SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS
Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE
CHIAPAS.
NOM-005-SSA2-1993
K.E.E.F.
PS Y PS
6. Métodos anticonceptivos
• Métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan
para impedir la capacidad reproductiva de un individuo
o una
• pareja en forma temporal o permanente.
• 6.1 Métodos hormonales orales
• Los anticonceptivos hormonales orales son metodos
temporales y se dividen en dos grupos:
• - Los combinados de estrógeno y progestina, y
• - Los que contienen solo progestina.
• 6.1.1 Hormonales combinados orales que contienen
estrógeno y progestina.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.1 Formulacion
• Contienen un estrogeno sintetico: etinil estradiol (20-50 μg)
o mestranol (50 - 100 μg). Las dosis diarias
• recomendables no deben exceder de 35 μg de etinil
estradiol o de 50 μg de mestranol.
• Ademas del estrogeno contienen una de cualesquiera de
las siguientes progestinas sinteticas derivadas de la 19
• Nortestosterona: noretisterona
• (400 μg-1mg), norgestrel (300-500 μg), levonorgestrel (50-
250 μg), gestodeno (75 μg), norgestimato (250 μg)
• y desogestrel (150 μg), o derivadas de la 17
hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona (2 mg) y
acetato de
• ciproterona (2 mg).
K.E.E.F.
PS Y PS
6.1.1.2 Presentacion
• Existen tres tipos de presentaciones de los
anticonceptivos hormonales combinados orales:
• - Las que contienen dosis constantes del estrogeno y de
la progestina en cada una de las tabletas o grageas. Se
• presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Algunas
presentaciones incluyen siete tabletas o grageas
adicionales
• que no contienen hormonas, sino solo hierro o lactosa,
resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para
administracion
• ininterrrumpida.
K.E.E.F. PS Y PS
• - Las que contienen dosis variables del estrogeno y de la
progestina en las tabletas o grageas que se administran
• dentro del ciclo de 21 dias, se denominan trifasicos por
incluir tabletas o grageas con tres cantidades diferentes de
• hormonas sinteticas, y
• - Aquellas que en el paquete para 21 dias contienen 15
tabletas o grageas con el estrogeno solo, seguidas por seis
• tabletas o grageas con dosis fijas del estrogeno, mas alguna
progestina sintetica, se denominan secuenciales y no se
• debe recomendar su uso como anticonceptivo.
K.E.E.F.
PS Y PS
6.1.1.3 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion
anticonceptiva del 92 al 99%.
• 6.1.1.4 Indicaciones
• Los anticonceptivos hormonales combinados orales estan indicados para
mujeres en edad fertil con vida sexual activa,
• nuligestas, nuliparas o multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen
un metodo temporal de alta efectividad y
• seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las
tabletas o grageas en las siguientes
• circunstancias:
• - Antes del primer embarazo.
• - En el intervalo intergenesico.
• - En posaborto inmediato
• - En posparto o poscesarea, despues de la tercera semana, si la mujer no
esta lactando.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.5 Contraindicaciones
• - Lactancia en los primeros seis meses posparto.
• - Embarazo o sospecha de embarazo.
• - Tener o haber tenido enfermedad tromboembolica, incluyendo
trombosis de venas profundas, embolia pulmonar,
• accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, cardiopatia
isquemica, y cardiopatia reumatica.
• - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix.
• - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos.
• - Enfermedad hepatica aguda o cronica activa.
• - Durante la administracion cronica de rifampicina o
anticonvulsivantes.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.6 Precauciones
• - Hemorragia uterina anormal de etiologia no
determinada.
• - Fumadoras mayores de 35 anos de edad.
• - Hipertension arterial.
• - Diabetes mellitus no controlada.
• - Migrana focal.
• - Leiomiomatosis uterina.
• - Insuficiencia renal.
• - Alteraciones de la coagulacion.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.7 Forma de administracion
• - Los anticonceptivos hormonales combinados orales, en el
primer ciclo de tratamiento, deben iniciarse
• preferentemente dentro de los primeros cinco dias del ciclo
menstrual. Tambien pueden iniciarse al sexto o septimo
• dia. En este caso debe usarse simultaneamente un metodo
de barrera durante los primeros siete dias de la
• administracion del metodo.
• - En las presentaciones de 21 tabletas o grageas se ingiere
una tableta o gragea diaria durante 21 dias consecutivos,
• seguidos de siete dias de descanso sin medicacion. Los
ciclos subsecuentes deben iniciarse al concluir los siete dias
K.E.E.F. PS Y PS
• de descanso del ciclo previo
independientemente de cuando se presente el
sangrado menstrual.
• - En las presentaciones de 28 tabletas o
grageas se ingiere una de estas, que contienen
hormonas, diariamente
• durante 21 dias consecutivos, seguidos de
siete dias durante los cuales se ingiere
diariamente una tableta o gragea
K.E.E.F. PS Y PS
• que contiene hierro o lactosa. Los ciclos
subsecuentes se inician al concluir el previo,
independientemente de cuando
• se presente el sangrado menstrual.
• - Este metodo debe suspenderse dos semanas
antes de una cirugia mayor electiva o durante
la inmovilizacion
• prolongada de alguna extremidad y reiniciarse
dos semanas despues.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.8 Lineamientos generales para la
prescripcion
• Los anticonceptivos hormonales combinados orales
pueden obtenerse en unidades de atencion medica y
programas
• institucionales de distribucion comunitaria o adquirirse
en las farmacias.
• Se deben realizar los siguientes procedimientos para su
prescripcion:
• - Proporcionar consejeria.
• - Efectuar interrogatorio.
• - Instruir a la mujer en el uso adecuado de las tabletas
o grageas.
K.E.E.F. PS Y PS
• - Efectuar examen fisico en funcion de
capacitacion y recursos de los prestadores de
servicios y requerimientos de los
• metodos anticonceptivos, incluyendo toma de la
tension arterial, examen de mamas, examen
pelvico y toma de
• muestra para citologia cervico-vaginal
(Papanicolaou). En caso de adolescentes el
examen pelvico y la toma de
• citologia cervico-vaginal se pueden diferir para
consultas subsecuentes.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.9 Duracion de la proteccion
anticonceptiva
• La proteccion anticonceptiva esta limitada a
cada uno de los ciclos durante los cuales se
ingieren las tabletas o
• grageas en forma correcta.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.10 Efectos colaterales
• Algunas mujeres pueden presentar:
• - Cefalea.
• - Nausea.
• - Vomito.
• - Mareo.
• - Mastalgia.
• - Cloasma.
• - Manchado intermenstrual.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.11 Conducta a seguir en caso de
presentarse efectos colaterales
• - En caso de sintomatologia leve, reforzar la consejeria y recomendar a la
usuaria que continue el uso del metodo, ya
• que esta sintomatologia generalmente es transitoria y comunmente se
presenta solo en los primeros ciclos de uso.
• - Suspender el uso del metodo, reforzar consejeria y ofrecer cambio de
metodo si se presentara alguna de las
• siguientes situaciones:
• - Sospecha de embarazo.
• - Cefalea intensa.
• - Alteraciones visuales.
• - Dolor toracico intenso.
• - Disnea.
• - Dolor de miembros inferiores.
• - Ictericia.
• - Persistencia o intolerancia de efectos colaterales mas alla de seis meses
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.12 Conducta a seguir en caso de uso
irregular del metodo anticonceptivo
• - En caso de olvido de una tableta o gragea: tomar al dia siguiente
dos tabletas o grageas.
• - En caso de olvido de dos tabletas o grageas consecutivas: ingerir
dos tabletas o grageas durante los dos dias
• siguientes, y adicionar un metodo de barrera por siete dias.
• - En caso de olvido de tres tabletas o grageas consecutivas, el
metodo ya no es efectivo. Se debe suspender la
• ingestion de las tabletas o grageas restantes, utilizar un metodo de
barrera durante el resto del ciclo y reiniciar la
• ingestion de tabletas o grageas en el siguiente ciclo menstrual.
• - La diarrea y el vomito intensos pueden interferir con la efectividad
de las tabletas o grageas. En estos casos se debe
• recomendar el uso adicional de un metodo de barrera.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.1.13 Seguimiento de la usuaria
• Se efectuara mediante una visita inicial al mes
y posteriormente cada ano a partir del inicio
del uso del metodo o antes
• si es necesario. En cada visita se reforzara la
consejeria, se vigilara el uso correcto del
metodo, la satisfaccion con el
• mismo, la posible aparicion de efectos
colaterales y cuando proceda, se dotara a la
usuaria de las tabletas o grageas.
K.E.E.F. PS Y PS
• Siempre que sea posible, en la visita anual de revision,
se tomara muestra para citologia cervico-vaginal
• (Papanicolaou).
• En la primera visita y en cada una de las subsecuentes
se pueden prescribir y/o entregar hasta cuatro ciclos de
• tabletas o grageas. El numero de ciclos que se
proporcionen puede estar determinado por razones
programaticas,
• logisticas o financieras, incluyendo la capacidad de la
usuaria de pagar en un sistema de recuperacion de
cuotas.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.1.2 Hormonales orales que solo contienen progestina
• 6.1.2.1 Formulacion
• Existen dos formulaciones que contienen dosis bajas de
una progestina sintetica, linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel
• 35 μg (no contienen estrogenos).
• 6.1.2.2 Presentacion
• - Se presenta en cajas que contienen 35 tabletas o grageas.
• 6.1.2.3 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda
proteccion anticonceptiva del 90 al 97%.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.1.2.4 Indicaciones
• Los anticonceptivos hormonales orales que solo contienen progestina
estan indicados para mujeres en edad fertil con
• vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o multiparas, incluyendo
adolescentes, que deseen un metodo temporal de
• alta efectividad y seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta
diaria de las tabletas o grageas, en las
• siguientes circunstancias:
• - Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrogenos este
contraindicado.
• - En el intervalo intergenesico inclusive, cuando el uso de estrogenos este
contraindicado.
• - En el posparto o poscesarea, con o sin lactancia y cuando se deseen
anticonceptivos orales.
• - En el posaborto inmediato.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.5 Contraindicaciones
• - Embarazo o sospecha de embarazo.
• - Tener o haber tenido cancer mamario o del
cervix.
• - Tener o haber tenido tumores hepaticos
benignos o malignos.
• - Enfermedad hepatica aguda o cronica activa.
• - Durante la administracion cronica de
rifampicina o anticonvulsivantes.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.6 Precauciones
• - Hemorragia uterina anormal de etiologia no
determinada.
• - Insuficiencia renal.
• - Cardiopatia isquemica.
• - Depresion importante.
• - Migrana focal.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.7 Forma de administracion
• - Los anticonceptivos hormonales orales que solo contienen progestina en
su primer ciclo de tratamiento deben
• iniciarse preferentemente el primer dia de la menstruacion. Si el inicio se
efectua despues del primero y antes del
• sexto dia desde el inicio de la menstruacion, se debera usar un metodo de
barrera, como apoyo, durante siete dias.
• Se ingiere una tableta diaria ininterrumpidamente, incluso durante la
menstruacion.
• - Debido a la menor duracion de su efectividad anticonceptiva, es
necesario tomar la tableta o gragea a la misma hora.
• - En el posparto, o poscesarea cuando la mujer este lactando se debe
iniciar despues de la sexta semana. Si no esta
• lactando puede iniciarse despues de la tercera semana.
• - Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a
otro metodo anticonceptivo.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.8 Lineamientos generales para la
prescripcion
• Los anticonceptivos hormonales orales que contienen solo progestina, pueden
obtenerse en unidades de atencion
• medica y programas institucionales de distribucion comunitaria o adquirirse en
farmacias.
• Se deben realizar los siguientes procedimientos para su prescripcion:
• - Proporcionar consejeria.
• - Efectuar interrogatorio.
• - Instruir a la mujer en el uso adecuado de las tabletas o grageas en forma diaria
ininterrumpida.
• - Efectuar examen fisico en funcion de capacitacion y recursos de los prestadores
de servicios y requerimientos de los
• metodos anticonceptivos incluyendo: toma de la tension arterial, examen de
mamas, examen pelvico y toma de
• muestra para citologia cervico-vaginal (Papanicolaou). En caso de adolescentes, el
examen pelvico y la toma de
• muestra para citologia cervico-vaginal, puede diferirse para consultas
subsecuentes.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.9 Duracion de la proteccion
anticonceptiva
• La proteccion anticonceptiva esta limitada al dia
en que se ingiere la tableta. Si se omiten una o
mas tabletas o
• grageas el metodo es inefectivo.
• 6.1.2.10 Efectos colaterales
• Algunas mujeres pueden presentar:
• - Irregularidades menstruales (hemorragia,
manchado prolongado o amenorrea).
• - Cefalea.
• - Mastalgia.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.11 Conducta a seguir en caso de
presentarse efectos colaterales
• - Cuando hay amenorrea y antecedente de ingestion irregular de la tableta se
debe descartar la existencia de
• embarazo.
• - En caso de sintomatologia leve, se debe reforzar la consejeria y recomendar a la
usuaria continuar el uso del metodo
• anticonceptivo.
• - El uso del metodo se debe suspender si se presenta:
• - Embarazo confirmado.
• - Intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual.
• 6.1.2.12 Conducta a seguir en caso de uso irregular del metodo anticonceptivo
• - En caso de olvido de una o mas tabletas o grageas se debe adicionar un metodo
de barrera, descartar la posibilidad
• de embarazo y luego reiniciar el uso de las tabletas o grageas o cambiar a otro
metodo.
• - La diarrea y el vomito intensos pueden interferir con la efectividad de las
tabletas o grageas. En estos casos se debe
• recomendar el uso adicional de un metodo de barrera.
K.E.E.F. PS Y PS
6.1.2.13 Seguimiento de la usuaria
• - Se debe efectuar mediante una visita inicial al mes y
posteriormente al menos cada ano o cuando se estime
• necesario por el prestador del servicio o la usuaria. En cada visita se
reforzara la consejeria, se vigilara el correcto uso
• del metodo, la satisfaccion con el mismo, la posible aparicion de
efectos colaterales y cuando proceda, se dotara de
• tabletas o grageas.
• - En la primera visita y en cada una de las subsecuentes se pueden
prescribir y/o entregar hasta cuatro ciclos de
• tabletas o grageas. El numero de ciclos que se proporcionen puede
estar determinado por razones programaticas,
• logisticas o financieras, incluyendo la capacidad de la usuaria de
pagar en un sistema de recuperacion de cuotas.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2 Metodos hormonales inyectables
• Los anticonceptivos hormonales inyectables
son metodos temporales de larga accion y se
dividen en dos grupos:
• - los combinados de estrogeno y progestina, y
• - los que contienen solo progestina.
• 6.2.1 Hormonales combinados inyectables que
contienen estrogeno y progestina
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.1 Formulacion
• - Contienen un ester de estradiol: cipionato de estradiol (5
mg), valerianato de estradiol (5 mg) o enantato de estradiol
• (5 y 10 mg). Las dosis recomendables del ester de estradiol
no deben exceder de 5 mg al mes.
• - Ademas de estrogeno contienen una de cualesquiera de
las siguientes progestinas sinteticas esterificadas derivadas
• de la 19-nortestosterona: enantato de noretisterona (50
mg), o derivadas
• de la 17-hidroxiprogesterona: acetato de
medroxiprogesterona (25 mg) y acetofenido de
dihidroxiprogesterona (75 y
• 150 mg).
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.2 Presentacion
• Existen cuatro tipos de anticonceptivos hormonales combinados
inyectables:
• - Cipionato de estradiol 5 mg + acetato de medroxiprogesterona 25
mg en 0.5 ml de suspension acuosa
• microcristalina.
• - Valerianato de estradiol 5 mg + enantato de norestisterona 50 mg
en 1 ml de solucion oleosa.
• - Enantato de estradiol 5 mg + acetofenido de
dihidroxiprogesterona 75 mg en 1 ml de suspension acuosa.
• - Enantato de estradiol 10 mg + acetofenido de
dihidroxiprogesterona 150 mg en 1 ml de suspension acuosa.
• 6.2.1.3 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda
proteccion anticonceptiva mayor al 99%.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.4 Indicaciones
• Estos anticonceptivos estan indicados para mujeres en
edad fertil con vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o
• multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un
metodo anticonceptivo hormonal de larga accion e
inyectable, en
• las siguientes circunstancias:
• - Antes del primer embarazo.
• - En el intervalo intergenesico.
• - En posaborto.
• - En posparto, o poscesarea despues de la tercera semana,
si la mujer no esta lactando.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.5 Contraindicaciones
• - Lactancia en los primeros seis meses posparto.
• - Embarazo o sospecha de embarazo.
• - Tener o haber tenido cancer mamario o de cervix.
• - Tener o haber tenido enfermedad tromboembolica incluyendo
trombosis de venas profundas, embolia pulmonar,
• accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, cardiopatia
isquemica y cardiopatia reumatica.
• - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos.
• - Tener enfermedad hepatica aguda o cronica activa.
• - Durante la administracion cronica de rifampicina o
anticonvulsivantes.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.6 Precauciones
• - Hemorragia uterina anormal de etiologia no
determinada.
• - Fumadoras mayores de 35 anos de edad.
• - Hipertension arterial.
• - Diabetes mellitus no controlada.
• - Migrana focal.
• - Leiomiomatosis uterina.
• - Insuficiencia renal.
• - Alteraciones de la coagulacion.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.7 Forma de administracion
• - Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables
se aplican por via intramuscular profunda en la region
• glutea.
• - La primera aplicacion debe hacerse en cualesquiera de los
primeros cinco dias despues de iniciada la menstruacion.
• Tambien puede iniciarse en cualquier momento, si se esta
razonablemente seguro de que la usuaria no esta
• embarazada. Si el metodo se inicia despues del quinto dia
del ciclo menstrual debe usarse simultaneamente un
• metodo de barrera durante los primeros siete dias despues
de la inyeccion. Las inyecciones subsecuentes deben
• aplicarse cada 30 +/- 3 dias, independientemente de
cuando se presente el sangrado menstrual.
K.E.E.F. PS Y PS
• - Las usuarias de anticonceptivos inyectables que solo contienen
progestina pueden cambiar al hormonal combinado
• inyectable recibiendo la primera aplicacion de este en el dia programado
para su inyeccion. Posteriormente se debe
• aplicar cada 30 +/- 3 dias independientemente de cuando se presente el
sangrado menstrual.
• - En el posparto, o poscesarea cuando la mujer no efectua lactancia, la
administracion del hormonal combinado
• inyectable se puede iniciar despues de la tercera semana.
• - Despues de un aborto se puede iniciar la administracion del hormonal
combinado inyectable a las dos semanas.
• - Estos anticonceptivos deben suspenderse 45 dias antes de una cirugia
mayor electiva, o durante la inmovilizacion
• prolongada de alguna extremidad y reiniciarse dos semanas despues.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.8 Lineamientos generales para la
prescripcion
• - Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables pueden obtenerse
en unidades de atencion medica y en
• programas de distribucion comunitaria o adquirirse en las farmacias.
• - Se deben realizar los siguientes procedimientos para su prescripcion:
• - Proporcionar consejeria.
• - Efectuar Interrogatorio.
• - Instruir a la mujer en el uso adecuado de los inyectables.
• - Efectuar examen fisico, en funcion de capacitacion y recursos de los
prestadores de servicios y requerimientos de
• los metodos anticonceptivos incluyendo: toma de la tension arterial,
examen de mamas, examen pelvico y toma de
• muestra para citologia cervico-vaginal (Papanicolaou). En caso de
adolescentes el examen pelvico y la toma de
• muestra para citologia cervico-vaginal, puede diferirse para consultas
subsecuentes.
• - Se deben utilizar jeringas y agujas esteriles que sean desechables.K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.9 Duracion de la proteccion
• anticonceptiva
• La proteccion anticonceptiva se extiende hasta
por 33 dias despues de la aplicacion de la
inyeccion. La aplicacion de
• inyecciones subsecuentes despues de 33 dias
a partir de la anterior no garantiza proteccion
anticonceptiva.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.1.10 Efectos colaterales
• Algunas mujeres pueden presentar:
• - Irregularidades menstruales.
• - Cefalea.
• - Nausea.
• - Vomito.
• - Mareo.
• - Mastalgia.
• - Incremento de peso corporal.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.2 Hormonales inyectables que solo contienen progestina
6.2.2.1. Formulacion
• Contienen una progestina sintetica esterificada derivada de la 19-
nortestosterona, enantato de noretisterona (200 mg);
• o derivada de la 17-hidro-xiprogesterona, acetato de medroxiprogesterona
• (150 mg).
• 6.2.2.2 Presentacion
• Existen dos tipos de anticonceptivos hormonales inyectables que solo
contienen progestina:
• - Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solucion
oleosa.
• - Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de
suspension acuosa microcristalina.
• 6.2.2.3 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion
anticonceptiva mayor al 99%.
K.E.E.F. PS Y PS
6.2.2.4 Indicaciones
• Estos anticonceptivos estan indicados para mujeres en edad fertil con vida sexual activa,
nuligestas, nuliparas o
• multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo temporal de larga accion e
inyectable, en las siguientes
• circunstancias:
• - Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrogenos este contraindicado.
• - En el intervalo intergenesico, inclusive cuando el uso de estrogeno este contraindicado.
• - Mujeres en el posparto o poscesarea, con o sin lactancia y deseen un metodo inyectable.
• - En el posaborto.
• 6.2.2.5 Contraindicaciones
• - Embarazo o sospecha de embarazo.
• - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix.
• - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos.
• - Tener enfermedad hepatica aguda o cronica activa.
• - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes.
K.E.E.F. PS Y PS
6.3 Metodo hormonal subdermico
• Es un metodo anticonceptivo temporal, de accion
prolongada, que se inserta subdermicamente y consiste en
un
• sistema de liberacion continua y gradual de una progestina
sintetica (no contiene estrogeno).
• 6.3.1 Formulacion
• Seis capsulas de dimetilpolisiloxano que contiene cada una
36 mg de levonorgestrel.
• 6.3.2 Presentacion
• Seis capsulas con dimensiones individuales de 34 mm de
longitud por 2.4 mm de diametro transversal, que liberan
en
• promedio 30 μg diarios de levonorgestrel.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.3.3 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso este metodo brinda proteccion
anticonceptiva superior al 99% durante el primer
• ano. Despues disminuye gradualmente (96.5% al quinto ano de uso).
• 6.3.4 Indicaciones
• Este metodo esta indicado para mujeres en edad fertil con vida sexual activa,
nuligestas, nuliparas o multiparas,
• incluyendo adolescentes con patron menstrual regular, que deseen un metodo
anticonceptivo hormonal de larga
• accion que no requiere de la toma o aplicacion periodica, en las siguientes
circunstancias:
• - Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrogenos este
contraindicado.
• - En el intervalo intergenesico, inclusive cuando el uso de estrogenos este
contraindicado.
• - En el posparto o poscesarea, con o sin lactancia.
• - En el posaborto inmediato.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.3.5 Contraindicaciones
• - Embarazo o sospecha de embarazo.
• - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix.
• - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos.
• - Enfermedad hepatica aguda o cronica activa.
• - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes.
• 6.3.6 Precauciones
• - Hemorragia uterina anormal de etiologia no determinada.
• - Insuficiencia renal.
• - Cardiopatia isquemica.
• - Depresion importante.
• - Migrana focal.
• - Debe considerarse la posibilidad de disminucion de la efectividad del metodo
despues de dos anos de uso en
• mujeres con peso mayor de 70 kilogramos.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.3.7 Forma de administracion
• Las capsulas deben insertarse subdermicamente en la cara
interna del brazo siguiendo las normas y tecnicas
• quirurgicas recomendadas para el metodo. La insercion
debe efectuarse preferentemente durante cualesquiera de
los
• primeros siete dias del ciclo menstrual o en cualquier otro
dia, siempre que se tenga la seguridad razonable de que no
• hay embarazo. En el posparto y poscesarea con lactancia, la
insercion debe efectuarse despues de la sexta semana
• del puerperio.
K.E.E.F. PS Y PS
6.4 Dispositivo intrauterino
• Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan
dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de
• caracter temporal.
• 6.4.1 Descripcion
• Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un
cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y
• contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de
cobre y plata y tienen ademas hilos guia para su
• localizacion y extraccion.
• 6.4.2 Presentacion
• Los dispositivos intrauterinos se obtienen esterilizados, en
presentacion individual, acompanados de su insertor.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.4.3 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion
anticonceptiva del 95 al 99%.
• 6.4.4 Indicaciones
• La insercion del DIU esta indicada para mujeres en edad fertil con vida
sexual activa, nuligestas, nuliparas o
• multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo
anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad,
• que no deseen la toma o aplicacion periodica de anticonceptivos
hormonales en las siguientes circunstancias:
• - Antes del primer embarazo.
• - En el intervalo intergenesico.
• - En el posparto, trans y poscesarea, con o sin
• lactancia.
• - En el posaborto.
K.E.E.F. PS Y PS
6.6. Vasectomia
6.6.1 Descripcion
• Es un metodo anticonceptivo permanente para el hombre, que
consiste en la oclusion bilateral de los conductos
• deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
• 6.6.2 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda
proteccion anticonceptiva mayor al 99%.
• 6.6.3 Indicaciones
• Este procedimiento esta indicado para hombres en edad fertil con
vida sexual activa, que deseen un metodo
• permanente de anticoncepcion en las siguientes condiciones:
• - Fecundidad satisfecha.
• - Razones medicas.
• - Retardo mental.
K.E.E.F. PS Y PS
6.6.4 Contraindicaciones
• - Criptorquidia.
• - Antecedentes de cirugia escrotal o testicular.
• - Historia de impotencia.
• 6.6.5 Precauciones
• - Infeccion en el area operatoria.
• - Hidrocele.
• - Varicocele.
• - Filariasis (escroto engrosado).
• - Hernia inguino escrotal.
• - Enfermedades hemorragiparas.
K.E.E.F. PS Y PS
6.7.1 Metodos de barrera
6.7.1.1 Descripcion
• Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la
accion de un obstaculo fisico, algunos se acompanan
• tambien de la accion de sustancias quimicas.
• 6.7.1.1.1 Para el hombre
• Condon o preservativo: es una bolsa de plastico (latex) que se aplica
al pene en ereccion para evitar el paso de
• espermatozoides. Algunos contienen ademas un espermicida
(Nonoxinol-9). El condon o preservativo es el unico
• metodo que contribuye a la prevencion de enfermedades de
transmision sexual, incluyendo el SIDA.
• 6.7.1.1.1.1 Efectividad anticonceptiva
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda
proteccion anticonceptiva del 85 al 97%.
K.E.E.F. PS Y PS
6.7.1.1.1.2 Indicaciones
• Es un metodo indicado para el hombre con vida sexual
activa, en las siguientes situaciones:
• - Como apoyo a otros metodos anticonceptivos.
• - En personas con actividad sexual esporadica.
• - Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones
posteriores a la realizacion de vasectomia.
• - Cuando ademas hay riesgo de exposicion a enfermedades
de transmision sexual, incluyendo al SIDA.
• 6.7.1.1.1.3 Contraindicaciones
• - Alergia o hipersensibilidad al plastico (latex) o al
espermicida.
• - Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad erectil.
K.E.E.F. PS Y PS
6.7.2 Espermicidas
6.7.2.1 Descripcion
• Son sustancias quimicas que impiden el paso de los
espermatozoides, inactivandolos antes de que penetren al utero.
• Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a traves
de diversos vehiculos: cremas, ovulos y espuma en
• aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehiculo y un
espermicida.
• 6.7.2.2 Efectividad
• - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda
proteccion anticonceptiva del 75 al 90% y puede
• incrementarse en asociacion con otros metodos de barrera.
• 6.7.2.3 Formulaciones
• 6.7.2.3.1 Cremas: el vehiculo es acido estearico y derivados o
glicerina. El espermicida es Nonoxinol-9
• o cloruro de bencetonio.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.7.2.3.2 Ovulos: el vehiculo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabon. El
espermicida es cloruro de
• bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, eter o ester
polisacarido del acido polisulfurico.
• 6.7.2.3.3 Espumas en aerosol: el vehiculo es el polietilenglicol, glicerina o
hidrocarburos y freon. El espermicida es
• Nonoxinol-9 o cloruro de bencetonio.
• 6.7.2.4 Indicaciones
• Estos metodos estan indicados para mujeres en edad fertil con vida sexual activa,
nuligestas, nuliparas o multiparas,
• incluyendo adolescentes que deseen un metodo temporal de efectividad media,
en las siguientes condiciones:
• - Contraindicacion para el uso de anticonceptivos hormonales.
• - Durante la lactancia.
• - Para aumentar la eficacia anticonceptiva de otros metodos de barrera.
• - En periodo inmediato posvasectomia.
K.E.E.F. PS Y PS
6.7.2.5 Contraindicaciones
• - Hipersensibilidad a alguno de los
componentes de la formulacion.
• 6.7.2.6 Forma de administracion
• Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20
minutos antes de cada coito, segun la
recomendacion del fabricante.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8. Metodos naturales o de abstinencia periodica
6.8.1 Descripcion
• Son los metodos por medio de los cuales se evita el embarazo,
planificando el acto sexual de acuerdo con los
• periodos fertiles e infertiles de la mujer.
• Estos metodos requieren de una alta motivacion y participacion
activa de la pareja, asi como de la capacidad de la
• mujer para identificar los patrones de secrecion de moco cervical,
temperatura basal y otros sintomas asociados al
• periodo fertil.
• Los metodos naturales mas utilizados son:
• - Metodo del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
• - Metodo de la temperatura.
• - Metodo del moco cervical o de Billings.
• - Metodo sintotermico.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8.2 Efectividad
• - Bajo condiciones habituales de uso, estos
metodos brindan proteccion anticonceptiva del
70 al 80%.
• 6.8.3 Indicaciones
• Estos metodos pueden aplicarse en parejas en
edad fertil, con vida sexual activa, que requieran
regular su fecundidad
• de manera temporal y que no deseen usar un
metodo de mayor efectividad por cualquier
causa.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8.4 Contraindicaciones
• - Riesgo reproductivo elevado.
• - Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto
a duracion y caracteristicas de la menstruacion.
• - Inhabilidad de la mujer para reconocer: las
caracteristicas de su ciclo menstrual, cambios en el
moco cervical, en la
• temperatura basal y otros sintomas y signos asociados
al ciclo menstrual.
• - En personas que no esten en situacion de practicar la
abstinencia sexual cuando el metodo lo requiera.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8.6 Forma de uso de los metodos
naturales
• La forma de uso de estos metodos se basa en la serie de eventos
fisiologicos de un ciclo menstrual. La efectividad de
• los metodos depende de la capacidad de la usuaria para predecir la
fecha de la ovulacion con seguridad razonable. La
• capacitacion para estos metodos dura de tres a seis ciclos (meses).
Requiere de la abstinencia periodica entre 35 al
• 50% del ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la temperatura
basal, las manifestaciones en los anexos, glandulas
• mamarias y el cervix y llevar registro minucioso diario de los
cambios periodicos para la determinacion de los patrones
• de secrecion cervical, de la temperatura basal y otros asociados al
periodo fertil.
K.E.E.F. PS Y PS
• 6.8.6.1 Metodo de calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus
• Como resultado de la observacion continua durante un ano,
la pareja puede estimar el principio de su periodo fertil
• restando 19 dias del ciclo mas corto y calcula el fin del
periodo fertil restando 12 dias del ciclo mas largo. Durante
este
• tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a
que pocas mujeres tienen ciclos menstruales de duracion
• uniforme, a menudo los calculos del periodo fertil son
demasiado amplios y requieren de abstinencia prolongada.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8.6.2 Metodo de la temperatura
• Este metodo depende de un solo signo, la elevacion de la temperatura
corporal basal. La mujer al despertar, antes de
• levantarse, debe efectuar la medicion de su temperatura todas las
mananas, en la misma situacion y por la misma via
• despues de al menos cinco horas de sueno continuo. La medicion puede
ser oral, rectal o vaginal, pero la mas exacta
• es la rectal. Se debe efectuar el registro grafico del resultado de la
medicion para poder observar los cambios termicos
• que indiquen si se produjo o no la ovulacion. Este cambio generalmente es
discreto, con una variacion de 0.2 a 0.4
• grados centigrados. Se registra la temperatura basal diariamente. La
pareja debe abstenerse de tener relaciones
• sexuales entre el primer dia de la menstruacion y el tercer dia consecutivo
de temperatura elevada. La espera de tres
• dias, poselevacion de la temperatura, contribuira a evitar que el ovulo sea
fecundado.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8.6.3 Metodo del moco cervical o de
Billings
• Para practicar este metodo, la mujer debe tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad,
humedad y
• mayor humedad a nivel vaginal y vulvar, utilizando un papel higienico antes de orinar o mediante la
toma de moco
• cervical con el dedo, para verificar su aspecto y elasticidad. Durante el ciclo menstrual ocurren cambios
que van de
• secreciones escasas de moco pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrogenos
que dan una
• sensacion de humedad y un moco cervical mas abundante y lubricante que se observa cercano a la
ovulacion,
• caracterizada por una mayor humedad. El sintoma maximo o cuspide es un moco elastico, que si se toma
entre dos
• dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual
debe comenzar
• el primer dia del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continua hasta
el cuarto dia
• despues del dia cuspide en que se presenta el sintoma maximo o filantez del moco cervical.
K.E.E.F. PS Y PS
• Para poder determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones
relativas al ciclo menstrual deben registrarse:
• las fechas de inicio y termino de
• la menstruacion, los dias de sequedad, de moco pegajoso o turbio y de
moco claro y elastico, de acuerdo con la
• simbologia convencional disponible para el metodo.
• El ultimo dia de secrecion de moco se llama dia cuspide. Se marca con
una X y solo puede confirmarse al dia
• siguiente, cuando vuelve el patron infertil o dias secos que determinan el
comienzo de la etapa infertil del ciclo
• menstrual a partir del cuarto dia despues del cuspide. Los tres
dias siguientes al dia cuspide se marcan 1, 2, 3. Los
• ultimos dias infertiles del ciclo menstrual comprenden desde el
cuarto dia despues del dia cuspide hasta el final del
• ciclo.
K.E.E.F. PS Y PS
6.8.6.4 Metodo sintotermico
• Este metodo es denominado asi porque combina varios sintomas y
signos con la temperatura basal, especialmente
• cambios en el moco cervical y calculo numerico para determinar el
periodo fertil de la mujer. Se pueden asociar con
• otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulacion,
hemorragia intermenstrual, cambios en la
• posicion, consistencia, humedad y dilatacion del cervix, mastodinia,
edema y cambios en el estado de animo. Los
• cambios ciclicos del cervix se presentan de manera mas uniforme,
pero algunas mujeres tal vez no puedan
• interpretarlos, incluso cuando no existan condiciones anormales.
• Las aceptantes de estos metodos pueden ser adiestradas por
personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de
• instruccion inicial y asesoramiento progresivo.
K.E.E.F. PS Y PS
• Si lo que haces funciona, sigue
haciéndolo.
• Si lo que haces no funciona, deja de
hacerlo.
• Si no sabes que hacer no hagas nada.
• Ante todo, nunca permitas que el
paciente caiga en manos de un cirujano
K.E.E.F.
PS Y PS

Más contenido relacionado

PPTX
Norma 031
PPTX
1 norma oficial mexicana005
PPTX
Planificacion familiar NOM
PPTX
Ministración de medicamentos
PDF
Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA 2021-2023.pdf
PDF
Sujeccion e inmovilizacion de pacientes
PDF
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
DOCX
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Norma 031
1 norma oficial mexicana005
Planificacion familiar NOM
Ministración de medicamentos
Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA 2021-2023.pdf
Sujeccion e inmovilizacion de pacientes
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Cuidados Post mortem - Amortajamiento

La actualidad más candente (20)

PDF
Charolas de instrumental qx.
DOCX
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
PPT
20. Cambio bolsa colostomía
PPTX
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
PPTX
NOM 005, 007, 035
PPT
Cuidados de enfermera cuidados y procedimientos bsicos en la atencin del paci...
 
PPTX
Pinza de traslado
PPTX
Norma oficial mexicana 022
PPSX
Carro rojo Enfermería
PPTX
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
PDF
Cuidados de estomas
PPTX
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
PPTX
TIPOS DE SUTURAS.pptx
PPT
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
PPTX
examen físico general.pptx
PPTX
Instrumental quirurgico
PDF
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
PPTX
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Charolas de instrumental qx.
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
20. Cambio bolsa colostomía
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005, 007, 035
Cuidados de enfermera cuidados y procedimientos bsicos en la atencin del paci...
 
Pinza de traslado
Norma oficial mexicana 022
Carro rojo Enfermería
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Cuidados de estomas
VIAS DE ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA (1).pptx
Métodos anticonceptivos
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
TIPOS DE SUTURAS.pptx
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
examen físico general.pptx
Instrumental quirurgico
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
PPTX
Nom 005
PPTX
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
PPTX
PPTX
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
PPT
Planificacion Familiar
PDF
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
PPTX
Conceptos de Planificación Familiar
PPTX
Norma oficial
PPT
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
PPTX
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
PPTX
Rotafolio planificacion
PDF
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
PPT
Ii. obligaciones patronales ante el imss[1]
PPT
Métodos Anticonceptivos
PPTX
Metodos anticonceptivos
PPTX
Historia de los anticonceptivos
PPT
Métodos Anticonceptivos
PPT
Planificacion familiar rotafolio
PPS
PlanificacióN Familiar
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Nom 005
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Conceptos de Planificación Familiar
Norma oficial
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Anticoncepción hormonal en mujeres con obesidad
Rotafolio planificacion
010 ssa2 prev. y control de la infeccion del vih
Ii. obligaciones patronales ante el imss[1]
Métodos Anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Historia de los anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Planificacion familiar rotafolio
PlanificacióN Familiar
Publicidad

Similar a Nom 005-ssa2-1993 (20)

PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS - PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS.pptx
PPT
Anticonceptivos
PPT
Anticonceptivos
PPTX
Anticonceptivos aplicados en medicina familiar
PPTX
Métodos anticonceptivos JP.pptx
PPTX
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
PPTX
Nom- de los métodos anticonceptivos resumida
DOCX
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados
PDF
Lectura sobre planificacion familiar
PPTX
6 IMPLANTE..........................pptx
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES EN EL PRIMER NIVEL.pptx
PPTX
Anticoncepción oral (1)
PPTX
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
PPTX
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
PPTX
ACO Anticonceptivos Orales
PPT
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
PPTX
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
PPTX
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS - PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS.pptx
Anticonceptivos
Anticonceptivos
Anticonceptivos aplicados en medicina familiar
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Nom- de los métodos anticonceptivos resumida
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
Anticonceptivos hormonales combinados
Lectura sobre planificacion familiar
6 IMPLANTE..........................pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES EN EL PRIMER NIVEL.pptx
Anticoncepción oral (1)
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
ACO Anticonceptivos Orales
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS..ppt
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx

Más de Carlos Moorales Moreeno (18)

PPTX
Excreción celular
PPTX
Exitabilidad celular 1
PPTX
bronquiolitis Copia
PPTX
Segunda etapa del trabajo de parto
PPSX
Reanimacion neonatal keef
PPSX
PPSX
Desnutricion keef
PPTX
PPSX
PPSX
PPTX
enfermero Carlos exotics effecs
PPTX
Enfermero carlos
DOCX
Coctel de camarones
PPT
El amor de mi vida
PPT
Carlos2ªh expo
Excreción celular
Exitabilidad celular 1
bronquiolitis Copia
Segunda etapa del trabajo de parto
Reanimacion neonatal keef
Desnutricion keef
enfermero Carlos exotics effecs
Enfermero carlos
Coctel de camarones
El amor de mi vida
Carlos2ªh expo

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Nom 005-ssa2-1993

  • 1. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE CHIAPAS. NOM-005-SSA2-1993 K.E.E.F. PS Y PS
  • 2. 6. Métodos anticonceptivos • Métodos anticonceptivos son aquellos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una • pareja en forma temporal o permanente. • 6.1 Métodos hormonales orales • Los anticonceptivos hormonales orales son metodos temporales y se dividen en dos grupos: • - Los combinados de estrógeno y progestina, y • - Los que contienen solo progestina. • 6.1.1 Hormonales combinados orales que contienen estrógeno y progestina. K.E.E.F. PS Y PS
  • 3. 6.1.1.1 Formulacion • Contienen un estrogeno sintetico: etinil estradiol (20-50 μg) o mestranol (50 - 100 μg). Las dosis diarias • recomendables no deben exceder de 35 μg de etinil estradiol o de 50 μg de mestranol. • Ademas del estrogeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas sinteticas derivadas de la 19 • Nortestosterona: noretisterona • (400 μg-1mg), norgestrel (300-500 μg), levonorgestrel (50- 250 μg), gestodeno (75 μg), norgestimato (250 μg) • y desogestrel (150 μg), o derivadas de la 17 hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona (2 mg) y acetato de • ciproterona (2 mg). K.E.E.F. PS Y PS
  • 4. 6.1.1.2 Presentacion • Existen tres tipos de presentaciones de los anticonceptivos hormonales combinados orales: • - Las que contienen dosis constantes del estrogeno y de la progestina en cada una de las tabletas o grageas. Se • presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Algunas presentaciones incluyen siete tabletas o grageas adicionales • que no contienen hormonas, sino solo hierro o lactosa, resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para administracion • ininterrrumpida. K.E.E.F. PS Y PS
  • 5. • - Las que contienen dosis variables del estrogeno y de la progestina en las tabletas o grageas que se administran • dentro del ciclo de 21 dias, se denominan trifasicos por incluir tabletas o grageas con tres cantidades diferentes de • hormonas sinteticas, y • - Aquellas que en el paquete para 21 dias contienen 15 tabletas o grageas con el estrogeno solo, seguidas por seis • tabletas o grageas con dosis fijas del estrogeno, mas alguna progestina sintetica, se denominan secuenciales y no se • debe recomendar su uso como anticonceptivo. K.E.E.F. PS Y PS
  • 6. 6.1.1.3 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva del 92 al 99%. • 6.1.1.4 Indicaciones • Los anticonceptivos hormonales combinados orales estan indicados para mujeres en edad fertil con vida sexual activa, • nuligestas, nuliparas o multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo temporal de alta efectividad y • seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas o grageas en las siguientes • circunstancias: • - Antes del primer embarazo. • - En el intervalo intergenesico. • - En posaborto inmediato • - En posparto o poscesarea, despues de la tercera semana, si la mujer no esta lactando. K.E.E.F. PS Y PS
  • 7. 6.1.1.5 Contraindicaciones • - Lactancia en los primeros seis meses posparto. • - Embarazo o sospecha de embarazo. • - Tener o haber tenido enfermedad tromboembolica, incluyendo trombosis de venas profundas, embolia pulmonar, • accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, cardiopatia isquemica, y cardiopatia reumatica. • - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix. • - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos. • - Enfermedad hepatica aguda o cronica activa. • - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes. K.E.E.F. PS Y PS
  • 8. 6.1.1.6 Precauciones • - Hemorragia uterina anormal de etiologia no determinada. • - Fumadoras mayores de 35 anos de edad. • - Hipertension arterial. • - Diabetes mellitus no controlada. • - Migrana focal. • - Leiomiomatosis uterina. • - Insuficiencia renal. • - Alteraciones de la coagulacion. K.E.E.F. PS Y PS
  • 9. 6.1.1.7 Forma de administracion • - Los anticonceptivos hormonales combinados orales, en el primer ciclo de tratamiento, deben iniciarse • preferentemente dentro de los primeros cinco dias del ciclo menstrual. Tambien pueden iniciarse al sexto o septimo • dia. En este caso debe usarse simultaneamente un metodo de barrera durante los primeros siete dias de la • administracion del metodo. • - En las presentaciones de 21 tabletas o grageas se ingiere una tableta o gragea diaria durante 21 dias consecutivos, • seguidos de siete dias de descanso sin medicacion. Los ciclos subsecuentes deben iniciarse al concluir los siete dias K.E.E.F. PS Y PS
  • 10. • de descanso del ciclo previo independientemente de cuando se presente el sangrado menstrual. • - En las presentaciones de 28 tabletas o grageas se ingiere una de estas, que contienen hormonas, diariamente • durante 21 dias consecutivos, seguidos de siete dias durante los cuales se ingiere diariamente una tableta o gragea K.E.E.F. PS Y PS
  • 11. • que contiene hierro o lactosa. Los ciclos subsecuentes se inician al concluir el previo, independientemente de cuando • se presente el sangrado menstrual. • - Este metodo debe suspenderse dos semanas antes de una cirugia mayor electiva o durante la inmovilizacion • prolongada de alguna extremidad y reiniciarse dos semanas despues. K.E.E.F. PS Y PS
  • 12. 6.1.1.8 Lineamientos generales para la prescripcion • Los anticonceptivos hormonales combinados orales pueden obtenerse en unidades de atencion medica y programas • institucionales de distribucion comunitaria o adquirirse en las farmacias. • Se deben realizar los siguientes procedimientos para su prescripcion: • - Proporcionar consejeria. • - Efectuar interrogatorio. • - Instruir a la mujer en el uso adecuado de las tabletas o grageas. K.E.E.F. PS Y PS
  • 13. • - Efectuar examen fisico en funcion de capacitacion y recursos de los prestadores de servicios y requerimientos de los • metodos anticonceptivos, incluyendo toma de la tension arterial, examen de mamas, examen pelvico y toma de • muestra para citologia cervico-vaginal (Papanicolaou). En caso de adolescentes el examen pelvico y la toma de • citologia cervico-vaginal se pueden diferir para consultas subsecuentes. K.E.E.F. PS Y PS
  • 14. 6.1.1.9 Duracion de la proteccion anticonceptiva • La proteccion anticonceptiva esta limitada a cada uno de los ciclos durante los cuales se ingieren las tabletas o • grageas en forma correcta. K.E.E.F. PS Y PS
  • 15. 6.1.1.10 Efectos colaterales • Algunas mujeres pueden presentar: • - Cefalea. • - Nausea. • - Vomito. • - Mareo. • - Mastalgia. • - Cloasma. • - Manchado intermenstrual. K.E.E.F. PS Y PS
  • 16. 6.1.1.11 Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales • - En caso de sintomatologia leve, reforzar la consejeria y recomendar a la usuaria que continue el uso del metodo, ya • que esta sintomatologia generalmente es transitoria y comunmente se presenta solo en los primeros ciclos de uso. • - Suspender el uso del metodo, reforzar consejeria y ofrecer cambio de metodo si se presentara alguna de las • siguientes situaciones: • - Sospecha de embarazo. • - Cefalea intensa. • - Alteraciones visuales. • - Dolor toracico intenso. • - Disnea. • - Dolor de miembros inferiores. • - Ictericia. • - Persistencia o intolerancia de efectos colaterales mas alla de seis meses K.E.E.F. PS Y PS
  • 17. 6.1.1.12 Conducta a seguir en caso de uso irregular del metodo anticonceptivo • - En caso de olvido de una tableta o gragea: tomar al dia siguiente dos tabletas o grageas. • - En caso de olvido de dos tabletas o grageas consecutivas: ingerir dos tabletas o grageas durante los dos dias • siguientes, y adicionar un metodo de barrera por siete dias. • - En caso de olvido de tres tabletas o grageas consecutivas, el metodo ya no es efectivo. Se debe suspender la • ingestion de las tabletas o grageas restantes, utilizar un metodo de barrera durante el resto del ciclo y reiniciar la • ingestion de tabletas o grageas en el siguiente ciclo menstrual. • - La diarrea y el vomito intensos pueden interferir con la efectividad de las tabletas o grageas. En estos casos se debe • recomendar el uso adicional de un metodo de barrera. K.E.E.F. PS Y PS
  • 18. 6.1.1.13 Seguimiento de la usuaria • Se efectuara mediante una visita inicial al mes y posteriormente cada ano a partir del inicio del uso del metodo o antes • si es necesario. En cada visita se reforzara la consejeria, se vigilara el uso correcto del metodo, la satisfaccion con el • mismo, la posible aparicion de efectos colaterales y cuando proceda, se dotara a la usuaria de las tabletas o grageas. K.E.E.F. PS Y PS
  • 19. • Siempre que sea posible, en la visita anual de revision, se tomara muestra para citologia cervico-vaginal • (Papanicolaou). • En la primera visita y en cada una de las subsecuentes se pueden prescribir y/o entregar hasta cuatro ciclos de • tabletas o grageas. El numero de ciclos que se proporcionen puede estar determinado por razones programaticas, • logisticas o financieras, incluyendo la capacidad de la usuaria de pagar en un sistema de recuperacion de cuotas. K.E.E.F. PS Y PS
  • 20. • 6.1.2 Hormonales orales que solo contienen progestina • 6.1.2.1 Formulacion • Existen dos formulaciones que contienen dosis bajas de una progestina sintetica, linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel • 35 μg (no contienen estrogenos). • 6.1.2.2 Presentacion • - Se presenta en cajas que contienen 35 tabletas o grageas. • 6.1.2.3 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva del 90 al 97%. K.E.E.F. PS Y PS
  • 21. • 6.1.2.4 Indicaciones • Los anticonceptivos hormonales orales que solo contienen progestina estan indicados para mujeres en edad fertil con • vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo temporal de • alta efectividad y seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas o grageas, en las • siguientes circunstancias: • - Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrogenos este contraindicado. • - En el intervalo intergenesico inclusive, cuando el uso de estrogenos este contraindicado. • - En el posparto o poscesarea, con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales. • - En el posaborto inmediato. K.E.E.F. PS Y PS
  • 22. 6.1.2.5 Contraindicaciones • - Embarazo o sospecha de embarazo. • - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix. • - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos. • - Enfermedad hepatica aguda o cronica activa. • - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes. K.E.E.F. PS Y PS
  • 23. 6.1.2.6 Precauciones • - Hemorragia uterina anormal de etiologia no determinada. • - Insuficiencia renal. • - Cardiopatia isquemica. • - Depresion importante. • - Migrana focal. K.E.E.F. PS Y PS
  • 24. 6.1.2.7 Forma de administracion • - Los anticonceptivos hormonales orales que solo contienen progestina en su primer ciclo de tratamiento deben • iniciarse preferentemente el primer dia de la menstruacion. Si el inicio se efectua despues del primero y antes del • sexto dia desde el inicio de la menstruacion, se debera usar un metodo de barrera, como apoyo, durante siete dias. • Se ingiere una tableta diaria ininterrumpidamente, incluso durante la menstruacion. • - Debido a la menor duracion de su efectividad anticonceptiva, es necesario tomar la tableta o gragea a la misma hora. • - En el posparto, o poscesarea cuando la mujer este lactando se debe iniciar despues de la sexta semana. Si no esta • lactando puede iniciarse despues de la tercera semana. • - Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a otro metodo anticonceptivo. K.E.E.F. PS Y PS
  • 25. 6.1.2.8 Lineamientos generales para la prescripcion • Los anticonceptivos hormonales orales que contienen solo progestina, pueden obtenerse en unidades de atencion • medica y programas institucionales de distribucion comunitaria o adquirirse en farmacias. • Se deben realizar los siguientes procedimientos para su prescripcion: • - Proporcionar consejeria. • - Efectuar interrogatorio. • - Instruir a la mujer en el uso adecuado de las tabletas o grageas en forma diaria ininterrumpida. • - Efectuar examen fisico en funcion de capacitacion y recursos de los prestadores de servicios y requerimientos de los • metodos anticonceptivos incluyendo: toma de la tension arterial, examen de mamas, examen pelvico y toma de • muestra para citologia cervico-vaginal (Papanicolaou). En caso de adolescentes, el examen pelvico y la toma de • muestra para citologia cervico-vaginal, puede diferirse para consultas subsecuentes. K.E.E.F. PS Y PS
  • 26. 6.1.2.9 Duracion de la proteccion anticonceptiva • La proteccion anticonceptiva esta limitada al dia en que se ingiere la tableta. Si se omiten una o mas tabletas o • grageas el metodo es inefectivo. • 6.1.2.10 Efectos colaterales • Algunas mujeres pueden presentar: • - Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado prolongado o amenorrea). • - Cefalea. • - Mastalgia. K.E.E.F. PS Y PS
  • 27. 6.1.2.11 Conducta a seguir en caso de presentarse efectos colaterales • - Cuando hay amenorrea y antecedente de ingestion irregular de la tableta se debe descartar la existencia de • embarazo. • - En caso de sintomatologia leve, se debe reforzar la consejeria y recomendar a la usuaria continuar el uso del metodo • anticonceptivo. • - El uso del metodo se debe suspender si se presenta: • - Embarazo confirmado. • - Intolerancia a las alteraciones del ciclo menstrual. • 6.1.2.12 Conducta a seguir en caso de uso irregular del metodo anticonceptivo • - En caso de olvido de una o mas tabletas o grageas se debe adicionar un metodo de barrera, descartar la posibilidad • de embarazo y luego reiniciar el uso de las tabletas o grageas o cambiar a otro metodo. • - La diarrea y el vomito intensos pueden interferir con la efectividad de las tabletas o grageas. En estos casos se debe • recomendar el uso adicional de un metodo de barrera. K.E.E.F. PS Y PS
  • 28. 6.1.2.13 Seguimiento de la usuaria • - Se debe efectuar mediante una visita inicial al mes y posteriormente al menos cada ano o cuando se estime • necesario por el prestador del servicio o la usuaria. En cada visita se reforzara la consejeria, se vigilara el correcto uso • del metodo, la satisfaccion con el mismo, la posible aparicion de efectos colaterales y cuando proceda, se dotara de • tabletas o grageas. • - En la primera visita y en cada una de las subsecuentes se pueden prescribir y/o entregar hasta cuatro ciclos de • tabletas o grageas. El numero de ciclos que se proporcionen puede estar determinado por razones programaticas, • logisticas o financieras, incluyendo la capacidad de la usuaria de pagar en un sistema de recuperacion de cuotas. K.E.E.F. PS Y PS
  • 29. 6.2 Metodos hormonales inyectables • Los anticonceptivos hormonales inyectables son metodos temporales de larga accion y se dividen en dos grupos: • - los combinados de estrogeno y progestina, y • - los que contienen solo progestina. • 6.2.1 Hormonales combinados inyectables que contienen estrogeno y progestina K.E.E.F. PS Y PS
  • 30. 6.2.1.1 Formulacion • - Contienen un ester de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerianato de estradiol (5 mg) o enantato de estradiol • (5 y 10 mg). Las dosis recomendables del ester de estradiol no deben exceder de 5 mg al mes. • - Ademas de estrogeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas sinteticas esterificadas derivadas • de la 19-nortestosterona: enantato de noretisterona (50 mg), o derivadas • de la 17-hidroxiprogesterona: acetato de medroxiprogesterona (25 mg) y acetofenido de dihidroxiprogesterona (75 y • 150 mg). K.E.E.F. PS Y PS
  • 31. 6.2.1.2 Presentacion • Existen cuatro tipos de anticonceptivos hormonales combinados inyectables: • - Cipionato de estradiol 5 mg + acetato de medroxiprogesterona 25 mg en 0.5 ml de suspension acuosa • microcristalina. • - Valerianato de estradiol 5 mg + enantato de norestisterona 50 mg en 1 ml de solucion oleosa. • - Enantato de estradiol 5 mg + acetofenido de dihidroxiprogesterona 75 mg en 1 ml de suspension acuosa. • - Enantato de estradiol 10 mg + acetofenido de dihidroxiprogesterona 150 mg en 1 ml de suspension acuosa. • 6.2.1.3 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva mayor al 99%. K.E.E.F. PS Y PS
  • 32. 6.2.1.4 Indicaciones • Estos anticonceptivos estan indicados para mujeres en edad fertil con vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o • multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo anticonceptivo hormonal de larga accion e inyectable, en • las siguientes circunstancias: • - Antes del primer embarazo. • - En el intervalo intergenesico. • - En posaborto. • - En posparto, o poscesarea despues de la tercera semana, si la mujer no esta lactando. K.E.E.F. PS Y PS
  • 33. 6.2.1.5 Contraindicaciones • - Lactancia en los primeros seis meses posparto. • - Embarazo o sospecha de embarazo. • - Tener o haber tenido cancer mamario o de cervix. • - Tener o haber tenido enfermedad tromboembolica incluyendo trombosis de venas profundas, embolia pulmonar, • accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, cardiopatia isquemica y cardiopatia reumatica. • - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos. • - Tener enfermedad hepatica aguda o cronica activa. • - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes. K.E.E.F. PS Y PS
  • 34. 6.2.1.6 Precauciones • - Hemorragia uterina anormal de etiologia no determinada. • - Fumadoras mayores de 35 anos de edad. • - Hipertension arterial. • - Diabetes mellitus no controlada. • - Migrana focal. • - Leiomiomatosis uterina. • - Insuficiencia renal. • - Alteraciones de la coagulacion. K.E.E.F. PS Y PS
  • 35. 6.2.1.7 Forma de administracion • - Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables se aplican por via intramuscular profunda en la region • glutea. • - La primera aplicacion debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco dias despues de iniciada la menstruacion. • Tambien puede iniciarse en cualquier momento, si se esta razonablemente seguro de que la usuaria no esta • embarazada. Si el metodo se inicia despues del quinto dia del ciclo menstrual debe usarse simultaneamente un • metodo de barrera durante los primeros siete dias despues de la inyeccion. Las inyecciones subsecuentes deben • aplicarse cada 30 +/- 3 dias, independientemente de cuando se presente el sangrado menstrual. K.E.E.F. PS Y PS
  • 36. • - Las usuarias de anticonceptivos inyectables que solo contienen progestina pueden cambiar al hormonal combinado • inyectable recibiendo la primera aplicacion de este en el dia programado para su inyeccion. Posteriormente se debe • aplicar cada 30 +/- 3 dias independientemente de cuando se presente el sangrado menstrual. • - En el posparto, o poscesarea cuando la mujer no efectua lactancia, la administracion del hormonal combinado • inyectable se puede iniciar despues de la tercera semana. • - Despues de un aborto se puede iniciar la administracion del hormonal combinado inyectable a las dos semanas. • - Estos anticonceptivos deben suspenderse 45 dias antes de una cirugia mayor electiva, o durante la inmovilizacion • prolongada de alguna extremidad y reiniciarse dos semanas despues. K.E.E.F. PS Y PS
  • 37. 6.2.1.8 Lineamientos generales para la prescripcion • - Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables pueden obtenerse en unidades de atencion medica y en • programas de distribucion comunitaria o adquirirse en las farmacias. • - Se deben realizar los siguientes procedimientos para su prescripcion: • - Proporcionar consejeria. • - Efectuar Interrogatorio. • - Instruir a la mujer en el uso adecuado de los inyectables. • - Efectuar examen fisico, en funcion de capacitacion y recursos de los prestadores de servicios y requerimientos de • los metodos anticonceptivos incluyendo: toma de la tension arterial, examen de mamas, examen pelvico y toma de • muestra para citologia cervico-vaginal (Papanicolaou). En caso de adolescentes el examen pelvico y la toma de • muestra para citologia cervico-vaginal, puede diferirse para consultas subsecuentes. • - Se deben utilizar jeringas y agujas esteriles que sean desechables.K.E.E.F. PS Y PS
  • 38. 6.2.1.9 Duracion de la proteccion • anticonceptiva • La proteccion anticonceptiva se extiende hasta por 33 dias despues de la aplicacion de la inyeccion. La aplicacion de • inyecciones subsecuentes despues de 33 dias a partir de la anterior no garantiza proteccion anticonceptiva. K.E.E.F. PS Y PS
  • 39. 6.2.1.10 Efectos colaterales • Algunas mujeres pueden presentar: • - Irregularidades menstruales. • - Cefalea. • - Nausea. • - Vomito. • - Mareo. • - Mastalgia. • - Incremento de peso corporal. K.E.E.F. PS Y PS
  • 40. 6.2.2 Hormonales inyectables que solo contienen progestina 6.2.2.1. Formulacion • Contienen una progestina sintetica esterificada derivada de la 19- nortestosterona, enantato de noretisterona (200 mg); • o derivada de la 17-hidro-xiprogesterona, acetato de medroxiprogesterona • (150 mg). • 6.2.2.2 Presentacion • Existen dos tipos de anticonceptivos hormonales inyectables que solo contienen progestina: • - Enantato de noretisterona 200 mg, en ampolleta con 1 ml de solucion oleosa. • - Acetato de medroxiprogesterona 150 mg, en ampolleta con 3 ml de suspension acuosa microcristalina. • 6.2.2.3 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva mayor al 99%. K.E.E.F. PS Y PS
  • 41. 6.2.2.4 Indicaciones • Estos anticonceptivos estan indicados para mujeres en edad fertil con vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o • multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo temporal de larga accion e inyectable, en las siguientes • circunstancias: • - Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrogenos este contraindicado. • - En el intervalo intergenesico, inclusive cuando el uso de estrogeno este contraindicado. • - Mujeres en el posparto o poscesarea, con o sin lactancia y deseen un metodo inyectable. • - En el posaborto. • 6.2.2.5 Contraindicaciones • - Embarazo o sospecha de embarazo. • - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix. • - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos. • - Tener enfermedad hepatica aguda o cronica activa. • - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes. K.E.E.F. PS Y PS
  • 42. 6.3 Metodo hormonal subdermico • Es un metodo anticonceptivo temporal, de accion prolongada, que se inserta subdermicamente y consiste en un • sistema de liberacion continua y gradual de una progestina sintetica (no contiene estrogeno). • 6.3.1 Formulacion • Seis capsulas de dimetilpolisiloxano que contiene cada una 36 mg de levonorgestrel. • 6.3.2 Presentacion • Seis capsulas con dimensiones individuales de 34 mm de longitud por 2.4 mm de diametro transversal, que liberan en • promedio 30 μg diarios de levonorgestrel. K.E.E.F. PS Y PS
  • 43. • 6.3.3 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso este metodo brinda proteccion anticonceptiva superior al 99% durante el primer • ano. Despues disminuye gradualmente (96.5% al quinto ano de uso). • 6.3.4 Indicaciones • Este metodo esta indicado para mujeres en edad fertil con vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o multiparas, • incluyendo adolescentes con patron menstrual regular, que deseen un metodo anticonceptivo hormonal de larga • accion que no requiere de la toma o aplicacion periodica, en las siguientes circunstancias: • - Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrogenos este contraindicado. • - En el intervalo intergenesico, inclusive cuando el uso de estrogenos este contraindicado. • - En el posparto o poscesarea, con o sin lactancia. • - En el posaborto inmediato. K.E.E.F. PS Y PS
  • 44. • 6.3.5 Contraindicaciones • - Embarazo o sospecha de embarazo. • - Tener o haber tenido cancer mamario o del cervix. • - Tener o haber tenido tumores hepaticos benignos o malignos. • - Enfermedad hepatica aguda o cronica activa. • - Durante la administracion cronica de rifampicina o anticonvulsivantes. • 6.3.6 Precauciones • - Hemorragia uterina anormal de etiologia no determinada. • - Insuficiencia renal. • - Cardiopatia isquemica. • - Depresion importante. • - Migrana focal. • - Debe considerarse la posibilidad de disminucion de la efectividad del metodo despues de dos anos de uso en • mujeres con peso mayor de 70 kilogramos. K.E.E.F. PS Y PS
  • 45. • 6.3.7 Forma de administracion • Las capsulas deben insertarse subdermicamente en la cara interna del brazo siguiendo las normas y tecnicas • quirurgicas recomendadas para el metodo. La insercion debe efectuarse preferentemente durante cualesquiera de los • primeros siete dias del ciclo menstrual o en cualquier otro dia, siempre que se tenga la seguridad razonable de que no • hay embarazo. En el posparto y poscesarea con lactancia, la insercion debe efectuarse despues de la sexta semana • del puerperio. K.E.E.F. PS Y PS
  • 46. 6.4 Dispositivo intrauterino • Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de • caracter temporal. • 6.4.1 Descripcion • Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y • contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen ademas hilos guia para su • localizacion y extraccion. • 6.4.2 Presentacion • Los dispositivos intrauterinos se obtienen esterilizados, en presentacion individual, acompanados de su insertor. K.E.E.F. PS Y PS
  • 47. • 6.4.3 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva del 95 al 99%. • 6.4.4 Indicaciones • La insercion del DIU esta indicada para mujeres en edad fertil con vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o • multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad, • que no deseen la toma o aplicacion periodica de anticonceptivos hormonales en las siguientes circunstancias: • - Antes del primer embarazo. • - En el intervalo intergenesico. • - En el posparto, trans y poscesarea, con o sin • lactancia. • - En el posaborto. K.E.E.F. PS Y PS
  • 48. 6.6. Vasectomia 6.6.1 Descripcion • Es un metodo anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusion bilateral de los conductos • deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. • 6.6.2 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva mayor al 99%. • 6.6.3 Indicaciones • Este procedimiento esta indicado para hombres en edad fertil con vida sexual activa, que deseen un metodo • permanente de anticoncepcion en las siguientes condiciones: • - Fecundidad satisfecha. • - Razones medicas. • - Retardo mental. K.E.E.F. PS Y PS
  • 49. 6.6.4 Contraindicaciones • - Criptorquidia. • - Antecedentes de cirugia escrotal o testicular. • - Historia de impotencia. • 6.6.5 Precauciones • - Infeccion en el area operatoria. • - Hidrocele. • - Varicocele. • - Filariasis (escroto engrosado). • - Hernia inguino escrotal. • - Enfermedades hemorragiparas. K.E.E.F. PS Y PS
  • 50. 6.7.1 Metodos de barrera 6.7.1.1 Descripcion • Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la accion de un obstaculo fisico, algunos se acompanan • tambien de la accion de sustancias quimicas. • 6.7.1.1.1 Para el hombre • Condon o preservativo: es una bolsa de plastico (latex) que se aplica al pene en ereccion para evitar el paso de • espermatozoides. Algunos contienen ademas un espermicida (Nonoxinol-9). El condon o preservativo es el unico • metodo que contribuye a la prevencion de enfermedades de transmision sexual, incluyendo el SIDA. • 6.7.1.1.1.1 Efectividad anticonceptiva • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva del 85 al 97%. K.E.E.F. PS Y PS
  • 51. 6.7.1.1.1.2 Indicaciones • Es un metodo indicado para el hombre con vida sexual activa, en las siguientes situaciones: • - Como apoyo a otros metodos anticonceptivos. • - En personas con actividad sexual esporadica. • - Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realizacion de vasectomia. • - Cuando ademas hay riesgo de exposicion a enfermedades de transmision sexual, incluyendo al SIDA. • 6.7.1.1.1.3 Contraindicaciones • - Alergia o hipersensibilidad al plastico (latex) o al espermicida. • - Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad erectil. K.E.E.F. PS Y PS
  • 52. 6.7.2 Espermicidas 6.7.2.1 Descripcion • Son sustancias quimicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivandolos antes de que penetren al utero. • Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a traves de diversos vehiculos: cremas, ovulos y espuma en • aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehiculo y un espermicida. • 6.7.2.2 Efectividad • - Bajo condiciones habituales de uso, este metodo brinda proteccion anticonceptiva del 75 al 90% y puede • incrementarse en asociacion con otros metodos de barrera. • 6.7.2.3 Formulaciones • 6.7.2.3.1 Cremas: el vehiculo es acido estearico y derivados o glicerina. El espermicida es Nonoxinol-9 • o cloruro de bencetonio. K.E.E.F. PS Y PS
  • 53. • 6.7.2.3.2 Ovulos: el vehiculo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabon. El espermicida es cloruro de • bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, eter o ester polisacarido del acido polisulfurico. • 6.7.2.3.3 Espumas en aerosol: el vehiculo es el polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y freon. El espermicida es • Nonoxinol-9 o cloruro de bencetonio. • 6.7.2.4 Indicaciones • Estos metodos estan indicados para mujeres en edad fertil con vida sexual activa, nuligestas, nuliparas o multiparas, • incluyendo adolescentes que deseen un metodo temporal de efectividad media, en las siguientes condiciones: • - Contraindicacion para el uso de anticonceptivos hormonales. • - Durante la lactancia. • - Para aumentar la eficacia anticonceptiva de otros metodos de barrera. • - En periodo inmediato posvasectomia. K.E.E.F. PS Y PS
  • 54. 6.7.2.5 Contraindicaciones • - Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulacion. • 6.7.2.6 Forma de administracion • Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito, segun la recomendacion del fabricante. K.E.E.F. PS Y PS
  • 55. 6.8. Metodos naturales o de abstinencia periodica 6.8.1 Descripcion • Son los metodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los • periodos fertiles e infertiles de la mujer. • Estos metodos requieren de una alta motivacion y participacion activa de la pareja, asi como de la capacidad de la • mujer para identificar los patrones de secrecion de moco cervical, temperatura basal y otros sintomas asociados al • periodo fertil. • Los metodos naturales mas utilizados son: • - Metodo del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. • - Metodo de la temperatura. • - Metodo del moco cervical o de Billings. • - Metodo sintotermico. K.E.E.F. PS Y PS
  • 56. 6.8.2 Efectividad • - Bajo condiciones habituales de uso, estos metodos brindan proteccion anticonceptiva del 70 al 80%. • 6.8.3 Indicaciones • Estos metodos pueden aplicarse en parejas en edad fertil, con vida sexual activa, que requieran regular su fecundidad • de manera temporal y que no deseen usar un metodo de mayor efectividad por cualquier causa. K.E.E.F. PS Y PS
  • 57. 6.8.4 Contraindicaciones • - Riesgo reproductivo elevado. • - Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duracion y caracteristicas de la menstruacion. • - Inhabilidad de la mujer para reconocer: las caracteristicas de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la • temperatura basal y otros sintomas y signos asociados al ciclo menstrual. • - En personas que no esten en situacion de practicar la abstinencia sexual cuando el metodo lo requiera. K.E.E.F. PS Y PS
  • 58. 6.8.6 Forma de uso de los metodos naturales • La forma de uso de estos metodos se basa en la serie de eventos fisiologicos de un ciclo menstrual. La efectividad de • los metodos depende de la capacidad de la usuaria para predecir la fecha de la ovulacion con seguridad razonable. La • capacitacion para estos metodos dura de tres a seis ciclos (meses). Requiere de la abstinencia periodica entre 35 al • 50% del ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la temperatura basal, las manifestaciones en los anexos, glandulas • mamarias y el cervix y llevar registro minucioso diario de los cambios periodicos para la determinacion de los patrones • de secrecion cervical, de la temperatura basal y otros asociados al periodo fertil. K.E.E.F. PS Y PS
  • 59. • 6.8.6.1 Metodo de calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus • Como resultado de la observacion continua durante un ano, la pareja puede estimar el principio de su periodo fertil • restando 19 dias del ciclo mas corto y calcula el fin del periodo fertil restando 12 dias del ciclo mas largo. Durante este • tiempo se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que pocas mujeres tienen ciclos menstruales de duracion • uniforme, a menudo los calculos del periodo fertil son demasiado amplios y requieren de abstinencia prolongada. K.E.E.F. PS Y PS
  • 60. 6.8.6.2 Metodo de la temperatura • Este metodo depende de un solo signo, la elevacion de la temperatura corporal basal. La mujer al despertar, antes de • levantarse, debe efectuar la medicion de su temperatura todas las mananas, en la misma situacion y por la misma via • despues de al menos cinco horas de sueno continuo. La medicion puede ser oral, rectal o vaginal, pero la mas exacta • es la rectal. Se debe efectuar el registro grafico del resultado de la medicion para poder observar los cambios termicos • que indiquen si se produjo o no la ovulacion. Este cambio generalmente es discreto, con una variacion de 0.2 a 0.4 • grados centigrados. Se registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones • sexuales entre el primer dia de la menstruacion y el tercer dia consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres • dias, poselevacion de la temperatura, contribuira a evitar que el ovulo sea fecundado. K.E.E.F. PS Y PS
  • 61. 6.8.6.3 Metodo del moco cervical o de Billings • Para practicar este metodo, la mujer debe tener la capacidad para establecer diferencia entre sequedad, humedad y • mayor humedad a nivel vaginal y vulvar, utilizando un papel higienico antes de orinar o mediante la toma de moco • cervical con el dedo, para verificar su aspecto y elasticidad. Durante el ciclo menstrual ocurren cambios que van de • secreciones escasas de moco pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrogenos que dan una • sensacion de humedad y un moco cervical mas abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulacion, • caracterizada por una mayor humedad. El sintoma maximo o cuspide es un moco elastico, que si se toma entre dos • dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar • el primer dia del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continua hasta el cuarto dia • despues del dia cuspide en que se presenta el sintoma maximo o filantez del moco cervical. K.E.E.F. PS Y PS
  • 62. • Para poder determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones relativas al ciclo menstrual deben registrarse: • las fechas de inicio y termino de • la menstruacion, los dias de sequedad, de moco pegajoso o turbio y de moco claro y elastico, de acuerdo con la • simbologia convencional disponible para el metodo. • El ultimo dia de secrecion de moco se llama dia cuspide. Se marca con una X y solo puede confirmarse al dia • siguiente, cuando vuelve el patron infertil o dias secos que determinan el comienzo de la etapa infertil del ciclo • menstrual a partir del cuarto dia despues del cuspide. Los tres dias siguientes al dia cuspide se marcan 1, 2, 3. Los • ultimos dias infertiles del ciclo menstrual comprenden desde el cuarto dia despues del dia cuspide hasta el final del • ciclo. K.E.E.F. PS Y PS
  • 63. 6.8.6.4 Metodo sintotermico • Este metodo es denominado asi porque combina varios sintomas y signos con la temperatura basal, especialmente • cambios en el moco cervical y calculo numerico para determinar el periodo fertil de la mujer. Se pueden asociar con • otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulacion, hemorragia intermenstrual, cambios en la • posicion, consistencia, humedad y dilatacion del cervix, mastodinia, edema y cambios en el estado de animo. Los • cambios ciclicos del cervix se presentan de manera mas uniforme, pero algunas mujeres tal vez no puedan • interpretarlos, incluso cuando no existan condiciones anormales. • Las aceptantes de estos metodos pueden ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de • instruccion inicial y asesoramiento progresivo. K.E.E.F. PS Y PS
  • 64. • Si lo que haces funciona, sigue haciéndolo. • Si lo que haces no funciona, deja de hacerlo. • Si no sabes que hacer no hagas nada. • Ante todo, nunca permitas que el paciente caiga en manos de un cirujano K.E.E.F. PS Y PS