John Alejandro Ovallos
La Laringotraqueitis infecciosa aviar (LTI) es una enfermedad viral aguda de las aves, caracterizada por la alteración en la laringe y por signos de depresión respiratoria, boqueo y expectoración de exudado sanguinolento, además provoca descenso en la producción, tanto en pollo de engorda, como en aves de postura e incremento en la mortalidad.
La importancia económica depende de la virulencia de la cepa vírica del propio proceso morboso en cada brote pueden observarse diferentes porcentajes de morbilidad y mortalidad.  Disminución de la producción de huevos sin pérdida de la calidad.
En la forma aguda la morbilidad puede llegar  entre 90 - 100%, y la mortalidad promedio de 10-20%. La  caída en producción es dramática y puede llegar hasta 40% a mas. En la forma silente  puede haber un ligero descenso en la producción de huevos, en otros casos puede haber una disminución en la producción del 5 al 15% sin alteraciones en la calidad de la cáscara. En la actualidad se han presentado casos entre el 0.1 al 2%.
En 1925 fue descrita por  primera vez la enfermedad, teniéndose reportes de su existencia antes de este año.  Beaudette fue el primero en demostrar que el agente causal era un virus filtrable, Fue la primer enfermedad viral de importancia para la que se desarrollo una vacuna efectiva.  El 29 de mayo de 1990 en Banyeres (España) se detecto un brote  en un lote de ponedoras . La mortalidad no sobrepasa el 1%. Este brote fue controlado con el sacrificio de las aves,
Generalmente afecta a los pollos en las diferentes etapas de su vida, ya que estos son los huéspedes naturales por lo tanto los signos clínicos se observan principalmente en animales adultos. En muy pocos casos se han presentado en pavos y faisanes, el virus nunca se ha recuperado de otra especie aviar. Las demás especies parecen ser refractarias a la enfermedad.
Aparece habitualmente en aves de 3-9 meses. En general, es más grave en los machos que en las Hembras, Las razas pesadas son más sensibles que las ligeras. Otros factores pre disponentes: transporte, enfermedades (NC, BI, viruela) y condiciones deficientes de higiene y manejo (amoníaco, deficiencia vitamina A). Sea distribuido a lo largo del mundo empezó en España y a poblado países como México, Perú, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos
El agente causal es el  Gallid Herpesvirus 1  (GH-1),  grupo en el que también se incluye el agente etiológico de la enfermedad de mareck. Familia   Herpesviridae  Subfamilia  Alfaherpesviridae.  G. iltovirus   (Gallid Herpesvirus 1) Estos virus tienen la capacidad de   infectar células que no se replican como las neuronas.
El virus se inactiva en un minuto en soluciones de cresol al 3% o hidróxido de sodio o potasio al 1%. Resistente durante semanas fuera del hospedador. En tráqueas de cadáveres sobrevive 10 días a temperatura de 12 a 24ºC.
permanece en latencia hasta 16 meses en laringe y tráquea, y de por vida en el ganglio del nervio trigémino. Los brotes inician por lo general 3 semanas posteriores a la introducción de nuevas aves a la explotación.  El periodo de incubación es de 6 a 12 días.
El virus se transmite por aerosoles, polvo, vectores mecánicos, bebederos, camiones y jaulas contaminados con secreciones infectadas y por portadores sanos.  La principal  entrada de la LTI es por vía  respiratoria
Se clasifican en dos formas: leve y severa. La forma leve presenta traqueítis mucoide, sinusitis, conjuntivitis, edema, congestión y secreción ocular, signos respiratorios poco aparentes, baja mortalidad . (fig. A)
La forma más severa presenta depresión respiratoria, disnea (“respiración en bombeo”), jadeos y toses (posición ortopneica), descarga nasal, conjuntivitis hemorrágica, descenso en la producción, mortalidad. Emplume dorsal manchado con exudado sanguinolento. (fig. B)
 
Lesiones macroscópicas: Se observan principalmente en laringe y parte superior de la tráquea.  Tráqueas con tapón de tejido epitelial descamado y presencia de exudado sanguinolento. Traqueítis con  hemorrágicos.  Presencia de exudado fibrinosanguinolento – pseudotraqueal.  Inflamación  de laringe y tráquea con hemorragias, necrosis y formación de membranas difteroides. Coágulos sanguíneos en tráquea en fases terminales. No suelen estar afectados pulmones ni sacos aéreos.
 
Tráqueas hemorrágicas, en caso extremo tapón caseoso. Abundante secreción, lesiones a nivel de la entrada de la tráquea.
Bioseguridad, bioseguridad, bioseguridad. No incorporar aves vacunadas, recuperadas o  expuestas a un brote en manadas indemnes. Cuarentenas estrictas y limitar las visitas. Desinfectar medios de transporte y jaulas. Sacrificio de manadas ante un brote de LT y vacío sanitario durante 6-8 semanas. Sólo se emplean vacunas vivas, que pueden tener poder patógeno residual y producen portadores.
Métodos de vacunación:  gota en el ojo (Es recomendable) y en agua de bebida o spray (reacciones vacunales). 1ª dosis.  Por gota ocular o  en agua de bebida a las 3-18 semanas de vida (antes, si el riesgo es alto). Los pollitos menores de 2 semanas pueden sufrir reacciones adversas a la vacunación. 2ª dosis.  4 semanas antes de la puesta, no es necesaria la  revacunación.
 

Más contenido relacionado

PPTX
ENTERITIS NECROTICA
PPT
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Salmonella Aviar
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPT
Coccidiosis aviar
PPTX
Enfermedades en porcinos
PPT
Viruela aviar
PPT
Manejo de animales
ENTERITIS NECROTICA
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Salmonella Aviar
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Coccidiosis aviar
Enfermedades en porcinos
Viruela aviar
Manejo de animales

La actualidad más candente (20)

PPTX
COCCIDIOSIS AVIAR
PDF
Colera aviar exposicion
PPTX
DOCX
Dermatitis gangrenosa-en-aves
PPTX
Salmonela Aviar
PPTX
Tifoidea aviar
PPTX
Cólera
PPTX
Colera aviar
DOCX
LA TRUCHA
PPTX
Enfermedad de colera aviar
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
COLERA AVIAR
PPTX
Coccidiosis exp
PPT
producción Avicultura pullorosis
DOCX
Reporte de Registros Porcinos
PPT
Bioseguridad en granjas porcinas
PPTX
Bioseguridad en cerdos
PPTX
Botulismo aviar
COCCIDIOSIS AVIAR
Colera aviar exposicion
Dermatitis gangrenosa-en-aves
Salmonela Aviar
Tifoidea aviar
Cólera
Colera aviar
LA TRUCHA
Enfermedad de colera aviar
COLERA AVIAR
Coccidiosis exp
producción Avicultura pullorosis
Reporte de Registros Porcinos
Bioseguridad en granjas porcinas
Bioseguridad en cerdos
Botulismo aviar
Publicidad

Similar a LARINGOTRAQUEITIS AVES (20)

PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
PPT
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
DOCX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Diapositivas avicultura
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
Laringotraqueitis aviar
PPTX
Laringotraqueitis infecciosa aviar
PPT
laringotraqueitis Aviar UFPSO
PPTX
LARINGOTRAQUEITIS
PPT
Laringotraqueitis
PDF
Laringotraqueitis.pdf
PDF
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
PDF
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
DOCX
CUADRO AVES correccionequipo 1docx.docx
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Laringotraqueitis
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar- UFPSO
Enfermedad Viral / Laringotraqueitis
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitisinfecciosaaviar- CORREG.
Laringotraqueitis aviar
Diapositivas avicultura
Laringotraqueitis
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
laringotraqueitis Aviar UFPSO
LARINGOTRAQUEITIS
Laringotraqueitis
Laringotraqueitis.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
CUADRO AVES correccionequipo 1docx.docx
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.

LARINGOTRAQUEITIS AVES

  • 2. La Laringotraqueitis infecciosa aviar (LTI) es una enfermedad viral aguda de las aves, caracterizada por la alteración en la laringe y por signos de depresión respiratoria, boqueo y expectoración de exudado sanguinolento, además provoca descenso en la producción, tanto en pollo de engorda, como en aves de postura e incremento en la mortalidad.
  • 3. La importancia económica depende de la virulencia de la cepa vírica del propio proceso morboso en cada brote pueden observarse diferentes porcentajes de morbilidad y mortalidad. Disminución de la producción de huevos sin pérdida de la calidad.
  • 4. En la forma aguda la morbilidad puede llegar  entre 90 - 100%, y la mortalidad promedio de 10-20%. La  caída en producción es dramática y puede llegar hasta 40% a mas. En la forma silente  puede haber un ligero descenso en la producción de huevos, en otros casos puede haber una disminución en la producción del 5 al 15% sin alteraciones en la calidad de la cáscara. En la actualidad se han presentado casos entre el 0.1 al 2%.
  • 5. En 1925 fue descrita por primera vez la enfermedad, teniéndose reportes de su existencia antes de este año. Beaudette fue el primero en demostrar que el agente causal era un virus filtrable, Fue la primer enfermedad viral de importancia para la que se desarrollo una vacuna efectiva. El 29 de mayo de 1990 en Banyeres (España) se detecto un brote en un lote de ponedoras . La mortalidad no sobrepasa el 1%. Este brote fue controlado con el sacrificio de las aves,
  • 6. Generalmente afecta a los pollos en las diferentes etapas de su vida, ya que estos son los huéspedes naturales por lo tanto los signos clínicos se observan principalmente en animales adultos. En muy pocos casos se han presentado en pavos y faisanes, el virus nunca se ha recuperado de otra especie aviar. Las demás especies parecen ser refractarias a la enfermedad.
  • 7. Aparece habitualmente en aves de 3-9 meses. En general, es más grave en los machos que en las Hembras, Las razas pesadas son más sensibles que las ligeras. Otros factores pre disponentes: transporte, enfermedades (NC, BI, viruela) y condiciones deficientes de higiene y manejo (amoníaco, deficiencia vitamina A). Sea distribuido a lo largo del mundo empezó en España y a poblado países como México, Perú, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos
  • 8. El agente causal es el Gallid Herpesvirus 1 (GH-1), grupo en el que también se incluye el agente etiológico de la enfermedad de mareck. Familia Herpesviridae Subfamilia Alfaherpesviridae. G. iltovirus (Gallid Herpesvirus 1) Estos virus tienen la capacidad de infectar células que no se replican como las neuronas.
  • 9. El virus se inactiva en un minuto en soluciones de cresol al 3% o hidróxido de sodio o potasio al 1%. Resistente durante semanas fuera del hospedador. En tráqueas de cadáveres sobrevive 10 días a temperatura de 12 a 24ºC.
  • 10. permanece en latencia hasta 16 meses en laringe y tráquea, y de por vida en el ganglio del nervio trigémino. Los brotes inician por lo general 3 semanas posteriores a la introducción de nuevas aves a la explotación. El periodo de incubación es de 6 a 12 días.
  • 11. El virus se transmite por aerosoles, polvo, vectores mecánicos, bebederos, camiones y jaulas contaminados con secreciones infectadas y por portadores sanos. La principal entrada de la LTI es por vía respiratoria
  • 12. Se clasifican en dos formas: leve y severa. La forma leve presenta traqueítis mucoide, sinusitis, conjuntivitis, edema, congestión y secreción ocular, signos respiratorios poco aparentes, baja mortalidad . (fig. A)
  • 13. La forma más severa presenta depresión respiratoria, disnea (“respiración en bombeo”), jadeos y toses (posición ortopneica), descarga nasal, conjuntivitis hemorrágica, descenso en la producción, mortalidad. Emplume dorsal manchado con exudado sanguinolento. (fig. B)
  • 14.  
  • 15. Lesiones macroscópicas: Se observan principalmente en laringe y parte superior de la tráquea. Tráqueas con tapón de tejido epitelial descamado y presencia de exudado sanguinolento. Traqueítis con hemorrágicos. Presencia de exudado fibrinosanguinolento – pseudotraqueal. Inflamación de laringe y tráquea con hemorragias, necrosis y formación de membranas difteroides. Coágulos sanguíneos en tráquea en fases terminales. No suelen estar afectados pulmones ni sacos aéreos.
  • 16.  
  • 17. Tráqueas hemorrágicas, en caso extremo tapón caseoso. Abundante secreción, lesiones a nivel de la entrada de la tráquea.
  • 18. Bioseguridad, bioseguridad, bioseguridad. No incorporar aves vacunadas, recuperadas o expuestas a un brote en manadas indemnes. Cuarentenas estrictas y limitar las visitas. Desinfectar medios de transporte y jaulas. Sacrificio de manadas ante un brote de LT y vacío sanitario durante 6-8 semanas. Sólo se emplean vacunas vivas, que pueden tener poder patógeno residual y producen portadores.
  • 19. Métodos de vacunación: gota en el ojo (Es recomendable) y en agua de bebida o spray (reacciones vacunales). 1ª dosis. Por gota ocular o en agua de bebida a las 3-18 semanas de vida (antes, si el riesgo es alto). Los pollitos menores de 2 semanas pueden sufrir reacciones adversas a la vacunación. 2ª dosis. 4 semanas antes de la puesta, no es necesaria la revacunación.
  • 20.