Capital social: Sus Potencialidades y Limitaciones para la Puesta en Marcha de Políticas y Programas Sociales. - Grupo 8 -
Edduar Alberto Ñahuin  19982136  Diana Katherine Horqque  20032129 Adolfo Rafael Orellana  19950207  Laura Flores Andrade  19997071  Jorge Jiménez Valencia  20020553  Pedro del Rosario Marchán  20029065   http://www.youtube.com/watch?v=StNiDWlS0Lk Integrantes
Avances tecnológicos
1300 millones de personas carecen de lo más mínimo  y viven en pobreza extrema, con menos de un dólar al día. 3000 millones de personas se hallan en pobreza y viven con menos de dos dólares diarios.
Alcanzar la meta del desarrollo económico y social es más viable que nunca en términos tecnológicos y de potencial productivo. Pero estamos muy lejos de lograrlo en muchas poblaciones, entre ellas América Latina.
Contradicción Producción mundial a más de 25 trillones de dólares Capacidad de dominar la naturaleza Se ha creado desequilibrios ecológicos de gran magnitud Se han incrementado las polarizaciones sociales 358 personas son poseedoras de una riqueza acumulada superior a la del 45% de la población mundial
En este marco general, se está revisando supuestos no convalidados por los hechos, abriéndose hacia variables antes no tomadas en cuenta como el Capital Social y específicamente las relaciones entre cultura y desarrollo. No se debe confundir los medios con los fines Junto con el crecimiento económico, surge la necesidad de lograr desarrollo social, mejorar la equidad, fortalecer la democracia y preservar los equilibrios medioambientales. http://www.youtube.com/watch?v=StNiDWlS0Lk
AUTORES Y DEFINICIONES DE CAPITAL SOCIAL Existen dos dimensiones para abordar el concepto de capital social. Capacidad del grupo  para movilizar  recursos asociativos  Disponibilidad de redes de relaciones sociales Cooperación, confianza, reciprocidad, solidaridad
AUTORES Y DEFINICIONES DE CAPITAL SOCIAL SEGUN AUTORES Pierre Bourdieu (1985):  conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de integrantes de una red de relaciones mas o menos institucionalizadas  James Coleman:  son los recursos socioculturales que facilitan acciones comunes de quienes conforman esa estructura Robert Putnam:  aspectos de las organizaciones sociales tales como normas, confianza que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo.
SEGÚN INSTITUCIONES INTERNACIONALES Banco Mundial (1998): instituciones, relaciones que rigen la interacción interpersonal y facilitan el desarrollo económico y democracia. PNUD (2000): organizaciones de diverso tipo de una sociedad que fomenta relaciones de confianza y compromiso cívico.
Convergen dos nociones principalmente Importantes : Entorno: Capacidad de Movilización de un Grupo Capacidad del grupo para movilizarse  Empoderamiento Liderazgo
Liderazgo “  Cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y control de otros individuos ” Diccionario de ciencias de la conducta (1956)
(Liderazgo en el grupo) Líder de tareas. Ayuda a que el grupo logre sus objetivos Líder Social. Restaurar y mantener unido al grupo  Hacia dentro del Grupo
Hacia fuera del Grupo (Liderazgo para el grupo) Relación con otros grupos (Grupos que necesitan aprender y trabajar mancomunadamente con otros grupos maximizando recursos para un objetivo común). Los lideres aportarán y aprenderán de otros lideres Mejor toma de decisiones.
Empoderamiento El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se desempeña (Blanchard, Carlos & Randolph 1997).
Grupo1 Grupo2 Grupo N Se busca la partición de todos  Estructura horizontal Objetivo Fomentar la riquezas y el potencial del capital humano Resultado Beneficios para el individuo y la Comunidad
Asociatividad Carácter de horizontalidad o verticalidad de las redes sociales  Comprende la noción de : Capacidad del grupo para movilizarse
Asociatividad Viene de la palabra asociar pero.. ¿ Para que nos asociamos?  Nos asociamos para buscar la satisfacción de objetivos comunes. Mediante la cooperación, diálogo y confianza mutua.
Recursos Asociativos Confianza  Consecuencia de la repetición de interacciones con otras personas, fortaleciendo así vínculos de afecto he identidad. Reciprocidad "Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos" (Mt. 7, 12).  Cooperación Acción orientada al logro de objetivos compartidos de una actividad común.
Redes Sociales   Las redes sociales básicamente son sistemas de vínculos entre personas, o grupos de personas, orientadas hacia el intercambio de apoyo social. Estos puede incluir dimensiones emocionales o afectivas, ayuda material, monetaria y financiera e información entre otras. La agrupación de gente con intereses comunes es lo que da vida a las redes sociales.
Redes sociales horizontales  Son aquellas donde los individuos que la conforman tienen niveles similares de poder y estatus.  Son aquellas donde los individuos que la conforman tienen niveles diferentes de poder y estatus.
las redes de relaciones  En el interior de un grupo o comunidad (Bonding)  Las redes de relaciones entre grupos o  Comunidades similares  (Bringing) las redes de relaciones  externas (linking)  Distinción: Redes de relaciones sociales
Según el enfoque del Banco Mundial : Tres diferentes tipos de capital social: 1. El que crea lazos entre miembros de una misma comunidad (Bonding). Se limita a contribuir al bienestar de sus miembros. 2. Genera sinergia entre grupos disímiles (bridging). Abre oportunidades económicas a grupos más pobres y excluidos. 3. El que liga a las comunidades locales con agentes externos como el Estado y las ONG (linking). Vincula el capital social a dimensiones más amplias de la política social y económica. “ El capital social hace referencia a las instituciones, relaciones y normas que conforman las interacciones sociales de una sociedad”
Los Ejes principales del Capital Social Capital social ampliado Capital social en desarrollo Predominio de las redes sociales externas (redes de alianzas) Capital social en desarrollo. Capital social restringido Predominio de las redes sociales internas (redes de cohesión) Hacia fuera del grupo (liderazgo para el grupo) Hacia dentro de grupo (liderazgo de grupo) Capacidad de movilización Recursos asociativos
Definición del Capital social de un Grupo Capacidad de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos (confianza, reciprocidad, cooperación) que se encuentran en las distintas redes sociales a las que tienen acceso sus miembros.
Estrategias para desarrollar el capital social de un grupo Estrategia de   Emponderamiento Transformación del liderazgo existente en el grupo en liderazgo para el grupo. Estrategia de Asociatividad Acciones orientadas a fortalecer las redes en que participan los miembros del grupo potenciando la cooperación con ellos.
ENFOQUE  DE DURSTON:  (Distingue  tres visiones  de Capital Social) CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL  SOCIAL  COMUNITARIO VISION VISION VISION El Capital Social es  concebido: - Normas convivencia -Actividades de  Cooperación.  Es originado de  una  racionalidad de  Maximización de  Ganancia. Determina  -Superestructuras  Ideológicas -Distribución de  Bienes. Se percibe  a la  sociedad  como un Sistema Ecológico. El  Capital Social es un conjunto de  activos  intangibles. MAXIMIZACION INDIVIDUAL POR  ELECCION RACIONAL RELACION DE  CLASES SISTEMAS  SOCIALES  COMPLEJOS  INTEGRADOS POR  MULTIPLES  AGENTES
ENFOQUE  DE FLORES  Y  RELLO: Clasifican las  definiciones  de  acuerdo a: LAS  FUENTES  QUE  ORIGINAN EL CAPITAL SOCIAL LA  INFRAESTRUCTURA QUE  ORIGINAN EL CAPITAL SOCIAL Lo  esencial del Capital Social ,se trata de  una  capacidad,  la de  obtener  beneficios  a partir  del aprovechamiento de  las  redes  sociales.
Capital Social -La  variedad  de  definiciones   Se origina  por  la  utilización del concepto por  varias  disciplinas. Ello se  considera  útil porque  valora el conocimiento de  las relaciones entre  actores  económicos, así como entre  sus organizaciones. Además  que sirve  para el aumento de  las  eficiencias  de las  actividades  económicas y  sociales. Este tipo de  Relaciones sociales e Institucionales son deseadas ya  que se generaría  una  Complementación  entre  Políticas  Publicas  , asociatividad y en la  conceptualización  del Capital Social basado en la  confianza, reciprocidad y  cooperación. De esta  manera  se lograría  que  El Capital Social redujera  sus costos de  transacción ,además de producir  bienes públicos .
Aportes del Capital Social a la Superación de la Pobreza La metodología  ->  Capital Social  Participativa  Comunitario Exige diversos cambios en el Agente Externo: Modificar su relación con los grupos atendidos. Rendir cuentas a la población atendida. Reconocerse como un miembro más de una comunidad. Fomentar la coproducción de bienes entre la agencia estatal y las comunidades atendidas.
Capital Social Comunitario Complementaría de diversas maneras los servicios públicos: Articularía con  ->  Superación  el hogar.    de la Pobreza Contribuiría a hacer más eficaces los programas orientados a fomentar las microempresas urbanas y la producción campesina.  Este enfoque aporta su capacidad para integrar las  redes interpersonales que compenetran las relaciones Estado–sociedad.
Capital Social Comunitario La eficacia de los Programas Asociativos de  Microempresas depende: De los aportes comunitarios a la construcción y  gestión de infraestructura social Del papel que pueden desempeñar las asociaciones cívicas que actúan en la arena política como grupos de presión, para asegurar que los beneficios de los programas lleguen efectivamente a sus destinatarios
Capital Social Comunitario Para respaldar la formación de capital social de actores pobres se sugieren medidas concretas:  Apoyar las condiciones favorables para el resurgimiento del capital social. Contrarrestar el clientelismo político y económico. Desarrollar la capacidad de negociación estratégica  de los dirigentes y facilitar el acceso de las  comunidades marginadas a redes que ofrecen  información y servicios
Sugerencias para aumentar o potenciar el Capital Social Se plantean cuatro tipos de políticas: Políticas de promoción  Políticas culturales Políticas participativas y de coordinación Sinergia
Políticas de promoción Promover el enfoque de capital social para que los investigadores, agentes y promotores sociales se capaciten tanto en la teoría como en la metodología del capital social.
Políticas culturales Es importante establecer una plataforma de políticas culturales y desde ella impulsar experiencias precursoras de capital social. Una política consciente de promoción de la cultura popular  fomentaría la identidad local y posibilitaría la emergencia de capital social.
Políticas participativas y de coordinación La acción estatal debe encofarse en las políticas de creación y fortalecimiento de capital social como forma de intervención directa en la comunidad. Se plantea que en el nuevo modelo de políticas sociales y sobre todo en el enfoque de capital social se requiere el compromiso personal del funcionario o investigador.
Sinergia “ E s la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos .” Capital Social se refiere al valor colectivo de estas comunidades y a las corrientes que surgen de estos grupos para apoyarse mutuamente ("normas de reciprocidad")
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Seguridad en trabajos en altura
PPTX
Anualidades anticipadas
PPTX
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
PPTX
Globalización Y Educación
PPT
Medidas de autoprotección ciudadana - Ecuador
PDF
Ley N° 26887, Ley General de Sociedades
PPTX
Plan de lectura de la biblia aprox. en 3 meses.
PPT
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Seguridad en trabajos en altura
Anualidades anticipadas
Capítulo 7 concepción o elección del diseño de investigación r. sampieri
Globalización Y Educación
Medidas de autoprotección ciudadana - Ecuador
Ley N° 26887, Ley General de Sociedades
Plan de lectura de la biblia aprox. en 3 meses.
Factores protectores y de riesgo en salud mental

La actualidad más candente (20)

PPT
Capital social
PPT
Capital social y desarrollo
PDF
Elementos del funcionalismo
PPT
Formas De Organización Empresarial
PPTX
Causas y consecuencias de la corrupción
DOC
Roles del Trabajador Social
PPTX
Funciones y principios del trabajador social
PPTX
Breve analisis del concepto de gerencia social
PPTX
Definicion de sociedad
PPTX
Diapositiva modelo radical en trabajo social
PDF
Informe social
DOCX
Definición de realidad nacional
PPTX
Rol del estado y el mercado
PPTX
Tipos de políticas sociales UTM
DOCX
Metodos de la economia
PPTX
Hecho social
PPTX
Las instituciones, su clasificación, características.
PPTX
objetivo de trabajo social
PDF
Mapa conceptual.ireneálvarez
PPT
Estructura social
Capital social
Capital social y desarrollo
Elementos del funcionalismo
Formas De Organización Empresarial
Causas y consecuencias de la corrupción
Roles del Trabajador Social
Funciones y principios del trabajador social
Breve analisis del concepto de gerencia social
Definicion de sociedad
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Informe social
Definición de realidad nacional
Rol del estado y el mercado
Tipos de políticas sociales UTM
Metodos de la economia
Hecho social
Las instituciones, su clasificación, características.
objetivo de trabajo social
Mapa conceptual.ireneálvarez
Estructura social
Publicidad

Similar a Capital Social (20)

PPT
Curso capital social
PPT
Curso capital social
PDF
Módulo capital social
PPTX
Gerencia y capital social.
PDF
C4114458.pdf
PPT
Indicadores Capital Social
PDF
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
PPT
Redes Sociales Comunitarias
DOCX
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
PPT
Redes Sociales
PDF
capital social
PPTX
Capital Social Institucional
PPTX
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
PPTX
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
PPT
Presentación dansocial2
PPT
CAPITAL SOCIAL.ppt
PPTX
Polanco cooperativismo
DOC
El capital social y los fines del servicio comunitario
PPTX
Polanco cooperativismo
PDF
Folleto 2 econo-solidaria_logos-2
Curso capital social
Curso capital social
Módulo capital social
Gerencia y capital social.
C4114458.pdf
Indicadores Capital Social
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
Redes Sociales Comunitarias
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
Redes Sociales
capital social
Capital Social Institucional
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
Presentación dansocial2
CAPITAL SOCIAL.ppt
Polanco cooperativismo
El capital social y los fines del servicio comunitario
Polanco cooperativismo
Folleto 2 econo-solidaria_logos-2
Publicidad

Más de Chapulina Rouge (7)

PPT
FLISOL XENDRA
PPT
Happy Birthday Allison
PPT
Pollito con papas
PPT
PPT
MUHAMMAD YUNUS
PPT
Teoría del desarrollo humano
PPT
Contratos y Tributación
FLISOL XENDRA
Happy Birthday Allison
Pollito con papas
MUHAMMAD YUNUS
Teoría del desarrollo humano
Contratos y Tributación

Último (20)

PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA

Capital Social

  • 1. Capital social: Sus Potencialidades y Limitaciones para la Puesta en Marcha de Políticas y Programas Sociales. - Grupo 8 -
  • 2. Edduar Alberto Ñahuin 19982136 Diana Katherine Horqque 20032129 Adolfo Rafael Orellana 19950207 Laura Flores Andrade 19997071 Jorge Jiménez Valencia 20020553 Pedro del Rosario Marchán 20029065 http://www.youtube.com/watch?v=StNiDWlS0Lk Integrantes
  • 4. 1300 millones de personas carecen de lo más mínimo y viven en pobreza extrema, con menos de un dólar al día. 3000 millones de personas se hallan en pobreza y viven con menos de dos dólares diarios.
  • 5. Alcanzar la meta del desarrollo económico y social es más viable que nunca en términos tecnológicos y de potencial productivo. Pero estamos muy lejos de lograrlo en muchas poblaciones, entre ellas América Latina.
  • 6. Contradicción Producción mundial a más de 25 trillones de dólares Capacidad de dominar la naturaleza Se ha creado desequilibrios ecológicos de gran magnitud Se han incrementado las polarizaciones sociales 358 personas son poseedoras de una riqueza acumulada superior a la del 45% de la población mundial
  • 7. En este marco general, se está revisando supuestos no convalidados por los hechos, abriéndose hacia variables antes no tomadas en cuenta como el Capital Social y específicamente las relaciones entre cultura y desarrollo. No se debe confundir los medios con los fines Junto con el crecimiento económico, surge la necesidad de lograr desarrollo social, mejorar la equidad, fortalecer la democracia y preservar los equilibrios medioambientales. http://www.youtube.com/watch?v=StNiDWlS0Lk
  • 8. AUTORES Y DEFINICIONES DE CAPITAL SOCIAL Existen dos dimensiones para abordar el concepto de capital social. Capacidad del grupo para movilizar recursos asociativos Disponibilidad de redes de relaciones sociales Cooperación, confianza, reciprocidad, solidaridad
  • 9. AUTORES Y DEFINICIONES DE CAPITAL SOCIAL SEGUN AUTORES Pierre Bourdieu (1985): conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de integrantes de una red de relaciones mas o menos institucionalizadas James Coleman: son los recursos socioculturales que facilitan acciones comunes de quienes conforman esa estructura Robert Putnam: aspectos de las organizaciones sociales tales como normas, confianza que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo.
  • 10. SEGÚN INSTITUCIONES INTERNACIONALES Banco Mundial (1998): instituciones, relaciones que rigen la interacción interpersonal y facilitan el desarrollo económico y democracia. PNUD (2000): organizaciones de diverso tipo de una sociedad que fomenta relaciones de confianza y compromiso cívico.
  • 11. Convergen dos nociones principalmente Importantes : Entorno: Capacidad de Movilización de un Grupo Capacidad del grupo para movilizarse Empoderamiento Liderazgo
  • 12. Liderazgo “ Cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y control de otros individuos ” Diccionario de ciencias de la conducta (1956)
  • 13. (Liderazgo en el grupo) Líder de tareas. Ayuda a que el grupo logre sus objetivos Líder Social. Restaurar y mantener unido al grupo Hacia dentro del Grupo
  • 14. Hacia fuera del Grupo (Liderazgo para el grupo) Relación con otros grupos (Grupos que necesitan aprender y trabajar mancomunadamente con otros grupos maximizando recursos para un objetivo común). Los lideres aportarán y aprenderán de otros lideres Mejor toma de decisiones.
  • 15. Empoderamiento El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se desempeña (Blanchard, Carlos & Randolph 1997).
  • 16. Grupo1 Grupo2 Grupo N Se busca la partición de todos Estructura horizontal Objetivo Fomentar la riquezas y el potencial del capital humano Resultado Beneficios para el individuo y la Comunidad
  • 17. Asociatividad Carácter de horizontalidad o verticalidad de las redes sociales Comprende la noción de : Capacidad del grupo para movilizarse
  • 18. Asociatividad Viene de la palabra asociar pero.. ¿ Para que nos asociamos? Nos asociamos para buscar la satisfacción de objetivos comunes. Mediante la cooperación, diálogo y confianza mutua.
  • 19. Recursos Asociativos Confianza Consecuencia de la repetición de interacciones con otras personas, fortaleciendo así vínculos de afecto he identidad. Reciprocidad "Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos" (Mt. 7, 12). Cooperación Acción orientada al logro de objetivos compartidos de una actividad común.
  • 20. Redes Sociales Las redes sociales básicamente son sistemas de vínculos entre personas, o grupos de personas, orientadas hacia el intercambio de apoyo social. Estos puede incluir dimensiones emocionales o afectivas, ayuda material, monetaria y financiera e información entre otras. La agrupación de gente con intereses comunes es lo que da vida a las redes sociales.
  • 21. Redes sociales horizontales Son aquellas donde los individuos que la conforman tienen niveles similares de poder y estatus. Son aquellas donde los individuos que la conforman tienen niveles diferentes de poder y estatus.
  • 22. las redes de relaciones En el interior de un grupo o comunidad (Bonding) Las redes de relaciones entre grupos o Comunidades similares (Bringing) las redes de relaciones externas (linking) Distinción: Redes de relaciones sociales
  • 23. Según el enfoque del Banco Mundial : Tres diferentes tipos de capital social: 1. El que crea lazos entre miembros de una misma comunidad (Bonding). Se limita a contribuir al bienestar de sus miembros. 2. Genera sinergia entre grupos disímiles (bridging). Abre oportunidades económicas a grupos más pobres y excluidos. 3. El que liga a las comunidades locales con agentes externos como el Estado y las ONG (linking). Vincula el capital social a dimensiones más amplias de la política social y económica. “ El capital social hace referencia a las instituciones, relaciones y normas que conforman las interacciones sociales de una sociedad”
  • 24. Los Ejes principales del Capital Social Capital social ampliado Capital social en desarrollo Predominio de las redes sociales externas (redes de alianzas) Capital social en desarrollo. Capital social restringido Predominio de las redes sociales internas (redes de cohesión) Hacia fuera del grupo (liderazgo para el grupo) Hacia dentro de grupo (liderazgo de grupo) Capacidad de movilización Recursos asociativos
  • 25. Definición del Capital social de un Grupo Capacidad de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos (confianza, reciprocidad, cooperación) que se encuentran en las distintas redes sociales a las que tienen acceso sus miembros.
  • 26. Estrategias para desarrollar el capital social de un grupo Estrategia de Emponderamiento Transformación del liderazgo existente en el grupo en liderazgo para el grupo. Estrategia de Asociatividad Acciones orientadas a fortalecer las redes en que participan los miembros del grupo potenciando la cooperación con ellos.
  • 27. ENFOQUE DE DURSTON: (Distingue tres visiones de Capital Social) CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL SOCIAL COMUNITARIO VISION VISION VISION El Capital Social es concebido: - Normas convivencia -Actividades de Cooperación. Es originado de una racionalidad de Maximización de Ganancia. Determina -Superestructuras Ideológicas -Distribución de Bienes. Se percibe a la sociedad como un Sistema Ecológico. El Capital Social es un conjunto de activos intangibles. MAXIMIZACION INDIVIDUAL POR ELECCION RACIONAL RELACION DE CLASES SISTEMAS SOCIALES COMPLEJOS INTEGRADOS POR MULTIPLES AGENTES
  • 28. ENFOQUE DE FLORES Y RELLO: Clasifican las definiciones de acuerdo a: LAS FUENTES QUE ORIGINAN EL CAPITAL SOCIAL LA INFRAESTRUCTURA QUE ORIGINAN EL CAPITAL SOCIAL Lo esencial del Capital Social ,se trata de una capacidad, la de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de las redes sociales.
  • 29. Capital Social -La variedad de definiciones Se origina por la utilización del concepto por varias disciplinas. Ello se considera útil porque valora el conocimiento de las relaciones entre actores económicos, así como entre sus organizaciones. Además que sirve para el aumento de las eficiencias de las actividades económicas y sociales. Este tipo de Relaciones sociales e Institucionales son deseadas ya que se generaría una Complementación entre Políticas Publicas , asociatividad y en la conceptualización del Capital Social basado en la confianza, reciprocidad y cooperación. De esta manera se lograría que El Capital Social redujera sus costos de transacción ,además de producir bienes públicos .
  • 30. Aportes del Capital Social a la Superación de la Pobreza La metodología -> Capital Social Participativa Comunitario Exige diversos cambios en el Agente Externo: Modificar su relación con los grupos atendidos. Rendir cuentas a la población atendida. Reconocerse como un miembro más de una comunidad. Fomentar la coproducción de bienes entre la agencia estatal y las comunidades atendidas.
  • 31. Capital Social Comunitario Complementaría de diversas maneras los servicios públicos: Articularía con -> Superación el hogar. de la Pobreza Contribuiría a hacer más eficaces los programas orientados a fomentar las microempresas urbanas y la producción campesina. Este enfoque aporta su capacidad para integrar las redes interpersonales que compenetran las relaciones Estado–sociedad.
  • 32. Capital Social Comunitario La eficacia de los Programas Asociativos de Microempresas depende: De los aportes comunitarios a la construcción y gestión de infraestructura social Del papel que pueden desempeñar las asociaciones cívicas que actúan en la arena política como grupos de presión, para asegurar que los beneficios de los programas lleguen efectivamente a sus destinatarios
  • 33. Capital Social Comunitario Para respaldar la formación de capital social de actores pobres se sugieren medidas concretas: Apoyar las condiciones favorables para el resurgimiento del capital social. Contrarrestar el clientelismo político y económico. Desarrollar la capacidad de negociación estratégica de los dirigentes y facilitar el acceso de las comunidades marginadas a redes que ofrecen información y servicios
  • 34. Sugerencias para aumentar o potenciar el Capital Social Se plantean cuatro tipos de políticas: Políticas de promoción Políticas culturales Políticas participativas y de coordinación Sinergia
  • 35. Políticas de promoción Promover el enfoque de capital social para que los investigadores, agentes y promotores sociales se capaciten tanto en la teoría como en la metodología del capital social.
  • 36. Políticas culturales Es importante establecer una plataforma de políticas culturales y desde ella impulsar experiencias precursoras de capital social. Una política consciente de promoción de la cultura popular fomentaría la identidad local y posibilitaría la emergencia de capital social.
  • 37. Políticas participativas y de coordinación La acción estatal debe encofarse en las políticas de creación y fortalecimiento de capital social como forma de intervención directa en la comunidad. Se plantea que en el nuevo modelo de políticas sociales y sobre todo en el enfoque de capital social se requiere el compromiso personal del funcionario o investigador.
  • 38. Sinergia “ E s la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos .” Capital Social se refiere al valor colectivo de estas comunidades y a las corrientes que surgen de estos grupos para apoyarse mutuamente ("normas de reciprocidad")