SlideShare una empresa de Scribd logo
BIÓL. YADIRA AVALOS
 La biología, que es la disciplina que abarca el
estudio de todas las formas de vida de la
naturaleza y su relación con el entorno en el cual
habitan, es amplísima.
 Entre las sub ramas que se encuentran dentro de
ella está la botánica, disciplina encargada de
enfocar su objeto de estudio en los vegetales, a los
cuales los abordar de manera integral, desde el
análisis de su composición y su clasificación, hasta
su cultivo para el consumo humano.
Botanica aplicada 1
La Botánica general, estudia los caracteres
morfológicos y fisiológicos de las plantas, y
comprende: Morfología: estudia las formas
de los órganos vegetales.
 La morfología externa u organográfia
analiza las formas exteriores y la morfología
interna o anatomía vegetal, estudia la
estructura interna.
 Lo que hace puramente al estudio de los vegetales se conoce
con el nombre de botánica simple, porque luego se encuentra
una segunda “botánica”:
 La botánica aplicada, y que se refiere al estudio y desarrollo de
nuevas tecnologías que permitan mejorar algunos aspectos de
los vegetales con un fin determinado, como por ejemplo, el
consumo humano.
 Esto es importante porque no sólo ocupa a biólogos sino también
a profesionales de otras disciplinas como es el caso de
ingenieros agrónomos, ingenieros en forestación o profesionales
de la medicina.
La Botánica aplicada, realiza el
estudio con fines económicos e
industriales.
Botánica Farmacéutica o Botánica
Médica, se ocupa de las especies que
posean principios activos curativos o
tóxicos al hombre.
Botánica Agrícola estudia las plantas
útiles y dañinas para el hombre y el
ganado.
Botánica Forestal, estudia a los
árboles cuya madera es útil. Botánica
Industrial, estudia aquellos vegetales
que el hombre utiliza con fines
industriales.
La frambuesa negra (Rubus occidentalis)
Alimentos: cereales, legumbres; hortalizas; tubérculos; frutas; algas;
hongos; forrajes.
Materias primas industriales: plantas textiles, oleíferas, cauchíferas,
forestales; productoras de mucílagos; de gomas; de resinas, aceites
esenciales, plantas tinctoreas, taníferas, insecticidas, etc.
Plantas Medicinales Plantas productoras de especias Plantas
ornamentales Plantas depuradoras de agua residuales
Agave sisalana
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
TIRTAMO
 La Historia de las plantas es un tratado que
consiste en nueve libros, originalmente eran
diez, los cuales están dispuestos en un sistema
por el cual las plantas se clasifican de acuerdo
a su modo de reproducción, su distribución, su
hábito de crecimiento y de acuerdo a sus
aplicaciones prácticas, tales como alimenticias
y medicinales.
Botanica aplicada 1
 Clasificaciones vegetales .
 Desde la antigüedad el hombre sintió la
necesidad de ordenar las plantas en grupos
que permita reconocer más tarde.
 Los criterio han variado en el mundo
occidental; época greco-romana a la actual,
pasando por la edad media y el renacimiento
se han establecido y adaptado.
Aristóteles y Theophrasto , IV A.C.
Dioscórides (g), Plinio (r) e Hipócrates, I
D.C. Basaron el agrupamiento en los usos,
propiedades utilitarias, como lo haría
cualquier hombre, generalmente
Agrupaban a las plantas en: Útiles
(A,ma,me,etc.) y perjudiciales (Ma, Ve).
Hermanos de Candolle, carácter celular.
Linneo , carácter sexual.
Se basa en agrupar generalmente por
conveniencia, sin pretender expresar
parentescos naturales. Son el resultado
del uso de un carácter único como base
de clasificación.
Basa en la evolución y en la herencia.
Gracias a: Paleobotánica (palio-antiguo),
Fitofilogenia (descendencia y
consanguinidad) y fitoontogenia
(desarrollo del ser), encontrar el
fundamento filogenético para entender la
época en que aparecieron en las
diferentes etapas de la formación de la
Tierra y el grado de a parentesco entre
ellas.
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Philosophia botánica (1750), Linneo y en la
Théorie élementaire de la Botanique 1813,
de Auguste Pyrame de Condolle, los
nombre dados con anterioridad quedan
descartados.
 Cuando se reúnen a las plantas de acuerdo a
las grandes semejanzas que ellas presentan,
se habla de una categoría vegetal.
 Grupo Taxonómico vegetal.
 Conjunto de plantas que presentan
características morfológicas, fisiológicas,
genéticas, y filogenéticas similares.
 Reino.- todas las especies comprendidas .
 División.- conjunto de clases semejantes .
 Clase.- Conjuntos de órdenes.
 Orden.- Conjunto de familias semejantes o unidad sistemática
comprendida entre clase y familia.
 Familia.-Conjunto de géneros que tienen en común diversos
caracteres importantes, se toma en cuenta.
 Género.- Conjunto de especies similares entre sí .Se toma en
cuenta
 Especie.- Conjunto de individuos que por todos sus caracteres,
considerados esenciales, concuerdan entre si y con sus
descendientes.
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
Las formas vegetales actuales son debidas a
la evolución de formas más primitivas
mediante cambios morfológicos que
supusieron nuevas adaptaciones.
 La ciencia que se encarga de la conexión entre las
formas pretéritas y las actuales y la interpretación de
los fósiles es la Paleobotánica.
 El motor evolutivo fue la independencia del medio
acuático para colonizar el medio terrestre que fue
posible gracias a las características desarrolladas
como anabiosis, capacidad para adoptar un estado de
actividad rebajada con el metabolismo virtualmente
suspendido debido a condiciones ambientales
rigurosa; y a la poiquilohidria y homeohidria que son
diferentes maneras de controlar la cantidad de agua.
Niveles morfológicos de organización vegetal
 Los niveles morfológicos son grupos con
características comunes y son el resultado de
procesos anteriores.
 Se dan dos aproximaciones: la morfológica,
que es la clásica de Strasburger que divide
en cuatro niveles).
 La evolutiva o funcional de Zimmermann de
diez niveles.
 1. Protófitos. Son los organismos primitivos
que generalmente son móviles con células
poco diferenciadas y sin división de
funciones.
 2. Talófitos. Son organismos con
organización morfológica, hay una mayor
división de funciones pero todavía no existen
la raíz, el tallo ni las hojas verdaderas.
3. Protocormófitos. Son organismos
estructurados morfológicamente. Con
estructuras similares a raíz, tallo y hojas
verdaderas pero sin diferenciación
funcional.
4. Cormófitos. Son los organismos con
verdaderas raíces, tallos y hojas.
 1. Vegetales unicelulares y filamentosos, sin
núcleo ni sexualidad. Son los Moneras. Son
los vegetales más primitivos y forman
cenobios (agregados celulares gelatinosos) y
filamentos (conjuntos lineales de células que
poseen polaridad).
 2. Eucariotas unicelulares flagelados que
poseen verdadera sexualidad, son los
protoctistas. Tienen como formas de
reproducción la anisogamia, isogamia y
oogamia. Son organismos con orgánulos
celulares y plastos clorofílicos.
 3. Talófitos. Poseen el inicio de la división y diferenciación celular.
Son agregados de células independientes que pueden formar
colonias (agrupaciones celulares con un inicio de la polaridad y la
división de funciones); sifones ( es un talo sin tabique con los
contenidos celulares unidos); filamentos (agrupaciones celulares
lineales polarizadas, es típico de hongos y algas) y filamentos
ramificados en los que cambia el plano de la división.
 4. Algas bentónicas con ciclos y estructuas morfológicas complejas,
también se les conoce como talófitos complejos. Forman
plecténquimas (sistemas de filamentos unidos por mucílago);
pseudoparénquimas (sistemas de filamentos unidos por pérdida de
agua y poseen el aspecto de tejidos) y tejidos “verdaderos” (sólo se
dan en feófitos, son los meristemos, las zonas de crecimiento
apical). Las estructuras son en dos y tres dimensiones.
 5. Protocormófitos (Briófitos). Es una línea
paralela a los cormófitos, son la plantas
terrestres primitivas (clase Psilophytopsida)
que se consideran como “helechos
primitivos”, serían el puente entre Talófitos y
Cormófitos.
 6. Transición hacia cormófitos típicos
(Pteridófitos), surgieron en el devónico hace
unos 350-400 MA, son varias líneas, son
helechos isospóreos, sin diferenciación.
 7. Helechos heterospóricos, en ellos hay una
reducción del gametofito y la macrospora
fecundada permanece en la planta (pre-
semillas).
 8. Espermatófitos son gimnospermas (semilla
expuesta al exterior) con fecundación
primitiva por espermatozoides. Las células
gaméticas son móviles y las semillas y óvulos
desnudos como por ejemplo las coníferas.
 9. Espermatófitos, son gimnospermas con
fecundación por tubo polínico, las células
gaméticas son inmóviles y son el puente de
unión con las plantas con flores.
 10. Angiospermas. Son las plantas con flores
y semillas surgieron en el cretácico y poseen
las semillas y óvulos protegidos por el ovario
que da el fruto.
Botanica aplicada 1

Más contenido relacionado

PPTX
Planeacion de produccion
PPT
Pastos power point
PDF
Cuestionario para medir el rendimiento academico
PDF
Efecto invernadero
PPTX
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
DOCX
propuesta didáctica de tecnología
DOCX
Macro y micronutrientes para la planta
PPTX
Gramineas
Planeacion de produccion
Pastos power point
Cuestionario para medir el rendimiento academico
Efecto invernadero
148847263 construccion-de-galpones-avicolas
propuesta didáctica de tecnología
Macro y micronutrientes para la planta
Gramineas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Botánica Sistemática
PPT
Fisiologia vegetal
PPTX
Germinacion de las plantas presentacion.
PPTX
Ramas de la Botánica
PDF
Fitohormonas
PPTX
PPTX
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
PDF
PPTX
Plantas cam y c4
PDF
Morfologia de los Insectos
PPT
Raphanus sativus (Rábano)
PDF
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
DOC
Propagación de plantas (semillas)
PPTX
La reproducción sexual en las plantas
PDF
As plantas: as flores
PPTX
HELECHOS.- GENERALIDADES.
PPTX
Ciencias auxiliares de la Botánica
PPT
Taxonomía guayaba
DOCX
Informe de la flor (Botánica)
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Botánica Sistemática
Fisiologia vegetal
Germinacion de las plantas presentacion.
Ramas de la Botánica
Fitohormonas
ANATOMÍA DE LA SEMILLA
Plantas cam y c4
Morfologia de los Insectos
Raphanus sativus (Rábano)
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Propagación de plantas (semillas)
La reproducción sexual en las plantas
As plantas: as flores
HELECHOS.- GENERALIDADES.
Ciencias auxiliares de la Botánica
Taxonomía guayaba
Informe de la flor (Botánica)
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Publicidad

Similar a Botanica aplicada 1 (20)

PPTX
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
PPTX
Introducción a la Botanica_02CLASee.pptx
PDF
Botanica General SEM 1. introduccion a la botamica
PDF
Botanica semana 1 introduccion a la botanica
PDF
Botanica todo
PPTX
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
DOC
Manual de botanica general
DOCX
Botanica general imprimir
DOC
Manual de botanica general
DOC
Manual de botanica general
PDF
Biologia
PPTX
Clasificación de los seres vivos
DOCX
Morfologia del reino fungi
DOC
Botanica
DOCX
sabias que plantae.docx
PDF
DOCX
PPTX
Introduccion a la Biologia
PPTX
PPTX
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
INTRODUCCION BOTANICA 1.pptx
Introducción a la Botanica_02CLASee.pptx
Botanica General SEM 1. introduccion a la botamica
Botanica semana 1 introduccion a la botanica
Botanica todo
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS.pptx
Manual de botanica general
Botanica general imprimir
Manual de botanica general
Manual de botanica general
Biologia
Clasificación de los seres vivos
Morfologia del reino fungi
Botanica
sabias que plantae.docx
Introduccion a la Biologia
PPT. REINO PLANTAE .Segundaparte.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Botanica aplicada 1

  • 2.  La biología, que es la disciplina que abarca el estudio de todas las formas de vida de la naturaleza y su relación con el entorno en el cual habitan, es amplísima.  Entre las sub ramas que se encuentran dentro de ella está la botánica, disciplina encargada de enfocar su objeto de estudio en los vegetales, a los cuales los abordar de manera integral, desde el análisis de su composición y su clasificación, hasta su cultivo para el consumo humano.
  • 4. La Botánica general, estudia los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plantas, y comprende: Morfología: estudia las formas de los órganos vegetales.  La morfología externa u organográfia analiza las formas exteriores y la morfología interna o anatomía vegetal, estudia la estructura interna.
  • 5.  Lo que hace puramente al estudio de los vegetales se conoce con el nombre de botánica simple, porque luego se encuentra una segunda “botánica”:  La botánica aplicada, y que se refiere al estudio y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar algunos aspectos de los vegetales con un fin determinado, como por ejemplo, el consumo humano.  Esto es importante porque no sólo ocupa a biólogos sino también a profesionales de otras disciplinas como es el caso de ingenieros agrónomos, ingenieros en forestación o profesionales de la medicina.
  • 6. La Botánica aplicada, realiza el estudio con fines económicos e industriales. Botánica Farmacéutica o Botánica Médica, se ocupa de las especies que posean principios activos curativos o tóxicos al hombre. Botánica Agrícola estudia las plantas útiles y dañinas para el hombre y el ganado. Botánica Forestal, estudia a los árboles cuya madera es útil. Botánica Industrial, estudia aquellos vegetales que el hombre utiliza con fines industriales. La frambuesa negra (Rubus occidentalis)
  • 7. Alimentos: cereales, legumbres; hortalizas; tubérculos; frutas; algas; hongos; forrajes. Materias primas industriales: plantas textiles, oleíferas, cauchíferas, forestales; productoras de mucílagos; de gomas; de resinas, aceites esenciales, plantas tinctoreas, taníferas, insecticidas, etc. Plantas Medicinales Plantas productoras de especias Plantas ornamentales Plantas depuradoras de agua residuales Agave sisalana
  • 15.  La Historia de las plantas es un tratado que consiste en nueve libros, originalmente eran diez, los cuales están dispuestos en un sistema por el cual las plantas se clasifican de acuerdo a su modo de reproducción, su distribución, su hábito de crecimiento y de acuerdo a sus aplicaciones prácticas, tales como alimenticias y medicinales.
  • 17.  Clasificaciones vegetales .  Desde la antigüedad el hombre sintió la necesidad de ordenar las plantas en grupos que permita reconocer más tarde.  Los criterio han variado en el mundo occidental; época greco-romana a la actual, pasando por la edad media y el renacimiento se han establecido y adaptado.
  • 18. Aristóteles y Theophrasto , IV A.C. Dioscórides (g), Plinio (r) e Hipócrates, I D.C. Basaron el agrupamiento en los usos, propiedades utilitarias, como lo haría cualquier hombre, generalmente Agrupaban a las plantas en: Útiles (A,ma,me,etc.) y perjudiciales (Ma, Ve).
  • 19. Hermanos de Candolle, carácter celular. Linneo , carácter sexual. Se basa en agrupar generalmente por conveniencia, sin pretender expresar parentescos naturales. Son el resultado del uso de un carácter único como base de clasificación.
  • 20. Basa en la evolución y en la herencia. Gracias a: Paleobotánica (palio-antiguo), Fitofilogenia (descendencia y consanguinidad) y fitoontogenia (desarrollo del ser), encontrar el fundamento filogenético para entender la época en que aparecieron en las diferentes etapas de la formación de la Tierra y el grado de a parentesco entre ellas.
  • 23. Philosophia botánica (1750), Linneo y en la Théorie élementaire de la Botanique 1813, de Auguste Pyrame de Condolle, los nombre dados con anterioridad quedan descartados.
  • 24.  Cuando se reúnen a las plantas de acuerdo a las grandes semejanzas que ellas presentan, se habla de una categoría vegetal.  Grupo Taxonómico vegetal.  Conjunto de plantas que presentan características morfológicas, fisiológicas, genéticas, y filogenéticas similares.
  • 25.  Reino.- todas las especies comprendidas .  División.- conjunto de clases semejantes .  Clase.- Conjuntos de órdenes.  Orden.- Conjunto de familias semejantes o unidad sistemática comprendida entre clase y familia.  Familia.-Conjunto de géneros que tienen en común diversos caracteres importantes, se toma en cuenta.  Género.- Conjunto de especies similares entre sí .Se toma en cuenta  Especie.- Conjunto de individuos que por todos sus caracteres, considerados esenciales, concuerdan entre si y con sus descendientes.
  • 32. Las formas vegetales actuales son debidas a la evolución de formas más primitivas mediante cambios morfológicos que supusieron nuevas adaptaciones.
  • 33.  La ciencia que se encarga de la conexión entre las formas pretéritas y las actuales y la interpretación de los fósiles es la Paleobotánica.  El motor evolutivo fue la independencia del medio acuático para colonizar el medio terrestre que fue posible gracias a las características desarrolladas como anabiosis, capacidad para adoptar un estado de actividad rebajada con el metabolismo virtualmente suspendido debido a condiciones ambientales rigurosa; y a la poiquilohidria y homeohidria que son diferentes maneras de controlar la cantidad de agua. Niveles morfológicos de organización vegetal
  • 34.  Los niveles morfológicos son grupos con características comunes y son el resultado de procesos anteriores.  Se dan dos aproximaciones: la morfológica, que es la clásica de Strasburger que divide en cuatro niveles).  La evolutiva o funcional de Zimmermann de diez niveles.
  • 35.  1. Protófitos. Son los organismos primitivos que generalmente son móviles con células poco diferenciadas y sin división de funciones.  2. Talófitos. Son organismos con organización morfológica, hay una mayor división de funciones pero todavía no existen la raíz, el tallo ni las hojas verdaderas.
  • 36. 3. Protocormófitos. Son organismos estructurados morfológicamente. Con estructuras similares a raíz, tallo y hojas verdaderas pero sin diferenciación funcional. 4. Cormófitos. Son los organismos con verdaderas raíces, tallos y hojas.
  • 37.  1. Vegetales unicelulares y filamentosos, sin núcleo ni sexualidad. Son los Moneras. Son los vegetales más primitivos y forman cenobios (agregados celulares gelatinosos) y filamentos (conjuntos lineales de células que poseen polaridad).  2. Eucariotas unicelulares flagelados que poseen verdadera sexualidad, son los protoctistas. Tienen como formas de reproducción la anisogamia, isogamia y oogamia. Son organismos con orgánulos celulares y plastos clorofílicos.
  • 38.  3. Talófitos. Poseen el inicio de la división y diferenciación celular. Son agregados de células independientes que pueden formar colonias (agrupaciones celulares con un inicio de la polaridad y la división de funciones); sifones ( es un talo sin tabique con los contenidos celulares unidos); filamentos (agrupaciones celulares lineales polarizadas, es típico de hongos y algas) y filamentos ramificados en los que cambia el plano de la división.  4. Algas bentónicas con ciclos y estructuas morfológicas complejas, también se les conoce como talófitos complejos. Forman plecténquimas (sistemas de filamentos unidos por mucílago); pseudoparénquimas (sistemas de filamentos unidos por pérdida de agua y poseen el aspecto de tejidos) y tejidos “verdaderos” (sólo se dan en feófitos, son los meristemos, las zonas de crecimiento apical). Las estructuras son en dos y tres dimensiones.
  • 39.  5. Protocormófitos (Briófitos). Es una línea paralela a los cormófitos, son la plantas terrestres primitivas (clase Psilophytopsida) que se consideran como “helechos primitivos”, serían el puente entre Talófitos y Cormófitos.  6. Transición hacia cormófitos típicos (Pteridófitos), surgieron en el devónico hace unos 350-400 MA, son varias líneas, son helechos isospóreos, sin diferenciación.
  • 40.  7. Helechos heterospóricos, en ellos hay una reducción del gametofito y la macrospora fecundada permanece en la planta (pre- semillas).  8. Espermatófitos son gimnospermas (semilla expuesta al exterior) con fecundación primitiva por espermatozoides. Las células gaméticas son móviles y las semillas y óvulos desnudos como por ejemplo las coníferas.
  • 41.  9. Espermatófitos, son gimnospermas con fecundación por tubo polínico, las células gaméticas son inmóviles y son el puente de unión con las plantas con flores.  10. Angiospermas. Son las plantas con flores y semillas surgieron en el cretácico y poseen las semillas y óvulos protegidos por el ovario que da el fruto.