5
Lo más leído
8
Lo más leído
18
Lo más leído
EQUIPO N°3
Definición
• Es una alteración celular que se origina en el
epitelio del cuello del útero y que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras de
lenta y progresiva evolución.
Factores de riesgo
• Hormonales/ reproductivos
• Exposicion a VPH
• Inicio de actividad sexual – 17ª
• Numero de parejas sexuales mas de 3
• Ambientales
• Tabaquismo
• Desnutricion
• Nunca haberse hecho una citologia
Epidemiologia
•Mexico
• En el reporte del INEGI 20093, se
registraron 4,031 defunciones por CaCu
• La edad promedio de aparición en las
lesiones preinvasoras es de 40 años,
mientras que las invasoras 53 años.
•Mundial
• Esta entre los primeros lugares de
incidencia y mortalidad a nivel mundial y
exposición al VPH
Etiología
Casi todos los casos de
cáncer de cuello
uterino se deben a tipos
específicos del virus del
papiloma humano
El enlace entre el CaCu
y el VPH fue
demostrado a principios
de los años 80’s por el
doctor Harald zur
Hausen y la infección es
un requisito necesario
para el desarrollo de
esta enfermedad
Patogenia
VPH
Es el agente causal del CaCu.
Prevalencia en CaCu es de 99.7%.
Invade las células basales del epitelio.
Existen 200 tipos de los cuales 30 son oncogénicos,
principales 16, 18, 45, 31, 33, 58, 52, 35.
50% del tipo 16, 20% del tipo 18.
Los tipos 6 y 11 producen el 90% de las verrugas genitales.
Región E6: degrada a p53 y aumenta la actividad de la
telomerasa produciendo inestabilidad cromosómica.
Región E7: liga a Rb, activando a la ciclinas A y E que inhibe
CDKs.
Historia Natural de la
Enfermedad
El 90% resuelven la infección espontáneamente.
3-6m: infección inicial, 4-5 a infección latente,
9-15 a NIC a CaCu.
Lesión más común: Células Escamosas Atípicas
70-75%, 1-9% de citologías vaginales.
Adenocarcinoma 20-25%, Adenoescamoso 5%
Tiempo de progresión a un carcinoma invasor es
de 10-15 años. CaCuis a CaCu invasor a3 a 11%, 5
años 22%, a 9 a 39%.
La diseminación es por proximidad*, linfática y
hematógena.
Cuadro Clínico
Pacientes asintomáticas: en CaCu in situ 100% , EC IA
70%, IB 35%, II 8%.
Pacientes sintomáticas:
• Tempranos: Hiperpolimenorrea, dolor intermitente, leucorrea,
manchados sanguinolentos postcoitales.
• Tardíos: dolor referido al flanco, disuria, hematuria, rectorragia,
crecimiento abdominal, IRA/IRC, hemorragia masiva, debilidad,
pérdida de peso y anemia.
Clasificación FIGO, TNM
y AJCC
CaCu
CaCu
CaCu
Diagnóstico
Tamizaje
Historia Clínica Completa
Exploración Física
Tamizaje
• Citología
NOM 014: Realizar en Mujeres entre 25 a 64 años de edad, en especial a
aquellas con factores de riesgo.
• Frecuencia:
Inicio: 21 años ó IVSA.
Anual durante 3 años consecutivos
>30 años: Agregar HPV DNA: Si es
negativo realizar cada 3 años.
Si 3 citologías negativas y no NIC cada 3
años.
Previo NIC + = Tamizaje anual hasta los
65-70 años.
Mujeres con 2 citologías anuales
consecutivas negativas se realizará cada
3 años. Mujeres con resultado positivo:
Colposcopia.
CaCu
INTERPRETACIÓN DE CITOLOGÍA CÉRVICO-
UTERINA SISTEMA DE BETHESDA
Colposcopía
Establece la sospecha
diagnóstica colposcópica,
realiza biopsia dirigida.
CaCu
CaCu
Quirúrgico
Radioterapia
Braquiterapia
Quimioterapia
ESTADIO IA Histerectomía total simple / Conización
ESTADIO IB y IIA Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica.
ESTADIO IIB La cirugía no es curativa, el tx con radioterapia
ESTADIO III Radioterapia externa y braquiterapia.
ESTADIO IV Radioterapia/ Quimioterapia  Diseminado
• Se extirpa la «totalidad» del útero:
cuerpo y cérvix
Histerectomía
total
• Añade a la total la extirpación de
un manguito vaginal.
Histerectomía
radical
• Incluye linfadenectomía pélvica de
cadenas ilíacas primitiva, externa,
interna y de la fosa obturatriz.
Histerectomía
radical tipo
Wertheim-Meigs
CaCu
Radioterapia
combinada:
Externa
Braquiterapia
(intravaginal)
Estadios iniciales.
Quimioterapia
Estadios III y IV,
mets a distancia.
La quimioterapia
neoadyuvante
(previa a cirugía o
radioterapia)
Aumenta las tasas
de supervivencia.
Los fármacos más
usados son:
Cisplatino
5-fluoracilo
Bleomicina
ifosfamida.
CaCu
• El factor pronóstico más importante es la
presencia o ausencia de diseminación
linfática regional
• sobrevida global N0 95% vs. N1 55%.
CaCu
PREVENCION
• Tetravalente
• La vacuna tiene alrededor de 95 a
100% de efectividad contra el VPH
tipo 6, 11, 16 y 18.
• El FDA aprobó la vacuna en niñas y
mujeres con edades entre los 9 y 26
años.
• Es preferible vacunarse antes de
comenzar cualquier actividad sexual.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
• 3 dosis IM  0.5ml c/u
0 meses  2 meses  6 meses
IMPORTANTE
• Continuidad en el seguimiento y administración de la pauta
completa de vacunación
Recomendaciones
• Embarazo: No mostraron ningún problema de seguridad,
preferible hasta el termino del embarazo
• Lactancia: Puede ser administrada en lactancia
• Fiebre: No en enfermedad aguda grave que curse fiebre,
fiebre de pocos grados no es contraindicación.
• Inmunosupresión: Pueden no responder a la vacuna
• RECOMENDACIONES
• Combinación de la prueba de
Papanicolaou y VPH y
seguimiento con Papanicolaou
y colposcopía.
• Observatorio ciudadano
para identificar las razones por
las que aún mueren mujeres
por CACU.
• Dar seguimiento a positivos.
ACCIONES
• Promover autotoma vaginal para
detección de VPH en áreas
marginales y salas de espera.
• Laboratorios con biología
molecular para detección de VPH.
• Vacunación contra VPH en niñas.
• Acreditación de colposcopistas y
evaluación de biopsias múltiples
en mujeres con anormalidades

Más contenido relacionado

PPT
Cáncer cervicouterino 1709
PPT
Cancer cervicouterino CACU
PPT
Ca De Mama
PPTX
Cancer cervicouterino
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
Cáncer de mama.
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cáncer Cervicouterino
Cáncer cervicouterino 1709
Cancer cervicouterino CACU
Ca De Mama
Cancer cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Cáncer de mama.
Cancer de cuello uterino
Cáncer Cervicouterino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancer Cuello Uterino
PPTX
Cáncer de cuello uterino
PPT
Cáncer de mama dr peñaloza
PDF
Cáncer cérvicouterino
PPTX
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
PPTX
Cáncer de útero
PPTX
cancer de mama,
PPTX
Cancer de colon y recto
PPT
1 patologia de cuello uterino.
PDF
CANCER DE OVARIO
PPT
Cancer de mama y embarazo
PPTX
Tumores de Ovario
PDF
CANCER DE CERVIX
PPTX
Cancer de pene
PPTX
El cáncer de próstata hoy
PPTX
Virus del papiloma humano
PPS
PPTX
Cancer de vagina
Cancer de cuello uterino
Cancer Cuello Uterino
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer cérvicouterino
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
Cáncer de útero
cancer de mama,
Cancer de colon y recto
1 patologia de cuello uterino.
CANCER DE OVARIO
Cancer de mama y embarazo
Tumores de Ovario
CANCER DE CERVIX
Cancer de pene
El cáncer de próstata hoy
Virus del papiloma humano
Cancer de vagina
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cancer Cervicouterino-CACU
PPTX
PPTX
cacu
PPTX
PPTX
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
PDF
DOCX
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
PPT
Cáncer Cervicouterino
DOCX
Cáncer del Sistema Digestivo
PPTX
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
PPTX
Instroduccion a la pediatria
PPTX
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
PPTX
Trastornos somatoformos
PPTX
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Cancer Cervicouterino-CACU
cacu
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria(doc)
Cáncer Cervicouterino
Cáncer del Sistema Digestivo
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
Instroduccion a la pediatria
Efecto del tabaco en fumadores pasivos
Trastornos somatoformos
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Publicidad

Similar a CaCu (20)

PPTX
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
PPTX
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
PDF
Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-
PPS
Patologia del cervix mayo junio 2011
PDF
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
PPT
Virus del Papiloma humano (VPH)_2024_PPT
PPTX
Virus de Papiloma Humano.pptx
PPTX
PDF
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
PPTX
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
PPTX
T21 - Cáncer de cuello uterino.ppcccccccccccccccccccccccccctx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
PPTX
Cáncer de cérvix
PPTX
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PDF
Papanicolaou
PPTX
Neoplasias Ginecológicas importanciassss
PPTX
Ca cervix
PPT
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
PPTX
Cáncer Cervicouterino.pptx presentacion
PPT
Cancer de cervix lucho
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-
Patologia del cervix mayo junio 2011
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
Virus del Papiloma humano (VPH)_2024_PPT
Virus de Papiloma Humano.pptx
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
T21 - Cáncer de cuello uterino.ppcccccccccccccccccccccccccctx
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Cáncer de cérvix
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
Papanicolaou
Neoplasias Ginecológicas importanciassss
Ca cervix
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Cáncer Cervicouterino.pptx presentacion
Cancer de cervix lucho

Más de Universidad Autónoma de Tamaulipas (10)

PPTX
Consentimiento informado
PPTX
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
PPTX
Cáncer de endometrio :)
PPTX
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
PPTX
INFARTO DEL MIOCARDIO
PPTX
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
PPT
PDF
Insuficiencia Renal Crónica
Consentimiento informado
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Cáncer de endometrio :)
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
INFARTO DEL MIOCARDIO
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Renal Crónica

CaCu

  • 2. Definición • Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución.
  • 3. Factores de riesgo • Hormonales/ reproductivos • Exposicion a VPH • Inicio de actividad sexual – 17ª • Numero de parejas sexuales mas de 3 • Ambientales • Tabaquismo • Desnutricion • Nunca haberse hecho una citologia
  • 4. Epidemiologia •Mexico • En el reporte del INEGI 20093, se registraron 4,031 defunciones por CaCu • La edad promedio de aparición en las lesiones preinvasoras es de 40 años, mientras que las invasoras 53 años. •Mundial • Esta entre los primeros lugares de incidencia y mortalidad a nivel mundial y exposición al VPH
  • 5. Etiología Casi todos los casos de cáncer de cuello uterino se deben a tipos específicos del virus del papiloma humano El enlace entre el CaCu y el VPH fue demostrado a principios de los años 80’s por el doctor Harald zur Hausen y la infección es un requisito necesario para el desarrollo de esta enfermedad
  • 7. VPH Es el agente causal del CaCu. Prevalencia en CaCu es de 99.7%. Invade las células basales del epitelio. Existen 200 tipos de los cuales 30 son oncogénicos, principales 16, 18, 45, 31, 33, 58, 52, 35.
  • 8. 50% del tipo 16, 20% del tipo 18. Los tipos 6 y 11 producen el 90% de las verrugas genitales. Región E6: degrada a p53 y aumenta la actividad de la telomerasa produciendo inestabilidad cromosómica. Región E7: liga a Rb, activando a la ciclinas A y E que inhibe CDKs.
  • 9. Historia Natural de la Enfermedad El 90% resuelven la infección espontáneamente. 3-6m: infección inicial, 4-5 a infección latente, 9-15 a NIC a CaCu. Lesión más común: Células Escamosas Atípicas 70-75%, 1-9% de citologías vaginales. Adenocarcinoma 20-25%, Adenoescamoso 5% Tiempo de progresión a un carcinoma invasor es de 10-15 años. CaCuis a CaCu invasor a3 a 11%, 5 años 22%, a 9 a 39%. La diseminación es por proximidad*, linfática y hematógena.
  • 10. Cuadro Clínico Pacientes asintomáticas: en CaCu in situ 100% , EC IA 70%, IB 35%, II 8%. Pacientes sintomáticas: • Tempranos: Hiperpolimenorrea, dolor intermitente, leucorrea, manchados sanguinolentos postcoitales. • Tardíos: dolor referido al flanco, disuria, hematuria, rectorragia, crecimiento abdominal, IRA/IRC, hemorragia masiva, debilidad, pérdida de peso y anemia.
  • 16. Tamizaje • Citología NOM 014: Realizar en Mujeres entre 25 a 64 años de edad, en especial a aquellas con factores de riesgo. • Frecuencia: Inicio: 21 años ó IVSA. Anual durante 3 años consecutivos >30 años: Agregar HPV DNA: Si es negativo realizar cada 3 años. Si 3 citologías negativas y no NIC cada 3 años. Previo NIC + = Tamizaje anual hasta los 65-70 años. Mujeres con 2 citologías anuales consecutivas negativas se realizará cada 3 años. Mujeres con resultado positivo: Colposcopia.
  • 18. INTERPRETACIÓN DE CITOLOGÍA CÉRVICO- UTERINA SISTEMA DE BETHESDA
  • 19. Colposcopía Establece la sospecha diagnóstica colposcópica, realiza biopsia dirigida.
  • 23. ESTADIO IA Histerectomía total simple / Conización ESTADIO IB y IIA Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica. ESTADIO IIB La cirugía no es curativa, el tx con radioterapia ESTADIO III Radioterapia externa y braquiterapia. ESTADIO IV Radioterapia/ Quimioterapia  Diseminado
  • 24. • Se extirpa la «totalidad» del útero: cuerpo y cérvix Histerectomía total • Añade a la total la extirpación de un manguito vaginal. Histerectomía radical • Incluye linfadenectomía pélvica de cadenas ilíacas primitiva, externa, interna y de la fosa obturatriz. Histerectomía radical tipo Wertheim-Meigs
  • 26. Radioterapia combinada: Externa Braquiterapia (intravaginal) Estadios iniciales. Quimioterapia Estadios III y IV, mets a distancia. La quimioterapia neoadyuvante (previa a cirugía o radioterapia) Aumenta las tasas de supervivencia. Los fármacos más usados son: Cisplatino 5-fluoracilo Bleomicina ifosfamida.
  • 28. • El factor pronóstico más importante es la presencia o ausencia de diseminación linfática regional • sobrevida global N0 95% vs. N1 55%.
  • 30. PREVENCION • Tetravalente • La vacuna tiene alrededor de 95 a 100% de efectividad contra el VPH tipo 6, 11, 16 y 18. • El FDA aprobó la vacuna en niñas y mujeres con edades entre los 9 y 26 años. • Es preferible vacunarse antes de comenzar cualquier actividad sexual.
  • 31. ESQUEMA DE VACUNACIÓN • 3 dosis IM  0.5ml c/u 0 meses  2 meses  6 meses IMPORTANTE • Continuidad en el seguimiento y administración de la pauta completa de vacunación
  • 32. Recomendaciones • Embarazo: No mostraron ningún problema de seguridad, preferible hasta el termino del embarazo • Lactancia: Puede ser administrada en lactancia • Fiebre: No en enfermedad aguda grave que curse fiebre, fiebre de pocos grados no es contraindicación. • Inmunosupresión: Pueden no responder a la vacuna
  • 33. • RECOMENDACIONES • Combinación de la prueba de Papanicolaou y VPH y seguimiento con Papanicolaou y colposcopía. • Observatorio ciudadano para identificar las razones por las que aún mueren mujeres por CACU. • Dar seguimiento a positivos. ACCIONES • Promover autotoma vaginal para detección de VPH en áreas marginales y salas de espera. • Laboratorios con biología molecular para detección de VPH. • Vacunación contra VPH en niñas. • Acreditación de colposcopistas y evaluación de biopsias múltiples en mujeres con anormalidades