5
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
Brucelosis



            Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
 Especialidad en Medicina familiar y Especialista en
   Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
Brucelosis
Fiebre de Malta o Fiebre Ondulante
Jeferey Allen Marston 1863 ( Malta )
 Mediterranean gastric remittent fever
David Bruce 1886 (Brucella Melitensis )
En 1905, Temistokles Zammit y Horrocks
demostraron que el Micrococus melitensis
era excretado en la leche de las cabras
Brucellosis
cocobacilos gramnegativos de 0.5 a 1.5
micrómetros
 son aerobios no moviles y no formadores
de esporas
B. Melitensis, B. Abortus, B. Suis, B.
Canis y B. Ovis;
Son parásitos intracelulares obligados del
sistema fagocítico mononuclear
Brucelosis completo.pp
Brucelosis
En los bovinos, porcinos, ovinos y
caprinos son causa de aborto debido a
que las placentas y membranas fetales de
estos    animales     contienen    eritritol,
excelente factor de crecimiento para estas
bacterias situación que no ocurre en el ser
humano debido a la carencia de éste.
Patogenicidad
La virulencia de las brucelas está en
función     de      la    presencia       de
lipopolisacáridos (LPS), en su superficie

 Las cepas lisas son más virulentas que
las rugosas debido a su abundante
cantidad de LPS.

Período de incubación 5 días a meses,
promedio 2 semanas
Epidemiología
México 1990 2000      37,807 casos
Promedio Anual        3,437 por año
Tasa 3.8 x 100,000 habitantes
USA
1947             61,047
1991            104
2000-2005       100 – 200 x año
                             Nov. 1995
Transmisión
bajo riesgo, población en general que la
adquiere por el consumo de lácteos o sus
derivados procedentes de animales enfermos

alto riesgo, constituido por personas cuya
actividad esta asociada al contacto frecuente
con animales enfermos y sus productos:
pastores, ordeñadores, trabajadores de rastros,
carniceros, veterinarios y trabajadores de
laboratorio.
Transmisión
Las vías de entrada de la bacteria son la
oral, la respiratoria y la de contacto
Oral.- Alimentos lácteos
Respiratoria.- inhalación de material
desecado muy contaminado: excretas,
pelo y polvo de los corrales
Contacto.- manejo de vísceras, sangre y
excretas de animales enfermos
Diagnóstico
Enfermedad de aparición aguda o
insidiosa, con fiebre continua, intermitente
o irregular de 40° C o más de duración
variable,       transpiración       profusa,
particularmente durante la noche, fatiga,
anorexia, perdida de peso, cefalea,
artralgia y dolor generalizado; puede
haber infección localizada en órganos.
Clasificación
Presunto: Caso que es compatible con la
descripción clínica y está vinculado
epidemiológicamente a casos presuntos o
confirmados en animales o en productos
de origen animal contaminados.

Probable: Caso presunto con resultado
positivo a la prueba de Rosa de Bengala.
Clasificación
Confirmado: Caso presunto o probable
que es confirmado en laboratorio por
aislamiento de brucela spp, o título de
aglutinación de brucela en pruebas
estándares de aglutinación (SAT > o igual
1:160) y prueba en presencia de 2
mercaptoetanol (1:80).
Clinica
En su fase aguda, debido al daño
existente en los tejidos del sistema
retículoendotelial  y    en     órganos
hematopoyéticos, se pueden presentar
manifestaciones     de      endocarditis,
encefalitis, anemia y trastornos de la
coagulación (gingivorragias, epistaxis,
equimosis, etcétera
Clínica
En su fase subaguda (fiebre ondulante)
tiene una etapa de pródromos de
comienzo insidioso y sintomatología vaga
(algias generalizadas, astenia, cefalea y
náusea, estados de febrícula o crisis
sudorales), la fiebre se eleva hasta los 40
ó 41°C por la tarde y noche y disminuye
por la mañana con sudoración profusa
Clínica
La etapa crónica es la forma más
frecuente de la brucelosis y sus
características clínicas   están   en
concordancia con el aparato o sistema
afectado
Clínica
A.-    Afecciones     con   características
indefinidas que inician con debilidad,
astenia psíquica y física acentuadas,
cefalea, irritabilidad, insomnio, dolores
variados sin signo que los justifique. A
esta forma frecuentemente se le confunde
con psiconeurosis o neurosis histérica.
Clínica
b) Afecciones de localización espondilítica
donde hay lesión en cuerpos vertebrales y
discos intervertebrales con tendencia a la
producción de hernia discal y consecuente
compresión medular o radicular. Las lesiones en
arcos posteriores, láminas, apófisis espinosas y
articulaciones intervertebrales son la causa del
llamado      reumatismo      vertebral   crónico,
manifestado por dolor dorsolumbar de
frecuencia nocturna de intensidad variable junto
con rigidez dorsal matutina que mejora con una
postura en flexión o encorvada.
Clínica
c) Afecciones óseas tipo reumatismo crónico,
con manifestaciones neurológicas en cuadros
mielorradiculares o procesos neuríticos en
nervios       periféricos,   de       localización
cardiovascular con dolor precordial, hipertensión
arterial o de valvulopatía asociados a síndrome
febril      prolongado,      de       localización
broncopulmonar con procesos bronquiales
rebeldes e infiltrados neumónicos que es
necesario considerar en el diagnóstico
diferencial con tuberculosis
Clínica
d) Afecciones alérgicas tipo migraña o
rinitis.
e) Otras afecciones se pueden manifestar
como      esplenitis,  hepatitis, orquitis,
epididimitis,     pancreatitis,   ooforitis,
salpingitis, imputables a sepsis por
brucela.
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Tratamiento
El paciente debe ser informado de:
 a) que al iniciar el tratamiento específico,
se puede presentar una reacción tóxica
por la destrucción de las bacterias
(reacción de Herxheimer),
b) que los síntomas de brucelosis pueden
desaparecer en los primeros 5 ó 10 días,
 c) que del 10 a 15% de los casos llega a
tener recaída
Tratamiento
ESQUEMA A
Pacientes ambulatorios: adultos o niños
mayores de 8 años:
Tetraciclina 500 mg. por vía oral cada 6 horas
por 21 días (30 mg/kg/día) con estreptomicina 1
g por vía intramuscular cada 24 horas por 21
días (mg/kg/día).
Contraindicado en embarazadas y menores de 8
años. Este esquema ha entrado en desuso
debido a la alta tasa de abandono por la
aplicación diaria de estreptomicina, a sus
efectos secundarios
Tratamiento
ESQUEMA B
PARA ADULTOS
Indicado inclusive para adultos de la tercera edad, niños
menores de 9 años y en embarazadas.
Rifampicina 300 mg por vía oral cada 8 horas por 21
días y trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 por vía oral
cada 12 horas por 21 días.
PARA NIÑOS
Rifampicina Suspensión 100 mg c/5 ml, 20 mg por kg.
de peso, administrada en 2 ó 3 dosis diarias por 21
días.
Trimetroprin/Sufámetoxazol Suspensión . 8/40 mg por
kg. de peso administrado en 2 dosis diarias por 21
días.
Tratamiento
ESQUEMA C
Para pacientes en los que han fracasado o
están contraindicados los anteriores esquemas
y para aquellos con complicaciones severas.
Rifampicina cápsulas de 300 mg o suspensión
con 100 mg c/5 ml (ésta última a 20 mg por kg
de peso) cada 8 ó 12 horas por 6 semanas.
Doxiciclina cápsulas de 100 mg cada 12 horas
por 6 semanas.
Bibliografía
.     Araj F. George. Profiles of brucella specific inmunoglobulin G
subclasses in of patients with acute and chronic brucellosis. Department of
Microbiology, Faculty of Medicine Kuwait University, 1988
  Aryza J. T. et al. Specific antibody profile in human brucellosis. Clinical
infectious disease. 1992; 14: 131-40.3.         Benenson AS. Control de las
enfermedades trasmisibles en el hombre. 4.        Organización Panamericana
de la Salud. 16ª edición, 1997; 30-33.5.         Bruce, Ruben et al: Short
Report. Person to person transmition of Brucella Mellitensis. The Lancet,
Vol. 337: Jan 5, 1991.6.        Elberg SS: Guide to the diagnosis, treatment
and prevention of human brucellosis. WHO/81.31, Rev. 1 Paris, J.M. De.
1988 Passim.7.        Gazapo, Elena et al. Changes in IgM and IgG antibody
concentrations in brucellosis over time: Importance for diagnosis and
followup. The Journal of infectious diseases. Vol. 159: No. 2 : February,
1989.8.      SSA. Norma Oficial Mexicana (NOM             022    SSA 1994,
actualizada en 2000). Para la Prevención y Control de la Brucelosis en el
Hombre en el Primer Nivel de Atención. México. Diario Oficial de la
Federación, 30 de noviembre de 1995.9.             Young, Edward: Serologic
diagnosis of human brucellosis: Analysis of 214 cases by aglutination test: A
review of the literature. College of Medicine, Houston, Texas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Para ver otros temas relacionados:
Visite: Blog SIN BANDERA
http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
Visite:
http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

PDF
Brucelosis
PPTX
PPTX
PPTX
Brucelosis
PPT
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
PPT
GéNero Brucella S
PPTX
Brucellas
PPTX
Brucelosis
Brucelosis
Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
GéNero Brucella S
Brucellas
Brucelosis

La actualidad más candente (20)

PDF
Leptospirosis
PPTX
PPTX
Rickettsias
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Hidatidosis
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Cisticercosis
PPT
Diapositivas leptospirosis
PPTX
Balantidium coli
PPTX
PPT
Virus de la Rabia
PDF
Toxoplasmosis
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Cryptococcus neoformans
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Salmonelosis
PPTX
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPT
Fasciolasis
Leptospirosis
Rickettsias
Cisticercosis
Hidatidosis
Leptospirosis
Cisticercosis
Diapositivas leptospirosis
Balantidium coli
Virus de la Rabia
Toxoplasmosis
Cisticercosis
Cryptococcus neoformans
Leptospirosis
Salmonelosis
Echinococcus Granulosus
Fasciolasis
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Brucelosis
PPT
Brucelosis
PDF
Caracteristicas Genero Brucella
PPT
Brucelosis
PPTX
Brucellosis
DOCX
Streptococcus pneumoniae
PDF
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
PDF
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Brucelosis
Brucelosis
Caracteristicas Genero Brucella
Brucelosis
Brucellosis
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Publicidad

Similar a Brucelosis completo.pp (20)

PPT
Brucelosis
PPT
Brucelosis 100107150914-phpapp02
PPT
enfermedades infecciosas
PPTX
Brucelosis.pptx
PPTX
Brucelosis.pptx
PPTX
Brucelosis, INFECCION POR COMER ALIMENTOS CONTAMINADOS
DOC
Brucelosis
PPT
Brucelosis
PDF
Infecciones de transmisión animal
PPTX
PDF
Cuadro de brucelosis , medicina tropical
PDF
BRUCELLA detalles de la bacteria y afectaciones en la salud pública
PPTX
Brucelosis enfocado a Salud publica
PPTX
Brucellla
DOC
(2014-05-27) Brucelosis
PDF
Circular brucelosis
PPT
Brucelosis
PPTX
Brucelosis infecto
PPTX
Brucelosis
PPTX
Semana 10_MAD II 2.pptx Tuberculosis Diseminada
Brucelosis
Brucelosis 100107150914-phpapp02
enfermedades infecciosas
Brucelosis.pptx
Brucelosis.pptx
Brucelosis, INFECCION POR COMER ALIMENTOS CONTAMINADOS
Brucelosis
Brucelosis
Infecciones de transmisión animal
Cuadro de brucelosis , medicina tropical
BRUCELLA detalles de la bacteria y afectaciones en la salud pública
Brucelosis enfocado a Salud publica
Brucellla
(2014-05-27) Brucelosis
Circular brucelosis
Brucelosis
Brucelosis infecto
Brucelosis
Semana 10_MAD II 2.pptx Tuberculosis Diseminada

Más de Hugo Pinto (20)

PDF
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
Hernias pared abdominal okk
PPTX
Circunsición okk
PPT
Intoxicaciones okk
PPTX
Presentacion intoxicaciones
PPTX
Drogas
PPT
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
PPT
Teorias de la evaluación familiar okk
PPTX
Tecnicas de la entrevista
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPT
Terapia estructural de la familia
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPT
Estudio de salud mexico
PPT
Instrumentos est fam completo
PPT
Funcion y dsifunción familiar
PPT
Presentacion est salud fam paso a paso
PPT
Ciclo vital-individual
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PPT
Urgencias hipertensivas
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Labio y paladar hendido
Hernias pared abdominal okk
Circunsición okk
Intoxicaciones okk
Presentacion intoxicaciones
Drogas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Teorias de la evaluación familiar okk
Tecnicas de la entrevista
Entrevista clinica familiar
Terapia estructural de la familia
Modelos de orientacion familiar completo
Estudio de salud mexico
Instrumentos est fam completo
Funcion y dsifunción familiar
Presentacion est salud fam paso a paso
Ciclo vital-individual
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Urgencias hipertensivas

Brucelosis completo.pp

  • 1. Brucelosis Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. Brucelosis Fiebre de Malta o Fiebre Ondulante Jeferey Allen Marston 1863 ( Malta ) Mediterranean gastric remittent fever David Bruce 1886 (Brucella Melitensis ) En 1905, Temistokles Zammit y Horrocks demostraron que el Micrococus melitensis era excretado en la leche de las cabras
  • 3. Brucellosis cocobacilos gramnegativos de 0.5 a 1.5 micrómetros son aerobios no moviles y no formadores de esporas B. Melitensis, B. Abortus, B. Suis, B. Canis y B. Ovis; Son parásitos intracelulares obligados del sistema fagocítico mononuclear
  • 5. Brucelosis En los bovinos, porcinos, ovinos y caprinos son causa de aborto debido a que las placentas y membranas fetales de estos animales contienen eritritol, excelente factor de crecimiento para estas bacterias situación que no ocurre en el ser humano debido a la carencia de éste.
  • 6. Patogenicidad La virulencia de las brucelas está en función de la presencia de lipopolisacáridos (LPS), en su superficie Las cepas lisas son más virulentas que las rugosas debido a su abundante cantidad de LPS. Período de incubación 5 días a meses, promedio 2 semanas
  • 7. Epidemiología México 1990 2000 37,807 casos Promedio Anual 3,437 por año Tasa 3.8 x 100,000 habitantes USA 1947 61,047 1991 104 2000-2005 100 – 200 x año Nov. 1995
  • 8. Transmisión bajo riesgo, población en general que la adquiere por el consumo de lácteos o sus derivados procedentes de animales enfermos alto riesgo, constituido por personas cuya actividad esta asociada al contacto frecuente con animales enfermos y sus productos: pastores, ordeñadores, trabajadores de rastros, carniceros, veterinarios y trabajadores de laboratorio.
  • 9. Transmisión Las vías de entrada de la bacteria son la oral, la respiratoria y la de contacto Oral.- Alimentos lácteos Respiratoria.- inhalación de material desecado muy contaminado: excretas, pelo y polvo de los corrales Contacto.- manejo de vísceras, sangre y excretas de animales enfermos
  • 10. Diagnóstico Enfermedad de aparición aguda o insidiosa, con fiebre continua, intermitente o irregular de 40° C o más de duración variable, transpiración profusa, particularmente durante la noche, fatiga, anorexia, perdida de peso, cefalea, artralgia y dolor generalizado; puede haber infección localizada en órganos.
  • 11. Clasificación Presunto: Caso que es compatible con la descripción clínica y está vinculado epidemiológicamente a casos presuntos o confirmados en animales o en productos de origen animal contaminados. Probable: Caso presunto con resultado positivo a la prueba de Rosa de Bengala.
  • 12. Clasificación Confirmado: Caso presunto o probable que es confirmado en laboratorio por aislamiento de brucela spp, o título de aglutinación de brucela en pruebas estándares de aglutinación (SAT > o igual 1:160) y prueba en presencia de 2 mercaptoetanol (1:80).
  • 13. Clinica En su fase aguda, debido al daño existente en los tejidos del sistema retículoendotelial y en órganos hematopoyéticos, se pueden presentar manifestaciones de endocarditis, encefalitis, anemia y trastornos de la coagulación (gingivorragias, epistaxis, equimosis, etcétera
  • 14. Clínica En su fase subaguda (fiebre ondulante) tiene una etapa de pródromos de comienzo insidioso y sintomatología vaga (algias generalizadas, astenia, cefalea y náusea, estados de febrícula o crisis sudorales), la fiebre se eleva hasta los 40 ó 41°C por la tarde y noche y disminuye por la mañana con sudoración profusa
  • 15. Clínica La etapa crónica es la forma más frecuente de la brucelosis y sus características clínicas están en concordancia con el aparato o sistema afectado
  • 16. Clínica A.- Afecciones con características indefinidas que inician con debilidad, astenia psíquica y física acentuadas, cefalea, irritabilidad, insomnio, dolores variados sin signo que los justifique. A esta forma frecuentemente se le confunde con psiconeurosis o neurosis histérica.
  • 17. Clínica b) Afecciones de localización espondilítica donde hay lesión en cuerpos vertebrales y discos intervertebrales con tendencia a la producción de hernia discal y consecuente compresión medular o radicular. Las lesiones en arcos posteriores, láminas, apófisis espinosas y articulaciones intervertebrales son la causa del llamado reumatismo vertebral crónico, manifestado por dolor dorsolumbar de frecuencia nocturna de intensidad variable junto con rigidez dorsal matutina que mejora con una postura en flexión o encorvada.
  • 18. Clínica c) Afecciones óseas tipo reumatismo crónico, con manifestaciones neurológicas en cuadros mielorradiculares o procesos neuríticos en nervios periféricos, de localización cardiovascular con dolor precordial, hipertensión arterial o de valvulopatía asociados a síndrome febril prolongado, de localización broncopulmonar con procesos bronquiales rebeldes e infiltrados neumónicos que es necesario considerar en el diagnóstico diferencial con tuberculosis
  • 19. Clínica d) Afecciones alérgicas tipo migraña o rinitis. e) Otras afecciones se pueden manifestar como esplenitis, hepatitis, orquitis, epididimitis, pancreatitis, ooforitis, salpingitis, imputables a sepsis por brucela.
  • 22. Tratamiento El paciente debe ser informado de: a) que al iniciar el tratamiento específico, se puede presentar una reacción tóxica por la destrucción de las bacterias (reacción de Herxheimer), b) que los síntomas de brucelosis pueden desaparecer en los primeros 5 ó 10 días, c) que del 10 a 15% de los casos llega a tener recaída
  • 23. Tratamiento ESQUEMA A Pacientes ambulatorios: adultos o niños mayores de 8 años: Tetraciclina 500 mg. por vía oral cada 6 horas por 21 días (30 mg/kg/día) con estreptomicina 1 g por vía intramuscular cada 24 horas por 21 días (mg/kg/día). Contraindicado en embarazadas y menores de 8 años. Este esquema ha entrado en desuso debido a la alta tasa de abandono por la aplicación diaria de estreptomicina, a sus efectos secundarios
  • 24. Tratamiento ESQUEMA B PARA ADULTOS Indicado inclusive para adultos de la tercera edad, niños menores de 9 años y en embarazadas. Rifampicina 300 mg por vía oral cada 8 horas por 21 días y trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 por vía oral cada 12 horas por 21 días. PARA NIÑOS Rifampicina Suspensión 100 mg c/5 ml, 20 mg por kg. de peso, administrada en 2 ó 3 dosis diarias por 21 días. Trimetroprin/Sufámetoxazol Suspensión . 8/40 mg por kg. de peso administrado en 2 dosis diarias por 21 días.
  • 25. Tratamiento ESQUEMA C Para pacientes en los que han fracasado o están contraindicados los anteriores esquemas y para aquellos con complicaciones severas. Rifampicina cápsulas de 300 mg o suspensión con 100 mg c/5 ml (ésta última a 20 mg por kg de peso) cada 8 ó 12 horas por 6 semanas. Doxiciclina cápsulas de 100 mg cada 12 horas por 6 semanas.
  • 26. Bibliografía . Araj F. George. Profiles of brucella specific inmunoglobulin G subclasses in of patients with acute and chronic brucellosis. Department of Microbiology, Faculty of Medicine Kuwait University, 1988 Aryza J. T. et al. Specific antibody profile in human brucellosis. Clinical infectious disease. 1992; 14: 131-40.3. Benenson AS. Control de las enfermedades trasmisibles en el hombre. 4. Organización Panamericana de la Salud. 16ª edición, 1997; 30-33.5. Bruce, Ruben et al: Short Report. Person to person transmition of Brucella Mellitensis. The Lancet, Vol. 337: Jan 5, 1991.6. Elberg SS: Guide to the diagnosis, treatment and prevention of human brucellosis. WHO/81.31, Rev. 1 Paris, J.M. De. 1988 Passim.7. Gazapo, Elena et al. Changes in IgM and IgG antibody concentrations in brucellosis over time: Importance for diagnosis and followup. The Journal of infectious diseases. Vol. 159: No. 2 : February, 1989.8. SSA. Norma Oficial Mexicana (NOM 022 SSA 1994, actualizada en 2000). Para la Prevención y Control de la Brucelosis en el Hombre en el Primer Nivel de Atención. México. Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre de 1995.9. Young, Edward: Serologic diagnosis of human brucellosis: Analysis of 214 cases by aglutination test: A review of the literature. College of Medicine, Houston, Texas.
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4