SlideShare una empresa de Scribd logo
Nosología y Clínica de Oncologia
Doctor Cesar R. Ríos Checa
Equipo Expositor No. 2




  Francisco Gabriel Simental Ochoa 91119
  Zeltzin Oliva Guerrero Mancinas 91430
El origen es el
 CE tiene del 10-    Segundo cáncer
                                          Queratinocito
   20% de las            con mas
                                          epidérmico con
   neoplasias       frecuencia en piel
                                          mutaciones de
malignas cutáneas      después CB.
                                               RUV-B


          Tasa de curación         Diferentes
           de 95% si es dx     presentaciones Cx
          adecuadamente.         e Histológicas.
Relación CB: CE es de
                         4:1


Mayor metástasis y
                                 Varones Blancos de
mas peligroso que el
                                   Edad avanzada.
CB, mayor causa de
                                Después de los 40 años
     muertes




                              Incidencia no
            Genero             evaluada en
            H y M3:1             registros
                                sanitarios.
03 Ca Epidermoide
La Incidencia se
                  ha duplicado en
                      40 años

 Trasplante de
    órganos                           Recidiva es de
  significativo                           18%
     para CE


                        CE


     Px                               Incidencia por
inmunodeprim                          actividades en
    idos                             aire libre y RUVb


                  Perdida de Capa
                     de Ozono
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
• Causas internas: Inmunodepresión por
  Primarias
                enfermedad (SIDA, Leucemia Linfática Crónica)




              • Relacionada con medicación y trasplante de
Secundarias     órganos genera un entorno ideal para el
                desarrollo de cáncer piel.
-Tiempo medio de desarollar CE: es de 8 años despues de un
 transplante.
 -Tienen hasta 64 veces mas posibilidades de desarrollar CE.
 -Muy agresivo y con mucha frecuencia con metastasis y muerte.
 -Inmunosupresión es directamente proporcional a desarrollar CE.
 -Medicación como Azatioprina y Ciclosporina Provén el Crecimiento
 celular inhibiendo la inmunidad celular.
 -SIDA, Linfoma , Leucemia: CE Agresivo.
Renal                               Primer año: 7%; 11 años:45%; 20 años:
                                    70%.
Cardiaco                            Hasta 3 – 4 veces mas que el renal
Hepático                            Tienen menor riesgo.
   -80% de CE aparecen en zonas expuestas al sol
   - Cantidad baja de melanina constitutiva.
   -UVB: Es 1000 veces mas potente que los “A”.
   -UVB iniciadores como promotor de la
    carcinogénesis cutánea.
   -MUTACION DEL p53 en el CE
   La absorción de
    UVB en los QE
    induce una
    mutación

   Ej: C-C
     T-C
   Mutaciones
    puntuales.
   MUTACION DEL p53
   40-60% en Ca aparece esta mutación.
   Participa en la regulación en el ciclo celular.
   Cuando tiene un defecto detiene el ciclo celular
    en fase G1.
   Existirá una apoptosis e impide la replicación.
UVA                             UVB
Mucho menos Carcinogenica.      Importante en el desarrollo de CE.
Psoraleno+ UVA en psoriasis.    Son iniciadores o promotores
                                tumorales.
90-99% UVA en la Tierra.        Moduladores la la poteinasa C.
No son iniciadores tumorales.   Inicia el daño a los queratinocitos
UVA inmunosupresión cutánea
Retraso en hipersinsibilidad
retardada. Por activacion de
citocinas.
Induce la progresion del CE.
   Nicholas Marjolin Siglo
    XIX
   CE: en localizado en una
    ulcera.
   Piel lesionada o
    dermatitis cronica
    mayor probailidades de
    un CE.
   Mas agresivos en piel
    lesionada y mayor
    metastasis.
Otros factores          Son maculas o placas
Depende de la localizacion    predisponentes por las    rugosas, queratosicas, bie
      anatomica.               afecciones en zonas       n delimitadas de forma
                                glúteas y genitales            hipertrofica.




                             22% aparece en tronco y      25% de QA puede ser
     70% en cabeza              MI en trasplantes.         regresiva si se tiene
                              (inmunodeprimidos).           cuidado con el sol.




                             Existiendo una Neoplasia
                                                        Si existe doolor en lesion
       15% en MS                  intraepidermica
                                                                  es CE.
                                  queratinocitica.
Los CE avanzados          Solo el 40% de Px
      pueden ser                                      Mas mortalidad en
                                 tiene una
      nodulares o                                     raza negra con un
       ulcerados.
                              sintomatología                18,4%
                                neurológica.

   Entre mas grande                                     El CE de labio
    sea el tumor mas          Frecuente en sitios     inferior es el mas
   dolor, ulceración o       de lesion y cicatrizes    agresivo y mas
      supuración.                                        metástasis



Diseminación perineural:
Parestesias y parálisis de   Menos frecuente en
    nervios motores.            raza negra
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
   Factor de riesgo FUMAR
   Masticar tabaco
   Bebidas Alcohólicas
   Son difíciles de
    Diagnosticar Dx: BIOPSIA
   Muy agresivos metastasis
    de un 20 -70%.
   De Naturaleza agresiva.
   SyS:
    Dolor, Irritacion,prurito, erite
    ma,ersosion, y sangrado
    intermitente.
   En pene es localizado en
    glande.
   FR: Varones no
    circuncidados, mala higiene y
    procesos inflamatorios
    crónicos.
   Ulceración en lugar de masas
    exofiticas.
03 Ca Epidermoide
   Principalmente personas
    de la 3era edad.
   Relacionado con el VPH 16
   SyS: Dolor, eritema e
    inflamación.
   Produce onicodistrofia.
   Tx: amputación si llega
    haber metástasis a hueso.
   O cirugía de mohs.
03 Ca Epidermoide
   Carcinoma verrucoso subtipo de CE
   No suele dar metástasis.
   Clínica: Nódulo verrucoso “coliflor”.
   Se diferencia según su localización.
   Tumor de Buschke-Lowenstein: región ano
    genital.
   Tumor Ackerman: Mucosa oral.
   Epitelioma cuniculatum: en los pies.
   Invasión a planos profundos y destrucion local.
03 Ca Epidermoide
 Queratoacantoma:
   “CE de curación espontanea”.
   Alcanza su maximo tamaño e involuciona
    durante meses o años.
   Clinica: Nodulo exofitico. Y tamaño de 1-3cm.
   En zonas de traumatismo, inflamacion y en
    exposicion a el sol.
   Es un carcinoma
    intraepidermico
   Placa descamativa, bien
    delimitada, delgada
    eritematosa
   Dx dif: Tiña,psoriasis o
    eszema.
   Se localiza en el pene se
    llama eritroplasia de
    queyrat.
   Supervivencia global a los 5 años.
   Metastiza a través de los linfáticos presentando
    adenopatías regionales.
   Inmunodeprimidos tienen primero metástasis.
   Ganglios linfáticos parotídeos y cervicales.
   Entre mas recidiva mayor probabilidad de
    metástasis hasta un 30,2%.
   Lesión mayor de 4mm de profundidad un 17,2-
    45,7% de metástasis.
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
Mediante                Dermis
 Clínica y              profunda
  estudio               Grado de
histológico             invacion


              Biopsia
   QA Hipertrofica
   Verruga vulgar
   Queratosis seborreica
   Queratosis inflamada
   Infeciones fungicas profundas.
   CE de pene: Balanitis candidiasica
   Psoriasis
03 Ca Epidermoide
   TAC (Evaluacio de ganglios y la invacion osea).
   Ecografia (valoracion de ganglios).
   PAAF (punción y aspiración con aguja fina)
   RM (Ver diseminación de tejidos blandos).
   Extirpación de un ganglio centinela: sensibilidad
    de 95%.
• Proliferación de células epiteliales
   escamosas
 • Cambios anaplásicos

• Se puede producir queratinización extracelular, como
  perlas córneas
• En la superficie se aprecia hiperplasia epidérmica

• El estroma puede ser desmoplásico
• En todos los CE, se puede observar desmosomas y
  producción de queratina
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
03 Ca Epidermoide
Queratinización %

Grado 1   > 75

Grado 2   > 50-75

Grado 3   > 25-50

Grado 4   < 25
   Clínicamente
    indistinguible de otros
    CE.
   Muestra acantólisis en
    el centro
   Existen escasos datos
    de agresividad
   Poco frecuente
   Px ancianos
   Zonas expuestas al sol
   Proliferación densa de
    células fusiformes con un
    escaso citoplasma y
    grandes núcleos.
   Puede ser difícil de
    identificar
   Variante rara
   En genitales
   Bien diferenciado
   Espacios quísticos
    glandulares que
    secretan mucina
   De grado bajo
   Cavidad oral y piel
   Crecimiento lento
   Gran tamaño
   Hiperqueratosis, papi
    lomatosis, acantosis
    y paraqueratosis
   Lo más importante tiene que ser la curación
    oncológica

                                Morbilidad

                 Más
             probabilidad
              de producir     Factores       Costo
               curación          que
                            influyen en
                            la selección
                 Preferencias          Comodidad
Método                                  Procedimiento/fármaco
Quimioterapia tópica                    Imiquimod
                                        5-fluoracilo
Destrucción (sin control de márgenes)   Crioterapia
                                        Legrado y crioterapia
                                        Electrodesecación y legrado
                                        Ablación con láser de CO2
                                        Terapia fotodinámica
                                        Interferón intralesional
                                        Bleomicina intralesional
                                        Radioterapia
Extirpación con control de márgenes     Extirpación
                                        Cirugía micrográfica de Mohs
   Fotoprotección vs UVA y UVB
   Exploración cutánea regular
   Quimioprevención con retinoides orales

Más contenido relacionado

PPTX
Melanomas
PPT
3. tumores benignos y malignos esófago
PPTX
Carcinoma epidermoide
PDF
Carcinoma basocelular y espinocelular
PPTX
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
PPTX
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
PPTX
Esofago neoplasias
Melanomas
3. tumores benignos y malignos esófago
Carcinoma epidermoide
Carcinoma basocelular y espinocelular
Tumores benignos de Estomago y Cáncer gástrico
Dermatología - Hemangiomas y Nevos
Esofago neoplasias

La actualidad más candente (20)

PDF
Tumores de esófago
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
Cáncer gástrico
PPT
(3 y 4) tumores cutaneos
PPTX
Melanoma
PPTX
Rabdomiosarcoma
PPT
Cabeza Y Cuello
PPTX
Tumores benignos y malignos de cuello
PPTX
Tratamiento del cancer
PPT
Carcinoma epidermoide
PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPT
6. Neuroblastoma Pediatría
PPTX
Cancer de pulmon no microcitico (
PPTX
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
PPSX
Sindrome de Lynch
PPS
CáNcer Piel
PPT
Semiologia de la piel
PPTX
Melanoma Maligno
PPTX
Carcinoma basocelular y espinocelular
Tumores de esófago
Linfoma de Hodgkin
Cáncer gástrico
(3 y 4) tumores cutaneos
Melanoma
Rabdomiosarcoma
Cabeza Y Cuello
Tumores benignos y malignos de cuello
Tratamiento del cancer
Carcinoma epidermoide
Cáncer de piel: Melanoma
6. Neuroblastoma Pediatría
Cancer de pulmon no microcitico (
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Sindrome de Lynch
CáNcer Piel
Semiologia de la piel
Melanoma Maligno
Carcinoma basocelular y espinocelular
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Carcinoma epidermoide
PDF
Carcinoma epidermoide
PPT
Carcinoma epidermoide
PPT
Carcinoma Espinocelular
PPTX
Carcinoma epidermoides exposicion
PPTX
Carcinoma espinocelular
PPTX
Cancer de vejiga
PPTX
Carcinoma epidermoide Vesical
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Carcinoma Espinocelular
Carcinoma epidermoides exposicion
Carcinoma espinocelular
Cancer de vejiga
Carcinoma epidermoide Vesical
Publicidad

Similar a 03 Ca Epidermoide (20)

PPT
PPTX
Modulo aparato reproductor_masculino
PPTX
Tumores malignos de la piel
PPTX
CANCER DE PIEL-1.pptx
PPTX
Clase cancer de pene
PPT
PPTX
LIE y cacu
PPTX
Cáncer de Piel
PPT
3b.- Cancer de Vulva.ppt
PPTX
Tumores malignos dermatologia
PPTX
Neoplasias de Piel
PPTX
Tumores Infratentoriales
PPTX
Cáncer de piel
PPTX
Cancer invasivo de cuello uterino
PPTX
Cancer escamoso y basocelular de piel 2
PPTX
Cancer Tiroides
PPTX
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
PPT
Cx presentacion zuri
PPTX
Nevo atípico o displásico
PPTX
CBC, CEC Y OTROS-JOSE ANIBAL CORDOVA MASIAS.pptx
Modulo aparato reproductor_masculino
Tumores malignos de la piel
CANCER DE PIEL-1.pptx
Clase cancer de pene
LIE y cacu
Cáncer de Piel
3b.- Cancer de Vulva.ppt
Tumores malignos dermatologia
Neoplasias de Piel
Tumores Infratentoriales
Cáncer de piel
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer escamoso y basocelular de piel 2
Cancer Tiroides
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
Cx presentacion zuri
Nevo atípico o displásico
CBC, CEC Y OTROS-JOSE ANIBAL CORDOVA MASIAS.pptx

Más de Juan Zuñiga Ojeda (20)

PPTX
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
PPTX
Adicciones en otorrinolaringologia
PPTX
Sordera subita
PPTX
PPTX
Masas de cuello
PPT
Mastografia
PPTX
Cancer de vejiga
PPTX
Cancer de testiculo
PPT
Cancer de mama
PPT
Tumorres vulvares
PPTX
Cáncer de esófago
PPT
Cancer de colon y recto
PPT
Cancer esofago
PPT
Cancer de vulva
PPT
Cancer de vagina
PPT
Cancer de endometrio
PPT
Cancer de colon
PPT
Cancer gastrico
PPT
09 Ca de Laringe
PPT
07 Ca de Nasofaringe
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Adicciones en otorrinolaringologia
Sordera subita
Masas de cuello
Mastografia
Cancer de vejiga
Cancer de testiculo
Cancer de mama
Tumorres vulvares
Cáncer de esófago
Cancer de colon y recto
Cancer esofago
Cancer de vulva
Cancer de vagina
Cancer de endometrio
Cancer de colon
Cancer gastrico
09 Ca de Laringe
07 Ca de Nasofaringe

03 Ca Epidermoide

  • 1. Nosología y Clínica de Oncologia Doctor Cesar R. Ríos Checa Equipo Expositor No. 2 Francisco Gabriel Simental Ochoa 91119 Zeltzin Oliva Guerrero Mancinas 91430
  • 2. El origen es el CE tiene del 10- Segundo cáncer Queratinocito 20% de las con mas epidérmico con neoplasias frecuencia en piel mutaciones de malignas cutáneas después CB. RUV-B Tasa de curación Diferentes de 95% si es dx presentaciones Cx adecuadamente. e Histológicas.
  • 3. Relación CB: CE es de 4:1 Mayor metástasis y Varones Blancos de mas peligroso que el Edad avanzada. CB, mayor causa de Después de los 40 años muertes Incidencia no Genero evaluada en H y M3:1 registros sanitarios.
  • 5. La Incidencia se ha duplicado en 40 años Trasplante de órganos Recidiva es de significativo 18% para CE CE Px Incidencia por inmunodeprim actividades en idos aire libre y RUVb Perdida de Capa de Ozono
  • 10. • Causas internas: Inmunodepresión por Primarias enfermedad (SIDA, Leucemia Linfática Crónica) • Relacionada con medicación y trasplante de Secundarias órganos genera un entorno ideal para el desarrollo de cáncer piel.
  • 11. -Tiempo medio de desarollar CE: es de 8 años despues de un transplante. -Tienen hasta 64 veces mas posibilidades de desarrollar CE. -Muy agresivo y con mucha frecuencia con metastasis y muerte. -Inmunosupresión es directamente proporcional a desarrollar CE. -Medicación como Azatioprina y Ciclosporina Provén el Crecimiento celular inhibiendo la inmunidad celular. -SIDA, Linfoma , Leucemia: CE Agresivo. Renal Primer año: 7%; 11 años:45%; 20 años: 70%. Cardiaco Hasta 3 – 4 veces mas que el renal Hepático Tienen menor riesgo.
  • 12. -80% de CE aparecen en zonas expuestas al sol  - Cantidad baja de melanina constitutiva.  -UVB: Es 1000 veces mas potente que los “A”.  -UVB iniciadores como promotor de la carcinogénesis cutánea.  -MUTACION DEL p53 en el CE
  • 13. La absorción de UVB en los QE induce una mutación  Ej: C-C  T-C  Mutaciones puntuales.
  • 14. MUTACION DEL p53  40-60% en Ca aparece esta mutación.  Participa en la regulación en el ciclo celular.  Cuando tiene un defecto detiene el ciclo celular en fase G1.  Existirá una apoptosis e impide la replicación.
  • 15. UVA UVB Mucho menos Carcinogenica. Importante en el desarrollo de CE. Psoraleno+ UVA en psoriasis. Son iniciadores o promotores tumorales. 90-99% UVA en la Tierra. Moduladores la la poteinasa C. No son iniciadores tumorales. Inicia el daño a los queratinocitos UVA inmunosupresión cutánea Retraso en hipersinsibilidad retardada. Por activacion de citocinas. Induce la progresion del CE.
  • 16. Nicholas Marjolin Siglo XIX  CE: en localizado en una ulcera.  Piel lesionada o dermatitis cronica mayor probailidades de un CE.  Mas agresivos en piel lesionada y mayor metastasis.
  • 17. Otros factores Son maculas o placas Depende de la localizacion predisponentes por las rugosas, queratosicas, bie anatomica. afecciones en zonas n delimitadas de forma glúteas y genitales hipertrofica. 22% aparece en tronco y 25% de QA puede ser 70% en cabeza MI en trasplantes. regresiva si se tiene (inmunodeprimidos). cuidado con el sol. Existiendo una Neoplasia Si existe doolor en lesion 15% en MS intraepidermica es CE. queratinocitica.
  • 18. Los CE avanzados Solo el 40% de Px pueden ser Mas mortalidad en tiene una nodulares o raza negra con un ulcerados. sintomatología 18,4% neurológica. Entre mas grande El CE de labio sea el tumor mas Frecuente en sitios inferior es el mas dolor, ulceración o de lesion y cicatrizes agresivo y mas supuración. metástasis Diseminación perineural: Parestesias y parálisis de Menos frecuente en nervios motores. raza negra
  • 21. Factor de riesgo FUMAR  Masticar tabaco  Bebidas Alcohólicas  Son difíciles de Diagnosticar Dx: BIOPSIA  Muy agresivos metastasis de un 20 -70%.
  • 22. De Naturaleza agresiva.  SyS: Dolor, Irritacion,prurito, erite ma,ersosion, y sangrado intermitente.  En pene es localizado en glande.  FR: Varones no circuncidados, mala higiene y procesos inflamatorios crónicos.  Ulceración en lugar de masas exofiticas.
  • 24. Principalmente personas de la 3era edad.  Relacionado con el VPH 16  SyS: Dolor, eritema e inflamación.  Produce onicodistrofia.  Tx: amputación si llega haber metástasis a hueso.  O cirugía de mohs.
  • 26. Carcinoma verrucoso subtipo de CE  No suele dar metástasis.  Clínica: Nódulo verrucoso “coliflor”.  Se diferencia según su localización.  Tumor de Buschke-Lowenstein: región ano genital.  Tumor Ackerman: Mucosa oral.  Epitelioma cuniculatum: en los pies.  Invasión a planos profundos y destrucion local.
  • 28.  Queratoacantoma:  “CE de curación espontanea”.  Alcanza su maximo tamaño e involuciona durante meses o años.  Clinica: Nodulo exofitico. Y tamaño de 1-3cm.  En zonas de traumatismo, inflamacion y en exposicion a el sol.
  • 29. Es un carcinoma intraepidermico  Placa descamativa, bien delimitada, delgada eritematosa  Dx dif: Tiña,psoriasis o eszema.  Se localiza en el pene se llama eritroplasia de queyrat.
  • 30. Supervivencia global a los 5 años.  Metastiza a través de los linfáticos presentando adenopatías regionales.  Inmunodeprimidos tienen primero metástasis.  Ganglios linfáticos parotídeos y cervicales.  Entre mas recidiva mayor probabilidad de metástasis hasta un 30,2%.  Lesión mayor de 4mm de profundidad un 17,2- 45,7% de metástasis.
  • 33. Mediante Dermis Clínica y profunda estudio Grado de histológico invacion Biopsia
  • 34. QA Hipertrofica  Verruga vulgar  Queratosis seborreica  Queratosis inflamada  Infeciones fungicas profundas.  CE de pene: Balanitis candidiasica  Psoriasis
  • 36. TAC (Evaluacio de ganglios y la invacion osea).  Ecografia (valoracion de ganglios).  PAAF (punción y aspiración con aguja fina)  RM (Ver diseminación de tejidos blandos).  Extirpación de un ganglio centinela: sensibilidad de 95%.
  • 37. • Proliferación de células epiteliales escamosas • Cambios anaplásicos • Se puede producir queratinización extracelular, como perlas córneas • En la superficie se aprecia hiperplasia epidérmica • El estroma puede ser desmoplásico • En todos los CE, se puede observar desmosomas y producción de queratina
  • 41. Queratinización % Grado 1 > 75 Grado 2 > 50-75 Grado 3 > 25-50 Grado 4 < 25
  • 42. Clínicamente indistinguible de otros CE.  Muestra acantólisis en el centro  Existen escasos datos de agresividad
  • 43. Poco frecuente  Px ancianos  Zonas expuestas al sol  Proliferación densa de células fusiformes con un escaso citoplasma y grandes núcleos.  Puede ser difícil de identificar
  • 44. Variante rara  En genitales  Bien diferenciado  Espacios quísticos glandulares que secretan mucina
  • 45. De grado bajo  Cavidad oral y piel  Crecimiento lento  Gran tamaño  Hiperqueratosis, papi lomatosis, acantosis y paraqueratosis
  • 46. Lo más importante tiene que ser la curación oncológica Morbilidad Más probabilidad de producir Factores Costo curación que influyen en la selección Preferencias Comodidad
  • 47. Método Procedimiento/fármaco Quimioterapia tópica Imiquimod 5-fluoracilo Destrucción (sin control de márgenes) Crioterapia Legrado y crioterapia Electrodesecación y legrado Ablación con láser de CO2 Terapia fotodinámica Interferón intralesional Bleomicina intralesional Radioterapia Extirpación con control de márgenes Extirpación Cirugía micrográfica de Mohs
  • 48. Fotoprotección vs UVA y UVB  Exploración cutánea regular  Quimioprevención con retinoides orales