SlideShare una empresa de Scribd logo
Meningitis Criptocósica
DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO , Ph.D.
Cátedra Microbiología
Universidad de El Salvador
Facultad de Medicina
Criptococosis
• La meningitis criptocócica es una infección grave del cerebro y de la
médula espinal.
• Es causada por un hongo Cryptococcus neoformans.
• La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas
que rodean el encéfalo y la médula espinal.
• Mas frecuente en pacientes con VIH.
Criptococosis
• Se adquiere por vía respiratoria se transmite por vía
inhalatoria y es pulmonar en 90 %.
• Tiene predilección por el sistema nervioso central.
.
• El nombre neoformans significa causante de cáncer o
tumor.
• Cualquier tejido puede ser colonizado. Tiene
predilección cerebro y meninges.
Cryptococcus neoformans tiene enzimas usan Dopamina como sustrato
Historia natural de la Criptococosis
Entrada por
inhalación
Colonización de
los alvéolos
Diseminación al
Sistema
Nervioso Central
Aislamiento
en cultivo
Excreta de
aves
Árboles de
Eucaliptos
Excreta de paloma,
húmeda o desecada
persiste viable
durante dos años o
mas.
1 MU
Criptococosis
• Agente: Cryptococcus neoformans
Levadura capsulada de 6-8 m de diámetro, con cápsula
mucopolisacárida de 1 a 10 micras de espesor
variable.Ureasa +.
CRIPTOCOCOSIS O BLASTOMICOSIS EUROPEA
AGENTE ETIOLÓGICO: Criptococcus neoformans
Son reconocidas dos especies del complejo Criptococcus neoformans:
• Cryptococcus neoformans (Cryptococcus neoformans var neoformans)
serotipos A, D y AD
• Cryptococcus gatti (Cryptococcus neoformans var gatti) serotipos B y C.
limitado a las regiones tropicales y subtropicales, habitualmente infecta a
pacientes inmunocompetentes.
Forma
saprofita:
Levaduras no capsuladas
Muy resistentes a la
desecación y son
termotolerantes < 40ºC
Forma parasitaria:
En el paciente a 37º C
Coloración con TINTA CHINA
• Levadura capsulada
refringente
• La cápsula es antifagocítica
y anticomplementaria.
variedad neoformans gattii
serotipos A D B C
forma Filobasidiella
neoformans var
neoformans
Filobasidella
neoformans var
bacillispora
Distribución Cosmopolita Zonas tropicales y
subtropicales
Asociado a SIDA frecuente excepcional
HABITAT Materias fecales de
palomas y otras
aves
Relacionado con
especies de
eucaliptus
Asimilación de D
proteína, glicina, D-
triptofano
NO SI
Histopatología
• Produce reacción inflamatoria
proliferativa.
• Patrones gelatinoso y
granulomatoso. GRANULOMAS
DE 2 A 7 CM DE DIAMETRO.
• Las lesiones granulomatosas se
componen de histiocitos, células
gigantes y linfocitos con actividad
fibroblastica.
• Localizaciones en diversos
órganos, entre los más frecuentes,
cerebro, la piel y mucosas,
pulmones, hígado y bazo
Los datos clínicos están
asociados con el
desarrollo de lesiones
granulomatosas en las
meninges.
Manifestaciones clínicas.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes son
cefalea, náuseas, vómitos, fiebre.
• Las neurológicas 90%.
• Cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento
de la presión del líquido cefalorraquídeo) y
convulsiones.
• Los tipos clínicos de la enfermedad criptocococica
incluyen: pulmonar, sistema nervioso central,
cutáneo y muco cutáneo , óseo y visceral.
Trastornos mentales:
Diferenciar
del orgánico o
funcional.
Irritabilidad.
Confusión. .
Agitación. .
Alucinaciones
o psicosis.
Alteración
conciencia.
Apatía.
Signos y síntomas.
• SNC: cuello rígido, fiebre, cefaleas,trastornos mentales,
irritabilidad, agitación ,apatía, confusión, alteración de la
conciencia, deficiencia de memoria, alucinaciones,
psicosis franca, Hemiplejías y hemiparesias. marcha
tambaleante. Signo de Kerning y Brudzinski positivos.
Somnolencia intermitente, alteración lenguaje,
convulsiones. Produce coma profundo y muerte.
Sintomas y signos asociados.
• Céfalea 16
• Vómitos 6
• Papiledema 6
• Rigidez de nuca 5
• Alteraciones conc. 5
• Trastornos cerebro 5
• Defecto motor 4
• Defecto sensitivo 4
• Ataxia 4
• Fiebre 4
• Trastorno lenguaje 2
• Los 3 síntomas más frecuentes son:
1.Fiebre.
2.Cefalea.
3.Malestar general.
• Otros síntomas y signos:
• 24 % presenta alteración de estado mental .
• 6 % un signo de foco neurológico.
• 25-33 % presentan fotofobia y rigidez de nuca.
• Rigidez de nuca: Resistencia a la flexión pasiva de la nuca.
• Signo de Brudzinski:
• Involucra flexión espontánea de las caderas y rodillas cuando
el cuello es flexionado pasivamente.
• Signo de Kernig: Resistencia a la extensión pasiva de la pierna a
nivel de la rodilla.
Epidemiología
• Cosmopolita, amplia distribución mundial.
• Infec. Micótica oportunista
– 17 a 66 x mil SIDA. 80 a 90 % .
• Factores de Riesgo:
– SIDA (200 CD4), transplantes de órganos, cáncer, Sarcoidosis,
Terapia corticosteroides, cirrosis, LES,
• Sexo ( masculino mayor), edad (30 a 60 AÑOS)
• Hongo por vía hematógena hacia
medula espinal y cerebro.
• No existe evidencia de transmisión
de humano ni de animal.
Diagnóstico
Clínico: Historia
clínica.
antecedentes del
paciente (contactos
con palomas y,
también, la
presencia o no de
alguna enfermedad
inmunosupresora) .
Exámenes de
laboratorio: y en
la realización de
estudios
complementarios,
entre los cuales el
análisis del
líquido
cefalorraquídeo.
Exámenes de laboratorio y gabinete.
• Cultivos neurales.
• Histológicas.
• Inmunológicas.
• Moleculares. PCR
• LCR.
•
Exámenes de laboratorio.
• Examen Directo: LCR
examen en fresco c/tinta china y coloraciones
(Gram, Giemsa, Gomori, Mucicarmín). Presencia de
levaduras capsuladas 80 %)
 Sensibilidad del ex. directo con tinta china en
meningitis criptococóccica: 70-80%. (Capsula no se
colorea).
 Hemocultivos. 90 %
 Urocultivos.
 Prueba de aglutinación de partículas de látex.
Fluorescencia.
 Biopsias de medula ósea o hepática, cutánea
 Punción aspiración de ganglios
NIVEL DE BIOSEGURIDAD III Y IV
• Tomografía computarizada de la cabeza.
• Tinción y cultivo del esputo.
• Broncoscopia.
• Punción raquídea para obtener una muestra de
líquido cefalorraquídeo (LCR).
• Cultivo del LCR y otros exámenes para
verificar si hay signos de infección.
• Radiografía de tórax.
Meningitiscriptococosis
Criptococosis cerebral
• Tipos clínicos: Meningitis,
meningoencefalitis y Criptocoma.
• Cefalea frontal, temporal
intermitente.
• Nausea, vómitos.
• Coma o parálisis o hemiparesia,
hemiplejías.
• Somnolencia, diplopía.
• Marcha tambaleante.
• Rigidez de nuca, signo de Kernig y
Brudzinski +.
• Abscesos cerebrales.
• Masa intracraneal se expande.
Meningitis Criptocococica. SNC
• Intensa en base del cerebro y
area dorsal del cerebelo.
• Engrosamiento y opacidad de
las membranas.
• Meninges hiperemicas y las
circunvoluciones presentan
ligero aplanamiento.
• Espacio subaracnoideo
distendido,
• La superficie del cerebro
como “burbujas de jabón”.
• Tienen hoyuelos. Meninges
hiperemicas con engrosamiento
y opacidad de las membranas.
• Reacción inflamatoria en
placas y granulomatosa.
• Las lesiones de imagen
radiológica como neoplasma o
granuloma en crecimiento.
• Reducción materia blanca,
atrofia cerebral.
Granuloma criptocococico único, localizado con masa intracraneal que se expande.
.Engrosamiento y opacidad
.Hiperemia
.”burbujas”
.Inflamación
.Reducción de materia blanca.
• Pte irritable o apático, incoherente o comatoso. Los reflejos de rótula y
talón pueden estar disminuídos hiporrefeexia, pero algunos pacientes
muestran hiperreflexia.
La TAC puede mostrar dilatación ventricular progresiva y captación
periventricular, y en la RMN se pueden apreciar además lesiones
hiperintensas en T2 de distribución periventricular. Puede haber
hidrocefalia o lesiones parenquimatosas de distribución
periventricular o en los ganglios basales
Meningitiscriptococosis
• Fresco con Tinta China
 Cultivos:
Sabouraud (sin cicloheximida porque se inhiben).
Sensibilidad en meningitis criptococóccica:80-90%.
Estudio LCR
1. Examen Macroscópico. La turbidez, asimismo, puede estar
causada por microorganismos (bacterias, hongos, amebas) o medios
de contraste radiológicos.
2. Examen Microscópico. Recuento celular. Aumento de Neutrófilos y
linfocitos.
3. Análisis químico. Recuento proteínas versus glucosa.
Liquido cefalorraquídeo
Meningitis bacteriana.
Aspecto turbio.
Proteínas en LCR, 100-500 mg/dl;
la tinción de Gram suele ser
positiva. Glucosa <30.
Meningitis tuberculosa.
Aspecto ligeramente turbio
Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl;
reacción celular mixta típica.
Glucosa normal.
Meningitis fúngica.
Aspecto limpio o turbio
Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl;
tinciones especiales útiles.
Glucosa disminuida.
Meningoencefalitis vírica.
Aspecto limpio
Proteínas en LCR usualmente por
debajo de 100 mg/dl. Glucosa
normal.
Proteínas / glucosa
Punción lumbar
• La tercera y cuarta vértebra lumbar,L3-L4
• Incremento de presión arriba de 700 mm de
agua.
• Goteo rápido con salida a chorro
• Liquido cristal de roca.
• Leucocitosis predominan linfocitos.
• Predominio de neutrofilos
• Aumento de proteínas 40 a 600 mg/100 ml
• 50 % hipoglucorraquia. (< 10 mg/100ml)
• Recuento celular elevado.
• Cloruros disminuidos 183 meq/l
• Azúcar baja 10 mg/100 ml
• ( proteínas - glucosa)
Procedimiento para la punción lumbar
• 1) Con una aguja hueca (TROCAR) se introduce en lumbar de
columna, previo anestesia local.
• 2) Medir la presión del LCR con manómetro.Posición fetal (llevando
las rodillas al abdomen y la cabeza hacia las rodillas).
• 3) La aguja se inserta en L3 L4 columna vertebral.
• 4. Extraer con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL
de LCR sin ningún peligro. Si la presión inicial es >200 mm Hg, no
deben extraerse más de 2 mL.
• 5. Vaciarlo en tres tubos con Alícuotas:
• Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos
• Tubo 2: examen microbiológico
• Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial.
•
• En el 3º tubo se agrega una
pequeña cantidad de
anticoagulante (oxalato de
potasio, heparina o EDTA)
para evitar la coagulación y
poder así realizar el examen
citológico.
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
Diagnostico diferencial
Enfermedades
del sistema
nervioso
central.
Neoplasias
malignas
Meningitis
bacteriana o
viral.
Complicaciones
Las complicaciones
más frecuentes
son: trastornos o
pérdida de la
visión, parálisis
de los pares
craneales,
disfunción motora
y alteraciones
psíquicas.
Complicaciones:
Pérdida de la
audición / sordera
Lesión cerebral
Pérdida de la
visión.
Otras COMPLICACIONES.
Hidrocefalia.
Demencia
(personalidad alterada).
Parálisis pares
craneales.
Muerte.
Tratamiento
• FASE AGUDA:
• Los pacientes con meningitis criptococócica son usualmente
tratados con el medicamento antimicótico (antifungico)
Amfotericina B (amphotericin B). A muchas pacientes también se
les receta el medicamento antimicótico flucitosina (flucytosine)
por un período de por lo menos dos semanas. Otro tratamiento
alternativo es el agente antimicótico Fluconazole, que se puede
administrar por vía oral o intravenosa.
Prevención
Dentro de las medidas a tomar tenemos:
• Evitar en lo posible la cría de palomas en zonas
urbanas, la reducción del número de palomas y la
limpieza adecuada de los sitios de cría.
• Evitando sobre todo la diseminación de las heces
fecales y usando sustancias alcalinas para la
descontaminación.
• Mezcla con tierra o exponer a la luz.
Historia clínica
• “Cefalea, cambios de personalidad y alteración de la memoria, además de signos
meníngeos y fiebres poco comunes.
• El paciente llega a presentar verdadera hipertensión endocraneana, con papiledema,
degradación de la conciencia y signos focales. De hecho, una vez llegado este
momento el pronóstico es muy reservado y si la criptococosis se hace sistémica el
afectado no responde a los antimicóticos y fallece como le sucedió a esta mujer.
Teniendo en cuenta lo anterior cabe destacar lo importante que resulta una sospecha
precoz y realizar oportunamente el estudio del LCR.
• Otro hallazgo poco frecuente, pero muy sugerente, es la presencia de pequeños
quistes localizados preferentemente en ganglios basales que corresponden a
espacios de Virchow-Robin dilatados y 15 % de nódulos focales (criptococomas) que
se observan en la resonancia magnética encefálica ponderada en T2.”
• LCR son: presión elevada a un grado variable, pleocitosis moderada, generalmente
menos de 1 000 células por mm3 y predominan los linfocitos. Excepcionalmente, en
casos agudos, existen más de 1 000 células por milímetro cúbico y se observa una
respuesta polimorfonuclear predominante. En pacientes con sida o leucopenia por
otras razones, la pleocitosis puede ser mínima, la glucosa es subnormal y muchas
veces las proteínas se incrementan a niveles muy altos
Meningitiscriptococosis
Tomografía de cráneo simple de paciente con SIDA en la que se
observa atrofia cortical y dilatación ventricular compatible con
hidrocefalia.
Meningitiscriptococosis
Caso clínico.
• Paciente femenina de 35 años con antecedentes de presentar
desde hacía dos meses cefalea, irritabilidad, pérdida de la
memoria, cambios de personalidad, alteraciones del sensorio,
dificultad para caminar por disminución de la fuerza muscular
en el miembro inferior izquierdo y ataxia de la marcha. Se
admite en el servicio de Neurología y al examinarla se encuentra
que presenta alteraciones del sensorio con somnolencia,
hemiparesia izquierda ligera a predominio crural, ataxia de la
marcha y rigidez nucal y lesiones vesiculosas herpéticas en la
región peribucal. El fondo de ojo mostraba borramiento de los
bordes temporales de ambas papilas.
• Se le realizan los siguientes exámenes de laboratorio:
Hemoglobina: 12 g/l, Hematocrito: leucocitos: 6000 g/l, neutrófilos:
59, linfocitos: 40, monocitos: 1; eritrosedimentación: 120 min;
glicemia: 4.8 mmol/l; creatinina: 212 mmol/l, urocultivo: normal, sin
crecimiento; tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo
simple: sin alteraciones evidentes; Líquido cefalorraquídeo (LCR)
citoquímico claro y transparente, células: 11, proteínas: 25, glucosa
1.9 mmol/l; ultrasonido abdominal, renal y ginecológico normal. No
cultivo.
• se procedió a investigar una sepsis del sistema nervioso central
mediante los estudios citoquímico, bacteriológico y micológico
del líquido cefalorraquídeo.
• Se le realizo hemocultivo. Paciente muere.
Dx :__________________________
.. GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
PPTX
Linfoma de hodkin
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Molusco contagioso
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodgkin
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Hipertension endocraneana
Molusco contagioso

La actualidad más candente (20)

PPTX
Meningitis y Encefalitis
PPT
Nodulo tiroideo
PPTX
Semiología de la Tuberculosis
PPT
Infecciones De Snc
PDF
Poliarteritirs Nodosa
PPTX
Trastornos del sodio
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
Loxoscelismo
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Fisiopatología del hipertiroidismo
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
PPTX
Macroangiopatia diabetica
PPTX
Semiologia de cuello
PPTX
Síndrome urémico
PDF
Esclerodermia
Meningitis y Encefalitis
Nodulo tiroideo
Semiología de la Tuberculosis
Infecciones De Snc
Poliarteritirs Nodosa
Trastornos del sodio
Lupus eritematoso sistémico 2015
Loxoscelismo
Sindrome nefritico
Fisiopatología del hipertiroidismo
Síndrome Mielodisplásico
Semiologia de pancreas
Macroangiopatia diabetica
Semiologia de cuello
Síndrome urémico
Esclerodermia
Publicidad

Similar a Meningitiscriptococosis (20)

PPTX
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
PPTX
Vih y neuroinfecciones
PPTX
Parasitosis cerebrales, TB del SNC, Meningitis fúngica.pptx
PPTX
Meningitis Bacteriana
PPTX
Neuroinfecciones
PPTX
Absceso Cerebral
PPTX
Enfermedades micoticas cerebrales
PPT
Meningoencefalitis
PPTX
meningitis presentacion YA CORREGIDA (1).pptx
PPT
Neurosífilis 1.ppt
PPTX
Cisticercosis 2020 final
PPTX
Cisticercosis 2020
PPTX
Sindromes meningeos
PPTX
Infección snc vega 2017
PPTX
Micosis profundas 2017
PPTX
Procesos infla x agentes vivos
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
PPTX
Criptococosis - VIH
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
Vih y neuroinfecciones
Parasitosis cerebrales, TB del SNC, Meningitis fúngica.pptx
Meningitis Bacteriana
Neuroinfecciones
Absceso Cerebral
Enfermedades micoticas cerebrales
Meningoencefalitis
meningitis presentacion YA CORREGIDA (1).pptx
Neurosífilis 1.ppt
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020
Sindromes meningeos
Infección snc vega 2017
Micosis profundas 2017
Procesos infla x agentes vivos
Neurocisticercosis
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Criptococosis - VIH
Publicidad

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Meningitiscriptococosis

  • 1. Meningitis Criptocósica DR. ANTONIO VASQUEZ HIDALGO , Ph.D. Cátedra Microbiología Universidad de El Salvador Facultad de Medicina
  • 2. Criptococosis • La meningitis criptocócica es una infección grave del cerebro y de la médula espinal. • Es causada por un hongo Cryptococcus neoformans. • La meningitis es una inflamación de las meninges, las membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal. • Mas frecuente en pacientes con VIH.
  • 3. Criptococosis • Se adquiere por vía respiratoria se transmite por vía inhalatoria y es pulmonar en 90 %. • Tiene predilección por el sistema nervioso central. . • El nombre neoformans significa causante de cáncer o tumor. • Cualquier tejido puede ser colonizado. Tiene predilección cerebro y meninges.
  • 4. Cryptococcus neoformans tiene enzimas usan Dopamina como sustrato Historia natural de la Criptococosis Entrada por inhalación Colonización de los alvéolos Diseminación al Sistema Nervioso Central Aislamiento en cultivo Excreta de aves Árboles de Eucaliptos Excreta de paloma, húmeda o desecada persiste viable durante dos años o mas. 1 MU
  • 5. Criptococosis • Agente: Cryptococcus neoformans Levadura capsulada de 6-8 m de diámetro, con cápsula mucopolisacárida de 1 a 10 micras de espesor variable.Ureasa +.
  • 6. CRIPTOCOCOSIS O BLASTOMICOSIS EUROPEA AGENTE ETIOLÓGICO: Criptococcus neoformans Son reconocidas dos especies del complejo Criptococcus neoformans: • Cryptococcus neoformans (Cryptococcus neoformans var neoformans) serotipos A, D y AD • Cryptococcus gatti (Cryptococcus neoformans var gatti) serotipos B y C. limitado a las regiones tropicales y subtropicales, habitualmente infecta a pacientes inmunocompetentes. Forma saprofita: Levaduras no capsuladas Muy resistentes a la desecación y son termotolerantes < 40ºC Forma parasitaria: En el paciente a 37º C Coloración con TINTA CHINA • Levadura capsulada refringente • La cápsula es antifagocítica y anticomplementaria.
  • 7. variedad neoformans gattii serotipos A D B C forma Filobasidiella neoformans var neoformans Filobasidella neoformans var bacillispora Distribución Cosmopolita Zonas tropicales y subtropicales Asociado a SIDA frecuente excepcional HABITAT Materias fecales de palomas y otras aves Relacionado con especies de eucaliptus Asimilación de D proteína, glicina, D- triptofano NO SI
  • 8. Histopatología • Produce reacción inflamatoria proliferativa. • Patrones gelatinoso y granulomatoso. GRANULOMAS DE 2 A 7 CM DE DIAMETRO. • Las lesiones granulomatosas se componen de histiocitos, células gigantes y linfocitos con actividad fibroblastica. • Localizaciones en diversos órganos, entre los más frecuentes, cerebro, la piel y mucosas, pulmones, hígado y bazo Los datos clínicos están asociados con el desarrollo de lesiones granulomatosas en las meninges.
  • 9. Manifestaciones clínicas. • Las manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea, náuseas, vómitos, fiebre. • Las neurológicas 90%. • Cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo) y convulsiones. • Los tipos clínicos de la enfermedad criptocococica incluyen: pulmonar, sistema nervioso central, cutáneo y muco cutáneo , óseo y visceral.
  • 10. Trastornos mentales: Diferenciar del orgánico o funcional. Irritabilidad. Confusión. . Agitación. . Alucinaciones o psicosis. Alteración conciencia. Apatía.
  • 11. Signos y síntomas. • SNC: cuello rígido, fiebre, cefaleas,trastornos mentales, irritabilidad, agitación ,apatía, confusión, alteración de la conciencia, deficiencia de memoria, alucinaciones, psicosis franca, Hemiplejías y hemiparesias. marcha tambaleante. Signo de Kerning y Brudzinski positivos. Somnolencia intermitente, alteración lenguaje, convulsiones. Produce coma profundo y muerte.
  • 12. Sintomas y signos asociados. • Céfalea 16 • Vómitos 6 • Papiledema 6 • Rigidez de nuca 5 • Alteraciones conc. 5 • Trastornos cerebro 5 • Defecto motor 4 • Defecto sensitivo 4 • Ataxia 4 • Fiebre 4 • Trastorno lenguaje 2
  • 13. • Los 3 síntomas más frecuentes son: 1.Fiebre. 2.Cefalea. 3.Malestar general. • Otros síntomas y signos: • 24 % presenta alteración de estado mental . • 6 % un signo de foco neurológico. • 25-33 % presentan fotofobia y rigidez de nuca.
  • 14. • Rigidez de nuca: Resistencia a la flexión pasiva de la nuca.
  • 15. • Signo de Brudzinski: • Involucra flexión espontánea de las caderas y rodillas cuando el cuello es flexionado pasivamente.
  • 16. • Signo de Kernig: Resistencia a la extensión pasiva de la pierna a nivel de la rodilla.
  • 17. Epidemiología • Cosmopolita, amplia distribución mundial. • Infec. Micótica oportunista – 17 a 66 x mil SIDA. 80 a 90 % . • Factores de Riesgo: – SIDA (200 CD4), transplantes de órganos, cáncer, Sarcoidosis, Terapia corticosteroides, cirrosis, LES, • Sexo ( masculino mayor), edad (30 a 60 AÑOS)
  • 18. • Hongo por vía hematógena hacia medula espinal y cerebro. • No existe evidencia de transmisión de humano ni de animal.
  • 19. Diagnóstico Clínico: Historia clínica. antecedentes del paciente (contactos con palomas y, también, la presencia o no de alguna enfermedad inmunosupresora) . Exámenes de laboratorio: y en la realización de estudios complementarios, entre los cuales el análisis del líquido cefalorraquídeo.
  • 20. Exámenes de laboratorio y gabinete. • Cultivos neurales. • Histológicas. • Inmunológicas. • Moleculares. PCR • LCR. •
  • 21. Exámenes de laboratorio. • Examen Directo: LCR examen en fresco c/tinta china y coloraciones (Gram, Giemsa, Gomori, Mucicarmín). Presencia de levaduras capsuladas 80 %)  Sensibilidad del ex. directo con tinta china en meningitis criptococóccica: 70-80%. (Capsula no se colorea).  Hemocultivos. 90 %  Urocultivos.  Prueba de aglutinación de partículas de látex. Fluorescencia.  Biopsias de medula ósea o hepática, cutánea  Punción aspiración de ganglios NIVEL DE BIOSEGURIDAD III Y IV
  • 22. • Tomografía computarizada de la cabeza. • Tinción y cultivo del esputo. • Broncoscopia. • Punción raquídea para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR). • Cultivo del LCR y otros exámenes para verificar si hay signos de infección. • Radiografía de tórax.
  • 24. Criptococosis cerebral • Tipos clínicos: Meningitis, meningoencefalitis y Criptocoma. • Cefalea frontal, temporal intermitente. • Nausea, vómitos. • Coma o parálisis o hemiparesia, hemiplejías. • Somnolencia, diplopía. • Marcha tambaleante. • Rigidez de nuca, signo de Kernig y Brudzinski +. • Abscesos cerebrales. • Masa intracraneal se expande.
  • 25. Meningitis Criptocococica. SNC • Intensa en base del cerebro y area dorsal del cerebelo. • Engrosamiento y opacidad de las membranas. • Meninges hiperemicas y las circunvoluciones presentan ligero aplanamiento. • Espacio subaracnoideo distendido, • La superficie del cerebro como “burbujas de jabón”. • Tienen hoyuelos. Meninges hiperemicas con engrosamiento y opacidad de las membranas. • Reacción inflamatoria en placas y granulomatosa. • Las lesiones de imagen radiológica como neoplasma o granuloma en crecimiento. • Reducción materia blanca, atrofia cerebral. Granuloma criptocococico único, localizado con masa intracraneal que se expande. .Engrosamiento y opacidad .Hiperemia .”burbujas” .Inflamación .Reducción de materia blanca.
  • 26. • Pte irritable o apático, incoherente o comatoso. Los reflejos de rótula y talón pueden estar disminuídos hiporrefeexia, pero algunos pacientes muestran hiperreflexia.
  • 27. La TAC puede mostrar dilatación ventricular progresiva y captación periventricular, y en la RMN se pueden apreciar además lesiones hiperintensas en T2 de distribución periventricular. Puede haber hidrocefalia o lesiones parenquimatosas de distribución periventricular o en los ganglios basales
  • 29. • Fresco con Tinta China
  • 30.  Cultivos: Sabouraud (sin cicloheximida porque se inhiben). Sensibilidad en meningitis criptococóccica:80-90%.
  • 31. Estudio LCR 1. Examen Macroscópico. La turbidez, asimismo, puede estar causada por microorganismos (bacterias, hongos, amebas) o medios de contraste radiológicos. 2. Examen Microscópico. Recuento celular. Aumento de Neutrófilos y linfocitos. 3. Análisis químico. Recuento proteínas versus glucosa.
  • 32. Liquido cefalorraquídeo Meningitis bacteriana. Aspecto turbio. Proteínas en LCR, 100-500 mg/dl; la tinción de Gram suele ser positiva. Glucosa <30. Meningitis tuberculosa. Aspecto ligeramente turbio Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl; reacción celular mixta típica. Glucosa normal. Meningitis fúngica. Aspecto limpio o turbio Proteínas en LCR, 50-300 mg/dl; tinciones especiales útiles. Glucosa disminuida. Meningoencefalitis vírica. Aspecto limpio Proteínas en LCR usualmente por debajo de 100 mg/dl. Glucosa normal. Proteínas / glucosa
  • 33. Punción lumbar • La tercera y cuarta vértebra lumbar,L3-L4 • Incremento de presión arriba de 700 mm de agua. • Goteo rápido con salida a chorro • Liquido cristal de roca. • Leucocitosis predominan linfocitos. • Predominio de neutrofilos • Aumento de proteínas 40 a 600 mg/100 ml • 50 % hipoglucorraquia. (< 10 mg/100ml) • Recuento celular elevado. • Cloruros disminuidos 183 meq/l • Azúcar baja 10 mg/100 ml • ( proteínas - glucosa)
  • 34. Procedimiento para la punción lumbar • 1) Con una aguja hueca (TROCAR) se introduce en lumbar de columna, previo anestesia local. • 2) Medir la presión del LCR con manómetro.Posición fetal (llevando las rodillas al abdomen y la cabeza hacia las rodillas). • 3) La aguja se inserta en L3 L4 columna vertebral. • 4. Extraer con presiones normales, pueden extraerse hasta 20 mL de LCR sin ningún peligro. Si la presión inicial es >200 mm Hg, no deben extraerse más de 2 mL. • 5. Vaciarlo en tres tubos con Alícuotas: • Tubo 1: estudios bioquímicos e inmunológicos • Tubo 2: examen microbiológico • Tubo 3: recuento de leucocitos y su contaje diferencial. •
  • 35. • En el 3º tubo se agrega una pequeña cantidad de anticoagulante (oxalato de potasio, heparina o EDTA) para evitar la coagulación y poder así realizar el examen citológico.
  • 39. Complicaciones Las complicaciones más frecuentes son: trastornos o pérdida de la visión, parálisis de los pares craneales, disfunción motora y alteraciones psíquicas. Complicaciones: Pérdida de la audición / sordera Lesión cerebral Pérdida de la visión.
  • 41. Tratamiento • FASE AGUDA: • Los pacientes con meningitis criptococócica son usualmente tratados con el medicamento antimicótico (antifungico) Amfotericina B (amphotericin B). A muchas pacientes también se les receta el medicamento antimicótico flucitosina (flucytosine) por un período de por lo menos dos semanas. Otro tratamiento alternativo es el agente antimicótico Fluconazole, que se puede administrar por vía oral o intravenosa.
  • 42. Prevención Dentro de las medidas a tomar tenemos: • Evitar en lo posible la cría de palomas en zonas urbanas, la reducción del número de palomas y la limpieza adecuada de los sitios de cría. • Evitando sobre todo la diseminación de las heces fecales y usando sustancias alcalinas para la descontaminación. • Mezcla con tierra o exponer a la luz.
  • 43. Historia clínica • “Cefalea, cambios de personalidad y alteración de la memoria, además de signos meníngeos y fiebres poco comunes. • El paciente llega a presentar verdadera hipertensión endocraneana, con papiledema, degradación de la conciencia y signos focales. De hecho, una vez llegado este momento el pronóstico es muy reservado y si la criptococosis se hace sistémica el afectado no responde a los antimicóticos y fallece como le sucedió a esta mujer. Teniendo en cuenta lo anterior cabe destacar lo importante que resulta una sospecha precoz y realizar oportunamente el estudio del LCR. • Otro hallazgo poco frecuente, pero muy sugerente, es la presencia de pequeños quistes localizados preferentemente en ganglios basales que corresponden a espacios de Virchow-Robin dilatados y 15 % de nódulos focales (criptococomas) que se observan en la resonancia magnética encefálica ponderada en T2.” • LCR son: presión elevada a un grado variable, pleocitosis moderada, generalmente menos de 1 000 células por mm3 y predominan los linfocitos. Excepcionalmente, en casos agudos, existen más de 1 000 células por milímetro cúbico y se observa una respuesta polimorfonuclear predominante. En pacientes con sida o leucopenia por otras razones, la pleocitosis puede ser mínima, la glucosa es subnormal y muchas veces las proteínas se incrementan a niveles muy altos
  • 45. Tomografía de cráneo simple de paciente con SIDA en la que se observa atrofia cortical y dilatación ventricular compatible con hidrocefalia.
  • 47. Caso clínico. • Paciente femenina de 35 años con antecedentes de presentar desde hacía dos meses cefalea, irritabilidad, pérdida de la memoria, cambios de personalidad, alteraciones del sensorio, dificultad para caminar por disminución de la fuerza muscular en el miembro inferior izquierdo y ataxia de la marcha. Se admite en el servicio de Neurología y al examinarla se encuentra que presenta alteraciones del sensorio con somnolencia, hemiparesia izquierda ligera a predominio crural, ataxia de la marcha y rigidez nucal y lesiones vesiculosas herpéticas en la región peribucal. El fondo de ojo mostraba borramiento de los bordes temporales de ambas papilas.
  • 48. • Se le realizan los siguientes exámenes de laboratorio: Hemoglobina: 12 g/l, Hematocrito: leucocitos: 6000 g/l, neutrófilos: 59, linfocitos: 40, monocitos: 1; eritrosedimentación: 120 min; glicemia: 4.8 mmol/l; creatinina: 212 mmol/l, urocultivo: normal, sin crecimiento; tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo simple: sin alteraciones evidentes; Líquido cefalorraquídeo (LCR) citoquímico claro y transparente, células: 11, proteínas: 25, glucosa 1.9 mmol/l; ultrasonido abdominal, renal y ginecológico normal. No cultivo. • se procedió a investigar una sepsis del sistema nervioso central mediante los estudios citoquímico, bacteriológico y micológico del líquido cefalorraquídeo. • Se le realizo hemocultivo. Paciente muere.