Dr. Alejandro Paredes C.
Residente 2º año Medicina Interna
   Universidad de La Frontera
          Rotación UTI


                Temuco, Noviembre 19, 2009.
   Esencial para la formación de hueso y función neuromuscular.
   Cambios en la albúmina y aniones séricos alteran la
    concentración total del calcio sin afectar la fracción sérica.
   Calcemia regulada por PTH y Calcitriol
    ◦ PTH aumenta el calcio sérico al aumentar la resorción ósea osteoclástica,
      reabsorción de calcio en el riñón y favorecer la conversión renal de Vit D
      en Calcitriol. Además aumenta la excreción renal de fósforo. Mecanismo
      de retroalimentación negativa.
    ◦ Calcitriol incrementa el calcio sérico al favorecer la absorción intestinal de
      éste y de fósforo. Actividad es estimulada por PTH e hipofosfatemia, y es
      inhibida por la hiperfosfatemia.
   90 % Hipercalcemia corresponden a Hiperparatiroidismo 1º
    (ambulatorio) e hipercalcemia maligna (hospitalizados)
Calcio
        99 %                              1%
       HUESO                         LEC y Tejidos
    (Hidroxiapatita)


       50 %             40 %             10 %
   Ca+ iónico          Ca+ Albúmina     Fosfato-Carbonato
                                        Citrato-Sulfato


Calcemia = Ca iónico + Ca albúmina
Calcio, Fósforo y Magnesio
GRADO                               DEFINICIÓN
Normal                            8.5 - 10.5 mg/dl

Leve                             10.5 - 13.0 mg/dl

Moderada                         13.0 - 16.0 mg/dl

Severa                              > 16.0 mg/dl


           *Calcio iónico: 4.6-5.1 mg/dl
           *Ca+2 = Ca+2 medido + 0.8 (4.0 - Albuminemia)
Aumento de la resorción ósea           Aumento de la absorción intestinal
   Hiperparatiroidismo 1ª y 2º          de calcio
   Neoplasias
   Hipertiroidismo                       Ingesta elevada de calcio +
   Inmovilización                         excreción disminuida
   Otros (Hipervitaminosis A, ácido        IRC
    retinoico)                              Sd. de Leche Alcalinos


Miscelánea                                Hipervitaminosis D
   Fármacos                                Uso derivados vit. D
   IRA por rabdomiolisis                   Granulomatosis
   Insuficiencia suprarrenal
   Feocromocitoma
   Hipercalcemia hipocalciurica
     familiar
The effects of age and gender on parathyroid
hormone dynamics. Clin Endocrinol 2000; 52:329
   Hipercalcemia ha sido reportada en el 20-30% de los
    pacientes con cáncer durante el curso de su enfermedad
   Sospechar en > 13 mg/dl y de evolución aguda(<6m)
   Puede llevar a deterioro mental progresivo, incluso coma,
    así como a falla renal
   La detección de hipercalcemia en pacientes con cáncer
    otorga un mal pronóstico  50% fallecen dentro de 30
    días
                 Tipo Cáncer
                      Cá                % pacientes que desarrollan
                                        hipercalcemia
                 Pulmón
                 Pulmó                  27.3
                 Mama                   25.7
                 Mieloma Múltiple
                         Mú             7.3
                 Cabeza y Cuello        6.9
                 Primario desconocido   4.7
                 Linfoma/Leucemia       4.3
                 Renal                  4.3
                 Gastrointestinal       4.1
                                                                      *Cancer-associated hypercalcemia: validation of a bedside
                                                                      prognostic score. Support Care Cancer. 2009 Mar 17
                                                                      *Roodman GD. Mechanisms of bone metastasis.
                                                                      NEJM 2004;350:1655-64.
Kyle RA, Rajkumar SV. Multilple Myeloma.
NEJM. 2004 Oct 28;351(18):1860-73
Roodman GD. Mechanisms of bone metastasis.
N Engl J Med 2004;350:1655-64
Calcio, Fósforo y Magnesio
   Importante: Calcemia, tiempo de evolución, velocidad de
    instalación y síntomas asociados
   Evaluar:    - duración de los síntomas
                 - evidencia clínica de causas habituales
                 - síntomas y signos de malignidad


   Generalmente se presentan con Ca+2 > 12 mg/dL y tiende
    a ser más grave si es de rápida aparición

   Renales: Poliuria, nefrolitiasis, falla renal, DIN

   GI: Anorexia, vómitos, náuseas, constipación, pancreatitis,
    úlcera péptica
   ME: osteopenia, fracturas, debilidad muscular, dolor óseo

   Neurológico: ansiedad, disfunción cognitiva, confusión,
    estupor, coma

   CV: bradicardia, hipotensión, acortamiento del QT, T
    angostas o T (-), Paro en sístole.
Medidas generales:
 Primero evaluación global del paciente y patologías
  asociadas (Ca terminal, IRC, ICC)
 Suspensión de aporte adicional de Ca+2
 Discontinuación de medicamentos asociados a
  hipercalcemia (ej: Vit D, Tiazidas, Litio, Calcitriol)
 Suspender sedación
 Hipofosfemia (x: 2.5-3 mg/dL  Ca+2 x P-: 30-40)
 Casos severos: generalmente sintomáticos y por cáncer;
  leves y moderados por Hiperparatiroidismo primario.




                               Symposium On Oncology Practice: Hematological Malignancies Oncologic
                               Emergencies: Diagnosis and Treatment Mayo Clin Proc. June 2006 81(6):835-848
   Asociado a depleción de volumen:
         Aumento de pérdidas
           defecto concentración agua (Diabetes Insípida Nefrogénica)
         Disminución de ingesta
   Aporte EV de S. Fisiológica 200 – 500 ml/hr
   Diuresis 100 – 150 ml/hr
   Efecto calciurético
         Aumento de la tasa de FG
         Inhibir reabsorción en nefrón proximal
   Precaución sobrecarga de volumen
   Aporte adicional de diuréticos de asa
   Fundamentalmente
    diuréticos de asa
    (Furosemida 20-40 mg c/6 hr o
    BIC 4 mg/kg/dosis) previa
    reposición de volumen.
   Bloquea reabsorción de
    Ca+2 en Asa de Henle.
   Permite incrementar
    aporte de volumen.
   NO administrar tiazidas,
    por aumento de calcemia.
   Agentes más efectivos en pacientes con hipercalcemia
    asociada a cáncer
   Uso EV por mejor absorción (VO: 1-2%)
   Bloquean resorción osteoclástica
   Inicio precoz de terapia (Inicio: 12 hr   Respuesta 2-4 días)
   FDA                 Costo v/s Efectividad*
        Pamidronato (60-90 mg/2-4 hr ev) - Zoledronato (4-8 mg/15 min ev)
   En modelos animales se ha asociado a falla renal
   Falla renal en caso de múltiples dosis
   Uso limitado con Crea: 3 mg/dL ¿Cl cr: 30 ml/min ?
Major et al. 19 (2): 558. (2001)
   Glucocorticoides:                      Nitrato de Galio: 100-200
    Prednisona (20-60 mg/d VO) o            mg/m2/d durante 5 días.
    Hidrocortisona (100 mg c/6hr            Uso dificultoso
    EV). Principal utilidad en
    Linfoma
                                           Diálisis
   Calcitonina (4-8 UI/kg IM-SC             Falla renal prexistente
    c/6-12 hr ó 100 a 400 U/ día c/12        Cl cr 10-20 ml/min
    a 24 hr. Spray nasal).
                                             Imposibilidad utilización
    Respuesta rápida,
    transitoria (48 hr) y leve                otros fármacos
                                             Sobrecarga de volumen e
   Mitramicina: desplazada                   ICC
    por bifosfonatos y limitada
    por RAM
Intervención       Mec. de acción                Inicio de acción   Duración
S. Salinas         Reposición volumen            Horas              Durante infusión
                   Excreción urinaria Ca+2
Diuréticos         Inhibe reabsorción de Ca+2    Horas              Durante terapia
                   en Asa de Henle
Calcitonina        Inhibe resorción ósea         4 – 6 hr           48 hr.
                   Promueve excreción urinaria
Bifosfonatos       Inhibe resorción ósea         24 – 72 hr         2 - 4 sem
                   interfiriendo con actividad
                   osteoclástica
Glucocorticoides   Disminuye absorción           2 - 5 días         Días a sem.
                   intestinal de Ca+2
                   Disminuye producción 1,25-
                   vit D
Nitrato de Galio   Inhibe resorción ósea         3 - 5 días         2 sem.
                   osteoclástica
Calciomiméticos    Disminución PTH mediada       2 - 3 días         Durante terapia
                   por agonistas de receptores
                   de Ca+2
Diálisis           Diálisis baja o sin Ca+2      Horas              Durante tratamiento
Parathyroid hormone-related protein and response to pamidronate in
tumour-induced hypercalcaemia. Lancet. 1993 Jun 26;341(8861):1611-3
   Ca+2sérico <8.4 mg/dl   1.- Hipocalcemias iónicas
                               Alcalosis
    ó Ca+2 iónico <4.2         Quelantes (citrato)

                            2.- Hipoparatiroidismo 1º
   Diferenciar de             Idiopático
    pseudohipocalcemia         Postquirúrgico
                               Sd. Deficiencia
                                Pluriglandular
                               Infiltrativas
                                   Carcinoma Metastásico
                                   Hemocromatosis
                                   Talasemia
                                   Enf. de Wilson
                               Sd. de Di George
3.- Hiperparatiroidismo 2º        4.- Hiperfosfatemia
                                     IRCr
   Déficit de Vitamina D            Enemas con fosfatos
       Nutricional
                                     Parenteral
       Exposición Solar
       Sd. Malabsorción             Sd. Lisis Tumoral
       Enf. Hepáticas Crónicas      Resistencia a PTH
       IRCr
                                      ◦ Pseudohipoparatiroidismo
       Raquitismo tipo I
       Anticonvulsivantes            ◦ Hipomagnesemia (<1 mg/dl)
                                      ◦ Hipermagnesemia (>6mg/dl)
   Resistencia a Vitamina D

   Tiazidas, Litio, FBT, RFP,    5.- Misceláneas:
    fosfatos.
                                     Pancreatitis Aguda
                                     Sd. Shock Tóxico
                                     Metástasis Osteoblásticas
                                     Rabdomiolisis
                                     Fármacos (Calcitonina)
Calcio, Fósforo y Magnesio
   Hipocalcemia crónica puede ser asintomática
   Cataratas y Calcificación de ganglios basales
   Parestesias (peribucales, manos y pies)
   Crisis de Tetania
   Chvostek
   Trousseau
   Confusión y convulsiones
   Hipotensión
   ICC refractaria a digitálicos
   ECG: QT prolongado, IDST, FV,
          Bradicardia
   Calcemia < 7,5 mg/dl
   Sintomático
   QT Prolongado
   Rabdomiolisis
   Hiperfosfemia
   Sd. Lisis Tumoral



 Hasta que Calcemia > 7.5 mg/dl.
 No sobrepasar Calcemia > 8 a 8,5 mg/dl
 Tratar Hipomagnesemia primero
Ca
  Administración        [ Ca ]
                                 elemental
                                                Amp.        Dilución

Gluconato de Calcio     10%      9.3 mg/cc    10 ó 20 cc     SF/SG

Cloruro de Calcio       10%      27.2 mg/cc     10 cc        SF/SG

         Bolo:
           200 – 300 mg en 100cc SG5% en 10 a 15min.
         BlC:
           10 a 15 mg/Kg Ca+2 en 500 a 1000 cc SF/SG
           0.5 - 1.0 hasta 2.0 mg/Kg/hr.
                                                    * Ca+2 elemental


         5 a 10 amp. Gluconato Ca+2 en 500 a 1000 cc SF/SG
          entre 25 a 50 cc/hr.
Calcio                    Vitamina D

- 1 a 3 gr/día de Ca+2     - Ergocalciferol (Vit.D2)
  Elemental                   25.000-100.000 U/día x
                              medio
- % de Calcio Elemental:
     - Gluconato: 9%       - Colecalciferol (Vit.D3)
     - Lactato: 13%           400-1000 U/día
     - Carbonato: 40%
                           - Calcifediol (25 OH Vit.D)
                              20-50 ug/día x medio

                           - Calcitriol (1,25 OH Vit.D)
                              0,25-0,50 ug/día
   Crítico para la formación ósea y el metabolismo energético
    celular.
   85% del fósforo corporal total está en el hueso y la mayor
    parte restante está dentro de las células.
   Principal anión intracelular.
   1% del fósforo corporal total está en el LEC.
   Cifras séricas pueden no reflejar los depósitos corporales
    totales.
   Fósforo se encuentra en el cuerpo como fosfato. (1mg/dl P-=
    0.32 mM de fosfato)
   Rango normal: 3.0-4.5 mg/dl
   Mejor determinación en ayunas, por variación diurna.
   Equilibrio determinado por: PTH, concentración de fosfato,
    insulina, calcitriol.
Fosfemia > 4.5 mg/dl


    Carga Masiva al LEC          Menor excreción renal

    Hipervitaminosis D             Insuficiencia Renal
    Enemas de Fosfato              Hipoparatiroidismo
    Aporte parenteral              Pseudohipoparatiroidismo
    Rabdomiolisis                  Acromegalia
    Sd. lisis tumoral
    Hemólisis masiva            Pseudohiperfosfemia
    Hipoinsulinemia
    Acidosis metabólica            Hipertrigliceridemia
    Acidosis respiratoria          Mieloma Múltiple
Calcio, Fósforo y Magnesio
   Síntomas y signos son los atribuibles a la hipocalcemia y
    calcificación metastásica de los tejidos blandos,
    incluyendo vasos sanguíneos, córnea, piel, riñón y tejido
    periarticular.

   Calcifilaxia: isquemia tisular que puede derivar de la
    calcificación de vasos sanguíneos y trombosis secundaria.

   Hiperfosfatemia crónica contribuye a la osteodistrofia
    renal.
Hiperfofatemia aguda:            Hiperfosfatemia crónica
    Aumento de la excreción
    renal de fósforo.               Se asocia casi siempre a IRC
                                    Reducción ingesta de P-
   Corregir la insuficiencia       Uso de ligando de fosfato
    renal
   Hidratación S. Fisiológico
   Acetazolamida 15 mg/Kg
    c/4 hr.
   Hemodiálisis 
    aclaramiento limitado
Fosfemia < 2.8 mg/dl
           (Hiperfosfaturia > 100 mg/24 hr ó FE fosfato >5%)


P- < 1.0 mg/dl
   Anorexia                          Osteomialgias
   Debilidad                         Rabdomiolisis
   Irritabilidad                     Insuficiencia cardiaca
   Confusión                         Disfunción Plaquetaria
   Parestesias                       Inmunosupresión (<quimiotaxis)
   Disartria                         Hemólisis (P- < 0.2)
   Convulsiones                      Hipofosfemia crónica
   Coma                                Raquitismo(niños)
                                        Osteomalasia (adultos)))
Menor Absorción:                            Alcoholismo crónico
   Inanición / APT                         Tratamiento de Acidosis
   Malabsorción                            Sd. Fanconi
   Déficit Vitamina D
   Antiácidos                          Alt. Electrolíticas
                                            Hipercalcemia
Pérdidas Renales                            Hipomagnesemia
   Hiperparatiroidismo
                                            Alcalosis Metabólica
   Hipertiroidismo
   DM (Hiperglicemia)
   Mieloma Múltiple                    Desplazamiento LIC:
   Fármacos (Diuréticos,Corticoides,       S. Glucosado
    Teofilinas, B-Agonistas)                Alcalosis Respiratoria
   Quemaduras                              Sd. Hueso Hambriento
   Realimentación                          Realimentación
                                            Insulina, ACO/THR
                                            B-Agonistas, Teofilinas
Calcio, Fósforo y Magnesio
   P- de 1.0 a 2.5 sólo tratar la causa
   P-< 1.0 y/o sintomático  tratar

Fosfato Potásico:
 1.5 mEq de K+ = 1 mmol P- = 31 mg de P-
 BIC EV con 0.08 a 0.16 mmol/Kg de P-
   en 500 - 1000 cc S.Glucosalino.
   (6 a 10 mmol ó 186 a 310 mg) a pasar en 6 a 12 hrs.
 Generalmente se administra por 24 a 36 hrs.
 Suspender cuando P- esté entre 1.0 a 1.5 mg/dl.
 A menudo coexiste Hipomagnesemia




El riesgo de administrar P- EV es generar Hipocalcemia.
    (sospechar si se presenta hipotensión)
   Desempeña un papel fundamental en la función
    neuromuscular.
   60% del Magnesio corporal está en el hueso y la mayor parte
    restante es intracelular.
   Sólo el 1% se encuentra en el LEC.
   Poco intercambio entre compartimientos.
   Existe poco tamponamiento de las fluctuaciones en la
    concentraciones séricas.
   Magnesio sérico es un mal predictor de los depósitos
    intracelular y corporal total.
   Principal determinante del equilibrio es la propia
    concentración de magnesio, que influye en la excreción y
    absorción renal.
Johns Hopkins: The Harriet Lane Handbook, 18th ed.
Magnesemia > 2.2 mg/dl

Si es > 4.0 mg/dl
   Hiporreflexia
   Debilidad
   Letargia                   ECG:
   Parálisis                   *QT prolongado
   Falla respiratoria          *PR prolongado
                                *BAVC (>15 mEq/l)
   Hipotensión
   Bradicardia
   Produce hipocalcemia
CAUSAS:                       TRATAMIENTO:

   La mayoría de los casos      Detener aporte adicional
    son iatrogénicos              de magnesio
   Antiácidos, laxantes,        Gluconato de Ca+2
    sulfato de Mg                Diuresis: S. Fisiológico
   IRC (se asocia a             Hemodiálisis
    Hiperkalemia)                Uso adicional de MPT o VM
                                  en caso de complicaciones.
Magnesemia < 1.3 mg/dl


Menor Absorción / Ingesta

   Síndrome de Malabsorción
   Diarrea crónica
   Laxantes
   Alcoholismo
   Desnutrición
   Derivaciones Intestino Delgado
   Aspiración gastroduodenal
   Alimentación parenteral



                                     Schrier RW. Renal and electrolyte disorders, 5.ª ed. Filadelfia,
                                     Nueva York: Lippincott-Raven, 1997.
Aumento Pérdidas Renales
                                   Aminoglucósidos
   Hiperglicemia                  Cisplatino
   Hipercalcemia                  Anfotericina B
   S.Fisiológico                  Ciclosporina
   Diuréticos
   IRA (NTA)                   Quelación plasmática
   Transplante Renal
   Hiperparatiroidismo            Embarazo
   Hiperaldosteronismo            Alcalosis Respiratoria
   Hipertiroidismo                Sd. Hueso Hambriento
   Transplante Renal              Pancreatitis aguda
   Enf. Tubulointersticiales      Transfusiones (citrato)
   Letargia
   Confusión
   Temblor
   Fasciculaciones
   Nistagmus
                              ECG:
   Ataxia
                               *QT prolongado
   Tetania                    *PR prolongado
   Convulsiones               *FV (Torsades Pointes)
   Arritmias
(precaución en tratados con
   digoxina)
Calcio, Fósforo y Magnesio
(Frecuentemente asociado con Hipocalcemia e Hipokalemia)

   Indicado si es grave y/o sintomática
   También en < Ca+2 y/o < K+ persistentes
   Asociar diuréticos ahorradores de K+
   Casos leves o asintomáticos: reposición oral

   Sulfato de Magnesio:
     1 gr = 96 mg Mg = 8 mEq Mg
     240 a 1200 mg/día en período de déficit
     120 mg/día luego de mantención
     Mantener Mg plasmático < 2.5 mEq/Lt

   Generalmente 1 a 2 gr Sulfato Mg EV Bolo y luego
    ◦ BIC 6 gr S.Mg / 1000 cc SF x 24 hrs. y luego
    ◦ BIC 6 gr S.Mg / 1000 cc SF a pasar en 3 a 5 días
Dr. Alejandro Paredes C.
Residente 2º año Medicina Interna
   Universidad de La Frontera
          Rotación UTI


                Temuco, Noviembre 19, 2009.

Más contenido relacionado

PPT
Fisiopatología del potasio
PPTX
Hipercalcemia
PPTX
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
PPTX
Trastornos del fósforo
PPTX
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
PPTX
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
PPTX
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
PPTX
Trastornos en el metabolismo del calcio
Fisiopatología del potasio
Hipercalcemia
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del fósforo
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos en el metabolismo del calcio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipokalemia (Hipopotasemia)
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
Injuria renal aguda
PPTX
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
PPTX
Acidosis metabolica
PPTX
Hiperkalemia
PDF
Insuficiencia hepática
PPTX
Trastornos del potasio
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPT
Hipernatremia
PPTX
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PDF
Vi.1. insuficiencia respiratoria
PPT
Alcalosis metabolica
PPTX
Acidosis metabolica
PPTX
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
PPTX
Anemia Ferropénica
PPT
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Encefalopatia Hepatica
Injuria renal aguda
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Acidosis metabolica
Hiperkalemia
Insuficiencia hepática
Trastornos del potasio
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Cardiaca
Hipernatremia
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
Hipertrofia ventricular izq
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Alcalosis metabolica
Acidosis metabolica
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Anemia Ferropénica
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Calcio, fósforo y magnesio
PPTX
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
PPT
Metabolismo Fosforo Calcio
PPT
Metabolismo de calcio y fosforo
PPSX
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
PPTX
Trastornos metabólicos del fosforo
PPT
Magnesio
PPT
Hipomagnesemia
PPTX
Trastorno de fosforo y magnesio
PPTX
Trastornos del magnesio 2015
PPT
Alteraciones del sodio
PPTX
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
PPTX
Hipomagnesemia
PPT
Hipofosfatemia recargado
PPTX
Magnesio mg
PPTX
Calcio, fosforo y magnesio
PPTX
Magnesio
PPTX
PDF
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
PPTX
metabolismo del Calcio
Calcio, fósforo y magnesio
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
Metabolismo Fosforo Calcio
Metabolismo de calcio y fosforo
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
Trastornos metabólicos del fosforo
Magnesio
Hipomagnesemia
Trastorno de fosforo y magnesio
Trastornos del magnesio 2015
Alteraciones del sodio
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Hipomagnesemia
Hipofosfatemia recargado
Magnesio mg
Calcio, fosforo y magnesio
Magnesio
1 alteraciones de_sodio_y_potasio_ppt
metabolismo del Calcio
Publicidad

Similar a Calcio, Fósforo y Magnesio (20)

PDF
Urgencias en Hematología y Oncología
PPTX
Calcio, Fósforo y Magnesio - los olvidados.pptx
PPTX
Calcemia
PPT
Hipercalcemia
PPT
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
PPTX
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
PPTX
tx del calcio si.pptx
PPTX
Alteraciones del calcio
PPT
123356.ppt
PPTX
Hipercalcemia clase 2017
PPTX
Transtornos del Calcio
PPTX
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE urgencias medico quirurgicas.pptx
PPTX
Causas de hipercalcemia
PPTX
hipercalcemiamaligna.pptx
PPTX
Hipercalcemia maligna
PPTX
Hipercalcemia maligna
PPTX
Trastornos del calcio
PPTX
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
PDF
Trastornos hidroelectrolítica - Ca, P y Mg.pdf
PPTX
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx
Urgencias en Hematología y Oncología
Calcio, Fósforo y Magnesio - los olvidados.pptx
Calcemia
Hipercalcemia
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
tx del calcio si.pptx
Alteraciones del calcio
123356.ppt
Hipercalcemia clase 2017
Transtornos del Calcio
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE urgencias medico quirurgicas.pptx
Causas de hipercalcemia
hipercalcemiamaligna.pptx
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
Trastornos del calcio
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Trastornos hidroelectrolítica - Ca, P y Mg.pdf
hipercalcemia endocrinometabolico 11.pptx

Más de Alejandro Paredes C. (20)

PDF
Effect of Pulsed-Field Ablation on Human Coronary Arteries
PDF
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca
PPTX
Cardiomiopatía inducida por fibrilación auricular.pptx
PPTX
Cuándo derivar a un paciente para ablación de fibrilación auricular
PDF
Ablación de taquicardia ventricular 2024
PDF
Fibrilación auricular en el adulto mayor
PDF
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
PDF
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
PDF
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
PDF
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
PDF
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
PDF
Fibrilación auricular en el adulto mayor
PDF
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
PPTX
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
PDF
Arritmias en el postoperatorio
PDF
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
PDF
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
PDF
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
PDF
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
PDF
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Effect of Pulsed-Field Ablation on Human Coronary Arteries
Fibrilación auricular en Insuficiencia cardiaca
Cardiomiopatía inducida por fibrilación auricular.pptx
Cuándo derivar a un paciente para ablación de fibrilación auricular
Ablación de taquicardia ventricular 2024
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Arritmias en el postoperatorio
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf

Calcio, Fósforo y Magnesio

  • 1. Dr. Alejandro Paredes C. Residente 2º año Medicina Interna Universidad de La Frontera Rotación UTI Temuco, Noviembre 19, 2009.
  • 2. Esencial para la formación de hueso y función neuromuscular.  Cambios en la albúmina y aniones séricos alteran la concentración total del calcio sin afectar la fracción sérica.  Calcemia regulada por PTH y Calcitriol ◦ PTH aumenta el calcio sérico al aumentar la resorción ósea osteoclástica, reabsorción de calcio en el riñón y favorecer la conversión renal de Vit D en Calcitriol. Además aumenta la excreción renal de fósforo. Mecanismo de retroalimentación negativa. ◦ Calcitriol incrementa el calcio sérico al favorecer la absorción intestinal de éste y de fósforo. Actividad es estimulada por PTH e hipofosfatemia, y es inhibida por la hiperfosfatemia.  90 % Hipercalcemia corresponden a Hiperparatiroidismo 1º (ambulatorio) e hipercalcemia maligna (hospitalizados)
  • 3. Calcio 99 % 1% HUESO LEC y Tejidos (Hidroxiapatita) 50 % 40 % 10 % Ca+ iónico Ca+ Albúmina Fosfato-Carbonato Citrato-Sulfato Calcemia = Ca iónico + Ca albúmina
  • 5. GRADO DEFINICIÓN Normal 8.5 - 10.5 mg/dl Leve 10.5 - 13.0 mg/dl Moderada 13.0 - 16.0 mg/dl Severa > 16.0 mg/dl *Calcio iónico: 4.6-5.1 mg/dl *Ca+2 = Ca+2 medido + 0.8 (4.0 - Albuminemia)
  • 6. Aumento de la resorción ósea Aumento de la absorción intestinal  Hiperparatiroidismo 1ª y 2º de calcio  Neoplasias  Hipertiroidismo  Ingesta elevada de calcio +  Inmovilización excreción disminuida  Otros (Hipervitaminosis A, ácido  IRC retinoico)  Sd. de Leche Alcalinos Miscelánea  Hipervitaminosis D  Fármacos  Uso derivados vit. D  IRA por rabdomiolisis  Granulomatosis  Insuficiencia suprarrenal  Feocromocitoma  Hipercalcemia hipocalciurica familiar
  • 7. The effects of age and gender on parathyroid hormone dynamics. Clin Endocrinol 2000; 52:329
  • 8. Hipercalcemia ha sido reportada en el 20-30% de los pacientes con cáncer durante el curso de su enfermedad  Sospechar en > 13 mg/dl y de evolución aguda(<6m)  Puede llevar a deterioro mental progresivo, incluso coma, así como a falla renal  La detección de hipercalcemia en pacientes con cáncer otorga un mal pronóstico  50% fallecen dentro de 30 días Tipo Cáncer Cá % pacientes que desarrollan hipercalcemia Pulmón Pulmó 27.3 Mama 25.7 Mieloma Múltiple Mú 7.3 Cabeza y Cuello 6.9 Primario desconocido 4.7 Linfoma/Leucemia 4.3 Renal 4.3 Gastrointestinal 4.1 *Cancer-associated hypercalcemia: validation of a bedside prognostic score. Support Care Cancer. 2009 Mar 17 *Roodman GD. Mechanisms of bone metastasis. NEJM 2004;350:1655-64.
  • 9. Kyle RA, Rajkumar SV. Multilple Myeloma. NEJM. 2004 Oct 28;351(18):1860-73
  • 10. Roodman GD. Mechanisms of bone metastasis. N Engl J Med 2004;350:1655-64
  • 12. Importante: Calcemia, tiempo de evolución, velocidad de instalación y síntomas asociados  Evaluar: - duración de los síntomas - evidencia clínica de causas habituales - síntomas y signos de malignidad  Generalmente se presentan con Ca+2 > 12 mg/dL y tiende a ser más grave si es de rápida aparición  Renales: Poliuria, nefrolitiasis, falla renal, DIN  GI: Anorexia, vómitos, náuseas, constipación, pancreatitis, úlcera péptica
  • 13. ME: osteopenia, fracturas, debilidad muscular, dolor óseo  Neurológico: ansiedad, disfunción cognitiva, confusión, estupor, coma  CV: bradicardia, hipotensión, acortamiento del QT, T angostas o T (-), Paro en sístole.
  • 14. Medidas generales:  Primero evaluación global del paciente y patologías asociadas (Ca terminal, IRC, ICC)  Suspensión de aporte adicional de Ca+2  Discontinuación de medicamentos asociados a hipercalcemia (ej: Vit D, Tiazidas, Litio, Calcitriol)  Suspender sedación  Hipofosfemia (x: 2.5-3 mg/dL  Ca+2 x P-: 30-40)  Casos severos: generalmente sintomáticos y por cáncer; leves y moderados por Hiperparatiroidismo primario. Symposium On Oncology Practice: Hematological Malignancies Oncologic Emergencies: Diagnosis and Treatment Mayo Clin Proc. June 2006 81(6):835-848
  • 15. Asociado a depleción de volumen:  Aumento de pérdidas  defecto concentración agua (Diabetes Insípida Nefrogénica)  Disminución de ingesta  Aporte EV de S. Fisiológica 200 – 500 ml/hr  Diuresis 100 – 150 ml/hr  Efecto calciurético  Aumento de la tasa de FG  Inhibir reabsorción en nefrón proximal  Precaución sobrecarga de volumen  Aporte adicional de diuréticos de asa
  • 16. Fundamentalmente diuréticos de asa (Furosemida 20-40 mg c/6 hr o BIC 4 mg/kg/dosis) previa reposición de volumen.  Bloquea reabsorción de Ca+2 en Asa de Henle.  Permite incrementar aporte de volumen.  NO administrar tiazidas, por aumento de calcemia.
  • 17. Agentes más efectivos en pacientes con hipercalcemia asociada a cáncer  Uso EV por mejor absorción (VO: 1-2%)  Bloquean resorción osteoclástica  Inicio precoz de terapia (Inicio: 12 hr Respuesta 2-4 días)  FDA  Costo v/s Efectividad* Pamidronato (60-90 mg/2-4 hr ev) - Zoledronato (4-8 mg/15 min ev)  En modelos animales se ha asociado a falla renal  Falla renal en caso de múltiples dosis  Uso limitado con Crea: 3 mg/dL ¿Cl cr: 30 ml/min ?
  • 18. Major et al. 19 (2): 558. (2001)
  • 19. Glucocorticoides:  Nitrato de Galio: 100-200 Prednisona (20-60 mg/d VO) o mg/m2/d durante 5 días. Hidrocortisona (100 mg c/6hr Uso dificultoso EV). Principal utilidad en Linfoma  Diálisis  Calcitonina (4-8 UI/kg IM-SC  Falla renal prexistente c/6-12 hr ó 100 a 400 U/ día c/12  Cl cr 10-20 ml/min a 24 hr. Spray nasal).  Imposibilidad utilización Respuesta rápida, transitoria (48 hr) y leve otros fármacos  Sobrecarga de volumen e  Mitramicina: desplazada ICC por bifosfonatos y limitada por RAM
  • 20. Intervención Mec. de acción Inicio de acción Duración S. Salinas Reposición volumen Horas Durante infusión Excreción urinaria Ca+2 Diuréticos Inhibe reabsorción de Ca+2 Horas Durante terapia en Asa de Henle Calcitonina Inhibe resorción ósea 4 – 6 hr 48 hr. Promueve excreción urinaria Bifosfonatos Inhibe resorción ósea 24 – 72 hr 2 - 4 sem interfiriendo con actividad osteoclástica Glucocorticoides Disminuye absorción 2 - 5 días Días a sem. intestinal de Ca+2 Disminuye producción 1,25- vit D Nitrato de Galio Inhibe resorción ósea 3 - 5 días 2 sem. osteoclástica Calciomiméticos Disminución PTH mediada 2 - 3 días Durante terapia por agonistas de receptores de Ca+2 Diálisis Diálisis baja o sin Ca+2 Horas Durante tratamiento
  • 21. Parathyroid hormone-related protein and response to pamidronate in tumour-induced hypercalcaemia. Lancet. 1993 Jun 26;341(8861):1611-3
  • 22. Ca+2sérico <8.4 mg/dl 1.- Hipocalcemias iónicas  Alcalosis ó Ca+2 iónico <4.2  Quelantes (citrato) 2.- Hipoparatiroidismo 1º  Diferenciar de  Idiopático pseudohipocalcemia  Postquirúrgico  Sd. Deficiencia Pluriglandular  Infiltrativas  Carcinoma Metastásico  Hemocromatosis  Talasemia  Enf. de Wilson  Sd. de Di George
  • 23. 3.- Hiperparatiroidismo 2º 4.- Hiperfosfatemia  IRCr  Déficit de Vitamina D  Enemas con fosfatos  Nutricional  Parenteral  Exposición Solar  Sd. Malabsorción  Sd. Lisis Tumoral  Enf. Hepáticas Crónicas  Resistencia a PTH  IRCr ◦ Pseudohipoparatiroidismo  Raquitismo tipo I  Anticonvulsivantes ◦ Hipomagnesemia (<1 mg/dl) ◦ Hipermagnesemia (>6mg/dl)  Resistencia a Vitamina D  Tiazidas, Litio, FBT, RFP, 5.- Misceláneas: fosfatos.  Pancreatitis Aguda  Sd. Shock Tóxico  Metástasis Osteoblásticas  Rabdomiolisis  Fármacos (Calcitonina)
  • 25. Hipocalcemia crónica puede ser asintomática  Cataratas y Calcificación de ganglios basales  Parestesias (peribucales, manos y pies)  Crisis de Tetania  Chvostek  Trousseau  Confusión y convulsiones  Hipotensión  ICC refractaria a digitálicos  ECG: QT prolongado, IDST, FV, Bradicardia
  • 26. Calcemia < 7,5 mg/dl  Sintomático  QT Prolongado  Rabdomiolisis  Hiperfosfemia  Sd. Lisis Tumoral  Hasta que Calcemia > 7.5 mg/dl.  No sobrepasar Calcemia > 8 a 8,5 mg/dl  Tratar Hipomagnesemia primero
  • 27. Ca Administración [ Ca ] elemental Amp. Dilución Gluconato de Calcio 10% 9.3 mg/cc 10 ó 20 cc SF/SG Cloruro de Calcio 10% 27.2 mg/cc 10 cc SF/SG  Bolo: 200 – 300 mg en 100cc SG5% en 10 a 15min.  BlC: 10 a 15 mg/Kg Ca+2 en 500 a 1000 cc SF/SG 0.5 - 1.0 hasta 2.0 mg/Kg/hr. * Ca+2 elemental  5 a 10 amp. Gluconato Ca+2 en 500 a 1000 cc SF/SG entre 25 a 50 cc/hr.
  • 28. Calcio Vitamina D - 1 a 3 gr/día de Ca+2 - Ergocalciferol (Vit.D2) Elemental 25.000-100.000 U/día x medio - % de Calcio Elemental: - Gluconato: 9% - Colecalciferol (Vit.D3) - Lactato: 13% 400-1000 U/día - Carbonato: 40% - Calcifediol (25 OH Vit.D) 20-50 ug/día x medio - Calcitriol (1,25 OH Vit.D) 0,25-0,50 ug/día
  • 29. Crítico para la formación ósea y el metabolismo energético celular.  85% del fósforo corporal total está en el hueso y la mayor parte restante está dentro de las células.  Principal anión intracelular.  1% del fósforo corporal total está en el LEC.  Cifras séricas pueden no reflejar los depósitos corporales totales.  Fósforo se encuentra en el cuerpo como fosfato. (1mg/dl P-= 0.32 mM de fosfato)  Rango normal: 3.0-4.5 mg/dl  Mejor determinación en ayunas, por variación diurna.  Equilibrio determinado por: PTH, concentración de fosfato, insulina, calcitriol.
  • 30. Fosfemia > 4.5 mg/dl Carga Masiva al LEC Menor excreción renal  Hipervitaminosis D  Insuficiencia Renal  Enemas de Fosfato  Hipoparatiroidismo  Aporte parenteral  Pseudohipoparatiroidismo  Rabdomiolisis  Acromegalia  Sd. lisis tumoral  Hemólisis masiva Pseudohiperfosfemia  Hipoinsulinemia  Acidosis metabólica  Hipertrigliceridemia  Acidosis respiratoria  Mieloma Múltiple
  • 32. Síntomas y signos son los atribuibles a la hipocalcemia y calcificación metastásica de los tejidos blandos, incluyendo vasos sanguíneos, córnea, piel, riñón y tejido periarticular.  Calcifilaxia: isquemia tisular que puede derivar de la calcificación de vasos sanguíneos y trombosis secundaria.  Hiperfosfatemia crónica contribuye a la osteodistrofia renal.
  • 33. Hiperfofatemia aguda: Hiperfosfatemia crónica Aumento de la excreción renal de fósforo.  Se asocia casi siempre a IRC  Reducción ingesta de P-  Corregir la insuficiencia  Uso de ligando de fosfato renal  Hidratación S. Fisiológico  Acetazolamida 15 mg/Kg c/4 hr.  Hemodiálisis  aclaramiento limitado
  • 34. Fosfemia < 2.8 mg/dl (Hiperfosfaturia > 100 mg/24 hr ó FE fosfato >5%) P- < 1.0 mg/dl  Anorexia  Osteomialgias  Debilidad  Rabdomiolisis  Irritabilidad  Insuficiencia cardiaca  Confusión  Disfunción Plaquetaria  Parestesias  Inmunosupresión (<quimiotaxis)  Disartria  Hemólisis (P- < 0.2)  Convulsiones  Hipofosfemia crónica  Coma Raquitismo(niños) Osteomalasia (adultos)))
  • 35. Menor Absorción:  Alcoholismo crónico  Inanición / APT  Tratamiento de Acidosis  Malabsorción  Sd. Fanconi  Déficit Vitamina D  Antiácidos Alt. Electrolíticas  Hipercalcemia Pérdidas Renales  Hipomagnesemia  Hiperparatiroidismo  Alcalosis Metabólica  Hipertiroidismo  DM (Hiperglicemia)  Mieloma Múltiple Desplazamiento LIC:  Fármacos (Diuréticos,Corticoides,  S. Glucosado Teofilinas, B-Agonistas)  Alcalosis Respiratoria  Quemaduras  Sd. Hueso Hambriento  Realimentación  Realimentación  Insulina, ACO/THR  B-Agonistas, Teofilinas
  • 37. P- de 1.0 a 2.5 sólo tratar la causa  P-< 1.0 y/o sintomático  tratar Fosfato Potásico:  1.5 mEq de K+ = 1 mmol P- = 31 mg de P-  BIC EV con 0.08 a 0.16 mmol/Kg de P- en 500 - 1000 cc S.Glucosalino. (6 a 10 mmol ó 186 a 310 mg) a pasar en 6 a 12 hrs.  Generalmente se administra por 24 a 36 hrs.  Suspender cuando P- esté entre 1.0 a 1.5 mg/dl.  A menudo coexiste Hipomagnesemia El riesgo de administrar P- EV es generar Hipocalcemia. (sospechar si se presenta hipotensión)
  • 38. Desempeña un papel fundamental en la función neuromuscular.  60% del Magnesio corporal está en el hueso y la mayor parte restante es intracelular.  Sólo el 1% se encuentra en el LEC.  Poco intercambio entre compartimientos.  Existe poco tamponamiento de las fluctuaciones en la concentraciones séricas.  Magnesio sérico es un mal predictor de los depósitos intracelular y corporal total.  Principal determinante del equilibrio es la propia concentración de magnesio, que influye en la excreción y absorción renal.
  • 39. Johns Hopkins: The Harriet Lane Handbook, 18th ed.
  • 40. Magnesemia > 2.2 mg/dl Si es > 4.0 mg/dl  Hiporreflexia  Debilidad  Letargia ECG:  Parálisis *QT prolongado  Falla respiratoria *PR prolongado *BAVC (>15 mEq/l)  Hipotensión  Bradicardia  Produce hipocalcemia
  • 41. CAUSAS: TRATAMIENTO:  La mayoría de los casos  Detener aporte adicional son iatrogénicos de magnesio  Antiácidos, laxantes,  Gluconato de Ca+2 sulfato de Mg  Diuresis: S. Fisiológico  IRC (se asocia a  Hemodiálisis Hiperkalemia)  Uso adicional de MPT o VM en caso de complicaciones.
  • 42. Magnesemia < 1.3 mg/dl Menor Absorción / Ingesta  Síndrome de Malabsorción  Diarrea crónica  Laxantes  Alcoholismo  Desnutrición  Derivaciones Intestino Delgado  Aspiración gastroduodenal  Alimentación parenteral Schrier RW. Renal and electrolyte disorders, 5.ª ed. Filadelfia, Nueva York: Lippincott-Raven, 1997.
  • 43. Aumento Pérdidas Renales  Aminoglucósidos  Hiperglicemia  Cisplatino  Hipercalcemia  Anfotericina B  S.Fisiológico  Ciclosporina  Diuréticos  IRA (NTA) Quelación plasmática  Transplante Renal  Hiperparatiroidismo  Embarazo  Hiperaldosteronismo  Alcalosis Respiratoria  Hipertiroidismo  Sd. Hueso Hambriento  Transplante Renal  Pancreatitis aguda  Enf. Tubulointersticiales  Transfusiones (citrato)
  • 44. Letargia  Confusión  Temblor  Fasciculaciones  Nistagmus ECG:  Ataxia *QT prolongado  Tetania *PR prolongado  Convulsiones *FV (Torsades Pointes)  Arritmias (precaución en tratados con digoxina)
  • 46. (Frecuentemente asociado con Hipocalcemia e Hipokalemia)  Indicado si es grave y/o sintomática  También en < Ca+2 y/o < K+ persistentes  Asociar diuréticos ahorradores de K+  Casos leves o asintomáticos: reposición oral  Sulfato de Magnesio: 1 gr = 96 mg Mg = 8 mEq Mg 240 a 1200 mg/día en período de déficit 120 mg/día luego de mantención Mantener Mg plasmático < 2.5 mEq/Lt  Generalmente 1 a 2 gr Sulfato Mg EV Bolo y luego ◦ BIC 6 gr S.Mg / 1000 cc SF x 24 hrs. y luego ◦ BIC 6 gr S.Mg / 1000 cc SF a pasar en 3 a 5 días
  • 47. Dr. Alejandro Paredes C. Residente 2º año Medicina Interna Universidad de La Frontera Rotación UTI Temuco, Noviembre 19, 2009.