SlideShare una empresa de Scribd logo
Borrelia
ORDEN: SPIROCHAETALES 
FAMILIAS SPIROCHAETACEAE 
GÉNEROS 
BORRELIA TREPONEMA LEPTOSPIRA 
ESPECIES Borrelia burgdorferi 
Borrelia recurrentis 
• Borrelia hermsii 
Enfermedad de Lyme 
Fiebre recurrente endémico 
y epidemico
• Largas varillas enrrolladas helicoidalmente: 
Ancho: 0,2 a 0,5 μm 
Largo: 10 a 30 μm 
• Pocas espiras, 
laxas e irregulares 
con separaciones de 
2-4 μm 
• Endoflagelos: 7 – 20 fibras axiales 
• Imparte motilidad por flexión o rotación 
• Pared celular tipo Gram negativo 
• Se tiñen bien con anilinas: Giemsa o Wrigth
• Se mantienen en la naturaleza en mamíferos silvestre y artrópodos que 
sirven de vectores: 
• Piojos 
CARACTERISTICAS FISIOLÓGICAS 
• Garrapatas 
• Requerimientos nutricionales muy complejos 
• Difícil cultivo en el laboratorio 
• Medios líquidos con sangre o suero 
• Microaerófilos 
• Resistencia: Sobreviven a 4°C durante meses en sangre infectada o 
en cultivo
 Estructura antigénica 
Variación antigénica durante la infección mediante 
reordenamiento genético de las proteínas de membrana 
externa. 
 Lipopolisacaridos de la membrana externa como 
ENDOTOXINA: Induce la fiebre 
Enfermedad Recaída Recaída 
Antícuerpo 1 Antícuerpo 2 Antícuerpo 3 
Antígeno 1 Antígeno 2 Antígeno 3 
Días
 Reservorio roedores  garrapatas Ornithodoros. 
 La Borrelia recurrentis se transmite a través 
de los huevecillos de una generación a otra. 
 Transmisión por mordedura o machacamiento 
 Garrapatas no es epidémica 
 Piojos en individuo  4-5 días fuente de infección 
para otros. 
 Piojos no transmiten a sig. Generación 
 Misma vía de transmisión 
 Piojos  epidemias graves 
 Tasa de mortalidad: 
Enf. Endémica: baja, 
Enf. Epidémias: 30%
Periodo de 
incubación 
3-10 días 
Inicio con 
escalofríos y  
brusco de la temp. 
Espiroquetas 
abundan en 
sangre 
Fiebre por 3-5 
días, luego declina 
Periodo afebril 4- 
10 días 
2º ataque: 
escalofrios, fiebre, 
cefalea intensa y 
malestar 
3-10 recidivas de 
gravedad 
decreciente
 Transmisión garrapata genero Ixodes 
 Manifestaciones iniciales 
◦ Lesión cutánea característica: Eritema 
migratorio 
◦ Síntomas gripales 
 Manifestaciones tardias 
◦ Artralgia 
◦ Artritis
 MOO espiral 
 Ancho: 0,2 a 0,3 μm 
 Largo: 20 a 30 μm 
 Separaciones de 2-4 μm 
 7-11 Endoflagelos  movilidad 
 Colorantes acidos de anilina y 
tecnicas de impregnacion de plata
Rc. Glucosaminoglucano proteoglucanos de cels huesped. 
• Lesión cutánea única (eritema 
migratorio) 3d-4s después de mordedura 
. Area eritomatosa plana-extiende-c/ 
aclaramiento central. Diseminacion 
linfaticos/sangre a otras reg. de piel. 
• Parecido a cuadro gripal: fiebre, 
escalofríos, mialgia y cefalea 
Etapa inicial 
Temprana y 
localizada 
• Semanas o meses después 
• Artritis y artralgia 
• Manifestaciones neurológicas con 
meningitis, parálisis del nervio facial y 
radiculopatia dolorosa 
• Enf. Cardiaca con defectos de 
conducción y miopericarditis 
2ª Etapa 
Diseminación 
temprana 
• Meses-años después 
• Afección crónica de piel, SN o 
articulaciones 
3ª etapa 
Diseminación 
tardía
1.- Frotis 
Muestras sanguíneas teñidas con 
Giemsa o Wright. 
1.- Muestras p/pruebas serológicas. 
• Sangre, liq. Cefalorraquídeo o liq. 
Articular 
• IFA. Prueba indirecta cn Ac 
fluorescentes 
• ELISA. Analisis inmunoabsrorbente 
ligado a enzimas. 
• Western blot 
2.- Aislamiento de muestras de pacientes: 
• Cultivo en medios líquidos como el: 
• Barbour-Stoenner-Kelly (BSK II) 
3.- PCR: Determinación de fragmentos 
específicos del genoma de las borrelias
Borrelia recurentis: 
• Tetraciclina 
• Eritromicina 
• Penicilina 
Borrelia borgdorferi 
• Doxiciclina 
• Amoxilina 20-30 dias 
• Tetraciclina o penicilina alivian síntomas iniciales y 
favorecen la resolución de las lesiones cutáneas

Más contenido relacionado

PDF
Mycobacterium Tuberculosis
PDF
3 paramyxoviridae
PPTX
Borrelia
PPTX
Mycoplasma y chamydia
PDF
PPTX
Paludismo ó Malaria
PPT
Cromomicosis
PPTX
Parasitología 1-Ascaris lumbricoides.pptx
Mycobacterium Tuberculosis
3 paramyxoviridae
Borrelia
Mycoplasma y chamydia
Paludismo ó Malaria
Cromomicosis
Parasitología 1-Ascaris lumbricoides.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Micobacterias atípicas
PPTX
PPTX
Malaria (2)
PPTX
Mycobacterium tuberculosis
PPT
Amebas de vida libre clase 30.4.13
PPTX
Toxoplasmosis
PPT
Onchocerca volvulus
PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
Presentaciòn Mycoplasma
PDF
Repaso práctico de Parasitología
PPTX
Trichomona vaginalis
PDF
Alteraciones eritrocitarias
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
PPTX
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
PPT
PPTX
Mononucleosis infecciosa
PDF
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
PDF
Micobacterias atípicas
Malaria (2)
Mycobacterium tuberculosis
Amebas de vida libre clase 30.4.13
Toxoplasmosis
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
Presentaciòn Mycoplasma
Repaso práctico de Parasitología
Trichomona vaginalis
Alteraciones eritrocitarias
Mycobacterium leprae
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Mononucleosis infecciosa
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Publicidad

Similar a Borrelia (20)

PPTX
infecciones po Borrelias spp
PPTX
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
PPTX
Borellia
PDF
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
PPTX
PPTX
Espiroquetas: Borrelia SPP
PPTX
Borreliosis
PPTX
Borrelia
PPTX
FISIOPATOLOGIA Y ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE LYME
PPTX
Borrelia burgdorferi
PPTX
Borrelia burgdorferi
PPTX
Borrelia Gutierrez Belinda, borrelia.pptx
PPTX
Enfermedad de Lyme y tularemia presentación
PPTX
Espiroquetas
PPTX
PPTX
Borrelia
PPTX
Capitulo 32 - TREPONEMA BORRELIA Y LEPTOSPIRA.pptx
PDF
enfermedaddelyme-230627172201-81b26dc3.pdf
PPT
Espiroquetas unidad 28
infecciones po Borrelias spp
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Borellia
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Espiroquetas: Borrelia SPP
Borreliosis
Borrelia
FISIOPATOLOGIA Y ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE LYME
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
Borrelia Gutierrez Belinda, borrelia.pptx
Enfermedad de Lyme y tularemia presentación
Espiroquetas
Borrelia
Capitulo 32 - TREPONEMA BORRELIA Y LEPTOSPIRA.pptx
enfermedaddelyme-230627172201-81b26dc3.pdf
Espiroquetas unidad 28
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO

Borrelia

  • 2. ORDEN: SPIROCHAETALES FAMILIAS SPIROCHAETACEAE GÉNEROS BORRELIA TREPONEMA LEPTOSPIRA ESPECIES Borrelia burgdorferi Borrelia recurrentis • Borrelia hermsii Enfermedad de Lyme Fiebre recurrente endémico y epidemico
  • 3. • Largas varillas enrrolladas helicoidalmente: Ancho: 0,2 a 0,5 μm Largo: 10 a 30 μm • Pocas espiras, laxas e irregulares con separaciones de 2-4 μm • Endoflagelos: 7 – 20 fibras axiales • Imparte motilidad por flexión o rotación • Pared celular tipo Gram negativo • Se tiñen bien con anilinas: Giemsa o Wrigth
  • 4. • Se mantienen en la naturaleza en mamíferos silvestre y artrópodos que sirven de vectores: • Piojos CARACTERISTICAS FISIOLÓGICAS • Garrapatas • Requerimientos nutricionales muy complejos • Difícil cultivo en el laboratorio • Medios líquidos con sangre o suero • Microaerófilos • Resistencia: Sobreviven a 4°C durante meses en sangre infectada o en cultivo
  • 5.  Estructura antigénica Variación antigénica durante la infección mediante reordenamiento genético de las proteínas de membrana externa.  Lipopolisacaridos de la membrana externa como ENDOTOXINA: Induce la fiebre Enfermedad Recaída Recaída Antícuerpo 1 Antícuerpo 2 Antícuerpo 3 Antígeno 1 Antígeno 2 Antígeno 3 Días
  • 6.  Reservorio roedores  garrapatas Ornithodoros.  La Borrelia recurrentis se transmite a través de los huevecillos de una generación a otra.  Transmisión por mordedura o machacamiento  Garrapatas no es epidémica  Piojos en individuo  4-5 días fuente de infección para otros.  Piojos no transmiten a sig. Generación  Misma vía de transmisión  Piojos  epidemias graves  Tasa de mortalidad: Enf. Endémica: baja, Enf. Epidémias: 30%
  • 7. Periodo de incubación 3-10 días Inicio con escalofríos y  brusco de la temp. Espiroquetas abundan en sangre Fiebre por 3-5 días, luego declina Periodo afebril 4- 10 días 2º ataque: escalofrios, fiebre, cefalea intensa y malestar 3-10 recidivas de gravedad decreciente
  • 8.  Transmisión garrapata genero Ixodes  Manifestaciones iniciales ◦ Lesión cutánea característica: Eritema migratorio ◦ Síntomas gripales  Manifestaciones tardias ◦ Artralgia ◦ Artritis
  • 9.  MOO espiral  Ancho: 0,2 a 0,3 μm  Largo: 20 a 30 μm  Separaciones de 2-4 μm  7-11 Endoflagelos  movilidad  Colorantes acidos de anilina y tecnicas de impregnacion de plata
  • 10. Rc. Glucosaminoglucano proteoglucanos de cels huesped. • Lesión cutánea única (eritema migratorio) 3d-4s después de mordedura . Area eritomatosa plana-extiende-c/ aclaramiento central. Diseminacion linfaticos/sangre a otras reg. de piel. • Parecido a cuadro gripal: fiebre, escalofríos, mialgia y cefalea Etapa inicial Temprana y localizada • Semanas o meses después • Artritis y artralgia • Manifestaciones neurológicas con meningitis, parálisis del nervio facial y radiculopatia dolorosa • Enf. Cardiaca con defectos de conducción y miopericarditis 2ª Etapa Diseminación temprana • Meses-años después • Afección crónica de piel, SN o articulaciones 3ª etapa Diseminación tardía
  • 11. 1.- Frotis Muestras sanguíneas teñidas con Giemsa o Wright. 1.- Muestras p/pruebas serológicas. • Sangre, liq. Cefalorraquídeo o liq. Articular • IFA. Prueba indirecta cn Ac fluorescentes • ELISA. Analisis inmunoabsrorbente ligado a enzimas. • Western blot 2.- Aislamiento de muestras de pacientes: • Cultivo en medios líquidos como el: • Barbour-Stoenner-Kelly (BSK II) 3.- PCR: Determinación de fragmentos específicos del genoma de las borrelias
  • 12. Borrelia recurentis: • Tetraciclina • Eritromicina • Penicilina Borrelia borgdorferi • Doxiciclina • Amoxilina 20-30 dias • Tetraciclina o penicilina alivian síntomas iniciales y favorecen la resolución de las lesiones cutáneas