020/12
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
464
s&printsec=frontcover&source=bl&ots=SGjC8F-Os5&sig=iTeyC50dmwaoaOt
ElCGCy4ReP0k&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPR11,
M1. Acceso el 16/10/2008.
SADOCK, B. y SADOCK, V. (2001). Psiquiatría Clínica. Manual de Bolsillo.
España: Lippincott Williams & Wilkins, 2003.
SZASZ, T. (1970) Ideología y enfermedad mental. Argentina: Amorrortu.
SZASZ, T. “Medicalizing Quackery”, “The Freeman, 57: 22-23 (October), 2007.
En http://www.szasz.com/freeman20.html
THURSTONE, L.L. (1928). “Attitudes can be measured”. En American Journal
of Sociology 33: 529:554.
TORNIMBENI, S.; et al (2008) Introducción a la psicometría. Bs. As.: Paidós.
EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN
DE SUBJETIVIDAD
Bokser, Julian
CONICET. Argentina
RESUMEN
Este trabajo es un primer paso hacia el intento de establecer una
relación entre teatro y subjetividad. Como hipótesis general, pos-
tularía que el teatro es un espacio donde hay producción de sub-
jetividad. Se intenta pensar tanto a la subjetividad como al teatro
como campos de problemas conformados por múltiples inscrip-
ciones: institucionales, políticas, históricas, deseantes, geográi-
cas, etc. La participación en espacios de creación colectiva y la
producción de hechos culturales constituyen espacios de subjeti-
vación en tanto proponen y propician una producción distinta de
subjetividad y nuevas formas de habitabilidad del mundo. La pro-
ducción teatral es una de las múltiples formas humanas de dar
sentido a nuestra vida, por eso es producción de subjetividad.
Hacer teatro es una manera posible de enunciar preguntas y de
intentar responderlas. De ese modo, el teatro participa de la cons-
trucción de sentido y de la producción de conocimiento sobre la
época. El fenómeno teatral no se termina con lo que ocurre arriba
del escenario, también incluye a las múltiples afectaciones y ver-
siones de cada concurrente. El teatro funciona como un dispara-
dor, sus efectos no están predeterminados ni podrían tampoco
estarlo, sino que entran en el terreno de la indeterminación, de lo
imprevisible, del acontecimiento.
Palabras clave
Teatro Subjetividad Sentido Política
ABSTRACT
THE TEATHER AND THE SUBJETIVITY PRODUCTION
This essay is a irst step towards trying to establish a connection
between theater and subjetivity. I propose, as a general hypothe-
sis, that there is production of subjetivity in theater. I would like to
think of both theater and subjetivity as complex ields, formed by
multiple inscriptions: institutional, political, historical, wishings,
geographical, etc. Participation in collective creation and produc-
tion of cultural events constitute ields of subjetivation as they en-
able and favor the production of a different kind of subjetivity and
new ways of living in the world. Theater production is one of the
many human ways of bringing sense into our lives; that is why
theater production is actually production of subjetivity. Theater al-
lows us to ask questions and also to try to answer them. Thus,
theater takes part in “the making of sense” of the world around us
and in the creation of knowledge about its era. The theatrical phe-
nomenon does not end on stage, but also includes the affectations
and the versions of each member of the audience. Theater acts as
a trigger; its effects are not predetermined -nor could they ever
be-, instead they merge with the uncertain, the unpredictable and
the circumstances around.
Key words
Theater Subjetivity Sense Politic
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es un primer paso hacia el intento de establecer una
relación entre el teatro y la subjetividad, sobre la que estoy traba-
jando desde hace algún tiempo. De alguna forma esto constituye
un desafío, ya que implica un acercamiento a cuestiones que a
priori aparecen alejadas de la psicología, como aquellas ligadas
al arte y la cultura. Como hipótesis general, postularía que el tea-
tro es un espacio donde hay producción de subjetividad. Si bien
no es un objetivo del trabajo realizar un análisis pormenorizado de
las producciones artísticas, se parte de entender que éstas no
son fenómenos puramente estéticos sino que su estética es inse-
465
parable de su ética, de su política y por lo tanto de un posiciona-
miento subjetivo.
La participación en el equipo de investigación de la cátedra Teoría
y Técnica de Grupos de Ana Fernández y en el equipo de investi-
gación de Jorge Dubatti posibilitó la apropiación de herramientas
conceptuales que permitieron un abordaje multirreferencial. En
este recorrido ha sido muy útil poder habilitarse a pensar y traba-
jar de un modo transdisciplinario. Se intenta pensar tanto a la sub-
jetividad como al teatro como campos de problemas conformados
por múltiples inscripciones: institucionales, políticas, históricas,
deseantes, geográicas, etc.
El intercambio y la colaboración con profesionales y estudiantes
de otras disciplinas ha sido, a pesar de las diicultades encontra-
das, una constante en mi trabajo. Esto ha servido para no acotar
el campo de análisis y para desmarcarse de miradas psicologi-
zantes que intentarían explicar la totalidad de los fenómenos des-
de una sola disciplina.
ALGUNAS DEFINICIONES NECESARIAS
Se hace necesario precisar brevemente, aunque con claridad,
aquellos conceptos con los que trabajamos: pensamos a la subje-
tividad como producida socio-históricamente y no como interiori-
dad psíquica o como esencia invariable. Ya no se trata entonces
de buscar respuestas en una subjetividad plegada sobre si mis-
ma, sino de tener en cuenta lo heterogéneo de sus componentes
(Fernández: 2006). La subjetividad no es, según el enfoque adop-
tado, sinónimo de sujeto psíquico, sino que está abierta a múlti-
ples procesos de producción. Intentamos entonces no reducir la
subjetividad a la mera repetición automática de estructuras infan-
tiles sino considerarla en el sentido amplio de las formas de habi-
tabilidad del mundo, las formas, construidas colectivamente, de
ser, de pensar, de sentir, en resumen, de vivir, y en la capacidad
de instituir sentidos sobre esas formas.
En la deinición lógico-genética del teatro que Jorge Dubatti expo-
ne en su libro “El teatro comparado”, éste aparece compuesto por
tres sub-acontecimientos relacionados: el convivio, la poiesis y la
expectación. Si falta alguno de estos tres elementos, no podemos
hablar de teatro. Para explicarlos brevemente, el convivo hace
referencia a la necesidad de reunión de cuerpo presente, sin in-
termediación de la tecnología, en una unidad espacio temporal.
La poiesis se deine como la producción de objetos especíicos
del campo del arte, e incluye tanto al proceso de producción como
a lo producido. La expectación se deine por la necesidad de un
otro que tenga una distancia ontológica con aquello que se mues-
tra, es inevitable una distancia (que puede ser modiicada o rotar
temporalmente) entre el espectáculo y el espectador.
LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN EL TEATRO
La del teatro es entonces una práctica que sólo puede realizarse
en el encuentro de presencias y en la relación de compañía, es
decir, en la interacción continua, en las experiencias de los inte-
grantes de cada uno de los colectivos. La participación en espa-
cios de creación colectiva y la producción de hechos culturales
constituyen espacios de subjetivación (Dubatti: 2006) en tanto
proponen y propician nuevas formas de habitabilidad del mundo.
Cada uno de los participantes de la experiencia teatral, ya sea
como productor de poética o como espectador de la misma, está
formando parte de un hecho cultural y a la vez político. Todas las
acciones humanas son políticas y también lo es el teatro, en tanto
es humano y es acción. El espacio de creación compartido gene-
ra en la territorialidad grupal una producción micropolítica de sub-
jetividad. (Dubatti: 2005).
La producción artística, tomada como fenómeno polifacético y
multideterminado, puede ser reconocida como generadora de sa-
beres técnicos, prácticos y autoemancipatorios que delimitan
nuevos modos de organizar la realidad. La creación artística ge-
nera prácticas de experimentación que participan de la transfor-
mación del mundo (Rolnik: 2001). Para tomar un ejemplo, en el
caso del teatro comunitario, fenómeno muy extendido en nuestro
país, el arte y la producción cultural son vistos como un modo de
ejercer la participación ciudadana y la transformación social (Bi-
degain: 2007). En esta experiencia, la construcción de hechos
culturales colectivos está vinculada con la producción de memoria
colectiva y de recuperación de una identidad comunitaria. El suje-
to que enuncia en el teatro es siempre, tomando a De Brasi, un
sujeto de enunciación colectiva.
Otra de las características del teatro es su capacidad de ser una
metáfora epistemológica (Eco:1984) de la época, que condensa y
produce imaginarios sociales. En ese sentido, son manifestacio-
nes del devenir histórico-político del hombre y de su contexto, y
expresan un modo de comprender la realidad. Se producen en el
teatro diálogos inevitablemente interculturales, que establecen
interrelaciones y vínculos entre sujetos y afectan a su ser-en-el-
mundo. La producción teatral es una de las múltiples formas hu-
manas de dar sentido a nuestra vida; eso es producción de subje-
tividad. En la apuesta por producir nuevos modos culturales hay
también un intento por construir nuevas formas de sentir y de ver
la realidad (Gramsci: 2004). Hacer teatro es una manera posible
de enunciar preguntas y de intentar responderlas. De ese modo,
el teatro participa de la construcción de sentido y de la producción
de conocimiento sobre la época. Al incluir siempre la dimensión
corporal, también nos habla de los imaginarios sobre el cuerpo.
Al mismo tiempo, la participación en la creación de sentido exce-
de lo estrictamente semiótico, en tanto se trata de una determina-
da actividad cultural que se enmarca en un terreno más amplio,
formando parte de las luchas políticas por el sentido (Bourdieu:
1995). Sobran los ejemplos de artistas y de colectivos teatrales
que se han involucrado activamente con distintas luchas y reivin-
dicaciones sociales, como el caso de Teatro Abierto en nuestro
país o el más reciente Teatro por la Identidad. El teatro no es
meramente reproducción o intento de explicación de los procesos
sociales, sino también productor de éstos y se puede ver en él
una voluntad transformadora o un intento por mantener el statu
quo. Las producciones artísticas y culturales son complejas y po-
lifacéticas. Cada una es resultado de un campo artístico en el que
intervienen diversos factores. Toda manifestación artística lleva
en si, de modo más o menos explícito, alguna marca de las cir-
cunstancias en la que fue creada.
El fenómeno teatral no termina con lo que ocurre arriba del esce-
nario, sino que también incluye a los múltiples afectaciones y ver-
siones de cada concurrente sobre aquello que está espectando,
es decir lo que cada quién del público siente y piensa a partir del
trabajo de los actores. El teatro funciona como un disparador, con
el agregado de que lo que ocurre en el teatro no es un fenómeno
enteramente intelectual ni racional, sino que siempre incluye la
dimensión corporal. Las afectaciones colectivas se producen más
allá de las palabras (Fernandez: 2007). Los efectos no están pre-
determinados ni podrían tampoco estarlo, sino que entran en el
terreno de la indeterminación, de lo imprevisible, del aconteci-
miento. Por otro lado, es imposible saber cuando terminan estos
efectos. ¿Hasta dónde llegan las afectaciones producidas por una
obra de teatro? ¿Cuándo terminan las emociones que ésta des-
pertó? Estas son preguntas de respuesta muy incierta.
LOS REDUCCIONISMOS
El hecho de que un concepto central en el ediicio teórico del psi-
coanálisis, como es el complejo de Edipo, haya sido tomado de la
obra de Sófocles, no autoriza a sacar conclusiones sobre su es-
tructuración psíquica. Las obras no “alcanzan” para expresar la
subjetividad del autor ni sirven para entenderla de modo lineal.
Como plantea el dramaturgo, actor, director y terapeuta Tato Pa-
vlosvky, “Analizar como un sueño una obra de teatro es hacer
psicoanálisis silvestre. Es parcializar totalizaciones. Es reducir la
comprensión global del fenómeno estético”. Compartimos la idea
de que rastrear la biografía de un autor a través de su producción
teatral es un reduccionismo. Oscar Masotta, en su libro Revolu-
ción en el Arte postula que “(…) el valor de la obra como tal, su
jerarquía de objeto estético, no podría ser disuelto por la explica-
ción”. Además, lo que una obra produce, frecuentemente desbor-
da aquello que el autor quiso signiicar (Dubatti: 2008). Según
nuestro entender, las lecturas que intentan dar cuenta de aspec-
tos íntimos de un autor basándose en su obra, pierden de vista la
complejidad y la heterogeneidad tanto del teatro como de la sub-
jetividad.
UN CIERRE QUE NO CIERRA
No es nuestra intención dar por terminado el debate con conclu-
siones grandilocuentes, sino que por el contrario, ojala lo expues-
466
to sirva para enriquecer la discusión sobre la producción de subje-
tividad y el teatro. Nuestra postura es, tal como intentamos desarro-
llar, que en el teatro se pueden expresar las distintas formas de
pensar, de actuar y de habitar en sociedad. Eso además tiene un
efecto, inmediato e impredecible, sobre los receptores de las obras.
El teatro releja y produce sentido, y los que vamos al teatro sabe-
mos del impacto que una obra puede tener sobre nosotros.
BIBLIOGRAFÍA
BIDEGAIN, M. (2007) Teatro Comunitario Atuel, Buenos Aires.
BOURDIEU y WACQUANT (1995) Respuestas. Por unaAntropología Relexiva,
Ed. Grijalbo, México.
DUBATTI, (comp.) (2006) Teatro y producción de sentido político en la
postdictadura, Ediciones del CCC, Buenos Aires, Argentina
DUBATTI, (2008) Cartografía Teatral, Atuel, Buenos Aires, Argentina
FERNÁNDEZ, A. M. y cols. (2006) Política y Subjetividad. Tinta Limón. Bs As
FERNÁNDEZ, A. M. (2007) Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y
multiplicidades, Ed. Biblos, Bs. As.
GARCÍA CANCLINI, N. (1979) La producción simbólica, Siglo XXI, México
GRAMSCI, A. (2004) Antología, Siglo XXI, Buenos Aires
Masotta, O (2004) Revolución en el arte Ed. Edhasa, Buenos Aires,
PAVLOVSKY, E. (1982) Proceso creador, Terapia y existencia Ed. Busqueda,
Buenos Aires.
ROLNIK, S. (2001) ¿El arte cura? Quaderns Portatils en www.macba.es
ZÁTONYI, M. (Comp.) (1998) Aportes a la Estética, Ed La Marca, Buenos
Aires
LA ESTRATEGIA
EN LOS VIDEOJUEGOS
Budich,Paula;Osés,MaraVanina;Damiani,Raúl;Fernández
Zalazar, Diana Concepción
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
En el estudio exploratorio perteneciente al Proyecto del Programa
PROINPSI: Videojuegos, psicología y educación, de la Facultad
de Psicología de la UBA año 2007-2008, se tomó una muestra de
30 casos, individuos mayoritariamente varones de 12 a 17 años,
escolarizados. El objetivo de la muestra era observar los sujetos
en la práctica del video juego, en una situación cotidiana, con la
inalidad de inferir a partir de esa situación las estrategias que los
sujetos diseñan y aplican. Los videojuegos ejercitados son de uso
comercial, tales como Age of Empire, Travian, Argentum, Diablo,
Final Fantasy, Tomb Raider y los Sims. La observación permite
proponer la hipótesis de que los sujetos no son conscientes de
estar aplicando una estrategia, o de que esta pueda ser transferi-
da a otro contexto. Sin embargo, sí reconocen que lo que apren-
den en un videojuego puede ser usado en otro del mismo género,
por lo que son capaces de diferenciar un esquema, construir es-
trategias y generalizar el esquema mencionado.
Palabras clave
Videojuego Estrategias Interactividad Educación
ABSTRACT
STRATEGIES IN VIDEOGAMES
During an exploratory study carried out during 2007 and 2008, in
the context of a project belonging to PROINPSI Program Project:
Videogames, psychology and education, from the Faculty of Psy-
chology of University of Buenos Aires, a sample of 30 cases was
taken, composed of mostly male individuals from 12 to 17 years
old, attending school. This study was aimed at watching the sub-
jects while they played commercial videogames in a real life play-
ing situation, in order to infer from this situation the strategies they
devised and applied. The videogames were commercial ones
such as such as Age of Empire, Travian, Argentum, Diablo, Final
Fantasy, Tomb Raider and the Sims. From the observation, an
hypothesis may be put forward, that the subjects are not con-
sciously applying a strategy, or that they are not conscious that a
strategy can be transferred to a different context. However, they
do acknowledge that what they are using during a videogame can
be used in another videogame of the same type, and so they are
capable of differentiating a schema, building strategies and gener-
alizing the aforementioned schema.
Key words
Videogames Strategies Interactivity Education.
INTRODUCCIÓN
De las formas de juego artesanal a los juegos digitales
Lo esencial del juego radica en entrar a otro mundo. Según Jean
Piaget el niño juega porque asimila la realidad al yo, dado que se
encuentra en un mundo con reglas y convenciones que él no ha
construido.
“Obligado a adaptarse incesantemente a un mundo social de ma-
yores, cuyos intereses y reglas siguen siéndole exteriores y a un
mundo físico que todavía comprende mal, el niño no llega como
nosotros a satisfacer las necesidades afectivas e incluso intelec-
tuales de su yo en esas adaptaciones (…).
Resulta, por tanto, indispensable a su equilibrio afectivo e intelec-
tual que pueda disponer de un sector de actividad cuya motiva-
ción no sea la adaptación a lo real, sino por el contrario, la asimi-
lación de lo real al yo…” (Piaget, 2002).

Más contenido relacionado

PDF
Heidegger
 
PDF
Epistemología 2012 segundo parcial
 
DOCX
Cuerpo y danza
PDF
Primera clase epistemologia de las artes
 
PPTX
Arte y graffitis presentacion
DOCX
TALLER 1
DOCX
PPTX
Presentación1
Heidegger
 
Epistemología 2012 segundo parcial
 
Cuerpo y danza
Primera clase epistemologia de las artes
 
Arte y graffitis presentacion
TALLER 1
Presentación1

La actualidad más candente (20)

PDF
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
PDF
3491865 arte-contextual-y-la-performance
PPTX
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
PDF
Narrativas Visuales
PPTX
La estetica en la pragmatica
PDF
¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?
PDF
Nelson goodman (1906 1998)
 
DOCX
Maria Elvira di maio semiotica
DOCX
Semiotica de la arquitectura. electiva I.
PDF
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
PDF
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
DOC
Curriculo Historia Del Arte
DOCX
Semiotica y arquitectura
PPTX
Presentación semiótica de la arquitectura
PPT
EsteTica Relacional
PDF
Tc#1.apreciacion.a.la.escultura.
DOCX
Aprocciomacion teórica de los valores estéticos(poncho)
PPTX
Habilidades arti. con artes
PDF
El debate acerca del cambio de época.
 
PDF
Posibles preguntas primer parcial
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
3491865 arte-contextual-y-la-performance
Defensa: HACIA UN ESTILO ESTÉTICO EN LA ARQUITECTURA: LA RETICENCIA
Narrativas Visuales
La estetica en la pragmatica
¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?
Nelson goodman (1906 1998)
 
Maria Elvira di maio semiotica
Semiotica de la arquitectura. electiva I.
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Curriculo Historia Del Arte
Semiotica y arquitectura
Presentación semiótica de la arquitectura
EsteTica Relacional
Tc#1.apreciacion.a.la.escultura.
Aprocciomacion teórica de los valores estéticos(poncho)
Habilidades arti. con artes
El debate acerca del cambio de época.
 
Posibles preguntas primer parcial
 
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Charla wordpress Locos Social Media Valencia febrero 2014
PDF
Revista nueva canarias 2016
PDF
Imágenes evidencia sesion 3
PDF
Brochure rv administracion - Herramienta para generar información util y opor...
DOCX
Louisiana Supreme Court Argument
DOCX
Reglamento interno de la materia
PPTX
DM8168 Dual SuperHD image capture using DaVinci
PDF
Boleta de la Encuesta EUTIC2014
PPTX
El señor de los anillos
PDF
IMAGE CAPTURE, PROCESSING AND TRANSFER VIA ETHERNET UNDER CONTROL OF MATLAB G...
PDF
Proyecto Programa de Radio
Charla wordpress Locos Social Media Valencia febrero 2014
Revista nueva canarias 2016
Imágenes evidencia sesion 3
Brochure rv administracion - Herramienta para generar información util y opor...
Louisiana Supreme Court Argument
Reglamento interno de la materia
DM8168 Dual SuperHD image capture using DaVinci
Boleta de la Encuesta EUTIC2014
El señor de los anillos
IMAGE CAPTURE, PROCESSING AND TRANSFER VIA ETHERNET UNDER CONTROL OF MATLAB G...
Proyecto Programa de Radio
Publicidad

Similar a Bokser, julian (2009). el teatro y la produccion de subjetividad (1) (20)

DOC
El cuerpo en la performance
PDF
Lenguaje artistico, educación y creación
PDF
Lenguaje artistico
PDF
Lenguaje artistico, educación y creación
PDF
El lenguaje artistico_la_educacion_y_la
PDF
El lenguaje artístico, la educación y la creación.
PDF
Lenguaje artistico
PDF
Comuniccaion y educacion 03
PDF
Comuniccaion y educacion 03
PDF
Comuniccaion y educacion 03
PDF
Arte Fértil
DOCX
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CATEDRA VALL
DOCX
El papel de las artes visuales.docx
PDF
Que es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad
PDF
Semiología social
DOC
Posmobilidades actor performer
PPTX
Tradición sociocultural de la comunicación.pptx
 
ODP
Clase2 herramientas
PPT
Conferencia Gloria Fariñas
DOCX
Arte, cultura e historia
El cuerpo en la performance
Lenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico
Lenguaje artistico, educación y creación
El lenguaje artistico_la_educacion_y_la
El lenguaje artístico, la educación y la creación.
Lenguaje artistico
Comuniccaion y educacion 03
Comuniccaion y educacion 03
Comuniccaion y educacion 03
Arte Fértil
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CATEDRA VALL
El papel de las artes visuales.docx
Que es-la-teatralidad-paradigmas-esteticos-de-la-modernidad
Semiología social
Posmobilidades actor performer
Tradición sociocultural de la comunicación.pptx
 
Clase2 herramientas
Conferencia Gloria Fariñas
Arte, cultura e historia

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Bokser, julian (2009). el teatro y la produccion de subjetividad (1)

  • 1. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD. Bokser, Julián. Cita: Bokser, Julián (2009). EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD . I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-020/12 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.
  • 2. 464 s&printsec=frontcover&source=bl&ots=SGjC8F-Os5&sig=iTeyC50dmwaoaOt ElCGCy4ReP0k&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPR11, M1. Acceso el 16/10/2008. SADOCK, B. y SADOCK, V. (2001). Psiquiatría Clínica. Manual de Bolsillo. España: Lippincott Williams & Wilkins, 2003. SZASZ, T. (1970) Ideología y enfermedad mental. Argentina: Amorrortu. SZASZ, T. “Medicalizing Quackery”, “The Freeman, 57: 22-23 (October), 2007. En http://www.szasz.com/freeman20.html THURSTONE, L.L. (1928). “Attitudes can be measured”. En American Journal of Sociology 33: 529:554. TORNIMBENI, S.; et al (2008) Introducción a la psicometría. Bs. As.: Paidós. EL TEATRO Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD Bokser, Julian CONICET. Argentina RESUMEN Este trabajo es un primer paso hacia el intento de establecer una relación entre teatro y subjetividad. Como hipótesis general, pos- tularía que el teatro es un espacio donde hay producción de sub- jetividad. Se intenta pensar tanto a la subjetividad como al teatro como campos de problemas conformados por múltiples inscrip- ciones: institucionales, políticas, históricas, deseantes, geográi- cas, etc. La participación en espacios de creación colectiva y la producción de hechos culturales constituyen espacios de subjeti- vación en tanto proponen y propician una producción distinta de subjetividad y nuevas formas de habitabilidad del mundo. La pro- ducción teatral es una de las múltiples formas humanas de dar sentido a nuestra vida, por eso es producción de subjetividad. Hacer teatro es una manera posible de enunciar preguntas y de intentar responderlas. De ese modo, el teatro participa de la cons- trucción de sentido y de la producción de conocimiento sobre la época. El fenómeno teatral no se termina con lo que ocurre arriba del escenario, también incluye a las múltiples afectaciones y ver- siones de cada concurrente. El teatro funciona como un dispara- dor, sus efectos no están predeterminados ni podrían tampoco estarlo, sino que entran en el terreno de la indeterminación, de lo imprevisible, del acontecimiento. Palabras clave Teatro Subjetividad Sentido Política ABSTRACT THE TEATHER AND THE SUBJETIVITY PRODUCTION This essay is a irst step towards trying to establish a connection between theater and subjetivity. I propose, as a general hypothe- sis, that there is production of subjetivity in theater. I would like to think of both theater and subjetivity as complex ields, formed by multiple inscriptions: institutional, political, historical, wishings, geographical, etc. Participation in collective creation and produc- tion of cultural events constitute ields of subjetivation as they en- able and favor the production of a different kind of subjetivity and new ways of living in the world. Theater production is one of the many human ways of bringing sense into our lives; that is why theater production is actually production of subjetivity. Theater al- lows us to ask questions and also to try to answer them. Thus, theater takes part in “the making of sense” of the world around us and in the creation of knowledge about its era. The theatrical phe- nomenon does not end on stage, but also includes the affectations and the versions of each member of the audience. Theater acts as a trigger; its effects are not predetermined -nor could they ever be-, instead they merge with the uncertain, the unpredictable and the circumstances around. Key words Theater Subjetivity Sense Politic INTRODUCCIÓN Este trabajo es un primer paso hacia el intento de establecer una relación entre el teatro y la subjetividad, sobre la que estoy traba- jando desde hace algún tiempo. De alguna forma esto constituye un desafío, ya que implica un acercamiento a cuestiones que a priori aparecen alejadas de la psicología, como aquellas ligadas al arte y la cultura. Como hipótesis general, postularía que el tea- tro es un espacio donde hay producción de subjetividad. Si bien no es un objetivo del trabajo realizar un análisis pormenorizado de las producciones artísticas, se parte de entender que éstas no son fenómenos puramente estéticos sino que su estética es inse-
  • 3. 465 parable de su ética, de su política y por lo tanto de un posiciona- miento subjetivo. La participación en el equipo de investigación de la cátedra Teoría y Técnica de Grupos de Ana Fernández y en el equipo de investi- gación de Jorge Dubatti posibilitó la apropiación de herramientas conceptuales que permitieron un abordaje multirreferencial. En este recorrido ha sido muy útil poder habilitarse a pensar y traba- jar de un modo transdisciplinario. Se intenta pensar tanto a la sub- jetividad como al teatro como campos de problemas conformados por múltiples inscripciones: institucionales, políticas, históricas, deseantes, geográicas, etc. El intercambio y la colaboración con profesionales y estudiantes de otras disciplinas ha sido, a pesar de las diicultades encontra- das, una constante en mi trabajo. Esto ha servido para no acotar el campo de análisis y para desmarcarse de miradas psicologi- zantes que intentarían explicar la totalidad de los fenómenos des- de una sola disciplina. ALGUNAS DEFINICIONES NECESARIAS Se hace necesario precisar brevemente, aunque con claridad, aquellos conceptos con los que trabajamos: pensamos a la subje- tividad como producida socio-históricamente y no como interiori- dad psíquica o como esencia invariable. Ya no se trata entonces de buscar respuestas en una subjetividad plegada sobre si mis- ma, sino de tener en cuenta lo heterogéneo de sus componentes (Fernández: 2006). La subjetividad no es, según el enfoque adop- tado, sinónimo de sujeto psíquico, sino que está abierta a múlti- ples procesos de producción. Intentamos entonces no reducir la subjetividad a la mera repetición automática de estructuras infan- tiles sino considerarla en el sentido amplio de las formas de habi- tabilidad del mundo, las formas, construidas colectivamente, de ser, de pensar, de sentir, en resumen, de vivir, y en la capacidad de instituir sentidos sobre esas formas. En la deinición lógico-genética del teatro que Jorge Dubatti expo- ne en su libro “El teatro comparado”, éste aparece compuesto por tres sub-acontecimientos relacionados: el convivio, la poiesis y la expectación. Si falta alguno de estos tres elementos, no podemos hablar de teatro. Para explicarlos brevemente, el convivo hace referencia a la necesidad de reunión de cuerpo presente, sin in- termediación de la tecnología, en una unidad espacio temporal. La poiesis se deine como la producción de objetos especíicos del campo del arte, e incluye tanto al proceso de producción como a lo producido. La expectación se deine por la necesidad de un otro que tenga una distancia ontológica con aquello que se mues- tra, es inevitable una distancia (que puede ser modiicada o rotar temporalmente) entre el espectáculo y el espectador. LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD EN EL TEATRO La del teatro es entonces una práctica que sólo puede realizarse en el encuentro de presencias y en la relación de compañía, es decir, en la interacción continua, en las experiencias de los inte- grantes de cada uno de los colectivos. La participación en espa- cios de creación colectiva y la producción de hechos culturales constituyen espacios de subjetivación (Dubatti: 2006) en tanto proponen y propician nuevas formas de habitabilidad del mundo. Cada uno de los participantes de la experiencia teatral, ya sea como productor de poética o como espectador de la misma, está formando parte de un hecho cultural y a la vez político. Todas las acciones humanas son políticas y también lo es el teatro, en tanto es humano y es acción. El espacio de creación compartido gene- ra en la territorialidad grupal una producción micropolítica de sub- jetividad. (Dubatti: 2005). La producción artística, tomada como fenómeno polifacético y multideterminado, puede ser reconocida como generadora de sa- beres técnicos, prácticos y autoemancipatorios que delimitan nuevos modos de organizar la realidad. La creación artística ge- nera prácticas de experimentación que participan de la transfor- mación del mundo (Rolnik: 2001). Para tomar un ejemplo, en el caso del teatro comunitario, fenómeno muy extendido en nuestro país, el arte y la producción cultural son vistos como un modo de ejercer la participación ciudadana y la transformación social (Bi- degain: 2007). En esta experiencia, la construcción de hechos culturales colectivos está vinculada con la producción de memoria colectiva y de recuperación de una identidad comunitaria. El suje- to que enuncia en el teatro es siempre, tomando a De Brasi, un sujeto de enunciación colectiva. Otra de las características del teatro es su capacidad de ser una metáfora epistemológica (Eco:1984) de la época, que condensa y produce imaginarios sociales. En ese sentido, son manifestacio- nes del devenir histórico-político del hombre y de su contexto, y expresan un modo de comprender la realidad. Se producen en el teatro diálogos inevitablemente interculturales, que establecen interrelaciones y vínculos entre sujetos y afectan a su ser-en-el- mundo. La producción teatral es una de las múltiples formas hu- manas de dar sentido a nuestra vida; eso es producción de subje- tividad. En la apuesta por producir nuevos modos culturales hay también un intento por construir nuevas formas de sentir y de ver la realidad (Gramsci: 2004). Hacer teatro es una manera posible de enunciar preguntas y de intentar responderlas. De ese modo, el teatro participa de la construcción de sentido y de la producción de conocimiento sobre la época. Al incluir siempre la dimensión corporal, también nos habla de los imaginarios sobre el cuerpo. Al mismo tiempo, la participación en la creación de sentido exce- de lo estrictamente semiótico, en tanto se trata de una determina- da actividad cultural que se enmarca en un terreno más amplio, formando parte de las luchas políticas por el sentido (Bourdieu: 1995). Sobran los ejemplos de artistas y de colectivos teatrales que se han involucrado activamente con distintas luchas y reivin- dicaciones sociales, como el caso de Teatro Abierto en nuestro país o el más reciente Teatro por la Identidad. El teatro no es meramente reproducción o intento de explicación de los procesos sociales, sino también productor de éstos y se puede ver en él una voluntad transformadora o un intento por mantener el statu quo. Las producciones artísticas y culturales son complejas y po- lifacéticas. Cada una es resultado de un campo artístico en el que intervienen diversos factores. Toda manifestación artística lleva en si, de modo más o menos explícito, alguna marca de las cir- cunstancias en la que fue creada. El fenómeno teatral no termina con lo que ocurre arriba del esce- nario, sino que también incluye a los múltiples afectaciones y ver- siones de cada concurrente sobre aquello que está espectando, es decir lo que cada quién del público siente y piensa a partir del trabajo de los actores. El teatro funciona como un disparador, con el agregado de que lo que ocurre en el teatro no es un fenómeno enteramente intelectual ni racional, sino que siempre incluye la dimensión corporal. Las afectaciones colectivas se producen más allá de las palabras (Fernandez: 2007). Los efectos no están pre- determinados ni podrían tampoco estarlo, sino que entran en el terreno de la indeterminación, de lo imprevisible, del aconteci- miento. Por otro lado, es imposible saber cuando terminan estos efectos. ¿Hasta dónde llegan las afectaciones producidas por una obra de teatro? ¿Cuándo terminan las emociones que ésta des- pertó? Estas son preguntas de respuesta muy incierta. LOS REDUCCIONISMOS El hecho de que un concepto central en el ediicio teórico del psi- coanálisis, como es el complejo de Edipo, haya sido tomado de la obra de Sófocles, no autoriza a sacar conclusiones sobre su es- tructuración psíquica. Las obras no “alcanzan” para expresar la subjetividad del autor ni sirven para entenderla de modo lineal. Como plantea el dramaturgo, actor, director y terapeuta Tato Pa- vlosvky, “Analizar como un sueño una obra de teatro es hacer psicoanálisis silvestre. Es parcializar totalizaciones. Es reducir la comprensión global del fenómeno estético”. Compartimos la idea de que rastrear la biografía de un autor a través de su producción teatral es un reduccionismo. Oscar Masotta, en su libro Revolu- ción en el Arte postula que “(…) el valor de la obra como tal, su jerarquía de objeto estético, no podría ser disuelto por la explica- ción”. Además, lo que una obra produce, frecuentemente desbor- da aquello que el autor quiso signiicar (Dubatti: 2008). Según nuestro entender, las lecturas que intentan dar cuenta de aspec- tos íntimos de un autor basándose en su obra, pierden de vista la complejidad y la heterogeneidad tanto del teatro como de la sub- jetividad. UN CIERRE QUE NO CIERRA No es nuestra intención dar por terminado el debate con conclu- siones grandilocuentes, sino que por el contrario, ojala lo expues-
  • 4. 466 to sirva para enriquecer la discusión sobre la producción de subje- tividad y el teatro. Nuestra postura es, tal como intentamos desarro- llar, que en el teatro se pueden expresar las distintas formas de pensar, de actuar y de habitar en sociedad. Eso además tiene un efecto, inmediato e impredecible, sobre los receptores de las obras. El teatro releja y produce sentido, y los que vamos al teatro sabe- mos del impacto que una obra puede tener sobre nosotros. BIBLIOGRAFÍA BIDEGAIN, M. (2007) Teatro Comunitario Atuel, Buenos Aires. BOURDIEU y WACQUANT (1995) Respuestas. Por unaAntropología Relexiva, Ed. Grijalbo, México. DUBATTI, (comp.) (2006) Teatro y producción de sentido político en la postdictadura, Ediciones del CCC, Buenos Aires, Argentina DUBATTI, (2008) Cartografía Teatral, Atuel, Buenos Aires, Argentina FERNÁNDEZ, A. M. y cols. (2006) Política y Subjetividad. Tinta Limón. Bs As FERNÁNDEZ, A. M. (2007) Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Ed. Biblos, Bs. As. GARCÍA CANCLINI, N. (1979) La producción simbólica, Siglo XXI, México GRAMSCI, A. (2004) Antología, Siglo XXI, Buenos Aires Masotta, O (2004) Revolución en el arte Ed. Edhasa, Buenos Aires, PAVLOVSKY, E. (1982) Proceso creador, Terapia y existencia Ed. Busqueda, Buenos Aires. ROLNIK, S. (2001) ¿El arte cura? Quaderns Portatils en www.macba.es ZÁTONYI, M. (Comp.) (1998) Aportes a la Estética, Ed La Marca, Buenos Aires LA ESTRATEGIA EN LOS VIDEOJUEGOS Budich,Paula;Osés,MaraVanina;Damiani,Raúl;Fernández Zalazar, Diana Concepción Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires RESUMEN En el estudio exploratorio perteneciente al Proyecto del Programa PROINPSI: Videojuegos, psicología y educación, de la Facultad de Psicología de la UBA año 2007-2008, se tomó una muestra de 30 casos, individuos mayoritariamente varones de 12 a 17 años, escolarizados. El objetivo de la muestra era observar los sujetos en la práctica del video juego, en una situación cotidiana, con la inalidad de inferir a partir de esa situación las estrategias que los sujetos diseñan y aplican. Los videojuegos ejercitados son de uso comercial, tales como Age of Empire, Travian, Argentum, Diablo, Final Fantasy, Tomb Raider y los Sims. La observación permite proponer la hipótesis de que los sujetos no son conscientes de estar aplicando una estrategia, o de que esta pueda ser transferi- da a otro contexto. Sin embargo, sí reconocen que lo que apren- den en un videojuego puede ser usado en otro del mismo género, por lo que son capaces de diferenciar un esquema, construir es- trategias y generalizar el esquema mencionado. Palabras clave Videojuego Estrategias Interactividad Educación ABSTRACT STRATEGIES IN VIDEOGAMES During an exploratory study carried out during 2007 and 2008, in the context of a project belonging to PROINPSI Program Project: Videogames, psychology and education, from the Faculty of Psy- chology of University of Buenos Aires, a sample of 30 cases was taken, composed of mostly male individuals from 12 to 17 years old, attending school. This study was aimed at watching the sub- jects while they played commercial videogames in a real life play- ing situation, in order to infer from this situation the strategies they devised and applied. The videogames were commercial ones such as such as Age of Empire, Travian, Argentum, Diablo, Final Fantasy, Tomb Raider and the Sims. From the observation, an hypothesis may be put forward, that the subjects are not con- sciously applying a strategy, or that they are not conscious that a strategy can be transferred to a different context. However, they do acknowledge that what they are using during a videogame can be used in another videogame of the same type, and so they are capable of differentiating a schema, building strategies and gener- alizing the aforementioned schema. Key words Videogames Strategies Interactivity Education. INTRODUCCIÓN De las formas de juego artesanal a los juegos digitales Lo esencial del juego radica en entrar a otro mundo. Según Jean Piaget el niño juega porque asimila la realidad al yo, dado que se encuentra en un mundo con reglas y convenciones que él no ha construido. “Obligado a adaptarse incesantemente a un mundo social de ma- yores, cuyos intereses y reglas siguen siéndole exteriores y a un mundo físico que todavía comprende mal, el niño no llega como nosotros a satisfacer las necesidades afectivas e incluso intelec- tuales de su yo en esas adaptaciones (…). Resulta, por tanto, indispensable a su equilibrio afectivo e intelec- tual que pueda disponer de un sector de actividad cuya motiva- ción no sea la adaptación a lo real, sino por el contrario, la asimi- lación de lo real al yo…” (Piaget, 2002).