SlideShare una empresa de Scribd logo
RESINAS COMPUESTAS
DRA. MARIA JOSE LAGOS
Indicación: En tratamiento de caries dental.
2
Definición
RESINA
Generalidades:
-Se adhiere a las paredes de la cavidad.
-Son mas conservadoras y mayor estética.
-Su desventaja es la técnica sensible a la humedad.
-Actualmente es lo más utilizado.
Material sintético de obturación blanca
3
ó
Etapas para la obturación:
1. Remoción de caries.
2. Protección pulpo-dentinaria (si es profundo).
3. Aislamiento del campo operatorio y desinfección.
4. Técnica adhesiva.
5. Técnica incremental con polimerización.
6. Chequeo de oclusión, tallado y pulido.
18
Obturación de Resina Compuesta
Secuencia para realizar un Composite
(tiempos operatorios)
5
1. Anestesia
2. Eliminación de caries
3. Desinfección de la cavidad
4. Aislación absoluta
5. Sistema de matriz o cintas de acetato
6. Base, liner o forro cavitario de ser
necesario
7. Acondicionamiento dentario (Grabado
ácido)
8. Lavado y sacado
9. Adhesivo (primer): Polimerización
10. Adaptación de resina (por capas)
11. Fotopolimerización
12. Retiro de sistema de matriz
13. Control oclusión
14. Desgastes y pulido final
1. Remoción de caries: Es igual que para la amalgama se realiza
con fresas de alta velocidad y turbina y con fresas de baja velocidad
en zonas más profundas.
Más conservador, sólo se elimina caries, no se necesita conformar
una cavidad retentiva.
2. Protección pulpo-dentinaria: Sigue los mismos principios que en
la amalgama. Se debe proteger al nervio (pulpa) cuando la cavidad
es muy profunda.
Se aplica Dycal y luego vidrio ionómero de base.
19
Obturación de Resina Compuesta
Restauración de Resina Compuesta
3. Aislamiento Absoluto: La
técnica de una resina
compuesta es sensible a la
humedad, por lo que se
debe aislar la pieza dentaria
de la saliva.
20
Arco metálico Goma dique
Perforador de Goma
Porta Clamps
Clamps Anterior
Clamps Posterior
Restauración de Resina Compuesta
4. Técnica adhesiva:
Primero se realiza un grabado con
ácido ortofosfórico al 37%, luego se
lava y se seca.
Luego se aplica una capa de adhesivo,
se frota con mota de algodón, se
aplica segunda capa de adhesivo y se
polimeriza.
21
Grabado en Esmalte Grabado en Dentina Aplicación de Adhesivo
Ácido Ortofosfórico 37%
Microbrush Dental
Adhesivo de Composite
Restauración de Resina Compuesta
5. Técnica Incremental:
Consiste en ir aplicando capas de no más de 2 mm
de resina compuesta a medida que se va dando la
forma del diente y se debe polimerizar (endurecer)
cada capa antes de aplicar otra.
Lámpara de fotocurado: Fotopolimeriza, inicia la
reacción que endurece la resina compuesta.
22
Técnica Incremental
Fotopolimerización Resinas Compuestas
Lámpara de Fotocurado Espátula de Composite
• Restauración de Resina Compuesta
6. Chequeo de oclusión y Pulido:
Al igual que en la amalgama se debe chequear que
la obturación no quede alta o puede generar
dolores. Se utiliza una pinza Miller con papel
articular.
Finalmente se pule con fresas o gomas de pulido
para Composite y discos Softlex.
23
Pinza Miller
Papel Articular
Pulido con
Gomas y Discos
Softlex.
RESINA
GRABADO
ÁCIDO
ADHESIVO
APLICACIÓN
RESINA.
Grabado Ácido.
8/26/2019 TALLER DE PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA 2017-2
El grabado ácido remueve la
hidroxiapatita del centro de la periferia
del prisma.
Las irregularidades creadas
disminuyen la capacidad del esmalte
para reflejar la luz.
• Esmalte 30 seg.
• Dentina 15 seg.
Adhesivo . Capa híbrida.
8/26/2019 TALLER DE PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA 2017-2
CH: entiende la infiltración y posterior polimerización de la resina en el esmalte, la
dentina o el cemento, tras haberse producido la desmineralización de la superficie de
dichos tejidos duros.
La principal vía para la
formación de la capa híbrida
es a través de los túbulos
dentinarios y la consiguiente
infiltración de la red colágena
desmineralizada
Aplicación Resina.
8/26/2019
Usted puede controlar o disminuir la contracción
dimensional o estrés producido por la fotopolimerización
de las siguiente manera:
1..Atenuando la potencia lumínica de la unidad de
fotopolimerización
2.Disminuyendo el tiempo de exposición a la luz
3.Disminuyendo el volumen de resina compuesta a
polimerizar
ADHESIVO
30 SEG APLICO
2º CAPA DE ADHESIVO
30 SEG
15 SEG
Estetica
en
odontología
restauadora.
Henostroza.
2006.
Estetica
en
odontología
restauadora.
Henostroza.
2006.
Cresta
marginal
trans
Cresta
triangular
princ
Estetica
en
odontología
restauadora.
Henostroza.
2006.
18
19
Instrumental para Resina Compuesta
1. Aislación absoluta
2. Sistema de matriz o cintas de acetato o celulosa
3. Cuñas de madera
4. Ácido ortofosfórico al 37% (jeringa)
5. Adhesivo
6. Microbrush o pincel
7. Resina compuesta
8. Espátula de composite
9. Lámpara de fotopolimerización
10. Cintas para pulir composite
11. Sistema de pulido: Gomas para pulir composite, discos soflex, fresaspulido
12. Papel articular
Pulido.
8/26/2019 TALLER DE PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA 2017-2
Pulido.
8/26/2019
24
VIDRIO IONÓMERO
DRA. MARIA JOSE LAGOS
Vidrio Ionómero
• Combinación de solución acuosa de ácidos policarboxílicos y polvo de vidrio
(sílice, alúmina, criolita, fluoruro de calcio)
• Agua, proporciona el medio donde se realizará los intercambios iónicos
• Reacción de fraguado ácido-base
• Autopolimerización, fotopolimerización y duales
I. Operatoria Dental
• C. Obturación de Vidrio Ionómero
Definición: Mezcla polvo-líquido.
El polvo (partículas de vidrio, fluoruros y óxidos metálicos).
El líquido (agua y ácido poli acrílico).
Indicación: Como restauración temporal en caries.
Generalidades:
-Libera flúor, se adhiere mejor al esmalte que a la dentina y se
adhiere mejor que la resina en condiciones de humedad. Pero es
menos estético y menos duradero.
24
• Tipo I: Para cementación o fijación
• Tipo II: Para restauraciones
• Tipo III: Para revestimientos y bases cavitarias
• Tipo IV: Selladores de fosas y fisuras
• Tipo V: Reconstrucción de muñones
Clasificación según su uso clínico
Vidrio Ionómero mejorado
I. Operatoria Dental
• C. Obturación de Vidrio Ionómero
Clasificación: El vidrio ionómero existe de 4 tipos:
Tipo I: Ionómero de Cementación (Ketac Cem, Fuji, etc.)
Tipo II: Ionómero de Obturación (Vitremer, Chemfil, etc.)
Tipo III: Ionómero de Base (Vitrebond, Ionoseal, etc.)
Tipo IV: Ionómero de Sellantes (Ketac Molar).
25
Vitremer
Chemfil
I. Operatoria Dental
• C. Obturación de Vidrio Ionómero
Preparación: Vidrio ionómero de obturación.
-2 cucharadas y 2 gotas del líquido en el papel
(por el lado brillante del papel).
-Se espatula con espátula plástica (la metálica
muele las partículas de vidrio). Hasta obtener una
mezcla homogénea plástica.
-Tiempo de endurecimiento 5 a 7 minutos.
26
Espátula de Ionómero
Se dosifica sobre el papel y se espatula
hasta obtener una mezcla homogénea en
estado plástico.
I. Operatoria Dental
• D. Incrustaciones
Definición: Son reconstrucciones más grandes que las
obturaciones, y no van adheridas o retenidas sino que
cementadas al diente.
Indicación: En piezas posteriores cuando la extensión de la
caries es mayor a la mitad del ancho del diente.
Generalidades:
Pueden ser estéticas de Composite, porcelana o mezcla de
ambas (Cerómeros) y también metálicas.
Son confeccionadas fuera de boca en un modelo de yeso y
por lo general las elabora un laboratorista dental.
27
I. Operatoria Dental
• E. Carillas
Definición: Son reconstrucciones más grandes que las
obturaciones, y no van adheridas o retenidas sino que
cementadas al diente.
Indicación: En piezas anteriores cuando se requiere
abarcar mucha superficie dentaria.
Generalidades:
Son elaboradas en Composite, porcelana o mezcla de
ambos (Cerómeros).
Son confeccionadas fuera de boca en un modelo de yeso y
por lo general las elabora un laboratorista dental.
Se cementan con cemento de resina.
28
I. Operatoria Dental
• F. Otros
¿Cuándo no alcanzamos a realizar una obturación por
distintos motivos y debemos continuar la próxima sesión
con qué dejamos?
-Si va a pasar mucho tiempo: Vidrio ionómero.
-Entre sesión y sesión se puede dejar con una pasta de sellado
temporal
Entre semana y semana: Fermin y Fermit.
29
35
Cementos provisorios
36
CUADR0 COMPARATIVO
37
AMALGAMA RESINA
VIDRIO
IONOMERO
38

Más contenido relacionado

PPTX
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
PPTX
Cementos de Resinas Compuestas
PPTX
Acido grabador
PPT
Clases de Yesos en Odontología
PPTX
Ceromeros 3
PPTX
Ketac molar
PPTX
Protesis fija incrustaciones dentales
PPTX
Resinas compuestas
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
Cementos de Resinas Compuestas
Acido grabador
Clases de Yesos en Odontología
Ceromeros 3
Ketac molar
Protesis fija incrustaciones dentales
Resinas compuestas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
adhesivos dentales
PPTX
sellado dentinal inmediatoproducido por jose cervantes
KEY
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivos
PPTX
Protocolo CAMBRA
PPTX
Adhesivos slideshare
PPTX
Fuji cementos
PPT
Resinas Compuestas Demo
PPT
PPTX
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
PPTX
Cementos
PPTX
ACRILICOS.pptx
PPTX
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
PPTX
sellantes de fosas yfisuras
PDF
Amalgama 2014 1 b
PPTX
Grabado Ácido En Esmalte
PPTX
Amalgama dentales,definición
PPT
Presentación Prótesis Fija Plura
PPTX
Caries infantil
adhesivos dentales
sellado dentinal inmediatoproducido por jose cervantes
Adhesivos y cementos dentales autoadhesivos
Protocolo CAMBRA
Adhesivos slideshare
Fuji cementos
Resinas Compuestas Demo
Restauraciones esteticas clase I,II Y V.pptx
Cementos
ACRILICOS.pptx
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
sellantes de fosas yfisuras
Amalgama 2014 1 b
Grabado Ácido En Esmalte
Amalgama dentales,definición
Presentación Prótesis Fija Plura
Caries infantil
Publicidad

Similar a C3 toce laboratorio operatoria r vi (20)

PPTX
Resinas composites
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PPTX
Terapéutica de la caries
PDF
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
PDF
2 Informe restauraciones clase II
PPTX
Proteccion Dentino pulpar
PPTX
Seminario 7
PPTX
mapa conceptual composites y su manipulacion
PPTX
Clase de RESINAS COMPUESTAS 2023. .pptx
PDF
Tema Vi Odo 225 Uasd 2010
PPTX
Restauracion
PPTX
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
PPTX
Resinas dentales en clinica operatoria dental
DOC
Obturaciones sellado 10
PPT
Resinas compuestas
PPT
Resinas compuestas
DOCX
Composites y compomeros
PDF
Resinas Dentales por Brian Soto Rojas MD
PPTX
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
PPTX
forros y bases 2023.pptx odontología operatoria
Resinas composites
Proteccion Dentino pulpar
Terapéutica de la caries
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
2 Informe restauraciones clase II
Proteccion Dentino pulpar
Seminario 7
mapa conceptual composites y su manipulacion
Clase de RESINAS COMPUESTAS 2023. .pptx
Tema Vi Odo 225 Uasd 2010
Restauracion
tecnica de restauracion de cavidad clase Iv
Resinas dentales en clinica operatoria dental
Obturaciones sellado 10
Resinas compuestas
Resinas compuestas
Composites y compomeros
Resinas Dentales por Brian Soto Rojas MD
GRUPO 2 OPERATORIA.pptx
forros y bases 2023.pptx odontología operatoria
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

C3 toce laboratorio operatoria r vi

  • 2. Indicación: En tratamiento de caries dental. 2 Definición RESINA Generalidades: -Se adhiere a las paredes de la cavidad. -Son mas conservadoras y mayor estética. -Su desventaja es la técnica sensible a la humedad. -Actualmente es lo más utilizado. Material sintético de obturación blanca
  • 4. Etapas para la obturación: 1. Remoción de caries. 2. Protección pulpo-dentinaria (si es profundo). 3. Aislamiento del campo operatorio y desinfección. 4. Técnica adhesiva. 5. Técnica incremental con polimerización. 6. Chequeo de oclusión, tallado y pulido. 18 Obturación de Resina Compuesta
  • 5. Secuencia para realizar un Composite (tiempos operatorios) 5 1. Anestesia 2. Eliminación de caries 3. Desinfección de la cavidad 4. Aislación absoluta 5. Sistema de matriz o cintas de acetato 6. Base, liner o forro cavitario de ser necesario 7. Acondicionamiento dentario (Grabado ácido) 8. Lavado y sacado 9. Adhesivo (primer): Polimerización 10. Adaptación de resina (por capas) 11. Fotopolimerización 12. Retiro de sistema de matriz 13. Control oclusión 14. Desgastes y pulido final
  • 6. 1. Remoción de caries: Es igual que para la amalgama se realiza con fresas de alta velocidad y turbina y con fresas de baja velocidad en zonas más profundas. Más conservador, sólo se elimina caries, no se necesita conformar una cavidad retentiva. 2. Protección pulpo-dentinaria: Sigue los mismos principios que en la amalgama. Se debe proteger al nervio (pulpa) cuando la cavidad es muy profunda. Se aplica Dycal y luego vidrio ionómero de base. 19 Obturación de Resina Compuesta
  • 7. Restauración de Resina Compuesta 3. Aislamiento Absoluto: La técnica de una resina compuesta es sensible a la humedad, por lo que se debe aislar la pieza dentaria de la saliva. 20 Arco metálico Goma dique Perforador de Goma Porta Clamps Clamps Anterior Clamps Posterior
  • 8. Restauración de Resina Compuesta 4. Técnica adhesiva: Primero se realiza un grabado con ácido ortofosfórico al 37%, luego se lava y se seca. Luego se aplica una capa de adhesivo, se frota con mota de algodón, se aplica segunda capa de adhesivo y se polimeriza. 21 Grabado en Esmalte Grabado en Dentina Aplicación de Adhesivo Ácido Ortofosfórico 37% Microbrush Dental Adhesivo de Composite
  • 9. Restauración de Resina Compuesta 5. Técnica Incremental: Consiste en ir aplicando capas de no más de 2 mm de resina compuesta a medida que se va dando la forma del diente y se debe polimerizar (endurecer) cada capa antes de aplicar otra. Lámpara de fotocurado: Fotopolimeriza, inicia la reacción que endurece la resina compuesta. 22 Técnica Incremental Fotopolimerización Resinas Compuestas Lámpara de Fotocurado Espátula de Composite
  • 10. • Restauración de Resina Compuesta 6. Chequeo de oclusión y Pulido: Al igual que en la amalgama se debe chequear que la obturación no quede alta o puede generar dolores. Se utiliza una pinza Miller con papel articular. Finalmente se pule con fresas o gomas de pulido para Composite y discos Softlex. 23 Pinza Miller Papel Articular Pulido con Gomas y Discos Softlex.
  • 12. Grabado Ácido. 8/26/2019 TALLER DE PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA 2017-2 El grabado ácido remueve la hidroxiapatita del centro de la periferia del prisma. Las irregularidades creadas disminuyen la capacidad del esmalte para reflejar la luz. • Esmalte 30 seg. • Dentina 15 seg.
  • 13. Adhesivo . Capa híbrida. 8/26/2019 TALLER DE PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA 2017-2 CH: entiende la infiltración y posterior polimerización de la resina en el esmalte, la dentina o el cemento, tras haberse producido la desmineralización de la superficie de dichos tejidos duros. La principal vía para la formación de la capa híbrida es a través de los túbulos dentinarios y la consiguiente infiltración de la red colágena desmineralizada
  • 14. Aplicación Resina. 8/26/2019 Usted puede controlar o disminuir la contracción dimensional o estrés producido por la fotopolimerización de las siguiente manera: 1..Atenuando la potencia lumínica de la unidad de fotopolimerización 2.Disminuyendo el tiempo de exposición a la luz 3.Disminuyendo el volumen de resina compuesta a polimerizar
  • 15. ADHESIVO 30 SEG APLICO 2º CAPA DE ADHESIVO 30 SEG 15 SEG Estetica en odontología restauadora. Henostroza. 2006.
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. Instrumental para Resina Compuesta 1. Aislación absoluta 2. Sistema de matriz o cintas de acetato o celulosa 3. Cuñas de madera 4. Ácido ortofosfórico al 37% (jeringa) 5. Adhesivo 6. Microbrush o pincel
  • 21. 7. Resina compuesta 8. Espátula de composite 9. Lámpara de fotopolimerización 10. Cintas para pulir composite 11. Sistema de pulido: Gomas para pulir composite, discos soflex, fresaspulido 12. Papel articular
  • 22. Pulido. 8/26/2019 TALLER DE PERIODONCIA Y RADIOLOGÍA 2017-2
  • 24. 24
  • 26. Vidrio Ionómero • Combinación de solución acuosa de ácidos policarboxílicos y polvo de vidrio (sílice, alúmina, criolita, fluoruro de calcio) • Agua, proporciona el medio donde se realizará los intercambios iónicos • Reacción de fraguado ácido-base • Autopolimerización, fotopolimerización y duales
  • 27. I. Operatoria Dental • C. Obturación de Vidrio Ionómero Definición: Mezcla polvo-líquido. El polvo (partículas de vidrio, fluoruros y óxidos metálicos). El líquido (agua y ácido poli acrílico). Indicación: Como restauración temporal en caries. Generalidades: -Libera flúor, se adhiere mejor al esmalte que a la dentina y se adhiere mejor que la resina en condiciones de humedad. Pero es menos estético y menos duradero. 24
  • 28. • Tipo I: Para cementación o fijación • Tipo II: Para restauraciones • Tipo III: Para revestimientos y bases cavitarias • Tipo IV: Selladores de fosas y fisuras • Tipo V: Reconstrucción de muñones Clasificación según su uso clínico
  • 30. I. Operatoria Dental • C. Obturación de Vidrio Ionómero Clasificación: El vidrio ionómero existe de 4 tipos: Tipo I: Ionómero de Cementación (Ketac Cem, Fuji, etc.) Tipo II: Ionómero de Obturación (Vitremer, Chemfil, etc.) Tipo III: Ionómero de Base (Vitrebond, Ionoseal, etc.) Tipo IV: Ionómero de Sellantes (Ketac Molar). 25 Vitremer Chemfil
  • 31. I. Operatoria Dental • C. Obturación de Vidrio Ionómero Preparación: Vidrio ionómero de obturación. -2 cucharadas y 2 gotas del líquido en el papel (por el lado brillante del papel). -Se espatula con espátula plástica (la metálica muele las partículas de vidrio). Hasta obtener una mezcla homogénea plástica. -Tiempo de endurecimiento 5 a 7 minutos. 26 Espátula de Ionómero Se dosifica sobre el papel y se espatula hasta obtener una mezcla homogénea en estado plástico.
  • 32. I. Operatoria Dental • D. Incrustaciones Definición: Son reconstrucciones más grandes que las obturaciones, y no van adheridas o retenidas sino que cementadas al diente. Indicación: En piezas posteriores cuando la extensión de la caries es mayor a la mitad del ancho del diente. Generalidades: Pueden ser estéticas de Composite, porcelana o mezcla de ambas (Cerómeros) y también metálicas. Son confeccionadas fuera de boca en un modelo de yeso y por lo general las elabora un laboratorista dental. 27
  • 33. I. Operatoria Dental • E. Carillas Definición: Son reconstrucciones más grandes que las obturaciones, y no van adheridas o retenidas sino que cementadas al diente. Indicación: En piezas anteriores cuando se requiere abarcar mucha superficie dentaria. Generalidades: Son elaboradas en Composite, porcelana o mezcla de ambos (Cerómeros). Son confeccionadas fuera de boca en un modelo de yeso y por lo general las elabora un laboratorista dental. Se cementan con cemento de resina. 28
  • 34. I. Operatoria Dental • F. Otros ¿Cuándo no alcanzamos a realizar una obturación por distintos motivos y debemos continuar la próxima sesión con qué dejamos? -Si va a pasar mucho tiempo: Vidrio ionómero. -Entre sesión y sesión se puede dejar con una pasta de sellado temporal Entre semana y semana: Fermin y Fermit. 29
  • 35. 35
  • 38. 38