IPG. Rosmel José Delgado Muñoz Estudiante de 5to año Dra. Yudith Sayago  Jefe del Departamento de Pediatría Republica Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación en  Medicina Integral Comunitaria Hospital  “Dr. Luis Razetti”. Barinas
Definición : Inflamación de la mucosa respiratoria desde la nariz hasta la primera generación de bronquios.  Desarrollo del sistema respiratorio superior (SRS):  el area oro- naso-faringo-laringea es una de las unidades mas complejas del hombre; por lo que en el momento del nacimiento no se  encuentra en el mismo estado de desarrollo y sufre sustanciales cambios durante la lactancia y la niñez temprana.
Algunas de las características que contribuyen a la vulnerabilidad del sistema respiratorio superior en la primera infancia son :  Menor tamaño de los orificios nasales. Epiglotis grande o carencia de rigidez del cartílago laríngeo. La laringe y epiglotis son mas altas en niños que los adultos, el RN puede deglutir líquidos y respirar al mismo tiempo. La parte mas estrecha de la vía aérea superior en niños esta inmediatamente detrás de las fosas nasales. Los senos paranasales desarrollados al nacer son el anteromaxilar y el etmoidal y van creciendo gradualmente hasta los 20 años.  El tamaño de las amigdalas y del tejido adenoideo varia individualmente, los cuales por si mismos, o al infectarse pueden causar obstrucción respiratoria.
Infecciones Respiratorias agudas Altas 1. No Complicadas : Rinofaringitis Aguda o resfriado común . Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas. Faringoamigdalitis con Exudados o Membranas. 2. Complicadas : Adenoiditis. Otitis Media. Absceso Periamigdalino y Retrofaringeo. Sinusitis.
Resfriado común Sinusitis Otitis Media Faringoamigdalitis Laringotraqueobronquitis (CRUP)
Padecimiento de etiología viral  caracterizado por inflamación de la mucosa nasal y faringe. Las manifestaciones nasales (obstrucción y rinorrea) que afectan la alimentación y el sueño son lo más llamativo de las manifestaciones clínicas. Las mismas pueden llegar a producir gran ansiedad familiar.
Incidencia estacional: Invierno Clima templado Medio urbano Guarderías    Epidemia Preescolares/lactantes  ..5-8 resfriados/año Contacto con enfermos Directo Indirecto
Rinovirus 30-50%  ..100 serotipos Coronavirus 10-20%  . .SRAS Influenza Parainfluenza  30% Virus Sincitial Respiratorio
 
Transmisión Colonización Respuesta inflamatoria aguda  Liberación de citocinas + infiltración de la mucosa por células inflamatorias Síntomas
Infección por: Rinovirus/Adenovirus    Inmunidad protectora específica del serotipo Virus Influenza    Modifica antígenos de superficie Parainfluenza/VSR (pocos serotipos)    No inmunidad protectora
Síntomas locales Suelen empezar a los 1-3 días de la infección viral.  Irritación nasal Estornudos Escozor Obstrucción nasal Rinorrea acuosa hialina  ..7-10 días Tos seca    productiva  ..nocturna Hiperemia de faringe
Síntomas generales  Entre los 6 meses a 3 años: Fiebre  ..no + de 3 o 4 días Lagrimeo Anorexia Irritabilidad  Secreción nasal mucopurulenta Discreta disfonía Cefalea Difícil sueño y alimentación Pueden aparecer síntomas digestivos.
Síntomas generales  Entre 4 años o mayores: Escozor ocular y lagimeo  Anorexia discreta Odinofagia Discreta disfonía Fiebre  (puede no estar presente) Cefalea Mialgias Dificil sueño
Dx diferencial TRASTORNO   CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Rinitis alérgica Picor y estornudos llamativos Eosinofilia nasal Cuerpo extraño Rinorrea unilateral maloliente Secreciones nasales sanguinolentas Sinusitis  Cefalea, dolor facial o edema periorbitario Persistencia de rinorrea/tos hasta 14 días Nasofaringitis estreptocócica Rinorrea con escoriaciones en las narinas Tos ferina Tos persistente o paroxística Sífilis congénita Rinorrea persistente durante los 3 primeros meses de vida
La evolución es autolimitada (entre 7 a 14 días) Reposo 3-5días Ingesta de líquidos Vit C.  Sintomático Si fiebre: -Paracetamol 10-15mg/kg/6hrs  ..hasta 4 días Si tos: -Antitusigenos??.
Complicaciones   Otitis media 5-30%  Sinusitis  ..5-13% bacteriana Exacerbación de asma Resistencias antibióticas  Influenza : Neumonía Prevención No existe inmuno ni quimioprofilaxis Impidiendo la cadena de transmisión
Aparición de subtipos antigénicos de Influenza A  según pandemias Año  Suptipo  Amplitud  1918-1919 H1N1 (HswN1) Pandemia intensa 1933-1935 H1N1 (H0N1) Epidemia  ligera 1946-1947 H1N1 Epidemia ligera 1977-1978 H1N1 Pandemia ligera 2009 H1N1 Pandemia ??
 
Muestra de nasofaringe Cultivo hístico Identificación de NP/N RT-PCR A,B    Inmunofluorecencia/Inhibición de hemaglutinación (AH1-3 ..antisueros específicos)    >4 veces = Infección aguda Pruebas de fijación del complemento*
Antivírico   Indicación   Oseltamivir  ..vs A,B <2â:  2-4mg/kg/día c/24hrs VO 10 días <15kg: 30mg c/24hrs VO 10 días 15-23kg: 45mg c/24hrs VO 10 días 24-40kg: 60mg c/24hrs VO 10 días >40kg: 75mg c/24hrs VO 10 días Zanamivir   ..vs A,B 10mg/2veces al día x inhalación  Amantadina   ..vs A  1-9â: 5mg/kg en 2 tomas hasta 150mg/día >10â: 100mg/2 veces al día VO Rimantadina   ..vs A >13â: 100 mg/2 veces al día VO
Inflamación e irritación de la mucosa de los senos paranasales y nariz.  Los senos paranasales: reciben el nombre de: senos frontales, senos maxilares, senos esfenoidales y celdillas etmoidales. Aguda <4 sems Subaguda 4-12 sems Crónica >12 sems Recurrente 4/año
Cualquier edad  ..+ preescolares Cambios bruscos de temperatura Predisponen: -Infecciones de VRA -Rinitis alérgica -Exposición al humo de tabaco
Aguda Streptococcus pneumonie  30-40% Haemophilus influenzae  20-30% Moxarella catarrhalis  10-20% Cultivos negativos 20-50% Viral 10% Crónica Anaerobios
 
RINOSINUSITIS AGUDA. Cuando los síntomas duran menos de 4 semanas, los episodios se resuelven con tratamiento médico sin daño residual en la mucosa. Se produce por una infección respiratoria viral alta. con inflamación, edema y bloqueo del ostiun sinusal.
RINOSINUSITIS CRONICA. Cuando la sintomatología tiene una duración de más de 3 meses; con alteraciones estructurales en la mucosa sinusal ó 6 episodios de sinusitis aguda al año, con alteraciones en la Tomografia Axial Computada de senos paranasales. Constituye una enfermedad persistente y generalmente no puede resolverse con tratamiento médico.
 
Anamnesis   Cultivo de aspirado de senos     ..No uso rutinario Transiluminación de senos  ..No determina bacteria/virus??  Rx  ..opacificación, engrosamiento de mucosa, niveles hidroaéreos
Rinosinusitis bacteriana aguda -Amoxicilina 45mg/kg/día VO 2-3 veces  -Amoxicilina/Clavulanato* 80/6.4mg/kg/día VO 2 veces -Cefuroxima axetil* 30mg/kg/día VO 2 veces -Claritromicina* 15mg/kg/día VO 2 veces Rinosinusitis bacteriana crónica -Clindamicina 15-30mg/kg/día VO 3-4 veces * Acetaminofen para el dolor  *Ambroxol 5ml/12hrs VO *Loratadina 5-10mg/día VO si alergia asociada *Lavados nasales con agua salina o spray. ..Por 10-14 días
Prevención Evitar contacto con personas resfriadas.
-Aguda <3 sems  -Crónica >3 meses
•  La tuba auditiva mas corta y en disposición horizontal • Menor soporte cartilaginoso • Menos eficaz el trabajo del músculo tensor del velo del paladar.
 
*Agua sucia del mar +arena + cristales de sílice *Agua de alberca + químicos Entrada al conducto Introducción de dedo/objeto p/extraer el agua Laceración de piel Siembra de bacterias Inflamación del conducto
Cuadro clínico Dolor en conducto auditivo externo -Al tirar de pabellón auricular Otorrea fétida  Hipoacusia  Tratamiento   Evitar daño     Obstruir durante el baño/ventilar día Calor local 10mins/3veces/día Gotas óticas = Antibiótico + Desinflamatorio *Synalar ótico 1-3 gotas/3veces/14días
Otitis Media Aguda (OMA) Clasificación cronológica Aguda hasta 3 semanas Subaguda de 3 semanas a 3 meses Crónica de más de 3 meses Tubotimpanitis Exudativa  Supurativa  Mastoiditis aguda  Etapas  Inflamación de la mucosa del oído medio de hasta 3 semanas de evolución, con afectación  de la mucosa de la trompa de Eustaquio y la mastoide, es frecuente entre los 6 y 36 meses de edad.
Tubotimpanitis. Es la etapa más temprana y se produce por obstrucción de la trompa de Eustaquio, al explorar el oído medio se observa la membrana timpánica con el reflejo de la luz y de movilidad. Hay malestar general, fiebre > de 39°C, dolor de yodo. Exudativa  Etapa pre-supurativa ,hay fiebre alta, nauseas, vómitos y anorexia, malestar general, mialgias generalizadas hasta diarreas, existe perdida de la audición tanto para tonos altos y bajos. Supurativa Fiebre de 40°C, el dolor de oído es pulsátil, el tímpano es convexo, abombado y blanquecino, no hay movilidad, hay ruptura de la membrana timpánica en la parte densa con salida de material purulento o serosanguinolento. Mastoiditis aguda Recurrencia del dolor nocturno, descarga copiosa del material purulento y fiebre de baja intensidad.
Aguda   .. Lactantes  2 â  Bacterias 80% - Streptococcus pneumonie  40% -Haemophilus influenzae  25-30% -Moxarella catarrhalis  10-20% Virus 20%  ..  Sintomatología  y duración - VSR 49% -Parainfluenza (1,2,3) 14% -Influenza (A,B) 13% -Rinovirus 7% -Adenovirus 5%
Crónica   .. Adolescentes Haemophilus influenzae  13% Moxarella catarrhalis  9% Streptococcus pneumonie  8% Streptococcus pyogenes  1% Bacilos Gram-  Pseudomona aeruginosa  20%
Lactantes: Trompa de Eustaquio corta, ancha y recta Crecimiento de tejido linfoide = Obstrucción Retención de secreciones
Inflamación nasofaringe  Cierre de Trompa de Eustaquio  Imposibilidad de apertura  -entrada de aire -drenaje  Aire existente reabsorbido    Presión negativa Membrana timpánica retraída Absceso    Abombamiento *Oído medio infectado por bacterias de nasofaringe -Por contigüidad -Por reflujo por Trompa de Eustaquio (presión positiva)
OTITIS MEDIA AGUDA 75 % episodios entre los 6 y 18 meses Debido a una inmadurez del sistema inmunológico de los lactantes.  Trompa de Eustaquio es más corta, recta, abierta y horizontal que los adultos. Mayor incidencia en niños, en los meses de diciembre a marzo
Tímpano abombado, amarillo o rojo, inmóvil, en que la marca de  los huesecillos y el reflejo luminoso estan distorcionados, edema y abombamiento
Tratamiento Medidas Generales  Amoxicilina 45mg/kg/día VO 2-3 veces  TMT/SMX*  6/30mg/kg/día VO c/12hrs Amoxicilina/Clavulanato* 80/6.4mg/kg/día VO c/12hrs Cefuroxima axetil* 30mg/kg/día VO 2 veces Miringotomía OMA  timpano abombado
Complicaciones Intracraneales: Meningoencefalitis, Abceso cerebral, trombosis de los senos venosos Extracraneales: hipoacusia, mastoiditis, paralisis facial, laberintis supurativa, otitis adhesiva, timpano esclerosis.  Colesteatoma      Osteolisis
Enfermedad generalizada aguda de origen infeccioso que involucra faringe, adenoides y amígdalas. Las amígdalas adenoides que forman parte del anillo de Waldeyer constituyen una defensa frente a diferentes agentes. Generalmente en los niños se encuentra aumentada de tamaño sin que esto implique patología alcanzando su tamaño máximo de 4 a 10 años.
Coxsackie   tipo A B Herpes Simple Adenovirus Influenza-parainfluenza Epstein Barr Estreptococo  β -Hemolítico del grupo A Corynebacterium Difteriae Mycoplasmas pneumoniae VIRAL BACTERIANA
Exposición a contaminación/humo tabaco Otoño-Invierno Guarderías Niños <3â = Viral  Niños >3â = Bacteriana
 
 
Criterios clínicos de infección estreptocócica según la edad  ..Randolph  et al. Lactantes  Preescolar  Escolar  Irritable  Fiebre Secreción nasal serosa Narinas escoriadas Buena respuesta a penicilina Fiebre Vómito Dolor abdominal Habla nasal Halitosis  Secreción mucoide Faringe enrojecida Dolor al abrir la boca Ganglios cervicales anteriores dolorosos Otitis media común Fiebre 90% Cefalea 50% Faringe enrojecida Lengua roja con papilas hipertróficas Paladar blando enrojecido Odinofagia
De origen viral  Orofarínge enrojecida Vesículas en pilares anteriores y  paladar blando. Pequeños nódulos rojizos No hay ulceraciones Dolor orofaríngeo espontáneo odinofagia Saliveo, halitosis  Adenopatias cervicales  Rechazo a los alimentos
De origen bacteriano  Cuadro anterior Presencia de Exudados  Faringoamigdalitis exudativas se clasifican en diftéricas y no diftéricas.
Anamnesis   y clínica 25-30%  Estreptocócicas Proteína C-reactiva +/Antiestreptolisina O >333 unidades = Posible etiología estreptocócica  ..No específica p/Gpo A Cultivo faringeo  ..Debe cumplir con criterios
 
CRUP: Laringotraqueitis  Es la forma mas común de obstrucción aguda de la vía aérea supèrior en niños. El crup es un sindrome caracterizado por respiraciones ruidosas de tono grave generalmente durante la inspiración (estridor inspiratorio), tos áspera, ronca de caracteristicas perruna y disfonia, como consecuencia de grados variables de obstruccion laringea.
Epiglotitis Laringotraqueitis   Traqueítis Bacteriana  Laringotraqueobronquitis viral Espasmódico
Crup Leve Estridor que se presenta al excitarse  el niño, o estridor en reposo, sin signo de dificultad respiratoria. Crup Moderado Estridor en reposo con tiraje alto aislado, o alto y bajo. Crup Severo Dificultad respiratoria mas o menos severa, dificultad al intercambio gaseoso (MV disminuido) o alteraciones de la conciencia
CRUP Etiología Causas :   Infecciosas Epiglotitis Laringitis Difteria laringea Laringotraqueitis Crup espasmodico  Mecanicas  Cuerpo extraño Trauma por intubacion Alergico Edema angioneurotico  Infecciones virales, incluyendo:   Faringovirus, Virus de la influenza tipo A, Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus, Rinovirus, Enterovirus, Coxsackie virus, Parainfluenza, Enterovirus humano citopatógeno, Retrovirus, Virus del sarampión
Factores de riesgo Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Los factores de riesgo incluyen:  Edad: 3 años o menos  Asistir a una guardería  Historia de crup  Historial familiar de crup  Frecuentes infecciones respiratorias superiores  Meses más fríos: desde octubre hasta marzo CRUP Epidemiología
Los síntomas pueden incluir:   Espasmos de tos  Tos que suena como el ladrido un foca  Ronquera  Fiebre  Respiración con sonidos agudos, especialmente cuando se llora o se tienen molestias  Problemas para respirar  Falta de apetito y de consumo de líquidos El niño poco por el dolor de orofaringe.  CRUP Síntomas
Forbes describe la progresión del cuadro clínico de la siguiente manera: Etapa 1:  Fiebre, ronquera, tos crupal y estridor inspiratorio al molestar al paciente. Etapa 2:  Estridor respiratorio continuo, participación de músculos accesorios de la respiración con retracción de costillas inferiores y de tejidos blandos del cuello. Etapa 3:  Signos de hipoxia e hipercapnia, inquietud, ansiedad, palidez, diaforesis y taquipnea. Etapa 4:  Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio. CRUP Cuadro Clínico
Los síntomas más serios de crup, que pueden llegar a requerir de asistencia médica inmediata, incluyen:  Color azulado en las uñas y los labios o el contorno de la boca. Disminución del estado de alerta. Fatiga o agitación: puede deberse a una peligrosa falta de oxígeno.  Dificultad con cada respiración. Sonidos agudos de la respiración incluso mientras se descansa . Dificultad para deglutir . Inhabilidad para hablar debido a los problemas para respirar. CRUP Cuadro Clínico
Puntaje Tabla de puntaje de westley < 3 manejo ambulatorio > 3 < 8 manejo hospitalario > 8 intubación  Estridor inspiratorio  Negativo En reposo con estetoscopio En reposo sin estetoscopio 0 1 2 Retracciones Negativo Leve Moderada Severa  0 1 2 3 Entrada de aire Normal Disminuida Ausente  0 1 2 Cianosis  Negativa Con agitación En reposo  0 4 5
Antecedentes Historia clínica. Cuadro clinico.  Los exámenes de laboratorio . Radiografía del cuello: para observar cambios asociados al síndrome de Crup . Laringoscopia. CRUP Diagnostico
CRUP Dx Diferencial  Parámetros Crup Viral Crup Espasmódico Epiglotitis Edad pico 12 a 24 meses 2 a 4 meses 4 años Presentación  Gradual  Repentina  Rápida Postura  Supina  Supina  Sentada  Babeo  No  No  Si  Fiebre Moderada  No  Alta  Tos Perruna  Perruna  perruna  Causa Viral Atopia  Bacteriana
Cuidados personales y humidificación. Observación y Control de signos vitales. Oxigenoterapia s.o.s  en campana cefálica o catéter nasal. Hidratación parenteral.  según requerimientos basales para fluidificar. Adrenalina. Nebulizar dosis: según el peso  < 10Kg = a 2.5cc diluidos en 3cc de solución fisiológica cada 20minutos por 3 dosis, > 10Kg 5cc diluidos en 3cc de solución 0.9% cada 20 min. Por 3 dosis máximo según respuesta del paciente. Si el paciente no mejora con el tratamiento de ataque y requiere hospitalización las nebulizaciones deben realizarse cada 2, 4, 6 horas de acuerdo a la severidad de la obstrucción. Antibióticos  en el caso de epiglotitis usar ampicilina  200mg/kg/día mas cloranfenicol 100mg . CRUP Tratamiento
CRUP Evolución  Con un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado la mayoría de las laringitis, laringotraqueitis, laringotraqueobronquitis evolucionan satisfactoriamente en 1 a 2 semanas ( o mas en LTB).  A veces al llanto puede durar mas la ronquera y el estridor, pero con mejoría progresiva
Bibliografía : Temas de Pediatría ;  Santiago Valdès Martin, Anabel Gòmez Vasallo. Nelson Tratado de Pediatrìa ‎;  Richard E. Behrman, Robert M Kliegman, Hal B. Jenson. 17°Ed. Vol 2 Tratamiento y profilaxis de influenza estacional en niños; Dra. Leonor Jofré M. Neumología pediátrica, Chile. Otitis Media Aguda Conocimiento Medico y Manejo Comunitario;   Dra. Elena Alfonso Verdecia Especialista de primer grado en MGI y Otorrinolaringología.  Fundamentos de Pediatría.  Infectologia y neumonologia tomo II; José Alberto Correa. 2da edición.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Neumonía
PPTX
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PDF
Bronquiolitis
PPTX
Resfrio comun pediatria
PPTX
Bronquitis dra nadia tacuri
PPTX
inf. de vías respiratorias altas pediatría
Neumonía
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Bronquiolitis
Resfrio comun pediatria
Bronquitis dra nadia tacuri
inf. de vías respiratorias altas pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Sinusitis cronica
PPT
Neumonia caso-clinico
PPTX
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Síndrome Coqueluchoide
PPTX
Infecciones respiratorias bajas
PPTX
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
PPT
Infeccion Respiratoria Alta
PPT
Catarro común // Resfriado común
PPT
Seminario de infecciones respiratorias Nina
PPT
Meningitis bacteriana
PPTX
PPTX
Faringoamigdalitis
PPTX
PDF
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
DOCX
Bronconeumonía
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Neumonía adquirida en la comunidad
Sinusitis cronica
Neumonia caso-clinico
Infecciones respiratorias altas
Síndrome Coqueluchoide
Infecciones respiratorias bajas
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Infeccion Respiratoria Alta
Catarro común // Resfriado común
Seminario de infecciones respiratorias Nina
Meningitis bacteriana
Faringoamigdalitis
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Bronconeumonía

Destacado (20)

PPT
infecciones respiratorias aguda (IRA)
PPTX
IRAS infecciones respiratorias agudas
PPTX
Infecciones respiratorias altas y bajas
PPTX
Ira eda
PPTX
Infecciones respiratoria altas
PPT
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
PPTX
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
PPTX
Exames complementarios
PPTX
Examenes complementarios
PPTX
Infecciones respiratorias agudas en pediatría
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
PPTX
Exámenes complementarios
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPT
Pruebas De Funcion Pulmonar
PPTX
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
PPTX
Evaluacion de la funcion pulmonar
DOCX
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
PPT
Pruebas de funcion pulmonar
PPT
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
PPT
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
infecciones respiratorias aguda (IRA)
IRAS infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias altas y bajas
Ira eda
Infecciones respiratoria altas
Infecciones Urinarias Y Tuberculosis Renal
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Exames complementarios
Examenes complementarios
Infecciones respiratorias agudas en pediatría
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
Exámenes complementarios
Faringoamigdalitis aguda
Pruebas De Funcion Pulmonar
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Evaluacion de la funcion pulmonar
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
Pruebas de funcion pulmonar
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria

Similar a Iras altas seminiario (20)

PPT
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
PPT
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
PPTX
2. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias a...
PPT
PPTX
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
PPTX
Resfriado comun pancho
PPTX
IRAS EXPO.pptx
PPTX
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
PPTX
iras (1).pptx
PPTX
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
PPTX
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
PPTX
Infecciones resp
PPTX
Sindrome coqueluchoide
PPTX
Iras altas y bajas
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
PPTX
exantemas_neonatal.pptx
PPTX
Enfermedades respiratorias más comunes
PPT
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Infecciones De Vias Respiratorias Altas.. PEDIATRIA
2. patologia del aparato respiratorio signos y sintomas vias respiratorias a...
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Resfriado comun pancho
IRAS EXPO.pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
iras (1).pptx
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
Infecciones resp
Sindrome coqueluchoide
Iras altas y bajas
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
exantemas_neonatal.pptx
Enfermedades respiratorias más comunes
Clase 11 Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias agudas (IRAS

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Iras altas seminiario

  • 1. IPG. Rosmel José Delgado Muñoz Estudiante de 5to año Dra. Yudith Sayago Jefe del Departamento de Pediatría Republica Bolivariana de Venezuela Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria Hospital “Dr. Luis Razetti”. Barinas
  • 2. Definición : Inflamación de la mucosa respiratoria desde la nariz hasta la primera generación de bronquios. Desarrollo del sistema respiratorio superior (SRS): el area oro- naso-faringo-laringea es una de las unidades mas complejas del hombre; por lo que en el momento del nacimiento no se encuentra en el mismo estado de desarrollo y sufre sustanciales cambios durante la lactancia y la niñez temprana.
  • 3. Algunas de las características que contribuyen a la vulnerabilidad del sistema respiratorio superior en la primera infancia son : Menor tamaño de los orificios nasales. Epiglotis grande o carencia de rigidez del cartílago laríngeo. La laringe y epiglotis son mas altas en niños que los adultos, el RN puede deglutir líquidos y respirar al mismo tiempo. La parte mas estrecha de la vía aérea superior en niños esta inmediatamente detrás de las fosas nasales. Los senos paranasales desarrollados al nacer son el anteromaxilar y el etmoidal y van creciendo gradualmente hasta los 20 años. El tamaño de las amigdalas y del tejido adenoideo varia individualmente, los cuales por si mismos, o al infectarse pueden causar obstrucción respiratoria.
  • 4. Infecciones Respiratorias agudas Altas 1. No Complicadas : Rinofaringitis Aguda o resfriado común . Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas. Faringoamigdalitis con Exudados o Membranas. 2. Complicadas : Adenoiditis. Otitis Media. Absceso Periamigdalino y Retrofaringeo. Sinusitis.
  • 5. Resfriado común Sinusitis Otitis Media Faringoamigdalitis Laringotraqueobronquitis (CRUP)
  • 6. Padecimiento de etiología viral caracterizado por inflamación de la mucosa nasal y faringe. Las manifestaciones nasales (obstrucción y rinorrea) que afectan la alimentación y el sueño son lo más llamativo de las manifestaciones clínicas. Las mismas pueden llegar a producir gran ansiedad familiar.
  • 7. Incidencia estacional: Invierno Clima templado Medio urbano Guarderías  Epidemia Preescolares/lactantes ..5-8 resfriados/año Contacto con enfermos Directo Indirecto
  • 8. Rinovirus 30-50% ..100 serotipos Coronavirus 10-20% . .SRAS Influenza Parainfluenza 30% Virus Sincitial Respiratorio
  • 9.  
  • 10. Transmisión Colonización Respuesta inflamatoria aguda Liberación de citocinas + infiltración de la mucosa por células inflamatorias Síntomas
  • 11. Infección por: Rinovirus/Adenovirus  Inmunidad protectora específica del serotipo Virus Influenza  Modifica antígenos de superficie Parainfluenza/VSR (pocos serotipos)  No inmunidad protectora
  • 12. Síntomas locales Suelen empezar a los 1-3 días de la infección viral. Irritación nasal Estornudos Escozor Obstrucción nasal Rinorrea acuosa hialina ..7-10 días Tos seca  productiva ..nocturna Hiperemia de faringe
  • 13. Síntomas generales Entre los 6 meses a 3 años: Fiebre ..no + de 3 o 4 días Lagrimeo Anorexia Irritabilidad Secreción nasal mucopurulenta Discreta disfonía Cefalea Difícil sueño y alimentación Pueden aparecer síntomas digestivos.
  • 14. Síntomas generales Entre 4 años o mayores: Escozor ocular y lagimeo Anorexia discreta Odinofagia Discreta disfonía Fiebre (puede no estar presente) Cefalea Mialgias Dificil sueño
  • 15. Dx diferencial TRASTORNO CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Rinitis alérgica Picor y estornudos llamativos Eosinofilia nasal Cuerpo extraño Rinorrea unilateral maloliente Secreciones nasales sanguinolentas Sinusitis Cefalea, dolor facial o edema periorbitario Persistencia de rinorrea/tos hasta 14 días Nasofaringitis estreptocócica Rinorrea con escoriaciones en las narinas Tos ferina Tos persistente o paroxística Sífilis congénita Rinorrea persistente durante los 3 primeros meses de vida
  • 16. La evolución es autolimitada (entre 7 a 14 días) Reposo 3-5días Ingesta de líquidos Vit C. Sintomático Si fiebre: -Paracetamol 10-15mg/kg/6hrs ..hasta 4 días Si tos: -Antitusigenos??.
  • 17. Complicaciones Otitis media 5-30% Sinusitis ..5-13% bacteriana Exacerbación de asma Resistencias antibióticas Influenza : Neumonía Prevención No existe inmuno ni quimioprofilaxis Impidiendo la cadena de transmisión
  • 18. Aparición de subtipos antigénicos de Influenza A según pandemias Año Suptipo Amplitud 1918-1919 H1N1 (HswN1) Pandemia intensa 1933-1935 H1N1 (H0N1) Epidemia ligera 1946-1947 H1N1 Epidemia ligera 1977-1978 H1N1 Pandemia ligera 2009 H1N1 Pandemia ??
  • 19.  
  • 20. Muestra de nasofaringe Cultivo hístico Identificación de NP/N RT-PCR A,B  Inmunofluorecencia/Inhibición de hemaglutinación (AH1-3 ..antisueros específicos)  >4 veces = Infección aguda Pruebas de fijación del complemento*
  • 21. Antivírico Indicación Oseltamivir ..vs A,B <2â: 2-4mg/kg/día c/24hrs VO 10 días <15kg: 30mg c/24hrs VO 10 días 15-23kg: 45mg c/24hrs VO 10 días 24-40kg: 60mg c/24hrs VO 10 días >40kg: 75mg c/24hrs VO 10 días Zanamivir ..vs A,B 10mg/2veces al día x inhalación Amantadina ..vs A 1-9â: 5mg/kg en 2 tomas hasta 150mg/día >10â: 100mg/2 veces al día VO Rimantadina ..vs A >13â: 100 mg/2 veces al día VO
  • 22. Inflamación e irritación de la mucosa de los senos paranasales y nariz. Los senos paranasales: reciben el nombre de: senos frontales, senos maxilares, senos esfenoidales y celdillas etmoidales. Aguda <4 sems Subaguda 4-12 sems Crónica >12 sems Recurrente 4/año
  • 23. Cualquier edad ..+ preescolares Cambios bruscos de temperatura Predisponen: -Infecciones de VRA -Rinitis alérgica -Exposición al humo de tabaco
  • 24. Aguda Streptococcus pneumonie 30-40% Haemophilus influenzae 20-30% Moxarella catarrhalis 10-20% Cultivos negativos 20-50% Viral 10% Crónica Anaerobios
  • 25.  
  • 26. RINOSINUSITIS AGUDA. Cuando los síntomas duran menos de 4 semanas, los episodios se resuelven con tratamiento médico sin daño residual en la mucosa. Se produce por una infección respiratoria viral alta. con inflamación, edema y bloqueo del ostiun sinusal.
  • 27. RINOSINUSITIS CRONICA. Cuando la sintomatología tiene una duración de más de 3 meses; con alteraciones estructurales en la mucosa sinusal ó 6 episodios de sinusitis aguda al año, con alteraciones en la Tomografia Axial Computada de senos paranasales. Constituye una enfermedad persistente y generalmente no puede resolverse con tratamiento médico.
  • 28.  
  • 29. Anamnesis Cultivo de aspirado de senos  ..No uso rutinario Transiluminación de senos ..No determina bacteria/virus?? Rx ..opacificación, engrosamiento de mucosa, niveles hidroaéreos
  • 30. Rinosinusitis bacteriana aguda -Amoxicilina 45mg/kg/día VO 2-3 veces -Amoxicilina/Clavulanato* 80/6.4mg/kg/día VO 2 veces -Cefuroxima axetil* 30mg/kg/día VO 2 veces -Claritromicina* 15mg/kg/día VO 2 veces Rinosinusitis bacteriana crónica -Clindamicina 15-30mg/kg/día VO 3-4 veces * Acetaminofen para el dolor *Ambroxol 5ml/12hrs VO *Loratadina 5-10mg/día VO si alergia asociada *Lavados nasales con agua salina o spray. ..Por 10-14 días
  • 31. Prevención Evitar contacto con personas resfriadas.
  • 32. -Aguda <3 sems -Crónica >3 meses
  • 33. • La tuba auditiva mas corta y en disposición horizontal • Menor soporte cartilaginoso • Menos eficaz el trabajo del músculo tensor del velo del paladar.
  • 34.  
  • 35. *Agua sucia del mar +arena + cristales de sílice *Agua de alberca + químicos Entrada al conducto Introducción de dedo/objeto p/extraer el agua Laceración de piel Siembra de bacterias Inflamación del conducto
  • 36. Cuadro clínico Dolor en conducto auditivo externo -Al tirar de pabellón auricular Otorrea fétida Hipoacusia Tratamiento Evitar daño  Obstruir durante el baño/ventilar día Calor local 10mins/3veces/día Gotas óticas = Antibiótico + Desinflamatorio *Synalar ótico 1-3 gotas/3veces/14días
  • 37. Otitis Media Aguda (OMA) Clasificación cronológica Aguda hasta 3 semanas Subaguda de 3 semanas a 3 meses Crónica de más de 3 meses Tubotimpanitis Exudativa Supurativa Mastoiditis aguda Etapas Inflamación de la mucosa del oído medio de hasta 3 semanas de evolución, con afectación de la mucosa de la trompa de Eustaquio y la mastoide, es frecuente entre los 6 y 36 meses de edad.
  • 38. Tubotimpanitis. Es la etapa más temprana y se produce por obstrucción de la trompa de Eustaquio, al explorar el oído medio se observa la membrana timpánica con el reflejo de la luz y de movilidad. Hay malestar general, fiebre > de 39°C, dolor de yodo. Exudativa Etapa pre-supurativa ,hay fiebre alta, nauseas, vómitos y anorexia, malestar general, mialgias generalizadas hasta diarreas, existe perdida de la audición tanto para tonos altos y bajos. Supurativa Fiebre de 40°C, el dolor de oído es pulsátil, el tímpano es convexo, abombado y blanquecino, no hay movilidad, hay ruptura de la membrana timpánica en la parte densa con salida de material purulento o serosanguinolento. Mastoiditis aguda Recurrencia del dolor nocturno, descarga copiosa del material purulento y fiebre de baja intensidad.
  • 39. Aguda .. Lactantes 2 â Bacterias 80% - Streptococcus pneumonie 40% -Haemophilus influenzae 25-30% -Moxarella catarrhalis 10-20% Virus 20% .. Sintomatología y duración - VSR 49% -Parainfluenza (1,2,3) 14% -Influenza (A,B) 13% -Rinovirus 7% -Adenovirus 5%
  • 40. Crónica .. Adolescentes Haemophilus influenzae 13% Moxarella catarrhalis 9% Streptococcus pneumonie 8% Streptococcus pyogenes 1% Bacilos Gram- Pseudomona aeruginosa 20%
  • 41. Lactantes: Trompa de Eustaquio corta, ancha y recta Crecimiento de tejido linfoide = Obstrucción Retención de secreciones
  • 42. Inflamación nasofaringe Cierre de Trompa de Eustaquio Imposibilidad de apertura -entrada de aire -drenaje Aire existente reabsorbido  Presión negativa Membrana timpánica retraída Absceso  Abombamiento *Oído medio infectado por bacterias de nasofaringe -Por contigüidad -Por reflujo por Trompa de Eustaquio (presión positiva)
  • 43. OTITIS MEDIA AGUDA 75 % episodios entre los 6 y 18 meses Debido a una inmadurez del sistema inmunológico de los lactantes. Trompa de Eustaquio es más corta, recta, abierta y horizontal que los adultos. Mayor incidencia en niños, en los meses de diciembre a marzo
  • 44. Tímpano abombado, amarillo o rojo, inmóvil, en que la marca de los huesecillos y el reflejo luminoso estan distorcionados, edema y abombamiento
  • 45. Tratamiento Medidas Generales Amoxicilina 45mg/kg/día VO 2-3 veces TMT/SMX* 6/30mg/kg/día VO c/12hrs Amoxicilina/Clavulanato* 80/6.4mg/kg/día VO c/12hrs Cefuroxima axetil* 30mg/kg/día VO 2 veces Miringotomía OMA timpano abombado
  • 46. Complicaciones Intracraneales: Meningoencefalitis, Abceso cerebral, trombosis de los senos venosos Extracraneales: hipoacusia, mastoiditis, paralisis facial, laberintis supurativa, otitis adhesiva, timpano esclerosis. Colesteatoma  Osteolisis
  • 47. Enfermedad generalizada aguda de origen infeccioso que involucra faringe, adenoides y amígdalas. Las amígdalas adenoides que forman parte del anillo de Waldeyer constituyen una defensa frente a diferentes agentes. Generalmente en los niños se encuentra aumentada de tamaño sin que esto implique patología alcanzando su tamaño máximo de 4 a 10 años.
  • 48. Coxsackie tipo A B Herpes Simple Adenovirus Influenza-parainfluenza Epstein Barr Estreptococo β -Hemolítico del grupo A Corynebacterium Difteriae Mycoplasmas pneumoniae VIRAL BACTERIANA
  • 49. Exposición a contaminación/humo tabaco Otoño-Invierno Guarderías Niños <3â = Viral Niños >3â = Bacteriana
  • 50.  
  • 51.  
  • 52. Criterios clínicos de infección estreptocócica según la edad ..Randolph et al. Lactantes Preescolar Escolar Irritable Fiebre Secreción nasal serosa Narinas escoriadas Buena respuesta a penicilina Fiebre Vómito Dolor abdominal Habla nasal Halitosis Secreción mucoide Faringe enrojecida Dolor al abrir la boca Ganglios cervicales anteriores dolorosos Otitis media común Fiebre 90% Cefalea 50% Faringe enrojecida Lengua roja con papilas hipertróficas Paladar blando enrojecido Odinofagia
  • 53. De origen viral Orofarínge enrojecida Vesículas en pilares anteriores y paladar blando. Pequeños nódulos rojizos No hay ulceraciones Dolor orofaríngeo espontáneo odinofagia Saliveo, halitosis Adenopatias cervicales Rechazo a los alimentos
  • 54. De origen bacteriano Cuadro anterior Presencia de Exudados Faringoamigdalitis exudativas se clasifican en diftéricas y no diftéricas.
  • 55. Anamnesis y clínica 25-30% Estreptocócicas Proteína C-reactiva +/Antiestreptolisina O >333 unidades = Posible etiología estreptocócica ..No específica p/Gpo A Cultivo faringeo ..Debe cumplir con criterios
  • 56.  
  • 57. CRUP: Laringotraqueitis Es la forma mas común de obstrucción aguda de la vía aérea supèrior en niños. El crup es un sindrome caracterizado por respiraciones ruidosas de tono grave generalmente durante la inspiración (estridor inspiratorio), tos áspera, ronca de caracteristicas perruna y disfonia, como consecuencia de grados variables de obstruccion laringea.
  • 58. Epiglotitis Laringotraqueitis Traqueítis Bacteriana Laringotraqueobronquitis viral Espasmódico
  • 59. Crup Leve Estridor que se presenta al excitarse el niño, o estridor en reposo, sin signo de dificultad respiratoria. Crup Moderado Estridor en reposo con tiraje alto aislado, o alto y bajo. Crup Severo Dificultad respiratoria mas o menos severa, dificultad al intercambio gaseoso (MV disminuido) o alteraciones de la conciencia
  • 60. CRUP Etiología Causas : Infecciosas Epiglotitis Laringitis Difteria laringea Laringotraqueitis Crup espasmodico Mecanicas Cuerpo extraño Trauma por intubacion Alergico Edema angioneurotico Infecciones virales, incluyendo: Faringovirus, Virus de la influenza tipo A, Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus, Rinovirus, Enterovirus, Coxsackie virus, Parainfluenza, Enterovirus humano citopatógeno, Retrovirus, Virus del sarampión
  • 61. Factores de riesgo Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Los factores de riesgo incluyen: Edad: 3 años o menos Asistir a una guardería Historia de crup Historial familiar de crup Frecuentes infecciones respiratorias superiores Meses más fríos: desde octubre hasta marzo CRUP Epidemiología
  • 62. Los síntomas pueden incluir: Espasmos de tos Tos que suena como el ladrido un foca Ronquera Fiebre Respiración con sonidos agudos, especialmente cuando se llora o se tienen molestias Problemas para respirar Falta de apetito y de consumo de líquidos El niño poco por el dolor de orofaringe. CRUP Síntomas
  • 63. Forbes describe la progresión del cuadro clínico de la siguiente manera: Etapa 1: Fiebre, ronquera, tos crupal y estridor inspiratorio al molestar al paciente. Etapa 2: Estridor respiratorio continuo, participación de músculos accesorios de la respiración con retracción de costillas inferiores y de tejidos blandos del cuello. Etapa 3: Signos de hipoxia e hipercapnia, inquietud, ansiedad, palidez, diaforesis y taquipnea. Etapa 4: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio. CRUP Cuadro Clínico
  • 64. Los síntomas más serios de crup, que pueden llegar a requerir de asistencia médica inmediata, incluyen: Color azulado en las uñas y los labios o el contorno de la boca. Disminución del estado de alerta. Fatiga o agitación: puede deberse a una peligrosa falta de oxígeno. Dificultad con cada respiración. Sonidos agudos de la respiración incluso mientras se descansa . Dificultad para deglutir . Inhabilidad para hablar debido a los problemas para respirar. CRUP Cuadro Clínico
  • 65. Puntaje Tabla de puntaje de westley < 3 manejo ambulatorio > 3 < 8 manejo hospitalario > 8 intubación Estridor inspiratorio Negativo En reposo con estetoscopio En reposo sin estetoscopio 0 1 2 Retracciones Negativo Leve Moderada Severa 0 1 2 3 Entrada de aire Normal Disminuida Ausente 0 1 2 Cianosis Negativa Con agitación En reposo 0 4 5
  • 66. Antecedentes Historia clínica. Cuadro clinico. Los exámenes de laboratorio . Radiografía del cuello: para observar cambios asociados al síndrome de Crup . Laringoscopia. CRUP Diagnostico
  • 67. CRUP Dx Diferencial Parámetros Crup Viral Crup Espasmódico Epiglotitis Edad pico 12 a 24 meses 2 a 4 meses 4 años Presentación Gradual Repentina Rápida Postura Supina Supina Sentada Babeo No No Si Fiebre Moderada No Alta Tos Perruna Perruna perruna Causa Viral Atopia Bacteriana
  • 68. Cuidados personales y humidificación. Observación y Control de signos vitales. Oxigenoterapia s.o.s en campana cefálica o catéter nasal. Hidratación parenteral. según requerimientos basales para fluidificar. Adrenalina. Nebulizar dosis: según el peso < 10Kg = a 2.5cc diluidos en 3cc de solución fisiológica cada 20minutos por 3 dosis, > 10Kg 5cc diluidos en 3cc de solución 0.9% cada 20 min. Por 3 dosis máximo según respuesta del paciente. Si el paciente no mejora con el tratamiento de ataque y requiere hospitalización las nebulizaciones deben realizarse cada 2, 4, 6 horas de acuerdo a la severidad de la obstrucción. Antibióticos en el caso de epiglotitis usar ampicilina 200mg/kg/día mas cloranfenicol 100mg . CRUP Tratamiento
  • 69. CRUP Evolución Con un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado la mayoría de las laringitis, laringotraqueitis, laringotraqueobronquitis evolucionan satisfactoriamente en 1 a 2 semanas ( o mas en LTB). A veces al llanto puede durar mas la ronquera y el estridor, pero con mejoría progresiva
  • 70. Bibliografía : Temas de Pediatría ; Santiago Valdès Martin, Anabel Gòmez Vasallo. Nelson Tratado de Pediatrìa ‎; Richard E. Behrman, Robert M Kliegman, Hal B. Jenson. 17°Ed. Vol 2 Tratamiento y profilaxis de influenza estacional en niños; Dra. Leonor Jofré M. Neumología pediátrica, Chile. Otitis Media Aguda Conocimiento Medico y Manejo Comunitario; Dra. Elena Alfonso Verdecia Especialista de primer grado en MGI y Otorrinolaringología. Fundamentos de Pediatría. Infectologia y neumonologia tomo II; José Alberto Correa. 2da edición.