SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de virus
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,MD,MSc,MSp,CSa,Ph.D,Prof.
Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Depto de Microbiología
Facultad de Medicina
ID https://orcid.org/0000-0001-5643-8317
55. Generalidades de virus (2 horas )
• Miércoles 15 de noviembre 8:00 – 10: 00 a.m
•
• Objetivo general:
• Interpretar las características morfológicas, estructurales, de replicación, de patogenia y epidemiológicas que en conjunto sirven para
clasificar a los virus de importancia médica; así como algunas herramientas utilizadas para el diagnóstico de los mismos
•
• Objetivos específicos:
- Interpretar el conjunto de conceptos utilizados con mayor frecuencia en virología médica
- Describir las principales características morfológicas y estructurales de los virus
- Explicar los principales criterios empleados para clasificar a los virus
- Explicar la taxonomía general de los virus
- Describir las principales características de patogenia de los virus
- Describir de forma general los posibles ciclos replicativos de los virus
- Reconocer los métodos y técnicas empleados con mayor frecuencia para el diagnóstico de los virus
- Describir las características epidemiológicas más comunes de los virus
- Explicar de forma general las medidas de prevención y control aplicables contra las enfermedades producidas por virus
•
• Temario de clase:
- Conceptos y definiciones
- Morfología y estructura (incluye composición química)
- Criterios para la clasificación
- Taxonomía
- Patogenia
- Ciclo replicativo
- Métodos y técnicas diagnósticas (incluye seguridad en el laboratorio)
- Epidemiología
- Prevención y control
- Generalidades del diagnóstico de laboratorio para estos microorganismos.
•
GENERALIDADES VIRUS
 Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico
(ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica.
 Un virus no puede replicarse solo , debe infectar a las células y usar componentes de la célula
huésped para fabricar copias de sí mismo. El tropismo es la capacidad de los virus para infectar
un tipo específico de células en el tejido u órgano.
 son microorganismos intracelulares obligados que usan componentes del ácido nucleico y
la maquinaria sintética de proteínas del hospedador para replicarse.
 Un virus es un partícula infecciosa que se reproduce al tomar control de una célula hospedera
y utilizar su maquinaria para crear más virus.
 Existen millones de tipos virales, y apenas recientemente (hace dos años) solo se habían descrito
4.853 especies, agrupadas en 9 órdenes, 131 familias, 46 subfamilias y 803 géneros, de
acuerdo con el Comité Internacional de Taxonomía de los Virus.
 Muchos virus utilizan las vías de endocitosis para entrar a la célula, mientras que pocos
atraviesan directamente la membrana celular por un mecanismo llamado penetración
directa.
 Diferencia Las bacterias tienen la capacidad de crecer y reproducirse por sí mismas. Y de esas
células resultantes pueden salir más divisiones. Los virus no tienen la capacidad de dividirse por sí
mismo, se replican sin parar y atacan a otras células para transmitir su información genética.
 Ciclo de vida. Este consta generalmente de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula,
eclipse, multiplicación y liberación del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden
reproducirse por sí mismos en el exterior; para ello requieren introducirse en células donde
controlarán sus mecanismos reproductivos .
 Vías. Muchos virus utilizan las vías de endocitosis para entrar a la célula, mientras que pocos
atraviesan directamente la membrana celular por un mecanismo llamado penetración directa
 Clasificación. Los virus se clasifican principalmente por características fenotípicas, como
cápside, tipo de ácido nucleico, tipo de proteínas, ciclo replicativo.
 Origen. La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna
sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés el año 1392. Virulento, del latín
virulentus (venenoso), data de 1400.
 Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una
célula. Por ello, los virus no son seres vivos.
 No tienen vida independiente, es decir no respiran, no se alimentan ni se mueven, pero se
pueden reproducir en el interior de las células vivas. Son microorganismos que causan perjuicios
a los huéspedes que los alojan.
 Composición. El virión (la partícula vírica) consiste en un genoma de ácido nucleico
empaquetado en una cubierta proteica (cápside) o una membrana (envoltura). El virión también
puede contener ciertas enzimas esenciales o accesorias u otras proteínas para facilitar la
replicación inicial en la célula.
 Forma. Los virus tienen diferentes formas. Pueden ser cilíndricos, icosaédricos, complejos o
con envoltura.
gneralidades de virus.ppt
Clasificación Viral
Taxonomía viral. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus
Taxonomía viral . Criterios
Taxonomía. Clase
gneralidades de virus.ppt
Transmisión viral
gneralidades de virus.ppt
Taxonomía de los virus
Los taxones más
utilizados son:
Orden,
familia,
subfamilia,
género,
especie
y subespecie
Familia (-viridae) Subfamilia (-virinae)
Género (-virus) Especie (-virus)
los virus
TAMAÑO DE LOS VIRUS
Los pandoravirus forman parte de la familia de virus
gigantes y pueden ser hasta 10 veces más grandes
que un virus común, llegando incluso a medir tanto o
más que otras bacterias pequeñas. Los virus gigantes
suelen medir cerca de 300 nanómetros (a veces
incluso más) y son capaces de vivir durante miles de
años.
Virus caníbales.
gneralidades de virus.ppt
Acido nucleico (ADN o ARN) Cualquiera de estos ácidos
puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria,
Capside : cubierta proteica que rodea al ac. Nucleico.
Formada por numerosas copias de una proteína (Capsómero)
ESTRUCTURA
Mientras una célula eucariota puede medir entre 7 y 150 micras, el
tamaño de un virus está entre 0.02 y 0.75 micras. Un virus es capaz de
contener todo lo necesario para infectar una célula, reproducirse en ella
y salir de ella, para infectar nuevas células.
Una cubierta protectora de proteína o cápside. Un genoma de ácido
nucleico, ADN o ARN, dentro de la cápside. Una capa de membrana
llamada envoltura (algunos pero no todos los virus).
Envoltura: solo la presentan los “virus envueltos” está
constituida por lipoproteínas de origen celular en la que
se insertan glicoproteínas. Algunos virus también tienen
una membrana lipídica externa conocida como envoltura , que rodea
toda la cápside.
Acido
nucleico
Cápside
gneralidades de virus.ppt
Formas estructurales básicas.
1. icosaédrico desnudo - adenovirus y picornavirus.
2. helicoidal desnudo - virus del mosaico del tabaco; no
se conocen virus de humanos o de animales que
tengan esta estructura.
3. icosaédrico envuelto - togavirus y flavivirus.
4. helicoidal envuelto - rhabdovirus y paramyxovirus.
5. complejos - bacteriófagos y virus de viruela.
ADN
• Simple cadena
• Doble cadena
• Doble cadena segmentada
• Simple cadena
• Doble cadena
• Circular *Simple cadena
*doble cadena
ARN + / ARN -
ARN
Funciones de la Cápside
Estas estructuras son las encargadas del transporte, la protección y el
empaquetado durante la transmisión del virus de un huésped a otro y
para la extensión dentro del huésped a la célula diana.
Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores
de membrana de la célula que infectaran. (Virus Desnudos)
Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del
hospedero.
Funciones envoltura
• La función principal de la envoltura es ayudar al virus a entrar en la célula huésped. Las
glucoproteínas de la superficie sirven para identificar y unirse a los puntos receptores en la
membrana de las células huésped.
• Los virus pueden o no tener envoltura. Los virus envueltos obtienen sus envolturas por
gemación a través de las membranas de las células huésped. En algunos casos, los virus
atraviesan la membrana plasmática pero en otros casos, la envoltura puede provenir de otras
membranas como del aparato de Golgi o el núcleo.
• La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a
glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la partícula
viral hacia el exterior. Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a
través de alguna membrana celular.
Funciones del ácido nucleico
• Una función importante de los ácidos nucleicos implica el almacenamiento y la
expresión de información genómica.
• Los virus son partículas de pequeño tamaño formadas por una molécula de
ácido nucleico, ARN o ADN, cuya función es el suministro de la información
necesaria para producir la síntesis de sus propios componentes en la célula
huésped.
• La función de los ácidos nucleicos es, en el caso del ADN, contener la información
genética y las instrucciones para llevar a cabo todos los procesos biológicos en los
seres vivos; y en el caso del ARN, es decodificar y transferir esta información para
sintetizar proteínas.
Ciclo de vida simple
1. Fijación. El virus reconoce y se une a una
célula hospedera a través de una molécula
receptora situada en la superficie celular.
Penetración. El virus o su material
genético entra en la célula.
2. Replicación genómica y expresión
génica. El genoma viral se copia y sus
genes se expresan para producir proteínas
virales.
3. Ensamblaje. Las nuevas partículas virales
se ensamblan a partir de las copias del
genoma y de las proteínas virales.
4. Liberación. Las partículas virales
terminadas salen de la célula y pueden
infectar a otras células.
Los virus
que
contienen
ARN se
replican en
el
citoplasma.
Los virus
que
contienen
ADN se
replican en
el núcleo.
Pasos de la Replicación viral
1. Unión. Las proteínas virales de la cápsida o de la envoltura
lipídica interaccionan con los receptores específicos de la superficie
de la célula hospedadora. Esta especificidad determina el rango de
infección del virus (tropismo).
2. Penetración. El proceso de unión al receptor específico puede
inducir cambios conformacionales en las proteínas de la cápsida o
en la cubierta lipídica, lo que resulta en la fusión de las membranas
víricas y celular. Algunos virus que contienen ADN pueden entrar
también a través de endocitosis mediada por receptor.
3. Eliminación de la cápside. La cápside es eliminada y degradada
por enzimas virales o del hospedador, liberando el genoma del virus.
4. Replicación. Después de la eliminación de la cápsida, el genoma
viral puede ser transcrito o traducido. Es este paso el que más varía
entre los virus con genoma ADN o ARN o entre aquellos que tienen
una polaridad del ácido nucleica opuesta (-). La replicación da como
resultado la síntesis de novo de más proteínas y genomas del virus.
5. Ensamblaje. Después de la síntesis de novo de proteínas y
genomas virales, que a su vez pueden sufrir modificaciones
posttraduccionales, las proteínas del virus son empaquetadas junto
con los nuevos genomas para originar viriones que estarán listos
para dejar la célula infectada. Este proceso también recibe el
nombre de maduración.
6. Liberación de viriones. Existen dos métodos de liberación
viral: lisis o gemación. La primera resulta en la muerte de la célula
infectada, por lo que los virus que la utilizan suelen
denominarse citolíticos. Son liberados normalmente a través de
gemación. Es en este momento en el que el virus adquiere la
cubierta lipídica de la célula hospedadora. Estos tipos de virus
normalmente no destruyen a las células infectadas, por lo que
suelen llamarse virus citopáticos.
UNION
PENETRACION
ELIMINACION
CAPSIDE
REPLICACION
ENSAMBLAJE
LIBERACION
ETAPAS DE REPLICACION VIRAL
La replicación viral ocurre en el interior de una célula huésped viva susceptible.
1.Adsorción: La fase de adsorción es el inicio del ciclo replicativo de un virus. En esta
fase, el virión entra en contacto con la célula hospedadora para acceder a su interior. Es
evidente, por tanto, que la estructura del virión influye bastante en esta fase del ciclo replicativo.
2.Penetración: El proceso de unión al receptor específico puede inducir cambios
conformacionales en las proteínas de la cápsida o en la cubierta lipídica, lo que resulta en la fusión de
las membranas víricas y celular. Algunos virus que contienen ADN pueden entrar también a través de
endocitosis mediada por receptor.
ETAPAS
3.Denudación:El desenvolvimiento también se
denomina rotura, descapado o descapside.
4.Eclipse:en esta fase no se observan copias
del virus en la célula, pero se está produciendo
la síntesis de ARN, necesario para generar las
copias de proteínas de la cápsida. También se
produce la continua formación de ácidos nucleicos
virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.
5.Replicación: La replicación viral es un proceso
fundamental en la vida de los virus, en el que se
produce la síntesis de nuevas partículas virales
dentro de las células huésped.
6.Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se
ensamblan a partir de las copias del genoma y
de las proteínas virales. Liberación. Las partículas
virales terminadas salen de la célula y pueden
infectar a otras células.
7.Maduración:La maduración se puede definir como la fase de la infección viral
durante la cual los componentes estructurales del virión se producen y
ensamblan con el nuevo ácido nucleico viral para formar la nucleocápsida.
• 8.Liberación: La liberación de un virus de la célula huésped siguiente al
ENSAMBLE DE VIRUS y maduración. La salida puede producirse por lisis de la
célula huésped, EXOCITOSIS, o en ciernes a través de la membrana
plasmática. La liberación de un virus de la célula huésped siguiente al ENSAMBLE
DE VIRUS y maduración. LISIS: bacteriófagos, GEMACIÓN: virus
envueltos. EXTRUSION: picornavirus, calicivirus, LISOGENIA:
bacteriófagos, MUERTE CELULAR.
Otra clasificación. Virus gigantes.
TIPOS DE INFECCION VIRAL
Localizada
Diseminada
Inaparente
TIPOS DE INFECCION VIRAL
1. Localizada: multiplicación viral y daño celular en la
puerta de entrada. La infección viral produce ya sea
infección localizada en el sitio de entrada o infección
diseminada que se propaga por todo el cuerpo.
La progenie viral que se libera infecta células adyacentes, desde el
sitio primario de replicación.
Las infecciones localizadas incluyen influenza, parainfluenza,
resfriado común (rinovirus, coronavirus), infecciones
gastrointestinales (rotavirus, virus de Norwalk) e infecciones
cutáneas (virus del papiloma).
En las infecciones localizadas, los virus se difunden principalmente
infectando a las células adyacentes o cercanas.
TIPOS DE INFECCION VIRAL
2. Diseminada:
• Entrada y multiplicación local
• Multiplicación en ganglios linfáticos regionales
• Viremia primaria
• Diseminación a hígado y bazo (con multiplicación y necrosis)
• Viremia secundaria
• Órgano blanco (ej: Varicela zoster)
gneralidades de virus.ppt
TIPOS DE INFECCION VIRAL
3.Inaparente. Es la presencia de infección en un huésped sin que
aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos.
Forma TIPOS DE INFECCION VIRAL
Infección latente.
Infección crónica.
Infección lenta.
De acuerdo al tipo de material genético que poseen
ESTRUCTURA DE LA PARTÍCULA VIRAL
• Material genético (ADN o ARN) capaz de replicarse de forma
autónoma.
• Capa proteica o cápside que rodea al material genético
• A veces una envuelta membranosa cubriendo a la capa proteica (virus
envueltos y desnudos).
TAMAÑO Y MORFOLOGIA
Tipos de simetría de las partículas virales
EPIDEMIOLOGIA
Brote
Epidemia
Endemia
Pandemia
Ejemplo cadena de transmisión viral
gneralidades de virus.ppt
TECNICAS DE LABORATORIO PARA DIAGNOSTICO VIROLOGICO
1- Detección del virus
Histopatología , con marcadores específicos
(ej: Ac – fluorescentes)
Directa en sangre (plasma o suero)con anticuerpos monoclonales
Técnicas moleculares (en diversas muestras biológicas)
•Se detecta el material genético del virus (ADN o ARN)
•Amplificación por PCR
•Detección e identificación por unión a sondas específicas
Indirecta, por infección de células hospedadoras
(cultivos de tejidos, huevos, animales de laboratorio)
2- Dosaje de anticuerpos
En sangre (plasma o suero )
Diagnóstico de infecciones virales
• Cultivo celular en animales y embriones. Los sistemas de cultivo celular
son monocapas de células vivas que sostienen el crecimiento de los virus.
• Detección de antígenos víricos, Los antígenos del virus pueden
detectarse mediante métodos inmunológicos con anticuerpos fluorescentes
(inmunofluorescencia directa) o con métodos de inmunoanálisis. Los
métodos de inmunofluorescencia directa implican bastante trabajo y la
interpretación de los resultados es subjetiva. Los métodos de
inmunoanálisis son más objetivos.
• Detección del ácido nucleico. Los métodos moleculares permiten
detectar el ácido nucleico del virus. La hibridación in situ permite detectar
por medio de sondas marcadas con fluorescencia virus como el del
papiloma, el citomegalovirus y los virus del herpes. Las técnicas de
amplificación de ácidos nucleicos como la PCR o la bADN se emplean para
el seguimiento del VIH y del virus de la hepatitis C. El uso de los métodos
moleculares se ha potenciado con la PCR en tiempo real.
• Detección de anticuerpos. Las medidas de los anticuerpos frente a los
virus tienen dos aplicaciones fundamentales: diagnosticar la infección
reciente y determinar la inmunidad. Demostrar la infección actual o reciente
requiere la detección en el suero de IgM específica del virus.
Epidemiologia
• Características epidemiológicas.
• Tiempo. Periodo prepatogénico, patogénico etc . Cíclico o no.
• Lugar. Procedencia: Sitio en donde reside la persona.
• Persona. Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento.
Años cumplidos hasta el momento del estudio. Variable cuantitativa.
Servirá para establecer la relación de esta como un posible factor
de riesgo. Sexo: Condición orgánica que distingue al hombre de la
mujer. Variable cualitativa. Servirá para identificar el género mas
afectado y definir la asociación entre éste y el grado de riesgo.
Ocupación: Riesgo de trabajo, Trabajo o quehacer en que se
emplea el tiempo. Variable cualitativa. Servirá para identificar
posibles riesgos laborales o para relacionarla con la frecuencia de
casos. etc
• Factores de riesgo. Condicionantes de enfermar.
• Criterio clínico: Tiempo Sg y sx
• Criterio de laboratorio: Pruebas presuntivas. detectan anticuerpos
totales contra el virus y confirmatorias. Carga viral.
Fuente de infección
La persona,
animal,
objeto o
sustancia
Infección
latente.
Solo
detectamos el
virus en las
recaídas.
Existe
respuesta
inmune pero
no protege de
recaídas
Infección
crónica.
El virus puede
detectarse de
forma
continua, con
síntomas o
sin ellos.
Infección
lenta.
Periodo de
incubación
muy largo
(meses o
años) durante
el cual el virus
de está
multiplicando.
Posteriorment
e aparecen los
síntomas
FORMAS DE INFECCION
Ejemplo.
Niveles de prevención
En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad.
Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes:
Vacunaciones
Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo
En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los
síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves.
Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes:
Programas de laboratorio viral
Uso de técnicas de laboratorio.
En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones
o daños mayores.
Los tipos de prevención terciaria son los siguientes:
Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de
los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos.
Rehabilitación.
Lavado de manos.
Prevención y control
Cubrirse la
boca al
toser o
estornudar
Esquema
vacunación
completo.
Usar
guantes,
mascarillas
y ropas
protectoras
Tener a
mano
pañuelos
desechables
y
limpiadores
de manos
Seguir las
normas del
hospital
cuando se
lidie con
sangre o
artículos
contaminad
os
Evite el
contacto
con otras
personas.
No viaje
mientras
esté
enfermo.
Cúbrase la
boca y la
nariz con un
pañuelo de
papel o con
la manga
(no con las
manos) al
toser o
estornudar.
Lávese las
manos a
menudo
• … gracias.

Más contenido relacionado

PPT
bacteriologia
PPTX
Los Virus: en la frontera de la Vida
PPT
Bacterias
PPT
Morfología bacteriana
PPTX
Clasificacion de bacterias
PPT
Virologia
PPT
Bacterias definicion-y-clases
bacteriologia
Los Virus: en la frontera de la Vida
Bacterias
Morfología bacteriana
Clasificacion de bacterias
Virologia
Bacterias definicion-y-clases

La actualidad más candente (20)

PPTX
Virus
PDF
Los virus
PPTX
Clasificación de las bacterias
PPT
Presentación hongos
PPTX
Microbiologia
PPT
microbiologia generalidades
PPTX
Sistematica Aplicada A Virus
PPTX
Diapositivas bacterias
PPT
1. Introducción a la virología
PPTX
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
PPTX
Bacteriología
PPT
Microbiología
ZIP
Microbiologia 1 clase
PPT
Generalidades de la parasitología
PPTX
Flora Normal bacteriana
PPTX
Hongos!
PPT
Parasitologia power point
PPT
La CéLula
Virus
Los virus
Clasificación de las bacterias
Presentación hongos
Microbiologia
microbiologia generalidades
Sistematica Aplicada A Virus
Diapositivas bacterias
1. Introducción a la virología
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Bacteriología
Microbiología
Microbiologia 1 clase
Generalidades de la parasitología
Flora Normal bacteriana
Hongos!
Parasitologia power point
La CéLula
Publicidad

Similar a gneralidades de virus.ppt (20)

PPTX
virologia 2.pptx
PPTX
Virus 2011
PPTX
LOS VIRUS IMPLICADOS EN LA SALUD ORAL EN ODONTOLOGIA
PPT
LOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
PPTX
PDF
Virus e infección viral
PDF
Virus e infección viral 2017
PDF
Clase 6 virus
PPTX
TEMA 1. Propiedades generales de los virus.pptx
PPT
1. Los Virus MicroAplicada.ppt
PDF
Tarea2. Los Virus.pdf tarea UNAM pdf. Unam
PPT
Microbiologia virus
PDF
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
PDF
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
PPTX
Virus Biologia.pptx
PPTX
PPTX
CLASIFICACIÓN Y REPLICACION VIRICA.pptx
PPTX
5.1 VIROLOGIA ^M 5.2 VIRUS PRINCIPALES.pptx
PDF
virologia 2.pptx
Virus 2011
LOS VIRUS IMPLICADOS EN LA SALUD ORAL EN ODONTOLOGIA
LOS VIRUS caractiristicas historia y definiciones
Virus e infección viral
Virus e infección viral 2017
Clase 6 virus
TEMA 1. Propiedades generales de los virus.pptx
1. Los Virus MicroAplicada.ppt
Tarea2. Los Virus.pdf tarea UNAM pdf. Unam
Microbiologia virus
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
Virus Biologia.pptx
CLASIFICACIÓN Y REPLICACION VIRICA.pptx
5.1 VIROLOGIA ^M 5.2 VIRUS PRINCIPALES.pptx
Publicidad

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

gneralidades de virus.ppt

  • 1. Generalidades de virus Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,MD,MSc,MSp,CSa,Ph.D,Prof. Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Depto de Microbiología Facultad de Medicina ID https://orcid.org/0000-0001-5643-8317
  • 2. 55. Generalidades de virus (2 horas ) • Miércoles 15 de noviembre 8:00 – 10: 00 a.m • • Objetivo general: • Interpretar las características morfológicas, estructurales, de replicación, de patogenia y epidemiológicas que en conjunto sirven para clasificar a los virus de importancia médica; así como algunas herramientas utilizadas para el diagnóstico de los mismos • • Objetivos específicos: - Interpretar el conjunto de conceptos utilizados con mayor frecuencia en virología médica - Describir las principales características morfológicas y estructurales de los virus - Explicar los principales criterios empleados para clasificar a los virus - Explicar la taxonomía general de los virus - Describir las principales características de patogenia de los virus - Describir de forma general los posibles ciclos replicativos de los virus - Reconocer los métodos y técnicas empleados con mayor frecuencia para el diagnóstico de los virus - Describir las características epidemiológicas más comunes de los virus - Explicar de forma general las medidas de prevención y control aplicables contra las enfermedades producidas por virus • • Temario de clase: - Conceptos y definiciones - Morfología y estructura (incluye composición química) - Criterios para la clasificación - Taxonomía - Patogenia - Ciclo replicativo - Métodos y técnicas diagnósticas (incluye seguridad en el laboratorio) - Epidemiología - Prevención y control - Generalidades del diagnóstico de laboratorio para estos microorganismos. •
  • 3. GENERALIDADES VIRUS  Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica.  Un virus no puede replicarse solo , debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. El tropismo es la capacidad de los virus para infectar un tipo específico de células en el tejido u órgano.  son microorganismos intracelulares obligados que usan componentes del ácido nucleico y la maquinaria sintética de proteínas del hospedador para replicarse.  Un virus es un partícula infecciosa que se reproduce al tomar control de una célula hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus.  Existen millones de tipos virales, y apenas recientemente (hace dos años) solo se habían descrito 4.853 especies, agrupadas en 9 órdenes, 131 familias, 46 subfamilias y 803 géneros, de acuerdo con el Comité Internacional de Taxonomía de los Virus.  Muchos virus utilizan las vías de endocitosis para entrar a la célula, mientras que pocos atraviesan directamente la membrana celular por un mecanismo llamado penetración directa.  Diferencia Las bacterias tienen la capacidad de crecer y reproducirse por sí mismas. Y de esas células resultantes pueden salir más divisiones. Los virus no tienen la capacidad de dividirse por sí mismo, se replican sin parar y atacan a otras células para transmitir su información genética.
  • 4.  Ciclo de vida. Este consta generalmente de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula, eclipse, multiplicación y liberación del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden reproducirse por sí mismos en el exterior; para ello requieren introducirse en células donde controlarán sus mecanismos reproductivos .  Vías. Muchos virus utilizan las vías de endocitosis para entrar a la célula, mientras que pocos atraviesan directamente la membrana celular por un mecanismo llamado penetración directa  Clasificación. Los virus se clasifican principalmente por características fenotípicas, como cápside, tipo de ácido nucleico, tipo de proteínas, ciclo replicativo.  Origen. La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés el año 1392. Virulento, del latín virulentus (venenoso), data de 1400.  Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una célula. Por ello, los virus no son seres vivos.  No tienen vida independiente, es decir no respiran, no se alimentan ni se mueven, pero se pueden reproducir en el interior de las células vivas. Son microorganismos que causan perjuicios a los huéspedes que los alojan.  Composición. El virión (la partícula vírica) consiste en un genoma de ácido nucleico empaquetado en una cubierta proteica (cápside) o una membrana (envoltura). El virión también puede contener ciertas enzimas esenciales o accesorias u otras proteínas para facilitar la replicación inicial en la célula.  Forma. Los virus tienen diferentes formas. Pueden ser cilíndricos, icosaédricos, complejos o con envoltura.
  • 7. Taxonomía viral. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus
  • 8. Taxonomía viral . Criterios
  • 13. Taxonomía de los virus Los taxones más utilizados son: Orden, familia, subfamilia, género, especie y subespecie Familia (-viridae) Subfamilia (-virinae) Género (-virus) Especie (-virus)
  • 15. TAMAÑO DE LOS VIRUS Los pandoravirus forman parte de la familia de virus gigantes y pueden ser hasta 10 veces más grandes que un virus común, llegando incluso a medir tanto o más que otras bacterias pequeñas. Los virus gigantes suelen medir cerca de 300 nanómetros (a veces incluso más) y son capaces de vivir durante miles de años.
  • 18. Acido nucleico (ADN o ARN) Cualquiera de estos ácidos puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria, Capside : cubierta proteica que rodea al ac. Nucleico. Formada por numerosas copias de una proteína (Capsómero) ESTRUCTURA Mientras una célula eucariota puede medir entre 7 y 150 micras, el tamaño de un virus está entre 0.02 y 0.75 micras. Un virus es capaz de contener todo lo necesario para infectar una célula, reproducirse en ella y salir de ella, para infectar nuevas células. Una cubierta protectora de proteína o cápside. Un genoma de ácido nucleico, ADN o ARN, dentro de la cápside. Una capa de membrana llamada envoltura (algunos pero no todos los virus). Envoltura: solo la presentan los “virus envueltos” está constituida por lipoproteínas de origen celular en la que se insertan glicoproteínas. Algunos virus también tienen una membrana lipídica externa conocida como envoltura , que rodea toda la cápside. Acido nucleico
  • 21. Formas estructurales básicas. 1. icosaédrico desnudo - adenovirus y picornavirus. 2. helicoidal desnudo - virus del mosaico del tabaco; no se conocen virus de humanos o de animales que tengan esta estructura. 3. icosaédrico envuelto - togavirus y flavivirus. 4. helicoidal envuelto - rhabdovirus y paramyxovirus. 5. complejos - bacteriófagos y virus de viruela.
  • 22. ADN • Simple cadena • Doble cadena • Doble cadena segmentada • Simple cadena • Doble cadena • Circular *Simple cadena *doble cadena ARN + / ARN - ARN
  • 23. Funciones de la Cápside Estas estructuras son las encargadas del transporte, la protección y el empaquetado durante la transmisión del virus de un huésped a otro y para la extensión dentro del huésped a la célula diana. Presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de membrana de la célula que infectaran. (Virus Desnudos) Actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del hospedero.
  • 24. Funciones envoltura • La función principal de la envoltura es ayudar al virus a entrar en la célula huésped. Las glucoproteínas de la superficie sirven para identificar y unirse a los puntos receptores en la membrana de las células huésped. • Los virus pueden o no tener envoltura. Los virus envueltos obtienen sus envolturas por gemación a través de las membranas de las células huésped. En algunos casos, los virus atraviesan la membrana plasmática pero en otros casos, la envoltura puede provenir de otras membranas como del aparato de Golgi o el núcleo. • La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la partícula viral hacia el exterior. Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de alguna membrana celular.
  • 25. Funciones del ácido nucleico • Una función importante de los ácidos nucleicos implica el almacenamiento y la expresión de información genómica. • Los virus son partículas de pequeño tamaño formadas por una molécula de ácido nucleico, ARN o ADN, cuya función es el suministro de la información necesaria para producir la síntesis de sus propios componentes en la célula huésped. • La función de los ácidos nucleicos es, en el caso del ADN, contener la información genética y las instrucciones para llevar a cabo todos los procesos biológicos en los seres vivos; y en el caso del ARN, es decodificar y transferir esta información para sintetizar proteínas.
  • 26. Ciclo de vida simple 1. Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a través de una molécula receptora situada en la superficie celular. Penetración. El virus o su material genético entra en la célula. 2. Replicación genómica y expresión génica. El genoma viral se copia y sus genes se expresan para producir proteínas virales. 3. Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del genoma y de las proteínas virales. 4. Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a otras células. Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma. Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo.
  • 27. Pasos de la Replicación viral 1. Unión. Las proteínas virales de la cápsida o de la envoltura lipídica interaccionan con los receptores específicos de la superficie de la célula hospedadora. Esta especificidad determina el rango de infección del virus (tropismo). 2. Penetración. El proceso de unión al receptor específico puede inducir cambios conformacionales en las proteínas de la cápsida o en la cubierta lipídica, lo que resulta en la fusión de las membranas víricas y celular. Algunos virus que contienen ADN pueden entrar también a través de endocitosis mediada por receptor. 3. Eliminación de la cápside. La cápside es eliminada y degradada por enzimas virales o del hospedador, liberando el genoma del virus. 4. Replicación. Después de la eliminación de la cápsida, el genoma viral puede ser transcrito o traducido. Es este paso el que más varía entre los virus con genoma ADN o ARN o entre aquellos que tienen una polaridad del ácido nucleica opuesta (-). La replicación da como resultado la síntesis de novo de más proteínas y genomas del virus. 5. Ensamblaje. Después de la síntesis de novo de proteínas y genomas virales, que a su vez pueden sufrir modificaciones posttraduccionales, las proteínas del virus son empaquetadas junto con los nuevos genomas para originar viriones que estarán listos para dejar la célula infectada. Este proceso también recibe el nombre de maduración. 6. Liberación de viriones. Existen dos métodos de liberación viral: lisis o gemación. La primera resulta en la muerte de la célula infectada, por lo que los virus que la utilizan suelen denominarse citolíticos. Son liberados normalmente a través de gemación. Es en este momento en el que el virus adquiere la cubierta lipídica de la célula hospedadora. Estos tipos de virus normalmente no destruyen a las células infectadas, por lo que suelen llamarse virus citopáticos. UNION PENETRACION ELIMINACION CAPSIDE REPLICACION ENSAMBLAJE LIBERACION
  • 28. ETAPAS DE REPLICACION VIRAL La replicación viral ocurre en el interior de una célula huésped viva susceptible.
  • 29. 1.Adsorción: La fase de adsorción es el inicio del ciclo replicativo de un virus. En esta fase, el virión entra en contacto con la célula hospedadora para acceder a su interior. Es evidente, por tanto, que la estructura del virión influye bastante en esta fase del ciclo replicativo. 2.Penetración: El proceso de unión al receptor específico puede inducir cambios conformacionales en las proteínas de la cápsida o en la cubierta lipídica, lo que resulta en la fusión de las membranas víricas y celular. Algunos virus que contienen ADN pueden entrar también a través de endocitosis mediada por receptor. ETAPAS
  • 30. 3.Denudación:El desenvolvimiento también se denomina rotura, descapado o descapside. 4.Eclipse:en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano. 5.Replicación: La replicación viral es un proceso fundamental en la vida de los virus, en el que se produce la síntesis de nuevas partículas virales dentro de las células huésped. 6.Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del genoma y de las proteínas virales. Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a otras células.
  • 31. 7.Maduración:La maduración se puede definir como la fase de la infección viral durante la cual los componentes estructurales del virión se producen y ensamblan con el nuevo ácido nucleico viral para formar la nucleocápsida. • 8.Liberación: La liberación de un virus de la célula huésped siguiente al ENSAMBLE DE VIRUS y maduración. La salida puede producirse por lisis de la célula huésped, EXOCITOSIS, o en ciernes a través de la membrana plasmática. La liberación de un virus de la célula huésped siguiente al ENSAMBLE DE VIRUS y maduración. LISIS: bacteriófagos, GEMACIÓN: virus envueltos. EXTRUSION: picornavirus, calicivirus, LISOGENIA: bacteriófagos, MUERTE CELULAR.
  • 33. TIPOS DE INFECCION VIRAL Localizada Diseminada Inaparente
  • 34. TIPOS DE INFECCION VIRAL 1. Localizada: multiplicación viral y daño celular en la puerta de entrada. La infección viral produce ya sea infección localizada en el sitio de entrada o infección diseminada que se propaga por todo el cuerpo. La progenie viral que se libera infecta células adyacentes, desde el sitio primario de replicación. Las infecciones localizadas incluyen influenza, parainfluenza, resfriado común (rinovirus, coronavirus), infecciones gastrointestinales (rotavirus, virus de Norwalk) e infecciones cutáneas (virus del papiloma). En las infecciones localizadas, los virus se difunden principalmente infectando a las células adyacentes o cercanas.
  • 35. TIPOS DE INFECCION VIRAL 2. Diseminada: • Entrada y multiplicación local • Multiplicación en ganglios linfáticos regionales • Viremia primaria • Diseminación a hígado y bazo (con multiplicación y necrosis) • Viremia secundaria • Órgano blanco (ej: Varicela zoster)
  • 37. TIPOS DE INFECCION VIRAL 3.Inaparente. Es la presencia de infección en un huésped sin que aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos.
  • 38. Forma TIPOS DE INFECCION VIRAL Infección latente. Infección crónica. Infección lenta.
  • 39. De acuerdo al tipo de material genético que poseen
  • 40. ESTRUCTURA DE LA PARTÍCULA VIRAL • Material genético (ADN o ARN) capaz de replicarse de forma autónoma. • Capa proteica o cápside que rodea al material genético • A veces una envuelta membranosa cubriendo a la capa proteica (virus envueltos y desnudos).
  • 42. Tipos de simetría de las partículas virales
  • 45. Ejemplo cadena de transmisión viral
  • 47. TECNICAS DE LABORATORIO PARA DIAGNOSTICO VIROLOGICO 1- Detección del virus Histopatología , con marcadores específicos (ej: Ac – fluorescentes) Directa en sangre (plasma o suero)con anticuerpos monoclonales Técnicas moleculares (en diversas muestras biológicas) •Se detecta el material genético del virus (ADN o ARN) •Amplificación por PCR •Detección e identificación por unión a sondas específicas Indirecta, por infección de células hospedadoras (cultivos de tejidos, huevos, animales de laboratorio) 2- Dosaje de anticuerpos En sangre (plasma o suero )
  • 48. Diagnóstico de infecciones virales • Cultivo celular en animales y embriones. Los sistemas de cultivo celular son monocapas de células vivas que sostienen el crecimiento de los virus. • Detección de antígenos víricos, Los antígenos del virus pueden detectarse mediante métodos inmunológicos con anticuerpos fluorescentes (inmunofluorescencia directa) o con métodos de inmunoanálisis. Los métodos de inmunofluorescencia directa implican bastante trabajo y la interpretación de los resultados es subjetiva. Los métodos de inmunoanálisis son más objetivos. • Detección del ácido nucleico. Los métodos moleculares permiten detectar el ácido nucleico del virus. La hibridación in situ permite detectar por medio de sondas marcadas con fluorescencia virus como el del papiloma, el citomegalovirus y los virus del herpes. Las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos como la PCR o la bADN se emplean para el seguimiento del VIH y del virus de la hepatitis C. El uso de los métodos moleculares se ha potenciado con la PCR en tiempo real. • Detección de anticuerpos. Las medidas de los anticuerpos frente a los virus tienen dos aplicaciones fundamentales: diagnosticar la infección reciente y determinar la inmunidad. Demostrar la infección actual o reciente requiere la detección en el suero de IgM específica del virus.
  • 49. Epidemiologia • Características epidemiológicas. • Tiempo. Periodo prepatogénico, patogénico etc . Cíclico o no. • Lugar. Procedencia: Sitio en donde reside la persona. • Persona. Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento. Años cumplidos hasta el momento del estudio. Variable cuantitativa. Servirá para establecer la relación de esta como un posible factor de riesgo. Sexo: Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. Variable cualitativa. Servirá para identificar el género mas afectado y definir la asociación entre éste y el grado de riesgo. Ocupación: Riesgo de trabajo, Trabajo o quehacer en que se emplea el tiempo. Variable cualitativa. Servirá para identificar posibles riesgos laborales o para relacionarla con la frecuencia de casos. etc • Factores de riesgo. Condicionantes de enfermar. • Criterio clínico: Tiempo Sg y sx • Criterio de laboratorio: Pruebas presuntivas. detectan anticuerpos totales contra el virus y confirmatorias. Carga viral.
  • 50. Fuente de infección La persona, animal, objeto o sustancia
  • 51. Infección latente. Solo detectamos el virus en las recaídas. Existe respuesta inmune pero no protege de recaídas Infección crónica. El virus puede detectarse de forma continua, con síntomas o sin ellos. Infección lenta. Periodo de incubación muy largo (meses o años) durante el cual el virus de está multiplicando. Posteriorment e aparecen los síntomas FORMAS DE INFECCION
  • 53. Niveles de prevención En la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes: Vacunaciones Asesoramiento para cambiar comportamientos de alto riesgo En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. Los tipos de prevención secundaria incluyen los siguientes: Programas de laboratorio viral Uso de técnicas de laboratorio. En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Los tipos de prevención terciaria son los siguientes: Para las personas con diabetes: control del azúcar en sangre, cuidado minucioso de la piel, exploración frecuente de los pies y práctica frecuente de ejercicio para prevenir trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Rehabilitación.
  • 55. Prevención y control Cubrirse la boca al toser o estornudar Esquema vacunación completo. Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras Tener a mano pañuelos desechables y limpiadores de manos Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminad os Evite el contacto con otras personas. No viaje mientras esté enfermo. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo de papel o con la manga (no con las manos) al toser o estornudar. Lávese las manos a menudo