EDINSON HAMES IDROGO JIMENEZEDINSON HAMES IDROGO JIMENEZ
LA BRUCELOSIS
La brucelosis bovina es una enfermedad
contagiosa del ganado bovino, también
se trasmite al hombre. produce abortos,
retención de placenta y producción de
crías débiles
La brucelosis bovina (BB) es una enfermedad infectocontagiosa,
producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta
principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva,
provocando abortos . Los machos enteros también pueden
infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de
la fertilidad debido a orquitis y epididimitis. Esta patología,
además, es una zoonosis (se trasmite al ser humano) y causa
una enfermedad invalidante si no es tratada.
•BrucellaBrucella
melitensismelitensis
Agente responsable de la mayoría deAgente responsable de la mayoría de
los casos humanos. Biotipos (1-3)los casos humanos. Biotipos (1-3)
La especie más patógena e invasivaLa especie más patógena e invasiva
en elen el humanohumano. Afecta comúnmente a. Afecta comúnmente a
las cabras, pero puede afectar alas cabras, pero puede afectar a
bovinos y cerdos.bovinos y cerdos.
•BrucellaBrucella
abortusabortusPrincipal responsable de la brucelosis bovinaPrincipal responsable de la brucelosis bovina
Ocho biotipos (1-7 y 9)Ocho biotipos (1-7 y 9)
Menor patogenicidad para losMenor patogenicidad para los humanoshumanos..
 Afecta principalmente a bovinos, puede afectarAfecta principalmente a bovinos, puede afectar
a búfalos, alces, jabalíes, zorros, caballos,a búfalos, alces, jabalíes, zorros, caballos,
ciervos, camellos, perros y cerdos.ciervos, camellos, perros y cerdos.
•Brucella suisBrucella suis
•BrucellaBrucella
neotomaeneotomae
Se subdivide en 4 biotipos (1-Se subdivide en 4 biotipos (1-
4). Afecta principalmente a los4). Afecta principalmente a los
cerdos. También puede afectarcerdos. También puede afectar
a losa los humanoshumanos..
AAfecta a roedores silvestresfecta a roedores silvestres
“rata del desierto”“rata del desierto”
•Brucella ovisBrucella ovis
•Brucella canisBrucella canis
AAfecta a ovinos. Estos no se
infectan fácilmente con B.
abortus pero pueden portarla y
excretarla 40 meses después
de la infección
Afecta a caninos. Su
afección en humanos es
rara vez reportada.
•Brucella marisBrucella maris (B. Pinnipediae, B. Cetaceae) no hay(B. Pinnipediae, B. Cetaceae) no hay
reporte de capacidad zoonótica. Hareporte de capacidad zoonótica. Ha
extendido el rango ecológicoextendido el rango ecológico
TRANSMICIÒN
RESERVORIO
SALVAJE (liebre,
rata, jabalí, venado)
RESERVORIO DOMÉSTICO
(vaca, búfalo, cabra, cerdo, oveja)
Contacto
Directo
Contacto Indirecto
Ambiente
Vía
digestiva
Vía
inhalatoria
LECHE Y DERIVADOS
INGESTIÓN
Se adquiere por contacto conSe adquiere por contacto con
secreciones infectadassecreciones infectadas
producidas durante losproducidas durante los
abortos o por ingestión deabortos o por ingestión de
productos cárnicos o lácticosproductos cárnicos o lácticos
contaminadoscontaminados
PRINCIPAL Y MÁS COMÚN RUTA DEPRINCIPAL Y MÁS COMÚN RUTA DE
TRANSMISIÓNTRANSMISIÓN
BRUCELOSIS BOVINABRUCELOSIS BOVINA
Enfermedad reproductiva caracterizada por
aborto, retención de placenta y problemas de
fertilidad en el hospedador principal.
Transmisión B. abortus en BovinosTransmisión B. abortus en Bovinos
VÌA ORAL: al lamer fetos y descargas genitales de abortos partos e ingestión de
pastos contaminados. Exposición in utero o cuando terneros nacidos de vacas sanas,
son alimentados con calostro o leche de vacas infectadas
Excreción bacterias en descarga vaginal hasta 40 días post exposición y pre-aborto.
En secreciones, excreción masiva , hasta por 15 días después del aborto.
Después de expulsión de membranas fetales el número de microorganismos
eliminados disminuye.
La descarga cesa 2-3 meses después de la infección. Quedan portadoras que
excretan bacterias intermitentemente por muchos años
Produce importantesProduce importantes
pérdidas económicas:pérdidas económicas:
En Colombia se hanEn Colombia se han
estimado alrededor deestimado alrededor de
44.000 millones de44.000 millones de
pesos/año.pesos/año.
En los bovinos,
puede cursar
asintomática o severa
La dosis, raza, edad, sexo,La dosis, raza, edad, sexo,
tiempo de gestación, y latiempo de gestación, y la
resistencia natural a laresistencia natural a la
enfermedad, influencian laenfermedad, influencian la
evolución de la infección.evolución de la infección.
RESISTENCIA /RESISTENCIA /
SUSCEPTIBILIDADSUSCEPTIBILIDAD
A LA INFECCIÓNA LA INFECCIÓN
Condiciones deCondiciones de
supervivencia desupervivencia de
Brucella abortusBrucella abortus
Suelo: frío 48-73 días
Agua: 8-37 °C 1-57 días
Heces: 1-120 días
Desperdicios 12°C 1-8 meses
Concentrado > 100 días
Lana: 12 °C 110 días
DETECCIÒN DE LA INFECCIÒNDETECCIÒN DE LA INFECCIÒN
• Análisis en suero de hembras >18 meses. Machos > 8 mesesAnálisis en suero de hembras >18 meses. Machos > 8 meses
• Serología para animales en movilización (venta, exportación,Serología para animales en movilización (venta, exportación,
ferias, matadero)ferias, matadero)
• Si hay reactores positivos aislar y solo movilizar para matadero.Si hay reactores positivos aislar y solo movilizar para matadero.
• Tomar medidas conjuntas para su control y prevención entreTomar medidas conjuntas para su control y prevención entre
Propietario y Veterinario.Propietario y Veterinario.
DIAGNÒSTICODIAGNÒSTICO
Cultivo y pruebas
bioquímicas:
Biología molecular:
PCR
ELISAsELISAs
indirecta yindirecta y
competitivacompetitiva
Fijación deFijación de
ComplementoComplemento Rosa de BengalaRosa de Bengala
Detección directa
Detección indirecta
ELISA indirecta enELISA indirecta en suerosuero yy
lecheleche enen bovinosbovinos
ELISA competitivaELISA competitiva
Fijación de complementoFijación de complemento
Rosa de bengala enRosa de bengala en suerossueros
PCR (PCR (tejidos, leches,tejidos, leches,
cultivoscultivos))
BRUCELOSIS HUMANABRUCELOSIS HUMANA
Síntomas,1 ~ gripe, puede incluir fiebre, sudoración,
cefaleas, mialgias artralgias y debilidad física. Los
sistemas osteoarticulares son los más afectados, pero
en las fases agudas de la enfermedad, el corazón y el
sistema nervioso se pueden afectar. También puede
causar síntomas crónicos que incluyen fiebres
recurrentes, dolores comunes y fatiga
TransmisiónTransmisión
• Inoculación por cortes o abrasiones de piel en
contacto con placenta o secreciones vaginales
contaminadas.
• A través de conjuntivas.
• Inhalación de aerosoles.
• Consumo de leche cruda, derivados lácteos no
pasteurizados, carne cruda.
• Inoculación accidental de la vacuna animal C19. Dosis
infectiva 10 a 100 bacterias
• Ha sido sugerida la transmisión sexual .
BRUCELLASBRUCELLAS QUE CAUSANQUE CAUSAN
LA INFECCIÓN EN HUMANOSLA INFECCIÓN EN HUMANOS
Brucella melitensis Brucella abortus Brucella suis
Brucella canis
Sin tratamiento, la tasa de letalidad esSin tratamiento, la tasa de letalidad es
menor al 2% y por lo común, sucede comomenor al 2% y por lo común, sucede como
consecuencia de la endocarditis.consecuencia de la endocarditis.
Como la duración de la enfermedad varíaComo la duración de la enfermedad varía
desde una pocas semanas a varios meses,desde una pocas semanas a varios meses,
se necesitan pruebas de laboratorio parase necesitan pruebas de laboratorio para
confirmar el diagnóstico clínico.confirmar el diagnóstico clínico.
BRUCELOSIS HUMANABRUCELOSIS HUMANA
DIAGNÒSTICO EN HUMANOSDIAGNÒSTICO EN HUMANOS
Cultivo y pruebas
bioquímicas:
Biología molecular:
PCR
ELISAELISA
CompetitivaCompetitiva
Fijación deFijación de
ComplementoComplemento Rosa de BengalaRosa de Bengala
Detección: Aislamiento
Sangre o MO
Definición de caso (OMS)Definición de caso (OMS)
Caso Presuntivo: caso compatible con la descripción
clínica, vinculado epidemiológicamente a casos
presuntos o confirmados en animales o a productos de
origen animal contaminados.
Caso Probable: caso presunto con resultado positivo
en la prueba de Rosa de Bengala.
Caso Confirmado: caso presunto o probable que es
confirmado en laboratorio por pruebas F.C’ o ELISA
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
La terapia antibiótica óptima está aún en discusión.
Debido a la localización intracelular de la Brucella, se
requiere la asociación de varios antimicrobianos
durante varias semanas.
CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN
HUMANOSHUMANOS
Control y eliminación de la infección de losControl y eliminación de la infección de los
reservorios animales. (Resolución ICA 000119)reservorios animales. (Resolución ICA 000119)
Exigencia de pasteurización de leche.Exigencia de pasteurización de leche.
Métodos diagnósticos sensibles y específicosMétodos diagnósticos sensibles y específicos
disponiblesdisponibles
CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN
HUMANOSHUMANOS
Control y eliminación de la infección de losControl y eliminación de la infección de los
reservorios animales. (Resolución ICA 000119)reservorios animales. (Resolución ICA 000119)
Exigencia de pasteurización de leche.Exigencia de pasteurización de leche.
Métodos diagnósticos sensibles y específicosMétodos diagnósticos sensibles y específicos
disponiblesdisponibles
CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN
HUMANOSHUMANOS
Prevención en grupos ocupacionales:Prevención en grupos ocupacionales:
capacitación, educación continuada, uso decapacitación, educación continuada, uso de
equipo de protección.equipo de protección.
Vacunas en humanos tienen eficacia limitada.Vacunas en humanos tienen eficacia limitada.
Las vacunas vivas, se asocian con potencial deLas vacunas vivas, se asocian con potencial de
reactivación de patogenicidad.reactivación de patogenicidad.
CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN
HUMANOSHUMANOS
Prevención en grupos ocupacionales:Prevención en grupos ocupacionales:
capacitación, educación continuada, uso decapacitación, educación continuada, uso de
equipo de protección.equipo de protección.
Vacunas en humanos tienen eficacia limitada.Vacunas en humanos tienen eficacia limitada.
Las vacunas vivas, se asocian con potencial deLas vacunas vivas, se asocian con potencial de
reactivación de patogenicidad.reactivación de patogenicidad.
TÈCNICAS DE DIAGNOSTICOTÈCNICAS DE DIAGNOSTICO
DIRECTAS
INDIRECTAS
Cultivos
PCR
•Cultivo de especimenes para el aislamiento
•Cultivo masivo de bacterias para la
preparación de reactivos diagnósticos
•Amplificación de DNA por PCR
•Rosa de Bengala
•Fijación de Complemento
•Elisa Indirecta
•Elisa Competitiva.
ROSA DE BENGALA
Antígeno: células completas e
inactivadas de Brucella abortus
Anticuerpos anti Brucella abortus
presentes en suero
=
Positiva:
FORMACION DE
UNA RED DE
AGLUTINACIÓN
Tinción con el colorante
Rosa de Bengala a pH 3
para favorecer la actividad
de la IgG1
Homogenización
e incubación
(Antígeno + suero)
Negativa: No Formación de la red de
aglutinación.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
PPTX
Tuberculosis bovina ppt
PDF
Tuberculosis bovina
PPTX
Tuberculosis bovina.ppt.mach
PPT
Muerte Súbita Bovina
PPTX
Carbunco sintomático
PDF
Neosporosis bovina
PPT
Fiebre aftosa
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Muerte Súbita Bovina
Carbunco sintomático
Neosporosis bovina
Fiebre aftosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Carbunco sintomático y septicemia Hemorragica
PPTX
Antrax. emd
PPTX
Fasciola hepatica
PPT
Diabetes mellitus canina
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
ENTERITIS NECROTICA
PDF
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
PPTX
Brucelosis bovina power point
PPTX
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
PPTX
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
PPTX
Tuberculosis bovina
PPTX
Brucelosis bovina 1
PPTX
PPTX
Diarrea viral bovina (dvb)
PPTX
COLERA AVIAR
PPTX
TUBERCULOSIS BOVINA
PPTX
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
PPTX
Inspeccion de animales
PPTX
Coccidiosis Bovina
PPT
Virus sincitial respiratorio bovino
Carbunco sintomático y septicemia Hemorragica
Antrax. emd
Fasciola hepatica
Diabetes mellitus canina
Fiebre aftosa
ENTERITIS NECROTICA
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Brucelosis bovina power point
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
Cisticercosis porcina MVZ Alan.pptx
Tuberculosis bovina
Brucelosis bovina 1
Diarrea viral bovina (dvb)
COLERA AVIAR
TUBERCULOSIS BOVINA
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Inspeccion de animales
Coccidiosis Bovina
Virus sincitial respiratorio bovino
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Brucelosis
PPT
Brucelosis completo.pp
PPT
Brucelosis Bovina
PPTX
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
PPTX
Brucelosis
PPTX
Brucelosis abortus
DOC
Brucelosis bovina (3)
PDF
Brucelosis
PPTX
Brucelosis
PPTX
PDF
Brucelosis.exp.jun
PPT
Caso de Estudio #001
PPT
Brucelosis
PPTX
Brucelosis
PPTX
Jornada ipaf 23 abril 2010
PPTX
Brucellosis
PPTX
Brucella diego
PPTX
Micr obovinosequinosporcinos
PPTX
Adenitis equina
Brucelosis
Brucelosis completo.pp
Brucelosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis
Brucelosis abortus
Brucelosis bovina (3)
Brucelosis
Brucelosis
Brucelosis.exp.jun
Caso de Estudio #001
Brucelosis
Brucelosis
Jornada ipaf 23 abril 2010
Brucellosis
Brucella diego
Micr obovinosequinosporcinos
Adenitis equina
Publicidad

Similar a Bruceloscis bovina (20)

PPT
Unidad 5-brucelosis marcela13
PPT
PPTX
EXPOSICION PARCIAL.pptx
PPTX
brucelosis bovina
PPT
Brucelosis
PDF
PRESENTACION-PUBLICA-BRUCELOSIS (3). Para personas pdf
PDF
Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf
PDF
Boletin brucelosis
PPTX
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
PPT
Brucella abourtus
PDF
brucelosis bovina
PDF
Brucella en bovinos
 
PPTX
PDF
Circular brucelosis
PPTX
Brucelosis en Bovinos
PPTX
Brucelosis
DOC
Brucelosis bovina
DOC
Brucelosis bovina (2)
PPTX
Enfermedad de brucelosis
PPTX
Brucelosis infecto
Unidad 5-brucelosis marcela13
EXPOSICION PARCIAL.pptx
brucelosis bovina
Brucelosis
PRESENTACION-PUBLICA-BRUCELOSIS (3). Para personas pdf
Recursos_T 10_Microbiol Veter.pdf
Boletin brucelosis
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
Brucella abourtus
brucelosis bovina
Brucella en bovinos
 
Circular brucelosis
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis
Brucelosis bovina
Brucelosis bovina (2)
Enfermedad de brucelosis
Brucelosis infecto

Más de Jorge Isaias Gastelo Arbañil (15)

PPT
Ciencia y metodo cientifico
PPTX
Metabolismo energetico 03 022
PPTX
Metabolismo energetico 03 021
PPTX
Metabolismo energetico 03 020
PPTX
Metabolismo energetico 03 10
PPTX
Metabolismo energetico 03 03
PPTX
Metabolismo energetico 02 2
PPTX
Introducción a la microbiología clínica
PPT
Genetica microbiana.
PPTX
Metabolismo energetico 02 1
PPT
Metabolismo microb
PPT
01 i generalidades ciencia clase y metodo cientifico01
PPTX
Accion y desarrollo
Ciencia y metodo cientifico
Metabolismo energetico 03 022
Metabolismo energetico 03 021
Metabolismo energetico 03 020
Metabolismo energetico 03 10
Metabolismo energetico 03 03
Metabolismo energetico 02 2
Introducción a la microbiología clínica
Genetica microbiana.
Metabolismo energetico 02 1
Metabolismo microb
01 i generalidades ciencia clase y metodo cientifico01
Accion y desarrollo

Bruceloscis bovina

  • 1. EDINSON HAMES IDROGO JIMENEZEDINSON HAMES IDROGO JIMENEZ LA BRUCELOSIS
  • 2. La brucelosis bovina es una enfermedad contagiosa del ganado bovino, también se trasmite al hombre. produce abortos, retención de placenta y producción de crías débiles
  • 3. La brucelosis bovina (BB) es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos . Los machos enteros también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la fertilidad debido a orquitis y epididimitis. Esta patología, además, es una zoonosis (se trasmite al ser humano) y causa una enfermedad invalidante si no es tratada.
  • 4. •BrucellaBrucella melitensismelitensis Agente responsable de la mayoría deAgente responsable de la mayoría de los casos humanos. Biotipos (1-3)los casos humanos. Biotipos (1-3) La especie más patógena e invasivaLa especie más patógena e invasiva en elen el humanohumano. Afecta comúnmente a. Afecta comúnmente a las cabras, pero puede afectar alas cabras, pero puede afectar a bovinos y cerdos.bovinos y cerdos.
  • 5. •BrucellaBrucella abortusabortusPrincipal responsable de la brucelosis bovinaPrincipal responsable de la brucelosis bovina Ocho biotipos (1-7 y 9)Ocho biotipos (1-7 y 9) Menor patogenicidad para losMenor patogenicidad para los humanoshumanos..  Afecta principalmente a bovinos, puede afectarAfecta principalmente a bovinos, puede afectar a búfalos, alces, jabalíes, zorros, caballos,a búfalos, alces, jabalíes, zorros, caballos, ciervos, camellos, perros y cerdos.ciervos, camellos, perros y cerdos.
  • 6. •Brucella suisBrucella suis •BrucellaBrucella neotomaeneotomae Se subdivide en 4 biotipos (1-Se subdivide en 4 biotipos (1- 4). Afecta principalmente a los4). Afecta principalmente a los cerdos. También puede afectarcerdos. También puede afectar a losa los humanoshumanos.. AAfecta a roedores silvestresfecta a roedores silvestres “rata del desierto”“rata del desierto”
  • 7. •Brucella ovisBrucella ovis •Brucella canisBrucella canis AAfecta a ovinos. Estos no se infectan fácilmente con B. abortus pero pueden portarla y excretarla 40 meses después de la infección Afecta a caninos. Su afección en humanos es rara vez reportada.
  • 8. •Brucella marisBrucella maris (B. Pinnipediae, B. Cetaceae) no hay(B. Pinnipediae, B. Cetaceae) no hay reporte de capacidad zoonótica. Hareporte de capacidad zoonótica. Ha extendido el rango ecológicoextendido el rango ecológico
  • 9. TRANSMICIÒN RESERVORIO SALVAJE (liebre, rata, jabalí, venado) RESERVORIO DOMÉSTICO (vaca, búfalo, cabra, cerdo, oveja) Contacto Directo Contacto Indirecto Ambiente Vía digestiva Vía inhalatoria LECHE Y DERIVADOS INGESTIÓN
  • 10. Se adquiere por contacto conSe adquiere por contacto con secreciones infectadassecreciones infectadas producidas durante losproducidas durante los abortos o por ingestión deabortos o por ingestión de productos cárnicos o lácticosproductos cárnicos o lácticos contaminadoscontaminados PRINCIPAL Y MÁS COMÚN RUTA DEPRINCIPAL Y MÁS COMÚN RUTA DE TRANSMISIÓNTRANSMISIÓN
  • 11. BRUCELOSIS BOVINABRUCELOSIS BOVINA Enfermedad reproductiva caracterizada por aborto, retención de placenta y problemas de fertilidad en el hospedador principal. Transmisión B. abortus en BovinosTransmisión B. abortus en Bovinos VÌA ORAL: al lamer fetos y descargas genitales de abortos partos e ingestión de pastos contaminados. Exposición in utero o cuando terneros nacidos de vacas sanas, son alimentados con calostro o leche de vacas infectadas Excreción bacterias en descarga vaginal hasta 40 días post exposición y pre-aborto. En secreciones, excreción masiva , hasta por 15 días después del aborto. Después de expulsión de membranas fetales el número de microorganismos eliminados disminuye. La descarga cesa 2-3 meses después de la infección. Quedan portadoras que excretan bacterias intermitentemente por muchos años
  • 12. Produce importantesProduce importantes pérdidas económicas:pérdidas económicas: En Colombia se hanEn Colombia se han estimado alrededor deestimado alrededor de 44.000 millones de44.000 millones de pesos/año.pesos/año. En los bovinos, puede cursar asintomática o severa
  • 13. La dosis, raza, edad, sexo,La dosis, raza, edad, sexo, tiempo de gestación, y latiempo de gestación, y la resistencia natural a laresistencia natural a la enfermedad, influencian laenfermedad, influencian la evolución de la infección.evolución de la infección. RESISTENCIA /RESISTENCIA / SUSCEPTIBILIDADSUSCEPTIBILIDAD A LA INFECCIÓNA LA INFECCIÓN Condiciones deCondiciones de supervivencia desupervivencia de Brucella abortusBrucella abortus Suelo: frío 48-73 días Agua: 8-37 °C 1-57 días Heces: 1-120 días Desperdicios 12°C 1-8 meses Concentrado > 100 días Lana: 12 °C 110 días
  • 14. DETECCIÒN DE LA INFECCIÒNDETECCIÒN DE LA INFECCIÒN • Análisis en suero de hembras >18 meses. Machos > 8 mesesAnálisis en suero de hembras >18 meses. Machos > 8 meses • Serología para animales en movilización (venta, exportación,Serología para animales en movilización (venta, exportación, ferias, matadero)ferias, matadero) • Si hay reactores positivos aislar y solo movilizar para matadero.Si hay reactores positivos aislar y solo movilizar para matadero. • Tomar medidas conjuntas para su control y prevención entreTomar medidas conjuntas para su control y prevención entre Propietario y Veterinario.Propietario y Veterinario.
  • 15. DIAGNÒSTICODIAGNÒSTICO Cultivo y pruebas bioquímicas: Biología molecular: PCR ELISAsELISAs indirecta yindirecta y competitivacompetitiva Fijación deFijación de ComplementoComplemento Rosa de BengalaRosa de Bengala Detección directa Detección indirecta ELISA indirecta enELISA indirecta en suerosuero yy lecheleche enen bovinosbovinos ELISA competitivaELISA competitiva Fijación de complementoFijación de complemento Rosa de bengala enRosa de bengala en suerossueros PCR (PCR (tejidos, leches,tejidos, leches, cultivoscultivos))
  • 16. BRUCELOSIS HUMANABRUCELOSIS HUMANA Síntomas,1 ~ gripe, puede incluir fiebre, sudoración, cefaleas, mialgias artralgias y debilidad física. Los sistemas osteoarticulares son los más afectados, pero en las fases agudas de la enfermedad, el corazón y el sistema nervioso se pueden afectar. También puede causar síntomas crónicos que incluyen fiebres recurrentes, dolores comunes y fatiga TransmisiónTransmisión • Inoculación por cortes o abrasiones de piel en contacto con placenta o secreciones vaginales contaminadas. • A través de conjuntivas. • Inhalación de aerosoles. • Consumo de leche cruda, derivados lácteos no pasteurizados, carne cruda. • Inoculación accidental de la vacuna animal C19. Dosis infectiva 10 a 100 bacterias • Ha sido sugerida la transmisión sexual .
  • 17. BRUCELLASBRUCELLAS QUE CAUSANQUE CAUSAN LA INFECCIÓN EN HUMANOSLA INFECCIÓN EN HUMANOS Brucella melitensis Brucella abortus Brucella suis Brucella canis
  • 18. Sin tratamiento, la tasa de letalidad esSin tratamiento, la tasa de letalidad es menor al 2% y por lo común, sucede comomenor al 2% y por lo común, sucede como consecuencia de la endocarditis.consecuencia de la endocarditis. Como la duración de la enfermedad varíaComo la duración de la enfermedad varía desde una pocas semanas a varios meses,desde una pocas semanas a varios meses, se necesitan pruebas de laboratorio parase necesitan pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico clínico.confirmar el diagnóstico clínico. BRUCELOSIS HUMANABRUCELOSIS HUMANA
  • 19. DIAGNÒSTICO EN HUMANOSDIAGNÒSTICO EN HUMANOS Cultivo y pruebas bioquímicas: Biología molecular: PCR ELISAELISA CompetitivaCompetitiva Fijación deFijación de ComplementoComplemento Rosa de BengalaRosa de Bengala Detección: Aislamiento Sangre o MO
  • 20. Definición de caso (OMS)Definición de caso (OMS) Caso Presuntivo: caso compatible con la descripción clínica, vinculado epidemiológicamente a casos presuntos o confirmados en animales o a productos de origen animal contaminados. Caso Probable: caso presunto con resultado positivo en la prueba de Rosa de Bengala. Caso Confirmado: caso presunto o probable que es confirmado en laboratorio por pruebas F.C’ o ELISA
  • 21. TRATAMIENTOTRATAMIENTO La terapia antibiótica óptima está aún en discusión. Debido a la localización intracelular de la Brucella, se requiere la asociación de varios antimicrobianos durante varias semanas.
  • 22. CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN HUMANOSHUMANOS Control y eliminación de la infección de losControl y eliminación de la infección de los reservorios animales. (Resolución ICA 000119)reservorios animales. (Resolución ICA 000119) Exigencia de pasteurización de leche.Exigencia de pasteurización de leche. Métodos diagnósticos sensibles y específicosMétodos diagnósticos sensibles y específicos disponiblesdisponibles CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN HUMANOSHUMANOS Control y eliminación de la infección de losControl y eliminación de la infección de los reservorios animales. (Resolución ICA 000119)reservorios animales. (Resolución ICA 000119) Exigencia de pasteurización de leche.Exigencia de pasteurización de leche. Métodos diagnósticos sensibles y específicosMétodos diagnósticos sensibles y específicos disponiblesdisponibles
  • 23. CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN HUMANOSHUMANOS Prevención en grupos ocupacionales:Prevención en grupos ocupacionales: capacitación, educación continuada, uso decapacitación, educación continuada, uso de equipo de protección.equipo de protección. Vacunas en humanos tienen eficacia limitada.Vacunas en humanos tienen eficacia limitada. Las vacunas vivas, se asocian con potencial deLas vacunas vivas, se asocian con potencial de reactivación de patogenicidad.reactivación de patogenicidad. CONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS ENCONTROL Y PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS EN HUMANOSHUMANOS Prevención en grupos ocupacionales:Prevención en grupos ocupacionales: capacitación, educación continuada, uso decapacitación, educación continuada, uso de equipo de protección.equipo de protección. Vacunas en humanos tienen eficacia limitada.Vacunas en humanos tienen eficacia limitada. Las vacunas vivas, se asocian con potencial deLas vacunas vivas, se asocian con potencial de reactivación de patogenicidad.reactivación de patogenicidad.
  • 24. TÈCNICAS DE DIAGNOSTICOTÈCNICAS DE DIAGNOSTICO DIRECTAS INDIRECTAS Cultivos PCR •Cultivo de especimenes para el aislamiento •Cultivo masivo de bacterias para la preparación de reactivos diagnósticos •Amplificación de DNA por PCR •Rosa de Bengala •Fijación de Complemento •Elisa Indirecta •Elisa Competitiva.
  • 25. ROSA DE BENGALA Antígeno: células completas e inactivadas de Brucella abortus Anticuerpos anti Brucella abortus presentes en suero = Positiva: FORMACION DE UNA RED DE AGLUTINACIÓN Tinción con el colorante Rosa de Bengala a pH 3 para favorecer la actividad de la IgG1 Homogenización e incubación (Antígeno + suero) Negativa: No Formación de la red de aglutinación.