Pediatría- Medicina
MA Hinojosa MD Pæds Sp MSc
2017 - mahinojosa45@hotmail.com
1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Fenómeno continuo que se inicia en el
momento de la concepción y se
intensifica hasta el final de la pubertad y
se mantiene a lo largo del ciclo vital
• El aumento en el
tamaño y masa
corporal es el
resultado de la
multiplicación e
hiperplasia celular,
proceso conocido
como crecimiento
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Fenómeno continuo trifásico a lo largo
del ciclo vital
 Gráfico tomado de Cruz M “Tratado de Pediatría”
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
• Los procesos de crecimiento y
desarrollo son fenómenos simultáneos
e interdependientes.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
• La información genética establece en
forma muy precisa la secuencia y los
tiempos en que estos procesos deben
ocurrir - períodos críticos
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
La influencia genética: gemelos
monocigotos, r de 0,94;
dicigóticos 0,5.
Factores determinantes del
crecimiento provienen de
ambos progenitores influencia
teórica de un 50% en la talla de
los hijos.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
La talla es poligénica, por
autosomas y sexuales.
La herencia influye en la
talla final, proporciones
corporales, secuencia de
maduración ósea y dentaria,
la velocidad de crecimiento,
la edad de menarca, etc.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 La influencia ambiental está
determinada por factores del
ambiente físico, psicosocial y
sociocultural de los individuos, el
nivel de educación e ingreso
familiar, la composición y
estabilidad de la familia, el riesgo
para contraer enfermedad, la
nutrición y las enfermedades
infectocontagiosas, nivel
socioeconómico
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Papel de las hormonas en el
crecimiento y desarrollo
 Tienen acción sobre el tejido óseo y
cartilaginoso.
 Prenatal: insulina, somatomedinas, lactógeno
placentario y numerosos factores locales de
crecimiento tisular.
 Postnatal: hormona de crecimiento,
somatomedinas y hormonas tiroideas,
hormona paratiroidea y la vitamina D,
esteroides sexuales.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Hormona de crecimiento (hGH)
 No es esencial en el crecimiento fetal.
 Postnatal: principal reguladora del crecimiento somático. A
través de IGF-1, estimulando la síntesis de ADN. En el
esqueleto, aumenta la matriz ósea e induce multiplicación
de los condrocitos en el cartílago de crecimiento.
Metabolismo lipídico y glucídico, estimulando la lipólisis e
hiperglucemia. Regula además el metabolismo cálcico y el
balance hídrico y electrolítico. La hGH puede suprimirse
con glucosa después del mes de edad, y a pesar que su
patrón de secreción de pulsos durante el sueño se inicia al
tercer mes de vida postnatal, esta asociación se hace
constante después de los 2 años de edad
Hormona de crecimiento (hGH)
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Factores de crecimiento insulino símiles (IGFs) o
somatomedinas
 Son péptidos sintetizados en el hígado, músculo y riñón. La
producción de IGF-1 disminuye con la desnutrición, con el
exceso de glucocorticoides, y con una serie de
enfermedades sistémicas, particularmente en la
insuficiencia hepática.
 Los pacientes con síndrome de Laron, que es un defecto en
la generación de IGF-1, tienen talla baja desde el
nacimiento.
 Antes de los 6 años los niveles de insulina son bajos y suben
a niveles de adulto durante la pubertad.
 A diferencia de hGH, los niveles de IGF no varían durante
el día.
Laron Sd.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Hormonas tiroideas
 Las hormonas tiroideas son necesarias para la producción
de todas las formas de RNA y su presencia estimula la
producción de ribosomas y la síntesis proteica.. Estas
hormonas son importantes para la maduración normal del
cerebro, y su ausencia causa retardo en la diferenciación
celular y disminución en el número de neuronas y células
gliales.
 Son indispensables en el crecimiento y desarrollo
postnatal, actuando en los cartílagos de crecimiento a
través de su influencia en el metabolismo y síntesis de
mucopolisacáridos y mediante la incorporación de calcio
en el frente de osificación del cartílago, influyen en la
secreción de la hGH y potencian el efecto de IGF-1.
Hipotiroi-
dismo
Hipotiroi-
dismo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Hormona paratiroidea, Vitamina D y
calcitonina.
 Regulación del metabolismo y desarrollo óseo,
fundamental para el crecimiento longitudinal del
hueso, y por lo tanto de la estatura.
 El crecimiento óseo depende, además, de
condiciones locales de los tejidos y de los fluidos
corporales que actúan como sustratos. Puede
alterarse por anormalidades del metabolismo
proteico.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Hormonas sexuales
 Los estrógenos y la testosterona, juegan un papel
fundamental en la etapa puberal, regulando el
crecimiento longitudinal, el cambio de las
proporciones corporales y la distribución grasa y
desarrollo muscular características de esta edad.
Son responsables además de la aparición de
caracteres sexuales secundarios y del cierre de los
cartílagos de crecimiento. Durante este período
tienen una acción sinérgica con hGH. Sin embargo,
en concentraciones elevadas, disminuyen los
niveles de IGF-1 e inducen un cierre epifisiario
rápido, en pacientes con pubertad precoz.
HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Insulina
 Regula fundamentalmente el metabolismo de la
glucosa, en la vida fetal tiene una importante
acción sobre el crecimiento celular después de las
30 semanas de gestación. La agenesia o hipoplasia
del páncreas, insulinopenia, produce pequeños
para edad gestacional, en peso y talla. Los niños
con hiperinsulinismo (Síndrome de Wiedeman
Beckwith, hijos de madre diabética) presentan
macrosomía. Estimula el crecimiento celular,
promoviendo la síntesis de DNA y la mitosis
celular, además de aumentar la producción de IGF-
1.
Alteraciones del crecimiento
relacionadas con insulina
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Somatotrofina coriónica o lactógeno placentario
(HPL)
 Es secretada por la placenta materna, influyendo
principalmente en su función nutritiva, de donde
deriva su acción en el crecimiento fetal. Además, la
placenta tendría un papel generador de factores de
crecimiento
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Características del crecimiento postnatal
 El crecimiento prenatal sigue una curva
exponencial, incrementando lentamente durante
las primeras 20 semanas, para luego aumentar en
forma sostenida hasta el final de la gestación. Al
término de la gestación el niño alcanza
aproximadamente el 5,7% del peso, el 30% de la
talla y el 63% del perímetro cefálico de un adulto
Crecimiento postnatal
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Velocidad de crecimiento
 Es definida como el incremento de talla en un
determinado período de tiempo y tiene variaciones
significativas según edad, sexo y estaciones del año.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Canal de crecimiento
 Cambios en los segmentos corporales (SS/SI en el
RN es 1,7; 1 a los 10 años, al final de la
pubertad/adulto, 0,95 a 1)
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Proporciones corporales y crecimiento
 Cabeza ¼ al nacimiento, 1/8 en adultos
 Cerebro 90% a los 5 años
 Grasa 11,4% al nacer, 25% al 1 años. 14,2% en vaarones y
27,6 en mujeres
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Evaluación de la carga genética
Niña: [(talla paterna - 13) + talla materna]:2 ± 6 cm
Niño: [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2 ± 7.5 cm
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Progresión de edad ósea y dental
 Talla Baja: talla/edad está a - 2DE o menos, o por
debajo del percentil tres. El 80% de una población
de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE
corresponde a una variante normal (talla baja
familiar o constitucional). En cambio, la mayoría
de los que están bajo 3 DE tienen una talla baja
patológica.
Edad ósea
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Retraso constitucional del crecimiento.
 Se aplica este término a niños que son pequeños
porque tienen una maduración más lenta que lo
normal. En varones con talla de nacimiento normal,
desaceleran su velocidad de crecimiento después de
los 6 meses, estabilizando su curva alrededor de los
dos a tres años. Posteriormente crecen con velocidad
normal, por un canal situado por debajo de -2 DE
pero paralelo a la curva normal. El inicio puberal es
más tardío que el de sus pares, logrando una talla
final de acuerdo a su carga genética. No requieren
tratamiento, el pronóstico de talla es normal. Con
talla baja constitucional y talla baja familiar, el
pronóstico es más incierto y las predicciones de tallas
pueden sobrestimar la talla final.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 Talla corta familiar:
 Es la causa más común de talla baja. Pequeños
por su carga genética. Su talla de nacimiento
es normal o baja y desaceleran su crecimiento
en los primeros años de vida, posteriormente
con velocidad normal baja, creciendo por un
canal entre - 2 DE y -3 DE. Edad ósea
concordante con edad cronológica. La
pubertad se inicia a la edad habitual y la talla
final es baja, concordante con la familiar.
Laboratorio es normal. No se ha encontrado
tratamiento que modifique la talla final de
estos pacientes
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Otras causas.
 Deprivación psicosocial
 Desnutrición
 Enfermedades sistémicas no endocrinas
 Enfermedades GI/malabsorción, Cardiacas,
Respiratorias, Nefropatías, Infecciones,
Anemia
“Enanismo es una condición que se
caracteriza por una estatura inferior a los
1,27 metros. Algunos enanos no han
sobrepasado los 64 cm. al alcanzar la
madurez esquelética”
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Causas endocrinas.
 Deficiencia de hGH
 Deficiencia de Hormonas
 Exceso de glucocortcoides
Causas genéticas
 Disgenesia gonadal - Sd. Turner
 Enfermedades óseas
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
Laboratorio.
 Sangre: hematocrito, creatinina, gases venosos, Na, K,
CI, calcio, fósforo, fosfatasas alcalinas, albúmina,
anticuerpo antiendomisio y/o antigliadina, T4 libre
TSH, IGF-1, IGFBP-3.
 Orina: orina completa, pH urinario en ayunas.
 Radiografía de carpo, para edad ósea.
 Si es niña: cariotipo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
 REFERENCIAS
 Kaplan S. Growth. Rudolph's Pediatrics. Abraham Rudolph,
l9th Edition, Prentice Hall Internacional lnc. 2015. 129-139.
 Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría
Meneghello. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. 1997
 Cattani A. Caracteristicas del crecimiento y desarrollo fisico.
2008.
 Tratado de Pediatría M Cruz. 2013
 Kliegman et al. Nelson Textbook of Pediatrics 20th Ed. 2016
C y dpm 2017 1 v2.0

Más contenido relacionado

PDF
Auxologia 2018
PDF
Trastornos nutricionales 2017 deficit
PDF
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
PDF
1.000 días introduccion
PDF
1.000 días introduccion 1
PDF
Crecimiento evaluacion 2014
PDF
C y dpm 2017 2 v2.0
PDF
Obesidad2
Auxologia 2018
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
1.000 días introduccion
1.000 días introduccion 1
Crecimiento evaluacion 2014
C y dpm 2017 2 v2.0
Obesidad2

La actualidad más candente (20)

PDF
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
PDF
Programacion nutricional
PPTX
Los primeros mil días unachi
PPTX
Peg 2017
PDF
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
PDF
Patología pediátrica v 1.0 2015
PDF
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
PDF
Graficas de crecimiento 2017 2
PPTX
La ventana de los 1000 dias
PDF
Screening metabolico 2013
PPT
Nutricion y los cursos
PDF
Nutrición en la edad preescolar
PPT
Sesión: niño adoptado
PDF
Crecimiento del niño
PPTX
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
PPT
Obesidad y talla baja
PPT
Por que y cómo se debe realizar la atención temprana del embarazo
PPS
Obesidad infantil
PPTX
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Programacion nutricional
Los primeros mil días unachi
Peg 2017
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Patología pediátrica v 1.0 2015
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Graficas de crecimiento 2017 2
La ventana de los 1000 dias
Screening metabolico 2013
Nutricion y los cursos
Nutrición en la edad preescolar
Sesión: niño adoptado
Crecimiento del niño
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad y talla baja
Por que y cómo se debe realizar la atención temprana del embarazo
Obesidad infantil
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años

Similar a C y dpm 2017 1 v2.0 (20)

PPTX
Talla Baja pediatría y puericultura.pptx
PPTX
Sx de talla baja completo
PPTX
PPTX
talla baja.pptx
PPTX
Fisiología del crecimiento
PPTX
baja talla en pediatria y en adolescentes
PPT
Consenso gh
PPTX
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
PPTX
Talla baja: manejo Inicial
PDF
Seminario 1
PPT
Crecimiento: mitos y realidades
PPT
Desarrollo psicomotor grupo
PPTX
Prader willi
PPT
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
PPTX
Desarrollo fisico y motor
PDF
Crecimiento y desarrollo. Pediatria, generalidades
PPT
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
PPTX
Crecimiento prematuro del reciénn nacido
PPTX
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PDF
Talla Baja pediatría y puericultura.pptx
Sx de talla baja completo
talla baja.pptx
Fisiología del crecimiento
baja talla en pediatria y en adolescentes
Consenso gh
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Talla baja: manejo Inicial
Seminario 1
Crecimiento: mitos y realidades
Desarrollo psicomotor grupo
Prader willi
Crecimiento y desarrollo: ¿Qué hay de nuevo?
Desarrollo fisico y motor
Crecimiento y desarrollo. Pediatria, generalidades
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Crecimiento prematuro del reciénn nacido
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Más de MAHINOJOSA45 (20)

PDF
SOPLOS CARDIACOS EN LA INFANCIA V2.0 08.25.pdf
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
PDF
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
PDF
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2025 V2.0.pdf
PDF
CASO DEFICIENCIA G6PD ICTERICIA Rev MH 05.2025.pdf
PDF
ABP RESUMEN Vers2.0 MA HINOJOSA 2025.pdf
PDF
RESUMEN DISTRESS RESPIRATORIO NEONATAL 2025.pdf
PDF
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2025 IR MED.pdf
PDF
EJERCICIOS ICTERICIA Y PERDIDA DE PESO AL NACER 05.25.pdf
PDF
RN RECEPCION Y REANIMACION 04.2025 v 8.0.pdf
PDF
SOPLOS CARDIACOS EN LA INFANCIA V1.0.pdf
PDF
INFECCIONES DEL SNC EN PEDIATRÍA 2025. pdf
PDF
GUION CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL.pdf
PDF
PRESENTACION SESION 4 NRP RESUMEN CURSO.pdf
PDF
Misión y Visión FCSEE UTE PRESENTACION.pdf
PDF
La Lactancia natural ES PRIORIDAD 2024 v6.0.pdf
PDF
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2024.pdf
PDF
CLASIFICACION DE RIESGO NEONATAL 2024 V3.0.pdf
PDF
CASO FIEBRE PROLONGADA CON EXANTEMA EN INFANTES.pdf
PDF
FIEBRE SIN FOCO en la infancia 10.2024.pdf
SOPLOS CARDIACOS EN LA INFANCIA V2.0 08.25.pdf
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2025 V2.0.pdf
CASO DEFICIENCIA G6PD ICTERICIA Rev MH 05.2025.pdf
ABP RESUMEN Vers2.0 MA HINOJOSA 2025.pdf
RESUMEN DISTRESS RESPIRATORIO NEONATAL 2025.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2025 IR MED.pdf
EJERCICIOS ICTERICIA Y PERDIDA DE PESO AL NACER 05.25.pdf
RN RECEPCION Y REANIMACION 04.2025 v 8.0.pdf
SOPLOS CARDIACOS EN LA INFANCIA V1.0.pdf
INFECCIONES DEL SNC EN PEDIATRÍA 2025. pdf
GUION CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL.pdf
PRESENTACION SESION 4 NRP RESUMEN CURSO.pdf
Misión y Visión FCSEE UTE PRESENTACION.pdf
La Lactancia natural ES PRIORIDAD 2024 v6.0.pdf
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2024.pdf
CLASIFICACION DE RIESGO NEONATAL 2024 V3.0.pdf
CASO FIEBRE PROLONGADA CON EXANTEMA EN INFANTES.pdf
FIEBRE SIN FOCO en la infancia 10.2024.pdf

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica

C y dpm 2017 1 v2.0

  • 1. Pediatría- Medicina MA Hinojosa MD Pæds Sp MSc 2017 - mahinojosa45@hotmail.com 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años
  • 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y se intensifica hasta el final de la pubertad y se mantiene a lo largo del ciclo vital • El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular, proceso conocido como crecimiento
  • 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Fenómeno continuo trifásico a lo largo del ciclo vital  Gráfico tomado de Cruz M “Tratado de Pediatría”
  • 4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO • Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes.
  • 5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO • La información genética establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir - períodos críticos
  • 6. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO La influencia genética: gemelos monocigotos, r de 0,94; dicigóticos 0,5. Factores determinantes del crecimiento provienen de ambos progenitores influencia teórica de un 50% en la talla de los hijos.
  • 7. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO La talla es poligénica, por autosomas y sexuales. La herencia influye en la talla final, proporciones corporales, secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento, la edad de menarca, etc.
  • 8. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  La influencia ambiental está determinada por factores del ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los individuos, el nivel de educación e ingreso familiar, la composición y estabilidad de la familia, el riesgo para contraer enfermedad, la nutrición y las enfermedades infectocontagiosas, nivel socioeconómico
  • 9. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Papel de las hormonas en el crecimiento y desarrollo  Tienen acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso.  Prenatal: insulina, somatomedinas, lactógeno placentario y numerosos factores locales de crecimiento tisular.  Postnatal: hormona de crecimiento, somatomedinas y hormonas tiroideas, hormona paratiroidea y la vitamina D, esteroides sexuales.
  • 10. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Hormona de crecimiento (hGH)  No es esencial en el crecimiento fetal.  Postnatal: principal reguladora del crecimiento somático. A través de IGF-1, estimulando la síntesis de ADN. En el esqueleto, aumenta la matriz ósea e induce multiplicación de los condrocitos en el cartílago de crecimiento. Metabolismo lipídico y glucídico, estimulando la lipólisis e hiperglucemia. Regula además el metabolismo cálcico y el balance hídrico y electrolítico. La hGH puede suprimirse con glucosa después del mes de edad, y a pesar que su patrón de secreción de pulsos durante el sueño se inicia al tercer mes de vida postnatal, esta asociación se hace constante después de los 2 años de edad
  • 12. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Factores de crecimiento insulino símiles (IGFs) o somatomedinas  Son péptidos sintetizados en el hígado, músculo y riñón. La producción de IGF-1 disminuye con la desnutrición, con el exceso de glucocorticoides, y con una serie de enfermedades sistémicas, particularmente en la insuficiencia hepática.  Los pacientes con síndrome de Laron, que es un defecto en la generación de IGF-1, tienen talla baja desde el nacimiento.  Antes de los 6 años los niveles de insulina son bajos y suben a niveles de adulto durante la pubertad.  A diferencia de hGH, los niveles de IGF no varían durante el día.
  • 14. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Hormonas tiroideas  Las hormonas tiroideas son necesarias para la producción de todas las formas de RNA y su presencia estimula la producción de ribosomas y la síntesis proteica.. Estas hormonas son importantes para la maduración normal del cerebro, y su ausencia causa retardo en la diferenciación celular y disminución en el número de neuronas y células gliales.  Son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal, actuando en los cartílagos de crecimiento a través de su influencia en el metabolismo y síntesis de mucopolisacáridos y mediante la incorporación de calcio en el frente de osificación del cartílago, influyen en la secreción de la hGH y potencian el efecto de IGF-1.
  • 17. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Hormona paratiroidea, Vitamina D y calcitonina.  Regulación del metabolismo y desarrollo óseo, fundamental para el crecimiento longitudinal del hueso, y por lo tanto de la estatura.  El crecimiento óseo depende, además, de condiciones locales de los tejidos y de los fluidos corporales que actúan como sustratos. Puede alterarse por anormalidades del metabolismo proteico.
  • 18. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Hormonas sexuales  Los estrógenos y la testosterona, juegan un papel fundamental en la etapa puberal, regulando el crecimiento longitudinal, el cambio de las proporciones corporales y la distribución grasa y desarrollo muscular características de esta edad. Son responsables además de la aparición de caracteres sexuales secundarios y del cierre de los cartílagos de crecimiento. Durante este período tienen una acción sinérgica con hGH. Sin embargo, en concentraciones elevadas, disminuyen los niveles de IGF-1 e inducen un cierre epifisiario rápido, en pacientes con pubertad precoz.
  • 20. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Insulina  Regula fundamentalmente el metabolismo de la glucosa, en la vida fetal tiene una importante acción sobre el crecimiento celular después de las 30 semanas de gestación. La agenesia o hipoplasia del páncreas, insulinopenia, produce pequeños para edad gestacional, en peso y talla. Los niños con hiperinsulinismo (Síndrome de Wiedeman Beckwith, hijos de madre diabética) presentan macrosomía. Estimula el crecimiento celular, promoviendo la síntesis de DNA y la mitosis celular, además de aumentar la producción de IGF- 1.
  • 22. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Somatotrofina coriónica o lactógeno placentario (HPL)  Es secretada por la placenta materna, influyendo principalmente en su función nutritiva, de donde deriva su acción en el crecimiento fetal. Además, la placenta tendría un papel generador de factores de crecimiento
  • 23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Características del crecimiento postnatal  El crecimiento prenatal sigue una curva exponencial, incrementando lentamente durante las primeras 20 semanas, para luego aumentar en forma sostenida hasta el final de la gestación. Al término de la gestación el niño alcanza aproximadamente el 5,7% del peso, el 30% de la talla y el 63% del perímetro cefálico de un adulto
  • 25. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Velocidad de crecimiento  Es definida como el incremento de talla en un determinado período de tiempo y tiene variaciones significativas según edad, sexo y estaciones del año.
  • 26. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Canal de crecimiento  Cambios en los segmentos corporales (SS/SI en el RN es 1,7; 1 a los 10 años, al final de la pubertad/adulto, 0,95 a 1)
  • 27. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Proporciones corporales y crecimiento  Cabeza ¼ al nacimiento, 1/8 en adultos  Cerebro 90% a los 5 años  Grasa 11,4% al nacer, 25% al 1 años. 14,2% en vaarones y 27,6 en mujeres
  • 28. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Evaluación de la carga genética Niña: [(talla paterna - 13) + talla materna]:2 ± 6 cm Niño: [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2 ± 7.5 cm
  • 29. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Progresión de edad ósea y dental  Talla Baja: talla/edad está a - 2DE o menos, o por debajo del percentil tres. El 80% de una población de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE corresponde a una variante normal (talla baja familiar o constitucional). En cambio, la mayoría de los que están bajo 3 DE tienen una talla baja patológica.
  • 31. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Retraso constitucional del crecimiento.  Se aplica este término a niños que son pequeños porque tienen una maduración más lenta que lo normal. En varones con talla de nacimiento normal, desaceleran su velocidad de crecimiento después de los 6 meses, estabilizando su curva alrededor de los dos a tres años. Posteriormente crecen con velocidad normal, por un canal situado por debajo de -2 DE pero paralelo a la curva normal. El inicio puberal es más tardío que el de sus pares, logrando una talla final de acuerdo a su carga genética. No requieren tratamiento, el pronóstico de talla es normal. Con talla baja constitucional y talla baja familiar, el pronóstico es más incierto y las predicciones de tallas pueden sobrestimar la talla final.
  • 32. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  Talla corta familiar:  Es la causa más común de talla baja. Pequeños por su carga genética. Su talla de nacimiento es normal o baja y desaceleran su crecimiento en los primeros años de vida, posteriormente con velocidad normal baja, creciendo por un canal entre - 2 DE y -3 DE. Edad ósea concordante con edad cronológica. La pubertad se inicia a la edad habitual y la talla final es baja, concordante con la familiar. Laboratorio es normal. No se ha encontrado tratamiento que modifique la talla final de estos pacientes
  • 33. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Otras causas.  Deprivación psicosocial  Desnutrición  Enfermedades sistémicas no endocrinas  Enfermedades GI/malabsorción, Cardiacas, Respiratorias, Nefropatías, Infecciones, Anemia “Enanismo es una condición que se caracteriza por una estatura inferior a los 1,27 metros. Algunos enanos no han sobrepasado los 64 cm. al alcanzar la madurez esquelética”
  • 34. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Causas endocrinas.  Deficiencia de hGH  Deficiencia de Hormonas  Exceso de glucocortcoides Causas genéticas  Disgenesia gonadal - Sd. Turner  Enfermedades óseas
  • 35. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO Laboratorio.  Sangre: hematocrito, creatinina, gases venosos, Na, K, CI, calcio, fósforo, fosfatasas alcalinas, albúmina, anticuerpo antiendomisio y/o antigliadina, T4 libre TSH, IGF-1, IGFBP-3.  Orina: orina completa, pH urinario en ayunas.  Radiografía de carpo, para edad ósea.  Si es niña: cariotipo
  • 36. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO  REFERENCIAS  Kaplan S. Growth. Rudolph's Pediatrics. Abraham Rudolph, l9th Edition, Prentice Hall Internacional lnc. 2015. 129-139.  Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997  Cattani A. Caracteristicas del crecimiento y desarrollo fisico. 2008.  Tratado de Pediatría M Cruz. 2013  Kliegman et al. Nelson Textbook of Pediatrics 20th Ed. 2016