SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFLICTOS
DEFINICIÓN DE CONFLICTO Viene de confluyere, que significa chocar. El conflicto es un enfrentamiento por intereses, valores o voluntades diferentes entre personas o grupos. A menudo se percibe subjetivamente y sólo es manifiesto si genera actitudes agresivas (disputas). MESTRES: Lo asocia a dificultad, peligro, apuro, contratiempo, obstáculo, rivalidad, oposición.
Según Bianchi , las experiencias que se perciben como injuriosas pueden desembocar en agravios, éstos en reclamaciones y finalmente en conflictos. Según Marinoff, ofensa y perjuicio son cosas diferentes. No hay que aceptar las ofensas. Debemos mostrarnos inmunes ante opiniones externas, demostrando que no dejaremos que nos ofendan.
TIPOS DE CONFLICTOS Las causas en la generación de conflictos pueden ser personales y organizativas. Las primera son más usuales y de resolución más compleja y pueden dar lugar a conflictos interpersonales e intergrupales. Clasificación de los conflictos:
| El conflicto puede ser: Latente o manifiesto Funcional o disfuncional Frecuente o habitual  Previsible o inesperado Pueden existir conflictos entre diferentes personas o diversos grupos por luchas de poder, por defender valores diferentes, por problemas de comunicación. Estos conflictos se deben abordar estableciendo espacios para debatir y compartir puntos de vista, para acercar posiciones y buscar soluciones intermedias, mientras que los conflictos de tipo afectivo son más difíciles de resolver.
Propuestas para la intervención. Intentar identificarlo bien . ¿En que consiste? ¿Es, en si mismo un conflicto sustantivo o bien es la expresión de otro conflicto soterrado mas relevante? Captar la máxima información acerca del tema , escuchando todas las partes implicadas, recopilando documentos y opiniones. Abordarlo , a partir de la recogida de información, de forma inmediata o demorada:  paralizándolo o incluso estimulándolo para obtener una situación optimizada… Buscar y proponer soluciones . Que nadie tenga la sensación de que no se hace nada al respecto. Si es necesario buscar un mediador. Intentar , en cualquier caso , que nadie salga herido personalmente en situaciones conflictivas .  Se trata de atacar el problema, no a las personas.
Estilos en la resolución de conflictos. En la medida de lo posible debe de adoptarse un estilo negociador, que tienda al pacto en lugar de al enfrentamiento y la disputa. Hay que apostar por modelos no competitivos, sino cooperativos.
CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS.   Cuando se ha llegado a un conflicto se pueden rescatar algunos aspectos positivos que el conflicto puede estimular, como son:  La posibilidad de revisar el funcionamiento de cosas que dábamos por sentadas y que quizá podrían funcionar mejor. El hecho de tener que movilizar, frente al conflicto, ciertas habilidades y capacidades para tratar de resolver el conflicto. La oportunidad de provocar, finalmente, una mayor cohesión entre los miembros del grupo, para restablecer el equilibrio.
Por ello no se puede afirmar que los conflictos siempre resulten disfuncionales. Sin embargo, habitualmente los conflictos suelen llevar a parejas consecuencias muy negativas, entre las que pueden destacar la frustración, la hostilidad, la tensión, la ruptura, etc.  En estas situaciones se debe intentar no culpabilizar a las personas, sino abordar la situación problemática con las siguientes consignas:  Preguntarse que salió mal. Analizar los posibles causas del conflicto Preguntarse si las disfunciones pudieren haberse presentado antes. Tratar de ser objetivo y prudente
FASES DE LOS CONFLICTOS Un conflicto puede estar en una fase latente, estallar y estar en una fase virulenta pero, si se interviene adecuadamente, se puede lograr restablecer los equilibrios de poder, de modo que se puede pasar desde la incredulidad, la ira y la tristeza a la aceptación, la confianza y la actitud positiva.  
Las principales faces del conflicto pueden ser las sigs.: ESCALADA DEL CONFLICTO. Cada parte trata de prevalecer y someter a la otra. Se tiende a distorsionar la información a nuestro favor, con una versión particular. ESATANCAMIENTO DEL CONFLICTO. Aunque no se ha abandonado la intensión de ganar al otro se entra en  stand-by.  Poco a poco, se ve al otro como socio en potencia más que como adversario porque se quiere salir de la situación.
DESESCALADA DEL CONFLICTO. Para llegar a esta fase pueden adoptarse las siguientes estrategias: Tratar a cada persona individualmente para poder superar la distorsión de los estereotipos. Trabajar sobre la comunicación, teniendo en cuenta que escuchar es mar importante que hablar. Cimentar el impulso hacia la solución. Buscar acuerdos para el bien del problema.
LA MEDIACION COMO PROPUESTA DE INTERVENCION La mediación debe poseer varios elementos tales como: Voluntariedad. No se impone, sino que parte de la decisión voluntaria de iniciar y continuar con el proceso de mediación, del que las partes puedan retirarse cuando deseen. Confidencialidad. No se puede difundir lo que se trate en el proceso de mediación. Imparcialidad. El mediador no toma partido por ninguna de las partes, sino que marca pautas, facilita la comunicación, evita el enfrentamiento, etc. Flexibilidad. Hay que dedicar los esfuerzos que se requieran.
Los pasos para la resolución de un conflicto, a grandes rasgos: Definirlo y analizar todos sus elementos relevantes. Determinar que desea cada parte. Pensar posibles alternativas. Valorar la viabilidad y las consecuencias de cada una de las alternativas planteadas. Tomar una decisión. Es también muy importante  una actitud abierta, flexible y de indagación constante, tanto sobre lo sucedido como sobre las opiniones, pareceres y sentimientos de las partes.
Para analizar y mediar adecuadamente una situación resulta de esencial importancia hacer las preguntas correctas a las personas implicadas en el conflicto. Preguntas abiertas. Preguntas para obtener información. Preguntas para obtener más sobre los intereses. Preguntas para obtener una solución. Preguntas para obtener opciones y alternativas. Preguntas para verificar el acuerdo. Por otra parte, es esencial para mediar en un conflicto disponer el espacio de forma adecuada.
PASOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO Primer paso. Suspender la reacción  natural o “subir al balcón” Ante una situación difícil, usualmente uno contraataca, cede o rompe las relacione. Para hacernos ceder, la otra parte puede utilizar estrategias de inmovilismo, de intimidación, de engaño, etc. Subir al balcón, en el sentido de tomarse un respiro, contar hasta diez y contestar con calma con el fin de lograr un acuerdo. Segundo paso. Evitar emociones negativas del otro o “ponerse a su lado” Se trata de reconocer el punto de vista del otro y respetar sus sentimientos, practicando la escucha activa, dándole la razón parcialmente en algún aspecto. Es mejor hacer afirmaciones en primera persona  que reproches en tercera, e intentar evitar el pero, puesto que se ve como una critica.
Tercer paso. Replantear  Tratar al otro como un socio mas que como un oponente. Un nuevo planteamiento al problema basado mas en los intereses de cada parte que en las posiciones que ya han expresado. Cuarto paso. Ayudar al otro a que supere los obstáculos que le impiden llegar a un acuerdo. Aunque estemos cercanos a un acuerdo, la otra parte puede flaquear. En este momento hay que facilitar el proceso, pidiendo concreciones y adoptando el ritmo al del interlocutor. Quinto paso. Usar el poder para educar. Si, pese a todo, no llegamos a un acuerdo, es bueno que todos tomemos conciencia de los inconvenientes de una situación conflictiva.

Más contenido relacionado

PPT
Manejo de conflictos
PPT
Resolucion de conflictos
PPT
Manejo De Conflictos
PPT
Aplicacion del Coaching a los procesos de Negociación y Manejo de Conflictos
DOCX
Liderazgo y gestion de conflictos v3
PPT
El Manejo de Conflictos
PPT
Resolucion de conflictos
DOC
Resolución de Conflictos
Manejo de conflictos
Resolucion de conflictos
Manejo De Conflictos
Aplicacion del Coaching a los procesos de Negociación y Manejo de Conflictos
Liderazgo y gestion de conflictos v3
El Manejo de Conflictos
Resolucion de conflictos
Resolución de Conflictos

La actualidad más candente (20)

PPT
Manejo de conflictos
PPT
Manejo De Conflictos
DOCX
Etapas del conflicto(trabajo)
PPT
Niveles de conflictos
DOC
Manejo de conflictos
PPT
03 Las Causas y la Resolucion de Conflictos
PPT
Resolucion de conflictos
PPTX
El manejo del conflicto interpersonal y la negociación '13
PDF
Subir power resolucion conflictos
PPTX
Resolución de los conflictos en el ambito comunitario
PPTX
Conflictos laborales actividad 1 unidad 2
PPTX
Diapositivas conflicto
PPT
Resolución de conflictos
PPT
Conflicto
PDF
Manejo de conflictos
PPTX
El conflicto y los grupos de trabajo.
PPTX
Manejo de conflictos
PPTX
Exposicion manejo de conflictos
PPT
Conflictos en las organizaciones
PPTX
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
Manejo de conflictos
Manejo De Conflictos
Etapas del conflicto(trabajo)
Niveles de conflictos
Manejo de conflictos
03 Las Causas y la Resolucion de Conflictos
Resolucion de conflictos
El manejo del conflicto interpersonal y la negociación '13
Subir power resolucion conflictos
Resolución de los conflictos en el ambito comunitario
Conflictos laborales actividad 1 unidad 2
Diapositivas conflicto
Resolución de conflictos
Conflicto
Manejo de conflictos
El conflicto y los grupos de trabajo.
Manejo de conflictos
Exposicion manejo de conflictos
Conflictos en las organizaciones
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
Publicidad

Destacado (7)

DOC
La enfermedad como camino
PPTX
Componentes y etapas del conflicto
DOCX
etapas del conflicto
PPT
Manejo De Conflictos
PPT
El Conflicto y sus elementos
PPT
Tipos De Conflictos 2
PPT
Tipos de conflicto
La enfermedad como camino
Componentes y etapas del conflicto
etapas del conflicto
Manejo De Conflictos
El Conflicto y sus elementos
Tipos De Conflictos 2
Tipos de conflicto
Publicidad

Similar a C O N F L I C T O 1 (20)

PPT
Resolucin de Conflictos
PPT
Resolución de Conflictos
PPTX
Conflicto
PPTX
Conflicto
PPTX
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
PPTX
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
DOCX
Hábitos de la gente altamente competitivos
PPT
manejo_conflicto.ppt
PPT
Manejo conflicto
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
DOCX
Conflicto
PPTX
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
PPTX
Conflictos
PPTX
CONFLICTOS diferentes en la sociedad para
PPS
Taller de resolucion de conflictos
PPSX
Conflictos organizacionales
DOCX
TRABAJO FINAL PRODUCTIVO (TIPOS DE CONFLICTOS)- ERODITA.docx
PPTX
Presentación1 equipos de trabajo
PPTX
Organización y coordinación de equipos de trabajo u2 act1
Resolucin de Conflictos
Resolución de Conflictos
Conflicto
Conflicto
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Hábitos de la gente altamente competitivos
manejo_conflicto.ppt
Manejo conflicto
El conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto
El conflicto y los equipos Unidad 2.pptx
Conflictos
CONFLICTOS diferentes en la sociedad para
Taller de resolucion de conflictos
Conflictos organizacionales
TRABAJO FINAL PRODUCTIVO (TIPOS DE CONFLICTOS)- ERODITA.docx
Presentación1 equipos de trabajo
Organización y coordinación de equipos de trabajo u2 act1

Último (20)

PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Administración Financiera diapositivas.ppt
criminologia.pptxcriminologia policiales
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx

C O N F L I C T O 1

  • 2. DEFINICIÓN DE CONFLICTO Viene de confluyere, que significa chocar. El conflicto es un enfrentamiento por intereses, valores o voluntades diferentes entre personas o grupos. A menudo se percibe subjetivamente y sólo es manifiesto si genera actitudes agresivas (disputas). MESTRES: Lo asocia a dificultad, peligro, apuro, contratiempo, obstáculo, rivalidad, oposición.
  • 3. Según Bianchi , las experiencias que se perciben como injuriosas pueden desembocar en agravios, éstos en reclamaciones y finalmente en conflictos. Según Marinoff, ofensa y perjuicio son cosas diferentes. No hay que aceptar las ofensas. Debemos mostrarnos inmunes ante opiniones externas, demostrando que no dejaremos que nos ofendan.
  • 4. TIPOS DE CONFLICTOS Las causas en la generación de conflictos pueden ser personales y organizativas. Las primera son más usuales y de resolución más compleja y pueden dar lugar a conflictos interpersonales e intergrupales. Clasificación de los conflictos:
  • 5. | El conflicto puede ser: Latente o manifiesto Funcional o disfuncional Frecuente o habitual Previsible o inesperado Pueden existir conflictos entre diferentes personas o diversos grupos por luchas de poder, por defender valores diferentes, por problemas de comunicación. Estos conflictos se deben abordar estableciendo espacios para debatir y compartir puntos de vista, para acercar posiciones y buscar soluciones intermedias, mientras que los conflictos de tipo afectivo son más difíciles de resolver.
  • 6. Propuestas para la intervención. Intentar identificarlo bien . ¿En que consiste? ¿Es, en si mismo un conflicto sustantivo o bien es la expresión de otro conflicto soterrado mas relevante? Captar la máxima información acerca del tema , escuchando todas las partes implicadas, recopilando documentos y opiniones. Abordarlo , a partir de la recogida de información, de forma inmediata o demorada: paralizándolo o incluso estimulándolo para obtener una situación optimizada… Buscar y proponer soluciones . Que nadie tenga la sensación de que no se hace nada al respecto. Si es necesario buscar un mediador. Intentar , en cualquier caso , que nadie salga herido personalmente en situaciones conflictivas . Se trata de atacar el problema, no a las personas.
  • 7. Estilos en la resolución de conflictos. En la medida de lo posible debe de adoptarse un estilo negociador, que tienda al pacto en lugar de al enfrentamiento y la disputa. Hay que apostar por modelos no competitivos, sino cooperativos.
  • 8. CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS.   Cuando se ha llegado a un conflicto se pueden rescatar algunos aspectos positivos que el conflicto puede estimular, como son: La posibilidad de revisar el funcionamiento de cosas que dábamos por sentadas y que quizá podrían funcionar mejor. El hecho de tener que movilizar, frente al conflicto, ciertas habilidades y capacidades para tratar de resolver el conflicto. La oportunidad de provocar, finalmente, una mayor cohesión entre los miembros del grupo, para restablecer el equilibrio.
  • 9. Por ello no se puede afirmar que los conflictos siempre resulten disfuncionales. Sin embargo, habitualmente los conflictos suelen llevar a parejas consecuencias muy negativas, entre las que pueden destacar la frustración, la hostilidad, la tensión, la ruptura, etc. En estas situaciones se debe intentar no culpabilizar a las personas, sino abordar la situación problemática con las siguientes consignas: Preguntarse que salió mal. Analizar los posibles causas del conflicto Preguntarse si las disfunciones pudieren haberse presentado antes. Tratar de ser objetivo y prudente
  • 10. FASES DE LOS CONFLICTOS Un conflicto puede estar en una fase latente, estallar y estar en una fase virulenta pero, si se interviene adecuadamente, se puede lograr restablecer los equilibrios de poder, de modo que se puede pasar desde la incredulidad, la ira y la tristeza a la aceptación, la confianza y la actitud positiva.  
  • 11. Las principales faces del conflicto pueden ser las sigs.: ESCALADA DEL CONFLICTO. Cada parte trata de prevalecer y someter a la otra. Se tiende a distorsionar la información a nuestro favor, con una versión particular. ESATANCAMIENTO DEL CONFLICTO. Aunque no se ha abandonado la intensión de ganar al otro se entra en stand-by. Poco a poco, se ve al otro como socio en potencia más que como adversario porque se quiere salir de la situación.
  • 12. DESESCALADA DEL CONFLICTO. Para llegar a esta fase pueden adoptarse las siguientes estrategias: Tratar a cada persona individualmente para poder superar la distorsión de los estereotipos. Trabajar sobre la comunicación, teniendo en cuenta que escuchar es mar importante que hablar. Cimentar el impulso hacia la solución. Buscar acuerdos para el bien del problema.
  • 13. LA MEDIACION COMO PROPUESTA DE INTERVENCION La mediación debe poseer varios elementos tales como: Voluntariedad. No se impone, sino que parte de la decisión voluntaria de iniciar y continuar con el proceso de mediación, del que las partes puedan retirarse cuando deseen. Confidencialidad. No se puede difundir lo que se trate en el proceso de mediación. Imparcialidad. El mediador no toma partido por ninguna de las partes, sino que marca pautas, facilita la comunicación, evita el enfrentamiento, etc. Flexibilidad. Hay que dedicar los esfuerzos que se requieran.
  • 14. Los pasos para la resolución de un conflicto, a grandes rasgos: Definirlo y analizar todos sus elementos relevantes. Determinar que desea cada parte. Pensar posibles alternativas. Valorar la viabilidad y las consecuencias de cada una de las alternativas planteadas. Tomar una decisión. Es también muy importante una actitud abierta, flexible y de indagación constante, tanto sobre lo sucedido como sobre las opiniones, pareceres y sentimientos de las partes.
  • 15. Para analizar y mediar adecuadamente una situación resulta de esencial importancia hacer las preguntas correctas a las personas implicadas en el conflicto. Preguntas abiertas. Preguntas para obtener información. Preguntas para obtener más sobre los intereses. Preguntas para obtener una solución. Preguntas para obtener opciones y alternativas. Preguntas para verificar el acuerdo. Por otra parte, es esencial para mediar en un conflicto disponer el espacio de forma adecuada.
  • 16. PASOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO Primer paso. Suspender la reacción natural o “subir al balcón” Ante una situación difícil, usualmente uno contraataca, cede o rompe las relacione. Para hacernos ceder, la otra parte puede utilizar estrategias de inmovilismo, de intimidación, de engaño, etc. Subir al balcón, en el sentido de tomarse un respiro, contar hasta diez y contestar con calma con el fin de lograr un acuerdo. Segundo paso. Evitar emociones negativas del otro o “ponerse a su lado” Se trata de reconocer el punto de vista del otro y respetar sus sentimientos, practicando la escucha activa, dándole la razón parcialmente en algún aspecto. Es mejor hacer afirmaciones en primera persona que reproches en tercera, e intentar evitar el pero, puesto que se ve como una critica.
  • 17. Tercer paso. Replantear Tratar al otro como un socio mas que como un oponente. Un nuevo planteamiento al problema basado mas en los intereses de cada parte que en las posiciones que ya han expresado. Cuarto paso. Ayudar al otro a que supere los obstáculos que le impiden llegar a un acuerdo. Aunque estemos cercanos a un acuerdo, la otra parte puede flaquear. En este momento hay que facilitar el proceso, pidiendo concreciones y adoptando el ritmo al del interlocutor. Quinto paso. Usar el poder para educar. Si, pese a todo, no llegamos a un acuerdo, es bueno que todos tomemos conciencia de los inconvenientes de una situación conflictiva.