SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller: El papel de los Profesionales de Salud 
Pública en los Consejos de Salud de Zona 
Modelos de Buenas Prácticas de 
los Consejos de Salud de Zona 
Trayectoria participativa 
Isabel Antón Ibarra 
Trabajadora Social
Zaragoza 
DELICIAS 
Huesca 52347 
Teruel 35241 
Alcañiz 16291 
Tarazona 11131 
115010 
3 Km2. 
111.749 habitantes. 
34.022 habitantes Km2. 
22,84 % inmigrantes. 
22,40 % > 65 años. 
12.471 niños/as 0-14 años.
DELICIAS 
estructura
Población PoblaPcoióbnla dceió onr pigoern d eisxttrriatonsjero 
por distritos
Población Evolución población 
Porroigceend eenxctiraanjero 
30,60 % Rumanía. 
11,97 % Ecuador. 
6,40 % China. 
5,15 % Colombia. 
4,90 % Marruecos. 
3,90 % Nicaragua. 
3,25 % Gambia. 
3,20 % Argelia. 
2,95 % Ghana. 
2,45 % Guinea 
Ecuatorial 
111 Países
Consejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Zonas de Salud
Participación en Salud 
Las personas tienen el derecho y el 
deber de participar colectivamente en la 
planificación e implementación de su 
atención sanitaria Alma Ata 1978
Consejo de Salud de Zona 
Es un espacio privilegiado para la 
participación de profesionales y 
ciudadanos en el desarrollo de la 
salud y calidad de los servicios 
sanitarios 
Es un órgano de representación y consulta necesario para 
afrontar de forma eficaz los cambios producido por los nuevos 
estilos de vida, los avances científicos, las nuevas tecnologías 
y la nueva organización de los servicios
Trayectoria 
Consejo Salud 
Delicias Sur 
‣Primer Consejo de Salud de Aragón. 
‣Información Centro Salud y Consejo Salud. 
‣Diagnóstico de Salud. 
‣Tres Centros/Cuatro Zonas. 
‣Modificación de Zona. 
‣Seguimiento nuevo centro. 
‣Inauguración del nuevo centro y sus consecuencias. 
‣Folleto informativo zonificación. 
‣Asambleas informativas Zonas de Salud. 
‣Información directa al ciudadano. 
‣Folleto funcionamiento y prestaciones Centro de 
Salud. 
‣Relación continua con el Gerente de Atención Primaria.
Trayectoria 
‣Objetivos y memorias del EAP.(actualmente Contrato de Gestión). 
‣Situación recursos humanos del EAP. 
‣Participación en jornadas, foros , debates, grupos de investigación, reuniones, 
encuentros. 
‣Promoción de la Salud. Comemos sano.Uso adecuado de los medicamentos. 
‣Permanente en el orden del día: 
‣Listas de espera en especializada. 
‣Reclamaciones. 
‣Tarjeta salud pública.
Factores que influyeron en el 
funcionamiento del Consejo: 
‣ La constitución en paralelo a los EAP. 
‣ La motivación de los profesionales. 
‣ La relación con las Gerencias de Atención Primaria. 
‣ La motivación de algunas entidades especialmente las 
Asociaciones de Vecinos 
‣ Los primeros encuentros de Consejos de Salud de Aragón. 
‣ Los técnicos de apoyo de las instituciones durante un tiempo. 
‣ El Reglamento de Funcionamiento Interno. 
‣ Los logros conseguidos.
Dificultades: 
‣ Falta de motivación. 
‣ Información y formación. 
‣ Tiempos para coincidir los miembros del Consejo de Salud. 
‣ El desconocimiento del Consejo de Salud. 
‣ Falta de cauces y mecanismos de contacto entre el Consejo y los 
ciudadanos. 
‣ Falta de actividades propias del Consejo de Salud.Proyecto de trabajo. 
‣ Cambios reiterados de los miembros del Consejo. 
‣ Representantes que no acuden a las reuniones, incluso que no están 
nombrados. 
‣ Comunicación entre la Admón, y los Consejos de Salud. 
‣ Interés institucional.
Elementos fundamentales para que el Consejo desarrolle 
sus funciones: 
‣ Utilidad del Consejo: asesoramiento y seguimiento en la toma de decisiones. 
‣ Formación: de los representantes del Consejo de Salud. 
‣ Información. 
‣ Visibilización de los Consejos 
‣ Comunicación y relación con la Gerencia con la DGAU y con el Consejo de Salud 
de Sector y de Aragón. 
‣ Comunicación con los ciudadanos. 
‣ Relación, encuentros con los Consejos de Salud de Zona. 
‣ Representación de entidades, no a nivel individual. 
‣ Planificación: proyecto Consejo. 
‣ Implementación nuevo modelo participación en salud 
‣ Voluntad política.
Cambios en la participación de los Consejos: 
‣ Novedad para profesionales y entidades ciudadanas: reto. 
‣ Conseguir Servicios Sanitarios: nuevos Centros de Salud. 
Acomodamiento. ¿ Ahora qué? 
‣ Seguimiento EAP: profesionales sanitarios y calidad de la 
atención 
‣ Seguimiento Especialidades. 
‣ Colaboración proyectos EpS 
Algunas posibilidades a tener en cuenta...... 
‣Expectativas nuevas funciones. Nuevo modelo de participación en salud. 
‣Acuerdo de Gestión 2014. Línea estratégica 3. 
‣Plan Atención al Usuario de los Sistemas de Salud y Servicios Sociales. 
‣Ley de Salud Pública 
‣Estrategia de Promoción de la Salud. Ministerio de Sanidad.
Relación entre Consejos: 
En los primeros años de constitución: 
‣I Jornadas de Consejos de Salud de Zona: 1991 
‣Coordinación Consejos de Salud de Aragón. 
‣Profesionales de Admón: Grupo de trabajo y estudio situación 
Consejos 1993. 
‣II Jornadas de Consejos de Salud de Zona 1994. 
Impás de espera........ 
Retomando el pulso: 
‣DGAU: Propuesta Consejos de Salud de Zona Área III 
Urbanos 
‣Grupo de trabajo: elaboración modelo de participación en 
salud. 
‣Propuesta: Modelo de Participación en Salud. 
‣Organización grupo con Consejos de Salud. 
‣I Jornada de Participación de Consejos de Salud de Zona. 
‣II Jornadas de Participación de Consejos de Salud de Zona. 
En la FABZ: 
Grupo Presidentes 
Consejo de Salud de Zona
Relación entre Consejos Sector III Urbanos 
‣ Listas de espera especialidades. 
‣ Reuniones periódicas Gerente Sector III. 
‣ Propuesta a DGAU nuevo modelo de 
participación en Salud 
‣ Delicias Sur. 
‣ Delicias Norte. 
‣ Bombarda- 
Monsalud. 
‣ Universitas. 
‣ Valdefierro . 
‣ Oliver. 
‣ Miralbueno. 
Asociaciones de Vecinos: 
‣Delicias¨Manuel Viola¨ 
‣Mª Guerrero.(Bozada) 
‣Joaquin Costa.(Ciudad Jardín) 
‣Ramón J. Sénder. (Alferez Rojas) 
‣Bombarda-Monsalud. 
‣Valdefierro. 
‣Oliver. 
‣Miralbueno. 
Nuevo Centro 
Especialidades
Funciones: 
‣ Gestión de los Servicios. 
‣ Derechos de los usuarios. 
‣ Salud Pública. 
La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a 
través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y 
privadas, comunidades e individuos" (CEA Winston). 
Programa experimental.1987. 
RAPPS.Desde 1996
Promoción de la Salud 
La promoción de la salud trata 
fundamentalmente de abordar el conjunto de 
determinantes de la salud potencialmente 
modificables: 
‣No solamente aquellos que guardan relación 
con las acciones de los individuos, como los 
comportamientos y los estilos de vida 
saludables. 
‣Sino también con determinantes como los 
ingresos y la posición social, la educación, el 
trabajo y las condiciones laborales, el acceso a 
los servicios adecuados y los entornos físicos. 
‣Combinando todos ellos, crean distintas 
condiciones de vida que ejercen un claro 
impacto sobre la salud” 
(OMS 1998)
Proyectos RAPPS
Algunos Proyectos de Promoción de la Salud
Y además.... 
Prevención adicciones: 
‣Primaria: prevención alcohol. 
‣Secundaria: prevención tabaco. 
Seminario familias. 
‣ Andrés Manjón. 
‣Emilio Moreno Calvete. 
‣ José Mª Mir 
‣ Jerónimo Zurita 
Alta implicación MIR
Dirigidos: 
A personas adultas, con el objetivo de fomentar 
comportamientos de alimentación y de actividad física 
saludables de forma cotidiana, disfrutando de sus 
ventajas y beneficios. 
Dias: lunes y miércoles 
de 8:45 a 10:00 horas. 
Equipamiento: calzado deportivo y ropa 
cómoda. 
Salida: 
Asociación de Vecinos 
de Delicias ¨Manuel Viola¨ 
C/ Delicias, 44 
La dieta saludable y la actividad física suficiente y regular 
son los principales factores de promoción y mantenimiento 
de una buena salud durante toda la vida. 
Participan 17 personas principalmente derivadas por enfermería del Centro de Salud, y de la 
Asociación de Vecinos. 
Taller: relajación
Entre los puntos débiles del proceso podemos señalar: 
• Las dificultades para encontrar tiempos planificados para llevar a cabo el proyecto, 
teniendo en cuenta los distintos agentes implicados, cada uno de ellos con 
agendas de trabajo diferenciadas según el sector al que pertenecen. 
• La complejidad de trabajar con los diferentes agentes sociales la promoción de la 
salud. 
• La necesidad de impulsar de forma constante el desarrollo de este proyecto por 
los agentes más motivados del sector asociativo ciudadano, condición ésta, sin la 
que hubiera sido muy difícil su mantenimiento a lo largo del tiempo. 
• En los últimos tiempos , escaso apoyo institucional derivado de la aplicación de 
recortes en los presupuestos asignados a Salud Pública por la Administración 
Autonómica, que ha tenido un impacto significativo en los proyectos de promoción 
de la salud.
Destacamos entre los puntos fuerte del proyecto : 
• La visión de la salud en sentido global, que incluye los 
determinantes del estilo de vida de los ciudadanos como 
resultado de la interacción con el entorno social y 
comunitario. 
• El logro de la participación ciudadana para modificar los 
determinantes de la salud e influir en la orientación y las 
prestaciones de los servicios sanitarios. 
• La existencia de un equipo multidisciplinar, formado por 
ciudadanos, profesionales socio-sanitarios y profesionales del 
medio educativo, que actúan sobre un mismo territorio e 
intervienen sobre una misma población. 
• La utilización de unos objetivos y una metodología de trabajo 
común entre los ciudadanos y los profesionales implicados en
Destacamos entre los puntos fuerte del proyecto : 
• El mantenimiento de este proyecto de forma continuada a lo largo de 
los años como resultado de un proceso en el que se incluye la 
formación continuada, la experimentacion y la motivación de los 
participantes. 
• La constitución de una red comunitaria integrada por entidades 
asociativas ciudadanas, centros educativos y servicios de salud de 
barrio de Delicias, en la que se ha multiplicado la capacidad de 
interactuar de forma continuda entre los nodos que componen dicha 
red para conseguir objetivos comunes. 
• La pertenencia del proyecto a la Red Aragonesa de Proyectos de 
Promoción de la Salud (RAPPS) acompañada del SARES han 
permitido obtener apoyo, asesoramiento para los Proyectos, para la 
formación y ha favorecido la continuidad de la experiencia.
Asociación de Vecinos 
Delicias ¨Manuel Viola¨ 
C/ Delicias, 44. 
976 53 17 37 
isabel@avvdelicias.org 
www.avvdelicias.org

Más contenido relacionado

PPT
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
PPT
Organización y funcionamiento de los Consejos de Salud de Zaragoza Mercedes F...
PDF
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
PDF
Tomas
PPTX
Introduccion verano
DOCX
Modelo integral en salud
PPTX
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
DOC
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Organización y funcionamiento de los Consejos de Salud de Zaragoza Mercedes F...
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Tomas
Introduccion verano
Modelo integral en salud
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
PDF
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
PDF
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
PPTX
Modelos de atencion mais y sis
PPT
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
PPT
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
PPTX
Participación social y proyecto de salud integral multipaís. Medicus Mundi Bo...
PPT
Salud Pública en Venezuela
PDF
Seminario 1 itpp2 - sec 04
PPT
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
PPTX
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
PDF
Participación ciudadana aps
PPTX
Modelo gerencial de salud en venezeula
PPTX
Modelo aps. dra. m. pereyra
PPTX
Funciones de la salud publica
PPTX
PPT
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
PPTX
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
DOCX
Ambulatorio
Ministerio de salud publica por Gabriela Jácome,Daniel,Verónica,Yolanda y Cri...
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Trabajo seminario 1 MAIS - itpp2 - sec 04
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
Modelos de atencion mais y sis
Nuevas estructuras de los establecimientos de salud. Venezuela
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Participación social y proyecto de salud integral multipaís. Medicus Mundi Bo...
Salud Pública en Venezuela
Seminario 1 itpp2 - sec 04
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
Participación ciudadana aps
Modelo gerencial de salud en venezeula
Modelo aps. dra. m. pereyra
Funciones de la salud publica
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Ambulatorio
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Consejo de Salud de Villel (Teruel) Angel Pueyo
PPT
Situacion de los Consejos de Salud de Zona de Aragón Fernando Luesia
PPT
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
PPT
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
PPT
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
PPSX
#20RAPPS.El equipo en un proyecto de promoción de salud. Carlos Moreno
PPT
#20RAPPS.Trabajo en red desde los centros educativos. Belén Civera, Psicóloga...
PPTX
#20RAPPS.La cooperación desde los servicios municipales. Yolanda Mañas, Psicó...
PPTX
#20RAPPS.La Intersectorialidad desde los servicios sanitarios.Javier Gallego....
PDF
#20RAPPS .Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
PPTX
Educación para la Salud
Consejo de Salud de Villel (Teruel) Angel Pueyo
Situacion de los Consejos de Salud de Zona de Aragón Fernando Luesia
Participación comunitaria en salud pública Javier Gallego
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
#20RAPPS.El equipo en un proyecto de promoción de salud. Carlos Moreno
#20RAPPS.Trabajo en red desde los centros educativos. Belén Civera, Psicóloga...
#20RAPPS.La cooperación desde los servicios municipales. Yolanda Mañas, Psicó...
#20RAPPS.La Intersectorialidad desde los servicios sanitarios.Javier Gallego....
#20RAPPS .Diez ideas para un modelo de activos para la salud comunitaria. Mar...
Educación para la Salud
Publicidad

Similar a Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón (20)

PPTX
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
PPTX
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
PPSX
Diapositivas de las resultas trabajo comunitario El CeibalT3-A (4).ppsx
PPTX
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA.pptx
PDF
presentacion-cips-0062019.pdf
PPT
Presentación consejo de salud foro 2009
PPT
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
PDF
Resumen debate sanitario de AGSAR
PPT
Cynthia-Mariñansky.ppt
PPT
Educacion en salud leonor montoya
PDF
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
PDF
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
PDF
Proyecto atencion en salud oral
PDF
5º Concurso de Buenas Prácticas en APS - AChM
PPT
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
PPTX
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
PPTX
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PDF
SEM 2 -PRACTICA 2 RECONOC PNMS-MCI EJES-COMPON -SECTOR-ORGANIZ -PROGRA.pdf
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Diapositivas de las resultas trabajo comunitario El CeibalT3-A (4).ppsx
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA.pptx
presentacion-cips-0062019.pdf
Presentación consejo de salud foro 2009
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
Resumen debate sanitario de AGSAR
Cynthia-Mariñansky.ppt
Educacion en salud leonor montoya
Promoción de la salud en Delicias. Asociación de vecinos de Delicias "Manuel ...
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
Proyecto atencion en salud oral
5º Concurso de Buenas Prácticas en APS - AChM
Presentación Semana de Bienestar 2012 - Dr. Pier Paolo Balladelli
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
SEM 2 -PRACTICA 2 RECONOC PNMS-MCI EJES-COMPON -SECTOR-ORGANIZ -PROGRA.pdf

Más de SaresAragon (20)

PDF
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
PDF
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
PDF
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
PDF
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
PDF
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
PDF
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
PDF
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
PDF
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
PDF
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
PDF
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
PDF
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
PDF
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
PDF
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
PDF
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
PDF
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
PDF
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
PDF
Desarrollo. Conclusiones foro 2
PDF
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
PDF
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
PDF
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Desarrollo. Conclusiones foro 2
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón

  • 1. Taller: El papel de los Profesionales de Salud Pública en los Consejos de Salud de Zona Modelos de Buenas Prácticas de los Consejos de Salud de Zona Trayectoria participativa Isabel Antón Ibarra Trabajadora Social
  • 2. Zaragoza DELICIAS Huesca 52347 Teruel 35241 Alcañiz 16291 Tarazona 11131 115010 3 Km2. 111.749 habitantes. 34.022 habitantes Km2. 22,84 % inmigrantes. 22,40 % > 65 años. 12.471 niños/as 0-14 años.
  • 4. Población PoblaPcoióbnla dceió onr pigoern d eisxttrriatonsjero por distritos
  • 5. Población Evolución población Porroigceend eenxctiraanjero 30,60 % Rumanía. 11,97 % Ecuador. 6,40 % China. 5,15 % Colombia. 4,90 % Marruecos. 3,90 % Nicaragua. 3,25 % Gambia. 3,20 % Argelia. 2,95 % Ghana. 2,45 % Guinea Ecuatorial 111 Países
  • 8. Participación en Salud Las personas tienen el derecho y el deber de participar colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria Alma Ata 1978
  • 9. Consejo de Salud de Zona Es un espacio privilegiado para la participación de profesionales y ciudadanos en el desarrollo de la salud y calidad de los servicios sanitarios Es un órgano de representación y consulta necesario para afrontar de forma eficaz los cambios producido por los nuevos estilos de vida, los avances científicos, las nuevas tecnologías y la nueva organización de los servicios
  • 10. Trayectoria Consejo Salud Delicias Sur ‣Primer Consejo de Salud de Aragón. ‣Información Centro Salud y Consejo Salud. ‣Diagnóstico de Salud. ‣Tres Centros/Cuatro Zonas. ‣Modificación de Zona. ‣Seguimiento nuevo centro. ‣Inauguración del nuevo centro y sus consecuencias. ‣Folleto informativo zonificación. ‣Asambleas informativas Zonas de Salud. ‣Información directa al ciudadano. ‣Folleto funcionamiento y prestaciones Centro de Salud. ‣Relación continua con el Gerente de Atención Primaria.
  • 11. Trayectoria ‣Objetivos y memorias del EAP.(actualmente Contrato de Gestión). ‣Situación recursos humanos del EAP. ‣Participación en jornadas, foros , debates, grupos de investigación, reuniones, encuentros. ‣Promoción de la Salud. Comemos sano.Uso adecuado de los medicamentos. ‣Permanente en el orden del día: ‣Listas de espera en especializada. ‣Reclamaciones. ‣Tarjeta salud pública.
  • 12. Factores que influyeron en el funcionamiento del Consejo: ‣ La constitución en paralelo a los EAP. ‣ La motivación de los profesionales. ‣ La relación con las Gerencias de Atención Primaria. ‣ La motivación de algunas entidades especialmente las Asociaciones de Vecinos ‣ Los primeros encuentros de Consejos de Salud de Aragón. ‣ Los técnicos de apoyo de las instituciones durante un tiempo. ‣ El Reglamento de Funcionamiento Interno. ‣ Los logros conseguidos.
  • 13. Dificultades: ‣ Falta de motivación. ‣ Información y formación. ‣ Tiempos para coincidir los miembros del Consejo de Salud. ‣ El desconocimiento del Consejo de Salud. ‣ Falta de cauces y mecanismos de contacto entre el Consejo y los ciudadanos. ‣ Falta de actividades propias del Consejo de Salud.Proyecto de trabajo. ‣ Cambios reiterados de los miembros del Consejo. ‣ Representantes que no acuden a las reuniones, incluso que no están nombrados. ‣ Comunicación entre la Admón, y los Consejos de Salud. ‣ Interés institucional.
  • 14. Elementos fundamentales para que el Consejo desarrolle sus funciones: ‣ Utilidad del Consejo: asesoramiento y seguimiento en la toma de decisiones. ‣ Formación: de los representantes del Consejo de Salud. ‣ Información. ‣ Visibilización de los Consejos ‣ Comunicación y relación con la Gerencia con la DGAU y con el Consejo de Salud de Sector y de Aragón. ‣ Comunicación con los ciudadanos. ‣ Relación, encuentros con los Consejos de Salud de Zona. ‣ Representación de entidades, no a nivel individual. ‣ Planificación: proyecto Consejo. ‣ Implementación nuevo modelo participación en salud ‣ Voluntad política.
  • 15. Cambios en la participación de los Consejos: ‣ Novedad para profesionales y entidades ciudadanas: reto. ‣ Conseguir Servicios Sanitarios: nuevos Centros de Salud. Acomodamiento. ¿ Ahora qué? ‣ Seguimiento EAP: profesionales sanitarios y calidad de la atención ‣ Seguimiento Especialidades. ‣ Colaboración proyectos EpS Algunas posibilidades a tener en cuenta...... ‣Expectativas nuevas funciones. Nuevo modelo de participación en salud. ‣Acuerdo de Gestión 2014. Línea estratégica 3. ‣Plan Atención al Usuario de los Sistemas de Salud y Servicios Sociales. ‣Ley de Salud Pública ‣Estrategia de Promoción de la Salud. Ministerio de Sanidad.
  • 16. Relación entre Consejos: En los primeros años de constitución: ‣I Jornadas de Consejos de Salud de Zona: 1991 ‣Coordinación Consejos de Salud de Aragón. ‣Profesionales de Admón: Grupo de trabajo y estudio situación Consejos 1993. ‣II Jornadas de Consejos de Salud de Zona 1994. Impás de espera........ Retomando el pulso: ‣DGAU: Propuesta Consejos de Salud de Zona Área III Urbanos ‣Grupo de trabajo: elaboración modelo de participación en salud. ‣Propuesta: Modelo de Participación en Salud. ‣Organización grupo con Consejos de Salud. ‣I Jornada de Participación de Consejos de Salud de Zona. ‣II Jornadas de Participación de Consejos de Salud de Zona. En la FABZ: Grupo Presidentes Consejo de Salud de Zona
  • 17. Relación entre Consejos Sector III Urbanos ‣ Listas de espera especialidades. ‣ Reuniones periódicas Gerente Sector III. ‣ Propuesta a DGAU nuevo modelo de participación en Salud ‣ Delicias Sur. ‣ Delicias Norte. ‣ Bombarda- Monsalud. ‣ Universitas. ‣ Valdefierro . ‣ Oliver. ‣ Miralbueno. Asociaciones de Vecinos: ‣Delicias¨Manuel Viola¨ ‣Mª Guerrero.(Bozada) ‣Joaquin Costa.(Ciudad Jardín) ‣Ramón J. Sénder. (Alferez Rojas) ‣Bombarda-Monsalud. ‣Valdefierro. ‣Oliver. ‣Miralbueno. Nuevo Centro Especialidades
  • 18. Funciones: ‣ Gestión de los Servicios. ‣ Derechos de los usuarios. ‣ Salud Pública. La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (CEA Winston). Programa experimental.1987. RAPPS.Desde 1996
  • 19. Promoción de la Salud La promoción de la salud trata fundamentalmente de abordar el conjunto de determinantes de la salud potencialmente modificables: ‣No solamente aquellos que guardan relación con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida saludables. ‣Sino también con determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a los servicios adecuados y los entornos físicos. ‣Combinando todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud” (OMS 1998)
  • 21. Algunos Proyectos de Promoción de la Salud
  • 22. Y además.... Prevención adicciones: ‣Primaria: prevención alcohol. ‣Secundaria: prevención tabaco. Seminario familias. ‣ Andrés Manjón. ‣Emilio Moreno Calvete. ‣ José Mª Mir ‣ Jerónimo Zurita Alta implicación MIR
  • 23. Dirigidos: A personas adultas, con el objetivo de fomentar comportamientos de alimentación y de actividad física saludables de forma cotidiana, disfrutando de sus ventajas y beneficios. Dias: lunes y miércoles de 8:45 a 10:00 horas. Equipamiento: calzado deportivo y ropa cómoda. Salida: Asociación de Vecinos de Delicias ¨Manuel Viola¨ C/ Delicias, 44 La dieta saludable y la actividad física suficiente y regular son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. Participan 17 personas principalmente derivadas por enfermería del Centro de Salud, y de la Asociación de Vecinos. Taller: relajación
  • 24. Entre los puntos débiles del proceso podemos señalar: • Las dificultades para encontrar tiempos planificados para llevar a cabo el proyecto, teniendo en cuenta los distintos agentes implicados, cada uno de ellos con agendas de trabajo diferenciadas según el sector al que pertenecen. • La complejidad de trabajar con los diferentes agentes sociales la promoción de la salud. • La necesidad de impulsar de forma constante el desarrollo de este proyecto por los agentes más motivados del sector asociativo ciudadano, condición ésta, sin la que hubiera sido muy difícil su mantenimiento a lo largo del tiempo. • En los últimos tiempos , escaso apoyo institucional derivado de la aplicación de recortes en los presupuestos asignados a Salud Pública por la Administración Autonómica, que ha tenido un impacto significativo en los proyectos de promoción de la salud.
  • 25. Destacamos entre los puntos fuerte del proyecto : • La visión de la salud en sentido global, que incluye los determinantes del estilo de vida de los ciudadanos como resultado de la interacción con el entorno social y comunitario. • El logro de la participación ciudadana para modificar los determinantes de la salud e influir en la orientación y las prestaciones de los servicios sanitarios. • La existencia de un equipo multidisciplinar, formado por ciudadanos, profesionales socio-sanitarios y profesionales del medio educativo, que actúan sobre un mismo territorio e intervienen sobre una misma población. • La utilización de unos objetivos y una metodología de trabajo común entre los ciudadanos y los profesionales implicados en
  • 26. Destacamos entre los puntos fuerte del proyecto : • El mantenimiento de este proyecto de forma continuada a lo largo de los años como resultado de un proceso en el que se incluye la formación continuada, la experimentacion y la motivación de los participantes. • La constitución de una red comunitaria integrada por entidades asociativas ciudadanas, centros educativos y servicios de salud de barrio de Delicias, en la que se ha multiplicado la capacidad de interactuar de forma continuda entre los nodos que componen dicha red para conseguir objetivos comunes. • La pertenencia del proyecto a la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS) acompañada del SARES han permitido obtener apoyo, asesoramiento para los Proyectos, para la formación y ha favorecido la continuidad de la experiencia.
  • 27. Asociación de Vecinos Delicias ¨Manuel Viola¨ C/ Delicias, 44. 976 53 17 37 isabel@avvdelicias.org www.avvdelicias.org