Brecha Digital en VenezuelaRepublica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación SuperiorUniversidad Dr. Rafael Belloso ChacínMaracaibo, Edo- ZuliaCátedra: Tecnología de la InformaciónProfesor: Ángel PáezRealizado Por:Ross, LuisanaTerán, AndreaTillero, EliannysSecciónQ-913
¿Qué es la brecha digital?Según la Revista Iberoamericana (CTS)),Agosto 2010, La brecha digital ha sido definida como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de la internet.Por su parte PippaNorrisquien es profesora de política en la Universidad de Harvard y ex Directora del Grupo de Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), comenta que la brecha digital no es una nueva división social, sino que escomo un espejo de las desigualdades sociales previamente existentes en el uso de tecnologías de comunicación.Según Adolfo Rodríguez Gallardo en su libro la Brecha Digital y sus determinantes explica, que la brecha digital es el análisis de las posibilidades de que los individuos tengan acceso a la información de todo tipo, noticiosa, académica, entre otras, que les permita enriquecerse al acceder a las tecnologías de información. Pues este resalta que el internet no es solo comunicación, sino también información. Asimismo expone que la brecha digital ha variado y sigue haciéndolo constantemente en cuanto se incorporan nuevas tecnologías que significa una diferencia entre quienes la tienen y aquellos que carecen de ellas.
    Estadísticas sobre el acceso a las tecnologías de información y comunicación en Venezuela.     El 24 de agosto del 2010 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones(Conatel), emitió un comunicado oficial donde informó el aumento en un 43,16% de la cifra de usuarios de internet en Venezuela, con respecto al segundo trimestre del 2009.Conatel dio a conocer que la nueva suscripción de usuarios es de 2,4 millones para llegar en la actualidad a 9,7 millones.       De acuerdo con las estadísticas registradas por la Comisión, el sector mostró un crecimiento significativo en sus principales variables para el segundo trimestre de 2010. Con estas cifras, se conoce que 34 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet a través de tecnologías alámbricas e inalámbricas, sin considerar los accesos desde teléfonos inteligentes.Asimismo, refiere que los clientes que utilizaron el servicio de telefonía móvil muestran un crecimiento de 1,2% debido a que en los últimos 12 meses se han incorporado 326 mil nuevos suscriptores para alcanzar un total de 28,2 millones de líneas activas al cierre del segundo trimestre de 2010.
     Así como también ascendió el número de usuarios o internautas, aquellos que acceden a la web de varias formas sin estar suscritos en sus hogares, también registró un aumento puesto que en el año 2000 había poco más de 820 mil personas que tenían acceso al servicio, mientras que en 2009 siete millones 552 mil 570 venezolanos y venezolanas que navegaban por el ciberespacio.  En la actualidad, son más de ocho millones los venezolanos y venezolanas que tienen acceso a Internet.Acceso a internet en Venezuela hasta el año 2010
Acceso a internet en Venezuela hasta el año 2010
     Políticas públicas en Venezuela para combatir la brecha digitalDebido al poco incremento de los venezolanos con acceso a internet, a partir del año 2001 el Gobierno venezolano decide iniciar un plan masivo donde los ciudadanos podían tener acceso a ésta, con el fin de facilitar la incorporación de los sectores más excluidos al uso de éstas tecnologías.El plan fue llamado “Infocentro” y fue implantado el 22 de mayo del 2000,  a través del Decreto número 825, Gaceta Oficial Nº 36.955 y sustentado por la Constitución y el Plan Nacional de Telecomunicaciones. Infocentro fue constituido con la finalidad de brindarle sustento tecnológico gratuito a todas las comunidades en los aspectos económico, político y social y pretendía abarcar personas de distintas edades, es decir desde estudiantes, amas de casas, profesionales, comerciantes, obreros, etc.
Los infocentros se caracterizaban por ser salones relativamente pequeños, quipados con un par de máquinas conectadas a través de un enlace a la internet, éstas fueron ubicadas en diferentes espacios públicos y privados como bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros culturales, parroquias, fundaciones, entre otras.Sin embargo, aún y cuando la inversión inicial de ésta planificación fue de unos 17 millardos de bolívares, en lugar de otorgarle éxito a la misma, lo que obtuvo fue un leve auge debido a la poca planificación e importancia que se le adjudicó. Es por ello que para el mes de Junio del 2005 ya existían 325 programas a nivel nacional, de los cuales hasta hace tres años solo funcionaban 4.
1-DiagnósticoLas comunidades que el grupo eligió para combatir la brecha digital son el Suiche, Aguazón y Campo Unido I, éstas se encuentran ubicadas en el Municipio Punta Gorda del estado Zulia. Estas zonas se caracterizan por poseer un gran porcentaje de desinformación cuando de tecnologías de la información se trata. Es aquí donde el uso de computadores y el fácil acceso a internet son relativamente nulos, sin hacer hincapié en los bajos recursos con los cuales cuenta la población.Con una población aproximadamente de 800 habitantes en los tres sectores, una  de cada 90 personas posee un computador en pésimas condiciones debido a su mal uso y poco mantenimiento, lo que convierte en un asunto más grave ésta problemática
  2- Objetivos:El objetivo central de esta propuesta es que todas estas personas (niños, adolescentes, adultos y ancianos) conozcan y adquieran todo tipo de conocimiento referente a los beneficios que la tecnología trae consigo.Además de que puedan contar en sus comunidades con áreas en las cuales el acceso a los computadores sea de carácter gratuito y con un propósito informativo. Para de esta manera poder asegurar un desarrollo socio-cultural de manera acelerada, dejando a un lado los perjuicios y obstáculos generados por una colectividad que trae arrastrando consigo los temores y analfabetismo del pasado.
3- Metas: Las principales metas son:Realizar charlas informativas para establecer cuáles deben ser las bases de una sociedad que se mantenga en constante desarrollo tecnológico.Ofrecer talleres de capacitación  personal y adiestramiento en materia tecnológica.Dictar clases para que las personas interesadas acudan y comprendan el manejo del computador y acceso a la internet.Enseñar cuáles son los nuevos medios de difusión masiva.Instruir a las personas en los beneficios que genera mantenerse en contacto con el mundo y el derecho a estar informadosExplicar a los habitantes de las comunidades la importancia del ejercicio periodístico y de cómo debe mantener informada a la población el profesional de la comunicación.Se llevará al lugar al menos tres computadores que servirán como material de apoyo, pertenecientes a las personas guías que dictarán las charlas.Se enviará una carta al alcalde del municipio para que le brinde a la comunidad un servicio de acceso público a internet.
     4.- Propuesta completa:Dicho proyecto contará con la participación de tres instructores guías, quienes se dirigirán hasta las adyacencias del lugar 3 días a la semana para la realización de talleres, reuniones y charlas que tendrán una duración de dos horas diarias y se dictarán a 4 grupos divididos por edades (niños, adolescentes, adultos y ancianos).Al finalizar el ciclo de aprendizaje se obsequiará un Quit con material POP que incluirá bolsos, gorras, lápices, cuadernos, borradores, etc, con temas referentes a las prácticas vistas.Ésto se llevarán a cabo en un lapso comprendido entre  Mayo-Julio 2011. Las personas que acudan a las actividades serán premiadas por certificados de participación. 5.- viabilidad:Se estima que todas las actividades previamente planteadas puedan ejecutarse sin problema, debido a que se cuenta con recursos que están a nuestro debido alcance.

Más contenido relacionado

PPT
Brecha Digital
PPTX
Tics
PPTX
Brecha Digital en Venezuela
PPT
Teleinformacion 2001
PPTX
Tecnologia de la información
PPT
La Brecha Gigital
PPT
Brecha Digital
PPTX
Brecha Digital, Tecnología de la informacion
Brecha Digital
Tics
Brecha Digital en Venezuela
Teleinformacion 2001
Tecnologia de la información
La Brecha Gigital
Brecha Digital
Brecha Digital, Tecnología de la informacion

La actualidad más candente (16)

PPTX
Brechas Digitales
PPTX
Brecha digital y social
DOCX
Brecha digital
PPT
Presentación brecha digital
PDF
Las tic trabajo
PPT
La Brecha Digital En El Ecuador
PPTX
Brecha Digital en Venezuela
PDF
Alfabetización Digital
PPTX
Brecha Digital
PPT
Tics Y Brecha Digital En CR
PPT
Brechadigital2009
PDF
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
PPTX
Presentacion brecha digital
PPTX
Analfabetismo y brecha digital
ODP
Brecha digital
PPT
Brecha digital en la educación
Brechas Digitales
Brecha digital y social
Brecha digital
Presentación brecha digital
Las tic trabajo
La Brecha Digital En El Ecuador
Brecha Digital en Venezuela
Alfabetización Digital
Brecha Digital
Tics Y Brecha Digital En CR
Brechadigital2009
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
Presentacion brecha digital
Analfabetismo y brecha digital
Brecha digital
Brecha digital en la educación
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Que son las tic
PPT
Sociedad del conocimiento
PPT
Sociedad De La InformacióN Y Del Conocimiento Final
PPTX
Sociedad de la informacion y del conocimiento
PPT
Sociedad De La Informacion
PPTX
Hacia la sociedad del conocimiento
PPT
Qué Son Las TiCs
PPS
La sociedad de la informacion
PPS
Elementos de las tecnologias de la información y
PPT
Elementos y recursos de las tic y software
PDF
Mapa conceptual de la sociedad del conocimiento
PPT
Elementos, recursos y herramientas de las tic’s
PPT
La Sociedad De La Informacion
Que son las tic
Sociedad del conocimiento
Sociedad De La InformacióN Y Del Conocimiento Final
Sociedad de la informacion y del conocimiento
Sociedad De La Informacion
Hacia la sociedad del conocimiento
Qué Son Las TiCs
La sociedad de la informacion
Elementos de las tecnologias de la información y
Elementos y recursos de las tic y software
Mapa conceptual de la sociedad del conocimiento
Elementos, recursos y herramientas de las tic’s
La Sociedad De La Informacion
Publicidad

Similar a Brecha digital (20)

PPT
Presentación de tecnologia
PPSX
Introducción tecnología educativa
DOCX
Resumen de las tocs
PDF
Equidad En La Era Digital
PPT
Apropiación digital
PPTX
Brecha digital (ambar)
DOCX
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
DOCX
Nativos e Inmigrantes Digitales
DOCX
Tics uliss cova
PPT
Tecnologia de la inofrmacion
PPT
BRECHA DIGITAL
PDF
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
PDF
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
DOCX
S5 francisco aguilar_cisneros
PPT
brecha digital VS inclusión digital
PPTX
Las tics,aprendizaje cooperativo
PDF
Prácticas módulo i pedagogía
PDF
Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6
DOCX
Las tic's (lismary arrieta)
DOCX
Semestral manuel gonzalesotoya
Presentación de tecnologia
Introducción tecnología educativa
Resumen de las tocs
Equidad En La Era Digital
Apropiación digital
Brecha digital (ambar)
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Nativos e Inmigrantes Digitales
Tics uliss cova
Tecnologia de la inofrmacion
BRECHA DIGITAL
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
S5 francisco aguilar_cisneros
brecha digital VS inclusión digital
Las tics,aprendizaje cooperativo
Prácticas módulo i pedagogía
Expresiones boletin no._3_grupo_401104_6
Las tic's (lismary arrieta)
Semestral manuel gonzalesotoya

Último (20)

PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................

Brecha digital

  • 1. Brecha Digital en VenezuelaRepublica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación SuperiorUniversidad Dr. Rafael Belloso ChacínMaracaibo, Edo- ZuliaCátedra: Tecnología de la InformaciónProfesor: Ángel PáezRealizado Por:Ross, LuisanaTerán, AndreaTillero, EliannysSecciónQ-913
  • 2. ¿Qué es la brecha digital?Según la Revista Iberoamericana (CTS)),Agosto 2010, La brecha digital ha sido definida como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el uso de la internet.Por su parte PippaNorrisquien es profesora de política en la Universidad de Harvard y ex Directora del Grupo de Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), comenta que la brecha digital no es una nueva división social, sino que escomo un espejo de las desigualdades sociales previamente existentes en el uso de tecnologías de comunicación.Según Adolfo Rodríguez Gallardo en su libro la Brecha Digital y sus determinantes explica, que la brecha digital es el análisis de las posibilidades de que los individuos tengan acceso a la información de todo tipo, noticiosa, académica, entre otras, que les permita enriquecerse al acceder a las tecnologías de información. Pues este resalta que el internet no es solo comunicación, sino también información. Asimismo expone que la brecha digital ha variado y sigue haciéndolo constantemente en cuanto se incorporan nuevas tecnologías que significa una diferencia entre quienes la tienen y aquellos que carecen de ellas.
  • 3. Estadísticas sobre el acceso a las tecnologías de información y comunicación en Venezuela. El 24 de agosto del 2010 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones(Conatel), emitió un comunicado oficial donde informó el aumento en un 43,16% de la cifra de usuarios de internet en Venezuela, con respecto al segundo trimestre del 2009.Conatel dio a conocer que la nueva suscripción de usuarios es de 2,4 millones para llegar en la actualidad a 9,7 millones. De acuerdo con las estadísticas registradas por la Comisión, el sector mostró un crecimiento significativo en sus principales variables para el segundo trimestre de 2010. Con estas cifras, se conoce que 34 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet a través de tecnologías alámbricas e inalámbricas, sin considerar los accesos desde teléfonos inteligentes.Asimismo, refiere que los clientes que utilizaron el servicio de telefonía móvil muestran un crecimiento de 1,2% debido a que en los últimos 12 meses se han incorporado 326 mil nuevos suscriptores para alcanzar un total de 28,2 millones de líneas activas al cierre del segundo trimestre de 2010.
  • 4. Así como también ascendió el número de usuarios o internautas, aquellos que acceden a la web de varias formas sin estar suscritos en sus hogares, también registró un aumento puesto que en el año 2000 había poco más de 820 mil personas que tenían acceso al servicio, mientras que en 2009 siete millones 552 mil 570 venezolanos y venezolanas que navegaban por el ciberespacio. En la actualidad, son más de ocho millones los venezolanos y venezolanas que tienen acceso a Internet.Acceso a internet en Venezuela hasta el año 2010
  • 5. Acceso a internet en Venezuela hasta el año 2010
  • 6. Políticas públicas en Venezuela para combatir la brecha digitalDebido al poco incremento de los venezolanos con acceso a internet, a partir del año 2001 el Gobierno venezolano decide iniciar un plan masivo donde los ciudadanos podían tener acceso a ésta, con el fin de facilitar la incorporación de los sectores más excluidos al uso de éstas tecnologías.El plan fue llamado “Infocentro” y fue implantado el 22 de mayo del 2000, a través del Decreto número 825, Gaceta Oficial Nº 36.955 y sustentado por la Constitución y el Plan Nacional de Telecomunicaciones. Infocentro fue constituido con la finalidad de brindarle sustento tecnológico gratuito a todas las comunidades en los aspectos económico, político y social y pretendía abarcar personas de distintas edades, es decir desde estudiantes, amas de casas, profesionales, comerciantes, obreros, etc.
  • 7. Los infocentros se caracterizaban por ser salones relativamente pequeños, quipados con un par de máquinas conectadas a través de un enlace a la internet, éstas fueron ubicadas en diferentes espacios públicos y privados como bibliotecas, gobernaciones, alcaldías, centros comunitarios, centros culturales, parroquias, fundaciones, entre otras.Sin embargo, aún y cuando la inversión inicial de ésta planificación fue de unos 17 millardos de bolívares, en lugar de otorgarle éxito a la misma, lo que obtuvo fue un leve auge debido a la poca planificación e importancia que se le adjudicó. Es por ello que para el mes de Junio del 2005 ya existían 325 programas a nivel nacional, de los cuales hasta hace tres años solo funcionaban 4.
  • 8. 1-DiagnósticoLas comunidades que el grupo eligió para combatir la brecha digital son el Suiche, Aguazón y Campo Unido I, éstas se encuentran ubicadas en el Municipio Punta Gorda del estado Zulia. Estas zonas se caracterizan por poseer un gran porcentaje de desinformación cuando de tecnologías de la información se trata. Es aquí donde el uso de computadores y el fácil acceso a internet son relativamente nulos, sin hacer hincapié en los bajos recursos con los cuales cuenta la población.Con una población aproximadamente de 800 habitantes en los tres sectores, una de cada 90 personas posee un computador en pésimas condiciones debido a su mal uso y poco mantenimiento, lo que convierte en un asunto más grave ésta problemática
  • 9. 2- Objetivos:El objetivo central de esta propuesta es que todas estas personas (niños, adolescentes, adultos y ancianos) conozcan y adquieran todo tipo de conocimiento referente a los beneficios que la tecnología trae consigo.Además de que puedan contar en sus comunidades con áreas en las cuales el acceso a los computadores sea de carácter gratuito y con un propósito informativo. Para de esta manera poder asegurar un desarrollo socio-cultural de manera acelerada, dejando a un lado los perjuicios y obstáculos generados por una colectividad que trae arrastrando consigo los temores y analfabetismo del pasado.
  • 10. 3- Metas: Las principales metas son:Realizar charlas informativas para establecer cuáles deben ser las bases de una sociedad que se mantenga en constante desarrollo tecnológico.Ofrecer talleres de capacitación personal y adiestramiento en materia tecnológica.Dictar clases para que las personas interesadas acudan y comprendan el manejo del computador y acceso a la internet.Enseñar cuáles son los nuevos medios de difusión masiva.Instruir a las personas en los beneficios que genera mantenerse en contacto con el mundo y el derecho a estar informadosExplicar a los habitantes de las comunidades la importancia del ejercicio periodístico y de cómo debe mantener informada a la población el profesional de la comunicación.Se llevará al lugar al menos tres computadores que servirán como material de apoyo, pertenecientes a las personas guías que dictarán las charlas.Se enviará una carta al alcalde del municipio para que le brinde a la comunidad un servicio de acceso público a internet.
  • 11. 4.- Propuesta completa:Dicho proyecto contará con la participación de tres instructores guías, quienes se dirigirán hasta las adyacencias del lugar 3 días a la semana para la realización de talleres, reuniones y charlas que tendrán una duración de dos horas diarias y se dictarán a 4 grupos divididos por edades (niños, adolescentes, adultos y ancianos).Al finalizar el ciclo de aprendizaje se obsequiará un Quit con material POP que incluirá bolsos, gorras, lápices, cuadernos, borradores, etc, con temas referentes a las prácticas vistas.Ésto se llevarán a cabo en un lapso comprendido entre Mayo-Julio 2011. Las personas que acudan a las actividades serán premiadas por certificados de participación. 5.- viabilidad:Se estima que todas las actividades previamente planteadas puedan ejecutarse sin problema, debido a que se cuenta con recursos que están a nuestro debido alcance.