Cadena de Suministros


Investigación de Operaciones en Comercio Electrónico
Contenido
•   Gestión de la cadena de suministros
•   Impacto de la tecnología de la información
•   Rol de la investigación de operaciones (IO)
•   Áreas con uso de IO
•   Conclusión



                                     2
Gestión de Cadena de Suministros
Manejo eficiente (costo/servicio) de productos,
servicios, e información entre proveedores,
procesadores, distribuidores, y usuarios finales.

Pautas de evolución:
• Competencia de mercados globales
• Reducción del ciclo de vida de productos
• Crecientes expectativas de los consumidores
• Avances en comunicación y transporte

                                         3
Cadena de suministros: Red logística




 Proveedores     Procesadores      Distribuidores            Minoristas            Usuario


          Materiales, productos, servicios, medios de pago, e información



                         Tomado de: Keskinocak, P. and S. Tayur (2001). "Quantitative Analysis for
                         Internet-Enabled Supply Chains." Interfaces 31(2): 70-89.



                                                                            4
Características
Red compleja de infraestructuras y organizaciones
con objetivos antagónicos
• Atención de la demanda: mayor desafío
• Sistema dinámico: variaciones estaciónales, tendencias,
  promociones, competencia
• Nuevos sectores ↔ nuevos problemas: reducción del
  ciclo de vida y precios de productos

Factor importante en el destino de las organizaciones

                                            5
Temáticas Relevantes
•   Gestión de inventarios
•   Diseño de redes logísticas
•   Sistemas de distribución
•   Valor de información e integración
•   Tecnología de la información
•   Sistemas de apoyo a las decisiones


                                    6
Gestión de inventarios
Afecta directamente la calidad del servicio y los costos
de la cadena
• Tipos: materia prima, productos en proceso y
  terminados.
• Factores determinantes: pronósticos de demanda y
  tamaño de pedido (costos de pedido, almacenamiento,
  obsolescencia, y oportunidad).
• Modelo de tamaño de lote económico (Harris, 1915)

                                             7
Modelo de tamaño de lote económico
          180


          160

          140


          120


          100
  Costo




          80                                                  Almac.
          60
                                                              Pedido
                                                              Total
          40

          20


           0
                1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11       12   13

                                Pedido (unidades)

                                                              8
Diseño de redes logísticas
Designación del número, ubicación, y tamaño de centros
de producción y de distribución. Determinación del
flujo de productos entre distintos centros
• Agregado de información
• Costos de transporte, almacenamiento, etc
• Capacidad de almacenamiento
• Localización de centros
• Pronósticos de demanda
                                          9
Localización de infraestructura
Dadas n ubicaciones posibles, m clientes, cj costo fijo de abrir
en ubicación j, y costo de atención a cliente i desde ubicación
j, dij. Seleccionar las localizaciones y asignar clientes a estas.
Variables: yj, si se abre en ubicación j; xij si cliente i es
atendido desde ubicación j.
                        n                      m     n
       minimizar       ∑c
                       j =1
                              j   y j + ∑∑ d ij xij
                                          i =1 j =1
                                   n
        sujeto a                  ∑x
                                   j =1
                                          ij       = 1,    ∀ i,

                                  xij ≤ y j ,             ∀ i, j ,
                              xij , y j ∈ { 0,1} ,        ∀ i , j.
                                                          10
Sistemas de distribución
Operación de redes de suministro
• Redes centralizadas vs. Descentralizadas
  (stock de seguridad, calidad de servicio)
• Estrategias de uso y supresión de depósitos
• Cross-docking: envío directo de productos a
  centros de venta
• Estrategias de producción: push / pull
                                      11
Valor de la información e
               integración
Compartir información y planificar la
operativa son claves para la gestión integrada.
• Información creciente: bases de datos, EDI, Internet,
  etc. (inventario → información)
• Reducción de variabilidad; aumento nivel de servicio
• Mejora de pronósticos, localización de productos
• Reducción de tiempos de espera
• Integración: Objetivos no complement. → Conflicto
                                           12
Impacto de la Tecnología de la
            Información
• La transferencia electrónica de datos reduce
  distancias espacio-temporales.
• Internet favorece la integración virtual generando
  nuevas oportunidades comerciales en mercados
  electrónicos y canales de distribución, y facilita la
  colaboración entre integrantes de las cadenas de
  suministro.
• La actualización de modelos de negocios y el uso
  de herramientas de apoyo a la toma de decisiones
  son necesarios para lograr eficiencia en el nuevo
  esquema.
                                           13
Papel de la Investigación de
         Operaciones (IO)
• IO mantiene su desempeño en la economía
  electrónica como lo ha tenido tradicionalmente en
  la toma de decisiones operacionales y estratégicas.

• Procedimientos de IO junto a la actualización del
  modelo de negocios agregan valor al esquema
  colaborativo de las cadenas de suministro.


                                         14
Herramientas Analíticas
•   Análisis estadístico
•   Minería de datos (data mining)
•   Procesamiento analítico en-línea (OLAP)
•   Simulación
•   Inteligencia artificial
•   Modelos matemáticos y algoritmos
•   Sistemas de información geográfica (SIG)
                                    15
Áreas con uso de IO
• Planificación de recursos empresariales
• Programación y planificación avanzada
• Mercados electrónicos
• Coordinación hacia proveedores y clientes
• Expansión del diseño de productos y
  gestión de la relación con el cliente
• Transporte
                                  16
Planificación de Recursos Empresariales

Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP)
y de programación y planificación avanzada (APS) se
extienden hacia el comercio electrónico e Internet.

• Estandarización de transacciones comerciales
• Incorporación de planificación y programación
• Conectividad con Internet
• Interoperatividad con otros sistemas

                                           17
Planificación y Programación Avanzadas


Los sistemas de apoyo a decisiones presentan al
planificador soluciones alternativas en diferentes áreas:
• Planificación de demanda
• Planificación de suministro
• Planificación y programación de fabricación


                                           18
Mercados Electrónicos
Establecen nuevos canales de distribución dando
flexibilidad a la cadena de suministros
• Ventas directas
  Configuración y seguimiento de pedido, precio, cobro,
devolución, etc.
• Subastas y mercados (exchanges)
  Mejoran liquidez, diseminan información, reducen
costos, efectivización (spot), eficiencia en producción y
distribución.

                                              19
Extensión de Coordinación

Extensión de coordinación hacia proveedores
y clientes
• Aumenta productividad
 Disminuye stock y capacidad no usada.
• Independencia y confiabilidad
 La coordinación plantea desafíos entre actores.



                                           20
Expansión del diseño de productos y
gestión de la relación con el cliente

Mayor acceso a información de colegas de negocio y
e información de consumo de los clientes.


La expansión hacia el cliente permite incluir el
diseño de productos y servicios.
El mayor contacto permite mejorar la gestión de la
relación con el cliente (CRM).

                                        21
Transporte
Incorpora la comunicación móvil extendiendo la gestión
de asignación y ruteo. Problemas simples
conceptualmente, pero de difícil resolución.

• Ruteo de vehículos
• Asignación de tripulación




                                         22
Conclusión
• Las cadenas de suministro electrónicas establecen
  nuevas oportunidades y desafíos.
• Debido a la creciente conectividad y
  disponibilidad de información, el universo de
  posibilidades en la toma de decisiones se expande
  enormemente.
• El análisis elaborado de la gran cantidad de
  información recolectada confiere eficiencia y
  ventaja competitiva.
                                        23

Más contenido relacionado

PPT
CADENA DE SUMINISTRO
PPTX
Cadena de Suministros
PDF
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
PDF
Fregadero Teka E-50 1C
PDF
7ใบกิจกรรม properties of indices
DOCX
Patofisiologi isk AKPER PEMKAB MUNA
PPT
Prezentare generala proiectul calea mantuirii
PPTX
cadena de suministros tendencias en la CDA
CADENA DE SUMINISTRO
Cadena de Suministros
SCM: Sistemas de Gestión integrados para la Empresa
Fregadero Teka E-50 1C
7ใบกิจกรรม properties of indices
Patofisiologi isk AKPER PEMKAB MUNA
Prezentare generala proiectul calea mantuirii
cadena de suministros tendencias en la CDA

Similar a Cadsum (20)

PPSX
Gestión de la Cadena de Suministro
PDF
PPTX
Supply Chain Management
PPTX
Sistemas scm
PPTX
cadena de valor
DOCX
PPTX
Cadena de suministros
PDF
Cadena de suplidores
PPTX
Cadena de sumistro
PPTX
Cadena de suministro
PDF
Sena tlc
PDF
costo del transporte en la cadena de suministro
PDF
Transporte cadena-tlc
PPTX
Logistica power point
PPT
Logistica presentacion
PPT
Logistica presentacion
PPT
Logistica presentacion
PDF
Vol 4 no. 2 olga lucia galvez
PPT
Cadena de suministros
PPTX
SCM- Supply
Gestión de la Cadena de Suministro
Supply Chain Management
Sistemas scm
cadena de valor
Cadena de suministros
Cadena de suplidores
Cadena de sumistro
Cadena de suministro
Sena tlc
costo del transporte en la cadena de suministro
Transporte cadena-tlc
Logistica power point
Logistica presentacion
Logistica presentacion
Logistica presentacion
Vol 4 no. 2 olga lucia galvez
Cadena de suministros
SCM- Supply
Publicidad

Cadsum

  • 1. Cadena de Suministros Investigación de Operaciones en Comercio Electrónico
  • 2. Contenido • Gestión de la cadena de suministros • Impacto de la tecnología de la información • Rol de la investigación de operaciones (IO) • Áreas con uso de IO • Conclusión 2
  • 3. Gestión de Cadena de Suministros Manejo eficiente (costo/servicio) de productos, servicios, e información entre proveedores, procesadores, distribuidores, y usuarios finales. Pautas de evolución: • Competencia de mercados globales • Reducción del ciclo de vida de productos • Crecientes expectativas de los consumidores • Avances en comunicación y transporte 3
  • 4. Cadena de suministros: Red logística Proveedores Procesadores Distribuidores Minoristas Usuario Materiales, productos, servicios, medios de pago, e información Tomado de: Keskinocak, P. and S. Tayur (2001). "Quantitative Analysis for Internet-Enabled Supply Chains." Interfaces 31(2): 70-89. 4
  • 5. Características Red compleja de infraestructuras y organizaciones con objetivos antagónicos • Atención de la demanda: mayor desafío • Sistema dinámico: variaciones estaciónales, tendencias, promociones, competencia • Nuevos sectores ↔ nuevos problemas: reducción del ciclo de vida y precios de productos Factor importante en el destino de las organizaciones 5
  • 6. Temáticas Relevantes • Gestión de inventarios • Diseño de redes logísticas • Sistemas de distribución • Valor de información e integración • Tecnología de la información • Sistemas de apoyo a las decisiones 6
  • 7. Gestión de inventarios Afecta directamente la calidad del servicio y los costos de la cadena • Tipos: materia prima, productos en proceso y terminados. • Factores determinantes: pronósticos de demanda y tamaño de pedido (costos de pedido, almacenamiento, obsolescencia, y oportunidad). • Modelo de tamaño de lote económico (Harris, 1915) 7
  • 8. Modelo de tamaño de lote económico 180 160 140 120 100 Costo 80 Almac. 60 Pedido Total 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Pedido (unidades) 8
  • 9. Diseño de redes logísticas Designación del número, ubicación, y tamaño de centros de producción y de distribución. Determinación del flujo de productos entre distintos centros • Agregado de información • Costos de transporte, almacenamiento, etc • Capacidad de almacenamiento • Localización de centros • Pronósticos de demanda 9
  • 10. Localización de infraestructura Dadas n ubicaciones posibles, m clientes, cj costo fijo de abrir en ubicación j, y costo de atención a cliente i desde ubicación j, dij. Seleccionar las localizaciones y asignar clientes a estas. Variables: yj, si se abre en ubicación j; xij si cliente i es atendido desde ubicación j. n m n minimizar ∑c j =1 j y j + ∑∑ d ij xij i =1 j =1 n sujeto a ∑x j =1 ij = 1, ∀ i, xij ≤ y j , ∀ i, j , xij , y j ∈ { 0,1} , ∀ i , j. 10
  • 11. Sistemas de distribución Operación de redes de suministro • Redes centralizadas vs. Descentralizadas (stock de seguridad, calidad de servicio) • Estrategias de uso y supresión de depósitos • Cross-docking: envío directo de productos a centros de venta • Estrategias de producción: push / pull 11
  • 12. Valor de la información e integración Compartir información y planificar la operativa son claves para la gestión integrada. • Información creciente: bases de datos, EDI, Internet, etc. (inventario → información) • Reducción de variabilidad; aumento nivel de servicio • Mejora de pronósticos, localización de productos • Reducción de tiempos de espera • Integración: Objetivos no complement. → Conflicto 12
  • 13. Impacto de la Tecnología de la Información • La transferencia electrónica de datos reduce distancias espacio-temporales. • Internet favorece la integración virtual generando nuevas oportunidades comerciales en mercados electrónicos y canales de distribución, y facilita la colaboración entre integrantes de las cadenas de suministro. • La actualización de modelos de negocios y el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones son necesarios para lograr eficiencia en el nuevo esquema. 13
  • 14. Papel de la Investigación de Operaciones (IO) • IO mantiene su desempeño en la economía electrónica como lo ha tenido tradicionalmente en la toma de decisiones operacionales y estratégicas. • Procedimientos de IO junto a la actualización del modelo de negocios agregan valor al esquema colaborativo de las cadenas de suministro. 14
  • 15. Herramientas Analíticas • Análisis estadístico • Minería de datos (data mining) • Procesamiento analítico en-línea (OLAP) • Simulación • Inteligencia artificial • Modelos matemáticos y algoritmos • Sistemas de información geográfica (SIG) 15
  • 16. Áreas con uso de IO • Planificación de recursos empresariales • Programación y planificación avanzada • Mercados electrónicos • Coordinación hacia proveedores y clientes • Expansión del diseño de productos y gestión de la relación con el cliente • Transporte 16
  • 17. Planificación de Recursos Empresariales Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y de programación y planificación avanzada (APS) se extienden hacia el comercio electrónico e Internet. • Estandarización de transacciones comerciales • Incorporación de planificación y programación • Conectividad con Internet • Interoperatividad con otros sistemas 17
  • 18. Planificación y Programación Avanzadas Los sistemas de apoyo a decisiones presentan al planificador soluciones alternativas en diferentes áreas: • Planificación de demanda • Planificación de suministro • Planificación y programación de fabricación 18
  • 19. Mercados Electrónicos Establecen nuevos canales de distribución dando flexibilidad a la cadena de suministros • Ventas directas Configuración y seguimiento de pedido, precio, cobro, devolución, etc. • Subastas y mercados (exchanges) Mejoran liquidez, diseminan información, reducen costos, efectivización (spot), eficiencia en producción y distribución. 19
  • 20. Extensión de Coordinación Extensión de coordinación hacia proveedores y clientes • Aumenta productividad Disminuye stock y capacidad no usada. • Independencia y confiabilidad La coordinación plantea desafíos entre actores. 20
  • 21. Expansión del diseño de productos y gestión de la relación con el cliente Mayor acceso a información de colegas de negocio y e información de consumo de los clientes. La expansión hacia el cliente permite incluir el diseño de productos y servicios. El mayor contacto permite mejorar la gestión de la relación con el cliente (CRM). 21
  • 22. Transporte Incorpora la comunicación móvil extendiendo la gestión de asignación y ruteo. Problemas simples conceptualmente, pero de difícil resolución. • Ruteo de vehículos • Asignación de tripulación 22
  • 23. Conclusión • Las cadenas de suministro electrónicas establecen nuevas oportunidades y desafíos. • Debido a la creciente conectividad y disponibilidad de información, el universo de posibilidades en la toma de decisiones se expande enormemente. • El análisis elaborado de la gran cantidad de información recolectada confiere eficiencia y ventaja competitiva. 23