REFORESTACIÓN EN ÁREAS AFECTADAS POR
LA MINERÍA EN LA LOCALIDAD DE
HUALGAYOC, CAJAMARCA
INTEGRANTES:
● Leyton Dioses Mónica Jocelyn
● Moncada Ampuero Lizeth Erika
● Orosco Mori Leyla Cathering
● Palomino Tapia, Julio César
● Vilchez Rios Victor Javier
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS
NATURALES
INTRODUCCIÓN
● El trabajo fue dividido en 2
actividades principales, la
remediación de áreas disturbadas y
el cierre de componentes mineros
mediante la revegetación utilizando
una mezcla de pastos nativos y
exóticos y la forestación con
especies que se adapten a la zona de
trabajo.
● Estas actividades buscan lograr que las áreas impactadas recuperen las condiciones de calidad
necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que poseía antes
del inicio de las operaciones, o darle un uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que
a la vez sean acordes a las características particulares de la zona
● Actividades de exploración,
movimientos de tierra para la
construcción de infraestructuras
auxiliares, componentes de operación,
construcción de accesos y la ejecución
de sus actividades productivas,
generan grandes áreas de suelo
descubierto
2. ANTECEDENTES
La Empresa Minera Coimolache tomó la conducción del Proyecto Tantahuatay.
El Proyecto Tantahuatay inicio sus actividades como un proyecto de exploración minera desde el
año 1992 hasta el año 1998 bajo la supervisión de la empresa Southern Perú, efectuándose la
cartografía geológica, geoquímica de rocas, trincheras y 27 411,7 m de sondajes, de los cuales 9
186 m corresponden a Tantahuatay 2 posteriormente se realizaría la cartografía geológica a detalle
del proyecto, labores de exploración subterráneas.
El 22 de Junio del 2009 se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tantahuatay 2
mediante la R.D. 172-2009-MEM-AAM, autorizando el inicio de la explotación minera de su
yacimiento y dando inicio a la etapa de construcción del proyecto la cual no comenzaría el proceso de
explotación hasta mediados del año 2011.
se consideran los componentes de mina como los tajos Tantahuatay y Cienaga Norte, la planta de
procesos, las plantas de tratamientos de agua, campamentos, estructuras auxiliares, el depósito de
material inadecuado, depósito de material estéril y el depósito de material orgánico
Plan de Cierre de Exploraciones Tantahuatay, aprobado el 30 de Diciembre del 2008 mediante
RD N°317-2008-MEM-AAM. Este Plan de Cierre considera los componentes realizados
durante la etapa de exploración del proyecto.
A finales del año 2011 se decidió comenzar la ejecución de una agresiva campaña de cierre progresivo
de los componentes de Tantahuatay y culminar las actividades de cierre final del Plan de Cierre de
Exploraciones.
3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
El Proyecto Tantahuatay-
Ciénaga comprende 7 282 ha las
cuales se encuentran ubicadas en
el departamento de Cajamarca,
provincia de Hualgayoc, distritos
de Hualgayoc y Chugur y
Comunidad Campesina El Tingo
Caracterización del
Ambiente Biológico
Ecoregiones y Zonas de Vida
El área del proyecto se ubica dentro de la ecorregión
Puna.
La vegetación potencial original de gran parte de la puna
húmeda son los bosques bajos de Queñual
Se pueden encontrar las siguientes zonas de vida en la
provincia de Hualgayoc:
- Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)-
Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm.
- Bosque Seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) -
Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte
espinoso–Premontano Tropical y también sobre el
bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2000 y
3000 msnm.
- Bosque Húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Se
distribuye entre los 1 800 y 2 500 msnm.
- Páramo Pluvial- Subalpino Tropical (pp-SaT)
FLORA Y FAUNA
Está conformada por 127 especies de plantas.
Las especies más representativas son Rhizocarpon sp. (Liquen)
en los roquedales, Stipa ichu en el pajonal y Carex sp.
Las asociaciones presentes:
- Pajonal - Los pajonales son grandes asociaciones de
pastos, que presentan hojas rígidas, los cuales le
permiten soportar el viento, sequedad y humedad del
ambiente.
- Roquedal - La vegetación asociada a los roquedales está
caracterizado por zonas en donde las rocas y piedras
representan un porcentaje significativo de la cobertura
del suelo.
- Matorral - El matorral presenta una estructura algo más compleja que un pajonal, donde además de la vegetación
herbácea y de pastos, dominan una serie de especies arbustiva,
- Humedal - La vegetación asociada a humedales se caracteriza por su adaptación a estar la mayor parte del tiempo
sumergidas o a estar expuestas a humedad permanente.
Especies Endémicas:
Se han identificado ocho especies sensibles:
Fauna:
Está conformada por 166 especies, clasificadas en los siguientes grupos taxonómicos:
- Insectos (78 especies., 46.99%)
- Anfibios (5 especies., 3.01%)
- Reptiles (2 especies., 1.2%)
- Aves (71 especies., 42.77%)
- Mamíferos (10 especies., 6.02%)
- Los insectos y las aves fueron el grupo dominante, ya que representan casi el 90% de las registradas.
En el área del proyecto se registraron 71 especies de aves
- El orden más rico en especies fue Passeriformes
(aves no canoras)
- El siguiente orden con mayor riqueza de especies fue
Apodiformes
En el caso de mamíferos menores se registraron un total
de 4 especies
- el ratón campestre delicado Akodon mollis
- el ratón vespertino rojizo Calomys sorellus
- el ratón orejón andino Phyllotis andium
- el ratón arrocero altísimo Micromyzomys altissimus
Para mamíferos mayores se han registrado cuatro especies
en el área.
- La vizcacha (Lagidium peruanum)
- El venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) es
una especie que está presente en todas las
formaciones vegetales.
Los anfibios y reptiles son considerados buenos indicadores
biológicos, debido a su sensibilidad a los cambios
ambientales, el aumento en las amenazas a la biodiversidad
causadas por los seres humanos en general,tiene un
marcado impacto negativo sobre los reptiles y
especialmente sobre los anfibios
- Entre los principales anfibios y reptiles encontrados
en el área del proyecto destacan dos familias
RIQUEZAS
Caracterización
Socioeconómica
El desarrollo del proyecto minero Tantahuatay implica establecer la situación socioeconómica del
proyecto, con la finalidad de monitorear su evolución y evaluar la situación final en su
culminación
Se han determinado 2 áreas de
influencia social para el proyecto
Dentro del área de influencia directa
(AID) tenemos:
- Comunidad Campesina El Tingo
- Al Centro Poblado Chugur.
Mientras que dentro del área de
influencia indirecta (AII) encontramos:
- Provincia de Hualgayoc
- Distrito de Chugur.
Principales Actividades Económicas del AII
Comunidad Campesina El Tingo y Centro
Poblado Chugur (AID):
Existe un total de 483 pobladores en el
centro poblado Chugur y 657 pobladores en
la comunidad campesina El Tingo.
Distrito de Chugur y Provincia de
Hualgayoc (AII):
La provincia de Hualgayoc con sus 89,813
habitantes, representa el 6.47% de la
población del departamento, y el distrito de
Chugur, el 3.95% de la provincia
mencionada
Definiciòn del Problema
Entre los años 2012 e inicios del 2015 se identificaron 59.41 ha por remediar en terrenos
mayormente planos o taludes de pendientes suaves y moderadas que requerían de remediación,
además se identificaron 2.6 ha de taludes empinados en donde se utilizaron nuevas tecnologías
para hacer posible su remediación.
Los componentes que ingresaron a
cierre fueron: el depósito de material
inadecuado, depósito de material
orgánico y el depósito de material
estéril. La dificultad para estos trabajos
de cierre es la extensión del área a
remediar, la estabilización de los
taludes, el manejo interno del agua y la
falta de materiales para el cierre.
Tantahuatay se enfrenta a varios
problemas en sus trabajos de cierre
y remediación. Entre ellos
tenemos:
● El Clima
● Suelo
● Flora
● Paisaje
● Relieve
4. PROPUESTA DE
RESTAURACIÒN
Remediación de áreas
disturbadas por la
construcción
Cierre de componentes
mineros
Campaña social
4.1. REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS POR LA
CONSTRUCCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS
Como primera actividad se realizó el
reconocimiento detallado de los
lugares a remediar.
En este reconocimiento se identificó el
área (superficie), relieve (áreas
planas, pendientes moderadas y
taludes empinados), la necesidad de
trabajos adicionales (muros
enrocados, uso de geo-sintéticos) y
los controles que podrían utilizarse
(barreras de pacas, barreras vivas).
Áreas Disturbadas del Proyecto
PREPARACIÒN DEL TERRENO
Imagen 1: Trabajos complementarios en los
taludes del área A29 (0.42 ha)
Imagen 2: Trabajos de encalado
SIEMBRA Y MONITOREO
Esta actividad consistió en la siembra de las áreas afectadas, utilizando una mezcla de semillas nativas y exóticas
Las labores inician con la mezcla de las semillas
según las cantidades establecidas.
Posteriormente se realiza la siembra al voleo y
se finaliza con el rastrillado del terreno para el
tapado de las semillas.
Sembrado al voleo del área
Especies Utilizadas en la Revegetación
En algunas áreas se realizó la siembra de pastos con
Ichu (Stipa ichu). En estas labores, adicionalmente a
los trabajos explicados anteriormente se trasplantó
Ichu. Se inició con la excavación de hoyos de 30 x 30
x 30 cm para posteriormente proceder con el plantado
y el apisonamiento del terreno. El sistema de
plantación para el Ichu fue de tresbolillo con
distanciamiento de 1 metro.
Plantado de Ichu en el área A65
Especies Utilizadas en la Revegetación y
Trasplante de Ichu
PLANTACIONES DE BARRERAS VIVAS EN CURVAS DE NIVEL
Para garantizar la estabilidad de las áreas a
revegetar se realizaron plantaciones con
barreras vivas de Quinual (polylepis
racemosa) a lo largo de los taludes
reclamados. Estas plantaciones cumplieron
la función de estabilizar el talud y controlar la
velocidad del agua de escorrentía en las
áreas afectadas evitando la erosión hídrica
de estas zonas
También se realizaron plantaciones de Pino
(Pinus patula) en forma de bosquetes en
diferentes áreas del proyecto, entre ellas
partes altas de lagunas y ríos. Se realizaron
pruebas con Ceticios (Cytisus sp.) y Colles
(Buddleja incana) en el área de
campamento definitivo
PRUEBAS CON CORTADERA
Uno de los problemas del proyecto es la cantidad de
taludes con pendientes moderadas a empinadas. Estos
taludes son difíciles y costosos de remediar y revegetar,
es por esto que se decidió realizar una prueba con la
especie Cortadera (Cortaderia sp.)
REMEDIACIÒN DE TALUDES
EMPINADOS
Se han encontrado determinadas áreas donde los taludes
son tan pronunciados que es imposible o demasiado
costoso de hacer una remediación convencional. Estos
taludes son considerados empinados cuando su pendiente
es mayor de 15°, según el MOPUT (1991). En estos casos
se utilizado el sistema de geoceldas o geoweb
4.2 CIERRE DE COMPONENTES MINEROS
Los componentes mineros a diferencia de las
áreas disturbadas cuentan con un cronograma
de cierre específico de acuerdo al plan de cierre
de minas, por lo cual deben entrar a una etapa
de cierre progresivo para posteriormente pasar
al cierre final.
El Ministerio de Energía y Minas define al cierre
progresivo como las actividades de
rehabilitación efectuadas simultáneamente al
desarrollo de la actividad productiva, de acuerdo
al cronograma y condiciones establecidos en el
Plan de Cierre de Minas
Depósito de Material Inadecuado
4.2.1 Identificación de componentes
Uno de los mayores objetivos de las campañas de cierre realizadas en el proyecto
Tantahuatay – Cienaga es el cierre de sus componentes mineros en desuso, como parte de
su programa de cierre progresivo. Estos componentes son el depósito de material
inadecuado, deposito material estéril y deposito material orgánico los cuales se encuentran
declarados en los estudios de impacto ambiental y plan de cierre del proyecto.
En 2012, el Depósito de Material Inadecuado (DMI) cumplió su ciclo de vida llegando a su
capacidad de diseño de 1 140 000 m3 de material.
4.2.2 Depósito de material inadecuado
4.2.2.1 Conformación de taludes e
impermeabilización
Luego de los trabajos de movimiento de tierra se inició
con el tendido y anclaje de una arcilla sintética o GCL
(Geosynthetic clay liner), la cual cumple la función de
impermeabilizar el material acumulado en el depósito.
La segunda capa consistió de un geocompuesto
drenante, una geomanta tridimensional fabricada con
filamentos de polipropileno y termosoldada entre dos
geotextiles no tejidos de poliéster. Finalmente se
colocó una capa de entre 20 cm (Taludes) y 30 cm
(Plataforma) de suelo orgánico, la cual fue encalada y
fertilizada para su posterior revegetación.
4.2.2.2 Preparación del terreno
Fertilizando el suelo orgánico y realizando el
encalado para elevar el pH y. también se
ejecutaron trabajos de control de erosión, como
la plantación de barreras de Quinuales
(Polylepis racemosa) y Ceticios (Cytisus sp.) y
la colocación de barreras de pacas, para la
contención y disminución de la velocidad del
agua de escorrentía dentro del depósito
tomando como referencia las experiencias de
Yanacocha.
4.2.2 Depósito de material inadecuado
4.2.2.3 Siembra y monitoreo
La siembra se hizo al voleo en un suelo
previamente rastrillado y posteriormente se
procedió al tapado de las semillas.
El monitoreo al igual que en el caso de
remediación se realizaron 2 meses después de
los trabajos de revegetación verificando la
cobertura del área de manera visual. Si el área
tiene una cobertura mayor a 75% se considera
exitosa.
4.2.2.4. Plantación de barreras vivas en
curvas de nivel.
Las barreras vivas se iniciaron con el marcado
de las curvas de nivel dentro del depósito. Estas
se establecieron en la cabeza y a mitad del
talud. Posteriormente se cavaron los hoyos con
dimensiones de 30 x 30 x 30 cm. Finalmente
llevándose a cabo la plantación en sí.
Para esta plantación se utilizaron plántulas de
30 cm de alto de las especies de quinuales y
Ceticios. Se verificó que las plántulas sean
saludables y en buen estado antes de iniciarse
su plantado.
4.2.3 DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL
Se deriva todo el material que no cuenta con
valor económico para la producción. Este
depósito cuenta con una capacidad de 4 392
000 m3 el cual a la fecha de su cierre temporal
estaba a un 70% de su capacidad.
Debido a que en las tres primeras banquetas
del depósito ya no se van a realizar trabajos se
optó por probar un cierre temporal con el fin de
que la empresa pueda evaluar si un cierre sin el
uso de capas impermeabilizantes, utilizando
solo una capa de material orgánico y cobertura
vegetal, puede disminuir la cantidad de agua
ácida que este genera.
4.2.3 DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL
4.2.3.2. Conformación de taludes
En este caso la cobertura se realizó únicamente
con suelo orgánico ya que el cierre de estos
taludes es temporal. El objetivo es verificar si
este tipo de cobertura puede reducir la
exposición del depósito y disminuir la cantidad
de agua acida que este generada. La cobertura
consistió de una capa de 30 a 40 cm de suelo
orgánico sobre los taludes expuestos del
depósito.
4.2.3.3. Siembra y monitoreo
El monitoreo al igual que en el caso de
remediación y el depósito de material
inadecuado se realizaron 2 meses después de
los trabajos de revegetación verificando la
cobertura del área. Si el área tiene una
cobertura mayor a 75% se considera exitosa.
4.2.4 DEPÓSITO DE MATERIAL ORGÁNICO
Por problemas de estabilidad del suelo orgánico no se pudo realizar la
conformación de este depósito según su diseño, ya que el ingreso de cualquier
maquinaria pesada podría desestabilizar sus taludes o causar un entrampamiento
del equipo.
Los tratamientos a este depósito fueron igual al de los demás, se le aplicó cal y
fertilizantes al suelo se realizó la siembra al voleo de pastos nativos y exóticos y
se realizó un monitoreo 2 meses después para verificar su cobertura. Al igual en
los casos anteriores una cobertura mayor al 75% se considera exitosa.
4.3 CAMPAÑA SOCIAL
Se realizaron campañas de capacitación en
temas que les puedan ser útiles en su actividad
productiva como trabajos de revegetación,
implementación de viveros forestales,
producción de plantas en viveros, plantaciones
forestales y manejo de agua.
Dentro de este plan de acercamiento también
se realizaron campañas de forestación en las
partes altas de los terrenos de las comunidades
con plantones de Pino (Pinus patula). El fin de
estas plantaciones fue la protección del suelo
susceptible a la erosión en la parte alta de los
terrenos,
Forestación en terrenos de la comunidad El Tingo
Resultados
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
Conclusiones
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
Recomendaciones
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx

Más contenido relacionado

DOCX
Propuesta de restaucion ecologica
PPT
CERRO CORONAL(2).ppt
PDF
Plan de revegetacion.pdf1 copia
PDF
Proyectos de conservacion en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
PPTX
Presentacion proyectos
PPT
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
PPTX
Exp.Yauyos,TG.pptx
PDF
Aia chanchajalla
Propuesta de restaucion ecologica
CERRO CORONAL(2).ppt
Plan de revegetacion.pdf1 copia
Proyectos de conservacion en el municipio de brus laguna, exitos y fracasos.
Presentacion proyectos
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Exp.Yauyos,TG.pptx
Aia chanchajalla

Similar a CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx (20)

PDF
Generación de bioturismo conservación 20170618
PDF
Libro reserva sanguaré
PPTX
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
DOCX
Proyecto eia
PPTX
REALIDAD NACIONAL
DOC
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
DOC
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
PPTX
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
PPT
Montana exploradora responsabilidad social empresarial-2007
PPTX
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERU .pptx
PDF
Boletin ambiental 5
PPSX
Trabajo final 102058_420
PDF
Eia conga re 1936081
PDF
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
PPTX
Evaluacion por proyecto_102058_420
PDF
Lista De Proyectos Pasantias Y Tesis Nacionales 2010
DOC
Tesis aguas residuales
PPTX
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
PPT
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
DOC
Noticia2
Generación de bioturismo conservación 20170618
Libro reserva sanguaré
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Proyecto eia
REALIDAD NACIONAL
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Conectividad biológica entre el bosque protector el paraíso
Montana exploradora responsabilidad social empresarial-2007
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERU .pptx
Boletin ambiental 5
Trabajo final 102058_420
Eia conga re 1936081
Phynatura: Uso alternativo de los bosques en la cuenca del rio Caura, Venezuela
Evaluacion por proyecto_102058_420
Lista De Proyectos Pasantias Y Tesis Nacionales 2010
Tesis aguas residuales
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Programas de Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico. Departamen...
Noticia2
Publicidad

Último (20)

PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PDF
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
Sesión 2. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592.pdf
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
6. Fertilidad_____________________________________
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Publicidad

CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx

  • 1. REFORESTACIÓN EN ÁREAS AFECTADAS POR LA MINERÍA EN LA LOCALIDAD DE HUALGAYOC, CAJAMARCA INTEGRANTES: ● Leyton Dioses Mónica Jocelyn ● Moncada Ampuero Lizeth Erika ● Orosco Mori Leyla Cathering ● Palomino Tapia, Julio César ● Vilchez Rios Victor Javier UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
  • 2. INTRODUCCIÓN ● El trabajo fue dividido en 2 actividades principales, la remediación de áreas disturbadas y el cierre de componentes mineros mediante la revegetación utilizando una mezcla de pastos nativos y exóticos y la forestación con especies que se adapten a la zona de trabajo. ● Estas actividades buscan lograr que las áreas impactadas recuperen las condiciones de calidad necesarias para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que poseía antes del inicio de las operaciones, o darle un uso alternativo que resulten ambientalmente viables y que a la vez sean acordes a las características particulares de la zona ● Actividades de exploración, movimientos de tierra para la construcción de infraestructuras auxiliares, componentes de operación, construcción de accesos y la ejecución de sus actividades productivas, generan grandes áreas de suelo descubierto
  • 3. 2. ANTECEDENTES La Empresa Minera Coimolache tomó la conducción del Proyecto Tantahuatay. El Proyecto Tantahuatay inicio sus actividades como un proyecto de exploración minera desde el año 1992 hasta el año 1998 bajo la supervisión de la empresa Southern Perú, efectuándose la cartografía geológica, geoquímica de rocas, trincheras y 27 411,7 m de sondajes, de los cuales 9 186 m corresponden a Tantahuatay 2 posteriormente se realizaría la cartografía geológica a detalle del proyecto, labores de exploración subterráneas. El 22 de Junio del 2009 se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tantahuatay 2 mediante la R.D. 172-2009-MEM-AAM, autorizando el inicio de la explotación minera de su yacimiento y dando inicio a la etapa de construcción del proyecto la cual no comenzaría el proceso de explotación hasta mediados del año 2011.
  • 4. se consideran los componentes de mina como los tajos Tantahuatay y Cienaga Norte, la planta de procesos, las plantas de tratamientos de agua, campamentos, estructuras auxiliares, el depósito de material inadecuado, depósito de material estéril y el depósito de material orgánico Plan de Cierre de Exploraciones Tantahuatay, aprobado el 30 de Diciembre del 2008 mediante RD N°317-2008-MEM-AAM. Este Plan de Cierre considera los componentes realizados durante la etapa de exploración del proyecto. A finales del año 2011 se decidió comenzar la ejecución de una agresiva campaña de cierre progresivo de los componentes de Tantahuatay y culminar las actividades de cierre final del Plan de Cierre de Exploraciones.
  • 5. 3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO El Proyecto Tantahuatay- Ciénaga comprende 7 282 ha las cuales se encuentran ubicadas en el departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distritos de Hualgayoc y Chugur y Comunidad Campesina El Tingo
  • 7. Ecoregiones y Zonas de Vida El área del proyecto se ubica dentro de la ecorregión Puna. La vegetación potencial original de gran parte de la puna húmeda son los bosques bajos de Queñual Se pueden encontrar las siguientes zonas de vida en la provincia de Hualgayoc: - Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT)- Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm. - Bosque Seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) - Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y también sobre el bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2000 y 3000 msnm. - Bosque Húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) Se distribuye entre los 1 800 y 2 500 msnm. - Páramo Pluvial- Subalpino Tropical (pp-SaT)
  • 8. FLORA Y FAUNA Está conformada por 127 especies de plantas. Las especies más representativas son Rhizocarpon sp. (Liquen) en los roquedales, Stipa ichu en el pajonal y Carex sp. Las asociaciones presentes: - Pajonal - Los pajonales son grandes asociaciones de pastos, que presentan hojas rígidas, los cuales le permiten soportar el viento, sequedad y humedad del ambiente. - Roquedal - La vegetación asociada a los roquedales está caracterizado por zonas en donde las rocas y piedras representan un porcentaje significativo de la cobertura del suelo. - Matorral - El matorral presenta una estructura algo más compleja que un pajonal, donde además de la vegetación herbácea y de pastos, dominan una serie de especies arbustiva, - Humedal - La vegetación asociada a humedales se caracteriza por su adaptación a estar la mayor parte del tiempo sumergidas o a estar expuestas a humedad permanente.
  • 9. Especies Endémicas: Se han identificado ocho especies sensibles: Fauna: Está conformada por 166 especies, clasificadas en los siguientes grupos taxonómicos: - Insectos (78 especies., 46.99%) - Anfibios (5 especies., 3.01%) - Reptiles (2 especies., 1.2%) - Aves (71 especies., 42.77%) - Mamíferos (10 especies., 6.02%) - Los insectos y las aves fueron el grupo dominante, ya que representan casi el 90% de las registradas.
  • 10. En el área del proyecto se registraron 71 especies de aves - El orden más rico en especies fue Passeriformes (aves no canoras) - El siguiente orden con mayor riqueza de especies fue Apodiformes En el caso de mamíferos menores se registraron un total de 4 especies - el ratón campestre delicado Akodon mollis - el ratón vespertino rojizo Calomys sorellus - el ratón orejón andino Phyllotis andium - el ratón arrocero altísimo Micromyzomys altissimus Para mamíferos mayores se han registrado cuatro especies en el área. - La vizcacha (Lagidium peruanum) - El venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) es una especie que está presente en todas las formaciones vegetales. Los anfibios y reptiles son considerados buenos indicadores biológicos, debido a su sensibilidad a los cambios ambientales, el aumento en las amenazas a la biodiversidad causadas por los seres humanos en general,tiene un marcado impacto negativo sobre los reptiles y especialmente sobre los anfibios - Entre los principales anfibios y reptiles encontrados en el área del proyecto destacan dos familias RIQUEZAS
  • 12. El desarrollo del proyecto minero Tantahuatay implica establecer la situación socioeconómica del proyecto, con la finalidad de monitorear su evolución y evaluar la situación final en su culminación Se han determinado 2 áreas de influencia social para el proyecto Dentro del área de influencia directa (AID) tenemos: - Comunidad Campesina El Tingo - Al Centro Poblado Chugur. Mientras que dentro del área de influencia indirecta (AII) encontramos: - Provincia de Hualgayoc - Distrito de Chugur.
  • 13. Principales Actividades Económicas del AII Comunidad Campesina El Tingo y Centro Poblado Chugur (AID): Existe un total de 483 pobladores en el centro poblado Chugur y 657 pobladores en la comunidad campesina El Tingo. Distrito de Chugur y Provincia de Hualgayoc (AII): La provincia de Hualgayoc con sus 89,813 habitantes, representa el 6.47% de la población del departamento, y el distrito de Chugur, el 3.95% de la provincia mencionada
  • 14. Definiciòn del Problema Entre los años 2012 e inicios del 2015 se identificaron 59.41 ha por remediar en terrenos mayormente planos o taludes de pendientes suaves y moderadas que requerían de remediación, además se identificaron 2.6 ha de taludes empinados en donde se utilizaron nuevas tecnologías para hacer posible su remediación. Los componentes que ingresaron a cierre fueron: el depósito de material inadecuado, depósito de material orgánico y el depósito de material estéril. La dificultad para estos trabajos de cierre es la extensión del área a remediar, la estabilización de los taludes, el manejo interno del agua y la falta de materiales para el cierre. Tantahuatay se enfrenta a varios problemas en sus trabajos de cierre y remediación. Entre ellos tenemos: ● El Clima ● Suelo ● Flora ● Paisaje ● Relieve
  • 15. 4. PROPUESTA DE RESTAURACIÒN Remediación de áreas disturbadas por la construcción Cierre de componentes mineros Campaña social
  • 16. 4.1. REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS POR LA CONSTRUCCIÓN IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS Como primera actividad se realizó el reconocimiento detallado de los lugares a remediar. En este reconocimiento se identificó el área (superficie), relieve (áreas planas, pendientes moderadas y taludes empinados), la necesidad de trabajos adicionales (muros enrocados, uso de geo-sintéticos) y los controles que podrían utilizarse (barreras de pacas, barreras vivas). Áreas Disturbadas del Proyecto
  • 17. PREPARACIÒN DEL TERRENO Imagen 1: Trabajos complementarios en los taludes del área A29 (0.42 ha) Imagen 2: Trabajos de encalado
  • 18. SIEMBRA Y MONITOREO Esta actividad consistió en la siembra de las áreas afectadas, utilizando una mezcla de semillas nativas y exóticas Las labores inician con la mezcla de las semillas según las cantidades establecidas. Posteriormente se realiza la siembra al voleo y se finaliza con el rastrillado del terreno para el tapado de las semillas. Sembrado al voleo del área Especies Utilizadas en la Revegetación
  • 19. En algunas áreas se realizó la siembra de pastos con Ichu (Stipa ichu). En estas labores, adicionalmente a los trabajos explicados anteriormente se trasplantó Ichu. Se inició con la excavación de hoyos de 30 x 30 x 30 cm para posteriormente proceder con el plantado y el apisonamiento del terreno. El sistema de plantación para el Ichu fue de tresbolillo con distanciamiento de 1 metro. Plantado de Ichu en el área A65 Especies Utilizadas en la Revegetación y Trasplante de Ichu
  • 20. PLANTACIONES DE BARRERAS VIVAS EN CURVAS DE NIVEL Para garantizar la estabilidad de las áreas a revegetar se realizaron plantaciones con barreras vivas de Quinual (polylepis racemosa) a lo largo de los taludes reclamados. Estas plantaciones cumplieron la función de estabilizar el talud y controlar la velocidad del agua de escorrentía en las áreas afectadas evitando la erosión hídrica de estas zonas También se realizaron plantaciones de Pino (Pinus patula) en forma de bosquetes en diferentes áreas del proyecto, entre ellas partes altas de lagunas y ríos. Se realizaron pruebas con Ceticios (Cytisus sp.) y Colles (Buddleja incana) en el área de campamento definitivo
  • 21. PRUEBAS CON CORTADERA Uno de los problemas del proyecto es la cantidad de taludes con pendientes moderadas a empinadas. Estos taludes son difíciles y costosos de remediar y revegetar, es por esto que se decidió realizar una prueba con la especie Cortadera (Cortaderia sp.) REMEDIACIÒN DE TALUDES EMPINADOS Se han encontrado determinadas áreas donde los taludes son tan pronunciados que es imposible o demasiado costoso de hacer una remediación convencional. Estos taludes son considerados empinados cuando su pendiente es mayor de 15°, según el MOPUT (1991). En estos casos se utilizado el sistema de geoceldas o geoweb
  • 22. 4.2 CIERRE DE COMPONENTES MINEROS Los componentes mineros a diferencia de las áreas disturbadas cuentan con un cronograma de cierre específico de acuerdo al plan de cierre de minas, por lo cual deben entrar a una etapa de cierre progresivo para posteriormente pasar al cierre final. El Ministerio de Energía y Minas define al cierre progresivo como las actividades de rehabilitación efectuadas simultáneamente al desarrollo de la actividad productiva, de acuerdo al cronograma y condiciones establecidos en el Plan de Cierre de Minas Depósito de Material Inadecuado
  • 23. 4.2.1 Identificación de componentes Uno de los mayores objetivos de las campañas de cierre realizadas en el proyecto Tantahuatay – Cienaga es el cierre de sus componentes mineros en desuso, como parte de su programa de cierre progresivo. Estos componentes son el depósito de material inadecuado, deposito material estéril y deposito material orgánico los cuales se encuentran declarados en los estudios de impacto ambiental y plan de cierre del proyecto. En 2012, el Depósito de Material Inadecuado (DMI) cumplió su ciclo de vida llegando a su capacidad de diseño de 1 140 000 m3 de material.
  • 24. 4.2.2 Depósito de material inadecuado 4.2.2.1 Conformación de taludes e impermeabilización Luego de los trabajos de movimiento de tierra se inició con el tendido y anclaje de una arcilla sintética o GCL (Geosynthetic clay liner), la cual cumple la función de impermeabilizar el material acumulado en el depósito. La segunda capa consistió de un geocompuesto drenante, una geomanta tridimensional fabricada con filamentos de polipropileno y termosoldada entre dos geotextiles no tejidos de poliéster. Finalmente se colocó una capa de entre 20 cm (Taludes) y 30 cm (Plataforma) de suelo orgánico, la cual fue encalada y fertilizada para su posterior revegetación. 4.2.2.2 Preparación del terreno Fertilizando el suelo orgánico y realizando el encalado para elevar el pH y. también se ejecutaron trabajos de control de erosión, como la plantación de barreras de Quinuales (Polylepis racemosa) y Ceticios (Cytisus sp.) y la colocación de barreras de pacas, para la contención y disminución de la velocidad del agua de escorrentía dentro del depósito tomando como referencia las experiencias de Yanacocha.
  • 25. 4.2.2 Depósito de material inadecuado 4.2.2.3 Siembra y monitoreo La siembra se hizo al voleo en un suelo previamente rastrillado y posteriormente se procedió al tapado de las semillas. El monitoreo al igual que en el caso de remediación se realizaron 2 meses después de los trabajos de revegetación verificando la cobertura del área de manera visual. Si el área tiene una cobertura mayor a 75% se considera exitosa. 4.2.2.4. Plantación de barreras vivas en curvas de nivel. Las barreras vivas se iniciaron con el marcado de las curvas de nivel dentro del depósito. Estas se establecieron en la cabeza y a mitad del talud. Posteriormente se cavaron los hoyos con dimensiones de 30 x 30 x 30 cm. Finalmente llevándose a cabo la plantación en sí. Para esta plantación se utilizaron plántulas de 30 cm de alto de las especies de quinuales y Ceticios. Se verificó que las plántulas sean saludables y en buen estado antes de iniciarse su plantado.
  • 26. 4.2.3 DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL Se deriva todo el material que no cuenta con valor económico para la producción. Este depósito cuenta con una capacidad de 4 392 000 m3 el cual a la fecha de su cierre temporal estaba a un 70% de su capacidad. Debido a que en las tres primeras banquetas del depósito ya no se van a realizar trabajos se optó por probar un cierre temporal con el fin de que la empresa pueda evaluar si un cierre sin el uso de capas impermeabilizantes, utilizando solo una capa de material orgánico y cobertura vegetal, puede disminuir la cantidad de agua ácida que este genera.
  • 27. 4.2.3 DEPÓSITO DE MATERIAL ESTÉRIL 4.2.3.2. Conformación de taludes En este caso la cobertura se realizó únicamente con suelo orgánico ya que el cierre de estos taludes es temporal. El objetivo es verificar si este tipo de cobertura puede reducir la exposición del depósito y disminuir la cantidad de agua acida que este generada. La cobertura consistió de una capa de 30 a 40 cm de suelo orgánico sobre los taludes expuestos del depósito. 4.2.3.3. Siembra y monitoreo El monitoreo al igual que en el caso de remediación y el depósito de material inadecuado se realizaron 2 meses después de los trabajos de revegetación verificando la cobertura del área. Si el área tiene una cobertura mayor a 75% se considera exitosa.
  • 28. 4.2.4 DEPÓSITO DE MATERIAL ORGÁNICO Por problemas de estabilidad del suelo orgánico no se pudo realizar la conformación de este depósito según su diseño, ya que el ingreso de cualquier maquinaria pesada podría desestabilizar sus taludes o causar un entrampamiento del equipo. Los tratamientos a este depósito fueron igual al de los demás, se le aplicó cal y fertilizantes al suelo se realizó la siembra al voleo de pastos nativos y exóticos y se realizó un monitoreo 2 meses después para verificar su cobertura. Al igual en los casos anteriores una cobertura mayor al 75% se considera exitosa.
  • 29. 4.3 CAMPAÑA SOCIAL Se realizaron campañas de capacitación en temas que les puedan ser útiles en su actividad productiva como trabajos de revegetación, implementación de viveros forestales, producción de plantas en viveros, plantaciones forestales y manejo de agua. Dentro de este plan de acercamiento también se realizaron campañas de forestación en las partes altas de los terrenos de las comunidades con plantones de Pino (Pinus patula). El fin de estas plantaciones fue la protección del suelo susceptible a la erosión en la parte alta de los terrenos, Forestación en terrenos de la comunidad El Tingo