SlideShare una empresa de Scribd logo
36
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
http://rusc.uoc.edu
Josep M. Boneu
Monográfico «Contenidos educativos en abierto»
Fecha de presentación: febrero de 2007
Fecha de publicación: abril de 2007
Plataformas abiertas de e-learning
para el soporte de contenidos
educativos abiertos
Josep M. Boneu
Resumen
El proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos,así pues el aprendizaje a través de lasTIC (llamado
en adelante e-learning) es el último paso de la evolución de la educación a distancia. El e-learning proporciona la
oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además
por ser interactivos,eficientes,fácilmente accesibles y distribuidos.Un escenario de e-learning debe considerar ocho
aspectos del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación, gerencia, soporte y
ética de uso.
Las plataformas de e-learning son el software de servidor que se ocupa principalmente de la gestión de usuarios,
gestión de cursos y servicios de comunicación, dando el soporte necesario al escenario de e-learning. Este artículo
se centrará en las plataformas de e-learning de código abierto que soporten contenidos educativos abiertos.
Palabras clave
plataformas, contenidos educativos, escenarios de aprendizaje, CMS, LMS, LCMS, herramientas, gestión del
conocimiento
Open e-learning platforms for supporting open educational resources
Abstract
The learning process is not exempt from technological changes, and learning through ICTs (henceforth referred to as e-
learning) is the latest step in the evolution of distance learning. E-learning offers the chance to create learning environments
centred on the student. Such scenarios are also characterised as being interactive, efficient, easily accessible and distributed.
Any e-learning scenario must take into account eight aspects: institutional, pedagogical and technological design, interface
design, evaluation, management, support and ethics of use.
The platforms for e-learning are the server software, which mainly takes care of user management, course management
and communication services, providing the necessary support for the e-learning scenario. This article focuses on open code
e-learning platforms that support open educational resources.
artículo
37
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
Keywords
platforms, educational resources, learning scenarios, CMS, LMS, LCMS, tools, knowledge management
Introducción
El proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecno-
lógicos,así pues el aprendizaje a través de las TIC (llamado
en adelante e-learning) es el último paso de la evolución
de la educación a distancia. El e-learning proporciona la
oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados
en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además
por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y dis-
tribuidos.
Según el análisis de Khan (2001), un escenario de
e-learning debe considerar ocho aspectos o ejes vertebrado-
res del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológi-
co,del interfaz,evaluación,gerencia,soporte,y ética de uso.
De este modo el e-learning no trata solamente de tomar un
curso y colocarlo en un ordenador, se trata de una combi-
nación de recursos, interactividad, apoyo y actividades de
aprendizaje estructuradas.
1. Escenarios del e-learning
El e-learning puede ser clasificado de diferentes formas
según los medios tecnológicos de los que hace uso, los
cuales se corresponden con la evolución tecnológica que
ha experimentado el aprendizaje a distancia basado en las
TIC:
• 	 El CBT (computer based training) o CAI (computer as-
sisted instruction), aprendizaje basado en computador
o instrucción asistida por computador, fue implantado
en múltiples instituciones educativas y organizaciones.
Estaba basado en la lectura e incorporaba mecanismos
de realimentación pregunta-respuesta, convirtiendo al
alumno en un ente más activo dentro de su propio pro-
ceso formativo.
• 	 El IBT (Internet based training) fue el siguiente paso
evolutivo de los sistemas de aprendizaje basados en
computador, CBT. Con la llegada de Internet los con-
tenidos podían llegar a sus destinatarios a través de
Internet o de la intranet.
• El WBT (web based training) consiste en el aprendizaje
haciendo uso de la web, a través de la que se reciben los
contenidos. En este último tipo se encuentra el campus
virtual.
En función del tipo de soporte que ofrece el e-learning
en el proceso de aprendizaje, éste se puede clasificar como:
• 	 e-learning puro o virtual: cuando la formación se realiza
completamente a distancia con soporte de las TIC.
• 	 blended learning: consiste en «mezclar» o completar la
formación presencial con la formación a través de las
TIC.
A modo de síntesis, se resumen en la siguiente tabla
las características más relevantes de los sistemas CBT y
e-learning, proporcionando una comparativa:
Los términos relacionados con el e-learning pueden
prestar a confusión por la cantidad de acrónimos, tecno-
logías, definiciones solapadas y aplicaciones convergentes
tanto de la tecnología como de la formación. Sin embargo,
e-learning tiene un significado más amplio.
El e-learning es una forma de utilizar la tecnología para
distribuir materiales educativos y otros servicios, permi-
tiendo establecer un canal de retorno entre profesores y
alumnos. En los nuevos entornos de aprendizaje se utiliza
la tecnología web como la opción de distribución preferida
Tabla 1. Comparativa entre sistemas CBT y sistemas e-learning
Característica Sistemas CBT Sistemas de e-learning
Modelo pedagógico
Centrado en el
profesor
Centrado en el alumno
Finalidad
Distribuir
contenidos
Distribuir contenidos y
capturar conocimiento
Tipo de
componente
educativo
Curso completo
Trozos de contenido u
objetos de aprendizaje
Creación de
contenido
Desde cero
Reutilización de
contenido
Tiempo requerido
para el aprendizaje
Días, semanas,
meses
Horas
Plataformas abiertas de e-learning...
38
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
en la actualidad, tanto para la distribución a través de una
intranet como Internet.
2. Elementos de un sistema
de e-learning
• 	 Los sistemas de comunicación pueden ser síncronos o
asíncronos. Los sistemas síncronos son aquellos que
generan comunicación entre usuarios en tiempo real,
como podrían ser los chats o las videoconferencias.
Los sistemas asíncronos no generan comunicación
en tiempo real, pero ofrecen la posibilidad de que las
aportaciones de los usuarios queden grabadas.El correo
electrónico y los foros son algunas de las herramientas
que usan este tipo de comunicación.
•	 Las plataformas de e-learning son el software de servidor
que se ocupa principalmente de la gestión de usuarios,
cursos y de la gestión de servicios de comunicación.
•	 Los contenidos o courseware es el material de aprendizaje
que se pone a disposición del estudiante. Los conte-
nidos pueden estar en varios formatos, en función de
su adecuación a la materia tratada. El más habitual es
el WBT, cursos en línea con elementos multimedia e
interactivos que permiten que el usuario adelante por el
contenido evaluando lo que aprende.
Para la reutilización e interoperabilidad de contenidos
en diferentes plataformas, debe cumplirse una doble pre-
misa: por un lado los cursos deben seguir un estándar y por
otro lado las plataformas deben soportar dicho estándar,
con lo que se facilita el uso de cursos realizados por la pro-
pia organización y por terceros.
Hoy en día no existe un único estándar en el mercado,
pero todos intentan solucionar estos problemas de forma
independiente. El estándar LOM1
de IEEE LTSC,2
am-
pliamente aceptado, permite describir el contenido de un
objeto de aprendizaje a través de metadatos. La AICC3
fue
el primer organismo creado para desarrollar un conjunto de
normas que permitieran el intercambio de cursos CBT. La
descripción de itinerarios formativos es posible mediante
las estructuras de descripción de recursos RDF4
o bien
a través de IMS LD,5
y el estándar SCORM6
de ADL,7
ampliamente aceptado y utilizado, permite la organización
de contenidos soportando la descripción de itinerarios
formativos, secuenciación de contenidos, el empaqueta-
miento de los contenidos para su cómoda distribución, y
el seguimiento del proceso de aprendizaje. La integración
de los diferentes estándares en SCORM se presenta en el
siguiente gráfico:
1.	 LOM: learning object metadata
2.	 IEEE LTSC: Institute for Electrical and Electronic Engineers Learning Technology - Standards Committee, http://ieeeltsc.org/
3.	 AICC: aviation industry CBT committee, http://www.aicc.org/pages/aicc_ts.htm
4.	 RDF: resource description framework, http://www.w3.org/RDF
5.	 IMS LD: IMS learning design, basado en EML (educational modelling language), http://www.imsglobal.org
6.	 SCORM: shareable content object reference model
7.	 ADL: advanced distribute learning, http://www.adlnet.org
Plataformas abiertas de e-learning...
Figura 1. El libro modelo de agregación de contenidos SCORM como parte de la librería SCORM.
Fuente: SCORM 2004 3rd edition Content Aggregation Model
39
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Julià Minguillón
3. Evolución de las plataformas
de e-learning
El origen de las plataformas de e-learning, basadas en web,
se debe a una especialización de los CMS,8
sistemas de
gestión de contenidos, en sistemas orientados a la gestión
de contenidos para el aprendizaje a distancia.
3.1. Los CMS y el e-learning
Los sistemas de gestión de contenidos (content management
systems o CMS) es un software que se utiliza principalmen-
te para facilitar la gestión de webs, ya sea en Internet o en
una intranet, y por esto también son conocidos como ges-
tores de contenido web (web content management o WCM).
Cabe tener en cuenta, sin embargo, que la aplicación de los
CMS no se limita sólo a las webs,y en el caso del e-learning
la gestión no está centrada en la web,sino en los contenidos
educativos (RLOs,9
recursos, documentos y pruebas eva-
luadoras, entre otros).
La evolución de los CMS hacia los sistemas e-learning
tiene unas necesidades concretas que un CMS general no
siempre cubre,o si lo hace,no da las mismas facilidades que
una herramienta creada para realizar esta función.
3.2.	La evolución de los CMS hacia
	 el e-learning
Los CMS en los últimos años han progresado en tres eta-
pas evolutivas, que han impactado, cada vez de forma más
notoria, sobre la velocidad de creación de contenidos, el
coste, la flexibilidad, la personalización del aprendizaje, la
calidad en la atención del estudiante y las ventajas compe-
titivas de las organizaciones que han aplicado las solucio-
nes de e-learning.
•	 Primera etapa: los CMS (content management system o
course management system) son dentro de las plataformas
de e-learning los más básicos y permiten la generación
de sitios web dinámicos.El objetivo de estos programas
es la creación y gestión de información en línea (tex-
tos, imágenes, gráficos, vídeos, sonido, etc.). También
se caracterizan por no poseer herramientas elaboradas
de colaboración (foros, chats, diarios, etc.) ni apoyo en
tiempo real.
• 	 Segunda etapa: los LMS (learning management system)
aparecen a partir de los CMS y proporcionan un en-
torno que posibilita la actualización, mantenimiento y
ampliación de la web con la colaboración de múltiples
usuarios. Están orientados al aprendizaje y la educa-
ción, proporcionando herramientas para la gestión
de contenidos académicos, permitiendo mejorar las
competencias de los usuarios de los cursos y su inter-
comunicación, en un entorno donde es posible adaptar
la formación a los requisitos de la empresa y al propio
desarrollo profesional. Disponen de herramientas que
permiten la distribución de cursos, recursos, noticias y
contenidos relacionados con la formación general.
• 	 Tercera etapa: los LCMS (learning content management
system) son plataformas que integran las funcionalida-
des de los CMS y los LMS, que incorporan la gestión
de contenidos para personalizar los recursos de cada
estudiante y donde las empresas se convierten en su
propia entidad editora, con autosuficiencia en la publi-
cación del contenido de una forma sencilla, rápida y
eficiente, resolviendo los inconvenientes de las anterio-
res plataformas. Ofrecen facilidad en la generación de
los materiales, flexibilidad, adaptabilidad a los cambios,
control del aprendizaje y un mantenimiento actualiza-
do del conocimiento.
Los LCMS añaden técnicas de gestión de conocimien-
to al modelo de los LMS en ambientes estructurados y
diseñados para que las organizaciones puedan implemen-
tar mejor sus procesos y prácticas, con el apoyo de cursos,
materiales y contenidos en línea. Permiten una creación
muy eficiente por parte de sus desarrolladores, expertos
colaboradores o instructores que participan en la creación
de contenidos.
A modo de síntesis, se resumen en la siguiente tabla
las características más relevantes de los sistemas LMS y
LCMS proporcionando una comparativa entre estos dos
tipos de sistemas de e-learning:
8.	 CMS: content management systems
9.	 RLO: reusable learning objects
Plataformas abiertas de e-learning...
40
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
4. Características de las plataformas
de e-learning
Hay cuatro características básicas, e imprescindibles, que
cualquier plataforma de e-learning debería tener:
• 	 Interactividad: conseguir que la persona que está usan-
do la plataforma tenga conciencia de que es el protago-
nista de su formación.
• 	 Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permi-
ten que el sistema de e-learning tenga una adaptación
fácil en la organización donde se quiere implantar. Esta
adaptación se puede dividir en los siguientes puntos:
—Capacidad de adaptación a la estructura de la insti-
tución.
—Capacidad de adaptación a los planes de estudio de
la institución donde se quiere implantar el sistema.
—Capacidad de adaptación a los contenidos y estilos
pedagógicos de la organización.
• 	 Escalabilidad: capacidad de la plataforma de e-learning
de funcionar igualmente con un número pequeño o
grande de usuarios.
Plataformas abiertas de e-learning...
Tabla 2. Resumen comparativo de los LMS y LCMS
Usos LMS LCMS
Usuarios a los que va dirigido
Responsables de los cursos, administradores
de formación, profesores o instructores
Diseñadores de contenidos, diseñadores
instruccionales, directores de proyectos
Proporciona
Cursos, eventos de capacitación y
está dirigido a estudiantes
Contenidos para el aprendizaje, soporte
en el cumplimiento y usuarios
Manejo de clases, formación centrada
en el profesor
Sí (pero no siempre) No
Administración
Cursos, eventos de capacitación
y estudiantes
Contenidos para el aprendizaje, soporte
en el cumplimiento y usuarios
Análisis de competencias-habilidades Sí Sí (en algunos casos)
Informe del rendimiento de los
participantes en el seguimiento de la
formación
Enfoque principal Enfoque secundario
Colaboración entre usuarios Sí Sí
Mantiene una base de datos
de los usuarios y sus perfiles
No siempre No siempre
Agenda de eventos Sí No
Herramientas para la creación
de contenidos
No Sí
Organización de contenidos reutilizable No siempre Sí
Herramientas para la evaluación
integrada para hacer exámenes
Sí (la mayoría de los LMS tienen esta
capacidad)
Sí (la gran mayoría tienen esta capacidad)
Herramienta de flujo de trabajo No Sí (en algunas ocasiones)
Comparte datos del estudiante con
un sistema ERP (enterprise requeriment
planning)
Sí No
Evaluación dinámica y aprendizaje
adaptativo
No Sí
Distribución de contenido, control de
navegación e interfaz del estudiante
No Sí
41
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
• 	 Estandarización: hablar de plataformas estándares es
hablar de la capacidad de utilizar cursos realizados por
terceros; de esta forma, los cursos están disponibles
para la organización que los ha creado y para otras que
cumplen con el estándar.También se garantiza la dura-
bilidad de los cursos evitando que éstos queden obso-
letos y por último se puede realizar el seguimiento del
comportamiento de los estudiantes dentro del curso.
Otras características generales observables en las plata-
formas de e-learning son:
• 	 Código abierto: se habla de software «Open Source»,
cuando éste se distribuye con licencia para poder ver y
modificar el código fuente base de la aplicación.
• 	 Plataforma gratuita: el uso de la plataforma no supon-
drá ningún coste por adquisición o licencia de uso.
También existe el caso de las plataformas GPL (general
public license) Open Source, donde los desarrolladores
de estas plataformas ofrecen apoyo en la instalación y
otros servicios de manera comercial.
• 	 Internacionalización o arquitectura multiidioma: la plata-
forma debería estar traducida, o se debe poder traducir
fácilmente, para que los usuarios se familiaricen fácil-
mente con ella.
• 	 Tecnología empleada: en cuanto a la programación, des-
tacan en este orden PHP, Java, Perl y Python, como
lenguajes Open Source, muy indicados para el desarro-
llo de webs dinámicas y utilizados de manera masiva en
las plataformas GPL.
• 	 Amplia comunidad de usuarios y documentación: la plata-
forma debe contar con el apoyo de comunidades diná-
micas de usuarios, con foros de usuarios, desarrollado-
res, técnicos y expertos.
5. Herramientas de las plataformas
Las actuales plataformas de e-learning ofrecen muchas
funcionalidades, que pueden ser agrupadas de la siguiente
manera:
a) Herramientas orientadas al aprendizaje
• 	 Foros: los foros de discusión son herramientas que
permiten el intercambio de mensajes durante el tiempo
que dure un curso (o el que estime el formador). Los
foros pueden están organizados cronológicamente, por
categorías o temas de conversación (threads) y permitir
o no adjuntar archivos (de un determinado tamaño) al
mensaje.
• 	 Buscador de foros: son herramientas que facilitan la
selección y localización de los mensajes, entre todos los
temas de debate que incluyan el patrón de búsqueda
indicado.
• 	 e-portafolio: o portafolio digital o electrónico, es una
herramienta que permite hacer el seguimiento del
aprendizaje de los participantes, teniendo acceso a los
trabajos realizados en sus actividades formativas. Los
trabajos pueden estar en diferentes formatos tales como
imágenes, documentos u hojas de cálculo, entre otros.
•	 Intercambio de archivos: las utilidades de intercambio
de archivos permiten a los usuarios subir archivos des-
de sus ordenadores y compartir estos archivos con los
profesores u otros estudiantes del curso.
• 	 Soporte de múltiples formatos: la plataforma debe
ofrecer soporte a múltiples formatos de archivos, como
por ejemplo HTML, Word, Excel, Acrobat, entre
otros.
• 	 Herramientas de comunicación síncrona (chat): para
el intercambio de mensajes entre los participantes
• 	 Herramienta de comunicación asíncrona (correo elec-
trónico o mensajería): un correo electrónico puede ser
leído o enviado desde un curso. Las herramientas de
correo permiten leer y enviar mensajes desde dentro de
un curso, o alternativamente habilitan la posibilidad de
trabajar con direcciones de correo externas.
• 	 Servicios de presentación multimedia (videoconfe-
rencia, vídeo, pizarra electrónica, entre otros): estos
servicios se refieren al uso de videoconferencia entre
el sistema y el usuario, o a la comunicación entre dos
usuarios cualesquiera. Una pizarra electrónica puede
ser utilizada por el profesor con sus estudiantes en una
clase virtual; éste es un servicio de comunicación sín-
crona entre profesores y estudiantes, tal y como puede
ser también la compartición de aplicaciones o el chat de
voz.
• 	 Diario (blogs) / Notas en línea: herramienta que per-
mite a los estudiantes y profesores efectuar anotaciones
en un diario. Éste es aplicable en su aspecto más educa-
tivo a través de los edublogs:
—Blogs de asignaturas, en las que el profesor va publi-
cando noticias sobre la misma,pidiendo comentarios
de sus alumnos a algún texto, propuesta de activida-
des, calendario, etc.
—Weblogs individuales de alumnos en los que se les
pide escribir entradas periódicas, a las que se les rea-
Plataformas abiertas de e-learning...
42
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
liza un apoyo y seguimiento, no sólo en los aspectos
relacionados con la temática o contenidos tratados
sino también sobre asuntos relacionados con dere-
chos de autor, normas de estilo, citación de fuentes,
etc.
—Weblogs grupales de alumnos en los que, de forma
colectiva, a modo de equipo de redacción, tendrán
que publicar entradas relacionadas con las temáticas,
estilos y procedimientos establecidos.
• 	 Wikis: son herramientas que facilitan la elaboración de
documentos en línea de forma colaborativa. Gracias a
los wikis el conocimiento ya no se apoya sólo en las
fuentes clásicas, sino que es posible encontrar una di-
versidad amplia de matices, que lo están haciendo más
subjetivo. Un ejemplo bien claro de esto es la Wikipe-
dia.10
b) Herramientas orientadas a la productividad
• 	 Anotaciones personales o favoritos: los bookmarks
permiten al estudiante volver fácilmente a una página
web visitada. Estas anotaciones pueden ser relativas a
un curso o no. En cualquier caso, son anotaciones indi-
viduales y de uso privado, aun cuando se pueden com-
partir.
• 	 Calendario y revisión del progreso: utilidades de ca-
lendario que permiten al estudiante planificarse en el
tiempo, con relación a las actividades de un curso.
• 	 Ayuda en el uso de la plataforma: herramientas de
orientación y ayuda a los participantes en el uso del sis-
tema de aprendizaje. Normalmente incluyen tutoriales,
manuales de usuario, ayuda en línea o por teléfono o
correo electrónico.
• 	 Buscador de cursos: son herramientas que facilitan la
selección y localización de los cursos indicando un pa-
trón de búsqueda.
• 	 Mecanismos de sincronización y trabajo fuera de línea:
los estudiantes tienen la posibilidad de trabajar desco-
nectados de la plataforma.Previamente,el estudiante se
ha descargado el curso, o parte de él, en su ordenador, y
trabaja localmente en el curso, de modo que la próxima
vez que acceda a la plataforma, se sincronizará o se ac-
tualizará el punto en el que se encontraba el estudiante
en su estudio, la última vez que se desconectó.
• 	 Control de publicación, páginas caducadas y enlaces
rotos: estas herramientas permiten publicar páginas al
llegar a una fecha determinada y no dejarlas accesibles
una vez finalizado el plazo de publicación; también
realizan comprobaciones para localizar y corregir la
existencia de enlaces a páginas inexistentes.
• 	 Noticias del lugar: estas herramientas permiten mante-
ner informado de las últimas novedades al usuario de la
plataforma.
• 	 Avisos de actualización de páginas, mensajes a foros y
envío automático: cada vez que sucede un evento en la
plataforma que concierne al usuario, se genera un men-
saje automáticamente avisándole de los cambios que se
han producido, de esta forma el usuario es informado
puntualmente desde la plataforma de los cambios.
• 	 Soporte a la sindicación de contenidos (RSS,11
News,
PodCast, etc.): estas herramientas permiten incorporar
a la plataforma contenidos de forma sindicada, que son
ofrecidos desde el exterior o desde la propia plataforma,
incluso crear contenidos que pueden sindicarse desde
otras plataformas. Gracias a los agregadores o lectores
de feeds (programas o sitios que permiten leer fuentes
RSS), se puede obtener resúmenes de todos los sitios
que se desee. Las RSS se refieren normalmente a con-
tenidos textuales, mientras los PodCast se refieren a la
descarga de contenidos multimedia (imagen y/o soni-
do), mediante sindicación. La sindicación en ambos
casos se realiza utilizando archivos en formato XML.
c) Herramientas para la implicación de los estudiantes
• 	 Grupos de trabajo: los grupos de trabajo ofrecen la ca-
pacidad de organizar una clase en grupos, de forma que
proporciona un espacio para cada uno de ellos,donde el
profesor asigna las tareas o proyectos correspondientes.
• 	 Autovaloraciones: los estudiantes a través de estas he-
rramientas pueden practicar o revisar tests en línea, y
conocer sus valoraciones. Éstas no son contabilizadas
por el profesor.
• 	 Rincón del estudiante (grupos de estudio): espacios
donde el estudiante puede hacer grupos de estudio,
clubes o equipos de trabajo colaborativos.
• 	 Perfil del estudiante: son espacios donde los estudian-
tes pueden mostrar su trabajo en un curso, anunciarse,
mostrar su fotografía, preferencias, temas de interés o
información personal.
d) Herramientas de soporte
• 	 Autenticación de usuarios: la autenticación es el pro-
ceso a través del cual se proporciona acceso a un usua-
Plataformas abiertas de e-learning...
10.	 Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
11.	 RSS: really simple syndication
43
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
rio a su curso, con nombre de usuario y contraseña. La
autenticación también se refiere al procedimiento por
el cual se crean y mantienen los nombres de usuario y
contraseñas.
• 	 Asignación de privilegios en función del rol del usua-
rio: son las utilidades a través de las cuales se asignan
privilegios de acceso a un curso, a sus contenidos y he-
rramientas, en función del rol del usuario; por ejemplo:
estudiante, profesor, creador del curso, profesor ayu-
dante, administrador, etc.
• 	 Registro de estudiantes: la inscripción de estudiantes
a un curso puede efectuarse de diferentes formas. El
profesor puede añadir a los estudiantes a su curso o los
estudiantes se pueden autoinscribir o borrar, si estas
opciones están permitidas, o las inscripciones pueden
ser leídas de una base de datos, entre otras formas.
• 	 Auditoría: las herramientas de auditoría permiten con-
sultar todas las acciones realizadas por los participantes
de la plataforma, así como obtener estadísticas sobre su
utilización. Estas herramientas las utilizan los adminis-
tradores para verificar el uso que se hace del sistema.
e)	 Herramientas destinadas a la publicación de cursos y
contenidos
• 	 Tests y resultados automatizados: permite a los profeso-
res crear, administrar y evaluar los tests realizados. Estos
tests se pueden autocorregir, mostrando la solución, co-
mentarios o explicaciones, si así lo quiere el profesor.
• 	 Administración del curso: las herramientas de admi-
nistración del curso permiten a los profesores tener
un control de la progresión de una clase a través del
material del curso. También permite a los estudiantes
comprobar sus progresos, con los trabajos, tests, prue-
bas, etc.
• 	 Apoyo al creador de cursos: ayudas y apoyo a los crea-
dores de cursos en la administración de éstos. Estas
ayudas pueden venir a través de foros, ayudas en línea,
por teléfono, correo electrónico, etc.
• 	 Herramientasdecalificaciónenlínea:son herramientas
de ayuda a los profesores,para conocer el seguimiento y
trabajo del estudiante en el curso.
• 	 Seguimiento del estudiante: estas herramientas pro-
porcionan un análisis adicional sobre el uso que se hace
de los materiales del curso.
f) Herramientas para el diseño de planes de estudio
• 	 Conformidad con la accesibilidad: Significa estar en
conformidad con los estándares que permiten que per-
sonas con discapacidades puedan acceder a la informa-
ción en línea.
• 	 Reutilización y compartición de contenidos: hace refe-
rencia a que los contenidos creados por un curso puedan
ser compartidos con otro profesor, en otro curso y otro
centro. El sistema debe permitir compartir un sistema
de archivos y repositorios de contenidos abiertos.
• 	 Plantillas de curso: utilidades para crear la estructura
de un curso en línea.
• 	 Administración del currículum: permite proporcionar
un currículum personalizado a los estudiantes, basado
en los prerrequisitos del programa educativo o activi-
dades, en trabajos previos o resultados de tests.
• 	 Personalización del entorno (look and feel): la persona-
lización del sistema permite cambiar la apariencia grá-
fica y cómo se ven los cursos, de esta manera se puede
dar la imagen de la institución de los mismos.
• 	 Herramientas para el diseño de la educación: herra-
mientas de ayuda a los creadores de cursos para poder
crear secuencias de aprendizaje, plantillas o asistentes.
• 	 Conformidad con el diseño de la educación: confor-
midad con los estándares (IMS, AICC y ADL) para
la compartición de materiales de aprendizaje con otras
plataformas de e-learning.
g)	 Sistemas para la gestión del conocimiento en el ámbito
educativo
Estas herramientas o sistemas hacen diferente énfasis
en la realización de su cometido, algunas inciden más en
facilitar el trabajo colaborativo para la generación de cono-
cimiento en la comunidad y otras hacen un mayor énfasis
en la generación de estructuras de conocimiento. Según la
orientación que tienen, pueden clasificarse de la siguiente
manera:
• 	 Sistemas integrales de conocimiento: proveen tanto de
mecanismos de trabajo colaborativo, como de organi-
zación interna de la memoria común del conocimiento.
Normalmente representan la estructura del conoci-
miento de forma jerárquica, en lo que se conoce como
árbol de conocimiento; otro mecanismo empleado en
la representación del conocimiento es mediante redes
jerárquicas de nodos conectados entre sí por relaciones;
en cuanto a la función de facilitar la interacción y co-
laboración de los usuarios, normalmente se realiza por
medio de foros o grupos de discusión.
• 	 Lossistemasmediadoresdeinformación:se identifican
porque su principal objetivo es proveer a sus usuarios
de una interfaz para realizar consultas, generalmente
mediante la web, sobre un dominio particular, donde
Plataformas abiertas de e-learning...
44
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
las fuentes de conocimiento son heterogéneas y distri-
buidas, aunque da la apariencia de estar utilizando un
sistema centralizado y homogéneo. Para la descripción
e indexación de las fuentes de conocimiento y de su
contenido,se utilizan lenguajes que permiten relacionar
la información, como es el caso del estándar RDF.12
• 	 Librerías digitales o repositorios: son aquellos sistemas
que son un ensamblaje de las tecnologías de comuni-
cación y almacenamiento digital de información para
reproducir, emular y extender el servicio que proveen
las librerías convencionales, como son la colección, ca-
talogación, administración y difusión de información
bibliográfica. Estos sistemas pueden recolectar infor-
mación desde fuentes distribuidas de información y le
permiten construir al usuario su propia biblioteca di-
gital. En este tipo de sistemas podemos encontrar por
ejemplo: Merlot.13
• 	 Sistemas basados en ontologías: la orientación de los
sistemas de gestión del conocimiento basados en onto-
logías es diversa, tanto para el campo de los negocios,
administración inteligente de noticias, o propósitos
más generales, como la definición de modelos concep-
tuales o investigación, entre otros. En estos sistemas la
estructura del dominio es conocida a priori, por lo que
soportan sistemas de búsqueda automática del cono-
cimiento y facilitan la toma de decisiones aplicando
un motor de inferencia a bases de datos estructuradas
ontológicamente.
	 La elección del vocabulario específico de clasificación
no suele ser universal y eso presenta problemas de acce-
so en muchos casos. Además, son normales los solapa-
mientos de los elementos en más de un sitio.
• 	 Sistemas basados en folcsonomías: intentan dar un giro
importante a la forma en que se clasifica la información.
El término folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa
«clasificación gestionada por el pueblo». De una for-
ma sencilla, la Red se está llenando de sitios donde los
usuarios guardan o clasifican, pero de una forma sim-
ple, a cada elemento almacenado; el usuario le asigna
una o varias palabras clave (tags), que incluso pueden
ser compartidas con otros usuarios. Este sistema, que
puede resultar anárquico y poco efectivo en principio,
está dando resultados no esperados, sobre todo por la
cantidad de personas que terminan interviniendo en
el procesamiento de la información y el alto grado de
coincidencia que aparece.
Conclusiones
En este artículo se ha mostrado cómo el proceso de apren-
dizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, pues éste se
ha ido adaptando a los diferentes avances en las TIC. El
aprendizaje a distancia a través de las TIC proporciona
un ambiente centrado en el estudiante, además de ofrecer
escenarios interactivos, eficaces y fácilmente accesibles y
distribuidos sin las consiguientes limitaciones espaciotem-
porales que tiene el aprendizaje presencial.
El e-learning a lo largo de su reciente evolución, y de
los medios tecnológicos, se ha denominado con diferentes
términos como CBT, IBT, WBT entre otros, que son for-
mas diferentes de denominarlo según el uso que hacen de
la tecnología.
Después se han presentado los elementos que compo-
nen un sistema de e-learning y la evolución de las platafor-
mas de e-learning –desde los primeros CMS, pasando por
los LMS y, por último, éstos hacia los LCMS actuales–,
que deberían tener cuatro características básicas, e impres-
cindibles: interactividad,flexibilidad,escalabilidad,y estan-
darización.
Respecto a las plataformas, se han presentado las he-
rramientas y funcionalidades que pueden ofrecer, que son
bastante numerosas y,dada la evolución de las TIC e Inter-
net, están cambiando actualmente la concepción del ciclo
de vida de los contenidos. Las plataformas de e-learning
permiten integrarse con la nueva web 2.0 que presenta los
cambios siguientes:
• 	 Cambia la estructura para pasar de una arquitectura
cliente-servidor a un servicio web.
• 	 El principal protagonista deja de ser el editor o web-
master para pasar a serlo el propio usuario.
• 	 La web deja de ser estática en la presentación de sus
contenidos para pasar a ser dinámica.
12.	 RDF, resource description framework, es una recomendación de W3C (WWW Consortium) (http://w3c.org/RDF) que nos proporciona una
tecnología para describir metadatos en la web. La sintaxis del lenguaje se basa en XML (extensible markup language) (http://www.w3.org/XML/),
el cual se basa en SGML (standard generalized markup language) (http://www.w3.org/MarkUp/SGML/). RDF es un lenguaje de metadatos para
describir recursos, una propuesta sintáctica para definir relaciones y descripciones que puedan ser intercambiadas y procesadas automáticamente por los
ordenadores.
13.	 Merlot: http://www.merlot.org
Plataformas abiertas de e-learning...
45
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
• 	 La web se transforma de ser sólo un medio de lectura
para pasar a ser de lectura y escritura.
• 	 La unidad mínima de contenido era la página; a partir
de la web 2.0, pasa a ser el artículo, mensaje, o post.
• 	 Los contenidos están robando el protagonismo a los
aspectos tecnológicos o de diseño.
El término contenido, desde el punto de vista educati-
vo, es fundamental en los aspectos siguientes:
• 	 Acceder a contenidos: Internet es la mayor fuente de
información y conocimiento que nunca ha existido, por
tanto, la universalidad de acceso a Internet es primor-
dial desde el ámbito educativo.
• 	 Crear contenidos: la creación o producción verdadera-
mente efectiva es la de procesos educativos, en los que
los alumnos accedan a la información existente, re-
flexiones e, incluso, lleguen a sus propias conclusiones.
• 	 Recopilar contenidos: es necesaria la recopilación, cla-
sificación y estandarización de los recursos digitales
existentes; para ello, existen ya mecanismos eficientes y
universalmente aceptados como IMS,SCORM,AICC,
entre otros.
• 	 Conectar contenidos: el aprendizaje es un acto o proce-
so social, y muy poco de lo que aprendemos es estático
o absoluto. Por ello hay que encontrar caminos que co-
necten lo que sabemos con la gran base de datos que es
la web y aprender a partir de esas conexiones.
Bibliografía
berlanga flores, a.j.; garcía peñalvo, f.j. «Introduc-
ción a los Estándares y Especificaciones para Ambien-
tes e-learning» [artículo en línea].
	 http://zarza.fis.usal.es/~fgarcia/doctorado/iuce/
Estandares.pdf
de la torre, a. (2006, enero). «Web Educativa 2.0» [artí-
culo en línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa. N.º 20.
	 http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/
revelec20/anibal20.htm
o’reilly, t. (2005). «What Is Web 2.0: Design Patterns
and Business Models for the Next Generation of Soft-
ware» [artículo en línea].
	 http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/
news/2005/09/30/what-is-web-20.html
orjuela sánchez, r. «Ficha técnica Moodle 1.5» [artículo
en línea].
	 http://www.lasalle.edu.co/profesores/lecturas/
Ficha_tecnica_Moodle_15.pdf
perela,b.«Utlización de modelo SCORM en el diseño de
cursos y sistemas de gestión de aprendizaje en entorno
Web» [artículo en línea].
	 http://www.elearningworkshops.com/docs/scorm/
scorm.doc
robertson, j. (2002, enero). «How to evaluate a content
management system» [artículo en línea]. KM Column.
Chippendale, Australia: Step Two Designs Pty Ltd.
	 http://www.steptwo.com.au/papers/kmc_evaluate/
pdf/KMC_EvaluateCMS.pdf
santacruz-valencia, l.p.; aedo, i.; delgado kloos, c.
(2003). «Objetos de aprendizaje: Tendencias dentro de
la web semántica» [artículo en línea].
	 Boletín de RedIRIS. N.º 66-67, pág. 76-79.
	 http://www.rediris.es/rediris/boletin/66-67/ponen-
cia18.pdf
ziegler, t. «Web 2.0: A Pattern Library» [artículo en lí-
nea].
	 http://www.webmonkey.com/templates/print_template.
htmlt?meta=/webmonkey/06/12/index4a_meta.html
Recursos en línea
adl
	 http://www.adlnet.org
aicc. Aviation Industry CBT Committee
	 http://www.aicc.org/pages/aicc_ts.htm
ariadne
	 http://www.ariadne-eu.org
atutor
	 http://www.ATutor.ca
bloglines
	 http://bloglines.com
brandon-hall
	 http://www.brandon-hall.com
cetis
	 http://cetis.ac.uk
código abierto. Open Source (herramientas de autor,
editores, plataformas, buscadores, utilidades, etc.)
	 http://sourceforge.net/index.php
creative commons
	 http://creativecommons.org
dcmi
	 http://dublincore.org
delicious
	 http://del.icio.us
Plataformas abiertas de e-learning...
46
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
drupal
	 http://drupal.org
edna
	 http://www.edna.edu.au
edutool
	 http://www.edutools.info/course/index.jsp
edutech
	 http://www.edutech.ch/lms/index.php
ieee ltsc.Institute for Electrical and Electronic Engineers
Learning Technology - Standards Committee
	 http://ieeeltsc.org
eml
	 http://eml.ou.nl/eml-ou-nl.htm	
estandar lom (ieee).
	 http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_
v1_Final_Draft.pdf
	 http://www-gist.det.uvigo.es/~lanido/LOMes/
LOMv1_0_Spanish.pdf (en español)
flickr
	 http://www.flickr.com
globe
	 http://globe.edna.edu.au/globe/go/pid/2
ims Application Profile Guidelines Overview
	 http://www.imsglobal.org/ap/apv1p0/imsap_
oviewv1p0.html
jtc1 sc36
	 http://jtc1.sc36.org
lams
http://lamsfoundation.org/integration
learning light: E-learning Centre. Web de recursos de
e-learning: contiene guías, libros, productos y servicios.
	 http://www.e-learningcentre.co.uk/eclipse/Resourc-
es/contentmgt.htm
learning objects repositories 	
	 http://elearning.utsa.edu/guides/LO-repositories.
htm
manual de acollab
	 http://www.atutor.ca/acollab/files/content/MANU-
ALACOLLAB.pdf
merlot
	 http://www.merlot.org/merlot/index.htm
	 http://fedsearch.merlot.org/main/search.jsp
moodle
	 http://moodle.org
	 http://moodle.org/mod/forum
myspace
	 http://www.myspace.com
octeto 2.0. Canal digital de tecnología educativa de la
Universidad Jaume I de Castellón
	 http://cent.uji.es/octeto
open content management systems
	 http://www.opencms.org/opencms/en
portal: development gateway
	 http://home.developmentgateway.org
portal: e-learning workshops
	 (Estándares, herramientas de autor, plataformas, com-
parativas, estadísticas, encuestas, etc.)
	 http://www.elearningworkshops.com
pulsar. Observatorio de e-learning de la Universidad del
País Vasco. (Herramientas, contenidos y recursos)
	 http://pulsar.ehu.es/pulsar/buenaspracticas
rdf. Resource Description Framework
	 http://www.w3.org/RDF
scorm Overview y SCORM Reference Model
	 http://www.adlnet.org/downloads/files/67.cfm
sgml (Standard Generalized Markup Language)
	 http://www.w3.org/MarkUp/SGML
xml
	 http://www.w3.org/XML
w3c
	 http://w3c.org
web «Nivel Triple-A de Conformidad con las Directrices
de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG
1.0)» W3C
	 http://www.w3.org/WAI/WCAG1AAA-Conformance
wikimedia
	 http://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki
wikipedia
	 http://www.wikipedia.org
Plataformas abiertas de e-learning...
47
http://rusc.uoc.edu
rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x
Josep M. Boneu
Sobre el autor
Josep M. Boneu
Colaborador docente y consultor de la UOC
jboneu@uoc.edu
Josep Maria Boneu es ingeniero en Informática por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Impulsor y
responsable de la implantación de una plataforma de e-learning en el Centro de Estudios Politécnicos de Barcelona.
Formador de formadores en línea. Imparte cursos de Moodle para el Departamento de Educación. Ha participado
en la experiencia formativa «Formación en tele formación para docentes de formación continua» a través de AEFOL
y FEMXA. Colaborador docente en el curso «Descripción de objetos de aprendizaje con estándares de e-learning»
por la Universitat Oberta de Catalunya. Consultor del máster oficial de Educación y TIC (e-learning) de la UOC.
Miembro de la comisión de peritajes del Colegio de Ingenieros de Informática de Cataluña.
Cita recomendada
boneu, josep m. (2007). «Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos».
En: «Contenidos educativos en abierto» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC). Vol. 4, n.o
1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
issn 1698-580X
	 Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons. Así
pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente
(Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento - RUSC) y el uso concreto no tenga finalidad comercial. No se pueden
hacer usos comerciales ni obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/
licenses/by/2.5/es/deed.es
Plataformas abiertas de e-learning...

Más contenido relacionado

PDF
Prueba de texto
DOCX
Plataformas e learning
PPTX
Plataformas abiertas de e learning
DOC
Elementos de un sistema elerning
PPTX
Plataformas abiertas de e learning para soporte de contenidos
PPTX
E-Learning desde mi móvil.
PPT
Entornos Virtuales De EnseñAnza Y Aprendizaje
PPTX
Aspectos pedagógicos y tecnológicos de los Entornos Virtuales de Aprendeizaje
Prueba de texto
Plataformas e learning
Plataformas abiertas de e learning
Elementos de un sistema elerning
Plataformas abiertas de e learning para soporte de contenidos
E-Learning desde mi móvil.
Entornos Virtuales De EnseñAnza Y Aprendizaje
Aspectos pedagógicos y tecnológicos de los Entornos Virtuales de Aprendeizaje

La actualidad más candente (20)

PDF
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
PDF
Entornos para la gestión de aprendizajes (LMS)
DOCX
Rol de la Computadora en la Educación integral, Unidad 3
PPTX
Tecnología y ea d tema3yuri
PDF
DOCX
Monografia sergio
PPT
Tecnologias metodologias e-learning
PPT
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
DOC
Aprendizaje electronico
DOCX
PDF
E L E A R N I N G
PPTX
C21 cm22 eq6-sistema de gestion de aprendizaje
PDF
269824 text de l'article-366949-1-10-20131023
PDF
Final HCI anteproyecto
DOCX
Plataforma educativa 4c2
DOCX
El aprendizaje electrónico
PDF
Capitulo 4 e learning
PDF
Modelos de programación de ov as luz m franco
PPTX
Tipos de enseñansa en internet flavio simbaña
PDF
Mi entornos tecnologicos
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE TIC
Entornos para la gestión de aprendizajes (LMS)
Rol de la Computadora en la Educación integral, Unidad 3
Tecnología y ea d tema3yuri
Monografia sergio
Tecnologias metodologias e-learning
Tipos de ensenanzas basadas en el internet patricio velastegui
Aprendizaje electronico
E L E A R N I N G
C21 cm22 eq6-sistema de gestion de aprendizaje
269824 text de l'article-366949-1-10-20131023
Final HCI anteproyecto
Plataforma educativa 4c2
El aprendizaje electrónico
Capitulo 4 e learning
Modelos de programación de ov as luz m franco
Tipos de enseñansa en internet flavio simbaña
Mi entornos tecnologicos
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Hoja de vida de Belgica Bernal
PDF
Lectura 3
PDF
Asignación final
DOCX
resume reader resume
PDF
DAIS Seminar: The Many Faces of Provenance in Databases and Workflows
PPTX
Generación del 27
PDF
Planest plan estrategico 2014 2018
PDF
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
PDF
Estructura de una propuesta de investigación
PDF
Multiuser MIMO-OFDM simulation framework in Matlab
Hoja de vida de Belgica Bernal
Lectura 3
Asignación final
resume reader resume
DAIS Seminar: The Many Faces of Provenance in Databases and Workflows
Generación del 27
Planest plan estrategico 2014 2018
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
Estructura de una propuesta de investigación
Multiuser MIMO-OFDM simulation framework in Matlab
Publicidad

Similar a Boneu (20)

DOC
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
PDF
E learning
PDF
Documento Electiva E Learning
ODT
"e-learning"
PPT
E learning-1
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes2
PPTX
Plataforma educativa y redes docentes
DOCX
E learning 2.0 y 3.0
PPTX
Infraestructura tecnológica para plataformas e-learning
PPTX
Educacion virtual
PPT
Elearning
PPT
E-LEARNING ACCESIBLE
PPTX
Subir a modla
PPT
E learnimg
REVISIÓN DE PLATAFORMAS DE ENTORNO DE APRENDIZAJE
E learning
Documento Electiva E Learning
"e-learning"
E learning-1
Plataforma educativa y redes docentes
Plataforma educativa y redes docentes
Plataforma educativa y redes docentes
Plataforma educativa y redes docentes
Plataforma educativa y redes docentes
Plataforma educativa y redes docentes2
Plataforma educativa y redes docentes
E learning 2.0 y 3.0
Infraestructura tecnológica para plataformas e-learning
Educacion virtual
Elearning
E-LEARNING ACCESIBLE
Subir a modla
E learnimg

Más de Irene Pringle (20)

PDF
Lectura 4
PDF
Asignación # 2 dr. douglas
PDF
Asignación modulo # 1 dr. doglas
PDF
Documento módulo # 1 doglas
DOC
Evaluación diagnóstica
PDF
Modelo universitario0001
PDF
Lectura
PDF
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
PDF
planificaciòn
PDF
Slideshareversionseguridad ultima-version
DOC
Emjemplo 2 planeacion
DOCX
Ejemplo de una planeacion
PDF
Sesion 4
PDF
Sesion 2 y 3
PDF
Sesion 1
PDF
Planificacion cognitiva en la primera infancia
PDF
Mentefactos conceptuales
PDF
La autoregulacion del aprendizaje escolar
PDF
Enseñar o aprender a pensar (importante)
PDF
Competencias del estudiate autorregulado y los estilos de aprendizaje
Lectura 4
Asignación # 2 dr. douglas
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Documento módulo # 1 doglas
Evaluación diagnóstica
Modelo universitario0001
Lectura
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
planificaciòn
Slideshareversionseguridad ultima-version
Emjemplo 2 planeacion
Ejemplo de una planeacion
Sesion 4
Sesion 2 y 3
Sesion 1
Planificacion cognitiva en la primera infancia
Mentefactos conceptuales
La autoregulacion del aprendizaje escolar
Enseñar o aprender a pensar (importante)
Competencias del estudiate autorregulado y los estilos de aprendizaje

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Boneu

  • 1. 36 rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x http://rusc.uoc.edu Josep M. Boneu Monográfico «Contenidos educativos en abierto» Fecha de presentación: febrero de 2007 Fecha de publicación: abril de 2007 Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos Josep M. Boneu Resumen El proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos,así pues el aprendizaje a través de lasTIC (llamado en adelante e-learning) es el último paso de la evolución de la educación a distancia. El e-learning proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos,eficientes,fácilmente accesibles y distribuidos.Un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación, gerencia, soporte y ética de uso. Las plataformas de e-learning son el software de servidor que se ocupa principalmente de la gestión de usuarios, gestión de cursos y servicios de comunicación, dando el soporte necesario al escenario de e-learning. Este artículo se centrará en las plataformas de e-learning de código abierto que soporten contenidos educativos abiertos. Palabras clave plataformas, contenidos educativos, escenarios de aprendizaje, CMS, LMS, LCMS, herramientas, gestión del conocimiento Open e-learning platforms for supporting open educational resources Abstract The learning process is not exempt from technological changes, and learning through ICTs (henceforth referred to as e- learning) is the latest step in the evolution of distance learning. E-learning offers the chance to create learning environments centred on the student. Such scenarios are also characterised as being interactive, efficient, easily accessible and distributed. Any e-learning scenario must take into account eight aspects: institutional, pedagogical and technological design, interface design, evaluation, management, support and ethics of use. The platforms for e-learning are the server software, which mainly takes care of user management, course management and communication services, providing the necessary support for the e-learning scenario. This article focuses on open code e-learning platforms that support open educational resources. artículo
  • 2. 37 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu Keywords platforms, educational resources, learning scenarios, CMS, LMS, LCMS, tools, knowledge management Introducción El proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecno- lógicos,así pues el aprendizaje a través de las TIC (llamado en adelante e-learning) es el último paso de la evolución de la educación a distancia. El e-learning proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y dis- tribuidos. Según el análisis de Khan (2001), un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos o ejes vertebrado- res del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológi- co,del interfaz,evaluación,gerencia,soporte,y ética de uso. De este modo el e-learning no trata solamente de tomar un curso y colocarlo en un ordenador, se trata de una combi- nación de recursos, interactividad, apoyo y actividades de aprendizaje estructuradas. 1. Escenarios del e-learning El e-learning puede ser clasificado de diferentes formas según los medios tecnológicos de los que hace uso, los cuales se corresponden con la evolución tecnológica que ha experimentado el aprendizaje a distancia basado en las TIC: • El CBT (computer based training) o CAI (computer as- sisted instruction), aprendizaje basado en computador o instrucción asistida por computador, fue implantado en múltiples instituciones educativas y organizaciones. Estaba basado en la lectura e incorporaba mecanismos de realimentación pregunta-respuesta, convirtiendo al alumno en un ente más activo dentro de su propio pro- ceso formativo. • El IBT (Internet based training) fue el siguiente paso evolutivo de los sistemas de aprendizaje basados en computador, CBT. Con la llegada de Internet los con- tenidos podían llegar a sus destinatarios a través de Internet o de la intranet. • El WBT (web based training) consiste en el aprendizaje haciendo uso de la web, a través de la que se reciben los contenidos. En este último tipo se encuentra el campus virtual. En función del tipo de soporte que ofrece el e-learning en el proceso de aprendizaje, éste se puede clasificar como: • e-learning puro o virtual: cuando la formación se realiza completamente a distancia con soporte de las TIC. • blended learning: consiste en «mezclar» o completar la formación presencial con la formación a través de las TIC. A modo de síntesis, se resumen en la siguiente tabla las características más relevantes de los sistemas CBT y e-learning, proporcionando una comparativa: Los términos relacionados con el e-learning pueden prestar a confusión por la cantidad de acrónimos, tecno- logías, definiciones solapadas y aplicaciones convergentes tanto de la tecnología como de la formación. Sin embargo, e-learning tiene un significado más amplio. El e-learning es una forma de utilizar la tecnología para distribuir materiales educativos y otros servicios, permi- tiendo establecer un canal de retorno entre profesores y alumnos. En los nuevos entornos de aprendizaje se utiliza la tecnología web como la opción de distribución preferida Tabla 1. Comparativa entre sistemas CBT y sistemas e-learning Característica Sistemas CBT Sistemas de e-learning Modelo pedagógico Centrado en el profesor Centrado en el alumno Finalidad Distribuir contenidos Distribuir contenidos y capturar conocimiento Tipo de componente educativo Curso completo Trozos de contenido u objetos de aprendizaje Creación de contenido Desde cero Reutilización de contenido Tiempo requerido para el aprendizaje Días, semanas, meses Horas Plataformas abiertas de e-learning...
  • 3. 38 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu en la actualidad, tanto para la distribución a través de una intranet como Internet. 2. Elementos de un sistema de e-learning • Los sistemas de comunicación pueden ser síncronos o asíncronos. Los sistemas síncronos son aquellos que generan comunicación entre usuarios en tiempo real, como podrían ser los chats o las videoconferencias. Los sistemas asíncronos no generan comunicación en tiempo real, pero ofrecen la posibilidad de que las aportaciones de los usuarios queden grabadas.El correo electrónico y los foros son algunas de las herramientas que usan este tipo de comunicación. • Las plataformas de e-learning son el software de servidor que se ocupa principalmente de la gestión de usuarios, cursos y de la gestión de servicios de comunicación. • Los contenidos o courseware es el material de aprendizaje que se pone a disposición del estudiante. Los conte- nidos pueden estar en varios formatos, en función de su adecuación a la materia tratada. El más habitual es el WBT, cursos en línea con elementos multimedia e interactivos que permiten que el usuario adelante por el contenido evaluando lo que aprende. Para la reutilización e interoperabilidad de contenidos en diferentes plataformas, debe cumplirse una doble pre- misa: por un lado los cursos deben seguir un estándar y por otro lado las plataformas deben soportar dicho estándar, con lo que se facilita el uso de cursos realizados por la pro- pia organización y por terceros. Hoy en día no existe un único estándar en el mercado, pero todos intentan solucionar estos problemas de forma independiente. El estándar LOM1 de IEEE LTSC,2 am- pliamente aceptado, permite describir el contenido de un objeto de aprendizaje a través de metadatos. La AICC3 fue el primer organismo creado para desarrollar un conjunto de normas que permitieran el intercambio de cursos CBT. La descripción de itinerarios formativos es posible mediante las estructuras de descripción de recursos RDF4 o bien a través de IMS LD,5 y el estándar SCORM6 de ADL,7 ampliamente aceptado y utilizado, permite la organización de contenidos soportando la descripción de itinerarios formativos, secuenciación de contenidos, el empaqueta- miento de los contenidos para su cómoda distribución, y el seguimiento del proceso de aprendizaje. La integración de los diferentes estándares en SCORM se presenta en el siguiente gráfico: 1. LOM: learning object metadata 2. IEEE LTSC: Institute for Electrical and Electronic Engineers Learning Technology - Standards Committee, http://ieeeltsc.org/ 3. AICC: aviation industry CBT committee, http://www.aicc.org/pages/aicc_ts.htm 4. RDF: resource description framework, http://www.w3.org/RDF 5. IMS LD: IMS learning design, basado en EML (educational modelling language), http://www.imsglobal.org 6. SCORM: shareable content object reference model 7. ADL: advanced distribute learning, http://www.adlnet.org Plataformas abiertas de e-learning... Figura 1. El libro modelo de agregación de contenidos SCORM como parte de la librería SCORM. Fuente: SCORM 2004 3rd edition Content Aggregation Model
  • 4. 39 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Julià Minguillón 3. Evolución de las plataformas de e-learning El origen de las plataformas de e-learning, basadas en web, se debe a una especialización de los CMS,8 sistemas de gestión de contenidos, en sistemas orientados a la gestión de contenidos para el aprendizaje a distancia. 3.1. Los CMS y el e-learning Los sistemas de gestión de contenidos (content management systems o CMS) es un software que se utiliza principalmen- te para facilitar la gestión de webs, ya sea en Internet o en una intranet, y por esto también son conocidos como ges- tores de contenido web (web content management o WCM). Cabe tener en cuenta, sin embargo, que la aplicación de los CMS no se limita sólo a las webs,y en el caso del e-learning la gestión no está centrada en la web,sino en los contenidos educativos (RLOs,9 recursos, documentos y pruebas eva- luadoras, entre otros). La evolución de los CMS hacia los sistemas e-learning tiene unas necesidades concretas que un CMS general no siempre cubre,o si lo hace,no da las mismas facilidades que una herramienta creada para realizar esta función. 3.2. La evolución de los CMS hacia el e-learning Los CMS en los últimos años han progresado en tres eta- pas evolutivas, que han impactado, cada vez de forma más notoria, sobre la velocidad de creación de contenidos, el coste, la flexibilidad, la personalización del aprendizaje, la calidad en la atención del estudiante y las ventajas compe- titivas de las organizaciones que han aplicado las solucio- nes de e-learning. • Primera etapa: los CMS (content management system o course management system) son dentro de las plataformas de e-learning los más básicos y permiten la generación de sitios web dinámicos.El objetivo de estos programas es la creación y gestión de información en línea (tex- tos, imágenes, gráficos, vídeos, sonido, etc.). También se caracterizan por no poseer herramientas elaboradas de colaboración (foros, chats, diarios, etc.) ni apoyo en tiempo real. • Segunda etapa: los LMS (learning management system) aparecen a partir de los CMS y proporcionan un en- torno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios. Están orientados al aprendizaje y la educa- ción, proporcionando herramientas para la gestión de contenidos académicos, permitiendo mejorar las competencias de los usuarios de los cursos y su inter- comunicación, en un entorno donde es posible adaptar la formación a los requisitos de la empresa y al propio desarrollo profesional. Disponen de herramientas que permiten la distribución de cursos, recursos, noticias y contenidos relacionados con la formación general. • Tercera etapa: los LCMS (learning content management system) son plataformas que integran las funcionalida- des de los CMS y los LMS, que incorporan la gestión de contenidos para personalizar los recursos de cada estudiante y donde las empresas se convierten en su propia entidad editora, con autosuficiencia en la publi- cación del contenido de una forma sencilla, rápida y eficiente, resolviendo los inconvenientes de las anterio- res plataformas. Ofrecen facilidad en la generación de los materiales, flexibilidad, adaptabilidad a los cambios, control del aprendizaje y un mantenimiento actualiza- do del conocimiento. Los LCMS añaden técnicas de gestión de conocimien- to al modelo de los LMS en ambientes estructurados y diseñados para que las organizaciones puedan implemen- tar mejor sus procesos y prácticas, con el apoyo de cursos, materiales y contenidos en línea. Permiten una creación muy eficiente por parte de sus desarrolladores, expertos colaboradores o instructores que participan en la creación de contenidos. A modo de síntesis, se resumen en la siguiente tabla las características más relevantes de los sistemas LMS y LCMS proporcionando una comparativa entre estos dos tipos de sistemas de e-learning: 8. CMS: content management systems 9. RLO: reusable learning objects Plataformas abiertas de e-learning...
  • 5. 40 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu 4. Características de las plataformas de e-learning Hay cuatro características básicas, e imprescindibles, que cualquier plataforma de e-learning debería tener: • Interactividad: conseguir que la persona que está usan- do la plataforma tenga conciencia de que es el protago- nista de su formación. • Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permi- ten que el sistema de e-learning tenga una adaptación fácil en la organización donde se quiere implantar. Esta adaptación se puede dividir en los siguientes puntos: —Capacidad de adaptación a la estructura de la insti- tución. —Capacidad de adaptación a los planes de estudio de la institución donde se quiere implantar el sistema. —Capacidad de adaptación a los contenidos y estilos pedagógicos de la organización. • Escalabilidad: capacidad de la plataforma de e-learning de funcionar igualmente con un número pequeño o grande de usuarios. Plataformas abiertas de e-learning... Tabla 2. Resumen comparativo de los LMS y LCMS Usos LMS LCMS Usuarios a los que va dirigido Responsables de los cursos, administradores de formación, profesores o instructores Diseñadores de contenidos, diseñadores instruccionales, directores de proyectos Proporciona Cursos, eventos de capacitación y está dirigido a estudiantes Contenidos para el aprendizaje, soporte en el cumplimiento y usuarios Manejo de clases, formación centrada en el profesor Sí (pero no siempre) No Administración Cursos, eventos de capacitación y estudiantes Contenidos para el aprendizaje, soporte en el cumplimiento y usuarios Análisis de competencias-habilidades Sí Sí (en algunos casos) Informe del rendimiento de los participantes en el seguimiento de la formación Enfoque principal Enfoque secundario Colaboración entre usuarios Sí Sí Mantiene una base de datos de los usuarios y sus perfiles No siempre No siempre Agenda de eventos Sí No Herramientas para la creación de contenidos No Sí Organización de contenidos reutilizable No siempre Sí Herramientas para la evaluación integrada para hacer exámenes Sí (la mayoría de los LMS tienen esta capacidad) Sí (la gran mayoría tienen esta capacidad) Herramienta de flujo de trabajo No Sí (en algunas ocasiones) Comparte datos del estudiante con un sistema ERP (enterprise requeriment planning) Sí No Evaluación dinámica y aprendizaje adaptativo No Sí Distribución de contenido, control de navegación e interfaz del estudiante No Sí
  • 6. 41 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu • Estandarización: hablar de plataformas estándares es hablar de la capacidad de utilizar cursos realizados por terceros; de esta forma, los cursos están disponibles para la organización que los ha creado y para otras que cumplen con el estándar.También se garantiza la dura- bilidad de los cursos evitando que éstos queden obso- letos y por último se puede realizar el seguimiento del comportamiento de los estudiantes dentro del curso. Otras características generales observables en las plata- formas de e-learning son: • Código abierto: se habla de software «Open Source», cuando éste se distribuye con licencia para poder ver y modificar el código fuente base de la aplicación. • Plataforma gratuita: el uso de la plataforma no supon- drá ningún coste por adquisición o licencia de uso. También existe el caso de las plataformas GPL (general public license) Open Source, donde los desarrolladores de estas plataformas ofrecen apoyo en la instalación y otros servicios de manera comercial. • Internacionalización o arquitectura multiidioma: la plata- forma debería estar traducida, o se debe poder traducir fácilmente, para que los usuarios se familiaricen fácil- mente con ella. • Tecnología empleada: en cuanto a la programación, des- tacan en este orden PHP, Java, Perl y Python, como lenguajes Open Source, muy indicados para el desarro- llo de webs dinámicas y utilizados de manera masiva en las plataformas GPL. • Amplia comunidad de usuarios y documentación: la plata- forma debe contar con el apoyo de comunidades diná- micas de usuarios, con foros de usuarios, desarrollado- res, técnicos y expertos. 5. Herramientas de las plataformas Las actuales plataformas de e-learning ofrecen muchas funcionalidades, que pueden ser agrupadas de la siguiente manera: a) Herramientas orientadas al aprendizaje • Foros: los foros de discusión son herramientas que permiten el intercambio de mensajes durante el tiempo que dure un curso (o el que estime el formador). Los foros pueden están organizados cronológicamente, por categorías o temas de conversación (threads) y permitir o no adjuntar archivos (de un determinado tamaño) al mensaje. • Buscador de foros: son herramientas que facilitan la selección y localización de los mensajes, entre todos los temas de debate que incluyan el patrón de búsqueda indicado. • e-portafolio: o portafolio digital o electrónico, es una herramienta que permite hacer el seguimiento del aprendizaje de los participantes, teniendo acceso a los trabajos realizados en sus actividades formativas. Los trabajos pueden estar en diferentes formatos tales como imágenes, documentos u hojas de cálculo, entre otros. • Intercambio de archivos: las utilidades de intercambio de archivos permiten a los usuarios subir archivos des- de sus ordenadores y compartir estos archivos con los profesores u otros estudiantes del curso. • Soporte de múltiples formatos: la plataforma debe ofrecer soporte a múltiples formatos de archivos, como por ejemplo HTML, Word, Excel, Acrobat, entre otros. • Herramientas de comunicación síncrona (chat): para el intercambio de mensajes entre los participantes • Herramienta de comunicación asíncrona (correo elec- trónico o mensajería): un correo electrónico puede ser leído o enviado desde un curso. Las herramientas de correo permiten leer y enviar mensajes desde dentro de un curso, o alternativamente habilitan la posibilidad de trabajar con direcciones de correo externas. • Servicios de presentación multimedia (videoconfe- rencia, vídeo, pizarra electrónica, entre otros): estos servicios se refieren al uso de videoconferencia entre el sistema y el usuario, o a la comunicación entre dos usuarios cualesquiera. Una pizarra electrónica puede ser utilizada por el profesor con sus estudiantes en una clase virtual; éste es un servicio de comunicación sín- crona entre profesores y estudiantes, tal y como puede ser también la compartición de aplicaciones o el chat de voz. • Diario (blogs) / Notas en línea: herramienta que per- mite a los estudiantes y profesores efectuar anotaciones en un diario. Éste es aplicable en su aspecto más educa- tivo a través de los edublogs: —Blogs de asignaturas, en las que el profesor va publi- cando noticias sobre la misma,pidiendo comentarios de sus alumnos a algún texto, propuesta de activida- des, calendario, etc. —Weblogs individuales de alumnos en los que se les pide escribir entradas periódicas, a las que se les rea- Plataformas abiertas de e-learning...
  • 7. 42 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu liza un apoyo y seguimiento, no sólo en los aspectos relacionados con la temática o contenidos tratados sino también sobre asuntos relacionados con dere- chos de autor, normas de estilo, citación de fuentes, etc. —Weblogs grupales de alumnos en los que, de forma colectiva, a modo de equipo de redacción, tendrán que publicar entradas relacionadas con las temáticas, estilos y procedimientos establecidos. • Wikis: son herramientas que facilitan la elaboración de documentos en línea de forma colaborativa. Gracias a los wikis el conocimiento ya no se apoya sólo en las fuentes clásicas, sino que es posible encontrar una di- versidad amplia de matices, que lo están haciendo más subjetivo. Un ejemplo bien claro de esto es la Wikipe- dia.10 b) Herramientas orientadas a la productividad • Anotaciones personales o favoritos: los bookmarks permiten al estudiante volver fácilmente a una página web visitada. Estas anotaciones pueden ser relativas a un curso o no. En cualquier caso, son anotaciones indi- viduales y de uso privado, aun cuando se pueden com- partir. • Calendario y revisión del progreso: utilidades de ca- lendario que permiten al estudiante planificarse en el tiempo, con relación a las actividades de un curso. • Ayuda en el uso de la plataforma: herramientas de orientación y ayuda a los participantes en el uso del sis- tema de aprendizaje. Normalmente incluyen tutoriales, manuales de usuario, ayuda en línea o por teléfono o correo electrónico. • Buscador de cursos: son herramientas que facilitan la selección y localización de los cursos indicando un pa- trón de búsqueda. • Mecanismos de sincronización y trabajo fuera de línea: los estudiantes tienen la posibilidad de trabajar desco- nectados de la plataforma.Previamente,el estudiante se ha descargado el curso, o parte de él, en su ordenador, y trabaja localmente en el curso, de modo que la próxima vez que acceda a la plataforma, se sincronizará o se ac- tualizará el punto en el que se encontraba el estudiante en su estudio, la última vez que se desconectó. • Control de publicación, páginas caducadas y enlaces rotos: estas herramientas permiten publicar páginas al llegar a una fecha determinada y no dejarlas accesibles una vez finalizado el plazo de publicación; también realizan comprobaciones para localizar y corregir la existencia de enlaces a páginas inexistentes. • Noticias del lugar: estas herramientas permiten mante- ner informado de las últimas novedades al usuario de la plataforma. • Avisos de actualización de páginas, mensajes a foros y envío automático: cada vez que sucede un evento en la plataforma que concierne al usuario, se genera un men- saje automáticamente avisándole de los cambios que se han producido, de esta forma el usuario es informado puntualmente desde la plataforma de los cambios. • Soporte a la sindicación de contenidos (RSS,11 News, PodCast, etc.): estas herramientas permiten incorporar a la plataforma contenidos de forma sindicada, que son ofrecidos desde el exterior o desde la propia plataforma, incluso crear contenidos que pueden sindicarse desde otras plataformas. Gracias a los agregadores o lectores de feeds (programas o sitios que permiten leer fuentes RSS), se puede obtener resúmenes de todos los sitios que se desee. Las RSS se refieren normalmente a con- tenidos textuales, mientras los PodCast se refieren a la descarga de contenidos multimedia (imagen y/o soni- do), mediante sindicación. La sindicación en ambos casos se realiza utilizando archivos en formato XML. c) Herramientas para la implicación de los estudiantes • Grupos de trabajo: los grupos de trabajo ofrecen la ca- pacidad de organizar una clase en grupos, de forma que proporciona un espacio para cada uno de ellos,donde el profesor asigna las tareas o proyectos correspondientes. • Autovaloraciones: los estudiantes a través de estas he- rramientas pueden practicar o revisar tests en línea, y conocer sus valoraciones. Éstas no son contabilizadas por el profesor. • Rincón del estudiante (grupos de estudio): espacios donde el estudiante puede hacer grupos de estudio, clubes o equipos de trabajo colaborativos. • Perfil del estudiante: son espacios donde los estudian- tes pueden mostrar su trabajo en un curso, anunciarse, mostrar su fotografía, preferencias, temas de interés o información personal. d) Herramientas de soporte • Autenticación de usuarios: la autenticación es el pro- ceso a través del cual se proporciona acceso a un usua- Plataformas abiertas de e-learning... 10. Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada 11. RSS: really simple syndication
  • 8. 43 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu rio a su curso, con nombre de usuario y contraseña. La autenticación también se refiere al procedimiento por el cual se crean y mantienen los nombres de usuario y contraseñas. • Asignación de privilegios en función del rol del usua- rio: son las utilidades a través de las cuales se asignan privilegios de acceso a un curso, a sus contenidos y he- rramientas, en función del rol del usuario; por ejemplo: estudiante, profesor, creador del curso, profesor ayu- dante, administrador, etc. • Registro de estudiantes: la inscripción de estudiantes a un curso puede efectuarse de diferentes formas. El profesor puede añadir a los estudiantes a su curso o los estudiantes se pueden autoinscribir o borrar, si estas opciones están permitidas, o las inscripciones pueden ser leídas de una base de datos, entre otras formas. • Auditoría: las herramientas de auditoría permiten con- sultar todas las acciones realizadas por los participantes de la plataforma, así como obtener estadísticas sobre su utilización. Estas herramientas las utilizan los adminis- tradores para verificar el uso que se hace del sistema. e) Herramientas destinadas a la publicación de cursos y contenidos • Tests y resultados automatizados: permite a los profeso- res crear, administrar y evaluar los tests realizados. Estos tests se pueden autocorregir, mostrando la solución, co- mentarios o explicaciones, si así lo quiere el profesor. • Administración del curso: las herramientas de admi- nistración del curso permiten a los profesores tener un control de la progresión de una clase a través del material del curso. También permite a los estudiantes comprobar sus progresos, con los trabajos, tests, prue- bas, etc. • Apoyo al creador de cursos: ayudas y apoyo a los crea- dores de cursos en la administración de éstos. Estas ayudas pueden venir a través de foros, ayudas en línea, por teléfono, correo electrónico, etc. • Herramientasdecalificaciónenlínea:son herramientas de ayuda a los profesores,para conocer el seguimiento y trabajo del estudiante en el curso. • Seguimiento del estudiante: estas herramientas pro- porcionan un análisis adicional sobre el uso que se hace de los materiales del curso. f) Herramientas para el diseño de planes de estudio • Conformidad con la accesibilidad: Significa estar en conformidad con los estándares que permiten que per- sonas con discapacidades puedan acceder a la informa- ción en línea. • Reutilización y compartición de contenidos: hace refe- rencia a que los contenidos creados por un curso puedan ser compartidos con otro profesor, en otro curso y otro centro. El sistema debe permitir compartir un sistema de archivos y repositorios de contenidos abiertos. • Plantillas de curso: utilidades para crear la estructura de un curso en línea. • Administración del currículum: permite proporcionar un currículum personalizado a los estudiantes, basado en los prerrequisitos del programa educativo o activi- dades, en trabajos previos o resultados de tests. • Personalización del entorno (look and feel): la persona- lización del sistema permite cambiar la apariencia grá- fica y cómo se ven los cursos, de esta manera se puede dar la imagen de la institución de los mismos. • Herramientas para el diseño de la educación: herra- mientas de ayuda a los creadores de cursos para poder crear secuencias de aprendizaje, plantillas o asistentes. • Conformidad con el diseño de la educación: confor- midad con los estándares (IMS, AICC y ADL) para la compartición de materiales de aprendizaje con otras plataformas de e-learning. g) Sistemas para la gestión del conocimiento en el ámbito educativo Estas herramientas o sistemas hacen diferente énfasis en la realización de su cometido, algunas inciden más en facilitar el trabajo colaborativo para la generación de cono- cimiento en la comunidad y otras hacen un mayor énfasis en la generación de estructuras de conocimiento. Según la orientación que tienen, pueden clasificarse de la siguiente manera: • Sistemas integrales de conocimiento: proveen tanto de mecanismos de trabajo colaborativo, como de organi- zación interna de la memoria común del conocimiento. Normalmente representan la estructura del conoci- miento de forma jerárquica, en lo que se conoce como árbol de conocimiento; otro mecanismo empleado en la representación del conocimiento es mediante redes jerárquicas de nodos conectados entre sí por relaciones; en cuanto a la función de facilitar la interacción y co- laboración de los usuarios, normalmente se realiza por medio de foros o grupos de discusión. • Lossistemasmediadoresdeinformación:se identifican porque su principal objetivo es proveer a sus usuarios de una interfaz para realizar consultas, generalmente mediante la web, sobre un dominio particular, donde Plataformas abiertas de e-learning...
  • 9. 44 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu las fuentes de conocimiento son heterogéneas y distri- buidas, aunque da la apariencia de estar utilizando un sistema centralizado y homogéneo. Para la descripción e indexación de las fuentes de conocimiento y de su contenido,se utilizan lenguajes que permiten relacionar la información, como es el caso del estándar RDF.12 • Librerías digitales o repositorios: son aquellos sistemas que son un ensamblaje de las tecnologías de comuni- cación y almacenamiento digital de información para reproducir, emular y extender el servicio que proveen las librerías convencionales, como son la colección, ca- talogación, administración y difusión de información bibliográfica. Estos sistemas pueden recolectar infor- mación desde fuentes distribuidas de información y le permiten construir al usuario su propia biblioteca di- gital. En este tipo de sistemas podemos encontrar por ejemplo: Merlot.13 • Sistemas basados en ontologías: la orientación de los sistemas de gestión del conocimiento basados en onto- logías es diversa, tanto para el campo de los negocios, administración inteligente de noticias, o propósitos más generales, como la definición de modelos concep- tuales o investigación, entre otros. En estos sistemas la estructura del dominio es conocida a priori, por lo que soportan sistemas de búsqueda automática del cono- cimiento y facilitan la toma de decisiones aplicando un motor de inferencia a bases de datos estructuradas ontológicamente. La elección del vocabulario específico de clasificación no suele ser universal y eso presenta problemas de acce- so en muchos casos. Además, son normales los solapa- mientos de los elementos en más de un sitio. • Sistemas basados en folcsonomías: intentan dar un giro importante a la forma en que se clasifica la información. El término folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa «clasificación gestionada por el pueblo». De una for- ma sencilla, la Red se está llenando de sitios donde los usuarios guardan o clasifican, pero de una forma sim- ple, a cada elemento almacenado; el usuario le asigna una o varias palabras clave (tags), que incluso pueden ser compartidas con otros usuarios. Este sistema, que puede resultar anárquico y poco efectivo en principio, está dando resultados no esperados, sobre todo por la cantidad de personas que terminan interviniendo en el procesamiento de la información y el alto grado de coincidencia que aparece. Conclusiones En este artículo se ha mostrado cómo el proceso de apren- dizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, pues éste se ha ido adaptando a los diferentes avances en las TIC. El aprendizaje a distancia a través de las TIC proporciona un ambiente centrado en el estudiante, además de ofrecer escenarios interactivos, eficaces y fácilmente accesibles y distribuidos sin las consiguientes limitaciones espaciotem- porales que tiene el aprendizaje presencial. El e-learning a lo largo de su reciente evolución, y de los medios tecnológicos, se ha denominado con diferentes términos como CBT, IBT, WBT entre otros, que son for- mas diferentes de denominarlo según el uso que hacen de la tecnología. Después se han presentado los elementos que compo- nen un sistema de e-learning y la evolución de las platafor- mas de e-learning –desde los primeros CMS, pasando por los LMS y, por último, éstos hacia los LCMS actuales–, que deberían tener cuatro características básicas, e impres- cindibles: interactividad,flexibilidad,escalabilidad,y estan- darización. Respecto a las plataformas, se han presentado las he- rramientas y funcionalidades que pueden ofrecer, que son bastante numerosas y,dada la evolución de las TIC e Inter- net, están cambiando actualmente la concepción del ciclo de vida de los contenidos. Las plataformas de e-learning permiten integrarse con la nueva web 2.0 que presenta los cambios siguientes: • Cambia la estructura para pasar de una arquitectura cliente-servidor a un servicio web. • El principal protagonista deja de ser el editor o web- master para pasar a serlo el propio usuario. • La web deja de ser estática en la presentación de sus contenidos para pasar a ser dinámica. 12. RDF, resource description framework, es una recomendación de W3C (WWW Consortium) (http://w3c.org/RDF) que nos proporciona una tecnología para describir metadatos en la web. La sintaxis del lenguaje se basa en XML (extensible markup language) (http://www.w3.org/XML/), el cual se basa en SGML (standard generalized markup language) (http://www.w3.org/MarkUp/SGML/). RDF es un lenguaje de metadatos para describir recursos, una propuesta sintáctica para definir relaciones y descripciones que puedan ser intercambiadas y procesadas automáticamente por los ordenadores. 13. Merlot: http://www.merlot.org Plataformas abiertas de e-learning...
  • 10. 45 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu • La web se transforma de ser sólo un medio de lectura para pasar a ser de lectura y escritura. • La unidad mínima de contenido era la página; a partir de la web 2.0, pasa a ser el artículo, mensaje, o post. • Los contenidos están robando el protagonismo a los aspectos tecnológicos o de diseño. El término contenido, desde el punto de vista educati- vo, es fundamental en los aspectos siguientes: • Acceder a contenidos: Internet es la mayor fuente de información y conocimiento que nunca ha existido, por tanto, la universalidad de acceso a Internet es primor- dial desde el ámbito educativo. • Crear contenidos: la creación o producción verdadera- mente efectiva es la de procesos educativos, en los que los alumnos accedan a la información existente, re- flexiones e, incluso, lleguen a sus propias conclusiones. • Recopilar contenidos: es necesaria la recopilación, cla- sificación y estandarización de los recursos digitales existentes; para ello, existen ya mecanismos eficientes y universalmente aceptados como IMS,SCORM,AICC, entre otros. • Conectar contenidos: el aprendizaje es un acto o proce- so social, y muy poco de lo que aprendemos es estático o absoluto. Por ello hay que encontrar caminos que co- necten lo que sabemos con la gran base de datos que es la web y aprender a partir de esas conexiones. Bibliografía berlanga flores, a.j.; garcía peñalvo, f.j. «Introduc- ción a los Estándares y Especificaciones para Ambien- tes e-learning» [artículo en línea]. http://zarza.fis.usal.es/~fgarcia/doctorado/iuce/ Estandares.pdf de la torre, a. (2006, enero). «Web Educativa 2.0» [artí- culo en línea]. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. N.º 20. http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/ revelec20/anibal20.htm o’reilly, t. (2005). «What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Soft- ware» [artículo en línea]. http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/ news/2005/09/30/what-is-web-20.html orjuela sánchez, r. «Ficha técnica Moodle 1.5» [artículo en línea]. http://www.lasalle.edu.co/profesores/lecturas/ Ficha_tecnica_Moodle_15.pdf perela,b.«Utlización de modelo SCORM en el diseño de cursos y sistemas de gestión de aprendizaje en entorno Web» [artículo en línea]. http://www.elearningworkshops.com/docs/scorm/ scorm.doc robertson, j. (2002, enero). «How to evaluate a content management system» [artículo en línea]. KM Column. Chippendale, Australia: Step Two Designs Pty Ltd. http://www.steptwo.com.au/papers/kmc_evaluate/ pdf/KMC_EvaluateCMS.pdf santacruz-valencia, l.p.; aedo, i.; delgado kloos, c. (2003). «Objetos de aprendizaje: Tendencias dentro de la web semántica» [artículo en línea]. Boletín de RedIRIS. N.º 66-67, pág. 76-79. http://www.rediris.es/rediris/boletin/66-67/ponen- cia18.pdf ziegler, t. «Web 2.0: A Pattern Library» [artículo en lí- nea]. http://www.webmonkey.com/templates/print_template. htmlt?meta=/webmonkey/06/12/index4a_meta.html Recursos en línea adl http://www.adlnet.org aicc. Aviation Industry CBT Committee http://www.aicc.org/pages/aicc_ts.htm ariadne http://www.ariadne-eu.org atutor http://www.ATutor.ca bloglines http://bloglines.com brandon-hall http://www.brandon-hall.com cetis http://cetis.ac.uk código abierto. Open Source (herramientas de autor, editores, plataformas, buscadores, utilidades, etc.) http://sourceforge.net/index.php creative commons http://creativecommons.org dcmi http://dublincore.org delicious http://del.icio.us Plataformas abiertas de e-learning...
  • 11. 46 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu drupal http://drupal.org edna http://www.edna.edu.au edutool http://www.edutools.info/course/index.jsp edutech http://www.edutech.ch/lms/index.php ieee ltsc.Institute for Electrical and Electronic Engineers Learning Technology - Standards Committee http://ieeeltsc.org eml http://eml.ou.nl/eml-ou-nl.htm estandar lom (ieee). http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_ v1_Final_Draft.pdf http://www-gist.det.uvigo.es/~lanido/LOMes/ LOMv1_0_Spanish.pdf (en español) flickr http://www.flickr.com globe http://globe.edna.edu.au/globe/go/pid/2 ims Application Profile Guidelines Overview http://www.imsglobal.org/ap/apv1p0/imsap_ oviewv1p0.html jtc1 sc36 http://jtc1.sc36.org lams http://lamsfoundation.org/integration learning light: E-learning Centre. Web de recursos de e-learning: contiene guías, libros, productos y servicios. http://www.e-learningcentre.co.uk/eclipse/Resourc- es/contentmgt.htm learning objects repositories http://elearning.utsa.edu/guides/LO-repositories. htm manual de acollab http://www.atutor.ca/acollab/files/content/MANU- ALACOLLAB.pdf merlot http://www.merlot.org/merlot/index.htm http://fedsearch.merlot.org/main/search.jsp moodle http://moodle.org http://moodle.org/mod/forum myspace http://www.myspace.com octeto 2.0. Canal digital de tecnología educativa de la Universidad Jaume I de Castellón http://cent.uji.es/octeto open content management systems http://www.opencms.org/opencms/en portal: development gateway http://home.developmentgateway.org portal: e-learning workshops (Estándares, herramientas de autor, plataformas, com- parativas, estadísticas, encuestas, etc.) http://www.elearningworkshops.com pulsar. Observatorio de e-learning de la Universidad del País Vasco. (Herramientas, contenidos y recursos) http://pulsar.ehu.es/pulsar/buenaspracticas rdf. Resource Description Framework http://www.w3.org/RDF scorm Overview y SCORM Reference Model http://www.adlnet.org/downloads/files/67.cfm sgml (Standard Generalized Markup Language) http://www.w3.org/MarkUp/SGML xml http://www.w3.org/XML w3c http://w3c.org web «Nivel Triple-A de Conformidad con las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0)» W3C http://www.w3.org/WAI/WCAG1AAA-Conformance wikimedia http://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki wikipedia http://www.wikipedia.org Plataformas abiertas de e-learning...
  • 12. 47 http://rusc.uoc.edu rusc vol. 4 n.º 1 (2007) | issn 1698-580x Josep M. Boneu Sobre el autor Josep M. Boneu Colaborador docente y consultor de la UOC jboneu@uoc.edu Josep Maria Boneu es ingeniero en Informática por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Impulsor y responsable de la implantación de una plataforma de e-learning en el Centro de Estudios Politécnicos de Barcelona. Formador de formadores en línea. Imparte cursos de Moodle para el Departamento de Educación. Ha participado en la experiencia formativa «Formación en tele formación para docentes de formación continua» a través de AEFOL y FEMXA. Colaborador docente en el curso «Descripción de objetos de aprendizaje con estándares de e-learning» por la Universitat Oberta de Catalunya. Consultor del máster oficial de Educación y TIC (e-learning) de la UOC. Miembro de la comisión de peritajes del Colegio de Ingenieros de Informática de Cataluña. Cita recomendada boneu, josep m. (2007). «Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos». En: «Contenidos educativos en abierto» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.o 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf issn 1698-580X Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 España de Creative Commons. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor de esta obra y la fuente (Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento - RUSC) y el uso concreto no tenga finalidad comercial. No se pueden hacer usos comerciales ni obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/ licenses/by/2.5/es/deed.es Plataformas abiertas de e-learning...