Bronquiolitis  DR.IGNACIO LÓPEZ VILLASEÑOR
Bronquiolitis definición Infección   respiratoria baja más común  en lactantes. Enfermedad aguda  infecciosa  caracterizada  por obstrucción de las vías aéreas  pequeñas secundaria a proceso  inflamatorio .  Sibilancias asociadas con  infección  del  tracto respiratorio. Evento caracterizado por  inflamación   de  los bronquiolos acompañado de tos  productiva, fiebre y dificultad respiratoria
Epidemiología Edad *   2 años  ( 2-8 meses)   < 1 año  –  75%     1 a   2 años - 20%   Incidencia anual  < 1 año  -  11.4%   1 a 2 años  -  6.0% Sexo  1.25  veces más frecuente en hombres Estacional *   invierno  en climas templados    estación de  lluvias  en climas tropicales Enfermedad secundaria* Contactos familiares - 45%,   CENDI – 98% Presentación nosocomial  -  20 a 47%
Epidemiología En México las infecciones por VSR son más frecuentes en invierno Murguía. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;52:17=22. Muraira. Rev Mex Ped 2003 ;70 (4): 161-70
Epidemiología Se hospitalizan  2%   (< 6 meses) Requieren ventilación mecánica  3 a 7% Mortalidad 1 a 2%   Factores de riesgo Con cardiopatía o neumopatía  3 a 4% La mayoría en  < 6 meses
No haber sido alimentado al seno materno Convivencia con fumadores Asistencia al CENDI Para bronquiolitis grave Prematurez* Cardiopatía o Neumopatía  Inmunocompromiso* Factores de riesgo
Etiología VSR   85%  Virus influenza B Adenovirus 1, 2 y 5 Virus parainfluenza 1, 2 y 3 Otros: Mycoplasma pneumoniae  (escolares) Enterovirus Virus influenza Rhinovirus Clhamydia pneumoniae
Infección viral Células del epitelio bronquiolar y celulas ciliadas producción de moco Destrucción celular  Infiltrado linfocítico  peribroquiolar  y edema de mucosa Obstrucción crítica de la  via aerea “pequeña” HIPOXIA Desproporción del flujo pulmonar Atrapamiento de aire Fisiopatología DIFICULTAD RESPIRATORIA
Presentación clínica Sintomas de resfriado común (1 a 2 días) Tos  que puede ser emetizante Sibilancias Taquicardia Polipnea, retracciones, tiros intercostales,  aleteo nasal Irritabilidad Fatiga Fiebre  (38.5 a 39°C) Pérdida del apetito En casos graves Insuficiencia respiratoria, apneas  (<6sem) Cianosis Se resuelve en  7 días
Diagnóstico  Edad, ocurrencia estacional y exploración RX de torax: Sobredistensión pulmonar Infiltado lobar y o atelectasia  (20 a 30%) Leucocitos:  8 000 a 15 000/cm 3 La gravedad correlaciona con: Grado de hipoxia Taquipnea El primer episodio es más grave
Niños con cuadro típico no requieren Rx casi siempre es consistente, si tienen <92% de saturación y dificultad respiratoria moderada se recomienda Rx
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ASMA BRONQUIAL INTOXICACIÓN POR SALICILATOS LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS NEUMONIA CUERPO EXTRAÑO FIBROSIS QUISTICA ENFERMEDAD CARDIACA REFLUJO GASTROESOFÁGICO ENFISEMA LOBAR
Evaluación clínica de la gravedad Edad Edad gestacional Aspecto general Frecuencia respiratoria Oximetría de pulso
TRATAMIENTO  MEDIDAS GENERALES: POSICIÓN SUPINA EN LIGERA EXTENSIÓN DEL CUELLO. CONTROL DE LA TEMPERATURA. INGRESOS HÍDRICOS Y CALÓRICOS ADECUADOS
TRATAMIENTO ESPECIAL Monitorización cardiopulmonar Oximetría  (saturación   < 94%) Monitoreo de apnea  (< 1 mes y prematuros ) ESTERIODES: PREDNISONA 1-2 MG/KG/DÍA METILPREDNISOLONA DE 1MG/KG/DÍA MUCOLÍTICOS AMBROXOL
TRATAMIENTO ESPECIAL BRONCODILATADORES SALBUTAMOL DE 0.1-O.15MGS/KG/DÍA EN 3 ML DE SOLUCIÓN SALINA( DOSIS MAXIMA DE 5MG ) AMINOFILINA 5-7 MG/KG. REPARTIDA C/6HRS EN INFUSIÓN DE 30 MIN. ANTIBIÓTICOS TRATAMIENTO ANTIVIRAL RIBAVIRINA NEBULIZADA. VENTILACIÓN MECÁNICA
Prevención Enfermedad  altamente contagiosa  por  fomites o aerosoles Eliminación viral  en secresiones nasales  hasta  6 a 21   días  después de iniciados  los sintomas LAVADO DE MANOS FRECUENTE CONTROL DE FOMITES AISLAMIENTO DE LOS ENFERMOS EVITAR EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO por vía
Profilaxis para cuadros graves VSR-IGIV  (CONCENTRADO INMUNOGLOBULÍNICO)A  A DOSIS DE 15ML/KG(750MG/KG/IV) PALIVIZUMAB. 15/MG/KG/IM Eficaz en niños de riesgo Menores de 6 meses Antecedente de prematurez Enfermedad pulmonar crónica CARDIOPATIAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis expo
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis pediatría
PPTX
Bronquiolitis aguda
PPTX
Bronquiolitis y Asma
PPTX
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis
Bronquiolitis pediatría
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis y Asma
Bronquiolitis

La actualidad más candente (20)

PDF
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis Aguda
PPTX
Bronquiolitis - pediatría
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Infecciones respiratorias leer
PPTX
Bronquiolitis charla 2016
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis dra nadia tacuri
PPTX
Ci en epoc
PPT
Bronquiolitis
PPTX
Neumonia por covid 19
PPTX
Asma en el adulto mayor
PDF
Bronquiectasia completo
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Fibrosis quistica
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Bronquiolitis
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Infecciones respiratorias leer
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis
Bronquiolitis
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Ci en epoc
Bronquiolitis
Neumonia por covid 19
Asma en el adulto mayor
Bronquiectasia completo
Bronquiolitis
Fibrosis quistica
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Croup 2015.
PPTX
Crup dra nadia tacuri
PPT
Iras altas seminiario
PPTX
4 a) sindrome de crup
PPT
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Nutrientes vitaminas y minerales en pediatria rosmel
PPTX
Neumonia en el Paciente Pediátrico
PPTX
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
PPTX
Neumonia pediatria
PPTX
Neumonía en pediatría
Croup 2015.
Crup dra nadia tacuri
Iras altas seminiario
4 a) sindrome de crup
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Crup
Nutrientes vitaminas y minerales en pediatria rosmel
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonia pediatria
Neumonía en pediatría
Publicidad

Similar a Bronqiolitis (20)

PPTX
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
PPTX
bronquiolitis
PPTX
Bronquiolitis
PPT
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
PPTX
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
PPT
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
PPTX
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
PDF
Infecciones respiratorias
PPT
003 - NEUMONIAS 2.ppt
PPTX
Bronquilitis
PPTX
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
PPT
Infecciones del tracto respiratorio bajo
PPTX
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
PPT
Patología respiratoria en pediatría
PDF
Infecciones respiratorias bajas.pdf
PPTX
BRONQUIOLITIS AGUDA CLASE PEDIATRIA 2025 UNC
Urgencias respiratorias en pediatria bronquiolitis
bronquiolitis
Bronquiolitis
CPHAP 012 Infeccion De Via Aerea Superior
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Infecciones respiratorias
003 - NEUMONIAS 2.ppt
Bronquilitis
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
Infecciones del tracto respiratorio bajo
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
Patología respiratoria en pediatría
Infecciones respiratorias bajas.pdf
BRONQUIOLITIS AGUDA CLASE PEDIATRIA 2025 UNC

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Bronqiolitis

  • 1. Bronquiolitis DR.IGNACIO LÓPEZ VILLASEÑOR
  • 2. Bronquiolitis definición Infección respiratoria baja más común en lactantes. Enfermedad aguda infecciosa caracterizada por obstrucción de las vías aéreas pequeñas secundaria a proceso inflamatorio . Sibilancias asociadas con infección del tracto respiratorio. Evento caracterizado por inflamación de los bronquiolos acompañado de tos productiva, fiebre y dificultad respiratoria
  • 3. Epidemiología Edad *  2 años ( 2-8 meses) < 1 año – 75% 1 a 2 años - 20% Incidencia anual < 1 año - 11.4% 1 a 2 años - 6.0% Sexo 1.25 veces más frecuente en hombres Estacional * invierno en climas templados estación de lluvias en climas tropicales Enfermedad secundaria* Contactos familiares - 45%, CENDI – 98% Presentación nosocomial - 20 a 47%
  • 4. Epidemiología En México las infecciones por VSR son más frecuentes en invierno Murguía. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;52:17=22. Muraira. Rev Mex Ped 2003 ;70 (4): 161-70
  • 5. Epidemiología Se hospitalizan 2% (< 6 meses) Requieren ventilación mecánica 3 a 7% Mortalidad 1 a 2% Factores de riesgo Con cardiopatía o neumopatía 3 a 4% La mayoría en < 6 meses
  • 6. No haber sido alimentado al seno materno Convivencia con fumadores Asistencia al CENDI Para bronquiolitis grave Prematurez* Cardiopatía o Neumopatía Inmunocompromiso* Factores de riesgo
  • 7. Etiología VSR 85% Virus influenza B Adenovirus 1, 2 y 5 Virus parainfluenza 1, 2 y 3 Otros: Mycoplasma pneumoniae (escolares) Enterovirus Virus influenza Rhinovirus Clhamydia pneumoniae
  • 8. Infección viral Células del epitelio bronquiolar y celulas ciliadas producción de moco Destrucción celular Infiltrado linfocítico peribroquiolar y edema de mucosa Obstrucción crítica de la via aerea “pequeña” HIPOXIA Desproporción del flujo pulmonar Atrapamiento de aire Fisiopatología DIFICULTAD RESPIRATORIA
  • 9. Presentación clínica Sintomas de resfriado común (1 a 2 días) Tos que puede ser emetizante Sibilancias Taquicardia Polipnea, retracciones, tiros intercostales, aleteo nasal Irritabilidad Fatiga Fiebre (38.5 a 39°C) Pérdida del apetito En casos graves Insuficiencia respiratoria, apneas (<6sem) Cianosis Se resuelve en 7 días
  • 10. Diagnóstico Edad, ocurrencia estacional y exploración RX de torax: Sobredistensión pulmonar Infiltado lobar y o atelectasia (20 a 30%) Leucocitos: 8 000 a 15 000/cm 3 La gravedad correlaciona con: Grado de hipoxia Taquipnea El primer episodio es más grave
  • 11. Niños con cuadro típico no requieren Rx casi siempre es consistente, si tienen <92% de saturación y dificultad respiratoria moderada se recomienda Rx
  • 12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ASMA BRONQUIAL INTOXICACIÓN POR SALICILATOS LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS NEUMONIA CUERPO EXTRAÑO FIBROSIS QUISTICA ENFERMEDAD CARDIACA REFLUJO GASTROESOFÁGICO ENFISEMA LOBAR
  • 13. Evaluación clínica de la gravedad Edad Edad gestacional Aspecto general Frecuencia respiratoria Oximetría de pulso
  • 14. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES: POSICIÓN SUPINA EN LIGERA EXTENSIÓN DEL CUELLO. CONTROL DE LA TEMPERATURA. INGRESOS HÍDRICOS Y CALÓRICOS ADECUADOS
  • 15. TRATAMIENTO ESPECIAL Monitorización cardiopulmonar Oximetría (saturación < 94%) Monitoreo de apnea (< 1 mes y prematuros ) ESTERIODES: PREDNISONA 1-2 MG/KG/DÍA METILPREDNISOLONA DE 1MG/KG/DÍA MUCOLÍTICOS AMBROXOL
  • 16. TRATAMIENTO ESPECIAL BRONCODILATADORES SALBUTAMOL DE 0.1-O.15MGS/KG/DÍA EN 3 ML DE SOLUCIÓN SALINA( DOSIS MAXIMA DE 5MG ) AMINOFILINA 5-7 MG/KG. REPARTIDA C/6HRS EN INFUSIÓN DE 30 MIN. ANTIBIÓTICOS TRATAMIENTO ANTIVIRAL RIBAVIRINA NEBULIZADA. VENTILACIÓN MECÁNICA
  • 17. Prevención Enfermedad altamente contagiosa por fomites o aerosoles Eliminación viral en secresiones nasales hasta 6 a 21 días después de iniciados los sintomas LAVADO DE MANOS FRECUENTE CONTROL DE FOMITES AISLAMIENTO DE LOS ENFERMOS EVITAR EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO por vía
  • 18. Profilaxis para cuadros graves VSR-IGIV (CONCENTRADO INMUNOGLOBULÍNICO)A A DOSIS DE 15ML/KG(750MG/KG/IV) PALIVIZUMAB. 15/MG/KG/IM Eficaz en niños de riesgo Menores de 6 meses Antecedente de prematurez Enfermedad pulmonar crónica CARDIOPATIAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS