Cáncer de Cuello Uterino Una Visión General Proyecto de Voluntariado Universitario Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Medicina  Universidad Nacional de Tucumán Dr. Agustín Apás Pérez de Nucci Mayo 2011
Disponible en:  http://www.paho.org/common/Display.asp?Lang=S&RecID=9866
Cáncer de Cuello Uterino 500000 nuevos casos anuales en el mundo 90% en países en desarrollo 2º tipo de cáncer más frecuente en la mujer 250000 muertes en 2005 80% en países en desarrollo Próximos 10 años: aumento del 25% de las defunciones Mayoría de defunciones en pacientes jóvenes Una de las causas principales de muerte de mujeres en países en desarrollo
Cáncer de Cuello Uterino Mortalidad Innecesaria e injusta Evidencia irrefutable de que es una de las formas de cáncer mas prevenibles y tratables, mientras sea detectado a tiempo y tratado con eficacia
Cáncer de Cuello Uterino OMS: Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra 2005 Incidencia de cáncer cervico uterino, según edad. Mortalidad de cáncer cervico uterino, según edad.
Cáncer de Cuello Uterino
Cuello uterino y Oncogénesis
Metaplasia escamosa y la zona de transformación
Metaplasia: cambio de un epitelio maduro por otro Metaplasia escamosa: cambio del epitelio cilíndrico por epitelio escamoso Ambiente vaginal ácido: no adecuado para las células glandulares, estimulan el proceso Proceso activo y permanente que cambia de ubicación la UEC Zona de Transformación: región situada entre ambas UEC.  Metaplasia escamosa y la zona de transformación
Proceso permanente Destrucción, descamación y cambios de la integridad del epitelio Zona con capacidad defensiva menor a la de un epitelio constituido Susceptible a infecciones Facilitan ingreso al HPV ante la exposición 90% de casos de cáncer de cuello uterino se desarrollan en la Z de T Metaplasia escamosa y la zona de transformación
HPV y carcinogénesis ADN virus Virus epiteliotrópico Mas de 80 tipos distintos (40 TGI) Suele ser multicéntrica en el TGI ZT mayor susceptibilidad Factor imprescindible pero no único Infección muy frecuente, transmitida por vía sexual
Infección por HPV persistente o crónica por virus oncogénicos: principal causa de cáncer epidermoide de cuello uterino Virus 16-18: responsables de un 70% de casos Virus 31-33-45-58: menos frecuentes, prevalencia varía según área geográfica Virus 6 y 11: verrugas genitales. Los tipos de VPH de bajo riesgo 6 y 11 no se asocian con cáncer, pero causan verrugas genitales. Infección más prevalente en población adolescente Prevalencia 25-30% en menores de 25 años Infección por Virus HPV
Causa subyacente primaria La mayoría de las infecciones remiten espontáneamente La persistencia puede llevar al desarrollo de lesiones precursoras Período evolutivo de 10 o 20 años hasta la patología invasora Detección y tratamiento: estrategias eficaces  Cerca del 95% de mujeres de países en desarrollo nunca sometidas a cribado Tasa de curación estrechamente relacionada con el estadío de la enfermedad al momento del diagnóstico y a la disponibilidad de tratamiento Infección por Virus HPV
Inicio precoz de la actividad sexual Elevado numero de parejas sexuales Multiparidad Bajo nivel socioeconómico Tabaquismo ETS Alteración de la inmunidad HPV Moree D.,  Obstet Gynecol  2006; 107: 1152-61 Factores de Riesgo
Infección por HPV AR: factor fundamental para el desarrollo de cáncer de cuello Mayoría de mujeres infectadas no desarrollan la enfermedad Mayoría de infecciones: transitorias, resueltas por el sistema inmune Solo algunas de las infecciones persistentes desarrollarán una lesión precursora Solo algunas lesiones precursoras desarrollaran un cáncer de cuello.  Infección por Virus HPV CA de Cuello: 450000 casos  H-SIL: 10.000.000 casos L-SIL:  30.000.000 casos Portadores HPV: 300.000.000 Organización Mundial de la Salud-1999
Wright T., et al,  N Engl J Med   2003; 348: 489-490 HPV: Historia natural
¿Qué podemos hacer nosotros?
Niveles de prevención Primaria Secundaria  Terciaria Citología exfoliativa Vacunación
La educación sanitaria debe ser una parte integrante del control integral del cáncer cervicouterino.  El suministro de información correcta sobre el cáncer cervicouterino en la comunidad y los servicios de salud es primordial para aumentar la sensibilidad y reducir la enfermedad y las muertes. El VPH es un virus común que se transmite por contacto íntimo, por ejemplo, por contacto sexual con y sin penetración. Los preservativos protegen solo parcialmente del contagio de VPH, dado que puede haber virus en las superficies corporales no cubiertas por el preservativo El futuro: vacunación contra la infección por el VPH Prevención primaria
Uso de preservativos Permite una eliminación más rápida del VPH tanto en los varones como en las mujeres Aumenta la regresión de las lesiones cervicouterinas Reduce el riesgo de verrugas genitales Reduce el riesgo de precáncer y de cáncer cervicouterino Protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS), incluidas las infecciones por chlamydias y el VHS-2, que son posibles cofactores del cáncer cervicouterino Protege contra la infección por el VIH, un conocido facilitador tanto de la infección por VPH oncógenos como de la progresión a lesiones de alto grado Protege contra el embarazo no deseado.
Screening Prevención secundaria
Efecto significante sobre la cantidad y calidad de vida Periodo asintomático en el cual la detección e intervención disminuyen la morbimortalidad El tratamiento temprano debe ser superior al de la etapa sintomática Los estudios deben ser efectivos, eficaces y accesibles  El daño de la intervención debe ser menor que el del tto. en etapa sintomática Criterios de Screening
¿Qué es el cribado? Intervención de salud pública que se efectúa en una población en riesgo o población destinataria.  No se realiza para diagnosticar una enfermedad Sirve para identificar a las personas con más probabilidad de padecer o contraer una enfermedad. Los programas de cribado solo tendrán éxito si existen los siguientes elementos: Elevada cobertura (80 %) de la población expuesta a la enfermedad Adecuado seguimiento y tratamiento de las personas con cribado positivo.  Vinculación eficaz entre los componentes de los programas (p. ej.: desde el cribado hasta el diagnóstico y el tratamiento) Cobertura, pruebas de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de calidad óptima Recursos adecuados.
Screening de Ca de Cuello Citología exfoliativa “ Es el estudio de las células normales o patológicas exfoliadas de manera espontánea o inducida del cuello uterino” ENDOCERVICAL EXOCERVICAL DOBLE TOMA
Programas de cribado y tratamiento basados en citología han reducido la incidencia de cáncer cervicouterino y la mortalidad asociada hasta un 80 % en Canadá y los EE. UU. y algunos países nórdicos, y un 50 % a un 60 % en otros países europeos. Screening de Ca de Cuello
Screening de Cáncer de Cuello McCrory D  et al. Systematic Review,Ann Intern Med 2000; 132; 810-9 Test Sensibilidad Especificidad VPP VPN PAP 48 98 100 91 Colposcopía 76 94 81 95 Ambas 91 96 83 98
¿Con qué frecuencia se encuentran anomalías en el cribado? Los hallazgos en una población dependen de: La prevalencia de la enfermedad en la población El grupo de edad sometido a cribado (por ejemplo, si incluye a muchas mujeres jóvenes se encontrarán más LSIL) Si la mujer ha sido objeto de cribado previo (si el cribado se practica regularmente en las mujeres se encontrarán menos LSIL) La prevalencia del VIH en la población sometida a cribado (se encuentran más lesiones precancerosas cuando la prevalencia del VIH es elevada). En una población nunca antes cribada de mujeres de entre 25 y 65 años de edad los porcentajes de resultados anormales espereables: LSIL: 3–10%; HSIL: 1–5%; Cáncer invasor: 0,2–0,5%.
Inicio del Screening 3 años de inicio de RS en adolescentes 21 años Frecuencia Menor de 30 años Anualmente (citología convencional) Bi anual (citología base líquida) Mayor de 30 años Anual Bi anual, luego de 3 PAP´s consecutivos negativos FIN del Screening Mayor de 70 años, luego de 3 PAP´s consecutivos negativos en los últimos 10 años y en ausencia de factores de riesgo American Cancer Society guidelines for the early detection of cervical neoplasia and cancer.  Cancer J Clin.  2002;52:342–362. Cervical cytology screening. ACOG Practice Bulletin No. 45.  Obstet Gynecol . 2003;102:417–427. U.S. Preventative Services Task Force.Screening for cervical cancer. Agency for Healthcare Research and Quality. 2003. Screening de Ca de Cuello
Programas nuevos han de comenzar el cribado en las mujeres de 30 años en adelante Cribado en mujeres más jóvenes solamente después de que el grupo más expuesto esté cubierto.  Los programas sistemáticos existentes no deben incluir mujeres menores de 25 años entre las destinatarias. Si una mujer se puede someter a cribado solamente una vez en la vida, la edad óptima es entre los 35 y los 45 años. En las mujeres de más de 50 años, se puede proceder al cribado cada cinco años. En las mujeres de entre 25 y 49 años, si se dispone de recursos, el intervalo puede ser de tres años. No se recomienda el cribado anual a ninguna edad. No es necesario el cribado a partir de los 65 años si los dos últimos frotis han dado resultados negativos. Screening de Ca de Cuello
Condiciones basales para toma de pap No 48 horas previas Relaciones sexuales Lavajes vaginales Ovulos, cremas, jaleas, espumas Tampones Exámenes ginecológicos Ecografía transvaginal
Toma de Papanicolau
Toma de Papanicolau
Toma de Papanicolau Toma Exocervical Espátula de Ayre 1º Toma Endocervical Citobrush 2º
¿Qué vemos en un Papanicolau?
¿Qué vemos en un Papanicolau?
¿Qué vemos en un Papanicolau?
¿Cómo se informa un Papanicolau?
2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
Su tarea no habrá terminado hasta que no se informen los resultados de la prueba a cada mujer, o al menos a las mujeres cuyos resultados son anómalos.
 
Screening de Ca de Cuello
Trípode Diagnóstico Citología Colposocopía Histología
“ Es la visualización del cuello uterino con lentes de aumento y buena iluminación. Evalúa los cambios de los patrones vasculares del cuello”  Colposcopía
Recomendación La colposcopía solamente se recomienda como instrumento de diagnóstico y la deben efectuar profesionales debidamente formados y competentes. Colposcopía
Histología
Histología
Progresión natural del CIN CIN I CIN II CIN III REGRESION PERSISTENCIA PROGRESION 57 % 1 % 43 % 32 % 40 % 56 % 30-60 % 5 % Wright et al.  Am J Obstet Gynecol 2003;189(1) Persistencia:  detección de lesión dentro del año del tratamiento Recurrencia:  detección de lesión más allá del año del tratamiento 35 %
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Cuello Uterino
 
Muchas Gracias Dr. Agustín Apás Pérez de Nucci Mayo 2011

Más contenido relacionado

PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Cancer de vulva y vagina
PDF
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
PPTX
Métodos de planificación qcos
PPTX
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
PPTX
PDF
Fistulas urogenitales
PPTX
Atonía uterina. Caso clínico.
Desprendimiento prematuro de placenta
Cancer de vulva y vagina
LA MIOMECTOMÍA: TÉCNICAS QUIRÚGICAS EN EL 2016
Métodos de planificación qcos
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Fistulas urogenitales
Atonía uterina. Caso clínico.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragia intra y post parto.pptx
PPTX
Puerperio
PPTX
Drenaje, bartolinectomia
PPTX
Puerperio patologico
PPTX
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
PPTX
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
PPTX
1. puerperio cambios fisiológicos
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
PPT
Embarazo ectopico
PPT
15 cesarea clase
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Parto por cesarea
PDF
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
PPT
Cancer De Ovario
PPTX
Cancer vesical no musculo invasor
PPTX
Colposcopia
Hemorragia intra y post parto.pptx
Puerperio
Drenaje, bartolinectomia
Puerperio patologico
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
1. puerperio cambios fisiológicos
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Embarazo ectopico
15 cesarea clase
Tumores de Ovario
Parto por cesarea
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Cancer De Ovario
Cancer vesical no musculo invasor
Colposcopia
Publicidad

Similar a Ca cuello generalidades (20)

PPT
Cancer De Cuello Uterino
PPTX
Control Ginecológico adecuado
PPTX
DIAGNÓSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTOTRATAMIENTO DEL CACU.pptx
PPTX
Ppt de Cáncer de cuello uterino y Cáncer de mamá
PPTX
CANCER CU MAMA- ENDOMETRIO ESTADIAJE TRATAMIENTO
PPTX
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
PPTX
Ca de cuello uterino
PPTX
Cancer cervico uterino 2016
PDF
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero
PDF
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
PPTX
Cribado Ca cervix
PPT
CANCER DE CERVIX.ppt
PPTX
cancer cervicouterino.pptx
PPTX
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
PDF
Charla_uterino2012 charla ginecología y obs
PPTX
Cáncer de cérvix
PPS
PPT
Virus de papiloma humano
PDF
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
PPTX
PROGRAMA CANCER CERVICO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO.pptx
Cancer De Cuello Uterino
Control Ginecológico adecuado
DIAGNÓSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTOTRATAMIENTO DEL CACU.pptx
Ppt de Cáncer de cuello uterino y Cáncer de mamá
CANCER CU MAMA- ENDOMETRIO ESTADIAJE TRATAMIENTO
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Ca de cuello uterino
Cancer cervico uterino 2016
Programa de detección precoz de cáncer de cuello de útero
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
Cribado Ca cervix
CANCER DE CERVIX.ppt
cancer cervicouterino.pptx
3.CANCER CERVICOUTERINO.pptx
Charla_uterino2012 charla ginecología y obs
Cáncer de cérvix
Virus de papiloma humano
1-Encuentro-Cibic-2019-Dr.-Luis-Paul-Prueba-VPH-y-prevención-cáncer-cuello-ut...
PROGRAMA CANCER CERVICO UTERINO VIRUS PAPILOMA HUMANO.pptx
Publicidad

Más de Luis Basbus (20)

PDF
Pelvis, cabeza y cuello
PDF
Leccion de anatomia torax
PDF
Abdomen
PPT
Lesión y muerte celular 2013
PPTX
Taller colon 2012
PPTX
Taller colon 2012
PPT
Curso patologia especial gastritis
PPT
Voluntariado
PPT
PPT
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
PPT
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
PPTX
Patologia tumoral de la piel
PPT
Cancer de mama voluntariado
PPT
Cancer de mama voluntariado
PPT
Ca cuello generalidades
PPTX
Carcinogenesis
PPTX
Bienvenidos
PPT
Clase autopsia 2011
PPT
Clase inaugural 2011
PPT
Seminario cáncer de piel
Pelvis, cabeza y cuello
Leccion de anatomia torax
Abdomen
Lesión y muerte celular 2013
Taller colon 2012
Taller colon 2012
Curso patologia especial gastritis
Voluntariado
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Clase protocolo escuela de ayudantes 2011
Patologia tumoral de la piel
Cancer de mama voluntariado
Cancer de mama voluntariado
Ca cuello generalidades
Carcinogenesis
Bienvenidos
Clase autopsia 2011
Clase inaugural 2011
Seminario cáncer de piel

Último (20)

PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

Ca cuello generalidades

  • 1. Cáncer de Cuello Uterino Una Visión General Proyecto de Voluntariado Universitario Cátedra de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Universidad Nacional de Tucumán Dr. Agustín Apás Pérez de Nucci Mayo 2011
  • 2. Disponible en: http://www.paho.org/common/Display.asp?Lang=S&RecID=9866
  • 3. Cáncer de Cuello Uterino 500000 nuevos casos anuales en el mundo 90% en países en desarrollo 2º tipo de cáncer más frecuente en la mujer 250000 muertes en 2005 80% en países en desarrollo Próximos 10 años: aumento del 25% de las defunciones Mayoría de defunciones en pacientes jóvenes Una de las causas principales de muerte de mujeres en países en desarrollo
  • 4. Cáncer de Cuello Uterino Mortalidad Innecesaria e injusta Evidencia irrefutable de que es una de las formas de cáncer mas prevenibles y tratables, mientras sea detectado a tiempo y tratado con eficacia
  • 5. Cáncer de Cuello Uterino OMS: Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra 2005 Incidencia de cáncer cervico uterino, según edad. Mortalidad de cáncer cervico uterino, según edad.
  • 7. Cuello uterino y Oncogénesis
  • 8. Metaplasia escamosa y la zona de transformación
  • 9. Metaplasia: cambio de un epitelio maduro por otro Metaplasia escamosa: cambio del epitelio cilíndrico por epitelio escamoso Ambiente vaginal ácido: no adecuado para las células glandulares, estimulan el proceso Proceso activo y permanente que cambia de ubicación la UEC Zona de Transformación: región situada entre ambas UEC. Metaplasia escamosa y la zona de transformación
  • 10. Proceso permanente Destrucción, descamación y cambios de la integridad del epitelio Zona con capacidad defensiva menor a la de un epitelio constituido Susceptible a infecciones Facilitan ingreso al HPV ante la exposición 90% de casos de cáncer de cuello uterino se desarrollan en la Z de T Metaplasia escamosa y la zona de transformación
  • 11. HPV y carcinogénesis ADN virus Virus epiteliotrópico Mas de 80 tipos distintos (40 TGI) Suele ser multicéntrica en el TGI ZT mayor susceptibilidad Factor imprescindible pero no único Infección muy frecuente, transmitida por vía sexual
  • 12. Infección por HPV persistente o crónica por virus oncogénicos: principal causa de cáncer epidermoide de cuello uterino Virus 16-18: responsables de un 70% de casos Virus 31-33-45-58: menos frecuentes, prevalencia varía según área geográfica Virus 6 y 11: verrugas genitales. Los tipos de VPH de bajo riesgo 6 y 11 no se asocian con cáncer, pero causan verrugas genitales. Infección más prevalente en población adolescente Prevalencia 25-30% en menores de 25 años Infección por Virus HPV
  • 13. Causa subyacente primaria La mayoría de las infecciones remiten espontáneamente La persistencia puede llevar al desarrollo de lesiones precursoras Período evolutivo de 10 o 20 años hasta la patología invasora Detección y tratamiento: estrategias eficaces Cerca del 95% de mujeres de países en desarrollo nunca sometidas a cribado Tasa de curación estrechamente relacionada con el estadío de la enfermedad al momento del diagnóstico y a la disponibilidad de tratamiento Infección por Virus HPV
  • 14. Inicio precoz de la actividad sexual Elevado numero de parejas sexuales Multiparidad Bajo nivel socioeconómico Tabaquismo ETS Alteración de la inmunidad HPV Moree D., Obstet Gynecol 2006; 107: 1152-61 Factores de Riesgo
  • 15. Infección por HPV AR: factor fundamental para el desarrollo de cáncer de cuello Mayoría de mujeres infectadas no desarrollan la enfermedad Mayoría de infecciones: transitorias, resueltas por el sistema inmune Solo algunas de las infecciones persistentes desarrollarán una lesión precursora Solo algunas lesiones precursoras desarrollaran un cáncer de cuello. Infección por Virus HPV CA de Cuello: 450000 casos H-SIL: 10.000.000 casos L-SIL: 30.000.000 casos Portadores HPV: 300.000.000 Organización Mundial de la Salud-1999
  • 16. Wright T., et al, N Engl J Med 2003; 348: 489-490 HPV: Historia natural
  • 17. ¿Qué podemos hacer nosotros?
  • 18. Niveles de prevención Primaria Secundaria Terciaria Citología exfoliativa Vacunación
  • 19. La educación sanitaria debe ser una parte integrante del control integral del cáncer cervicouterino. El suministro de información correcta sobre el cáncer cervicouterino en la comunidad y los servicios de salud es primordial para aumentar la sensibilidad y reducir la enfermedad y las muertes. El VPH es un virus común que se transmite por contacto íntimo, por ejemplo, por contacto sexual con y sin penetración. Los preservativos protegen solo parcialmente del contagio de VPH, dado que puede haber virus en las superficies corporales no cubiertas por el preservativo El futuro: vacunación contra la infección por el VPH Prevención primaria
  • 20. Uso de preservativos Permite una eliminación más rápida del VPH tanto en los varones como en las mujeres Aumenta la regresión de las lesiones cervicouterinas Reduce el riesgo de verrugas genitales Reduce el riesgo de precáncer y de cáncer cervicouterino Protege contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS), incluidas las infecciones por chlamydias y el VHS-2, que son posibles cofactores del cáncer cervicouterino Protege contra la infección por el VIH, un conocido facilitador tanto de la infección por VPH oncógenos como de la progresión a lesiones de alto grado Protege contra el embarazo no deseado.
  • 22. Efecto significante sobre la cantidad y calidad de vida Periodo asintomático en el cual la detección e intervención disminuyen la morbimortalidad El tratamiento temprano debe ser superior al de la etapa sintomática Los estudios deben ser efectivos, eficaces y accesibles El daño de la intervención debe ser menor que el del tto. en etapa sintomática Criterios de Screening
  • 23. ¿Qué es el cribado? Intervención de salud pública que se efectúa en una población en riesgo o población destinataria. No se realiza para diagnosticar una enfermedad Sirve para identificar a las personas con más probabilidad de padecer o contraer una enfermedad. Los programas de cribado solo tendrán éxito si existen los siguientes elementos: Elevada cobertura (80 %) de la población expuesta a la enfermedad Adecuado seguimiento y tratamiento de las personas con cribado positivo. Vinculación eficaz entre los componentes de los programas (p. ej.: desde el cribado hasta el diagnóstico y el tratamiento) Cobertura, pruebas de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de calidad óptima Recursos adecuados.
  • 24. Screening de Ca de Cuello Citología exfoliativa “ Es el estudio de las células normales o patológicas exfoliadas de manera espontánea o inducida del cuello uterino” ENDOCERVICAL EXOCERVICAL DOBLE TOMA
  • 25. Programas de cribado y tratamiento basados en citología han reducido la incidencia de cáncer cervicouterino y la mortalidad asociada hasta un 80 % en Canadá y los EE. UU. y algunos países nórdicos, y un 50 % a un 60 % en otros países europeos. Screening de Ca de Cuello
  • 26. Screening de Cáncer de Cuello McCrory D et al. Systematic Review,Ann Intern Med 2000; 132; 810-9 Test Sensibilidad Especificidad VPP VPN PAP 48 98 100 91 Colposcopía 76 94 81 95 Ambas 91 96 83 98
  • 27. ¿Con qué frecuencia se encuentran anomalías en el cribado? Los hallazgos en una población dependen de: La prevalencia de la enfermedad en la población El grupo de edad sometido a cribado (por ejemplo, si incluye a muchas mujeres jóvenes se encontrarán más LSIL) Si la mujer ha sido objeto de cribado previo (si el cribado se practica regularmente en las mujeres se encontrarán menos LSIL) La prevalencia del VIH en la población sometida a cribado (se encuentran más lesiones precancerosas cuando la prevalencia del VIH es elevada). En una población nunca antes cribada de mujeres de entre 25 y 65 años de edad los porcentajes de resultados anormales espereables: LSIL: 3–10%; HSIL: 1–5%; Cáncer invasor: 0,2–0,5%.
  • 28. Inicio del Screening 3 años de inicio de RS en adolescentes 21 años Frecuencia Menor de 30 años Anualmente (citología convencional) Bi anual (citología base líquida) Mayor de 30 años Anual Bi anual, luego de 3 PAP´s consecutivos negativos FIN del Screening Mayor de 70 años, luego de 3 PAP´s consecutivos negativos en los últimos 10 años y en ausencia de factores de riesgo American Cancer Society guidelines for the early detection of cervical neoplasia and cancer. Cancer J Clin. 2002;52:342–362. Cervical cytology screening. ACOG Practice Bulletin No. 45. Obstet Gynecol . 2003;102:417–427. U.S. Preventative Services Task Force.Screening for cervical cancer. Agency for Healthcare Research and Quality. 2003. Screening de Ca de Cuello
  • 29. Programas nuevos han de comenzar el cribado en las mujeres de 30 años en adelante Cribado en mujeres más jóvenes solamente después de que el grupo más expuesto esté cubierto. Los programas sistemáticos existentes no deben incluir mujeres menores de 25 años entre las destinatarias. Si una mujer se puede someter a cribado solamente una vez en la vida, la edad óptima es entre los 35 y los 45 años. En las mujeres de más de 50 años, se puede proceder al cribado cada cinco años. En las mujeres de entre 25 y 49 años, si se dispone de recursos, el intervalo puede ser de tres años. No se recomienda el cribado anual a ninguna edad. No es necesario el cribado a partir de los 65 años si los dos últimos frotis han dado resultados negativos. Screening de Ca de Cuello
  • 30. Condiciones basales para toma de pap No 48 horas previas Relaciones sexuales Lavajes vaginales Ovulos, cremas, jaleas, espumas Tampones Exámenes ginecológicos Ecografía transvaginal
  • 33. Toma de Papanicolau Toma Exocervical Espátula de Ayre 1º Toma Endocervical Citobrush 2º
  • 34. ¿Qué vemos en un Papanicolau?
  • 35. ¿Qué vemos en un Papanicolau?
  • 36. ¿Qué vemos en un Papanicolau?
  • 37. ¿Cómo se informa un Papanicolau?
  • 38. 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 39. 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS
  • 40. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 41. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 42. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 43. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 44. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 45. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 46. THE BETHESDA SYSTEM WEBSITE ATLAS 2001 Bethesda System for Reporting Cervical Cytologic Diagnoses
  • 47. Su tarea no habrá terminado hasta que no se informen los resultados de la prueba a cada mujer, o al menos a las mujeres cuyos resultados son anómalos.
  • 48.  
  • 49. Screening de Ca de Cuello
  • 50. Trípode Diagnóstico Citología Colposocopía Histología
  • 51. “ Es la visualización del cuello uterino con lentes de aumento y buena iluminación. Evalúa los cambios de los patrones vasculares del cuello” Colposcopía
  • 52. Recomendación La colposcopía solamente se recomienda como instrumento de diagnóstico y la deben efectuar profesionales debidamente formados y competentes. Colposcopía
  • 55. Progresión natural del CIN CIN I CIN II CIN III REGRESION PERSISTENCIA PROGRESION 57 % 1 % 43 % 32 % 40 % 56 % 30-60 % 5 % Wright et al. Am J Obstet Gynecol 2003;189(1) Persistencia: detección de lesión dentro del año del tratamiento Recurrencia: detección de lesión más allá del año del tratamiento 35 %
  • 56. Cáncer de Cuello Uterino
  • 57. Cáncer de Cuello Uterino
  • 58. Cáncer de Cuello Uterino
  • 59.  
  • 60. Muchas Gracias Dr. Agustín Apás Pérez de Nucci Mayo 2011

Notas del editor

  • #6: Aca remarcar el grupo etario tambien
  • #12: El HPV humano es un virus epiteliotropico, infecta cels de piel y mucosas produciendo proliferacion epitelial local. Mas de 80 tipos distintos En el TGI frecuentemente la lesion es multicentrica en forma sincronica o metacronica. El virus penetra en las celulas del estrato basal del epitelio expuesta a microtraumatismos. La ZT de cuello uterino es la de mayor suceptibilidad debido a la activa proliferacion celular. Una vez que el virus ha ingresado en el epitelio el genoma viral migra al nucleo celular y se estima que en un promedio de 3 meses pueden comenzar las manifestaciones clinicas, como expresion de una infeccion productiva. (EFECTO CITOPATICO: acantosis,hiperqueratosis, paraqueratosis con retencion de nucleos en estrato corneo, disqueratosis, profundizacion de crestas interpapilares…. Papilomatosis, coilocitosis en especial en cels de la capa superficial… viene del griego coilos que significa cavidad…) A medida que progresa el grado de severidad de la lesion disminuyen los coilocitos y aumenta la desorganizacion arquitectural con atipias nucleares…. Alta expresion de E6 y E7. oncogenes se unen con alta afinidad a proteinas celulares supresoras tumorales (p53 y pRB) desregulacion del crecimiento celular.
  • #15: Tanto en el desarrollo de cancer como de sus precursores han sido vinculados a un gran numero de Factores de riesgo epidemiologico que constituyen un terreno predisponente: edad temprana de comienzo de rel sexuales, multiples parejas sexuales, pareja con multiples parejas sexuales, multiparidad, presencia de otras ETS, tabaquismo…. Los carcinogenos presentes en el humo del cigarrillo se concentran en el moco cervical pudiendo interferir en la inmunidad local (Moree D., Obstet Gynecol 2006; 107: 1152-61) Sin embargo, La neoplasia cervical se desarrolla en individuos susceptibles en respuesta a infección por HPV que es el factor indispensable para que se produzca le enfermedad.
  • #19: Prevenir es el acto por el cual se intenta evitar que algo suceda. Las practicas preventivas producen un gran impacto en la salud y pueden realizarse en diferente momentos, existen 3 niveles de p según el momento que se realice: prim (individuo sano) , sec (pte asintomatico, dx y tto precoz. Disminuye la morbimort y las complicaciones) y ter. (rehabilitacion)
  • #22: Cuando comenzar y cuando terminar??? Inicio : (Recomendación de tipo A) A los 3 años del inicio de RS en adolescentes 21 años ( lo que resulte primero) FCIA: Menor de 30 : Anualmente (Pap convencional) Cada 2 años (Pap líquido) Mayor de 30 : Cada 2 ó 3 años: 3 Pap consecutivos normales Anual: Pap patológico FIN: > 70 años (o 65) : 3 Pap normales consecutivos en los últimos 10 años ( Siempre se debe tener un control citológico normal y no poseer factores de riesgo ( recomendación D))
  • #23: El rastreo o screening es la aplicación de un test para detectar una condicion o enfermedad en una persona asintomatica. Criterios que debe cumplir una enfermedad para ser rastreada (frame y carlson): 1) alta incidencia y morbimortalidad en la poblacion.2)detectable y tratable en etapa presintomatica 3) solo estariamos enfermando a las personas antes de tpo. Sin modificar la expectativa de vida. 4) debe ser seguro, de bajo costo. Alta especificidad.
  • #25: Tanto carcinoma de cuello como los metodos empleados para su rastreo cumple los criterios necesarios para realizar screening. La mayoria de los tumores de cuello van precedidos de una lesion precancerosa, esta es la razon por la que la citologia exfoliativa es una prueba de deteccion tan eficaz en la profilaxis de cancer. Esta lesion puede existir durante 10 A 15 años en la fase no infiltrante, durante la cual puede desprender celulas anormales.
  • #26: El primer requisito fundamental para una buena toma es la entera visualización del cuello uterino. Gran parte de los falsos negativos son consecuencia de alteraciones en la recoleccion del material. La toma : en la actualidad se utiliza un método mixto de obtención de material citológico: del exo y del endocervix. Para la toma exo se emplea la espatula de Ayre. Para la toma endocervical se utiliza el cepillo endocervical (citobrush). Girar 180 grados. La muestra sera satisfactoria si presenta cels pavimentosas en buen numero y estado de conservacion, cels metaplasicas de la union EC y cels cilindricas de endocervix. La extension del material se realizara rapidamente, deslizando con suavidad la espatula en un solo sentido sobre un portaobjetos limpio. Luego se procede a la fijacion para lograr una buena conservacion de las cels. Se pude utilizar alcohol al 95% (min 15 min y max 1semana) o sprays se debe pulverizar desde 20-30 cm de distancia, de manera uniforme. Y dejar secar por 10 min. Por ultimo y resorte del patologo se procede a la coloracion . PAP sigue siendo la mas apropiada. Enviar datos clinicos completos.
  • #27: SENS : CAPACIDAD DE DETECTAR ENF. VP/VP+FN El PAP tiene elevada tasa de Falsos negativos por mala toma de muestra o mala lectura del patólogo. ESP : EXCLUYE SANOS. VN/VN+FP VPP : VP/VP+FP VPN: VN/VN+FN