SlideShare una empresa de Scribd logo
C12 RCP FINAL (1).pptx  RCP RCP RCpP RCP
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Cátedra de urgencias
Universidad Cooperativa de Colombia
2024.
Reanimación Cardiopulmonar
Definiciones y conceptos básicos.
• Paro cardiorrespiratorio: Cese brusco e inesperado de la circulación y respiración, causado
por uno de los ritmo de paro y es la explicación clínica de la llamada “Muerte súbita cardiaca”,
que puede ser potencialmente reversible, en un paciente en donde existe la posibilidad de
prolongar razonablemente la vida.
• Reanimación cardiopulmonar: Es el conjunto de maniobras encaminadas a suplir de forma
temporal la función cardio-respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por
lesión irreversible de los órganos vitales, principalmente el cerebro.
Epidemiologia.
1. 1,2% de los pacientes adultos ingresados al medio hospitalario presentan
un paro cardiaco (E.E.U.U.).
2. En la actualidad el 80% de las muertes súbitas son de origen cardiaco.
3. Cuando el RCP básico se aplica en los primeros 4 min y el avanzado en los
primeros 8 min, la supervivencia aumenta hasta un 48%.
Cadena de supervivencia.
Cadena de supervivencia PCIH.
Reconocimiento y prevencion temprana.
 Identificación de los pacientes con riesgo de presentación de parada
cardiorespiratoria (Alteración hemodinámica, del estado de conciencia o
respiratoria).
 Capacitación al personal, dotación de recursos, establecimiento de
protocolos (Código Azul).
Cadena de supervivencia PCIH.
Activación y respuesta temprana.
 Sistemas de activación (Código Azul).
Equipo de atención
Disposición de carro de paro
Cadena de supervivencia PCIH.
RCP de calidad y Desfibrilación temprana.
C12 RCP FINAL (1).pptx  RCP RCP RCpP RCP
VENTILACIONES
+
COMPRESIONES
+
DESFIBRILACION
ADRENALINA
+
AMIODARONA
Relación compresión/ventilación
COMPRESION DE CALIDAD
- Relación 30:2 Por 5 ciclos
- Frecuencia: 100-120 comp x min
- Profundidad: Al menos 5 cm (2 pulgadas)
- Reduzca al mínimo las interrupciones: Menos de 10 segundos
- Colocación de las manos: 2 manos en la mitad inferior del esternón
- Cambiar de compresor cada 2 min o antes si ese se encuentra cansado
- Ventilar adecuadamente (cada ventilación durante 1 segundo y asegurándose de que produce elevación torácica)
60%
Relación compresión/ventilación
VENTILACION DE CALIDAD
• Abrir la vía aérea utilizando una maniobra de extensión
de la cabeza y elevación del mentón (si no es una
víctima de traumatismo), asegurar permeabilidad de la
via.
• Cuando esté disponible, realizar ventilación con bolsa
mascarilla - Sellar la mascarilla y asegurarse de que no
existen fugas alrededor de la mascarilla; es preferible
realizar la maniobra con 2 manos
Desfibrilación.
Ritmos Desfibrilables
- Fibrilación ventricular
- TVSP
Mas del 80% de los casos
Ritmos NO Desfibrilables
- Asistolia
- Actividad eléctrica sin pulso
Desfibrilación.
Ritmos Desfibrilables
- Fibrilación ventricular
- TVSP
Mas del 80% de los casos
Ritmos NO Desfibrilables
- Asistolia
- Actividad eléctrica sin pulso
Fibrilación ventricular
Ritmo ventricular rápido >250 lpm,
irregular, de morfología caótica.
Taquicardia ventricular sin pulso.
Desfibriladores
• Monofásicos; 360 JL
• Bifásicos; 120- 200 JL
Ritmo Desfibrilable
Realizar 1ra
descarga
Continuar RCP
durante 2 min
Buscar acceso
venoso
Capturar ritmo
Realizar 2da
descarga
Continuar RCP
durante 2 min
Adrenalina 1mg
(3-5min)
Capturar Ritmo
Realizar 3ra
descarga
Continuar RCP
durante 2 min
Amiodarona
300mg
Capturar Ritmo
Realizar 4ta
descarga
Continuar RCP
durante 2 min
Amiodarona 150
mg
Ritmo no desfibrilable
Capturar ritmo
Continuar RCP
durante 2 min
Buscar acceso
venoso- adrenalina
Capturar ritmo
Continuar RCP
durante 2 min
Tratar causa
reversible
5 H – 5 T
5 H
• HIPOVOLEMIA
• HIPOXEMIA
• HIDROGENION
• HIPO - HIPERKALEMIA
• HIPOTERMIA
5 T
• TAPONAMIENTO CARDIACO
• TROMBOSIS CORONARIA
• TEP
• TENSION NEUMOTORAX
• TABLETA TOXICAS
Causas Reversibles del paro
Glucómetria de ingreso, Química
sanguínea completa (CH, PCR,
Creat,
Glucosa,
Ionograma,
Troponina,
TP/TTP),
Gases
arteriales, Rx de tórax (Portátil),
EKG.
Otras recomendaciones
• El sulfato de magnesio solo se indicara cuando exista una Torsion de Puntas
(TV/QRS ancho polimórfos) o una hipomagnesemia certificada o muy
sospechada (diarrea, diuréticos).
Dosis; 2 Gr (1 Ampolla) perfundida en 1 – 2 minutos
Otras recomendaciones
• Los fluidos a alto flujo solo están justificados en caso hipovolemia u otros
casos de shock, por lo cual la indicación puntual sobre fluidoterapia es la
administración de acuerdo a metas.
* PAS > 90 mmHg
* PAM > 65 mmHg
No iniciar RCP
• Paciente con orden valida de no hacer intento de resucitación.
• Paciente con signos de muerte irreversible.
• No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitales tienen deterioro a pesar
de la terapia máxima.
• Evolución terminal del paciente.
• Cuando se determine un tiempo de evolución del paro mayor de 10 min, Excepto pacientes
ahogados, electrocutados, ahogados o accidentados hipotérmicos.
Suspender RCP
Decisión individualizada en cada caso (Responsabilidad del líder la reanimación).
• La persistencia de asistolia o TVSP por más de 20 minutos.
• No RCP previa a la llegada al centro de atención.
• Paro cardiaco no presenciado.
• ¿Comorbilidades importantes?
Reanimación en equipo
Líder
Medico pediatra o internista según el caso,
en su defecto el medico de planta con mas
experiencia.
• Solamente coordina.
• Ordena los medicamentos.
• Vigila e interpreta los monitores.
• Asesora que todas la personas cumplan sus funciones.
• Asegura de que la V.A. este adecuadamente manejada.
• Vigila que el masaje se haga de una manera efectiva.
• Puede cambiar las funciones.
• Decide si continua o termina la reanimación.
• Decide el traslado del paciente a otras áreas.
• Decide sobre las interconsultas, exámenes y procedimientos.
Asistente de vía aérea
Medico o Terapista respiratoria.
• Asegura la vía aérea.
• Revisa la efectividad de la ventilación.
• Revisa que todas las conexiones estén permeables.
Asistente de masaje/circulación
Medico (Idealmente deben ser 2).
• Verifica los signos de paro cardiaco.
• Inicia masaje cardiaco.
• Informa a líder la necesidad de re-elevo.
• Realiza desfibrilación cuando el líder lo indique.
• Verifica cada dos minutos (cinco ciclos) efectividad.
Asistente circulante
Enfermera superior.
• Permanece atento a las funciones del líder.
• Retira las ropas del paciente, utiliza las tijeras para esto.
• Instala elementos de monitorización.
• Consigue el desfibrilador.
• Pasa sonda vesical y sonda nasogástrica.
• Prepara el paciente para todos los procedimientos.
• Revisas conexiones; catéteres, oxigeno, succión, sondas.
• Consigue los elementos o medicamentos requeridos fuera del area
Asistente de medicamentos
Auxiliar de enfermería.
• Canaliza vena periférica con catéter grueso así; en
traumatizados 2 vías en enfermedad común 1 vía.
• Asegura permeabilidad de venoclisis, administra
medicamentos ordenados por el líder.
• Verifica tiempos de administración y dosis de
medicación e informa.
Auxiliar de Historias Clínicas
Auxiliar de enfermería.
• Lleva el registro secuencial de la reanimación.
• Escribe en orden todas las actividades.
• Lleva el tiempo de las maniobras de reanimación.
• Al finalizar la reanimación, realiza un informe detallado.
Cuidados postparo
• Monitoreo cardiohemodinamico continuo.
• Ventilación mecánica por TO con puerto de aspiración subglotica bajo parámetros
establecidos de acuerdo a las características antropométricas del paciente y género.
• Líquidos endovenosos, con ajuste de acuerdo a metas, condiciones y necesidades.
• Soporte inotrópico y vasoactivo, evaluar de acuerdo a metas, condiciones y necesidades
del paciente, ajustar de acuerdo a respuesta si es necesario.
• En al paciente ventilado Sedoanalgesia (especialmente en el paciente politraumatizado y
desfibrilado).
• Profilaxis anti-TVP; medios dinámicos y/o farmacológicos según la evolución de cada caso.
• Protección gástrica.
• Vigilar normotermia y normoglucemia.
• Control estricto de líquidos administrados y eliminados.
• Cuidados de enfermería; aseo general del paciente, cuidados y protección de la piel,
medidas anti-escaras, etc.
Gracias!!!

Más contenido relacionado

PPTX
ACLS SOPORTE VITAL AVANSANDO TODO.pptx
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar
PPT
Protocolo de codigo azul exposicion
PPTX
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
PDF
Lección 4.pdf.....................................
PDF
DEA.pdf.................................
PPTX
Reanimación cardio pulmonar básica y avanzada
ACLS SOPORTE VITAL AVANSANDO TODO.pptx
Resucitacion cardiopulmonar
Protocolo de codigo azul exposicion
REANIMACION CARDIO PULMOMAR ACTUALIZACION ACLS 2024
Lección 4.pdf.....................................
DEA.pdf.................................
Reanimación cardio pulmonar básica y avanzada

Similar a C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP (20)

PDF
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
PDF
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
PDF
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf SISTEMA CIRCULATORIO
PDF
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
PPTX
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
PPT
Parada cardio-respiratoria. Soporte vital básico y avanzado en adultos. Proto...
PPTX
rcpbasicoavanzado2024-pptx.tecnica enfermeria
PPTX
RCP BASICO Y AVANZADO EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS
PPTX
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pptx
PPTX
RCP - INDICACIONES - TERAPIA INTENSIVA.pptx
PDF
RCP y secuencia de intubacion rapida.pdf
PPTX
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
PPTX
BLS - RCP 2019.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADO.pptx
PPT
PPTX
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
PDF
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pdf
PPTX
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
PPT
R C P Sra Marielena
PPT
Rcp Sra Marielena
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
EL CORAZON.pdf EL CORAZON: ...................
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO.pdf................
MUERTES SUBITA CORAZON COLASO CARDIORESPIRA
Parada cardio-respiratoria. Soporte vital básico y avanzado en adultos. Proto...
rcpbasicoavanzado2024-pptx.tecnica enfermeria
RCP BASICO Y AVANZADO EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pptx
RCP - INDICACIONES - TERAPIA INTENSIVA.pptx
RCP y secuencia de intubacion rapida.pdf
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
BLS - RCP 2019.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADO.pptx
REANIMACION CARDIO PULMONAR, MANIOBRAS, BLS
rcpbasicoavanzado2024-240302113944-42bd2e00.pdf
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
R C P Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Publicidad

C12 RCP FINAL (1).pptx RCP RCP RCpP RCP

  • 4. Definiciones y conceptos básicos. • Paro cardiorrespiratorio: Cese brusco e inesperado de la circulación y respiración, causado por uno de los ritmo de paro y es la explicación clínica de la llamada “Muerte súbita cardiaca”, que puede ser potencialmente reversible, en un paciente en donde existe la posibilidad de prolongar razonablemente la vida. • Reanimación cardiopulmonar: Es el conjunto de maniobras encaminadas a suplir de forma temporal la función cardio-respiratoria, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales, principalmente el cerebro.
  • 5. Epidemiologia. 1. 1,2% de los pacientes adultos ingresados al medio hospitalario presentan un paro cardiaco (E.E.U.U.). 2. En la actualidad el 80% de las muertes súbitas son de origen cardiaco. 3. Cuando el RCP básico se aplica en los primeros 4 min y el avanzado en los primeros 8 min, la supervivencia aumenta hasta un 48%.
  • 7. Cadena de supervivencia PCIH. Reconocimiento y prevencion temprana.  Identificación de los pacientes con riesgo de presentación de parada cardiorespiratoria (Alteración hemodinámica, del estado de conciencia o respiratoria).  Capacitación al personal, dotación de recursos, establecimiento de protocolos (Código Azul).
  • 8. Cadena de supervivencia PCIH. Activación y respuesta temprana.  Sistemas de activación (Código Azul). Equipo de atención Disposición de carro de paro
  • 9. Cadena de supervivencia PCIH. RCP de calidad y Desfibrilación temprana.
  • 12. Relación compresión/ventilación COMPRESION DE CALIDAD - Relación 30:2 Por 5 ciclos - Frecuencia: 100-120 comp x min - Profundidad: Al menos 5 cm (2 pulgadas) - Reduzca al mínimo las interrupciones: Menos de 10 segundos - Colocación de las manos: 2 manos en la mitad inferior del esternón - Cambiar de compresor cada 2 min o antes si ese se encuentra cansado - Ventilar adecuadamente (cada ventilación durante 1 segundo y asegurándose de que produce elevación torácica) 60%
  • 13. Relación compresión/ventilación VENTILACION DE CALIDAD • Abrir la vía aérea utilizando una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón (si no es una víctima de traumatismo), asegurar permeabilidad de la via. • Cuando esté disponible, realizar ventilación con bolsa mascarilla - Sellar la mascarilla y asegurarse de que no existen fugas alrededor de la mascarilla; es preferible realizar la maniobra con 2 manos
  • 14. Desfibrilación. Ritmos Desfibrilables - Fibrilación ventricular - TVSP Mas del 80% de los casos Ritmos NO Desfibrilables - Asistolia - Actividad eléctrica sin pulso
  • 15. Desfibrilación. Ritmos Desfibrilables - Fibrilación ventricular - TVSP Mas del 80% de los casos Ritmos NO Desfibrilables - Asistolia - Actividad eléctrica sin pulso
  • 16. Fibrilación ventricular Ritmo ventricular rápido >250 lpm, irregular, de morfología caótica.
  • 18. Desfibriladores • Monofásicos; 360 JL • Bifásicos; 120- 200 JL
  • 19. Ritmo Desfibrilable Realizar 1ra descarga Continuar RCP durante 2 min Buscar acceso venoso Capturar ritmo Realizar 2da descarga Continuar RCP durante 2 min Adrenalina 1mg (3-5min) Capturar Ritmo Realizar 3ra descarga Continuar RCP durante 2 min Amiodarona 300mg Capturar Ritmo Realizar 4ta descarga Continuar RCP durante 2 min Amiodarona 150 mg
  • 20. Ritmo no desfibrilable Capturar ritmo Continuar RCP durante 2 min Buscar acceso venoso- adrenalina Capturar ritmo Continuar RCP durante 2 min Tratar causa reversible 5 H – 5 T
  • 21. 5 H • HIPOVOLEMIA • HIPOXEMIA • HIDROGENION • HIPO - HIPERKALEMIA • HIPOTERMIA 5 T • TAPONAMIENTO CARDIACO • TROMBOSIS CORONARIA • TEP • TENSION NEUMOTORAX • TABLETA TOXICAS Causas Reversibles del paro Glucómetria de ingreso, Química sanguínea completa (CH, PCR, Creat, Glucosa, Ionograma, Troponina, TP/TTP), Gases arteriales, Rx de tórax (Portátil), EKG.
  • 22. Otras recomendaciones • El sulfato de magnesio solo se indicara cuando exista una Torsion de Puntas (TV/QRS ancho polimórfos) o una hipomagnesemia certificada o muy sospechada (diarrea, diuréticos). Dosis; 2 Gr (1 Ampolla) perfundida en 1 – 2 minutos
  • 23. Otras recomendaciones • Los fluidos a alto flujo solo están justificados en caso hipovolemia u otros casos de shock, por lo cual la indicación puntual sobre fluidoterapia es la administración de acuerdo a metas. * PAS > 90 mmHg * PAM > 65 mmHg
  • 24. No iniciar RCP • Paciente con orden valida de no hacer intento de resucitación. • Paciente con signos de muerte irreversible. • No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitales tienen deterioro a pesar de la terapia máxima. • Evolución terminal del paciente. • Cuando se determine un tiempo de evolución del paro mayor de 10 min, Excepto pacientes ahogados, electrocutados, ahogados o accidentados hipotérmicos.
  • 25. Suspender RCP Decisión individualizada en cada caso (Responsabilidad del líder la reanimación). • La persistencia de asistolia o TVSP por más de 20 minutos. • No RCP previa a la llegada al centro de atención. • Paro cardiaco no presenciado. • ¿Comorbilidades importantes?
  • 27. Líder Medico pediatra o internista según el caso, en su defecto el medico de planta con mas experiencia. • Solamente coordina. • Ordena los medicamentos. • Vigila e interpreta los monitores. • Asesora que todas la personas cumplan sus funciones. • Asegura de que la V.A. este adecuadamente manejada. • Vigila que el masaje se haga de una manera efectiva. • Puede cambiar las funciones. • Decide si continua o termina la reanimación. • Decide el traslado del paciente a otras áreas. • Decide sobre las interconsultas, exámenes y procedimientos.
  • 28. Asistente de vía aérea Medico o Terapista respiratoria. • Asegura la vía aérea. • Revisa la efectividad de la ventilación. • Revisa que todas las conexiones estén permeables.
  • 29. Asistente de masaje/circulación Medico (Idealmente deben ser 2). • Verifica los signos de paro cardiaco. • Inicia masaje cardiaco. • Informa a líder la necesidad de re-elevo. • Realiza desfibrilación cuando el líder lo indique. • Verifica cada dos minutos (cinco ciclos) efectividad.
  • 30. Asistente circulante Enfermera superior. • Permanece atento a las funciones del líder. • Retira las ropas del paciente, utiliza las tijeras para esto. • Instala elementos de monitorización. • Consigue el desfibrilador. • Pasa sonda vesical y sonda nasogástrica. • Prepara el paciente para todos los procedimientos. • Revisas conexiones; catéteres, oxigeno, succión, sondas. • Consigue los elementos o medicamentos requeridos fuera del area
  • 31. Asistente de medicamentos Auxiliar de enfermería. • Canaliza vena periférica con catéter grueso así; en traumatizados 2 vías en enfermedad común 1 vía. • Asegura permeabilidad de venoclisis, administra medicamentos ordenados por el líder. • Verifica tiempos de administración y dosis de medicación e informa.
  • 32. Auxiliar de Historias Clínicas Auxiliar de enfermería. • Lleva el registro secuencial de la reanimación. • Escribe en orden todas las actividades. • Lleva el tiempo de las maniobras de reanimación. • Al finalizar la reanimación, realiza un informe detallado.
  • 33. Cuidados postparo • Monitoreo cardiohemodinamico continuo. • Ventilación mecánica por TO con puerto de aspiración subglotica bajo parámetros establecidos de acuerdo a las características antropométricas del paciente y género. • Líquidos endovenosos, con ajuste de acuerdo a metas, condiciones y necesidades. • Soporte inotrópico y vasoactivo, evaluar de acuerdo a metas, condiciones y necesidades del paciente, ajustar de acuerdo a respuesta si es necesario. • En al paciente ventilado Sedoanalgesia (especialmente en el paciente politraumatizado y desfibrilado).
  • 34. • Profilaxis anti-TVP; medios dinámicos y/o farmacológicos según la evolución de cada caso. • Protección gástrica. • Vigilar normotermia y normoglucemia. • Control estricto de líquidos administrados y eliminados. • Cuidados de enfermería; aseo general del paciente, cuidados y protección de la piel, medidas anti-escaras, etc.