UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LARINGOTRAQUEITIS
INFECCIOSA AVIAR • Iván González
• AMBATO – ECUADOR
DEFINICIÓN
La laringotraqueitis infecciosa
aviar (VLTI) es una enfermedad
respiratoria aguda, altamente
contagiosa que afecta a pollos de
todas las edades; puede resultar
en pérdidas graves en la
productividad debida a la
mortalidad y menor producción
de huevos en gallinas.
SINÓNIMOS, HISTORIA
SINÓNIMOS
Descrita como:
a) Laringotraqueítis
b) Laringotraqueítis infecciosa
c) Difteria aviar (error)
d) Bronquitis infecciosa
(error)
HISTORIA
Esta enfermedad fue descrita por vez primera en 1925,
existen reportes de que pudo haber existido antes de
este año.
En 1930 se utilizó el término
laringotraqueitis y en 1931 se adoptó la
denominación de laringotraqueitis
infecciosa por el Comité Especial de
Enfermedades de Aves de la
Asociación Médico Veterinaria
Norte Americana.
HISTORIA
1934, Brandly y Bushnell idearon
un método para la inmunización
de pollos basada en la aplicación
de virus virulento a la cloaca;
siendo laringotraqueitis la
primera enfermedad viral de
importancia para la que se
desarrollo una vacuna efectiva.
Está considerada dentro de las Enfermedades de
Declaración Obligatoria por la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2005).
Situación de la enfermedad:
HISTORIA EN ECUADOR
La investigación realizada por la Universidad
San Francisco de Quito - USFQ, como
proyecto de postgrado. (marzo 2011 - marzo
2012).
Las muestras fueron recolectadas de granjas
ubicadas en 7 provincias del país, resultando
aves positivas en granjas ubicadas en las
provincias de: Cotopaxi, Tungurahua y La
Concordia. 3 focos positivos VLTI, bajo PCR
(reacción en cadena de la polimerasa).
HISTORIA EN PERÚ
El problema fue reportado inicialmente en
granjas de Chincha en Perú, principalmente en
postura comercial con mortalidades que llegaron
hasta un 20- 23%, luego en Lima en aves de pelea
y crianzas de pollos de carne. (CEVA, 2009).
Situación de la
enfermedad:
 Presente en Uruguay
desde 1956.
 Diagnosticada en Brasil
recién en 2.002
OCURRENCIA Y RELEVANCIA ECONÓMICA
LT con resultados: crecimiento
conversión alimenticia bajo el
rango con elevada mortalidad en
Broiler.
Laringotraqueitis se distribuye en todo el mundo, pero
es con frecuencia regional en prevalencia o incidencia
estacional.
Disminución de la producción de
huevos se produce tras la exposición
de los lotes maduros susceptibles.
OCURRENCIA Y RELEVANCIA ECONÓMICA
Las cepas LT son de moderadas a fuertes con
resultados con mayor morbilidad y la mortalidad en
gallinas y pollos con una pérdidas de hasta 50%, la
misma que es concurrente con el estrés ambiental y
otras infecciones.
Disminución de la producción de
huevos se produce tras la
exposición de los lotes maduros
susceptibles.
ETIOLOGÍA
AGENTE ETIOLÓGICO
El agente causal de la laringotraqueítis es un virus
ADN con envoltura.
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Alphaherpesvirindae
Género: Varicellovirus
Especie:Gallid herpesvirus 1
Sólo hay un tipo antigénico y éste
afecta únicamente al aparato
respiratorio de las aves con
virulencia variable entre cepas.
-Los herpesvirus son frágiles a las condiciones medio
ambientales.
-El virus se inactiva por el calor cuando está expuesto
a 55º C por 15 min. o 38º C por 72 horas.
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO
-El VLT se inactiva en menos de 1 min.
con soluciones de cresol al 3% o por
acción de una solución de soda cáustica
(NaOH) al 1%.
El precalentamiento de los galpones por 3
días a 37,8º C, disminuye la carga viral o la
inactivación del virus.
Las superficies pueden ser fácilmente
descontaminadas con los desinfectantes iodóforos o
las mezclas de halógenos y detergentes.
La inactivación completa
de la contagiosidad del
VLT fue obtenida con
peróxido de hidrógeno al
5%.
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO
ESPECIES SUSCEPTIBLES
Los pollos son los huéspedes naturales primarios
afectados. Aunque la enfermedad afecta todas las
edades, los signos más característicos se observan en
aves adultas. Puede afectar a los faisanes, las
perdices y los pavos.
El virus de LTV, no
causa infección en
humanos.
PATOGENIA
PATOGENIA
Se debe tener en cuenta que la excreción viral ocurre
uno a dos días antes de la aparición de los signos
clínicos.
El período de
incubación de la VLTI
es generalmente de
6 a 12 días.
PATOGENIA
TRANSMISIÓN
El virus ingresa al organismo a
través de la vía respiratoria ó a
través de la conjuntiva y se
encuentra principalmente en
la tráquea y exudados de las
vías aéreas superiores.
La infección se transmite por contacto directo con
exudados respiratorios expectorados o aerosoles.
TRANSMISIÓN
Las aves también pueden infectarse a través del
personal, los visitantes y los equipos contaminados;
los perros, las ratas y los pájaros también pueden
actuar como vectores mecánicos.
REPLICACIÓN Y LATENCIA
La replicación activa del VLT
ocurre en la tráquea durante la
primera semana posterior a la
infección.
La eliminación viral es máxima
durante los 7 a 10 días
posteriores a la aparición de
los primeros signos clínicos.
REPLICACIÓN Y LATENCIA
A partir del fin de la
excreción viral activa,
se establece una fase de
infección latente en el
tejido nervioso,
particularmente por
invasión del virus al
ganglio trigémino, y la
tráquea.
Nervio trigemino
Replicación Viral
1. Fijación a receptores de la célula
2. Fusión de envoltura con membrana del huésped
3. Nucleocápside pasa al citoplasma de allí
transportada a membrana nuclear
4. DNA liberado rige la actividad del núcleo
5. Transcripción y replicación
REPLICACIÓN Y LATENCIA
°°Demostrado por re-aislamiento del virus a partir de
la séptima semana después de la infección mediante
hisopados traqueales repetidos, y a dos meses después
de la infección a partir de cultivos de tráquea.
La infección latente es el
mecanismo de subsistencia donde
el virus evade la respuesta
inmune del huésped y persiste en
las parvadas o lotes.
REACTIVACIÓN DE INFECCIONES LATENTES
El estado de latencia del virus es por lo tanto de gran
importancia epidemiológica.
Aunque las aves que sobreviven a
la enfermedad son inmunes,
desafortunadamente son
portadoras sanas y pueden
permanecer infectivas hasta
por dos años y continuar
excretando el virus en forma
intermitente.
RESPUESTA INMUNE
La respuesta por anticuerpos neutralizantes del virus se
detecta en suero dentro de los 5 a 7 días posteriores
a la infección. Esta respuesta inmune se mantiene en
bajos niveles por un año o más
Los anticuerpos maternales
para la LTI no protegen a la
descendencia contra la
infección ni interfieren con la
vacunación
SÍNTOMAS Y LESIONES
CUADRO CLÍNICO
• Cuadro agudo, con
elevada morbilidad
(90%) y letalidad del
10-20-70% (muy
variable).
• Disnea, jadeos y tos
(expectoración de
sangre).
• Secreción nasal,
conjuntivitis, cianosis
de la cabeza.
• Muerte a los pocos días por
asfixia o recuperación en 2-3
semanas.
• Caída de la puesta transitoria,
recuperación a valores normales
sin pérdida de calidad..
• Virulencia alta
CUADRO CLÍNICO • Virulencia alta
CUADRO CLÍNICO
• Cuadro leve, con baja morbilidad y letalidad (2-5%).
• Complicaciones bacterianas
Signos respiratorios de menor intensidad:
 conjuntivitis
 exudado nasal
 edema de párpados
 ruidos respiratorios y sacudidas de cabeza
Disminución de la producción de huevos sin pérdida
de la calidad.
• Virulencia media o baja
LESIONES
• Edema sinusal.
• Inflamación mucopurulenta
de laringe y tráquea con
hemorragias, necrosis y
formación de membranas
difteroides.
• Coágulos sanguíneos en
tráquea en fases terminales
(hallazgo significativo).
• No suelen estar afectados
pulmones ni sacos aéreos.
LESIONES
Microscópicamente:
cuerpos de inclusión IN en
células epiteliales en los
primeros días y descamación
posterior del epitelio
necrótico.
•Regeneración total del epitelio hacia los 10-12 días
de la infección.
Ojos almendrados o
achinados
 Edema facial:
Secreción ocular:
Congestión en tráquea:
Disnea con extensión del cuello
 Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
 Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
 Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
 Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
 Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
 Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
DIAGNÓSTICO
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
a) Aislamiento del virus
b) Microscopía electrónica
c) Immunofluorescencia
d) Inmunodifusión en gel de agar
e) Enzimoinmunoensayo
f) Histopatología
g) Métodos moleculares
a) Protocolo de la PCR
b) PCR en tiempo real
c) Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP)
Identificación del agente
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
a) Neutralización vírica
b) Inmunodifusión en gel de agar
c) Prueba de inmunofluorescencia indirecta
d) Enzymoinmunoensayo
Pruebas serológicas
DIAGNÓSTICO
En epizootias de la forma aguda o típica:
observa la alta letalidad, los síntomas
respiratorios (disnea inspiratoria y
traqueítis hemorrágica).
El diagnóstico presuntivo de
campo es correcto con un %
elevado de los casos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Además su característica principal
es la descamación de células
traqueales que producen zonas
hemorrágicas.
Es un herpes virus se caracterizan por su alta
sensibilidad a los desinfectantes, pueden establecer
infecciones latentes porque periódicamente el virus
puede reactivarse y ser diseminado.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Coriza Infecciosa: Presencia de moco en fosas nasales,
laringe y parte superior de tráquea (moco
sanguinolento ausente).
• Influencia Aviar/ Bronquitis infecciosa /New Castle:
Presencia de tráqueas congestionadas sin formación
de pseudomembranas.
• Viruela Aviar: Presencia de pústulas en cavidad
oral y esófago. Presencia de corpúsculos de
inclusión intracitoplasmáticos
CLASIFICACIÓN DE
VACUNAS
VACUNAS : VIVAS ATENUADAS
• Seguras
• Eficaces
• Aplicación por vía ocular
• No son efectivas en agua o spray
• Se pueden usar en broiler ( laboriosas), reproductoras y
ponedoras
• Mínima tasa o ausencia tasa de transmisión
 ORIGINADAS EN TEJIDO (TCO):
VACUNAS : VIVAS ATENUADAS
• Efectivas para controlar brotes
• Revierten a la virulencia
• Producen infecciones latentes
• Altamente transmisibles
• Usadas en broiler ( 12-14 días)
• Se pueden usar vía agua de bebida
EMBRION DE POLLO (CEO)
VACUNA VECTORIZADA
• No revierte a virulenta
• Inocua
• Evita la diseminación y
latencia en el ave del virus
de campo y vacunal
• Adecuada duración de
inmunidad
VACUNAS POR VECTORES
Puntos a favor
 Inocuidad.
 No hay reversión a la virulencia.
 No hay diseminación del virus.
 No hay reacción vacunal.
 Se replican en el huésped (bajas dosis)
 Proteínas son procesadas en el
huésped, por lo tanto las proteínas
están en la forma correcta para ser
protectoras.
 Eficacia y protección contra los
agentes en la vacuna.
 Adecuada duración de la inmunidad.
Puntos en contra
•Anticuerpos maternos a
los genes insertados o a
los vectores pueden
inhibir el crecimiento del
vector.
•Pruebas de inocuidad toman
mas tiempo (USDA)
•Pruebas disponibles
actualmente para
evaluar la respuesta
inmune pueden no
detectar anticuerpos a la
vacuna.
APLICACIÓN DE VACUNAS
TIPOS DE VACUNACIÓN
Según el tipo de producción:
 Ponedoras: de origen de embrión de
pollo (CEO),
 Pollos: de origen de cultivo de tejido
(TCO),
SPF: libres de agentes patogénicos específicos.
COFAL: células de cultivo primario de fibroblasto de
embriones.
Según el lugar de aplicación:
 Vacuna recombinante en la
incubadora,
 Vacuna viva atenuada en el
campo.
Según el numero de ave:
 Vacunación masiva (agua, aerosol, en huevo),
 Vacunas individuales (gotas en los ojos, gotas nasales,
cepillado de la cloaca, subcutánea, intramuscular).
TIPOS DE VACUNACIÓN
Vacunación en huevo:
Se utiliza 500 ml de diluyente/10.000 dosis de vacuna
para administrar una dosis de| 0,05 ml por huevo.
PUNCIÓN ALAR:
Insertar el aplicador
en el pliegue del ala
evitando las plumas,
músculo, hueso y
vasos sanguíneos (0.01
mL dosis/ave).
PUNCIÓN ALAR
Con doble aplicador:
-Pegar 2 lancetas
-Aumentar la cantidad
de diluyente: 1000
dosis=10ml de
diluyente, doble lanceta
incrementar el diluyente
en un 50% = 15ml para
1000 dosis de vacuna
PUNCIÓN ALAR
PUNCIÓN ALAR
Perdido o no vacunado= sin nódulo
% evaluación de 90% = aceptable, % evaluación de 95%= deseable
0= sin nódulo detectable
1= nódulo muy pequeño (< 2mm)
2= nódulo pequeño (2 – 5mm)
3= nódulo normal ( 5 – 10mm)
4= nódulo grande (> 10mm)
EVALUACION DE
NODULOS Y AREA
DE INFLAMACION:
PUNCIÓN ALAR
EVALUACION DE
NODULOS Y AREA
DE INFLAMACION:
3 días
post -infección
EVALUACION DE
NODULOS Y AREA
DE INFLAMACION:4 días
post -infección
EVALUACION DE
NODULOS Y AREA
DE INFLAMACION:
5 días
post -infección
EVALUACION DE
NODULOS Y AREA
DE INFLAMACION:
6 días
post -infección
-Inmunidad es
demostrada por mas de
37 semanas post-
vacunación
-Protección por mas de
60 semanas
VACUNAS VECTORIZADAS
ECUADOR:
INNOVAX ILT
Vacuna recombinante:
 (vector) de Marek (EM) y
 la laringotraqueitis infecciosa
(LTI).
Es una vacuna recombinante
(vector) innovadora con virus del
herpes del pavo (HVT) insertado
con dos genes protectores de
glucoproteína del virus de la LTI.
+ Gentamicina
INNOVAX ILT
Vacunación:
 En embriones de pollo sanos
de 18 días de incubación por
vía en huevo,
 Vacunación de pollos sanos de
un día de edad por vía
subcutánea
+ Gentamicina
VECTORMUNE FP-LT
El virus de la viruela aviar ha sido
genéticamente modificado para expresar
antígenos protectivos clave del virus de
la Laringotraqueítis aviar (LT)
Vacuna recombinante:
 (vector) viruela aviar y
 la laringotraqueitis infecciosa
(LTI).
VECTORMUNE FP-LT
-LT (DONANTE): virus que dona un gen el cual produce un
antígeno protector
-FP(VECTOR): virus atenuado el cual contiene una región no
esencial de ADN, en el cual puede hacerse la inserción de genes.
VECTORMUNE FP-LT
Vacunación:
Aplicación mediante punción en
el ala de pollos sanos,
susceptibles, de ocho semanas de
edad o mayores, pero al menos 4
semanas antes de que las aves
entren a postura -
VECTORVAC FP-LT
Vacuna viva, recombinante:
 Viruela aviar y
 Laringotraqueítis aviar
Contiene virus de Viruela Aviar
vectorizada con gen glicoproteína B
del virus de Laringotraqueítis
Infecciosa.
VECTORVAC FP-LT
Vacunación:
Inyección intradérmica, en el pliegue
alar con doble aguja acanalada,
vacunación de aves sanas
TERAPIA COADYUVANTE
Paracetamol: 100gr x cada kilo de peso en
agua de bebida, Antiinflamatorio y analgésico.
Yodo en el agua de bebida 0.5ml por litro ayuda
en los procesos de cicatrización.
Bromexina 0.5 ml a 1.0 ml por litro de agua de
bebida, expectorante.
ANTIBIÓTICOTERAPIA
Enrofloxacinas cada 12 horas durante 10 días
a una dosis de 50 ml cada 100 litros de agua.
Cloranfenicol: 20 mg / Kg por 3 á 5 días
En infección
bacteriana
secundaria
PROFILAXIS
Peróxido de hidrogeno
En aspersiones en pisos y
paredes desinfectante.
Mantener una adecuada
cuarentena y control de
personal y eliminación
de vectores, animales
muertos y residuos de
productos.
BIBLIOGRAFÍA
 http://manualdeavicultura.blogspot.com/2009/08/diagnostico-de-la-
laringotraqueitis.html
 http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/nfondevila/ltiecuador2012.
htm
 http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File2821-laringotraqueitis-
infecciosa.pdf
 http://www.elsitioavicola.com/articles/1925/el-control-de-
laringotraqueitis#sthash.bsqfpdEI.dpuf
 http://issuu.com/hitsoft/docs/pdf
 http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.03.03.%20Larin
gotraque%C3%ADtis%20infecciosa%20aviar.pdf
 http://www.amevea.org/index.php?option=com_content&view=article&i
d=177:actualidades-en-el-control-de-la-laringotraqueitis-infecciosa-
aviar&catid=33&Itemid=412

Más contenido relacionado

PPTX
OESTRUS OVIS
PPTX
Linfoadenitis caseosa
PDF
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDADES VESICULARES
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Enfermedades digestivas de las aves
PPTX
Arteritis viral equina
PPTX
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
OESTRUS OVIS
Linfoadenitis caseosa
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
ENFERMEDADES VESICULARES
Laringotraqueitis aviar
Enfermedades digestivas de las aves
Arteritis viral equina
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PPTX
Distemper o moquillo canino
PPTX
COLERA AVIAR
PPTX
gastroentiritis transmisible
PPTX
Pasteurella
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
Para influenza bovina
PPTX
Coriza infecciosa
PPTX
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
PPT
Distemper canino - moquillo canino
PPTX
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPT
Virus sincitial respiratorio bovino
PPT
Parvovirus en cerdos
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PPTX
Maedi-Visna Infecciosa 2
PPT
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Diserteria porcina
PPTX
Coriza infecciosa
PPTX
Disentería porcina
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Distemper o moquillo canino
COLERA AVIAR
gastroentiritis transmisible
Pasteurella
Fiebre aftosa
Para influenza bovina
Coriza infecciosa
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Distemper canino - moquillo canino
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Virus sincitial respiratorio bovino
Parvovirus en cerdos
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Maedi-Visna Infecciosa 2
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Diserteria porcina
Coriza infecciosa
Disentería porcina

Destacado (20)

PPT
LARINGOTRAQUEITIS AVES
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
PPT
laringotraqueitis Aviar UFPSO
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Enfermedad De Marek
PPTX
Diapositivas avicultura
PPTX
Diagnostico aviar isabel (1)
PPTX
Enfermedad de marek
PDF
Curso enfermedades en aves en pr
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
viruela aviar
PPTX
Enfermedad de New Castle
PPTX
Familia Herpesviridae
PPT
Bioseguridad en granjas avicolas
LARINGOTRAQUEITIS AVES
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
laringotraqueitis Aviar UFPSO
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Enfermedad De Marek
Diapositivas avicultura
Diagnostico aviar isabel (1)
Enfermedad de marek
Curso enfermedades en aves en pr
Laringotraqueitis
viruela aviar
Enfermedad de New Castle
Familia Herpesviridae
Bioseguridad en granjas avicolas

Similar a Laringotraqueitis aviar, gonzalez (20)

PPTX
Laringotraqueitis1
PPTX
Laringotraqueitis1
DOCX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
Exposicion sanidad aviar
PDF
la laringotraqueítis infecciosa aviar LTI
PPT
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
PPTX
LARINGOTRAQUEITIS
PPT
Laringotraqueitis
PPTX
LARINGOTRAQUEITIS, AVES.
PPTX
Avicultura Enfermedades.pptx
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPT
Exposicion laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PDF
Laringotraqueitis.pdf
PPTX
Presentacion laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitis aviar.pptx
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PDF
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis1
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis
Exposicion sanidad aviar
la laringotraqueítis infecciosa aviar LTI
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
LARINGOTRAQUEITIS
Laringotraqueitis
LARINGOTRAQUEITIS, AVES.
Avicultura Enfermedades.pptx
Laringotraqueitis
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Exposicion laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis.pdf
Presentacion laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar.pptx
Laringotraqueitis infecciosa aviar
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Laringotraqueitis aviar, gonzalez

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR • Iván González • AMBATO – ECUADOR
  • 2. DEFINICIÓN La laringotraqueitis infecciosa aviar (VLTI) es una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa que afecta a pollos de todas las edades; puede resultar en pérdidas graves en la productividad debida a la mortalidad y menor producción de huevos en gallinas.
  • 4. SINÓNIMOS Descrita como: a) Laringotraqueítis b) Laringotraqueítis infecciosa c) Difteria aviar (error) d) Bronquitis infecciosa (error)
  • 5. HISTORIA Esta enfermedad fue descrita por vez primera en 1925, existen reportes de que pudo haber existido antes de este año. En 1930 se utilizó el término laringotraqueitis y en 1931 se adoptó la denominación de laringotraqueitis infecciosa por el Comité Especial de Enfermedades de Aves de la Asociación Médico Veterinaria Norte Americana.
  • 6. HISTORIA 1934, Brandly y Bushnell idearon un método para la inmunización de pollos basada en la aplicación de virus virulento a la cloaca; siendo laringotraqueitis la primera enfermedad viral de importancia para la que se desarrollo una vacuna efectiva.
  • 7. Está considerada dentro de las Enfermedades de Declaración Obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2005).
  • 8. Situación de la enfermedad:
  • 9. HISTORIA EN ECUADOR La investigación realizada por la Universidad San Francisco de Quito - USFQ, como proyecto de postgrado. (marzo 2011 - marzo 2012). Las muestras fueron recolectadas de granjas ubicadas en 7 provincias del país, resultando aves positivas en granjas ubicadas en las provincias de: Cotopaxi, Tungurahua y La Concordia. 3 focos positivos VLTI, bajo PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
  • 10. HISTORIA EN PERÚ El problema fue reportado inicialmente en granjas de Chincha en Perú, principalmente en postura comercial con mortalidades que llegaron hasta un 20- 23%, luego en Lima en aves de pelea y crianzas de pollos de carne. (CEVA, 2009).
  • 11. Situación de la enfermedad:  Presente en Uruguay desde 1956.  Diagnosticada en Brasil recién en 2.002
  • 12. OCURRENCIA Y RELEVANCIA ECONÓMICA LT con resultados: crecimiento conversión alimenticia bajo el rango con elevada mortalidad en Broiler. Laringotraqueitis se distribuye en todo el mundo, pero es con frecuencia regional en prevalencia o incidencia estacional. Disminución de la producción de huevos se produce tras la exposición de los lotes maduros susceptibles.
  • 13. OCURRENCIA Y RELEVANCIA ECONÓMICA Las cepas LT son de moderadas a fuertes con resultados con mayor morbilidad y la mortalidad en gallinas y pollos con una pérdidas de hasta 50%, la misma que es concurrente con el estrés ambiental y otras infecciones. Disminución de la producción de huevos se produce tras la exposición de los lotes maduros susceptibles.
  • 15. AGENTE ETIOLÓGICO El agente causal de la laringotraqueítis es un virus ADN con envoltura. Familia: Herpesviridae Subfamilia: Alphaherpesvirindae Género: Varicellovirus Especie:Gallid herpesvirus 1
  • 16. Sólo hay un tipo antigénico y éste afecta únicamente al aparato respiratorio de las aves con virulencia variable entre cepas. -Los herpesvirus son frágiles a las condiciones medio ambientales. -El virus se inactiva por el calor cuando está expuesto a 55º C por 15 min. o 38º C por 72 horas. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO -El VLT se inactiva en menos de 1 min. con soluciones de cresol al 3% o por acción de una solución de soda cáustica (NaOH) al 1%. El precalentamiento de los galpones por 3 días a 37,8º C, disminuye la carga viral o la inactivación del virus.
  • 18. Las superficies pueden ser fácilmente descontaminadas con los desinfectantes iodóforos o las mezclas de halógenos y detergentes. La inactivación completa de la contagiosidad del VLT fue obtenida con peróxido de hidrógeno al 5%. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO
  • 19. ESPECIES SUSCEPTIBLES Los pollos son los huéspedes naturales primarios afectados. Aunque la enfermedad afecta todas las edades, los signos más característicos se observan en aves adultas. Puede afectar a los faisanes, las perdices y los pavos. El virus de LTV, no causa infección en humanos.
  • 21. PATOGENIA Se debe tener en cuenta que la excreción viral ocurre uno a dos días antes de la aparición de los signos clínicos. El período de incubación de la VLTI es generalmente de 6 a 12 días.
  • 23. TRANSMISIÓN El virus ingresa al organismo a través de la vía respiratoria ó a través de la conjuntiva y se encuentra principalmente en la tráquea y exudados de las vías aéreas superiores. La infección se transmite por contacto directo con exudados respiratorios expectorados o aerosoles.
  • 24. TRANSMISIÓN Las aves también pueden infectarse a través del personal, los visitantes y los equipos contaminados; los perros, las ratas y los pájaros también pueden actuar como vectores mecánicos.
  • 25. REPLICACIÓN Y LATENCIA La replicación activa del VLT ocurre en la tráquea durante la primera semana posterior a la infección. La eliminación viral es máxima durante los 7 a 10 días posteriores a la aparición de los primeros signos clínicos.
  • 26. REPLICACIÓN Y LATENCIA A partir del fin de la excreción viral activa, se establece una fase de infección latente en el tejido nervioso, particularmente por invasión del virus al ganglio trigémino, y la tráquea.
  • 28. Replicación Viral 1. Fijación a receptores de la célula 2. Fusión de envoltura con membrana del huésped 3. Nucleocápside pasa al citoplasma de allí transportada a membrana nuclear 4. DNA liberado rige la actividad del núcleo 5. Transcripción y replicación
  • 29. REPLICACIÓN Y LATENCIA °°Demostrado por re-aislamiento del virus a partir de la séptima semana después de la infección mediante hisopados traqueales repetidos, y a dos meses después de la infección a partir de cultivos de tráquea. La infección latente es el mecanismo de subsistencia donde el virus evade la respuesta inmune del huésped y persiste en las parvadas o lotes.
  • 30. REACTIVACIÓN DE INFECCIONES LATENTES El estado de latencia del virus es por lo tanto de gran importancia epidemiológica. Aunque las aves que sobreviven a la enfermedad son inmunes, desafortunadamente son portadoras sanas y pueden permanecer infectivas hasta por dos años y continuar excretando el virus en forma intermitente.
  • 31. RESPUESTA INMUNE La respuesta por anticuerpos neutralizantes del virus se detecta en suero dentro de los 5 a 7 días posteriores a la infección. Esta respuesta inmune se mantiene en bajos niveles por un año o más Los anticuerpos maternales para la LTI no protegen a la descendencia contra la infección ni interfieren con la vacunación
  • 33. CUADRO CLÍNICO • Cuadro agudo, con elevada morbilidad (90%) y letalidad del 10-20-70% (muy variable). • Disnea, jadeos y tos (expectoración de sangre). • Secreción nasal, conjuntivitis, cianosis de la cabeza. • Muerte a los pocos días por asfixia o recuperación en 2-3 semanas. • Caída de la puesta transitoria, recuperación a valores normales sin pérdida de calidad.. • Virulencia alta
  • 34. CUADRO CLÍNICO • Virulencia alta
  • 35. CUADRO CLÍNICO • Cuadro leve, con baja morbilidad y letalidad (2-5%). • Complicaciones bacterianas Signos respiratorios de menor intensidad:  conjuntivitis  exudado nasal  edema de párpados  ruidos respiratorios y sacudidas de cabeza Disminución de la producción de huevos sin pérdida de la calidad. • Virulencia media o baja
  • 36. LESIONES • Edema sinusal. • Inflamación mucopurulenta de laringe y tráquea con hemorragias, necrosis y formación de membranas difteroides. • Coágulos sanguíneos en tráquea en fases terminales (hallazgo significativo). • No suelen estar afectados pulmones ni sacos aéreos.
  • 37. LESIONES Microscópicamente: cuerpos de inclusión IN en células epiteliales en los primeros días y descamación posterior del epitelio necrótico. •Regeneración total del epitelio hacia los 10-12 días de la infección.
  • 42. Disnea con extensión del cuello
  • 43.  Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
  • 44.  Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
  • 45.  Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
  • 46.  Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
  • 47.  Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
  • 48.  Traqueítis hemorrágica, taponamientos caseosos
  • 50. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO a) Aislamiento del virus b) Microscopía electrónica c) Immunofluorescencia d) Inmunodifusión en gel de agar e) Enzimoinmunoensayo f) Histopatología g) Métodos moleculares a) Protocolo de la PCR b) PCR en tiempo real c) Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) Identificación del agente
  • 51. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO a) Neutralización vírica b) Inmunodifusión en gel de agar c) Prueba de inmunofluorescencia indirecta d) Enzymoinmunoensayo Pruebas serológicas
  • 52. DIAGNÓSTICO En epizootias de la forma aguda o típica: observa la alta letalidad, los síntomas respiratorios (disnea inspiratoria y traqueítis hemorrágica). El diagnóstico presuntivo de campo es correcto con un % elevado de los casos.
  • 53. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Además su característica principal es la descamación de células traqueales que producen zonas hemorrágicas. Es un herpes virus se caracterizan por su alta sensibilidad a los desinfectantes, pueden establecer infecciones latentes porque periódicamente el virus puede reactivarse y ser diseminado.
  • 54. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Coriza Infecciosa: Presencia de moco en fosas nasales, laringe y parte superior de tráquea (moco sanguinolento ausente). • Influencia Aviar/ Bronquitis infecciosa /New Castle: Presencia de tráqueas congestionadas sin formación de pseudomembranas. • Viruela Aviar: Presencia de pústulas en cavidad oral y esófago. Presencia de corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos
  • 56. VACUNAS : VIVAS ATENUADAS • Seguras • Eficaces • Aplicación por vía ocular • No son efectivas en agua o spray • Se pueden usar en broiler ( laboriosas), reproductoras y ponedoras • Mínima tasa o ausencia tasa de transmisión  ORIGINADAS EN TEJIDO (TCO):
  • 57. VACUNAS : VIVAS ATENUADAS • Efectivas para controlar brotes • Revierten a la virulencia • Producen infecciones latentes • Altamente transmisibles • Usadas en broiler ( 12-14 días) • Se pueden usar vía agua de bebida EMBRION DE POLLO (CEO)
  • 58. VACUNA VECTORIZADA • No revierte a virulenta • Inocua • Evita la diseminación y latencia en el ave del virus de campo y vacunal • Adecuada duración de inmunidad
  • 59. VACUNAS POR VECTORES Puntos a favor  Inocuidad.  No hay reversión a la virulencia.  No hay diseminación del virus.  No hay reacción vacunal.  Se replican en el huésped (bajas dosis)  Proteínas son procesadas en el huésped, por lo tanto las proteínas están en la forma correcta para ser protectoras.  Eficacia y protección contra los agentes en la vacuna.  Adecuada duración de la inmunidad. Puntos en contra •Anticuerpos maternos a los genes insertados o a los vectores pueden inhibir el crecimiento del vector. •Pruebas de inocuidad toman mas tiempo (USDA) •Pruebas disponibles actualmente para evaluar la respuesta inmune pueden no detectar anticuerpos a la vacuna.
  • 61. TIPOS DE VACUNACIÓN Según el tipo de producción:  Ponedoras: de origen de embrión de pollo (CEO),  Pollos: de origen de cultivo de tejido (TCO), SPF: libres de agentes patogénicos específicos. COFAL: células de cultivo primario de fibroblasto de embriones.
  • 62. Según el lugar de aplicación:  Vacuna recombinante en la incubadora,  Vacuna viva atenuada en el campo. Según el numero de ave:  Vacunación masiva (agua, aerosol, en huevo),  Vacunas individuales (gotas en los ojos, gotas nasales, cepillado de la cloaca, subcutánea, intramuscular). TIPOS DE VACUNACIÓN
  • 63. Vacunación en huevo: Se utiliza 500 ml de diluyente/10.000 dosis de vacuna para administrar una dosis de| 0,05 ml por huevo.
  • 64. PUNCIÓN ALAR: Insertar el aplicador en el pliegue del ala evitando las plumas, músculo, hueso y vasos sanguíneos (0.01 mL dosis/ave).
  • 65. PUNCIÓN ALAR Con doble aplicador: -Pegar 2 lancetas -Aumentar la cantidad de diluyente: 1000 dosis=10ml de diluyente, doble lanceta incrementar el diluyente en un 50% = 15ml para 1000 dosis de vacuna
  • 68. Perdido o no vacunado= sin nódulo % evaluación de 90% = aceptable, % evaluación de 95%= deseable 0= sin nódulo detectable 1= nódulo muy pequeño (< 2mm) 2= nódulo pequeño (2 – 5mm) 3= nódulo normal ( 5 – 10mm) 4= nódulo grande (> 10mm) EVALUACION DE NODULOS Y AREA DE INFLAMACION: PUNCIÓN ALAR
  • 69. EVALUACION DE NODULOS Y AREA DE INFLAMACION: 3 días post -infección
  • 70. EVALUACION DE NODULOS Y AREA DE INFLAMACION:4 días post -infección
  • 71. EVALUACION DE NODULOS Y AREA DE INFLAMACION: 5 días post -infección
  • 72. EVALUACION DE NODULOS Y AREA DE INFLAMACION: 6 días post -infección -Inmunidad es demostrada por mas de 37 semanas post- vacunación -Protección por mas de 60 semanas
  • 74. INNOVAX ILT Vacuna recombinante:  (vector) de Marek (EM) y  la laringotraqueitis infecciosa (LTI). Es una vacuna recombinante (vector) innovadora con virus del herpes del pavo (HVT) insertado con dos genes protectores de glucoproteína del virus de la LTI. + Gentamicina
  • 75. INNOVAX ILT Vacunación:  En embriones de pollo sanos de 18 días de incubación por vía en huevo,  Vacunación de pollos sanos de un día de edad por vía subcutánea + Gentamicina
  • 76. VECTORMUNE FP-LT El virus de la viruela aviar ha sido genéticamente modificado para expresar antígenos protectivos clave del virus de la Laringotraqueítis aviar (LT) Vacuna recombinante:  (vector) viruela aviar y  la laringotraqueitis infecciosa (LTI).
  • 77. VECTORMUNE FP-LT -LT (DONANTE): virus que dona un gen el cual produce un antígeno protector -FP(VECTOR): virus atenuado el cual contiene una región no esencial de ADN, en el cual puede hacerse la inserción de genes.
  • 78. VECTORMUNE FP-LT Vacunación: Aplicación mediante punción en el ala de pollos sanos, susceptibles, de ocho semanas de edad o mayores, pero al menos 4 semanas antes de que las aves entren a postura -
  • 79. VECTORVAC FP-LT Vacuna viva, recombinante:  Viruela aviar y  Laringotraqueítis aviar Contiene virus de Viruela Aviar vectorizada con gen glicoproteína B del virus de Laringotraqueítis Infecciosa.
  • 80. VECTORVAC FP-LT Vacunación: Inyección intradérmica, en el pliegue alar con doble aguja acanalada, vacunación de aves sanas
  • 81. TERAPIA COADYUVANTE Paracetamol: 100gr x cada kilo de peso en agua de bebida, Antiinflamatorio y analgésico. Yodo en el agua de bebida 0.5ml por litro ayuda en los procesos de cicatrización. Bromexina 0.5 ml a 1.0 ml por litro de agua de bebida, expectorante.
  • 82. ANTIBIÓTICOTERAPIA Enrofloxacinas cada 12 horas durante 10 días a una dosis de 50 ml cada 100 litros de agua. Cloranfenicol: 20 mg / Kg por 3 á 5 días En infección bacteriana secundaria
  • 83. PROFILAXIS Peróxido de hidrogeno En aspersiones en pisos y paredes desinfectante. Mantener una adecuada cuarentena y control de personal y eliminación de vectores, animales muertos y residuos de productos.
  • 84. BIBLIOGRAFÍA  http://manualdeavicultura.blogspot.com/2009/08/diagnostico-de-la- laringotraqueitis.html  http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/nfondevila/ltiecuador2012. htm  http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File2821-laringotraqueitis- infecciosa.pdf  http://www.elsitioavicola.com/articles/1925/el-control-de- laringotraqueitis#sthash.bsqfpdEI.dpuf  http://issuu.com/hitsoft/docs/pdf  http://web.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es_2008/2.03.03.%20Larin gotraque%C3%ADtis%20infecciosa%20aviar.pdf  http://www.amevea.org/index.php?option=com_content&view=article&i d=177:actualidades-en-el-control-de-la-laringotraqueitis-infecciosa- aviar&catid=33&Itemid=412