American International Journal of Business Management (AIJBM)
ISSN- 2379-106X, www.aijbm.com Volume 4, Issue 11 (November-2021), PP 44-58
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 44 | Page
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION
SUPERIOR: ANÁLISIS DE SU DINAMICA EN LA PROVINCIA
DE CHIMBORAZO, ECUADOR.
CAPITAL SOCIAL, IT’S GENERATION IN THE HIGHER EDUCATION OF THE PROVINCE OF
CHIMBORAZO, ECUADOR.
Hernan Vinicio Villa Sánchez1
1 http://orcid.org/0000-0001-9087-055X. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría,
Carrera de Economía e Ingeniería Financiera, Ambato, Ecuador, 00593-999291235, email: hvvs@hotmail.com
RESUMEN:El capital social ha provocado en la educación superior interrelaciones entre sus miembros, como
lasociabilidad de aspectos que permite la práctica de valores humanos, en un esfuerzo para conseguir una
educaciónde calidad. Para demostrar se ejecutó un estudio empírico de una muestra significativa de 143
estudiantes de dosuniversidades públicas y la recolección de los datos se efectuó mediante una encuesta aleatoria
en la provincia deChimborazo en Ecuador. Se determinó que la universidad si genera capital social como difusor
de conocimiento,pues durante la formación el estudiante propicia características que favorecen su concepción y
desarrollo.
PALABRAS CLAVE: Capital social, dimensiones del capital social, educación, educación superior.
ABSTRACT: Social capital has provoked interrelationships among its members in higher education, such as
thesociability of aspects that allow the practice of human values, in an effort to achieve a quality education.
Todemonstrate, an empirical study of a significant sample of 143 students from two public universities was carried
outand the data was collected through a random survey in the Chimborazo province of Ecuador. It was determined
thatthe university does generate social capital as a diffuser of knowledge, since during the training the student
fosterscharacteristics that favor its conception and development.
KEYWORDS: Social capital, dimensions of social capital, education, higher education.
I. INTRODUCCIÓN
El capital social puede formarse en varios contextos y su desarrollo depende de la sociabilidad de un grupo
humano como la universidad, señaladas a construir una sociedad de acción colectiva que permita una nueva visión
de progreso. El capital social es calificado como una variable que mide la cooperación social entre varios grupos de
un colectivo humano, la participación individual hacia el grupo y el compromiso que establece como reciprocidad
de la relación, determinados en el afecto, confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales, así como
también de otros elementos como tolerancia, solidaridad, cooperación, grupos de trabajo, compromiso y
comunicación, aspectos importantes en las relaciones establecida entre los miembros que conforman la universidad,
principalmente estudiantes.
II. CAPITAL SOCIAL
2.1. Antecedentes y fundamentación teórica
El capital social denominado también como redes sociales aparece en la década de los noventa,
popularizado en los últimos años, se convierte en un tema de interés de diversas disciplinas, en donde las relaciones
compartidas entre sujetos permiten establecer o inhibir beneficios sociales y asociada a conceptos como
cooperación, competencia, altruismo o reciprocidad y que su carencia está restringiendo el desarrollo en la sociedad
actual (Vargas. 2002, pg. 72)[1]. Sin embargo existen citas como Woolcock (1998)[2], que se refiere a que este
término se empieza a utilizar por Lyda Hanifan en 1920 sin repercusión, en donde describe componentes intangibles
(buena voluntad, compañerismo, empatía y relaciones sociales entre miembros de un grupo social) de gran
importancia en la vida de las personas. En 1961 Jane Jacobs retoma el término, señalando que una característica de
una comunidad debería ser la dinámica de sus miembros que forman redes vecinales, que cuando desaparece la
sociedad se descompone el capital social. Por su parte Loury (1977) [3]afirma que el capital social sirve para
constituir redes de relaciones familiares y sociales que incrementan el capital humano. En 1983 Bourdieu, Coleman
en 1988 y Putnam en 1993 se refieren a capital social con definiciones unívocas provocando que el término se
popularice.
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 45 | Page
2.2. Definiciones de Capital social
El capital social en contabilidad son los bienes que aporta cada uno de sus socios a la organización. En el
campo social, propician el desarrollo humano, económico, la democracia, la educación, mejorando la calidad de
vida.
Pierre Bourdieu (1983)[4], atribuye al capital social como el conjunto de recursos actuales o potenciales
relacionados con la posesión de una red, con la adhesión a un grupo de interrelaciones mutuas, establecidas como
estrategias de inversión individuales o colectivas, de forma consciente o de forma intuitiva, que producen relaciones
productivas en el tiempo a corto, mediano o largo plazo (Bourdieu, 1988, p. 2)[5]. Otros autores proporcionan su
definición según tabla 1.
Tabla 1
Definición de Capital social
Autor Concepto
Coleman James (1988)[6] Función que muestra el valor que posee la estructura social como recursos
utilizados por los miembros de un grupo que va atrás de sus metas o intereses.
Putnam Robert (1993)[7] Elementos de una comunidad como las redes, las normas y la confianza que
permiten la coordinación, comunicación, compromiso y la cooperación mutua que
mejoran la eficiencia de la organización.
Hanifan Lyda (1916)[8] Riquezas tangibles que posee la colectividad en las vidas diarias de la gente:
denominadas buena voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales entre
los miembros y las familias que integran una organización. Una persona trata con
su vecino, a la vez estos con otros el capital social se acumula, satisfaciendo sus
necesidades que potencia las condiciones de vida.
Banco Mundial (1998)[9] Son las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y la cantidad
de las interacciones sociales de una sociedad
Comisión Económica de
las Naciones Unidas para
América Latina y el Caribe
CEPAL (2003)[10]
Relaciones sociales basadas en los comportamientos de confianza, cooperación y
reciprocidad. En donde el ingreso y la riqueza estén distribuidos de forma
equitativa que demuestren que los factores de desarrollo y movilización puedan
aplicar y mantener políticas sociales que proporcionen una mejora en la calidad de
vida.
Fuente: Coleman, J. (1988), "Social Capital in the Creation of Human Capital", American Journal of Sociology, vol.
94, suplemento, pp. 95-120.Hanifan, L. (1916). The Rural School Community Centre. Annals of the American
Academy of Political and Social Sciences 67, 130-38.Banco Mundial (1998). Informe anual. Vol. 1. No.
18418.CEPAL (2003), Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. Publicación de las
Naciones Unidas. Universidad del Estado de Michigan. LC/G.2194-P ISBN: 92-1-322101-0. Santiago, Chile.
Entonces, el capital social es la capacidad de cualquier grupo humano de establecer compromisos de un
miembro con el resto de la comunidad y viceversa, así como de la comunidad con otras organizaciones externas,
relaciones que contribuyen a conquistar fines políticos, económicos, educacionales y culturales.
Para Bourdieu (2000)[11], el capital social está compuesto de:
 Recursos a los que se tiene acceso por medio de una red de relaciones.
 Red de relaciones perdurable, proclive a la institucionalización.
 Instituciones que buscan reforzar la identidad e integración social.
Entonces el capital social, promueve las relaciones, las acciones sociales y los recursos que estas
vinculaciones provocan, siendo los insumos que generan cambios y mejoras en la sociedad dentro de la cual se
activa.
2.3. Tipos de Capital social
Durston (2001)[12], expresa que según las experiencias sociales, de la relación que se establece, de las
motivaciones y del actor social que generan existen cuatro tipos de capital social:
1. Capital social individual
Basados en actitudes y comportamientos de amistad, vecindad, de parentesco que establecen relaciones estables de
reciprocidad de una persona con otro individuo miembro de su grupo muy íntimo, pero garantizado por la confianza
y fidelidad que le brinda su organización.
2. Capital social colectivo
Actúa en correspondencia entre miembros estables de un grupo, en donde existen relaciones de reciprocidad y
compromiso en el mantenimiento, colaboración o consecución de un objetivo en el tiempo.
3. Capital social comunitario
Las relaciones sociales se mueven dentro o/a partir del ámbito comunitario y se establece sobre un sistema social en
donde las bases organizativas proponen las reglas y normas, que producen influencia, beneficios y proyecciones a
favor de toda la comunidad.
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 46 | Page
4. Capital social externo
Es una extensión de los capitales sociales anteriores, conformado por redes personales y grupos de carácter
horizontal, más allá del ámbito geográfico, político y económico, constituyen relaciones de una agrupación con otra
pero de fines semejantes, a los cuales se debe sumar las dimensiones de territorialidad y poder social. Además
proyecta hacia el exterior los capitales sociales individuales, grupales y comunitarios, establecidos a partir de
contactos o redes de relación y cooperación.
2.4. La importancia del capital social
Permite establecer un conjunto de recursos, así como la formación de una red de relaciones individuales y
colectivas, facilitando el logro de beneficios comunes, que de manera individual las personas o grupos sociales no
podrían hacerlo. Además, la arquitectura de capital social ha logrado la regeneración del tejido social, la cohesión y
el empoderamiento de la sociedad involucrada, el crecimiento de la confianza, de la asociación, la solidaridad mutua
y la cooperación, robusteciendo, el autoestima de todos los miembros de la comunidades.
Impacta sobre el desenvolvimiento económico, social y político, que se caracteriza por: a) una disminución en
los costos de transacción. b) facilita la producción de bienes y servicios. c) provoca una simplicidad en el diseño y
constitución de sociedades, en donde las bases son efectivas, con actores sociales y organizaciones civiles robustas
(Durston 2000, p. 7)[13].
2.5. Las dimensiones del capital social
Kliksberg y Rivera (2007)[14], señalan que el análisis al capital social produce un conjunto de métodos a
seguir en las investigaciones, pero en la presente investigación se analizara cuatro áreas interrelacionadas:
1. Confianza
Aspecto de mérito en las personas, establecido en términos de correspondencia, por lo cual no necesita regulaciones
formales, se propicia por medio de la conducta colectiva o individual, con la certeza de fiarse en la otra persona que
los rodea estableciendo relaciones estables. Cuando la experiencia es positiva crece con el tiempo. Caso contrario,
los individuos toman precauciones, que implican contratos, pactos y acuerdos que proporcione seguridad. Dentro de
una red la confianza permiten incluso la permanencia en la organización por ello, los dos factores son
complementarios.
2. La asociatividad
Comprende un sistema de redes, de formas distintas de participación, apoyo para que todos logren beneficios, pues
las organizaciones más eficientes poseen mayor colaboración de sus integrantes impulsando la solidaridad entre de
todos sus miembros. Estas redes abarca personas que tienen en común cumplir con un objetivo, en este caso en
particular desarrollar el proceso educativo para obtener un título profesional, aliándose con sus compañeros,
maestros, amigos y familia que son redes extensas de diferentes intereses, pero que son parte de la consecución de
una causa en particular.
3. La conciencia cívica.
Son las actitudes que las personas de una sociedad tienen frente a aspectos que son de intereses colectivos, desde la
preservación de espacios verdes, hasta el compromiso del pago de impuestos, actitud frente a la colectividad, con
comportamientos importantes desde el punto de vista colectivo que repercuten en la economía y en la sociedad.
4. Valores y normas.
Son las actitudes que facilitan las interacciones entre los miembros de un colectivo. Las personas se sienten
miembros en una comunidad u organización cuando, respetan la normativa, son tratados con respeto y
consideración, su opinión es valorada, se involucran en las discusiones y decisiones que afectan la búsqueda de los
objetivos. Muchas normas no están registradas, pero se evidencia en las actitudes de las personas ante la sociedad.
Tabla2.
Factores análogos en la definición de capital social de diversos autores del siglo XX
En la definición de En la tipología de
acción social de
Weber (1944) [15]
Hanifan (1916)[8] Putman (1993)7] Bourdieu (1983)[4] Coleman
(1988)[6]
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 47 | Page
 Sustancias
tangibles
 Buena voluntad
 Compañerismo,
 Simpatía mutua
 Las relaciones
sociales
 Grupo de personas
 Familias
 Unidad social.
 Características de
la organización
social
 Redes
 Normas
 Confianza social
 Coordinación
 Cooperación
 Beneficio mutuo
 Recursos reales o
potenciales
 Red duradera de
relaciones
 Institucionalizada
 Pertenencia a un
grupo
 Propiedades
comunes
 Unidos por lazos.
 Entes
diferentes
 Aspectos de
las estructuras
sociales
 Acciones de
los actores en
la estructura
 Dirección al
logro de fines
 Valores
compartidos
 Afectos y
sentimientos
entre los actores
 Asociada a la
vida cotidiana
 Útiles.
Fuente: Elaboración de Solís Rodríguez, Fany Thelma; Limas Hernández, Myrna Capital social y desarrollo: origen,
definiciones y dimensiones de análisis Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 22, núm. 43-1,
2013, p.193., a partir de Hanifan (1916, p. 130); Bourdieu (1983, citado en Caracciolo y Foti, 2003, p. 36); Coleman
(1988) y Putman (1993, p. 66).
2.6. El capital social y la educación
El capital social cuando se trata de una institución de educación superior, construye relaciones entre
compañeros, maestros y funcionarios que se distingue por valores como ética, confianza, asociatividad y la
conciencia cívica que han respaldado un desarrollo justo, humano y equitativo CEPAL (2003) [16]. Sin embargo,
para Pereira, Pereira y Ziritt (2005)[17], la globalización también ha incidido en Latinoamérica causando sociedades
que reconocen al individualismo, la desigualdad, las exclusiones sociales, limitado el acceso a la educación y al
campo laboral, incrementando la pobreza y convirtiendo en el continente más desigual del planeta.
Kliksberg (2003)[18], afirma que planificar y desarrollar políticas económicas y sociales, involucrando al
estado, empresas, instituciones educativas y sociedad, mejoran la calidad de vida, principalmente cuando la
educación es un elemento prioritario que provoca grandes cambios en la sociedad, produce conciencia en la
colectividad y satisfacción de la comunidad sobre el aspecto económico e individual.
Para Bourdieu (1998)[19], la educación es un abanico de escenarios que emplazan al capital social en
mejorar: la calidad de vida, su círculo de relaciones, fortalecer la libertad de expresión, el trabajo en equipo, el
respeto por opiniones distintas, así como la prosperidad de la comunidad educativa, pues la interacción individual o
colectiva abre el camino que transforma a los seres humanos. Según Sudarsky (2001)[20], la educación rescata
aspectos importantes en las personas, los valores humanos, las costumbres, creencias y la cultura de la sociedad, que
en diferentes niveles de formación se establecen como elementos que benefician el sustento de capital social en
varios momentos.
Bourdieu (1988)[5], afirma que las relaciones establecidas en la educación permiten utilizar con mayor
eventualidad al capital social, pues establece una mayor relación como consecuencia y satisfacción que produce la
profesionalización, sea por posesión de recursos o conocimientos, el ingreso a una red socialmente establecida y
homogénea, a una fraternidad ex universitaria o club social, entonces el capital social se justifica a partir de las
relaciones establecidas con otros capitales.
Así, el capital social es la capacidad de las personas de unir ideas, trabajar juntas, formar un equipo con la
finalidad de juntar propósitos y conseguir lo que se busca. Esta unión propicia desarrollo, disminuye costos
económicos, aleja la pobreza y exclusión social, además permite que las inversiones del estado u organizaciones
eleven su rentabilidad. Es necesario, que el capital social sea fundamental en el desarrollo de la educación,
predominando lo colectivo sobre lo individual, el bienestar sobre lo económico, provocando un desarrollo social
sustentable, con valores, justo, equitativo y más humano en la sociedad. (Pereira, Pereira y Ziritt, 2005, p. 2)[17].
2.7. El Capital social en el rendimiento educativo
Para Álvarez (2012) [21], observar el capital social como factor de rendimiento académico puede distinguir
el que se instituye fuera de la institución o exo-escolar y el que se establece dentro del establecimiento o conocido
como endo-escolar.
2.7.1. Capital social exo-escolar
Son las relaciones sociales establecidas fuera de la institución producto de la correspondencia, que permiten
establecer influencias con el entorno externo, el entorno familiar u otros individuos, mediante:
- Obligaciones, expectativas y fiabilidad de las estructuras: Correlación en donde un estudiante realiza a otra
persona una acción esperando que actué de la misma manera a favor en algún momento, dependiendo del
grado de confianza que exista entre los involucrados.
 confianza interpersonal (grado de confianza de una persona hacia los demás).
 confianza en grupos y personas (grado de confianza, si se mide en una escala de 0 a 10, el 0 inspira
ninguna confianza y 10 inspira mucha confianza).
 pertinencia a grupos (grado de confianza al pertenecer a un grupo).
- Canales de información: Facilitan la comunicación, las relaciones establecidas y las redes sociales.
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 48 | Page
 Pertenencia a grupos (porcentaje de personas que afirman ser miembros de algún grupo)
- Normas y sanciones afectivas: Reglamentación en la mayoría de los casos no escrita que existe en relación al
grupo social, con la finalidad de reforzar o sancionar las acciones que se permiten a cada miembro.
Mientras el grupo sea lo más pequeño posible o “cierre”, más posibilidades de éxitos escolar tendrán con
sus compañeros o amigos. En el caso de la familia dependerá del tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos,
se considera que mientras más tiempo se participe en familia y en las actividades escolares mayor será el éxito
educativo. Incluso se afirma que las instituciones son más efectivas cuando están abiertas a vinculaciones externas,
de esa forma fomentan el capital social (Coleman, 2001, p.86)[22].
2.7.2. Capital social endo-escolar
Son las relaciones sociales entre los miembros dentro de la entidad. En un caso entre los estudiantes, en
otro son los maestros y gestores de la institución, e incluso entre todos ellos.
Como medimos el capital social
 Cierre
 Cierre intergeneracional
Capital social dentro de la institución
 Entre compañeros de clases o institución
 Entre profesores
 Entre personal administrativo
Capital social negativo
 Obstáculo para quien no pertenezca a un grupo, dificultando el acceso a ciertos beneficios
 Influencia negativa en los jóvenes de los “grupos de pares”
2.8. La enseñanza y el aprendizaje como fuente de capital social
Para Putnam (2001)[23], la educación que se brinda en los centros de enseñanza propicia el capital social, los
estudiantes dependiendo de número de años de su carrera, establecerán relaciones amplias y fuertes que participan
en mayor conexión con la sociedad. Pero también la educación cívica que realiza una institución educativa,
permitirá compromiso y participación que fomenta la colaboración interpersonal. Igualmente existen habilidades
sociales que forman capital social en aspectos pedagógicos como el trabajo en equipo y el debate argumentado. El
establecimiento educativo puede convertirse en lugar en donde se instituyen todo tipo de relaciones, participación y
colaboración vecinal considerando que fuera de la institución puede unirse compañeros, vecinos e inclusos la
sociedad en busca de logros que permitan cumplir con su propósito establecido produciendo capital social en
distintas dimensiones (Heyneman, 2000)[24].
III. LA EDUCACIÓN
La educación es considerada un proceso humano y cultural que se inicia desde el núcleo familiar,
posteriormente el aprendizaje se traslada a las aulas en donde se propician el desarrollo de las personas, protegidos
por la declaración universal de derechos humanos, proporcionando a las personas destrezas y conocimientos críticos
de la sociedad.
3.1. Definiciones de educación.
Para Ortega (1983)[25], la finalidad de la educación es la formación de las personas, de manera práctica,
teórica y humana, capaz de solucionar las dificultades reales con inteligencia, con procedimientos efectivos y uso de
la tecnología adecuada, pero principalmente preparado para comprender, compartir y vivir en sociedad, donde los
valores impere en cada una de sus actividades.
Se considera que la educación y la formación humana poseen como objetivo la integración social, el
desarrollo personal, la transferencia de un patrimonio cultural, la autonomía, el uso de principios y valores como
formación integral del ser humano (Comunidad Europea.1995, p.4)[26]. Otros conceptos que se distinguen en la
tabla 3.
Tabla 3
Definición de Educación
Autores Definición
Azevedo (1942) [27] Transferencia de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a
otra.
Paidicán (2010) [28] Proceso que busca el desarrollo de los seres humanos como individuo, como su
inclusión en el mundo cultural y social, concibiendo como una parte activa en el
proceso largo y permanente de formación como persona o ser social.
León (2012) [29] Permite a los individuos indagar la naturaleza para conocer las causas, los
fenómenos de las cosas y alcanzar la verdad, con elementoscomo la fortaleza,
comprensión, esfuerzo, inteligencia, disposición y disciplina.
Valenzuela (2010) [30] Método sucesivo que transmite un conjunto de ciencias, valores, tradiciones,
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 49 | Page
conductas, actitudes y formas de actuar que un individuo debe poseer adquirir y
utilizar durante su vida, con varios enfoques de mirar el mundo que nos rodea; con
la finalidad de que su desempeño permita desenvolverse de manera activa y
participativa en sociedad.
Real Academia Española
(2017) [31]
Labor y resultado de instruir. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y
a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente
Fuente: Azevedo de, F. (1942). Sociología de la educación: Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y
de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de cultura Económica. Pp. 7-82. Paidicán, M.
(s/f). La educación según la UNESCO, disponible en la dirección electrónica
http://www.slideshare.net/miguelpaidican/la educacion-segun-la-UNESCO. Visitado en julio20 del 2019. León, A.
(2012) Los fines de la educación. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 4-50.Venezuela. Valenzuela,
M. (2010). La importancia de la educación en la actualidad. Guía de las bases metodológicas e innovadoras para una
mejora de la educación. DNI: 32067689-P. Real Academia Española (2017) Diccionario de la lengua española.
Versión electrónica disponible en la dirección electrónica https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc. Visitada julio 15 del
2019.
3.2. Elementos de la educación.
Lemus (1973)[32], afirma que existen tres elementos principales que participan en el proceso educativo:
 Educando, persona que recibe los conocimientos para su puesta en práctica y beneficio.
 Educador, es la persona, ambiente, fenómeno, institución, que forma al educando como una persona
preparada, influyendo con sus instrucciones en la acción educativa.
 Materia, es el conocimiento educativo que posee el educador, el saber cultural acumulado, ordenado y
seleccionado con propósitos de enseñar y divulgar de una generación a otra, como un enlace entre el
educando y el educador.
La correspondencia entre estos tres elementos produce el acto educativo, si falta uno de ellos daña el
proceso, el educando está ligado por la existencia del educador; el educador argumenta su presencia si existe la
voluntad de un individuo de aprender o adquirir conocimientos; y la materia vive si alguien quiere saber de su
existencia, entonces el educador o el educando le proporcionan vigencia y sentido.
IV. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
4.1. Definiciones de educación.
Ibáñez (1994)[33], expresa que la educación es la formación de capacidades y cualidades de las personas
para servir a la sociedad, transformando su vida y de la humanidad, mejorando su realidad social mediante valores
humanos en un tiempo histórico determinado. Consecuentemente, la tarea de la educación superior es la formación
de profesionales competentes; que proponga y resuelvan creativamente soluciones a los problemas sociales,
naturales y culturales de forma novedosa, eficiente y de manera eficaz que edifique un mundo mejor. Varios autores
establecen otras definiciones en la tabla 4:
Tabla 4
Definiciones de educación superior
Autores Definiciones
Kantor (1978) [34] Metodología de socialización planificada que permite a la inteligencia y al
aprendizaje desarrollarcon contenidos formales, pero también actividades
funcionales o prácticas, la creatividad e innovación que permitan transformar
la sociedad.
Coll,Palacios, y Marchesí
(1990)[35]
Proporciona enseñanza de contenidos e información en el alumno. El maestro
mientras estructura y hace arreglos de contingencias perfecciona una forma
adecuada de enseñar conocimientos y habilidades que el alumno tiene que
aprender, por lo cual, se puede afirmar que para los conductistas, la enseñanza
está basada en consecuencias positivas y no en procedimientos de control
aversivo.
Baena (1999) [36] Constituye en uno de los instrumentos más significativos con que los
gobiernos poseen para afirmar el desarrollo de sus países. Es como una
inversión a corto, mediano y largo plazo del gasto público destinado a
educación. Se considera una coyuntura que consolida la calidad de vida de
una sociedad en un mundo tecnológico, científico y globalizado de las últimas
décadas.
UNESCO (1998) [37] La educación superior en su función de generación y expansión de
conocimientos propicia el desarrollo en todos los países, reconociendo que la
educación superior es un activo cultural y científico que garantiza el progreso
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 50 | Page
socioeconómico sostenible de la sociedad.
Fuente:Kantor, J. (1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México:
Trillas.Coll, C., Palacios, J., y Marchesí, A. (1990). Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial. Baena,
M. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos.
Obtenido de Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-
39.htm. UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco
de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Conferencia mundial sobre la educación
superior. Paris.
Para el SENECYT (2013)[38], en el Ecuador las Instituciones de Educación Superior, son las encargadas
de profesionalizar a los estudiantes que desean buscar su desarrollo y que cumplieron con el requisito de ser
bachiller. Esta formación involucra el descubrimiento de su personalidad, la creatividad, innovación y eficiencia en
logro de sus expectativas. Además propicia un ambiente que les prepara para ser autónomos y emprendedores.
En el Ecuador la duración de una carrera universitaria obedece a la profesión en la que se vaya formar, una
licenciatura son cuatro años, mientras que una ingeniería puede ser cuatro o cinco años, pero las carreras de salud
contemplan cinco años o puede extender unos años más. Cabe señalar que en la actualidad la oferta académica posee
varias aristas y la formación académica universitaria no se limita a la presencial, existe programas de enseñanza no
presencial.
En su preparación se instruye en diversas materias obligatorias, y otras optativas que serán incluyentes
según la carrera. Muchas de estas profesiones son nuevas. La persona que desea progresar tiene en la educación
superior su aliado, pues la culminación de la carrera les da la coyuntura de ingresar al mercado laboral y mejorar su
calidad de vida.
La oferta de carreras está sujetas a la autoevaluación que realiza cada universidad, como a evaluaciones que
realizan entidades de control de educación superior, e incluso a la necesidad que plantea la sociedad.
Otras función de la universidad es la investigación y vinculación directa con la sociedad, evidentemente el
futuro profesional está en capacidad de poner en práctica sus conocimientos que proyecten soluciones a los
problemas de la comunidad, prestando atención a lo que la colectividad espera de él. Obviamente, la profesión debe
estar acorde a su gusto el momento de ingresar a la carrera, porque de ello dependerá su éxito, en logros de propia
satisfacción, mayor profesionalización, un buen sueldo y reparación a problemas del mundo actual. (Elías, Walder,
Portillo, p. 39)[39].
4.2. Fines de la educación superior
Los gobiernos están conscientes de la importancia de la educación superior, por el alcance, dimensión y
desarrollo. En este sentido la universidad tiene como finalidad la investigación científica, humanística, tecnológica,
dispuesta a ser evaluada y escalar su nivel educativo. Por su parte el estado aporta presupuestos, infraestructura y
normativa que permita su crecimiento, en base a fines óptimos que el estado considere, promoviendo la difusión de
la cultura, la colectividad, el desarrollo de valores humanos y nacionales.
Según Gutiérrez (2004)[40], estos fines pueden estar establecidos en la constitución, pero el gobierno
determinara los principios objetivos.
En el Ecuador, el propósito de la educación superior se encuentra establecido en al art. 36 de la constitución
de la república (2008), que expresa: “la formación académica y profesional debe realizarse con visión científica y
humanista, de investigación científica y tecnológica, con innovación, promoción, desarrollo, difusión de los saberes
y culturas, construyendo soluciones para los problemas del país, que permitan el buen vivir”.
Por su parte, la Educación Superior tiene los siguientes fines, establecido en la ley orgánica de educación
superior LOES (2018)[41]:
 Contribuir al pensamiento universal, a la producción científica, transferencias e innovaciones tecnológicas;
 Robustecer un espíritu reflexivo en el logro de autonomía personal, libertad de pensamiento y pluralismo
ideológico;
 Apoyar el conocimiento, preservación e incremento de los saberes ancestrales y de la cultura;
 Formar profesionales éticos y solidarios que contribuyan al desarrollo de las instituciones, al orden
democrático, y a la participación social;
 Aportar con los objetivos de desarrollo de la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo;
 Ejecutar investigación científicas, tecnológicas y pedagógicas que proteja el ambiente y promuevan el
desarrollo sustentable;
 Fortalecer el Estado Constitucional, intercultural, plurinacional y laico; y,
 Contribuir en el desarrollo a través del trabajo comunitario o extensión universitaria.
4.3. La universidad en la provincia de Chimborazo
El término universidad se refiere al establecimiento de enseñanza superior conformada por facultades,
institutos, departamentos, centros de investigaciones e infraestructura que otorga el grado académico de profesional
(RAE, 2017)[31]. La palabra universidad viene de la etimología latina universĭtas, -ātis, a su vez éste del latín
universitas magistrorum et scholarium, que sugiere una comunidad de maestros y académicos (Colish, 1997)[42],
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 51 | Page
que reciben el respaldo de la sociedad en la formación de profesionales, y que participan en la solución de
problemas de la humanidad.
En la provincia de Chimborazo existen cuatro instituciones de educación superior, dos públicas y dos privadas,
así como varias extensiones de otras universidades con sede en la ciudad de Riobamba. Sin embargo, para la
presente investigación se considera a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la Universidad Nacional de
Chimborazo, por ser públicas y mantener el mayor número de estudiantes en las carreras de pregrado.
 La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH (2020)[43]fundada en 1969, es una institución de
educación superior, con personería jurídica de derecho público que se rige por la Constitución Política del
estado ecuatoriano, la ley de educación superior y por su propio estatuto y reglamentos internos. Fue
catalogada como una universidad de clase B, excelencia en educación superior, equipamiento, mobiliario,
servicios educativos, personal docente calificado, exigencia educativa y pedagogía. Posee alrededor de 19.518
estudiantes. La ESPOCH forma profesionales líderes con calidad humana, conocimientos científicos y
tecnológicos; en donde prima la ética, solidaridad, responsables con el bienestar de la sociedad, fomenta el
desarrollo de la cultura nacional y universal para fortalecer nuestra identidad nacional y sus valores con
capacidad de comprender la realidad socioeconómica del país, Latinoamérica y el mundo. En la matriz posee
siete facultades con 30 carreras, así como dos extensiones, tanto en licenciatura como en Ingenierías.
 Por su parte, la Universidad Nacional de Chimborazo (2020) , surge como extensión de la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador ubicada en la ciudad de Quito. En
1995, se crea la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)[44], brindando a la juventud, la posibilidad de
construir una carrera profesional para aportar a la provincia. Es una institución de calidad, que promueve la
acción en equipo, la producción intelectual, el deseo de superación, los conocimientos modernos,
responsabilidad, solvencia académica y pertinencia que garantiza cubrir las necesidades formativas que requiere
la sociedad, las empresas y el país. Cuenta con 26 carreras universitarias y 26 carreras cortas, cuatro facultades,
18 licenciaturas y 8 ingenierías. Posee 11.077 estudiantes.
V. METODOLOGÍA
La presente investigación se efectuó siguiendo la clasificación del Banco Mundial, en función de dos
dimensiones: Capital Social Estructural y Capital Social Cognitivo, con lo cual se pretende averiguar si la educación
superior genera capital social en la comunidad académica principalmente en sus estudiantes.
5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
Para el desarrollo de esta investigación: se trabajó con la población estudiantil de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo y de la Universidad Nacional de Chimborazo de ubicadas en la ciudad de Riobamba
capital de la provincia de Chimborazo.
Universo o población
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Estudiantes 30.595
El universo corresponde a 30.595 estudiantes para el año 2019. Como el número es muy amplio, se efectúa
el cálculo de la muestra correspondiente.
Muestra
Se utiliza la fórmula de muestreo proporcional dado por Lagares y Puerto (2001)[45], reemplazado queda:
Simbología y valores utilizados:
n: tamaño de la muestra a calcular.
N: población finita 30.595
Z: coeficiente de confiabilidad 2
E: grado de error admitido 0,05
p: probabilidad de desconocimiento 0,1
q: probabilidad de conocimiento 0,9
[1] 𝒏 =
𝑍2
∗ p ∗ q ∗ N
𝐸2 N − 1 + 𝑍2 ∗ p ∗ q
𝒏 =
𝟐𝟐
∗ 𝟎, 𝟏 ∗ 𝟎, 𝟗 ∗ 𝟑𝟎𝟓𝟗𝟓
𝟎, 𝟎𝟓𝟐 ∗ 𝟑𝟎𝟓𝟗𝟓 − 𝟏 + 𝟐𝟐 ∗ 𝟎, 𝟏 ∗ 𝟎, 𝟗
𝒏 = 𝟏𝟒𝟑 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔
El número a encuestar corresponde a 143 estudiantes, 72 estudiantes de las Universidad Nacional de Chimborazo y
71 en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la ciudad de Riobamba.
VI. RESULTADOS
De la encuesta aplicada se presentan los siguientes resultados:
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 52 | Page
1. ¿Usted considera que se puede confiar en las personas como base de las relaciones sociales?
Tabla 5
Confianza en las personas
Indicadores Porcentaje
Alto (Se puede confiar) 15,4
Medio (Solo con las personas más allegadas) 53,8
Bajo (Se puede confiar muy poco) 30,8
Ninguna (No se puede confiar en nadie) 0
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Figura 1. Confianza en las personas como base de las relaciones sociales
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
La investigación efectuada determinó que un 53.8%, confía en personas muy allegadas a la convivencia diaria,
cualquier persona no es de fiar, se puede confiar muy poco en 30.8%.
2. En su universidad en quienes posee confianza como base de las relaciones sociales?
Tabla 6
En quienes posee confianza
Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo
Alto 84,61 4,97 3,32 7,71
Medio 7,69 33,11 13,69 23,07
Bajo 2,36 53,84 46,84 23,07
Ninguno 5,34 8,08 36,15 46,15
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
15,4
53,8
30,8
0
¿Usted considera que se puede confiar en las personas
como base de las relaciones sociales?
Alto (Se puede confiar)
Medio (Solo con las personas más allegadas)
Bajo (Se puede confiar muy poco)
Ninguna (No se puede confiar en nadie)
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 53 | Page
Figura2. En quienes posee confianza como base de las relaciones sociales
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Los amigos son las personas que más confianza proporcionan en la universidad con el 84.61%. Sus compañeros
son de menor confidencias en 53.84%, menos aún los maestros 46.84%. El personal administrativo apenas presta
confianza en un 46.15%.
3. En su universidad a quienes proporciona los siguiente valores humanos
Tabla7
A quienes proporcionan los siguientes valores humanos
Amigos Compañeros Docentes Personal
administrativo
Afecto 46,92 22,54 8,67 17,69
Confianza mutua 18,26 53,84 22,11 35,78
Normas afectivas 8,67 10,76 61,53 33,07
Redes sociales (amistad) 26,15 12,86 7,69 13,46
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Figura3. A quienes proporcionan los siguientes valores humanos
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Amigos Compañeros Docentes Personal
administrativo
84,61
4,97 3,32
7,71
7,69
33,11
13,69
23,07
2,36
53,84
46,84
23,07
5,34
8,08
36,15
46,15
¿En su universidad en quienes posee confianza como base
de las relaciones sociales?
Alto Medio Bajo Ninguno
0
10
20
30
40
50
60
70
Amigos Compañeros Docentes Personal
administrativo
46,92
22,54
8,67
17,69
18,26
53,84
22,11
33,78
8,67
10,76
61,53
35,07
26,15
12,86
7,69
13,46
¿En su universidad a quienes proporciona los siguiente
valores?
Afecto Confianza mutua Normas afectivas Redes sociales
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 54 | Page
En los valores humanos proporcionan afecto los amigos en 46.92%, en el caso de los compañeros existe 53.84% de
confianza mutua. Los docentes aportan normas afectivas como el respeto, la puntualidad entre otras 61%, al
personal administrativo las normas afectivas establecen en un 33,78%.
4. Se fomenta valores humanos en la universidad
Tabla8
Fomento de valores en la universidad
Tolerancia Solidaridad Cooperación Grupos de trabajo Compromiso
Alto 69,24 16,94 20,23 40,23 20,79
Medio 15,38 64,61 8,07 0 15,38
Bajo 7,69 13,07 53,34 33,07 40,76
No existe 7,69 5,38 18,36 26,7 23,07
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Figura 4.Fomento de valores en la universidad
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
El fomento de valores estableció que la tolerancia y trabajo en grupos son los más se promueve con 69.24% y
40.23% respectivamente. La solidaridad es un valor humano en menor grado en 64.61%. El compromiso tiene un
valor de 40.76%.
5. En su universidad quienes le incentiva al trabajo en grupos o asociativos
Tabla9
Incentivo al trabajo en grupo
Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo
Alto 60,79 4,94 25,63 7,69
Medio 13,07 61,23 17,69 7,69
Bajo 20,76 20,76 33,61 15,38
Ninguno 5,38 13,07 23,07 69,24
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
0
10
20
30
40
50
60
70
Tolerancia Solidaridad Cooperación Grupos de
trabajo
Compromiso
69,24
16,94
20,23
40,23
20,79
15,38
64,61
8,07
0
15,38
7,69
13,07
53,34
33,07
40,76
7,69
5,38
18,36
26,7
23,07
¿Se fomenta de valores en la universidad?
Alto Medio Bajo No existe
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 55 | Page
Figura5.Incentivo al trabajo en grupo o asociativos
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Incentivan al trabajo en grupos los compañeros en 61.23%. Sus amigos en 60.79% también estimulan esa actividad.
Los docentes por su parte casi no son motivadores del trabajo asociativo apenas 33.61%. El personal administrativo
no interviene en los trabajos de grupos con 69.24.
6. Pertenece a grupos internos o externos de su universidad
Tabla11
Pertenencia a grupos de la universidad
Políticos Deportivos De ciencias Otros
Si pertenece 40,0 23,07 38,46 64,62
No pertenece 60,79 76,93 61,54 35,38
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Figura6.Pertinencia a grupos internos o externos de la universidad
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Pertenecen un 40% de estudiantes a una agrupación política, un 23.07% son parte de grupos deportivos, 38.46% son
miembros de grupos de ciencias y pertenecen a otras agrupaciones como teatro, canto, de residentes, entre otros el
64.62%.
7. El nivel de comunicación en la universidad es:
Tabla12
Nivel de comunicación en la universidad
0
10
20
30
40
50
60
70
Amigos Compañeros Docentes Personal
administrativo
60,79
4,94
25,63
7,69
13,07
61,23
17,69
7,69
20,76 20,76
33,61
15,38
5,38
13,07
23,07
69,24
¿En su universidad quienes le incentiva al trabajo en grupos o
asociativos?
Alto Medio Bajo Ninguno
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Políticos Deportivos De ciencias Otros
40,0
23,07
38,46
64,62
60,79
76,93
61,54
35,38
¿Pertenece a grupos internos o externos de su universidad?
Si pertenece No pertenece
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 56 | Page
Nivel Porcentaje
Alto 38,5
Medio 61,5
Bajo 0
No existe comunicación 0
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
Figura7.Nivel de comunicación en la universidad
Fuente: encuestas aplicadas en la universidad.
Elaboración: autor
El nivel de comunicación que posee estas universidades, está en un nivel medio 61.50%, un 38.50%
respondió que posee una excelente comunicación.
VII. CONCLUSIONES
El capital social es un elemento que permite la acción colectiva, importante en el desarrollo de la sociedad
que propicia mediante redes, normas y valores sociales la participación de las personas en la consecución de un bien
común, como en este caso la formación profesional. En el campo social se le atribuye posibilidades de desarrollo
humano, económico y de educación que mejora la calidad de vida mediante el reconocimiento de normas y la
identificación de principios sociales, basados el compromiso de un miembro con el resto de la comunidad y
viceversa.
La educación en instituciones de enseñanza superior permite al capital social establecer relaciones entre
estudiantes de tal forma que comparten, participan y viven durante los años de profesionalización una fuerte
colaboración interpersonal, trabajo en equipo, el debate argumentado, además del compromiso con la sociedad
educativa y la comunidad.
En el Ecuador la constitución, se refiere respecto a la educación superior como la formación académica y
profesional que construye soluciones para los problemas del país, permitiendo el buen vivir. De esta forma en
Chimborazo se establecieron dos instituciones de educación superior: la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo y la Universidad Nacional de Chimborazo sobre las cuales se realizó la presente investigación.
Se determinó que los estudiantes confían en la personas más allegadas en 53.80%, entre ellos sus amigos en
84.61%. Entre los valores humanos la confianza mutua con los compañeros se halla en 53.84%, el afecto a los
amigos se acentúa en 49.92% y la en los maestros se destaca las normas afectivas con el 61%. Si se fomenta valores
en la universidad como la tolerancia en 69.24%, la solidaridad en 64.61%. Entre quienes incentiva el trabajo en
grupo sonlos compañeros de 61.23%, luego están los amigos 60.79% y docentes con 33.61%. Se determinó que los
alumnos si pertenecen a grupos sobre todo políticos en un 40% y a otros tipos de agrupaciones en un 64,62%.
Finalmente, si existe un nivel medio de comunicación de la universidad con sus estudiantes en 61.50%.
El capital social, es entonces un elemento que si incide positivamente en la generación, mantenimiento y
desarrollo de quienes conforman una comunidad educativa, pues influye en las redes que se establecen a raíz de la
obtención de la profesionalización propiciando el desarrollo humano y social, pero sobre todo una educación de
calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional, vol. 4, núm. 6,
primer semestre, 2002, pp. 71-108 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia.
38,5
61,5
0 0
¿Como es el nivel de comunicación en la
universidad?
Alto Medio Bajo No existe comunicación
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 57 | Page
[2] Woolcock, M. (1998). Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and poilcy
framework.Theory and Society 27, 151-208.
[3] Loury. G. (1977). A Dynamic theory of racial income differences. Women,minorities, and employment
discrimination. Pp. 153-88. Edited by P. Wallace and A. La-Mond, Lexington, MA: Lexington books.
[4] Bourdieu, P. (1983). Forms of Capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education.
Compilado por John G. Ricardson. Nueva York: Greenwood Press, pp. 241-258.
[5] Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Madrid: Taurus.
[6] Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital.American Journal of Sociology, vol.
94, suplemento, pp. 95-120.
[7] Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect, nº
13.
[8] Hanifan, L. (1916). The Rural School Community Centre. Annals of the American Academy of Political
and Social Sciences 67, 130-38.
[9] Banco Mundial (1998). Informe anual. Vol. 1. No. 18418.
[10] Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe CEPAL (2003). Capital
social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas.
Universidad del Estado de Michigan. LC/G.2194-P ISBN: 92-1-322101-0. Santiago, Chile.
[11] Bourdieu, P. (2000). Las Formas de capital, en poder, derecho y clases sociales. Traducción Ma. José
Bemuz Beneitez [et al.], 2a ed., Bilbao: Desclée de Brouwer. pp 131-164.
[12] Durston, J. (2001). El capital social en seis comunidades campesinas de Chile. Adelantos y desafíos de una
investigación en marcha, en J. Durston y F. Miranda (comp.): Capital social y políticas públicas en Chile.
Investigaciones recientes. Vol. I (Chile, CEPAL/Serie políticas sociales N.° 55).
[13] Durston, J. (2000). ¿Qué es capital social comunitario?. CEPAL. Naciones Unidas. División de desarrollo
social. Santiago de Chile.
[14] Kliksberg, B. y Rivera, M. (2007). El capital social movilizado contra la pobreza. - 1a ed. - Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; San José: Oficina de Comunidades Especiales
de Puerto Rico, Unesco. (Colección Secretaría Ejecutiva) ISBN 978-987-1183-80-7.
[15] Weber, M.(1944).Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva. Fondos de cultura económica.
I.S.B.N: 84-375-0374-4 I.S.B.N: 84-375-0374-4. España.
[16] CEPAL (2003).Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un
nuevo paradigma.Signatura: LC/G.2194-P. ISBN: 9213221010. Italia. Gobierno. NU. CEPAL
[17] Pereira, L.; Pereira, M. y Ziritt, G. (2005). Capital social y educación desde una perspectiva Ética. Telos,
vol. 7, núm. 1. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.
[18] Kliksberg, B. (2003). Hacia una nueva visión de desarrollo de la política social en América Latina.
Seminario Internacional de Capital social, ética y desarrollo. Los desafíos de la gobernabilidad
democrática. Publicación cortesía de la Embajada del Reino de Noruega en Venezuela y STATOIL.
Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
[19] Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus
[20] Sudarsky, J. (2001). El Capital Social de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
[21] Álvarez, A. (2012). Sociedad, familia y educación: una introducción a la Sociología de la Educación.
ISBN 978-84-309-5595-4, págs. 213-228.
[22] Coleman, J. (2001). Capital social en la creación de capital humano. Zona abierta. 94-95. Pg. 81-94.
[23] Putnam, R. (2001). Social Capital: Measurement and Consequences. Canadian Journal of Policy Research.
Spring
[24] Heyneman, S. (2000). From the Party/Stateto Multiethnic Democracy: Education and Social Cohesionin
Europe and Central Asia. Educational Evaluation and Policy Analysis, 20(22), pp 173-191
[25] Ortega, J. (1983) Calidad Total en educación. Material mimeografiado. Universidad de Carabobo
[26] Comunidad Económica Europea (1995). Libro Blanco sobre educación y formación en la Unión Europea.
Luxemburgo: CEE.
[27] Azevedo de, F. (1942). Sociología de la educación: Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos
y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de cultura Económica. Pp. 7-82.
[28] Paidicán, M. (s/f). La educación según la UNESCO., disponible en la dirección electrónica
http://www.slideshare.net/miguelpaidican/la educación-según-la-UNESCO. Visitado en julio20 del 2019.
[29] León, A. (2012). Los fines de la educación. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 4-
50.Venezuela.
[30] Valenzuela, M. (2010). La importancia de la educación en la actualidad. Guía de las bases metodológicas
e innovadoras para una mejora de la educación. DNI: 32067689-P.
[31] Real Academia Española (2017) Diccionario de la lengua española. Versión electrónica disponible en la
dirección electrónica https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc. Visitada enero 15 del 2020.
CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE …
*Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1
www.aijbm.com 58 | Page
[32] Lemus, L. (1973). Pedagogía. Guatemala: Universitaria. Guatemala.
[33] Ibáñez, B. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,
20, 99-112.
[34] Kantor, J. (1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México:
Trillas.
[35] Coll, C., Palacios, J., y Marchesí, A. (1990). Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
[36] Baena, M. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países
iberoamericanos. Obtenido de Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales:
http://www.ub.es/geocrit/sn-45-39.htm
[37] United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO (1998). Declaración mundial
sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y
el desarrollo de la educación superior. Conferencia mundial sobre la educación superior. Paris.
[38] SENESCYT (2013). Aspectos positivos y negativos de la SENESCYT. Disponible
en: http://www.educacionsuperior.gob.ec, revisado el 28 de Agosto del 2019.
[39] Elias, R. Walder, G. y Portillo, A. (2016). ¿Más tiempo, mejores resultados? un análisis crítico de las
investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina. / Santiago Cueto (Ed.). Lima: ILAIPP.
Innovación educacional, calidad de la educación, política educativa, américa latina.
[40] Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del
ALCA. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá. Colombia
[41] Ley Orgánica de Educación superior, LOES (2018). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-
2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018 Estado: Reformado.
[42] Colish, M. (1997). Medieval Foundations of the Western Intellectual Tradition, 400-1400. The Yale
Intellectual History of the West. New Haven: Yale University Press
[43] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (2020). Información institucional. Recuperado en
https://www.espoch.edu.ec/index.php/antecedentes.html
[44] Universidad Nacional de Chimborazo (2020). Nosotros. Recuperado en
https://www.unach.edu.ec/nosotros_ele/
[45] Lagares, P. y Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreo. Management Mathematics for
European Schools. 94342 - CP - 1 - 2001 - 1 - DE - COMENIUS - C21
*Corresponding Author: Hernán Vinicio Villa Sánchez1
1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Economía e Ingeniería
Financiera, Ambato, Ecuador, 00593-999291235, email: hvvs@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
capital social
DOCX
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
PPT
Capital_social Capital_social Capital_social
DOC
Feryeny arbitrado
PPT
Capital Social
PDF
Capital social
PPTX
Capital Social Institucional
PPT
Curso capital social
capital social
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
Capital_social Capital_social Capital_social
Feryeny arbitrado
Capital Social
Capital social
Capital Social Institucional
Curso capital social

Similar a C4114458.pdf (20)

PPT
Curso capital social
PPT
Tres capitulos confrontacion teorica
DOC
El capital social y los fines del servicio comunitario
PDF
La medición del capital social: una aproximación económica
PDF
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
PDF
Evolución del Concepto de Capital Social.pdf
PDF
Evolución del Concepto de Capital Social.pdf
PDF
Mota capital social en grupos indígenas
PDF
Módulo capital social
PPT
Capital social
PDF
Capital social y la superacion de la pobreza
PPT
Indicadores Capital Social
PPTX
Gerencia y capital social.
PPT
Capital Social Y Redes
PPTX
PPTX
Capital Social
PPTX
Por qué pagamos la nafta
PDF
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
PPTX
Capital social
PDF
Curso Hidalgo "Gestión de gobierno y la construcción del consenso"
Curso capital social
Tres capitulos confrontacion teorica
El capital social y los fines del servicio comunitario
La medición del capital social: una aproximación económica
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Evolución del Concepto de Capital Social.pdf
Evolución del Concepto de Capital Social.pdf
Mota capital social en grupos indígenas
Módulo capital social
Capital social
Capital social y la superacion de la pobreza
Indicadores Capital Social
Gerencia y capital social.
Capital Social Y Redes
Capital Social
Por qué pagamos la nafta
La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antro...
Capital social
Curso Hidalgo "Gestión de gobierno y la construcción del consenso"
Publicidad

Más de aijbm (20)

PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
American International Journal of Business Management (AIJBM).
PDF
E582740.pdf
PDF
A580108.pdf
PDF
F584145.pdf
PDF
B580914.pdf
PDF
H585357.pdf
PDF
G584652.pdf
PDF
D582026.pdf
PDF
C581519.pdf
PDF
P57130135.pdf
PDF
M5799113.pdf
PDF
O57120129.pdf
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
American International Journal of Business Management (AIJBM).
E582740.pdf
A580108.pdf
F584145.pdf
B580914.pdf
H585357.pdf
G584652.pdf
D582026.pdf
C581519.pdf
P57130135.pdf
M5799113.pdf
O57120129.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Contextualización del Sena, etapa induccion
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf

C4114458.pdf

  • 1. American International Journal of Business Management (AIJBM) ISSN- 2379-106X, www.aijbm.com Volume 4, Issue 11 (November-2021), PP 44-58 *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 44 | Page CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE SU DINAMICA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, ECUADOR. CAPITAL SOCIAL, IT’S GENERATION IN THE HIGHER EDUCATION OF THE PROVINCE OF CHIMBORAZO, ECUADOR. Hernan Vinicio Villa Sánchez1 1 http://orcid.org/0000-0001-9087-055X. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Economía e Ingeniería Financiera, Ambato, Ecuador, 00593-999291235, email: hvvs@hotmail.com RESUMEN:El capital social ha provocado en la educación superior interrelaciones entre sus miembros, como lasociabilidad de aspectos que permite la práctica de valores humanos, en un esfuerzo para conseguir una educaciónde calidad. Para demostrar se ejecutó un estudio empírico de una muestra significativa de 143 estudiantes de dosuniversidades públicas y la recolección de los datos se efectuó mediante una encuesta aleatoria en la provincia deChimborazo en Ecuador. Se determinó que la universidad si genera capital social como difusor de conocimiento,pues durante la formación el estudiante propicia características que favorecen su concepción y desarrollo. PALABRAS CLAVE: Capital social, dimensiones del capital social, educación, educación superior. ABSTRACT: Social capital has provoked interrelationships among its members in higher education, such as thesociability of aspects that allow the practice of human values, in an effort to achieve a quality education. Todemonstrate, an empirical study of a significant sample of 143 students from two public universities was carried outand the data was collected through a random survey in the Chimborazo province of Ecuador. It was determined thatthe university does generate social capital as a diffuser of knowledge, since during the training the student fosterscharacteristics that favor its conception and development. KEYWORDS: Social capital, dimensions of social capital, education, higher education. I. INTRODUCCIÓN El capital social puede formarse en varios contextos y su desarrollo depende de la sociabilidad de un grupo humano como la universidad, señaladas a construir una sociedad de acción colectiva que permita una nueva visión de progreso. El capital social es calificado como una variable que mide la cooperación social entre varios grupos de un colectivo humano, la participación individual hacia el grupo y el compromiso que establece como reciprocidad de la relación, determinados en el afecto, confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales, así como también de otros elementos como tolerancia, solidaridad, cooperación, grupos de trabajo, compromiso y comunicación, aspectos importantes en las relaciones establecida entre los miembros que conforman la universidad, principalmente estudiantes. II. CAPITAL SOCIAL 2.1. Antecedentes y fundamentación teórica El capital social denominado también como redes sociales aparece en la década de los noventa, popularizado en los últimos años, se convierte en un tema de interés de diversas disciplinas, en donde las relaciones compartidas entre sujetos permiten establecer o inhibir beneficios sociales y asociada a conceptos como cooperación, competencia, altruismo o reciprocidad y que su carencia está restringiendo el desarrollo en la sociedad actual (Vargas. 2002, pg. 72)[1]. Sin embargo existen citas como Woolcock (1998)[2], que se refiere a que este término se empieza a utilizar por Lyda Hanifan en 1920 sin repercusión, en donde describe componentes intangibles (buena voluntad, compañerismo, empatía y relaciones sociales entre miembros de un grupo social) de gran importancia en la vida de las personas. En 1961 Jane Jacobs retoma el término, señalando que una característica de una comunidad debería ser la dinámica de sus miembros que forman redes vecinales, que cuando desaparece la sociedad se descompone el capital social. Por su parte Loury (1977) [3]afirma que el capital social sirve para constituir redes de relaciones familiares y sociales que incrementan el capital humano. En 1983 Bourdieu, Coleman en 1988 y Putnam en 1993 se refieren a capital social con definiciones unívocas provocando que el término se popularice.
  • 2. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 45 | Page 2.2. Definiciones de Capital social El capital social en contabilidad son los bienes que aporta cada uno de sus socios a la organización. En el campo social, propician el desarrollo humano, económico, la democracia, la educación, mejorando la calidad de vida. Pierre Bourdieu (1983)[4], atribuye al capital social como el conjunto de recursos actuales o potenciales relacionados con la posesión de una red, con la adhesión a un grupo de interrelaciones mutuas, establecidas como estrategias de inversión individuales o colectivas, de forma consciente o de forma intuitiva, que producen relaciones productivas en el tiempo a corto, mediano o largo plazo (Bourdieu, 1988, p. 2)[5]. Otros autores proporcionan su definición según tabla 1. Tabla 1 Definición de Capital social Autor Concepto Coleman James (1988)[6] Función que muestra el valor que posee la estructura social como recursos utilizados por los miembros de un grupo que va atrás de sus metas o intereses. Putnam Robert (1993)[7] Elementos de una comunidad como las redes, las normas y la confianza que permiten la coordinación, comunicación, compromiso y la cooperación mutua que mejoran la eficiencia de la organización. Hanifan Lyda (1916)[8] Riquezas tangibles que posee la colectividad en las vidas diarias de la gente: denominadas buena voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales entre los miembros y las familias que integran una organización. Una persona trata con su vecino, a la vez estos con otros el capital social se acumula, satisfaciendo sus necesidades que potencia las condiciones de vida. Banco Mundial (1998)[9] Son las instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y la cantidad de las interacciones sociales de una sociedad Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe CEPAL (2003)[10] Relaciones sociales basadas en los comportamientos de confianza, cooperación y reciprocidad. En donde el ingreso y la riqueza estén distribuidos de forma equitativa que demuestren que los factores de desarrollo y movilización puedan aplicar y mantener políticas sociales que proporcionen una mejora en la calidad de vida. Fuente: Coleman, J. (1988), "Social Capital in the Creation of Human Capital", American Journal of Sociology, vol. 94, suplemento, pp. 95-120.Hanifan, L. (1916). The Rural School Community Centre. Annals of the American Academy of Political and Social Sciences 67, 130-38.Banco Mundial (1998). Informe anual. Vol. 1. No. 18418.CEPAL (2003), Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas. Universidad del Estado de Michigan. LC/G.2194-P ISBN: 92-1-322101-0. Santiago, Chile. Entonces, el capital social es la capacidad de cualquier grupo humano de establecer compromisos de un miembro con el resto de la comunidad y viceversa, así como de la comunidad con otras organizaciones externas, relaciones que contribuyen a conquistar fines políticos, económicos, educacionales y culturales. Para Bourdieu (2000)[11], el capital social está compuesto de:  Recursos a los que se tiene acceso por medio de una red de relaciones.  Red de relaciones perdurable, proclive a la institucionalización.  Instituciones que buscan reforzar la identidad e integración social. Entonces el capital social, promueve las relaciones, las acciones sociales y los recursos que estas vinculaciones provocan, siendo los insumos que generan cambios y mejoras en la sociedad dentro de la cual se activa. 2.3. Tipos de Capital social Durston (2001)[12], expresa que según las experiencias sociales, de la relación que se establece, de las motivaciones y del actor social que generan existen cuatro tipos de capital social: 1. Capital social individual Basados en actitudes y comportamientos de amistad, vecindad, de parentesco que establecen relaciones estables de reciprocidad de una persona con otro individuo miembro de su grupo muy íntimo, pero garantizado por la confianza y fidelidad que le brinda su organización. 2. Capital social colectivo Actúa en correspondencia entre miembros estables de un grupo, en donde existen relaciones de reciprocidad y compromiso en el mantenimiento, colaboración o consecución de un objetivo en el tiempo. 3. Capital social comunitario Las relaciones sociales se mueven dentro o/a partir del ámbito comunitario y se establece sobre un sistema social en donde las bases organizativas proponen las reglas y normas, que producen influencia, beneficios y proyecciones a favor de toda la comunidad.
  • 3. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 46 | Page 4. Capital social externo Es una extensión de los capitales sociales anteriores, conformado por redes personales y grupos de carácter horizontal, más allá del ámbito geográfico, político y económico, constituyen relaciones de una agrupación con otra pero de fines semejantes, a los cuales se debe sumar las dimensiones de territorialidad y poder social. Además proyecta hacia el exterior los capitales sociales individuales, grupales y comunitarios, establecidos a partir de contactos o redes de relación y cooperación. 2.4. La importancia del capital social Permite establecer un conjunto de recursos, así como la formación de una red de relaciones individuales y colectivas, facilitando el logro de beneficios comunes, que de manera individual las personas o grupos sociales no podrían hacerlo. Además, la arquitectura de capital social ha logrado la regeneración del tejido social, la cohesión y el empoderamiento de la sociedad involucrada, el crecimiento de la confianza, de la asociación, la solidaridad mutua y la cooperación, robusteciendo, el autoestima de todos los miembros de la comunidades. Impacta sobre el desenvolvimiento económico, social y político, que se caracteriza por: a) una disminución en los costos de transacción. b) facilita la producción de bienes y servicios. c) provoca una simplicidad en el diseño y constitución de sociedades, en donde las bases son efectivas, con actores sociales y organizaciones civiles robustas (Durston 2000, p. 7)[13]. 2.5. Las dimensiones del capital social Kliksberg y Rivera (2007)[14], señalan que el análisis al capital social produce un conjunto de métodos a seguir en las investigaciones, pero en la presente investigación se analizara cuatro áreas interrelacionadas: 1. Confianza Aspecto de mérito en las personas, establecido en términos de correspondencia, por lo cual no necesita regulaciones formales, se propicia por medio de la conducta colectiva o individual, con la certeza de fiarse en la otra persona que los rodea estableciendo relaciones estables. Cuando la experiencia es positiva crece con el tiempo. Caso contrario, los individuos toman precauciones, que implican contratos, pactos y acuerdos que proporcione seguridad. Dentro de una red la confianza permiten incluso la permanencia en la organización por ello, los dos factores son complementarios. 2. La asociatividad Comprende un sistema de redes, de formas distintas de participación, apoyo para que todos logren beneficios, pues las organizaciones más eficientes poseen mayor colaboración de sus integrantes impulsando la solidaridad entre de todos sus miembros. Estas redes abarca personas que tienen en común cumplir con un objetivo, en este caso en particular desarrollar el proceso educativo para obtener un título profesional, aliándose con sus compañeros, maestros, amigos y familia que son redes extensas de diferentes intereses, pero que son parte de la consecución de una causa en particular. 3. La conciencia cívica. Son las actitudes que las personas de una sociedad tienen frente a aspectos que son de intereses colectivos, desde la preservación de espacios verdes, hasta el compromiso del pago de impuestos, actitud frente a la colectividad, con comportamientos importantes desde el punto de vista colectivo que repercuten en la economía y en la sociedad. 4. Valores y normas. Son las actitudes que facilitan las interacciones entre los miembros de un colectivo. Las personas se sienten miembros en una comunidad u organización cuando, respetan la normativa, son tratados con respeto y consideración, su opinión es valorada, se involucran en las discusiones y decisiones que afectan la búsqueda de los objetivos. Muchas normas no están registradas, pero se evidencia en las actitudes de las personas ante la sociedad. Tabla2. Factores análogos en la definición de capital social de diversos autores del siglo XX En la definición de En la tipología de acción social de Weber (1944) [15] Hanifan (1916)[8] Putman (1993)7] Bourdieu (1983)[4] Coleman (1988)[6]
  • 4. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 47 | Page  Sustancias tangibles  Buena voluntad  Compañerismo,  Simpatía mutua  Las relaciones sociales  Grupo de personas  Familias  Unidad social.  Características de la organización social  Redes  Normas  Confianza social  Coordinación  Cooperación  Beneficio mutuo  Recursos reales o potenciales  Red duradera de relaciones  Institucionalizada  Pertenencia a un grupo  Propiedades comunes  Unidos por lazos.  Entes diferentes  Aspectos de las estructuras sociales  Acciones de los actores en la estructura  Dirección al logro de fines  Valores compartidos  Afectos y sentimientos entre los actores  Asociada a la vida cotidiana  Útiles. Fuente: Elaboración de Solís Rodríguez, Fany Thelma; Limas Hernández, Myrna Capital social y desarrollo: origen, definiciones y dimensiones de análisis Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 22, núm. 43-1, 2013, p.193., a partir de Hanifan (1916, p. 130); Bourdieu (1983, citado en Caracciolo y Foti, 2003, p. 36); Coleman (1988) y Putman (1993, p. 66). 2.6. El capital social y la educación El capital social cuando se trata de una institución de educación superior, construye relaciones entre compañeros, maestros y funcionarios que se distingue por valores como ética, confianza, asociatividad y la conciencia cívica que han respaldado un desarrollo justo, humano y equitativo CEPAL (2003) [16]. Sin embargo, para Pereira, Pereira y Ziritt (2005)[17], la globalización también ha incidido en Latinoamérica causando sociedades que reconocen al individualismo, la desigualdad, las exclusiones sociales, limitado el acceso a la educación y al campo laboral, incrementando la pobreza y convirtiendo en el continente más desigual del planeta. Kliksberg (2003)[18], afirma que planificar y desarrollar políticas económicas y sociales, involucrando al estado, empresas, instituciones educativas y sociedad, mejoran la calidad de vida, principalmente cuando la educación es un elemento prioritario que provoca grandes cambios en la sociedad, produce conciencia en la colectividad y satisfacción de la comunidad sobre el aspecto económico e individual. Para Bourdieu (1998)[19], la educación es un abanico de escenarios que emplazan al capital social en mejorar: la calidad de vida, su círculo de relaciones, fortalecer la libertad de expresión, el trabajo en equipo, el respeto por opiniones distintas, así como la prosperidad de la comunidad educativa, pues la interacción individual o colectiva abre el camino que transforma a los seres humanos. Según Sudarsky (2001)[20], la educación rescata aspectos importantes en las personas, los valores humanos, las costumbres, creencias y la cultura de la sociedad, que en diferentes niveles de formación se establecen como elementos que benefician el sustento de capital social en varios momentos. Bourdieu (1988)[5], afirma que las relaciones establecidas en la educación permiten utilizar con mayor eventualidad al capital social, pues establece una mayor relación como consecuencia y satisfacción que produce la profesionalización, sea por posesión de recursos o conocimientos, el ingreso a una red socialmente establecida y homogénea, a una fraternidad ex universitaria o club social, entonces el capital social se justifica a partir de las relaciones establecidas con otros capitales. Así, el capital social es la capacidad de las personas de unir ideas, trabajar juntas, formar un equipo con la finalidad de juntar propósitos y conseguir lo que se busca. Esta unión propicia desarrollo, disminuye costos económicos, aleja la pobreza y exclusión social, además permite que las inversiones del estado u organizaciones eleven su rentabilidad. Es necesario, que el capital social sea fundamental en el desarrollo de la educación, predominando lo colectivo sobre lo individual, el bienestar sobre lo económico, provocando un desarrollo social sustentable, con valores, justo, equitativo y más humano en la sociedad. (Pereira, Pereira y Ziritt, 2005, p. 2)[17]. 2.7. El Capital social en el rendimiento educativo Para Álvarez (2012) [21], observar el capital social como factor de rendimiento académico puede distinguir el que se instituye fuera de la institución o exo-escolar y el que se establece dentro del establecimiento o conocido como endo-escolar. 2.7.1. Capital social exo-escolar Son las relaciones sociales establecidas fuera de la institución producto de la correspondencia, que permiten establecer influencias con el entorno externo, el entorno familiar u otros individuos, mediante: - Obligaciones, expectativas y fiabilidad de las estructuras: Correlación en donde un estudiante realiza a otra persona una acción esperando que actué de la misma manera a favor en algún momento, dependiendo del grado de confianza que exista entre los involucrados.  confianza interpersonal (grado de confianza de una persona hacia los demás).  confianza en grupos y personas (grado de confianza, si se mide en una escala de 0 a 10, el 0 inspira ninguna confianza y 10 inspira mucha confianza).  pertinencia a grupos (grado de confianza al pertenecer a un grupo). - Canales de información: Facilitan la comunicación, las relaciones establecidas y las redes sociales.
  • 5. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 48 | Page  Pertenencia a grupos (porcentaje de personas que afirman ser miembros de algún grupo) - Normas y sanciones afectivas: Reglamentación en la mayoría de los casos no escrita que existe en relación al grupo social, con la finalidad de reforzar o sancionar las acciones que se permiten a cada miembro. Mientras el grupo sea lo más pequeño posible o “cierre”, más posibilidades de éxitos escolar tendrán con sus compañeros o amigos. En el caso de la familia dependerá del tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos, se considera que mientras más tiempo se participe en familia y en las actividades escolares mayor será el éxito educativo. Incluso se afirma que las instituciones son más efectivas cuando están abiertas a vinculaciones externas, de esa forma fomentan el capital social (Coleman, 2001, p.86)[22]. 2.7.2. Capital social endo-escolar Son las relaciones sociales entre los miembros dentro de la entidad. En un caso entre los estudiantes, en otro son los maestros y gestores de la institución, e incluso entre todos ellos. Como medimos el capital social  Cierre  Cierre intergeneracional Capital social dentro de la institución  Entre compañeros de clases o institución  Entre profesores  Entre personal administrativo Capital social negativo  Obstáculo para quien no pertenezca a un grupo, dificultando el acceso a ciertos beneficios  Influencia negativa en los jóvenes de los “grupos de pares” 2.8. La enseñanza y el aprendizaje como fuente de capital social Para Putnam (2001)[23], la educación que se brinda en los centros de enseñanza propicia el capital social, los estudiantes dependiendo de número de años de su carrera, establecerán relaciones amplias y fuertes que participan en mayor conexión con la sociedad. Pero también la educación cívica que realiza una institución educativa, permitirá compromiso y participación que fomenta la colaboración interpersonal. Igualmente existen habilidades sociales que forman capital social en aspectos pedagógicos como el trabajo en equipo y el debate argumentado. El establecimiento educativo puede convertirse en lugar en donde se instituyen todo tipo de relaciones, participación y colaboración vecinal considerando que fuera de la institución puede unirse compañeros, vecinos e inclusos la sociedad en busca de logros que permitan cumplir con su propósito establecido produciendo capital social en distintas dimensiones (Heyneman, 2000)[24]. III. LA EDUCACIÓN La educación es considerada un proceso humano y cultural que se inicia desde el núcleo familiar, posteriormente el aprendizaje se traslada a las aulas en donde se propician el desarrollo de las personas, protegidos por la declaración universal de derechos humanos, proporcionando a las personas destrezas y conocimientos críticos de la sociedad. 3.1. Definiciones de educación. Para Ortega (1983)[25], la finalidad de la educación es la formación de las personas, de manera práctica, teórica y humana, capaz de solucionar las dificultades reales con inteligencia, con procedimientos efectivos y uso de la tecnología adecuada, pero principalmente preparado para comprender, compartir y vivir en sociedad, donde los valores impere en cada una de sus actividades. Se considera que la educación y la formación humana poseen como objetivo la integración social, el desarrollo personal, la transferencia de un patrimonio cultural, la autonomía, el uso de principios y valores como formación integral del ser humano (Comunidad Europea.1995, p.4)[26]. Otros conceptos que se distinguen en la tabla 3. Tabla 3 Definición de Educación Autores Definición Azevedo (1942) [27] Transferencia de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra. Paidicán (2010) [28] Proceso que busca el desarrollo de los seres humanos como individuo, como su inclusión en el mundo cultural y social, concibiendo como una parte activa en el proceso largo y permanente de formación como persona o ser social. León (2012) [29] Permite a los individuos indagar la naturaleza para conocer las causas, los fenómenos de las cosas y alcanzar la verdad, con elementoscomo la fortaleza, comprensión, esfuerzo, inteligencia, disposición y disciplina. Valenzuela (2010) [30] Método sucesivo que transmite un conjunto de ciencias, valores, tradiciones,
  • 6. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 49 | Page conductas, actitudes y formas de actuar que un individuo debe poseer adquirir y utilizar durante su vida, con varios enfoques de mirar el mundo que nos rodea; con la finalidad de que su desempeño permita desenvolverse de manera activa y participativa en sociedad. Real Academia Española (2017) [31] Labor y resultado de instruir. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente Fuente: Azevedo de, F. (1942). Sociología de la educación: Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de cultura Económica. Pp. 7-82. Paidicán, M. (s/f). La educación según la UNESCO, disponible en la dirección electrónica http://www.slideshare.net/miguelpaidican/la educacion-segun-la-UNESCO. Visitado en julio20 del 2019. León, A. (2012) Los fines de la educación. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 4-50.Venezuela. Valenzuela, M. (2010). La importancia de la educación en la actualidad. Guía de las bases metodológicas e innovadoras para una mejora de la educación. DNI: 32067689-P. Real Academia Española (2017) Diccionario de la lengua española. Versión electrónica disponible en la dirección electrónica https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc. Visitada julio 15 del 2019. 3.2. Elementos de la educación. Lemus (1973)[32], afirma que existen tres elementos principales que participan en el proceso educativo:  Educando, persona que recibe los conocimientos para su puesta en práctica y beneficio.  Educador, es la persona, ambiente, fenómeno, institución, que forma al educando como una persona preparada, influyendo con sus instrucciones en la acción educativa.  Materia, es el conocimiento educativo que posee el educador, el saber cultural acumulado, ordenado y seleccionado con propósitos de enseñar y divulgar de una generación a otra, como un enlace entre el educando y el educador. La correspondencia entre estos tres elementos produce el acto educativo, si falta uno de ellos daña el proceso, el educando está ligado por la existencia del educador; el educador argumenta su presencia si existe la voluntad de un individuo de aprender o adquirir conocimientos; y la materia vive si alguien quiere saber de su existencia, entonces el educador o el educando le proporcionan vigencia y sentido. IV. LA EDUCACIÓN SUPERIOR 4.1. Definiciones de educación. Ibáñez (1994)[33], expresa que la educación es la formación de capacidades y cualidades de las personas para servir a la sociedad, transformando su vida y de la humanidad, mejorando su realidad social mediante valores humanos en un tiempo histórico determinado. Consecuentemente, la tarea de la educación superior es la formación de profesionales competentes; que proponga y resuelvan creativamente soluciones a los problemas sociales, naturales y culturales de forma novedosa, eficiente y de manera eficaz que edifique un mundo mejor. Varios autores establecen otras definiciones en la tabla 4: Tabla 4 Definiciones de educación superior Autores Definiciones Kantor (1978) [34] Metodología de socialización planificada que permite a la inteligencia y al aprendizaje desarrollarcon contenidos formales, pero también actividades funcionales o prácticas, la creatividad e innovación que permitan transformar la sociedad. Coll,Palacios, y Marchesí (1990)[35] Proporciona enseñanza de contenidos e información en el alumno. El maestro mientras estructura y hace arreglos de contingencias perfecciona una forma adecuada de enseñar conocimientos y habilidades que el alumno tiene que aprender, por lo cual, se puede afirmar que para los conductistas, la enseñanza está basada en consecuencias positivas y no en procedimientos de control aversivo. Baena (1999) [36] Constituye en uno de los instrumentos más significativos con que los gobiernos poseen para afirmar el desarrollo de sus países. Es como una inversión a corto, mediano y largo plazo del gasto público destinado a educación. Se considera una coyuntura que consolida la calidad de vida de una sociedad en un mundo tecnológico, científico y globalizado de las últimas décadas. UNESCO (1998) [37] La educación superior en su función de generación y expansión de conocimientos propicia el desarrollo en todos los países, reconociendo que la educación superior es un activo cultural y científico que garantiza el progreso
  • 7. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 50 | Page socioeconómico sostenible de la sociedad. Fuente:Kantor, J. (1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.Coll, C., Palacios, J., y Marchesí, A. (1990). Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial. Baena, M. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Obtenido de Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: http://www.ub.es/geocrit/sn-45- 39.htm. UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Conferencia mundial sobre la educación superior. Paris. Para el SENECYT (2013)[38], en el Ecuador las Instituciones de Educación Superior, son las encargadas de profesionalizar a los estudiantes que desean buscar su desarrollo y que cumplieron con el requisito de ser bachiller. Esta formación involucra el descubrimiento de su personalidad, la creatividad, innovación y eficiencia en logro de sus expectativas. Además propicia un ambiente que les prepara para ser autónomos y emprendedores. En el Ecuador la duración de una carrera universitaria obedece a la profesión en la que se vaya formar, una licenciatura son cuatro años, mientras que una ingeniería puede ser cuatro o cinco años, pero las carreras de salud contemplan cinco años o puede extender unos años más. Cabe señalar que en la actualidad la oferta académica posee varias aristas y la formación académica universitaria no se limita a la presencial, existe programas de enseñanza no presencial. En su preparación se instruye en diversas materias obligatorias, y otras optativas que serán incluyentes según la carrera. Muchas de estas profesiones son nuevas. La persona que desea progresar tiene en la educación superior su aliado, pues la culminación de la carrera les da la coyuntura de ingresar al mercado laboral y mejorar su calidad de vida. La oferta de carreras está sujetas a la autoevaluación que realiza cada universidad, como a evaluaciones que realizan entidades de control de educación superior, e incluso a la necesidad que plantea la sociedad. Otras función de la universidad es la investigación y vinculación directa con la sociedad, evidentemente el futuro profesional está en capacidad de poner en práctica sus conocimientos que proyecten soluciones a los problemas de la comunidad, prestando atención a lo que la colectividad espera de él. Obviamente, la profesión debe estar acorde a su gusto el momento de ingresar a la carrera, porque de ello dependerá su éxito, en logros de propia satisfacción, mayor profesionalización, un buen sueldo y reparación a problemas del mundo actual. (Elías, Walder, Portillo, p. 39)[39]. 4.2. Fines de la educación superior Los gobiernos están conscientes de la importancia de la educación superior, por el alcance, dimensión y desarrollo. En este sentido la universidad tiene como finalidad la investigación científica, humanística, tecnológica, dispuesta a ser evaluada y escalar su nivel educativo. Por su parte el estado aporta presupuestos, infraestructura y normativa que permita su crecimiento, en base a fines óptimos que el estado considere, promoviendo la difusión de la cultura, la colectividad, el desarrollo de valores humanos y nacionales. Según Gutiérrez (2004)[40], estos fines pueden estar establecidos en la constitución, pero el gobierno determinara los principios objetivos. En el Ecuador, el propósito de la educación superior se encuentra establecido en al art. 36 de la constitución de la república (2008), que expresa: “la formación académica y profesional debe realizarse con visión científica y humanista, de investigación científica y tecnológica, con innovación, promoción, desarrollo, difusión de los saberes y culturas, construyendo soluciones para los problemas del país, que permitan el buen vivir”. Por su parte, la Educación Superior tiene los siguientes fines, establecido en la ley orgánica de educación superior LOES (2018)[41]:  Contribuir al pensamiento universal, a la producción científica, transferencias e innovaciones tecnológicas;  Robustecer un espíritu reflexivo en el logro de autonomía personal, libertad de pensamiento y pluralismo ideológico;  Apoyar el conocimiento, preservación e incremento de los saberes ancestrales y de la cultura;  Formar profesionales éticos y solidarios que contribuyan al desarrollo de las instituciones, al orden democrático, y a la participación social;  Aportar con los objetivos de desarrollo de la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo;  Ejecutar investigación científicas, tecnológicas y pedagógicas que proteja el ambiente y promuevan el desarrollo sustentable;  Fortalecer el Estado Constitucional, intercultural, plurinacional y laico; y,  Contribuir en el desarrollo a través del trabajo comunitario o extensión universitaria. 4.3. La universidad en la provincia de Chimborazo El término universidad se refiere al establecimiento de enseñanza superior conformada por facultades, institutos, departamentos, centros de investigaciones e infraestructura que otorga el grado académico de profesional (RAE, 2017)[31]. La palabra universidad viene de la etimología latina universĭtas, -ātis, a su vez éste del latín universitas magistrorum et scholarium, que sugiere una comunidad de maestros y académicos (Colish, 1997)[42],
  • 8. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 51 | Page que reciben el respaldo de la sociedad en la formación de profesionales, y que participan en la solución de problemas de la humanidad. En la provincia de Chimborazo existen cuatro instituciones de educación superior, dos públicas y dos privadas, así como varias extensiones de otras universidades con sede en la ciudad de Riobamba. Sin embargo, para la presente investigación se considera a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la Universidad Nacional de Chimborazo, por ser públicas y mantener el mayor número de estudiantes en las carreras de pregrado.  La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH (2020)[43]fundada en 1969, es una institución de educación superior, con personería jurídica de derecho público que se rige por la Constitución Política del estado ecuatoriano, la ley de educación superior y por su propio estatuto y reglamentos internos. Fue catalogada como una universidad de clase B, excelencia en educación superior, equipamiento, mobiliario, servicios educativos, personal docente calificado, exigencia educativa y pedagogía. Posee alrededor de 19.518 estudiantes. La ESPOCH forma profesionales líderes con calidad humana, conocimientos científicos y tecnológicos; en donde prima la ética, solidaridad, responsables con el bienestar de la sociedad, fomenta el desarrollo de la cultura nacional y universal para fortalecer nuestra identidad nacional y sus valores con capacidad de comprender la realidad socioeconómica del país, Latinoamérica y el mundo. En la matriz posee siete facultades con 30 carreras, así como dos extensiones, tanto en licenciatura como en Ingenierías.  Por su parte, la Universidad Nacional de Chimborazo (2020) , surge como extensión de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador ubicada en la ciudad de Quito. En 1995, se crea la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)[44], brindando a la juventud, la posibilidad de construir una carrera profesional para aportar a la provincia. Es una institución de calidad, que promueve la acción en equipo, la producción intelectual, el deseo de superación, los conocimientos modernos, responsabilidad, solvencia académica y pertinencia que garantiza cubrir las necesidades formativas que requiere la sociedad, las empresas y el país. Cuenta con 26 carreras universitarias y 26 carreras cortas, cuatro facultades, 18 licenciaturas y 8 ingenierías. Posee 11.077 estudiantes. V. METODOLOGÍA La presente investigación se efectuó siguiendo la clasificación del Banco Mundial, en función de dos dimensiones: Capital Social Estructural y Capital Social Cognitivo, con lo cual se pretende averiguar si la educación superior genera capital social en la comunidad académica principalmente en sus estudiantes. 5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA Para el desarrollo de esta investigación: se trabajó con la población estudiantil de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y de la Universidad Nacional de Chimborazo de ubicadas en la ciudad de Riobamba capital de la provincia de Chimborazo. Universo o población DESCRIPCIÓN CANTIDAD Estudiantes 30.595 El universo corresponde a 30.595 estudiantes para el año 2019. Como el número es muy amplio, se efectúa el cálculo de la muestra correspondiente. Muestra Se utiliza la fórmula de muestreo proporcional dado por Lagares y Puerto (2001)[45], reemplazado queda: Simbología y valores utilizados: n: tamaño de la muestra a calcular. N: población finita 30.595 Z: coeficiente de confiabilidad 2 E: grado de error admitido 0,05 p: probabilidad de desconocimiento 0,1 q: probabilidad de conocimiento 0,9 [1] 𝒏 = 𝑍2 ∗ p ∗ q ∗ N 𝐸2 N − 1 + 𝑍2 ∗ p ∗ q 𝒏 = 𝟐𝟐 ∗ 𝟎, 𝟏 ∗ 𝟎, 𝟗 ∗ 𝟑𝟎𝟓𝟗𝟓 𝟎, 𝟎𝟓𝟐 ∗ 𝟑𝟎𝟓𝟗𝟓 − 𝟏 + 𝟐𝟐 ∗ 𝟎, 𝟏 ∗ 𝟎, 𝟗 𝒏 = 𝟏𝟒𝟑 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔 El número a encuestar corresponde a 143 estudiantes, 72 estudiantes de las Universidad Nacional de Chimborazo y 71 en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la ciudad de Riobamba. VI. RESULTADOS De la encuesta aplicada se presentan los siguientes resultados:
  • 9. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 52 | Page 1. ¿Usted considera que se puede confiar en las personas como base de las relaciones sociales? Tabla 5 Confianza en las personas Indicadores Porcentaje Alto (Se puede confiar) 15,4 Medio (Solo con las personas más allegadas) 53,8 Bajo (Se puede confiar muy poco) 30,8 Ninguna (No se puede confiar en nadie) 0 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Figura 1. Confianza en las personas como base de las relaciones sociales Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor La investigación efectuada determinó que un 53.8%, confía en personas muy allegadas a la convivencia diaria, cualquier persona no es de fiar, se puede confiar muy poco en 30.8%. 2. En su universidad en quienes posee confianza como base de las relaciones sociales? Tabla 6 En quienes posee confianza Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo Alto 84,61 4,97 3,32 7,71 Medio 7,69 33,11 13,69 23,07 Bajo 2,36 53,84 46,84 23,07 Ninguno 5,34 8,08 36,15 46,15 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor 15,4 53,8 30,8 0 ¿Usted considera que se puede confiar en las personas como base de las relaciones sociales? Alto (Se puede confiar) Medio (Solo con las personas más allegadas) Bajo (Se puede confiar muy poco) Ninguna (No se puede confiar en nadie)
  • 10. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 53 | Page Figura2. En quienes posee confianza como base de las relaciones sociales Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Los amigos son las personas que más confianza proporcionan en la universidad con el 84.61%. Sus compañeros son de menor confidencias en 53.84%, menos aún los maestros 46.84%. El personal administrativo apenas presta confianza en un 46.15%. 3. En su universidad a quienes proporciona los siguiente valores humanos Tabla7 A quienes proporcionan los siguientes valores humanos Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo Afecto 46,92 22,54 8,67 17,69 Confianza mutua 18,26 53,84 22,11 35,78 Normas afectivas 8,67 10,76 61,53 33,07 Redes sociales (amistad) 26,15 12,86 7,69 13,46 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Figura3. A quienes proporcionan los siguientes valores humanos Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo 84,61 4,97 3,32 7,71 7,69 33,11 13,69 23,07 2,36 53,84 46,84 23,07 5,34 8,08 36,15 46,15 ¿En su universidad en quienes posee confianza como base de las relaciones sociales? Alto Medio Bajo Ninguno 0 10 20 30 40 50 60 70 Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo 46,92 22,54 8,67 17,69 18,26 53,84 22,11 33,78 8,67 10,76 61,53 35,07 26,15 12,86 7,69 13,46 ¿En su universidad a quienes proporciona los siguiente valores? Afecto Confianza mutua Normas afectivas Redes sociales
  • 11. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 54 | Page En los valores humanos proporcionan afecto los amigos en 46.92%, en el caso de los compañeros existe 53.84% de confianza mutua. Los docentes aportan normas afectivas como el respeto, la puntualidad entre otras 61%, al personal administrativo las normas afectivas establecen en un 33,78%. 4. Se fomenta valores humanos en la universidad Tabla8 Fomento de valores en la universidad Tolerancia Solidaridad Cooperación Grupos de trabajo Compromiso Alto 69,24 16,94 20,23 40,23 20,79 Medio 15,38 64,61 8,07 0 15,38 Bajo 7,69 13,07 53,34 33,07 40,76 No existe 7,69 5,38 18,36 26,7 23,07 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Figura 4.Fomento de valores en la universidad Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor El fomento de valores estableció que la tolerancia y trabajo en grupos son los más se promueve con 69.24% y 40.23% respectivamente. La solidaridad es un valor humano en menor grado en 64.61%. El compromiso tiene un valor de 40.76%. 5. En su universidad quienes le incentiva al trabajo en grupos o asociativos Tabla9 Incentivo al trabajo en grupo Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo Alto 60,79 4,94 25,63 7,69 Medio 13,07 61,23 17,69 7,69 Bajo 20,76 20,76 33,61 15,38 Ninguno 5,38 13,07 23,07 69,24 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor 0 10 20 30 40 50 60 70 Tolerancia Solidaridad Cooperación Grupos de trabajo Compromiso 69,24 16,94 20,23 40,23 20,79 15,38 64,61 8,07 0 15,38 7,69 13,07 53,34 33,07 40,76 7,69 5,38 18,36 26,7 23,07 ¿Se fomenta de valores en la universidad? Alto Medio Bajo No existe
  • 12. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 55 | Page Figura5.Incentivo al trabajo en grupo o asociativos Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Incentivan al trabajo en grupos los compañeros en 61.23%. Sus amigos en 60.79% también estimulan esa actividad. Los docentes por su parte casi no son motivadores del trabajo asociativo apenas 33.61%. El personal administrativo no interviene en los trabajos de grupos con 69.24. 6. Pertenece a grupos internos o externos de su universidad Tabla11 Pertenencia a grupos de la universidad Políticos Deportivos De ciencias Otros Si pertenece 40,0 23,07 38,46 64,62 No pertenece 60,79 76,93 61,54 35,38 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Figura6.Pertinencia a grupos internos o externos de la universidad Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Pertenecen un 40% de estudiantes a una agrupación política, un 23.07% son parte de grupos deportivos, 38.46% son miembros de grupos de ciencias y pertenecen a otras agrupaciones como teatro, canto, de residentes, entre otros el 64.62%. 7. El nivel de comunicación en la universidad es: Tabla12 Nivel de comunicación en la universidad 0 10 20 30 40 50 60 70 Amigos Compañeros Docentes Personal administrativo 60,79 4,94 25,63 7,69 13,07 61,23 17,69 7,69 20,76 20,76 33,61 15,38 5,38 13,07 23,07 69,24 ¿En su universidad quienes le incentiva al trabajo en grupos o asociativos? Alto Medio Bajo Ninguno 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 Políticos Deportivos De ciencias Otros 40,0 23,07 38,46 64,62 60,79 76,93 61,54 35,38 ¿Pertenece a grupos internos o externos de su universidad? Si pertenece No pertenece
  • 13. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 56 | Page Nivel Porcentaje Alto 38,5 Medio 61,5 Bajo 0 No existe comunicación 0 Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor Figura7.Nivel de comunicación en la universidad Fuente: encuestas aplicadas en la universidad. Elaboración: autor El nivel de comunicación que posee estas universidades, está en un nivel medio 61.50%, un 38.50% respondió que posee una excelente comunicación. VII. CONCLUSIONES El capital social es un elemento que permite la acción colectiva, importante en el desarrollo de la sociedad que propicia mediante redes, normas y valores sociales la participación de las personas en la consecución de un bien común, como en este caso la formación profesional. En el campo social se le atribuye posibilidades de desarrollo humano, económico y de educación que mejora la calidad de vida mediante el reconocimiento de normas y la identificación de principios sociales, basados el compromiso de un miembro con el resto de la comunidad y viceversa. La educación en instituciones de enseñanza superior permite al capital social establecer relaciones entre estudiantes de tal forma que comparten, participan y viven durante los años de profesionalización una fuerte colaboración interpersonal, trabajo en equipo, el debate argumentado, además del compromiso con la sociedad educativa y la comunidad. En el Ecuador la constitución, se refiere respecto a la educación superior como la formación académica y profesional que construye soluciones para los problemas del país, permitiendo el buen vivir. De esta forma en Chimborazo se establecieron dos instituciones de educación superior: la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la Universidad Nacional de Chimborazo sobre las cuales se realizó la presente investigación. Se determinó que los estudiantes confían en la personas más allegadas en 53.80%, entre ellos sus amigos en 84.61%. Entre los valores humanos la confianza mutua con los compañeros se halla en 53.84%, el afecto a los amigos se acentúa en 49.92% y la en los maestros se destaca las normas afectivas con el 61%. Si se fomenta valores en la universidad como la tolerancia en 69.24%, la solidaridad en 64.61%. Entre quienes incentiva el trabajo en grupo sonlos compañeros de 61.23%, luego están los amigos 60.79% y docentes con 33.61%. Se determinó que los alumnos si pertenecen a grupos sobre todo políticos en un 40% y a otros tipos de agrupaciones en un 64,62%. Finalmente, si existe un nivel medio de comunicación de la universidad con sus estudiantes en 61.50%. El capital social, es entonces un elemento que si incide positivamente en la generación, mantenimiento y desarrollo de quienes conforman una comunidad educativa, pues influye en las redes que se establecen a raíz de la obtención de la profesionalización propiciando el desarrollo humano y social, pero sobre todo una educación de calidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del capital social. Revista de Economía Institucional, vol. 4, núm. 6, primer semestre, 2002, pp. 71-108 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. 38,5 61,5 0 0 ¿Como es el nivel de comunicación en la universidad? Alto Medio Bajo No existe comunicación
  • 14. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 57 | Page [2] Woolcock, M. (1998). Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and poilcy framework.Theory and Society 27, 151-208. [3] Loury. G. (1977). A Dynamic theory of racial income differences. Women,minorities, and employment discrimination. Pp. 153-88. Edited by P. Wallace and A. La-Mond, Lexington, MA: Lexington books. [4] Bourdieu, P. (1983). Forms of Capital. Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Compilado por John G. Ricardson. Nueva York: Greenwood Press, pp. 241-258. [5] Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Madrid: Taurus. [6] Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital.American Journal of Sociology, vol. 94, suplemento, pp. 95-120. [7] Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. The American Prospect, nº 13. [8] Hanifan, L. (1916). The Rural School Community Centre. Annals of the American Academy of Political and Social Sciences 67, 130-38. [9] Banco Mundial (1998). Informe anual. Vol. 1. No. 18418. [10] Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe CEPAL (2003). Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo. Publicación de las Naciones Unidas. Universidad del Estado de Michigan. LC/G.2194-P ISBN: 92-1-322101-0. Santiago, Chile. [11] Bourdieu, P. (2000). Las Formas de capital, en poder, derecho y clases sociales. Traducción Ma. José Bemuz Beneitez [et al.], 2a ed., Bilbao: Desclée de Brouwer. pp 131-164. [12] Durston, J. (2001). El capital social en seis comunidades campesinas de Chile. Adelantos y desafíos de una investigación en marcha, en J. Durston y F. Miranda (comp.): Capital social y políticas públicas en Chile. Investigaciones recientes. Vol. I (Chile, CEPAL/Serie políticas sociales N.° 55). [13] Durston, J. (2000). ¿Qué es capital social comunitario?. CEPAL. Naciones Unidas. División de desarrollo social. Santiago de Chile. [14] Kliksberg, B. y Rivera, M. (2007). El capital social movilizado contra la pobreza. - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; San José: Oficina de Comunidades Especiales de Puerto Rico, Unesco. (Colección Secretaría Ejecutiva) ISBN 978-987-1183-80-7. [15] Weber, M.(1944).Economía y sociedad, esbozo de sociología comprensiva. Fondos de cultura económica. I.S.B.N: 84-375-0374-4 I.S.B.N: 84-375-0374-4. España. [16] CEPAL (2003).Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma.Signatura: LC/G.2194-P. ISBN: 9213221010. Italia. Gobierno. NU. CEPAL [17] Pereira, L.; Pereira, M. y Ziritt, G. (2005). Capital social y educación desde una perspectiva Ética. Telos, vol. 7, núm. 1. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela. [18] Kliksberg, B. (2003). Hacia una nueva visión de desarrollo de la política social en América Latina. Seminario Internacional de Capital social, ética y desarrollo. Los desafíos de la gobernabilidad democrática. Publicación cortesía de la Embajada del Reino de Noruega en Venezuela y STATOIL. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. [19] Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus [20] Sudarsky, J. (2001). El Capital Social de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. [21] Álvarez, A. (2012). Sociedad, familia y educación: una introducción a la Sociología de la Educación. ISBN 978-84-309-5595-4, págs. 213-228. [22] Coleman, J. (2001). Capital social en la creación de capital humano. Zona abierta. 94-95. Pg. 81-94. [23] Putnam, R. (2001). Social Capital: Measurement and Consequences. Canadian Journal of Policy Research. Spring [24] Heyneman, S. (2000). From the Party/Stateto Multiethnic Democracy: Education and Social Cohesionin Europe and Central Asia. Educational Evaluation and Policy Analysis, 20(22), pp 173-191 [25] Ortega, J. (1983) Calidad Total en educación. Material mimeografiado. Universidad de Carabobo [26] Comunidad Económica Europea (1995). Libro Blanco sobre educación y formación en la Unión Europea. Luxemburgo: CEE. [27] Azevedo de, F. (1942). Sociología de la educación: Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de cultura Económica. Pp. 7-82. [28] Paidicán, M. (s/f). La educación según la UNESCO., disponible en la dirección electrónica http://www.slideshare.net/miguelpaidican/la educación-según-la-UNESCO. Visitado en julio20 del 2019. [29] León, A. (2012). Los fines de la educación. Revista científica electrónica de ciencias humanas, 4- 50.Venezuela. [30] Valenzuela, M. (2010). La importancia de la educación en la actualidad. Guía de las bases metodológicas e innovadoras para una mejora de la educación. DNI: 32067689-P. [31] Real Academia Española (2017) Diccionario de la lengua española. Versión electrónica disponible en la dirección electrónica https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc. Visitada enero 15 del 2020.
  • 15. CAPITAL SOCIAL, SU GENERACION EN LA EDUCACION SUPERIOR: ANÁLISIS DE … *Corresponding Author: Hernan Vinicio Villa Sánchez 1 www.aijbm.com 58 | Page [32] Lemus, L. (1973). Pedagogía. Guatemala: Universitaria. Guatemala. [33] Ibáñez, B. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99-112. [34] Kantor, J. (1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas. [35] Coll, C., Palacios, J., y Marchesí, A. (1990). Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial. [36] Baena, M. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Obtenido de Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-39.htm [37] United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Conferencia mundial sobre la educación superior. Paris. [38] SENESCYT (2013). Aspectos positivos y negativos de la SENESCYT. Disponible en: http://www.educacionsuperior.gob.ec, revisado el 28 de Agosto del 2019. [39] Elias, R. Walder, G. y Portillo, A. (2016). ¿Más tiempo, mejores resultados? un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina. / Santiago Cueto (Ed.). Lima: ILAIPP. Innovación educacional, calidad de la educación, política educativa, américa latina. [40] Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del ALCA. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá. Colombia [41] Ley Orgánica de Educación superior, LOES (2018). Ley 0. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.- 2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018 Estado: Reformado. [42] Colish, M. (1997). Medieval Foundations of the Western Intellectual Tradition, 400-1400. The Yale Intellectual History of the West. New Haven: Yale University Press [43] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (2020). Información institucional. Recuperado en https://www.espoch.edu.ec/index.php/antecedentes.html [44] Universidad Nacional de Chimborazo (2020). Nosotros. Recuperado en https://www.unach.edu.ec/nosotros_ele/ [45] Lagares, P. y Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreo. Management Mathematics for European Schools. 94342 - CP - 1 - 2001 - 1 - DE - COMENIUS - C21 *Corresponding Author: Hernán Vinicio Villa Sánchez1 1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de Economía e Ingeniería Financiera, Ambato, Ecuador, 00593-999291235, email: hvvs@hotmail.com