SlideShare una empresa de Scribd logo
CURRÍCULO NACIONAL
CURRÍCULO NACIONAL
BÁSICO
BÁSICO
(
(VERSIÓN TÉCNICA OPERATIVA
VERSIÓN TÉCNICA OPERATIVA)
)
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PRESENTACIÓN
 El Currículo Nacional Básico (CNB).
 Inicio del proceso de transformación de la
educación nacional;
 resultado de un esfuerzo participativo de la
sociedad hondureña que se concreta a través de la
Propuesta de Transformación de la Educación
Nacional presentada por el Foro Nacional de
Convergencia (FONAC).
 El CNB, se constituye, en un instrumento normativo
de carácter nacional, que sirve de marco para
materializar las aspiraciones de la sociedad en
cuanto al tipo de hombre y mujer que Honduras
requiere para satisfacer las necesidades del
desarrollo, de la situación social, económica y,
concretamente, de la realidad educativa.
PRESENTACIÓN
El CNB se operativiza a través de:
 la estructura curricular más general de los
niveles y ciclos;
 establece los propósitos, áreas curriculares,
expectativas de logro, contenidos y
competencias y/o estándares educativos.
 Los planes y programas de estudio de
cada grado o curso de educación
prebásica, básica y media.
 El CNB se centra en la niñez y juventud,
con el propósito de asegurarles una
educación de calidad, con equidad social y
de género, eficaz y eficiente, que favorezca
aprendizajes significativos, pertinentes y
relevantes, contextualizados a la vida social
de las comunidades y la cultura hondureña.
MARCO CONTEXTUAL
 Honduras tiene una extensión territorial de
112.492 kms cuadrados y una población
estimada en más de seis millones de
habitantes. La tasa de crecimiento
poblacional, es una de las más altas de
América Latina y El Caribe.
 Aproximadamente la mitad de la población
hondureña es urbana, concentrándose su
mayoría en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Se calcula que ocho de cada cien
hondureños/as pertenecen a un pueblo
étnico, siendo los más numerosos el lenca
y el garífuna, el resto de la población es
mestiza.
MARCO CONTEXTUAL
 La economía nacional depende
fundamentalmente del sector agropecuario
industria manufacturera, el comercio y en
menor escala, seguido de la el sector
financiero y de transporte.
 Honduras reporta un índice muy bajo de
desarrollo humano; la riqueza esta
distribuida inequitativamente; la pobreza
afecta a casi dos tercios de la población
nacional y aparece como un fenómeno que
perjudica proporcionalmente más a las
mujeres que a los hombres.
MARCO CONTEXTUAL
La incierta situación socioeconómica que
vive el país, incide en sus condiciones
educativas, las que se evidencian en:
 Un currículo que no responde a las
necesidades del alumnado, de la familia, de
la comunidad y del país.
 La baja promoción y socialización de una
cultura de equidad social y de género.
 La ausencia de un adecuado sistema de
evaluación de los distintos componentes
curriculares.
MARCO CONTEXTUAL
 La baja tasa de eficiencia terminal a
consecuencia de los altos niveles de
reprobación, deserción y repitencia.
 La baja cobertura y por ende los bajos
niveles de escolaridad.
 La inadecuada formación inicial y
permanente del profesorado;
 Los procesos obsoletos de gestión
curricular.
 La desvinculación entre la aplicación de las
nuevas tecnologías y los procesos
productivos del país.
FUNDAMENTOS DEL CNB
Fundamentos Curriculares
Legales
Filosóficos
Antropológicos
Psicológicos
Pedagógicos
Epistemológicos
Sociológicos
Tecnológicos
Ecológicos
Fines de la Educación Nacional
Principios Curriculares de la Educación Nacional
Objetivos del CNB
Políticas para la Transformación de la Educación
Perfil del Hondureño/a Perfil del y la Docente
 El CNB tiene sustentos fundamentales que
al concretizarse en fines, objetivos,
principios y políticas, sistematizan los
aportes provenientes de distintas
disciplinas.
PERMITEN:
 Considerar la normativa vigente.
 Perfilar la y el hondureño a formar.
 Conservar los valores culturales.
 Considerar los ciclos evolutivos.
FUNDAMENTOS DEL CNB
 Definir estrategias metodológicas
pertinentes.
 Organizar los aprendizajes aplicando los
diferentes criterios de integración.
 Fomentar la adquisición de los procesos
tecnológicos.
 Desarrollar los procesos de comunicación.
 Proponer un currículo en intima relación con
las necesidades sociales.
 Promover una cultura de equilibrio, equidad,
respeto y convivencia entre la naturaleza y
la sociedad.
FUNDAMENTOS DEL CNB
 Los Fines, Objetivos, Principios y Políticas
orientan la transformación de la educación
nacional y dan lugar a los diferentes
momentos del diseño, desarrollo y evaluación
del currículo.
Los Principios Básicos del CNB son:
 Calidad.
 Equidad.
 Identidad.
 Autonomía.
 Unidad.
 Participación.
 Universalidad.
 Integralidad.
 Interdisciplinariedad.
 Flexibilidad.
 Relevancia.
 Inclusividad.
FUNDAMENTOS DEL CNB
El CNB se sustenta en las políticas:
 Correlación Intersectorial.
 Atención a la Diversidad.
 Equidad de Género.
 Reducción de la Pobreza.
 Desarrollo Profesional Docente.
 Altos Niveles de Desempeño.
FUNDAMENTOS DEL CNB
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRUCTURA CURRICULAR
NIVEL
EDUCATIVO
DESCRIPCIÓN
Prebásica
I Ciclo II Ciclo
0 a 3 años de edad
Duración 3 años
No Obligatorio
3 a 6 años de edad
Duración 3 años
Sólo último año obligatorio
Básica
I Ciclo II Ciclo III Ciclo
6 a 9 años de edad
Duración 3 años
9 a 12 años de edad
Duración 3 años
12 a 15 años de edad
Duración 3 años
Media
MODALIDADES
Bachillerato Científico Humanista Bachillerato Técnico Profesional
15 a 17 años de edad
Duración 2 años
15 a 18 años de edad
Duración 3 años
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRUCTURA CURRICULAR
 La estructura del CNB, considera cuatro
elementos importantes que son: los niveles
educativos, las áreas curriculares, los ejes
transversales y los estándares educativos.
 El Sistema Educativo Nacional, comprende
cuatro niveles: Educación Prebásica,
Educación Básica, Educación Media y
Educación Superior.
 El CNB tiene aplicación, en los niveles de
Educación Prebásica, Básica y Media, los
cuales son responsabilidad directa de la
Secretaría de Educación.
 Los niveles señalados están estructurados a su
vez en ciclos o modalidades y grados.
 Las Áreas Curriculares, facilitan la
interrelación de aprendizajes de carácter
científico, técnico y funcional. Se
conceptualizan como agrupaciones de
contenidos afines que se organizan desde
lo mas global y general hasta lo más
específico. Estas áreas son más amplias
que las asignaturas y en ellas se
encuentran inherentes los ejes
transversales que tiene carácter relacional.
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRUCTURA CURRICULAR
 Los Ejes Transversales, no son áreas
curriculares propiamente dichas, sino que se
definen como elementos actitudinales que
orientan el aprendizaje y contribuyen a
proveer y a conservar la integración, la
articulación y la interdisciplinariedad del
currículo. El CNB establece como ejes
transversales: Identidad, Trabajo y
Democracia Participativa.
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRUCTURA CURRICULAR
 Los Estándares Educativos, son
declaraciones claras, exigentes y
consistentes, sobre lo que se espera que
aprenda el alumnado del Sistema
Educativo Nacional, estas a su vez,
describen capacidades y habilidades
complejas relacionadas directamente con
cada una de las áreas curriculares.
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRUCTURA CURRICULAR
LINEAMIENTOS DEL
CURRICULO DE
EDUCACION PREBÁSICA
 La Educación Prebásica, es la responsable de
escolarizar a la población infantil menor de 6
años de edad.
 La Educación prebásica tiene como finalidad
estimular en niños y niñas el desarrollo integral de
las capacidades infantiles y por consiguiente
adaptarles al contexto escolar y comunitario. Etapa en
la que se construye la personalidad, identidad y autonomía del niño y
la niña y durante la cual los y las menores de edad trascienden del
ambiente familiar al escolar u otros similares.
 La estructura curricular esta fundamentada en los
fines y principios de la educación nacional.
LINEAMIENTOS...
 El Currículo de Educación Prebásica busca
alcanzar los siguientes objetivos del nivel:
 Apoyar y preparar la integración a la
educación básica.
 Contribuir al conocimiento y manejo de la
interacción en contextos familiares, escolares
y comunales.
 Promover el desarrollo personal y estimular la
identificación y valoración de sus
características e imagen personal.
 Permite el egreso del nivel, con las siguientes
competencias: seguridad en sí mismo/a,
independencia, responsabilidad, identidad
personal y cultural, con valores morales,
culturales, cívicos y espirituales así como con
habilidades perceptivas, motoras, sensoriales
y de interrelación con el entorno natural y
social.
Áreas Curriculares
Área
Comunicación y Representación
Estimula el desarrollo de las diferentes
formas de comunicación
Área
Relación con el Entorno
Propicia el conocimiento objetivo y
analítico del entorno social y natural
Área
Desarrollo Personal Social
Favorece el desenvolvimiento de
habilidades perceptivas y
motoras
LINEAMIENTOS DEL
CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
 La Educación Básica (6 años, hace posible la
adquisición de elementos básicos de la
ciencia, la cultura y la tecnología; asegura la
práctica consciente de los valores esenciales
para una convivencia armónica en la sociedad
así como el respeto a las diferencias y a los
derechos humanos.
 Se busca desarrollar la creatividad, el sentido
crítico y autocrítico, el pensamiento lógico,
reflexivo y racional. Tiene una estructura
curricular fundamentada en los fines y
principios de la educación nacional y el
Currículo Nacional Básico.
LINEAMIENTOS...
 El currículo de Educación Básica está
organizado por áreas curriculares, que se
desarrollan en tres ciclos:
 primer ciclo inicia el desarrollo de
destrezas instrumentales;
 segundo ciclo profundiza el desarrollo de
destrezas instrumentales e incrementa la
formación con procesos mentales y
actitudinales; se incorpora dentro del área de Comunicación, la
enseñanza de Idioma Extranjero;
 tercer ciclo, adquiere un carácter científico
y tecnológico, refuerza y amplia los
contenidos curriculares de los ciclos
anteriores y prepara para acceder al nivel
de Educación Media. se diferencia sustancialmente por tener
la enseñanza de la Tecnología como un Área independiente e incorporar la
Educación Técnica como área de libre elección institucional.
Áreas Curriculares
Comunicación
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Física
Tecnología
Educación Técnica
LINEAMIENTOS DEL
CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN MEDIA
 Genera las competencias necesarias para
ingresar a la educación superior o su
inserción en el mundo laboral.
 La Educación Media se estructura en dos
modalidades: el Bachillerato Científico
Humanista el cual es de carácter netamente
académico, cuya finalidad es servir de
acceso al nivel de educación superior, y el
Bachillerato Técnico Profesional, el que
además de permitir el acceso al nivel de
educación superior, habilita para el ejercicio
en el mercado laboral.
LINEAMIENTOS...
 La modalidad técnico profesional
comprende las orientaciones en los
sectores agropecuario, industrial, forestal,
administración y comercio, artes y deportes,
salud y social.- Las áreas curriculares de la
modalidad científico humanista y la técnico
profesional, están estructuradas en
bloques de formación científico
humanista, tecnológica diversificada y
técnica especializada; siendo los dos
últimos de desarrollo exclusivo del
bachillerato técnico profesional.
LINEAMIENTOS...
 El bloque de formación científico
humanista incluye las áreas de
comunicación, matemática, ciencias sociales,
ciencias naturales, tecnología y educación
física.
 El bloque de formación tecnológica
diversificada contiene las áreas de
educación tecnológica diversificada comunes
al sector, y el bloque de formación técnica
especializada encierra las áreas de
educación técnica profesional según
especialidad.
Modalidades del Nivel
Educación
Superior
Mercado
Laboral
Formación
Científico
Humanista
Formación
Tecnológica
Formación
Técnica
Educación
Media
B C H
A I U
C E M
H N A
I T N
L I I
L F S
E I T
R C A
A O
T
O
BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL
BLOQUES DE
FORMACION
ADECUACIÓN CURRICULAR
PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 El CNB incluye la atención a la diversidad a través
del establecimiento y desarrollo de tres
componentes: educación intercultural bilingüe,
educación especial y educación de jóvenes y
adultos/as.
 La educación intercultural bilingüe (EIB) está
dirigida a los pueblos autóctonos y afro antillanos
de Honduras, su propósito es preservar estimular y
desarrollar las lenguas y culturas del país; así como
el mejoramiento de la calidad y cobertura de la
educación y las condiciones de vida de esos
pueblos.-
ADECUACIÓN CURRICULAR
 La EIB será desarrollada por la Secretaría de
Educación con la colaboración del Programa
Nacional de Educación para las Etnias
Autóctonas de Honduras (PRONEEAAH) u
otras instituciones.
 La educación especial es aquella que por su
riqueza metodológica, medios y recursos
humanos y materiales, está dirigida a la
atención de las necesidades educativas
especiales del alumnado del Sistema
Educativo Nacional.- Corresponde a la
Secretaría de Educación atender estos
servicios en función de las demandas
existentes.
ADECUACIÓN
CURRICULAR
 La educación de jóvenes y adultos/as
esta orientada hacia tres dimensiones
fundamentales: educación funcional,
educación básica de adultos/as y educación
media de adultos/as.- La educación
funcional es para aquellas personas que no
tuvieron acceso a la cultura escrita y al
calculo básico. La educación básica y la
media de adultos/as se fundamentan en el
CNB y podrán adecuarse a las
particularidades de la población.- La
educación media estará preferentemente
orientada a la formación laboral y
empresarial; las y los adultos egresados de
este nivel pueden ingresar al nivel de
Educación Superior.
EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
 El CNB asume la concepción de evaluación
expresada en el Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad de la Educación
(SINECE), la que se define como un proceso
dinámico, permanente, sistemático, continuo,
flexible, científico, participativo, integral e
inherente al quehacer educativo, que permite
formular juicios de valor sobre los
componentes del currículo.
EVALUACIÓN DE LA...
Componentes educativos que se evalúan:
 Aprendizajes: la aplicación de la
evaluación de los aprendizajes es interna
y externa.
La evaluación externa esta bajo la
responsabilidad de una unidad externa de
la Secretaría de Educación (UMCE).
La evaluación interna se realiza con
propósitos diagnósticos, formativos y
sumativos del proceso educativo.
EVALUACIÓN DE LA...
 Desempeño Docente: En este
componente se evalúa el desempeño
personal, profesional, pedagógico, de
comunicación y de proyección.
 Planes y Programas de Estudio: Se
evalúan a fin de conservarlos, modificarlos
o sustituirlos de acuerdo a demandas
educativas y socioeconómicas.
EVALUACIÓN DE LA...
 Programas y Proyectos Educativos:
Permite emitir un juicio de valor sobre los
insumos, procesos y productos de un
programa o proyecto, con el fin de comparar
impactos de su ejecución con los objetivos
propuestos.
 Instituciones Educativas: Se evalúan los
siguientes elementos: Proyecto Educativo
de Centro, Ambiente Escolar, Condiciones
pedagógicas, Relaciones interpersonales,
Relaciones escuela-comunidad,
Seguimiento a egresados/as.
EVALUACIÓN DE LA...
 El uso de los resultados e información
proveniente de la Evaluación, benefician
a los siguientes actores/as curriculares:
estudiantado, personal docente, directores y directoras de centro,
directores y directoras distritales y departamentales, así como al
Sistema Educativo Nacional en general, a fin de tomar
decisiones tendientes a mejorar y elevar la
calidad del Proceso Educativo.
 Se entiende como la manera de planear,
administrar, fortalecer y conducir la
ejecución del currículo en el centro
educativo.
 Su objetivo es que el estudiantado logre
las competencias propuestas en el
currículo.
 Las tareas se realizan de manera
desconcentrada y de acuerdo a un
esquema organizacional por competencias
de acuerdo a los niveles de decisión.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
Nivel Central. Establecer la normativa y orientación
nacional.
ENTIDAD RESPONSABILIDAD
Dirección
Departamental.
Adecuar la normativa nacional y dirigir
su aplicación en el departamento.
Dirección
Municipal y/o
Distrital.
Capacitar, operar la información y
orientar la supervisión de la gestión
curricular local.
Centro
Educativo
Aplicar los lineamientos nacionales,
departamentales y municipales y/o
distritales, haciendo las adecuaciones
pertinentes, a través de un Proyecto
Educativo de Centro (PEC) sugerido
en forma participativa.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
La Dirección del Centro Educativo tiene la
responsabilidad directa de:
 La gestión educativa.
 El liderazgo académico.
 El cumplimiento escolar.
A través del Proyecto Educativo de
Centro (PEC).
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
El PEC explicita los siguientes aspectos:
 Misión institucional.
 Funciones de organismos.
 Sistemas de comunicación.
 Responsabilidades en todos los ámbitos.
 Organización de tiempos y espacios
educativos.
 Seguimiento de la ejecución curricular.
 Evaluación del logro.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
 Para garantizar el acompañamiento
permanente a los diferentes sectores y
actores/as de la comunidad en el
cumplimiento eficiente de las funciones y
responsabilidades se crea el Sistema
Nacional de Supervisión, sustentado en
un enfoque de asesoría técnica y
pedagógica.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
 La responsabilidad de los y las docentes
es hacer eficaces los cambios
pedagógicos y la renovación curricular, en
consonancia con el contexto social, los
avances de la ciencia, la tecnología, la
renovación de enfoques y técnicas
pedagógicas. Por lo tanto el Desarrollo
Profesional Docente a través de la
formación inicial y permanente es
fundamental para la sostenibilidad
pedagógica de la transformación
curricular.
La acción pedagógica tiene como
recursos de apoyo directo:
 El Centro de Recursos Didácticos
(CRED), que se organizará en cada
Distrito Educativo.
 Los textos de las áreas curriculares
básicas que serán diseñados con enfoque
de género y distribuidos gratuitamente a la
población estudiantil de instituciones
públicas, teniendo los centros privados el
acceso a ellos mediante el reembolso del
costo.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
 El Centro de Recursos para el
Aprendizaje, que se organizará con
materiales educativos de diversa
naturaleza.
 Las Bibliotecas Escolares, que serán
instaladas al interior del centro educativo
para consulta del estudiantado y la
comunidad
 Las Bibliotecas de Aula, que estarán
equipadas con literatura básica para el
alumnado.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR
 Las Bibliotecas Virtuales, que ofrecerán
servicios de información bibliográfica y
documental en formato digital.
 La Tecnología de la Información y la
Comunicación, que consistirá en la
dotación a los centros educativos de
equipamiento computacional para el
desarrollo de competencias informáticas
generales.
SISTEMAS DE APOYO A LA
EJECUCIÓN CURRICULAR

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Actividad 1 GRUPAL (3).pptx
PPT
1. Enfoque constructivista en el Diseño Curricular Basico.ppt
PPT
Estructura y fundamentos del CNB
PPTX
Dcn 2009 diapo
PPTX
El CNB
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPTX
DIPOSITIVAS
Actividad 1 GRUPAL (3).pptx
1. Enfoque constructivista en el Diseño Curricular Basico.ppt
Estructura y fundamentos del CNB
Dcn 2009 diapo
El CNB
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIPOSITIVAS

Similar a buenisima9-cnb-120121142107-phpapp02.ppt (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPTX
Presentación1
DOCX
Diseño curricular nacional de educación básica regular
DOCX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPT
Diseño Curricular Nacional
DOCX
Desarrollo curricular
DOCX
Diseño+cu..1
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DOCX
Diseño curricular nacional 2009listo
PPTX
Currículo Nacional de la Educación Básica.
PPTX
POWER POINT
DOCX
Dc nwwwwwwwwww
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
Bases curriculares 2013
PDF
Bases (oat)
DOCX
Dcn 101125000016-phpapp02
PPT
Dcn directores
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Presentación1
Diseño curricular nacional de educación básica regular
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Diseño Curricular Nacional
Desarrollo curricular
Diseño+cu..1
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Diseño curricular nacional 2009listo
Currículo Nacional de la Educación Básica.
POWER POINT
Dc nwwwwwwwwww
Bases curriculares 2013
Bases (oat)
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn directores
Publicidad

Más de Elmer García (20)

PPTX
funciones importantes de la administracion.pptx
PPTX
AA Importante Google-y-Sus-Aplicaciones.pptx
PPTX
animaciones vitales en computación básica.pptx
PPTX
interactivas en el mundo de la computación.pptx
PPTX
Periféricos de entrada en la computadora.pptx
PPTX
AA Importante Google-y-Sus-Aplicaciones.pptx
PPTX
ayuda para controlar excel desde el principio.pptx
PPTX
Multiplicar y dividir números en Excel.pptx
PPTX
El reino animal importante para sobrevivir.pptx
PPTX
la vida humana en las épocas antiguas.pptx
PPTX
PRESENTACION DE LA SELECCION DE MUESTRA.pptx
PPTX
Título de la presentación de proyectos .pptx
PPTX
presentaciones trabajo de sociedades.pptx
PPTX
trabajo practico sociedades mercantiles.pptx
PPTX
PRESENTACION BUENÍSIMA DE DAR Y RECIBIR.pptx
PPTX
101693900-Analisis-Ley-de-Educacion-Nacional-Guatemala.pptx
PPTX
Exposición Estadística para nuevos usuarios.pptx
PPT
presentación en diapositivas de control.ppt
PPTX
diapositivas excel resumidas para su presentación.pptx
PPTX
Introduccion-a-las-Tecnologias informáticas IC.pptx
funciones importantes de la administracion.pptx
AA Importante Google-y-Sus-Aplicaciones.pptx
animaciones vitales en computación básica.pptx
interactivas en el mundo de la computación.pptx
Periféricos de entrada en la computadora.pptx
AA Importante Google-y-Sus-Aplicaciones.pptx
ayuda para controlar excel desde el principio.pptx
Multiplicar y dividir números en Excel.pptx
El reino animal importante para sobrevivir.pptx
la vida humana en las épocas antiguas.pptx
PRESENTACION DE LA SELECCION DE MUESTRA.pptx
Título de la presentación de proyectos .pptx
presentaciones trabajo de sociedades.pptx
trabajo practico sociedades mercantiles.pptx
PRESENTACION BUENÍSIMA DE DAR Y RECIBIR.pptx
101693900-Analisis-Ley-de-Educacion-Nacional-Guatemala.pptx
Exposición Estadística para nuevos usuarios.pptx
presentación en diapositivas de control.ppt
diapositivas excel resumidas para su presentación.pptx
Introduccion-a-las-Tecnologias informáticas IC.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

buenisima9-cnb-120121142107-phpapp02.ppt

  • 1. CURRÍCULO NACIONAL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO BÁSICO ( (VERSIÓN TÉCNICA OPERATIVA VERSIÓN TÉCNICA OPERATIVA) ) SECRETARIA DE EDUCACIÓN
  • 2. PRESENTACIÓN  El Currículo Nacional Básico (CNB).  Inicio del proceso de transformación de la educación nacional;  resultado de un esfuerzo participativo de la sociedad hondureña que se concreta a través de la Propuesta de Transformación de la Educación Nacional presentada por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC).  El CNB, se constituye, en un instrumento normativo de carácter nacional, que sirve de marco para materializar las aspiraciones de la sociedad en cuanto al tipo de hombre y mujer que Honduras requiere para satisfacer las necesidades del desarrollo, de la situación social, económica y, concretamente, de la realidad educativa.
  • 3. PRESENTACIÓN El CNB se operativiza a través de:  la estructura curricular más general de los niveles y ciclos;  establece los propósitos, áreas curriculares, expectativas de logro, contenidos y competencias y/o estándares educativos.  Los planes y programas de estudio de cada grado o curso de educación prebásica, básica y media.  El CNB se centra en la niñez y juventud, con el propósito de asegurarles una educación de calidad, con equidad social y de género, eficaz y eficiente, que favorezca aprendizajes significativos, pertinentes y relevantes, contextualizados a la vida social de las comunidades y la cultura hondureña.
  • 4. MARCO CONTEXTUAL  Honduras tiene una extensión territorial de 112.492 kms cuadrados y una población estimada en más de seis millones de habitantes. La tasa de crecimiento poblacional, es una de las más altas de América Latina y El Caribe.  Aproximadamente la mitad de la población hondureña es urbana, concentrándose su mayoría en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Se calcula que ocho de cada cien hondureños/as pertenecen a un pueblo étnico, siendo los más numerosos el lenca y el garífuna, el resto de la población es mestiza.
  • 5. MARCO CONTEXTUAL  La economía nacional depende fundamentalmente del sector agropecuario industria manufacturera, el comercio y en menor escala, seguido de la el sector financiero y de transporte.  Honduras reporta un índice muy bajo de desarrollo humano; la riqueza esta distribuida inequitativamente; la pobreza afecta a casi dos tercios de la población nacional y aparece como un fenómeno que perjudica proporcionalmente más a las mujeres que a los hombres.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL La incierta situación socioeconómica que vive el país, incide en sus condiciones educativas, las que se evidencian en:  Un currículo que no responde a las necesidades del alumnado, de la familia, de la comunidad y del país.  La baja promoción y socialización de una cultura de equidad social y de género.  La ausencia de un adecuado sistema de evaluación de los distintos componentes curriculares.
  • 7. MARCO CONTEXTUAL  La baja tasa de eficiencia terminal a consecuencia de los altos niveles de reprobación, deserción y repitencia.  La baja cobertura y por ende los bajos niveles de escolaridad.  La inadecuada formación inicial y permanente del profesorado;  Los procesos obsoletos de gestión curricular.  La desvinculación entre la aplicación de las nuevas tecnologías y los procesos productivos del país.
  • 8. FUNDAMENTOS DEL CNB Fundamentos Curriculares Legales Filosóficos Antropológicos Psicológicos Pedagógicos Epistemológicos Sociológicos Tecnológicos Ecológicos Fines de la Educación Nacional Principios Curriculares de la Educación Nacional Objetivos del CNB Políticas para la Transformación de la Educación Perfil del Hondureño/a Perfil del y la Docente
  • 9.  El CNB tiene sustentos fundamentales que al concretizarse en fines, objetivos, principios y políticas, sistematizan los aportes provenientes de distintas disciplinas. PERMITEN:  Considerar la normativa vigente.  Perfilar la y el hondureño a formar.  Conservar los valores culturales.  Considerar los ciclos evolutivos. FUNDAMENTOS DEL CNB
  • 10.  Definir estrategias metodológicas pertinentes.  Organizar los aprendizajes aplicando los diferentes criterios de integración.  Fomentar la adquisición de los procesos tecnológicos.  Desarrollar los procesos de comunicación.  Proponer un currículo en intima relación con las necesidades sociales.  Promover una cultura de equilibrio, equidad, respeto y convivencia entre la naturaleza y la sociedad. FUNDAMENTOS DEL CNB
  • 11.  Los Fines, Objetivos, Principios y Políticas orientan la transformación de la educación nacional y dan lugar a los diferentes momentos del diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Los Principios Básicos del CNB son:  Calidad.  Equidad.  Identidad.  Autonomía.  Unidad.  Participación.  Universalidad.  Integralidad.  Interdisciplinariedad.  Flexibilidad.  Relevancia.  Inclusividad. FUNDAMENTOS DEL CNB
  • 12. El CNB se sustenta en las políticas:  Correlación Intersectorial.  Atención a la Diversidad.  Equidad de Género.  Reducción de la Pobreza.  Desarrollo Profesional Docente.  Altos Niveles de Desempeño. FUNDAMENTOS DEL CNB
  • 13. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR NIVEL EDUCATIVO DESCRIPCIÓN Prebásica I Ciclo II Ciclo 0 a 3 años de edad Duración 3 años No Obligatorio 3 a 6 años de edad Duración 3 años Sólo último año obligatorio Básica I Ciclo II Ciclo III Ciclo 6 a 9 años de edad Duración 3 años 9 a 12 años de edad Duración 3 años 12 a 15 años de edad Duración 3 años Media MODALIDADES Bachillerato Científico Humanista Bachillerato Técnico Profesional 15 a 17 años de edad Duración 2 años 15 a 18 años de edad Duración 3 años
  • 14. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR  La estructura del CNB, considera cuatro elementos importantes que son: los niveles educativos, las áreas curriculares, los ejes transversales y los estándares educativos.  El Sistema Educativo Nacional, comprende cuatro niveles: Educación Prebásica, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior.  El CNB tiene aplicación, en los niveles de Educación Prebásica, Básica y Media, los cuales son responsabilidad directa de la Secretaría de Educación.  Los niveles señalados están estructurados a su vez en ciclos o modalidades y grados.
  • 15.  Las Áreas Curriculares, facilitan la interrelación de aprendizajes de carácter científico, técnico y funcional. Se conceptualizan como agrupaciones de contenidos afines que se organizan desde lo mas global y general hasta lo más específico. Estas áreas son más amplias que las asignaturas y en ellas se encuentran inherentes los ejes transversales que tiene carácter relacional. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
  • 16.  Los Ejes Transversales, no son áreas curriculares propiamente dichas, sino que se definen como elementos actitudinales que orientan el aprendizaje y contribuyen a proveer y a conservar la integración, la articulación y la interdisciplinariedad del currículo. El CNB establece como ejes transversales: Identidad, Trabajo y Democracia Participativa. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
  • 17.  Los Estándares Educativos, son declaraciones claras, exigentes y consistentes, sobre lo que se espera que aprenda el alumnado del Sistema Educativo Nacional, estas a su vez, describen capacidades y habilidades complejas relacionadas directamente con cada una de las áreas curriculares. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR
  • 18. LINEAMIENTOS DEL CURRICULO DE EDUCACION PREBÁSICA  La Educación Prebásica, es la responsable de escolarizar a la población infantil menor de 6 años de edad.  La Educación prebásica tiene como finalidad estimular en niños y niñas el desarrollo integral de las capacidades infantiles y por consiguiente adaptarles al contexto escolar y comunitario. Etapa en la que se construye la personalidad, identidad y autonomía del niño y la niña y durante la cual los y las menores de edad trascienden del ambiente familiar al escolar u otros similares.  La estructura curricular esta fundamentada en los fines y principios de la educación nacional.
  • 19. LINEAMIENTOS...  El Currículo de Educación Prebásica busca alcanzar los siguientes objetivos del nivel:  Apoyar y preparar la integración a la educación básica.  Contribuir al conocimiento y manejo de la interacción en contextos familiares, escolares y comunales.  Promover el desarrollo personal y estimular la identificación y valoración de sus características e imagen personal.  Permite el egreso del nivel, con las siguientes competencias: seguridad en sí mismo/a, independencia, responsabilidad, identidad personal y cultural, con valores morales, culturales, cívicos y espirituales así como con habilidades perceptivas, motoras, sensoriales y de interrelación con el entorno natural y social.
  • 20. Áreas Curriculares Área Comunicación y Representación Estimula el desarrollo de las diferentes formas de comunicación Área Relación con el Entorno Propicia el conocimiento objetivo y analítico del entorno social y natural Área Desarrollo Personal Social Favorece el desenvolvimiento de habilidades perceptivas y motoras
  • 21. LINEAMIENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA  La Educación Básica (6 años, hace posible la adquisición de elementos básicos de la ciencia, la cultura y la tecnología; asegura la práctica consciente de los valores esenciales para una convivencia armónica en la sociedad así como el respeto a las diferencias y a los derechos humanos.  Se busca desarrollar la creatividad, el sentido crítico y autocrítico, el pensamiento lógico, reflexivo y racional. Tiene una estructura curricular fundamentada en los fines y principios de la educación nacional y el Currículo Nacional Básico.
  • 22. LINEAMIENTOS...  El currículo de Educación Básica está organizado por áreas curriculares, que se desarrollan en tres ciclos:  primer ciclo inicia el desarrollo de destrezas instrumentales;  segundo ciclo profundiza el desarrollo de destrezas instrumentales e incrementa la formación con procesos mentales y actitudinales; se incorpora dentro del área de Comunicación, la enseñanza de Idioma Extranjero;  tercer ciclo, adquiere un carácter científico y tecnológico, refuerza y amplia los contenidos curriculares de los ciclos anteriores y prepara para acceder al nivel de Educación Media. se diferencia sustancialmente por tener la enseñanza de la Tecnología como un Área independiente e incorporar la Educación Técnica como área de libre elección institucional.
  • 23. Áreas Curriculares Comunicación Matemática Ciencias Sociales Ciencias Naturales Educación Física Tecnología Educación Técnica
  • 24. LINEAMIENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN MEDIA  Genera las competencias necesarias para ingresar a la educación superior o su inserción en el mundo laboral.  La Educación Media se estructura en dos modalidades: el Bachillerato Científico Humanista el cual es de carácter netamente académico, cuya finalidad es servir de acceso al nivel de educación superior, y el Bachillerato Técnico Profesional, el que además de permitir el acceso al nivel de educación superior, habilita para el ejercicio en el mercado laboral.
  • 25. LINEAMIENTOS...  La modalidad técnico profesional comprende las orientaciones en los sectores agropecuario, industrial, forestal, administración y comercio, artes y deportes, salud y social.- Las áreas curriculares de la modalidad científico humanista y la técnico profesional, están estructuradas en bloques de formación científico humanista, tecnológica diversificada y técnica especializada; siendo los dos últimos de desarrollo exclusivo del bachillerato técnico profesional.
  • 26. LINEAMIENTOS...  El bloque de formación científico humanista incluye las áreas de comunicación, matemática, ciencias sociales, ciencias naturales, tecnología y educación física.  El bloque de formación tecnológica diversificada contiene las áreas de educación tecnológica diversificada comunes al sector, y el bloque de formación técnica especializada encierra las áreas de educación técnica profesional según especialidad.
  • 27. Modalidades del Nivel Educación Superior Mercado Laboral Formación Científico Humanista Formación Tecnológica Formación Técnica Educación Media B C H A I U C E M H N A I T N L I I L F S E I T R C A A O T O BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL BLOQUES DE FORMACION
  • 28. ADECUACIÓN CURRICULAR PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  El CNB incluye la atención a la diversidad a través del establecimiento y desarrollo de tres componentes: educación intercultural bilingüe, educación especial y educación de jóvenes y adultos/as.  La educación intercultural bilingüe (EIB) está dirigida a los pueblos autóctonos y afro antillanos de Honduras, su propósito es preservar estimular y desarrollar las lenguas y culturas del país; así como el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación y las condiciones de vida de esos pueblos.-
  • 29. ADECUACIÓN CURRICULAR  La EIB será desarrollada por la Secretaría de Educación con la colaboración del Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas de Honduras (PRONEEAAH) u otras instituciones.  La educación especial es aquella que por su riqueza metodológica, medios y recursos humanos y materiales, está dirigida a la atención de las necesidades educativas especiales del alumnado del Sistema Educativo Nacional.- Corresponde a la Secretaría de Educación atender estos servicios en función de las demandas existentes.
  • 30. ADECUACIÓN CURRICULAR  La educación de jóvenes y adultos/as esta orientada hacia tres dimensiones fundamentales: educación funcional, educación básica de adultos/as y educación media de adultos/as.- La educación funcional es para aquellas personas que no tuvieron acceso a la cultura escrita y al calculo básico. La educación básica y la media de adultos/as se fundamentan en el CNB y podrán adecuarse a las particularidades de la población.- La educación media estará preferentemente orientada a la formación laboral y empresarial; las y los adultos egresados de este nivel pueden ingresar al nivel de Educación Superior.
  • 31. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN  El CNB asume la concepción de evaluación expresada en el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SINECE), la que se define como un proceso dinámico, permanente, sistemático, continuo, flexible, científico, participativo, integral e inherente al quehacer educativo, que permite formular juicios de valor sobre los componentes del currículo.
  • 32. EVALUACIÓN DE LA... Componentes educativos que se evalúan:  Aprendizajes: la aplicación de la evaluación de los aprendizajes es interna y externa. La evaluación externa esta bajo la responsabilidad de una unidad externa de la Secretaría de Educación (UMCE). La evaluación interna se realiza con propósitos diagnósticos, formativos y sumativos del proceso educativo.
  • 33. EVALUACIÓN DE LA...  Desempeño Docente: En este componente se evalúa el desempeño personal, profesional, pedagógico, de comunicación y de proyección.  Planes y Programas de Estudio: Se evalúan a fin de conservarlos, modificarlos o sustituirlos de acuerdo a demandas educativas y socioeconómicas.
  • 34. EVALUACIÓN DE LA...  Programas y Proyectos Educativos: Permite emitir un juicio de valor sobre los insumos, procesos y productos de un programa o proyecto, con el fin de comparar impactos de su ejecución con los objetivos propuestos.  Instituciones Educativas: Se evalúan los siguientes elementos: Proyecto Educativo de Centro, Ambiente Escolar, Condiciones pedagógicas, Relaciones interpersonales, Relaciones escuela-comunidad, Seguimiento a egresados/as.
  • 35. EVALUACIÓN DE LA...  El uso de los resultados e información proveniente de la Evaluación, benefician a los siguientes actores/as curriculares: estudiantado, personal docente, directores y directoras de centro, directores y directoras distritales y departamentales, así como al Sistema Educativo Nacional en general, a fin de tomar decisiones tendientes a mejorar y elevar la calidad del Proceso Educativo.
  • 36.  Se entiende como la manera de planear, administrar, fortalecer y conducir la ejecución del currículo en el centro educativo.  Su objetivo es que el estudiantado logre las competencias propuestas en el currículo.  Las tareas se realizan de manera desconcentrada y de acuerdo a un esquema organizacional por competencias de acuerdo a los niveles de decisión. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR
  • 37. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR Nivel Central. Establecer la normativa y orientación nacional. ENTIDAD RESPONSABILIDAD Dirección Departamental. Adecuar la normativa nacional y dirigir su aplicación en el departamento. Dirección Municipal y/o Distrital. Capacitar, operar la información y orientar la supervisión de la gestión curricular local. Centro Educativo Aplicar los lineamientos nacionales, departamentales y municipales y/o distritales, haciendo las adecuaciones pertinentes, a través de un Proyecto Educativo de Centro (PEC) sugerido en forma participativa.
  • 38. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR La Dirección del Centro Educativo tiene la responsabilidad directa de:  La gestión educativa.  El liderazgo académico.  El cumplimiento escolar. A través del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
  • 39. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR El PEC explicita los siguientes aspectos:  Misión institucional.  Funciones de organismos.  Sistemas de comunicación.  Responsabilidades en todos los ámbitos.  Organización de tiempos y espacios educativos.  Seguimiento de la ejecución curricular.  Evaluación del logro.
  • 40. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR  Para garantizar el acompañamiento permanente a los diferentes sectores y actores/as de la comunidad en el cumplimiento eficiente de las funciones y responsabilidades se crea el Sistema Nacional de Supervisión, sustentado en un enfoque de asesoría técnica y pedagógica.
  • 41. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR  La responsabilidad de los y las docentes es hacer eficaces los cambios pedagógicos y la renovación curricular, en consonancia con el contexto social, los avances de la ciencia, la tecnología, la renovación de enfoques y técnicas pedagógicas. Por lo tanto el Desarrollo Profesional Docente a través de la formación inicial y permanente es fundamental para la sostenibilidad pedagógica de la transformación curricular.
  • 42. La acción pedagógica tiene como recursos de apoyo directo:  El Centro de Recursos Didácticos (CRED), que se organizará en cada Distrito Educativo.  Los textos de las áreas curriculares básicas que serán diseñados con enfoque de género y distribuidos gratuitamente a la población estudiantil de instituciones públicas, teniendo los centros privados el acceso a ellos mediante el reembolso del costo. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR
  • 43.  El Centro de Recursos para el Aprendizaje, que se organizará con materiales educativos de diversa naturaleza.  Las Bibliotecas Escolares, que serán instaladas al interior del centro educativo para consulta del estudiantado y la comunidad  Las Bibliotecas de Aula, que estarán equipadas con literatura básica para el alumnado. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR
  • 44.  Las Bibliotecas Virtuales, que ofrecerán servicios de información bibliográfica y documental en formato digital.  La Tecnología de la Información y la Comunicación, que consistirá en la dotación a los centros educativos de equipamiento computacional para el desarrollo de competencias informáticas generales. SISTEMAS DE APOYO A LA EJECUCIÓN CURRICULAR