SlideShare una empresa de Scribd logo
Leptospirosis
Leptospira
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D.
Médico/ Microbiólogo/Salubrista / Scientific Research/Catedrático
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Depto de Microbiología
Facultad de Medicina
LEPTOSPIROSIS
Leptospirosis2019
DISTRIBUCION:
A nivel mundial
Zonas rurales como
urbanas
Frecuente en regiones
de clima subtropical y
tropical húmedo
(precipitaciones: alta
prevalencia)
Terremotos, períodos
de lluvias intensas o
desastres: Riesgo de
brotes de la
enfermedad (aumento
de la población de
roedores y/o del
terreno ideal para la
bacteria)
GÉNERO LEPTOSPIRA
Leptospira interrogans.
 218 serotipos
 22 serotipos patógenos humanos
Leptospira biflexa
3 géneros con 17 especies.
LeptospiraLeptospira
Clasificación científica
• Reino: Monera Bacteria
• Filo: Spirochaetes
• Clase: Spirochaetes
• Orden: Spirochaetales
• Familia: Leptospiraceae
• Género: Leptospira
Leptospira
Espirales extremos en
gancho.
Son espiroquetas
delgadas y enrolladas.
0.1 x 6 a 20 um .
2 flagelos periplásmicos.
Temperatura optima de
crecimiento 28 a 30 C.
 crecen en medios de
cultivo con vitaminas del
complejo B.
Son aerobios obligados.
Son oxidasa y catalasa
positivos.
Leptospira
LEPTOSPIROSIS
PATOGENIA
P. entrada: mucosas,
piel x ser delgadas y
móviles.
Diseminación vía
sanguínea.
Puede DISEMINAR a todos los
tejidos (daña endotelio pequeños
vasos dando manifestaciones como:
meningitis, daño hepático o
renal, hemorragias)
Primero se encuentra
en sangre o LCR al
inicio. Después en orina
al final.
Los Acs controlan la
infección. INMUNIDAD
HUMORAL.
Leptospira
Leptospirosis - Patogenia
• La Leptospira penetra a través de la piel erosionada
o mucosas sanas.
• Se difunde rápidamente y después de 48 horas se la
encuentra en todos los humores y tejidos, con
localización especial en riñón, hígado, corazón y
músculo esquelético
• Se distribuyen en todos los tejidos.
• Disfunción hepática: ictericia
• Anemia hemolítica.
• Efecto tóxico.
• Falla renal.
• Injuria capilar.
9
Leptospira
Leptospira
LEPTOSPIROSIS
Enfermedades.
 Infección subclínica
 Enfermedad pseudogripal.
Puede remitir o avanzar hacia:
 Meningitis aséptica,
 enfermedad de Weil
LA ENFERMEDAD GRAVE PUEDE EVOLUCIONAR A: colapso circulatorio,
trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal.
Leptospira
Leptospira
(Leptospira interrogans)
 Produce la enfermedad de
Weil
 La infección, en el hombre
se produce por contacto
directo con tejidos del
animal infectado de orina o
o por medio del agua y el
suelo contaminados.
 Se observan ictericia,
hemorragia cutánea,
fiebre, escalofríos y dolor
muscular.
Leptospira
Leptospira
Leptospirosis2019
TRANSMISION:
A través de la orina de animales
infectados.
Se almacena en cerebro, ojos y
riñones (multiplica). Se elimina a
través de la orina.
Es excretada viva por el huésped,
sobrevive en el agua y suelo.
TRANSMISION: Contacto directo
con agua contaminada, desde
donde penetra en el cuerpo a
través de erosiones, cortes en la
piel y mucosas (ojos, nariz, boca).
HUMANO: también por contacto
directo con sangre, tejidos,
órganos y orina de animales
infectados .
LEPTOSPIROSIS.EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad
zoonótica.
Distribución
universal.
Infectan: 2 tipos de
anfitriones: reservorio (
roedores) y accidental (
perros o humanos).
Reservorio:
animales
ROEDORES
(vía
eliminación:
orina)
Leptospira
Antecedentes epidemiológicos.
• Contacto con aguas estancadas contaminadas.
• Contacto con animales o roedores enfermos
• Trabajo en ganadería o agricultura por contacto de
fluidos.
Grupos de Riesgo
Trabajadores agropecuarios
Trabajadores de mataderos
Limpiadores sistemas de alcantarillado
Trabajadores de canales
 Excursionistas que se bañan en aguas
contaminadas.
Epidemiologia del agente
Habita en
túbulos
renales de
animales.
Mueren al
calor, luz y
detergentes.
Viables a pH
alcalinos.
Crece a
temperatura
entre 10 y 40
grados.
Aerobia
estricta.
Puede
sobrevivir en
agua por
largo tiempo.
(lluvias
época )
Leptospira
Modo de transmisión
DIRECTO
Contacto
directo de piel
o mucosas
con orina de
animal
enfermo
INDIRECTO
De piel o
mucosas de
orina de animal
infectado,
alimentos, suelo
o agua
contaminada.
Animales se
excretan en
orina hasta11
meses
después de la
enfermedad
Leptospira
Leptospira
Caso sospechoso:
LEPTOSPIROSIS
CUADROS CLÍNICOS
 Infección subclínica
 Enfermedad pseudogripal. Puede remitir o
avanzar hacia:
 Meningitis aséptica,
 enfermedad de Weil
Clinical Progression of Icteric (Weil’s Disease) and
Anicteric Leptospirosis
(pigmented
part of eye)
FASE 1:
Fiebre
Dolor de
cabeza
Mialgia
(pantorrillas y
región
lumbar)
Malestar
general o
postración
Náuseas o
vómitos
Dolor
abdominal
Diarrea
FASE 2:
Irritación
conjuntiva
Meningitis
Rigidez de
nuca
Insuficiencia
renal
Ictericia
Vasculitis
Hemorragias
intestinales o
pulmonares
Leptospirosis2019
Diagnostico diferencial
• Malaria
• Meningitis aséptica
• Fiebre tifoidea
• Hepatitis A
• Fiebre hemorrágica.
LEPTOSPIROSIS
DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico directo:
 Muestras: sangre, LCR, ojos ( 1ªs): orina (1s-
3m).
 Cultivo..
 Diagnóstico Indirecto: ELISA. PRUEBA DE
AGLUTINACION MICROSCOPICA.MAT
. Titulo 1:100 o mas.
 Se usa antigeno muerto.
MUESTRA
Alteraciones
hematológicas; §
Leucocitosis,
neutrofilia con
predominio de
formas inmaduras. §
Anemia hipocrómica
a partir de la
segunda semana §
Aumento de la
velocidad de
eritrosedimentación §
Plaquetopenia
(menor de
150,000/mm3 )
Alteraciones en
orina § Baja
densidad urinaria,
proteinuria,
hematuria
microscópica y
leucocituria son
hallazgos frecuentes
en el examen de
sedimento de orina.
Alteraciones bioquímicas §
Elevación de las bilirrubinas,
principalmente de la fracción directa
que puede pasar los 20mg/dl §
Transaminasas normales o con
aumento que generalmente no pasa
de 500 U/dl, estando la T.G.O.
usualmente mas elevada que T.G.P.
§ Fosfatasa Alcalina elevada §
Tiempo de Protrombina aumentado
(no debe ser mayor de 2 segundos) §
Potasio sérico normal o disminuido,
no descartar insuficiencia renal
aguda. § Urea y creatinina elevadas
en sangre(creatinina mas de 1.2 mg
en hombres y de 1 mg en mujeres y
la urea mas de 40 mg). Liquido
Cefalorraquídeo xantocrómico (en los
casos ictéricos) con pleocitosis
linfomonocitaria son comunes en la
segunda semana de la enfermedad
al igual que en ausencia clínica de
compromiso meníngeo. § CPK y
fracción MM generalmente con
elevación notable hasta de 4-5 veces
Leptospira
Muestras clínicas para el aislamiento de Leptospirosis
Leptospira
Leptospirosis2019
CULTIVO REQUERIMENTOS DE
CRECIMIENTO
• Cultivo rápido de sangre y LCR .
• CRECEN EN CONDICIONES AEROBIAS.28-30 C.
• CULTIVO IN VITRO MEDIOS ESPECIALES: Fletcher,
Tween 80.
• MEDIO SEMISÓLIDO. ZONA DIFUSA DE
CRECIMIENTO.
• Tiempo de generación 6 a 16 horas. Incubación a 28 a
30 C.
• SOBREVIVEN SEMANAS EN EL AGUA PH
ALCALINO.
• Crecen lentamente incubación hasta 4 meses.
• Cultivos positivos a las dos semanas.
• Leptospiras en primeros 10 días de infección en
sangre y LCR luego en orina 3-4 meses.
Leptospira
Leptospira
Leptospira
Leptospirosis anicterica
exámenes laboratorio y gabinete
Leptospirosis ictérica
exámenes de laboratorio
Alteración
función renal y
hepática.
Fosfatasa
alcalina mod
elevado
Bilirrubina
serica menos
de 20
mg/100ml
Transaminasas
rara vez
exceden 100 a
200 unidades.
Orina:
proteinuria,
hematuria y
cilindros.
Prueba
laboratorio
Método Presicion prueba.
MICROSCOPIA Tincion al Gram
Examen campo oscuro.
Tinción plata
Anticuerpos fluorescentes
Dificil de detectar
CULTIVO Sangre
Liquido cefalorraquideo
Orina
Positivo a los primeros 10 dias
Positivo a los primeros 10 dias
Positivo despues primera sem.
SONDAS ACIDOS
NUCLEICOS
Hibridacion directa
Amplificaciones.
SEROLOGIA Hemaglutinaciòn indirecta
ELISA
Pruebas de
aglutinacion.(suero+Ag)
Inespecifico
Especifico.
Prevención y control
Leptospira
Medidas de Prevención y Control
Promoción de salud (educación).
Saneamiento ambiental: manejo adecuado de residuos sólidos, protección de
fuentes de agua de consumo, mantención de cursos de agua, vacunación de
animales, drenaje de aguas estancadas, control de roedores.
Uso de elementos de seguridad para grupos expuestos.
Disposición adecuada de alimentos.
Investigación de factores de riesgo e intervención ambiental.
TRATAMIENTO:
A base de antibióticos: Doxicilina, penicilina, eritromicina.
Es más efectivo cuando es administrado a partir de la
primera semana desde el inicio de los síntomas.
Puede ser oral o intravenoso.
Casos de compromiso renal: Diálisis, la falla renal es la
principal causa de muerte por Leptospirosis.
Treponema Borrelia Leptospira
Diámetro 0.2 micras 0.3 micras 0.1 micras
Espiras Regulares
y apretadas
Irregulares y
amplias
Numerosas,regulares
y apretadas
Observación en
fresco
Campo
oscuro
Microscopía
ordinaria
Campo oscuro y
contraste de fases
Tinciones Impregnación
argéntica
Giemsa
o Gram
Impregnación
argéntica
Cultivo in vitro No Si Si
Condiciones
Respiratorias
Anaerobias Anaerobias Aerobias
Reservorio Hombre Animales y
artrópodos
Animales
Patología Sífilis Fiebre
recurrente
Leptospirosis
Características fenotipicas de espiroquetas.Treponemas Leptospiras
Diámetro celular 0-1-0.4 0-1
Longitud celular 5-20 4-20
Numero de flagelos 1-8 1
Tubulo citoplasmatico Presente ausente
Requerimiento de oxigeno - Aerobiosis
Produccion de catalasa Ausente Presente
Degrada acidos grasos Ausente Presente
Producto metabolico final Acidos organicos Acido acectico
Principal fuente de carbono y
energía.
Hidratos de carbono Ácidos grasos
Propiedades de la familia orden Spirochaetales.
Propiedades Spirochaetaceae Leptospiraceae
Diámetro célula 0.1-3 micras 0.1 micras
Célula en forma de gancho - +
Acido diamino en el
peptidoglucano
L-ortinitina Acido diaminopimelico
Metabolismo Anaerobio o microaerofilo Aerobio
Fuente de carbono y
energía.
Hidratos de
carbono/aminoacidos
Alcoholes o ácidos grasos
Géneros Spirochaeta, Cristispira,
Treponema, Borrelia
leptospira
Tratamiento
• Terapia antibiótica.
• …………Gracias.

Más contenido relacionado

PDF
Leptospirosis
PPT
Diapositivas leptospirosis
PPT
Leptospirosis
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
PPTX
Infecciones asociadas a la atención de la salud
PPTX
Trabajo, mecanismos y atención del parto
PPT
Leptospirosis
Leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
Leptospirosis
Leptospirosis
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Leptospirosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
PPT
Rabia actualizado
PPTX
Giardiasis
PPTX
PPT
Brucelosis completo.pp
PPTX
Malaria tratamiento
PPS
Infecciones por Parvovirus
PPTX
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
PPTX
ESCABIOSIS
PDF
Rabia Diagnóstico y Control
PDF
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
PPTX
Fiebre Amarilla
PPTX
Neurocisticercosis
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPT
4. Ascaris lumbricoides
Dermatofitosis
Leishmaniasis
Rabia actualizado
Giardiasis
Brucelosis completo.pp
Malaria tratamiento
Infecciones por Parvovirus
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
ESCABIOSIS
Rabia Diagnóstico y Control
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Fiebre Amarilla
Neurocisticercosis
Streptococcus Agalactiae
4. Ascaris lumbricoides
Publicidad

Similar a Leptospirosis2019 (20)

PPT
Leptospirosis
PPT
leptospirosis AFRA
PPTX
leptospirosis
PPTX
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
PPTX
Parasitología uso para alumnos de enfermería
PPTX
Leptospirosis
PDF
Informe leptospirosis tcm55-33327
PDF
Informe leptospirosis tcm55-33327
PDF
05.pdf
PPT
Parasitismo intestinal
PPT
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
PPTX
PPT
leptospirosis.ppt
PPTX
Leptospirosis y Shiguella pediatria
PDF
Diarrea aguda y cronica
PDF
10Epidemiología_Zonoticas_01082024 (1).pdf
PPT
¿Qué es la Leptopirosis?
PDF
Parasitosis intestinales
PPTX
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Leptospirosis
leptospirosis AFRA
leptospirosis
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Leptospirosis
Informe leptospirosis tcm55-33327
Informe leptospirosis tcm55-33327
05.pdf
Parasitismo intestinal
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
leptospirosis.ppt
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Diarrea aguda y cronica
10Epidemiología_Zonoticas_01082024 (1).pdf
¿Qué es la Leptopirosis?
Parasitosis intestinales
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Publicidad

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Leptospirosis2019

  • 1. Leptospirosis Leptospira Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D. Médico/ Microbiólogo/Salubrista / Scientific Research/Catedrático UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Depto de Microbiología Facultad de Medicina
  • 4. DISTRIBUCION: A nivel mundial Zonas rurales como urbanas Frecuente en regiones de clima subtropical y tropical húmedo (precipitaciones: alta prevalencia) Terremotos, períodos de lluvias intensas o desastres: Riesgo de brotes de la enfermedad (aumento de la población de roedores y/o del terreno ideal para la bacteria)
  • 5. GÉNERO LEPTOSPIRA Leptospira interrogans.  218 serotipos  22 serotipos patógenos humanos Leptospira biflexa 3 géneros con 17 especies. LeptospiraLeptospira
  • 6. Clasificación científica • Reino: Monera Bacteria • Filo: Spirochaetes • Clase: Spirochaetes • Orden: Spirochaetales • Familia: Leptospiraceae • Género: Leptospira Leptospira
  • 7. Espirales extremos en gancho. Son espiroquetas delgadas y enrolladas. 0.1 x 6 a 20 um . 2 flagelos periplásmicos. Temperatura optima de crecimiento 28 a 30 C.  crecen en medios de cultivo con vitaminas del complejo B. Son aerobios obligados. Son oxidasa y catalasa positivos. Leptospira
  • 8. LEPTOSPIROSIS PATOGENIA P. entrada: mucosas, piel x ser delgadas y móviles. Diseminación vía sanguínea. Puede DISEMINAR a todos los tejidos (daña endotelio pequeños vasos dando manifestaciones como: meningitis, daño hepático o renal, hemorragias) Primero se encuentra en sangre o LCR al inicio. Después en orina al final. Los Acs controlan la infección. INMUNIDAD HUMORAL. Leptospira
  • 9. Leptospirosis - Patogenia • La Leptospira penetra a través de la piel erosionada o mucosas sanas. • Se difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos, con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético • Se distribuyen en todos los tejidos. • Disfunción hepática: ictericia • Anemia hemolítica. • Efecto tóxico. • Falla renal. • Injuria capilar. 9 Leptospira
  • 11. LEPTOSPIROSIS Enfermedades.  Infección subclínica  Enfermedad pseudogripal. Puede remitir o avanzar hacia:  Meningitis aséptica,  enfermedad de Weil LA ENFERMEDAD GRAVE PUEDE EVOLUCIONAR A: colapso circulatorio, trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal. Leptospira
  • 12. Leptospira (Leptospira interrogans)  Produce la enfermedad de Weil  La infección, en el hombre se produce por contacto directo con tejidos del animal infectado de orina o o por medio del agua y el suelo contaminados.  Se observan ictericia, hemorragia cutánea, fiebre, escalofríos y dolor muscular. Leptospira
  • 15. TRANSMISION: A través de la orina de animales infectados. Se almacena en cerebro, ojos y riñones (multiplica). Se elimina a través de la orina. Es excretada viva por el huésped, sobrevive en el agua y suelo. TRANSMISION: Contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones, cortes en la piel y mucosas (ojos, nariz, boca). HUMANO: también por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados .
  • 16. LEPTOSPIROSIS.EPIDEMIOLOGÍA Enfermedad zoonótica. Distribución universal. Infectan: 2 tipos de anfitriones: reservorio ( roedores) y accidental ( perros o humanos). Reservorio: animales ROEDORES (vía eliminación: orina) Leptospira
  • 17. Antecedentes epidemiológicos. • Contacto con aguas estancadas contaminadas. • Contacto con animales o roedores enfermos • Trabajo en ganadería o agricultura por contacto de fluidos.
  • 18. Grupos de Riesgo Trabajadores agropecuarios Trabajadores de mataderos Limpiadores sistemas de alcantarillado Trabajadores de canales  Excursionistas que se bañan en aguas contaminadas.
  • 19. Epidemiologia del agente Habita en túbulos renales de animales. Mueren al calor, luz y detergentes. Viables a pH alcalinos. Crece a temperatura entre 10 y 40 grados. Aerobia estricta. Puede sobrevivir en agua por largo tiempo. (lluvias época ) Leptospira
  • 20. Modo de transmisión DIRECTO Contacto directo de piel o mucosas con orina de animal enfermo INDIRECTO De piel o mucosas de orina de animal infectado, alimentos, suelo o agua contaminada.
  • 21. Animales se excretan en orina hasta11 meses después de la enfermedad
  • 25. LEPTOSPIROSIS CUADROS CLÍNICOS  Infección subclínica  Enfermedad pseudogripal. Puede remitir o avanzar hacia:  Meningitis aséptica,  enfermedad de Weil
  • 26. Clinical Progression of Icteric (Weil’s Disease) and Anicteric Leptospirosis (pigmented part of eye)
  • 27. FASE 1: Fiebre Dolor de cabeza Mialgia (pantorrillas y región lumbar) Malestar general o postración Náuseas o vómitos Dolor abdominal Diarrea
  • 30. Diagnostico diferencial • Malaria • Meningitis aséptica • Fiebre tifoidea • Hepatitis A • Fiebre hemorrágica.
  • 31. LEPTOSPIROSIS DIAGNÓSTICO  Diagnóstico directo:  Muestras: sangre, LCR, ojos ( 1ªs): orina (1s- 3m).  Cultivo..  Diagnóstico Indirecto: ELISA. PRUEBA DE AGLUTINACION MICROSCOPICA.MAT . Titulo 1:100 o mas.  Se usa antigeno muerto.
  • 33. Alteraciones hematológicas; § Leucocitosis, neutrofilia con predominio de formas inmaduras. § Anemia hipocrómica a partir de la segunda semana § Aumento de la velocidad de eritrosedimentación § Plaquetopenia (menor de 150,000/mm3 ) Alteraciones en orina § Baja densidad urinaria, proteinuria, hematuria microscópica y leucocituria son hallazgos frecuentes en el examen de sedimento de orina. Alteraciones bioquímicas § Elevación de las bilirrubinas, principalmente de la fracción directa que puede pasar los 20mg/dl § Transaminasas normales o con aumento que generalmente no pasa de 500 U/dl, estando la T.G.O. usualmente mas elevada que T.G.P. § Fosfatasa Alcalina elevada § Tiempo de Protrombina aumentado (no debe ser mayor de 2 segundos) § Potasio sérico normal o disminuido, no descartar insuficiencia renal aguda. § Urea y creatinina elevadas en sangre(creatinina mas de 1.2 mg en hombres y de 1 mg en mujeres y la urea mas de 40 mg). Liquido Cefalorraquídeo xantocrómico (en los casos ictéricos) con pleocitosis linfomonocitaria son comunes en la segunda semana de la enfermedad al igual que en ausencia clínica de compromiso meníngeo. § CPK y fracción MM generalmente con elevación notable hasta de 4-5 veces Leptospira
  • 34. Muestras clínicas para el aislamiento de Leptospirosis Leptospira
  • 36. CULTIVO REQUERIMENTOS DE CRECIMIENTO • Cultivo rápido de sangre y LCR . • CRECEN EN CONDICIONES AEROBIAS.28-30 C. • CULTIVO IN VITRO MEDIOS ESPECIALES: Fletcher, Tween 80. • MEDIO SEMISÓLIDO. ZONA DIFUSA DE CRECIMIENTO. • Tiempo de generación 6 a 16 horas. Incubación a 28 a 30 C. • SOBREVIVEN SEMANAS EN EL AGUA PH ALCALINO. • Crecen lentamente incubación hasta 4 meses. • Cultivos positivos a las dos semanas. • Leptospiras en primeros 10 días de infección en sangre y LCR luego en orina 3-4 meses. Leptospira
  • 40. Leptospirosis ictérica exámenes de laboratorio Alteración función renal y hepática. Fosfatasa alcalina mod elevado Bilirrubina serica menos de 20 mg/100ml Transaminasas rara vez exceden 100 a 200 unidades. Orina: proteinuria, hematuria y cilindros.
  • 41. Prueba laboratorio Método Presicion prueba. MICROSCOPIA Tincion al Gram Examen campo oscuro. Tinción plata Anticuerpos fluorescentes Dificil de detectar CULTIVO Sangre Liquido cefalorraquideo Orina Positivo a los primeros 10 dias Positivo a los primeros 10 dias Positivo despues primera sem. SONDAS ACIDOS NUCLEICOS Hibridacion directa Amplificaciones. SEROLOGIA Hemaglutinaciòn indirecta ELISA Pruebas de aglutinacion.(suero+Ag) Inespecifico Especifico.
  • 43. Medidas de Prevención y Control Promoción de salud (educación). Saneamiento ambiental: manejo adecuado de residuos sólidos, protección de fuentes de agua de consumo, mantención de cursos de agua, vacunación de animales, drenaje de aguas estancadas, control de roedores. Uso de elementos de seguridad para grupos expuestos. Disposición adecuada de alimentos. Investigación de factores de riesgo e intervención ambiental.
  • 44. TRATAMIENTO: A base de antibióticos: Doxicilina, penicilina, eritromicina. Es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Puede ser oral o intravenoso. Casos de compromiso renal: Diálisis, la falla renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis.
  • 45. Treponema Borrelia Leptospira Diámetro 0.2 micras 0.3 micras 0.1 micras Espiras Regulares y apretadas Irregulares y amplias Numerosas,regulares y apretadas Observación en fresco Campo oscuro Microscopía ordinaria Campo oscuro y contraste de fases Tinciones Impregnación argéntica Giemsa o Gram Impregnación argéntica Cultivo in vitro No Si Si Condiciones Respiratorias Anaerobias Anaerobias Aerobias Reservorio Hombre Animales y artrópodos Animales Patología Sífilis Fiebre recurrente Leptospirosis
  • 46. Características fenotipicas de espiroquetas.Treponemas Leptospiras Diámetro celular 0-1-0.4 0-1 Longitud celular 5-20 4-20 Numero de flagelos 1-8 1 Tubulo citoplasmatico Presente ausente Requerimiento de oxigeno - Aerobiosis Produccion de catalasa Ausente Presente Degrada acidos grasos Ausente Presente Producto metabolico final Acidos organicos Acido acectico Principal fuente de carbono y energía. Hidratos de carbono Ácidos grasos
  • 47. Propiedades de la familia orden Spirochaetales. Propiedades Spirochaetaceae Leptospiraceae Diámetro célula 0.1-3 micras 0.1 micras Célula en forma de gancho - + Acido diamino en el peptidoglucano L-ortinitina Acido diaminopimelico Metabolismo Anaerobio o microaerofilo Aerobio Fuente de carbono y energía. Hidratos de carbono/aminoacidos Alcoholes o ácidos grasos Géneros Spirochaeta, Cristispira, Treponema, Borrelia leptospira