SlideShare una empresa de Scribd logo
bronquiolitis Copia
Definición
Es una inflamación difusa y aguda de
las vías aéreas inferiores(bronquiolos
terminales y respiratorios), de
naturaleza infecciosa, expresada
clínicamente por obstrucción, tos,
sibilancias, espiración prolongada y
dificultad respiratoria.
> prevalencia en niños <
1 año
1 era causa de
hospitalización en niños
< 6 meses.
Epidemias por VSR en
noviembre – marzo
Hospitalización 1 – 2 %
en lactantes
> incidencia en varones
1.25 : 1
Mortalidad 1 %
Es una
enfermedad
francamente
estacional,
(noviembre y
marzo)
Los casos más
severos se
presenta en
menores de un
año.(entre los 2
y 6 meses)
• Bajo nivel
socioeconómico.
• “Hacinamiento”.
• Humo cigarrillo
• No amamantados
• Sexo masculino
Mayor
incidencia:
 - Media de
duración: 12
días
- A los 21 días:
18% siguen
enfermos
- A los 28 días:
9%
Periodo de resolución
a las 2 semanas
Periodo de estado:
sibilancias, taquipnea
Periodo de pródromos:
rinitis, tos, febrícula.2-4 días
Periodo de incubación
3-8 días
VSR en 60 – 80 % de casos
Virus parainfluenza 3 (20%)
Adenovirus tipo 3, 7, 21 (20%)
Rinovirus
Virus de la influenza
Virus de la parotiditis
Mycoplasma pneumoniae (3%
bronquiolitis Copia
RESERVORIO:
Humanos.
PERIODO DE
INCUBACION:
2-8 días.
VIA DE
INOCULACION:
Mucosa
nasal
Conjuntival.
PERIODO DE
CONTAGIO:
3-6 días
después del
periodo de
contacto.
Durante 6-
10 días (a
veces hasta
4-6 semanas)
TRANSMISION:
DIRECTA:
Secreciones
Respiratorias.
INDIRECTA:
Fómites.
Es un virus
Ribonucleico.
Familia:
Paramixovirus
Genero:
Neumovirus.
Hay dos grupos antigénicamente
importantes de VRS, A y B, y
dentro de los grupos hay
variabilidad antigénica
adicional.
Su genoma esta
formado por una
cadena lineal no
segmentada que
codifica 10 proteínas
y se replica dentro del
citoplasma del
huésped.
Nucleoproteína (N):
• Es la proteína
principal de la
nucleocápsida. El
complejo N-ARN es el
molde funcional para
la transcriptasa y
replicasa viral.
Fosfoproteína (P):
• Es ácida e hidrofílica,
El extremo C-terminal
de la proteína P es
esencial para la
interacción con la
proteína N. La
fosfoproteína es un
cofactor esencial de
la ARN polimerasa
viral
La nucleocápsida
es una hélice
simétrica en la
que está el ácido
ribonucleico viral
(ARNv) asociado
con las proteinas:
Proteína M2 o 22K: La proteína 22K
es un antiterminador de la
transcripción, y es esencial para la
viabilidad del virus, mientras que la
M2-2 parece actuar como factor
regulador implicado en el equilibrio
entre la replicación y la transcripción
de ARN.
Proteína L: se le
atribuye la
actividad de ARN
polimerasa
dependiente de
ARN del VSRH. Es
básica y
relativamente
hidrofóbica.
Proteínas no estructurales NS1
y NS2: Se consideran no
estructurales, porque no se han
encontrado en virus maduros,
aunque abundan en células
infectadas.
La NS1 es un inhibidor de la
síntesis de ARNv, aunque esa
inhibición no es específica sólo
del VSRH, por tanto, se
desconoce cuál es su verdadera
función.
Estas dos proteínas han sido
recientemente identificadas
como antagonistas del
interferon α/β
En su membrana existen 3 proteínas:
G:
Responsable
de la
adhesión del
virus a la
membrana
celular.
F: Encargada
de la
penetración
en la célula, la
fusión con la
membrana
celular y la
formación de
sincitios.
SH: Cuya
función aun
no es
conocida.
La proteína matriz (M),
forma una cubierta
proteíca en la cara
interna de la envoltura,
posee un dominio
hidrofóbico en el
tercio C-terminal de la
molécula que media la
interacción con la
membrana.
bronquiolitis Copia
bronquiolitis Copia
Necrosis epitelial
con destrucción
ciliar.
Transporte
mucociliar
Tapones de moco y
detritus celulares.
Obstrucción
de bronquiolos
Células
inflamatorias
Edema de paredes
bronquiales
bronquiolitis Copia
bronquiolitis Copia
Grado de
obstrucción
Ventilación colateral
Hiperinsuflacion
Atelectasia
Destrucción severa
del epitelio
respiratorio .
Hiperplasia en
luz bronquial y
alveolos.
Bronquiolitis
obliterante
Obstrucción
bronquiolar
Resistencia
de vías aéreas
periféricas.
Atrapamiento de aire
CRF
Atelectasias
Acidosis láctica,
respiratoria
Alt . Relacion V/Q
I .
Respiratoria
Muerte
bronquiolitis Copia
bronquiolitis Copia
Tos , disnea , taquipnea
Fiebre , postración
Dificultad para alimentación
Ligera cianosis
Diámetro anteroposterior del
tórax
Sibilancias , crepitos ocasionales
Alteraciones de conciencia
Hipoxemia , SaHb, hipercapnia
Inicialmente hay
ruidos sibilantes y
sonoros, en
especial en la
espiración.
Resonancia y
percusión normales
o ligeramente
aumentados.
Diámetro
anteroposterior del
tórax aumentado
------->
Correlación con
> severidad
Cianosis, F.R:> 50/min,
Alteraciones de
consciencia, uso de
Músculos accesorios,
Diaforesis intensa,
Descenso hepático
> 2cm.
Dificultad respiratoria
con fase espiratoria
prolongada, sibilancias
y algunos casos,
crepitos.
PARAMETRO LEVE MODERADA SEVERA
Cianosis No No o
desaparece
rápido
Si
FR < 60 60 – 80 >80
Obstrucción
respiratoria
Sibilancia
s suaves
Sibilancias
intensas
Sibilancias
audibles sin
auscultar
PO2 >80 50 – 80 < 50
PCO2 < 45 45 – 70 > 70
pH Normal Acidosis Acidosis
Historia clinica
Atrapamiento aereo
Rx de torax Infiltrados intersticiales
Atelectasias segmentarias
Cuadro hematico
Estudio virologico
Gases arteriales
bronquiolitis Copia
bronquiolitis Copia
Asma
Fibrosis quistica
Neumopatías aspirativa 2daria
RGE
Fistulas
Cuerpo extraño
bronquiolitis Copia
 Bronquiolitis leve 1-3 puntos
 Bronquiolitis moderada 4-7
puntos
 Bronquiolitis severa 8-14 puntos
 Bronquiolitis leve: 4 o
menor
 Bronquiolitis moderada: 5-8
 Bronquiolitis severa: 9 o
mayor
Paciente
menor de
2 meses
Paciente
menor de
6 meses
con
rechazo a
la vía oral
Paciente con
taquipnea o
signos de
dificultad
respiratoria de
cualquier edad
• Saturación de oxigeno menor de
92% a nivel del mar y menor de 90%
encima de los 2000mts de altura
• Paciente con alteración del estado
de conciencia
• Pacientes con patologías crónicas
• Historia de apnea y/o cianosis
 Paciente con signos de
deshidratación
 Paciente con
condiciones que
impliquen riesgo social
 Desnutridos
Prematuros o recién
nacidos de bajo peso
Bronquiolitis grave (cianosis
generalizada, llanto débil,
quejido intenso, esfuerzo
respiratorio importante con
mínima entrada de aire).
Bronquiolitis grave que no
mejora con beta-agonistas Sat.
O2 <90 % (PaO2 < 60 mmHg) con
O2 al 40 % PCO2 > 65 mmHg PH
≤7,20 de origen respiratorio o
mixto
Bradicardia Pausas de
apnea o apnea con
bradicardia y/o cianosis
bronquiolitis Copia
bronquiolitis Copia
 Casos moderados y graves Intrahosp
 Contraindicada VO Bronquiolitis Severas
 Soporte hidroelectrolitico IV
 Oxigenoterapia FiO2 40 – 50 %
 Broncodilatadores vía inhalatoria
 Corticosteroides
 Adrenalina 4 ml al 1 x
1000 nebulizados
 Sulfato de Magnesio 1,2
a 2 mg IV/20 min
 Ribavirina partículas 1 –
3 um nebulizadas X 12
horas x 2 – 3 días
 Aislamiento
 Lavado de manos
 Restringir visitas
 Se recomienda educar
a los cuidadores signos
de peligro
 PALIMIZUMAB
dosis de 15mg/kg
aplicada
intramuscular.
Infantes y niños
menores de dos años
de edad con
enfermedad pulmonar
crónica (EPC), que
hayan requerido
tratamiento médico
para la EPC en los 6
meses anteriores o
previos al brote
epidémico (temporada
de lluvias).
Todos los menores
de 1 año, nacidos
con edad
gestacional igual o
menor de 28
semanas.
Todos los menores
de 6 meses, nacidos
con edad
gestacional entre
29 -32 semanas.
Todos los menores de 6 meses, nacidos
con edad gestacional entre 32-35
semanas y factores de riesgo como:
fumadores pasivos, niños cuidados en
guardería o que convivan con más de 4
personas en la casa.
Niños con cardiopatía congénita
no cianozante, que sean
prematuros y padezcan EPC).
Niños hospitalizados cuando se
detecte más de un caso en la UCI.
 OPS/OMS MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
AIEPI LIBRO CLINICO 2010 Pag. 366
 GUÍAS DE ATENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE NIÑOS(AS) SANOS Y ENFERMOS.
IPS CAPRECOM HOSPITAL PEDIÁTRICO
BARRANQUILLA 2010 pag. 457-466
 Bronquiolitis aguda viral en pediatría Danitza Stella Madero
Orostegui, MD Neumóloga pediatra-especialista en docencia,
Universidad El Bosque Carlos E. Rodríguez Martínez MD.,
MSc. Neumólogo-pediatra Docente Universidad El Bosque
 Guía práctica clínica: bronquiolitis A practical clinical guide:
bronchiolitis Richard Baquero Rodríguez, Arturo Granadillo
Fuentes Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25, (1): 135-
149
 Bronquiolitis Guía No. 2 Guía de Tratamiento Basada en la
evidencia 2003 Autor: Asociación Colombiana de
Neumología Pediátrica Primera Edición
 Guía de practica clínica sobre la bronquiolitis aguda:
recomendaciones para la practica clínica An
Pediatr(Barc).2010;73(4):208.e1–208.e10
bronquiolitis Copia

Más contenido relacionado

PPTX
inf. de vías respiratorias altas pediatría
PPTX
Laringotraqueitis
PDF
Daño pulmonar cronico dra. boza
PPTX
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
PPTX
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
PPTX
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
PPTX
Expo encefalitis
PDF
Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño
inf. de vías respiratorias altas pediatría
Laringotraqueitis
Daño pulmonar cronico dra. boza
Síndrome febril sin foco (1-3 meses)
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Protocolo de manejo pediartrico COVID 19
Expo encefalitis
Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño

La actualidad más candente (20)

PDF
Adenitis crónicas en pediatría
PPTX
Meningitis bacteriana
PPT
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
PPTX
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
PPTX
Meningitis En Pediatría 2015
PPT
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
PPTX
Caso clínico meningitis recurrente
PDF
Sepsis y choque séptico en pediatría
PPTX
Meningitis Virales en Pediatría
PPTX
Ppt seminario de meningitis
PPTX
Sindrome de guillain barre
PPTX
Meningitis bacteriana
PDF
Meningitis aguda
PPTX
Meningitis en Pediatría
PPTX
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
PPT
Exposicion de cuidados con meningitis
PPTX
COVID-19 en edad pediátrica
PPTX
Meningitis
PPTX
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Adenitis crónicas en pediatría
Meningitis bacteriana
Actualización en Bronquiolitis: “wait and see”
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Meningitis En Pediatría 2015
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Caso clínico meningitis recurrente
Sepsis y choque séptico en pediatría
Meningitis Virales en Pediatría
Ppt seminario de meningitis
Sindrome de guillain barre
Meningitis bacteriana
Meningitis aguda
Meningitis en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Exposicion de cuidados con meningitis
COVID-19 en edad pediátrica
Meningitis
Meningitis y encefalitis curso emergencia 2015
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
3.asma (27jan2015)
PPT
Lactente sibilante 2014 husp
PPT
Lactente sibilante
PPTX
Bronquiolitis. mao
PPTX
Bronquiolitis charla 2016
PDF
Enfermedades pulmonares intersticiales
PPTX
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
PPSX
Apresentação asma
PPTX
Neumonia y bronquitis
PPT
Patrones pulmonares en TC
PPT
Radiología de la tuberculosis
PPTX
Bronquiolitis pediatria
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
O exame físico do Lactente
NEUMONIA RADIOLOGIA
3.asma (27jan2015)
Lactente sibilante 2014 husp
Lactente sibilante
Bronquiolitis. mao
Bronquiolitis charla 2016
Enfermedades pulmonares intersticiales
Epoc, neumonias, fibrosis pulmonar
Apresentação asma
Neumonia y bronquitis
Patrones pulmonares en TC
Radiología de la tuberculosis
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis
O exame físico do Lactente
Publicidad

Similar a bronquiolitis Copia (20)

PPTX
Bronquilitis
PPTX
PPT
PDF
Infecciones respiratorias
PPTX
Caso de bronquiolitis solo 2023 HUAL.pptx
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
PPTX
Bronquiolitis dra nadia tacuri
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
PPT
TBP 2010
PPTX
1._ENFERMEDADES_DE_APARATO_RESPIRATORIO_ALTO.pptx
PPTX
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Rinusinusitis.pdf
PPTX
Bronquiolitis
PPT
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
PPTX
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
PPT
Asma bronquial infantil
Bronquilitis
Infecciones respiratorias
Caso de bronquiolitis solo 2023 HUAL.pptx
Bronquiolitis
Bronquiolitis dra nadia tacuri
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TBP 2010
1._ENFERMEDADES_DE_APARATO_RESPIRATORIO_ALTO.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Sepsis neonatal
Rinusinusitis.pdf
Bronquiolitis
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Asma bronquial infantil

Más de Carlos Moorales Moreeno (18)

PPTX
Excreción celular
PPTX
Exitabilidad celular 1
PPTX
Nom 005-ssa2-1993
PPTX
Segunda etapa del trabajo de parto
PPSX
Reanimacion neonatal keef
PPSX
PPSX
Desnutricion keef
PPTX
PPSX
PPSX
PPTX
enfermero Carlos exotics effecs
PPTX
Enfermero carlos
DOCX
Coctel de camarones
PPT
El amor de mi vida
PPT
Carlos2ªh expo
Excreción celular
Exitabilidad celular 1
Nom 005-ssa2-1993
Segunda etapa del trabajo de parto
Reanimacion neonatal keef
Desnutricion keef
enfermero Carlos exotics effecs
Enfermero carlos
Coctel de camarones
El amor de mi vida
Carlos2ªh expo

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

bronquiolitis Copia

  • 2. Definición Es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores(bronquiolos terminales y respiratorios), de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción, tos, sibilancias, espiración prolongada y dificultad respiratoria.
  • 3. > prevalencia en niños < 1 año 1 era causa de hospitalización en niños < 6 meses. Epidemias por VSR en noviembre – marzo Hospitalización 1 – 2 % en lactantes > incidencia en varones 1.25 : 1 Mortalidad 1 % Es una enfermedad francamente estacional, (noviembre y marzo) Los casos más severos se presenta en menores de un año.(entre los 2 y 6 meses) • Bajo nivel socioeconómico. • “Hacinamiento”. • Humo cigarrillo • No amamantados • Sexo masculino Mayor incidencia:
  • 4.  - Media de duración: 12 días - A los 21 días: 18% siguen enfermos - A los 28 días: 9% Periodo de resolución a las 2 semanas Periodo de estado: sibilancias, taquipnea Periodo de pródromos: rinitis, tos, febrícula.2-4 días Periodo de incubación 3-8 días
  • 5. VSR en 60 – 80 % de casos Virus parainfluenza 3 (20%) Adenovirus tipo 3, 7, 21 (20%) Rinovirus Virus de la influenza Virus de la parotiditis Mycoplasma pneumoniae (3%
  • 7. RESERVORIO: Humanos. PERIODO DE INCUBACION: 2-8 días. VIA DE INOCULACION: Mucosa nasal Conjuntival. PERIODO DE CONTAGIO: 3-6 días después del periodo de contacto. Durante 6- 10 días (a veces hasta 4-6 semanas)
  • 9. Es un virus Ribonucleico. Familia: Paramixovirus Genero: Neumovirus. Hay dos grupos antigénicamente importantes de VRS, A y B, y dentro de los grupos hay variabilidad antigénica adicional. Su genoma esta formado por una cadena lineal no segmentada que codifica 10 proteínas y se replica dentro del citoplasma del huésped.
  • 10. Nucleoproteína (N): • Es la proteína principal de la nucleocápsida. El complejo N-ARN es el molde funcional para la transcriptasa y replicasa viral. Fosfoproteína (P): • Es ácida e hidrofílica, El extremo C-terminal de la proteína P es esencial para la interacción con la proteína N. La fosfoproteína es un cofactor esencial de la ARN polimerasa viral La nucleocápsida es una hélice simétrica en la que está el ácido ribonucleico viral (ARNv) asociado con las proteinas:
  • 11. Proteína M2 o 22K: La proteína 22K es un antiterminador de la transcripción, y es esencial para la viabilidad del virus, mientras que la M2-2 parece actuar como factor regulador implicado en el equilibrio entre la replicación y la transcripción de ARN. Proteína L: se le atribuye la actividad de ARN polimerasa dependiente de ARN del VSRH. Es básica y relativamente hidrofóbica.
  • 12. Proteínas no estructurales NS1 y NS2: Se consideran no estructurales, porque no se han encontrado en virus maduros, aunque abundan en células infectadas. La NS1 es un inhibidor de la síntesis de ARNv, aunque esa inhibición no es específica sólo del VSRH, por tanto, se desconoce cuál es su verdadera función. Estas dos proteínas han sido recientemente identificadas como antagonistas del interferon α/β
  • 13. En su membrana existen 3 proteínas: G: Responsable de la adhesión del virus a la membrana celular. F: Encargada de la penetración en la célula, la fusión con la membrana celular y la formación de sincitios. SH: Cuya función aun no es conocida. La proteína matriz (M), forma una cubierta proteíca en la cara interna de la envoltura, posee un dominio hidrofóbico en el tercio C-terminal de la molécula que media la interacción con la membrana.
  • 16. Necrosis epitelial con destrucción ciliar. Transporte mucociliar Tapones de moco y detritus celulares. Obstrucción de bronquiolos Células inflamatorias Edema de paredes bronquiales
  • 19. Grado de obstrucción Ventilación colateral Hiperinsuflacion Atelectasia Destrucción severa del epitelio respiratorio . Hiperplasia en luz bronquial y alveolos. Bronquiolitis obliterante
  • 20. Obstrucción bronquiolar Resistencia de vías aéreas periféricas. Atrapamiento de aire CRF Atelectasias Acidosis láctica, respiratoria Alt . Relacion V/Q I . Respiratoria Muerte
  • 23. Tos , disnea , taquipnea Fiebre , postración Dificultad para alimentación Ligera cianosis Diámetro anteroposterior del tórax Sibilancias , crepitos ocasionales Alteraciones de conciencia Hipoxemia , SaHb, hipercapnia
  • 24. Inicialmente hay ruidos sibilantes y sonoros, en especial en la espiración. Resonancia y percusión normales o ligeramente aumentados. Diámetro anteroposterior del tórax aumentado ------->
  • 25. Correlación con > severidad Cianosis, F.R:> 50/min, Alteraciones de consciencia, uso de Músculos accesorios, Diaforesis intensa, Descenso hepático > 2cm. Dificultad respiratoria con fase espiratoria prolongada, sibilancias y algunos casos, crepitos.
  • 26. PARAMETRO LEVE MODERADA SEVERA Cianosis No No o desaparece rápido Si FR < 60 60 – 80 >80 Obstrucción respiratoria Sibilancia s suaves Sibilancias intensas Sibilancias audibles sin auscultar PO2 >80 50 – 80 < 50 PCO2 < 45 45 – 70 > 70 pH Normal Acidosis Acidosis
  • 27. Historia clinica Atrapamiento aereo Rx de torax Infiltrados intersticiales Atelectasias segmentarias Cuadro hematico Estudio virologico Gases arteriales
  • 30. Asma Fibrosis quistica Neumopatías aspirativa 2daria RGE Fistulas Cuerpo extraño
  • 32.  Bronquiolitis leve 1-3 puntos  Bronquiolitis moderada 4-7 puntos  Bronquiolitis severa 8-14 puntos
  • 33.  Bronquiolitis leve: 4 o menor  Bronquiolitis moderada: 5-8  Bronquiolitis severa: 9 o mayor
  • 34. Paciente menor de 2 meses Paciente menor de 6 meses con rechazo a la vía oral Paciente con taquipnea o signos de dificultad respiratoria de cualquier edad
  • 35. • Saturación de oxigeno menor de 92% a nivel del mar y menor de 90% encima de los 2000mts de altura • Paciente con alteración del estado de conciencia • Pacientes con patologías crónicas • Historia de apnea y/o cianosis
  • 36.  Paciente con signos de deshidratación  Paciente con condiciones que impliquen riesgo social  Desnutridos Prematuros o recién nacidos de bajo peso
  • 37. Bronquiolitis grave (cianosis generalizada, llanto débil, quejido intenso, esfuerzo respiratorio importante con mínima entrada de aire). Bronquiolitis grave que no mejora con beta-agonistas Sat. O2 <90 % (PaO2 < 60 mmHg) con O2 al 40 % PCO2 > 65 mmHg PH ≤7,20 de origen respiratorio o mixto Bradicardia Pausas de apnea o apnea con bradicardia y/o cianosis
  • 40.  Casos moderados y graves Intrahosp  Contraindicada VO Bronquiolitis Severas  Soporte hidroelectrolitico IV  Oxigenoterapia FiO2 40 – 50 %  Broncodilatadores vía inhalatoria
  • 41.  Corticosteroides  Adrenalina 4 ml al 1 x 1000 nebulizados  Sulfato de Magnesio 1,2 a 2 mg IV/20 min  Ribavirina partículas 1 – 3 um nebulizadas X 12 horas x 2 – 3 días
  • 42.  Aislamiento  Lavado de manos  Restringir visitas  Se recomienda educar a los cuidadores signos de peligro  PALIMIZUMAB dosis de 15mg/kg aplicada intramuscular.
  • 43. Infantes y niños menores de dos años de edad con enfermedad pulmonar crónica (EPC), que hayan requerido tratamiento médico para la EPC en los 6 meses anteriores o previos al brote epidémico (temporada de lluvias). Todos los menores de 1 año, nacidos con edad gestacional igual o menor de 28 semanas. Todos los menores de 6 meses, nacidos con edad gestacional entre 29 -32 semanas.
  • 44. Todos los menores de 6 meses, nacidos con edad gestacional entre 32-35 semanas y factores de riesgo como: fumadores pasivos, niños cuidados en guardería o que convivan con más de 4 personas en la casa. Niños con cardiopatía congénita no cianozante, que sean prematuros y padezcan EPC). Niños hospitalizados cuando se detecte más de un caso en la UCI.
  • 45.  OPS/OMS MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL AIEPI LIBRO CLINICO 2010 Pag. 366  GUÍAS DE ATENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NIÑOS(AS) SANOS Y ENFERMOS. IPS CAPRECOM HOSPITAL PEDIÁTRICO BARRANQUILLA 2010 pag. 457-466  Bronquiolitis aguda viral en pediatría Danitza Stella Madero Orostegui, MD Neumóloga pediatra-especialista en docencia, Universidad El Bosque Carlos E. Rodríguez Martínez MD., MSc. Neumólogo-pediatra Docente Universidad El Bosque  Guía práctica clínica: bronquiolitis A practical clinical guide: bronchiolitis Richard Baquero Rodríguez, Arturo Granadillo Fuentes Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2009; 25, (1): 135- 149  Bronquiolitis Guía No. 2 Guía de Tratamiento Basada en la evidencia 2003 Autor: Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica Primera Edición  Guía de practica clínica sobre la bronquiolitis aguda: recomendaciones para la practica clínica An Pediatr(Barc).2010;73(4):208.e1–208.e10