SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

             Dra. Elena Maestro Espínola
             R4 MFYC C. S. El Greco
INTRODUCCIÓN
•Esun problema de Salud Pública con mortalidad
prematura, de origen cardiovascular, con importantes
implicaciones sociales y económicas.

•Hay que tener claro: concepto, criterios diagnósticos,
factores pronósticos y criterios de derivación.
EPIDEMIOLOGÍA
Estudio EPIRCE estimó que España el
 10% de la población adulta sufría algún
 grado de ERC.
El 6,8% en estadios 3-5 (3,3% entre 40-64
 años, 21,4% en mayores de 64 años).
En pacientes seguidos en AP con HTA o
 DM la prevalencia de ERC 35-40%.
La supervivencia en diálisis a10 años es
 del 12,9%.
DEFINICIÓN
Conjunto  de enfermedades heterogéneas
 que afectan a la estructura y función
 renal.
Presentar durante al menos 3 meses:
 ◦ FG inferior a 60 ml/min/1,73 m2.
 ◦ O lesión renal:
   ◦ Alteraciones histológicas en la biopsia renal.
   ◦ Albuminuria, alteraciones del sedimento urinario,
     hidroelectrolíticas o técnica de imagen.
FACTORES DE RIESGO
Proceso  continuo en su desarrollo,
 progresión y complicaciones.
La remisión es menos frecuente que la
 progresión.
FACTORES DE RIESGO
                 Factores de riesgo
                 modificables:
                  Diabetes
                  Obesidad
                  HTA
                  Tabaquismo
                  Dislipemia
                  Fármacos
                   nefrotóxicos
CRIBADO DE LA ERC
En pacientes con HTA, DM tipo 2 o
 enfermedad cardiovascular establecida y a
 grupos de alto riesgo:
 ◦   Mayores de 60 años.
 ◦   Obesidad (IMC >30 Kg/m2).
 ◦   DM tipo 1 con más de 5 años de evolución.
 ◦   Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad
     renal.
 ◦   Enfermedades obstructivas del tracto urinario.
 ◦   Tratamientos prolongados con fármacos nefrotóxicos.
 ◦   Factores de riesgo cardiovascular.
 ◦   Insuficiencia renal aguda.
 ◦   Infecciones crónicas, autoinmunes y neoplasias.
Evaluación del FG y
 la albuminuria una
      vez al año
DIAGNÓSTICO DE ERC
Creatininas  normales pueden corresponder
 con FG <60.
No debe usarse como única prueba para
 diagnóstico.
FG es la mejor herramienta.
Varía en función de la edad, sexo y masa
 corporal.
Valores normales de FG entre 90-140
 ml/min/1,73 m2.
CÁLCULO DE FILTRADO
 GLOMERULAR (FG)
Gold-standard:
 ◦ Depuración de inulina      No factible.
Cálculo a partir del aclaramiento de Cr
 (medición de Cr en suero y orina de 24 h).

Inconvenientes:
 ◦ Sobreestimación del FG.
 ◦ Problemática de recogida de orina de 24 horas.
 ◦ Medida de aclaramiento de urea: infraestima.
CÁLCULO DEL FG
Las guías recomiendan la estimación por
 ecuaciones obtenidas a partir de la Cr, edad,
 sexo y etnia.
La más usada MDRD-4.
Sólo puede informar con valores exactos los
 menores de 60 ml/min/1,73 m2.
En 2009 nueva ecuación CKD-EPI.
Mayor exactitud que MDRD.
El uso de ecuación Cockcroft-Gault (C-G)
 debería desaconsejarse por sobreestimación
 de FG.
Usar fórmula FGxSC/1,73 m2 en pacientes con
desviaciones importantes de superficie corporal.
CÁLCULO DE FG
El uso de ecuaciones para estimación del FG es
 inadecuado en:
 ◦   IMC <19 o >35 Kg/m2.
 ◦   Dietas especiales o malnutrición.
 ◦   Alteraciones de la masa muscular.
 ◦   Edad <18 años.
 ◦   Enfermedad hepática grave, edema generalizado o
     ascitis.
 ◦   Embarazadas.
 ◦   Casos de fracaso renal agudo.
 ◦   Estudio de potenciales donantes de riñón.
 ◦   Ajuste de dosis de fármacos con elevada toxicidad y
     eliminación renal.
EVALUACIÓN DE LA LESIÓN
RENAL
 Albuminuria:
  ◦ Dos valores elevados en tres muestras obtenidas
    en un periodo de 3 a 6 meses.
  ◦ Concentraciones elevadas es un signos de lesión
    renal y daño sistémico.
  ◦ Junto el FG es la base de diagnóstico y
    clasificación de estadios de la ERC.
  ◦ El cociente A/CR se usa para detección,
    monitorización, clasificación en estadios y
    pronóstico de ERC.
  ◦ Es más sensible que la proteinuria en ERC
    secundaria a HTA, DM o enfermedad glomerular.
EVALUACIÓN DE LA LESIÓN
 RENAL
Alteraciones  en sedimento urinario:
 ◦ No se considera prueba de cribado.
 ◦ Hematuria y/o leucocituria.
Imágenes radiológicas patológicas:
 ◦ Ecografía: para descartar patología
   obstructiva y detectar anormalidades
   estructurales.
Alteraciones histológicas:
 ◦ Biopsia renal.
CLASIFICACIÓN DE ERC
DEFINICIÓN DE PROGRESIÓN
Tasa de progresión normal: 0,7-1 ml/min/1,73
 m2/año a partir de 40 años.
Progresión renal: descenso de FG>5 ml/min/1,73
 m2/año o >10 en 5 años.
Se define progresión en base a :
  ◦ Progresión a categoría superior o más grave de
    deterioro de la función renal o de albuminuria.
  ◦ Porcentaje de cambio respecto situación basal (>25% de
    deterioro en FG) o más del 50% de incremento del
    cociente A/CR.
Dos  medidas de FG en un periodo no inferior a dos
 meses.
Nuevo diagnostico de ERC repetir en un periodo
 no inferior a tres meses.
ERC conocida: medir FG y A/CR anualmente.
PREDICTORES DE PROGRESIÓN
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
La derivación se hará según el estadio, velocidad
 de progresión, albuminuria y signos de alarma.

Según FG:
  ◦ FG <30 ml/min/1,73 m2, excepto >80 años sin
    progresión renal, hematuria, A/CR <300 mg/g, sin
    signos de alarma y sin planteamiento de tratamiento
    sustitutivo.
  ◦ Si >80 años con FG <20 ml/min/1,73 m2 con buena
    situación general se remitirá.
  ◦ Si <70 años con FG entre 30-45, control cada 3-6
    meses. Si progresión de albuminuria en dos controles
    consecutivos o A/CR de 300 mg/g remitir.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Según albuminuria:
  ◦ Si A/CR >300 mg/g o proteinuria >300 mg/24h.

Otros motivos:
  ◦ Deterioro agudo (caída FG >25 %) en menos de un mes.
  ◦ Progresión renal (>5 ml/min/1,73 m2/año).
  ◦ ERC e HTA refractaria a tratamiento (TA >140/90) con
    tres fármacos.
  ◦ Alteración del potasio (>5,5 o <3,5 mmol/l).
  ◦ Anemia: Hb <10,5 g/dl.
  ◦ Signos de alarma:
    Hematuria no urológica más proteinuria.
    Disminución FG >25% o incremento de Cr >25 % en menos de
     un mes.
SOLICITUD DE ECOGRAFÍA
Para seguimiento en AP o derivación a
 nefrología.
Indicaciones:
 ◦ ERC progresiva.
 ◦ Hematuria macroscópica o albuminuria
   persistente.
 ◦ Síntomas de obstrucción del tracto urinario.
 ◦ Edad >15 años e historia familiar de riñones
   poliquísticos.
 ◦ Estadio 4 o 5.
 ◦ ERC con proteinuria.
Erc
Erc
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
SEGUIMIENTO
Control   de PA.
Vigilar anemia.
Revisar medicación, ajustada según FG.
Dieta (Si FG <25: restricción proteica:
 0,8 g/kg/día).
Análisis de sangre y orina a partir ERC 3
 (Hemograma, G, Cr, Na, K, Ca, P,
 albúmina, Col, FG, A/CR, sedimento de
 orina).
PREVENCIÓN DE NEFROTOXICIDAD
Evitar   nefrotóxicos:
 ◦ Evitar hiperpotasemia por fármacos. Precaución:
    Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona,
     amiloride, triamtene, eplerenona).
    Retenedores de potasio (IECAS, ARAII, inhibidores de
     renina, AINE, betabloqueantes).
 ◦ Evitar fármacos que producen depleción de volumen
   (aminoglucosidos, tacrolimus, ciclosporina).
 ◦ Evitar AINE.
 ◦ Ajustar fármacos al FG.
 ◦ Precaución con metformina y otros antidiabéticos
   orales, nuevos anticoagulantes, antibióticos y
   heparinas.
Minimizar    uso de contrastes intravenosos.
HTA EN ERC

Según    guías KDIGO:
 ◦   TA ≤140/≤90 si A/CR <30.
 ◦   TA ≤130/≤80 si A/CR >30.
 ◦   TA <125/75 si proteinuria >1 g/día.
 ◦   Uso de IECAs o ARA II por nefroprotección.
 ◦   Tratamiento combinado 2 o 3 fármacos.
Erc
HIPERGLUCEMIA EN ERC
Objetivo: HbA1c <7 % si poco tiempo de
 evolución. Individualizar según evolución.
Antidiabéticos orales:
 ◦ Segratogogos: sulfonilureas no son de
   elección. No se eliminan en diálisis.
    Glibenclamida, glimepirida y glicazida:
     contraindicadas si FG<60.
    Glipizida: no permitida si FG<30.
    Repaglinida: dosis bajas (0,5 mg) si FG <30. Puede
     usarse en estadio 5.
HIPERGLUCEMIA EN ERC
Metformina: se elimina por orina sin
 metabolizarse > riesgo de acidosis láctica.
 ◦ Si FG ≥60 no hay contraindicación. Función renal
   anual.
 ◦ Si FG entre 45-60: monitorizar función renal cada
   3-6 meses.
 ◦ Si FG entre 30-45: reducir dosis al 50%.
   Monitorizar función renal cada 3 meses.
 ◦ Si FG <30: no debe utilizarse.
HIPERGLUCEMIA EN ERC
Glitazonas: uso limitado. No si FG <30.
Inhibidores de α glucosidasa: no
 recomendado.
Inhibidores DPP4:
 ◦ Sitagliptina: 50% dosis si FG <50, 25% si FG <30.
 ◦ Vildagliptina: 50% dosis si FG <50. Incluida en
   diálisis.
 ◦ Saxagliptina: 50% dosis si FG <50. No en diálisis.
 ◦ Linagliptina: no precisa ajuste de dosis.
Análogos de GLP-1:
 ◦ Con FG 30-60 puede usarse exenatide con 50% de
   la dosis.
HIPERGLUCEMIA EN ERC
Insulina:
 ◦ FG >50 no precisa ajuste de dosis.
 ◦ FG 50-10: reducir al 75% de la dosis basal.
 ◦ FG <10: reducir al 50 % de la dosis prediálisis.

      Monitorización estrecha
DISLIPEMIA EN ERC
El paciente con ERC se considera de alto o muy
 alto riesgo.
Objetivos: LDL <70 o reducción del 50%.
Tratamiento:
  ◦ Dieta y ejercicio
  ◦ Estatinas:
       De elección.
       Sólo ajustar las de eliminación renal.
       Atorvastatina, fluvastatina, pitavastatina.
  ◦ Fibratos: si FG <50 no usar fenofibrato, gemfibrozilo no
    usar si FG <15.
  ◦ Ezetimibe: no ajuste de dosis.
En trasplantados: interacciones con ciclosporina
 (< fluvastatina, pravastatina, pitavastatina,
 rosuvastatina).
OTRAS RECOMENDACIONES
Tabaco: evitarlo.
Antiagregación: se recomienda (100 mg).
Hiperuricemia: alopurinol.
Anemia: normocítica, normocrómica. Si ERC               3-
 5 y Hb <10,5-11, remitir a nefrología.
Acidosis metabólica: bicarbonato (1,5-3 g/d).
Alteraciones del metabolismo oseo-mineral:
  ◦   Enfermedad ósea (osteodistrofia renal).
  ◦   Hiperparatiroismo secundario (Rocaltrol).
  ◦   Calcificaciones coronarias y vasculares.
  ◦   Control semestral en estadio 3-4 de Ca, P y PTH.
  ◦   Tratamiento: captadores de fósforo (carbonato
      cálcico), vitamina D3, hidroferol.
FUNCIONES DEL
MÉDICO DE AP
Seguimiento   de pacientes de edad avanzada
 con FG estable, no sean subsidiarios de TRS,
 no reciban AEE y/o tratamiento HPTS.
Control FRCV.
Vigilar factores de progresión.
Nefrotoxicidad.
Cumplimiento terapéutico y derivación a
 nefrología.
Vacunación: VHB, neumococo (repetir a los
 5 años si ERC) y gripe.
Colaboración en cuidados paliativos (uremia
 terminal en domicilio).
Erc
Erc

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad renal cronica
PPTX
Enfermedad Renal Crónica
PPTX
Enfermedad renal cronica
PPTX
Clase Enfermedad Renal Cronica
PPTX
Enfermedad renal crónica seminario
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Insuficiencia renal aguda y cronica
PPT
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...
Enfermedad renal cronica
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad renal cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad renal crónica seminario
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal aguda y cronica
GUIAS KDIGO 2013_ DIAGNOSTICO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENA...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PDF
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
PPTX
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
PDF
Enfermedad renal crónica
PPTX
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
PPTX
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
PPTX
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
Injuria renal aguda
PPT
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
PPT
74. insuficiencia renal cronica
PPTX
Nefropatia diabetica
Insuficiencia renal cronica
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Lesion renal aguda
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
Nefropatia diabetica
Sindrome nefritico
Insuficiencia renal cronica
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Enfermedad renal crónica
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Encefalopatia Hepatica
Injuria renal aguda
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
74. insuficiencia renal cronica
Nefropatia diabetica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad Renal Crónica 2014
PPT
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
PDF
PDF
Antidiabéticos y ERC
PPTX
Evidencias de nefroprotección en diabetes
PDF
Diabetes mellitus e hta en erc baxter nov 1 2011ppt
PPT
Nefroprotección cs 2014ppt
PPT
ITSF TeoríA De Erg Clayton Alderfer2
DOCX
Un año sin primavera
PPTX
Bienvenida residentes 2014
PPT
Búsqueda de Información Sanitaria a través de Herramientas 2.0
PPT
Manejo de la hemoptisis en Atención Primaria
PPTX
El teclado y tú
PPT
VIH en atención primaria
PPT
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatría
PPT
Mapa de vulnerabilidad de La Alhóndiga (C. S. El Greco)
PPT
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
PPTX
Desigualdades sociales en salud
PPTX
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronica
PPT
Derivaciones a salud mental en pediatría
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Antidiabéticos y ERC
Evidencias de nefroprotección en diabetes
Diabetes mellitus e hta en erc baxter nov 1 2011ppt
Nefroprotección cs 2014ppt
ITSF TeoríA De Erg Clayton Alderfer2
Un año sin primavera
Bienvenida residentes 2014
Búsqueda de Información Sanitaria a través de Herramientas 2.0
Manejo de la hemoptisis en Atención Primaria
El teclado y tú
VIH en atención primaria
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatría
Mapa de vulnerabilidad de La Alhóndiga (C. S. El Greco)
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Desigualdades sociales en salud
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronica
Derivaciones a salud mental en pediatría
Publicidad

Similar a Erc (20)

PPTX
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
PPTX
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
PPT
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
PPTX
Intervención formativa enfermedad renal crónica CKD intervention formative
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Enfermedad renal cronica
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PDF
ENFERMEDAD RENAL clase de Fisiopatologia
PDF
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
PPTX
Insuficiencia Renal
PPTX
Enfermedad Renal Cronica.pptx
PPT
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
PPTX
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
PDF
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPT
Manejo erc 2011
PPTX
insuficiencia renal aguda final ppt y pdf
PPTX
Enfermedad Cronica Renal
PPTX
Clase de insuficiencia renal crónica 2024
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
HCM -Egreso - Enfermedad Renal Cronica
Intervención formativa enfermedad renal crónica CKD intervention formative
Insuficiencia renal crónica
Enfermedad renal cronica
Insuficiencia renal crónica
ENFERMEDAD RENAL clase de Fisiopatologia
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
Insuficiencia Renal
Enfermedad Renal Cronica.pptx
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
Insuficiencia Renal Crónica
Manejo erc 2011
insuficiencia renal aguda final ppt y pdf
Enfermedad Cronica Renal
Clase de insuficiencia renal crónica 2024

Más de Centro de Salud El Greco (20)

PDF
TDAH - Protocolo de la Comunidad de Madrid
PPTX
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
PDF
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
PDF
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
PPTX
Odontología pediátrica
PDF
Mi niño cojea
PDF
PPTX
Actualización PAPPS 2020
PPTX
20210519 busqueda informacion Internet
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Cribado del cancer de mama
PDF
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
PDF
Psoriasis en Atención Primaria
PPTX
Enfermedades raras
PPTX
Pediatria Greco 2020
PDF
Sexualidad en el climaterio
PDF
El sueño durante la Infancia
PDF
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
PPTX
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
PPTX
Enfermedad Celiaca
TDAH - Protocolo de la Comunidad de Madrid
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Odontología pediátrica
Mi niño cojea
Actualización PAPPS 2020
20210519 busqueda informacion Internet
Asma en pediatría regAp 2021
Cribado del cancer de mama
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Psoriasis en Atención Primaria
Enfermedades raras
Pediatria Greco 2020
Sexualidad en el climaterio
El sueño durante la Infancia
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Enfermedad Celiaca

Erc

  • 1. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Dra. Elena Maestro Espínola R4 MFYC C. S. El Greco
  • 2. INTRODUCCIÓN •Esun problema de Salud Pública con mortalidad prematura, de origen cardiovascular, con importantes implicaciones sociales y económicas. •Hay que tener claro: concepto, criterios diagnósticos, factores pronósticos y criterios de derivación.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Estudio EPIRCE estimó que España el 10% de la población adulta sufría algún grado de ERC. El 6,8% en estadios 3-5 (3,3% entre 40-64 años, 21,4% en mayores de 64 años). En pacientes seguidos en AP con HTA o DM la prevalencia de ERC 35-40%. La supervivencia en diálisis a10 años es del 12,9%.
  • 4. DEFINICIÓN Conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan a la estructura y función renal. Presentar durante al menos 3 meses: ◦ FG inferior a 60 ml/min/1,73 m2. ◦ O lesión renal: ◦ Alteraciones histológicas en la biopsia renal. ◦ Albuminuria, alteraciones del sedimento urinario, hidroelectrolíticas o técnica de imagen.
  • 5. FACTORES DE RIESGO Proceso continuo en su desarrollo, progresión y complicaciones. La remisión es menos frecuente que la progresión.
  • 6. FACTORES DE RIESGO Factores de riesgo modificables:  Diabetes  Obesidad  HTA  Tabaquismo  Dislipemia  Fármacos nefrotóxicos
  • 7. CRIBADO DE LA ERC En pacientes con HTA, DM tipo 2 o enfermedad cardiovascular establecida y a grupos de alto riesgo: ◦ Mayores de 60 años. ◦ Obesidad (IMC >30 Kg/m2). ◦ DM tipo 1 con más de 5 años de evolución. ◦ Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad renal. ◦ Enfermedades obstructivas del tracto urinario. ◦ Tratamientos prolongados con fármacos nefrotóxicos. ◦ Factores de riesgo cardiovascular. ◦ Insuficiencia renal aguda. ◦ Infecciones crónicas, autoinmunes y neoplasias.
  • 8. Evaluación del FG y la albuminuria una vez al año
  • 9. DIAGNÓSTICO DE ERC Creatininas normales pueden corresponder con FG <60. No debe usarse como única prueba para diagnóstico. FG es la mejor herramienta. Varía en función de la edad, sexo y masa corporal. Valores normales de FG entre 90-140 ml/min/1,73 m2.
  • 10. CÁLCULO DE FILTRADO GLOMERULAR (FG) Gold-standard: ◦ Depuración de inulina No factible. Cálculo a partir del aclaramiento de Cr (medición de Cr en suero y orina de 24 h). Inconvenientes: ◦ Sobreestimación del FG. ◦ Problemática de recogida de orina de 24 horas. ◦ Medida de aclaramiento de urea: infraestima.
  • 11. CÁLCULO DEL FG Las guías recomiendan la estimación por ecuaciones obtenidas a partir de la Cr, edad, sexo y etnia. La más usada MDRD-4. Sólo puede informar con valores exactos los menores de 60 ml/min/1,73 m2. En 2009 nueva ecuación CKD-EPI. Mayor exactitud que MDRD. El uso de ecuación Cockcroft-Gault (C-G) debería desaconsejarse por sobreestimación de FG.
  • 12. Usar fórmula FGxSC/1,73 m2 en pacientes con desviaciones importantes de superficie corporal.
  • 13. CÁLCULO DE FG El uso de ecuaciones para estimación del FG es inadecuado en: ◦ IMC <19 o >35 Kg/m2. ◦ Dietas especiales o malnutrición. ◦ Alteraciones de la masa muscular. ◦ Edad <18 años. ◦ Enfermedad hepática grave, edema generalizado o ascitis. ◦ Embarazadas. ◦ Casos de fracaso renal agudo. ◦ Estudio de potenciales donantes de riñón. ◦ Ajuste de dosis de fármacos con elevada toxicidad y eliminación renal.
  • 14. EVALUACIÓN DE LA LESIÓN RENAL Albuminuria: ◦ Dos valores elevados en tres muestras obtenidas en un periodo de 3 a 6 meses. ◦ Concentraciones elevadas es un signos de lesión renal y daño sistémico. ◦ Junto el FG es la base de diagnóstico y clasificación de estadios de la ERC. ◦ El cociente A/CR se usa para detección, monitorización, clasificación en estadios y pronóstico de ERC. ◦ Es más sensible que la proteinuria en ERC secundaria a HTA, DM o enfermedad glomerular.
  • 15. EVALUACIÓN DE LA LESIÓN RENAL Alteraciones en sedimento urinario: ◦ No se considera prueba de cribado. ◦ Hematuria y/o leucocituria. Imágenes radiológicas patológicas: ◦ Ecografía: para descartar patología obstructiva y detectar anormalidades estructurales. Alteraciones histológicas: ◦ Biopsia renal.
  • 17. DEFINICIÓN DE PROGRESIÓN Tasa de progresión normal: 0,7-1 ml/min/1,73 m2/año a partir de 40 años. Progresión renal: descenso de FG>5 ml/min/1,73 m2/año o >10 en 5 años. Se define progresión en base a : ◦ Progresión a categoría superior o más grave de deterioro de la función renal o de albuminuria. ◦ Porcentaje de cambio respecto situación basal (>25% de deterioro en FG) o más del 50% de incremento del cociente A/CR. Dos medidas de FG en un periodo no inferior a dos meses. Nuevo diagnostico de ERC repetir en un periodo no inferior a tres meses. ERC conocida: medir FG y A/CR anualmente.
  • 19. CRITERIOS DE DERIVACIÓN La derivación se hará según el estadio, velocidad de progresión, albuminuria y signos de alarma. Según FG: ◦ FG <30 ml/min/1,73 m2, excepto >80 años sin progresión renal, hematuria, A/CR <300 mg/g, sin signos de alarma y sin planteamiento de tratamiento sustitutivo. ◦ Si >80 años con FG <20 ml/min/1,73 m2 con buena situación general se remitirá. ◦ Si <70 años con FG entre 30-45, control cada 3-6 meses. Si progresión de albuminuria en dos controles consecutivos o A/CR de 300 mg/g remitir.
  • 20. CRITERIOS DE DERIVACIÓN Según albuminuria: ◦ Si A/CR >300 mg/g o proteinuria >300 mg/24h. Otros motivos: ◦ Deterioro agudo (caída FG >25 %) en menos de un mes. ◦ Progresión renal (>5 ml/min/1,73 m2/año). ◦ ERC e HTA refractaria a tratamiento (TA >140/90) con tres fármacos. ◦ Alteración del potasio (>5,5 o <3,5 mmol/l). ◦ Anemia: Hb <10,5 g/dl. ◦ Signos de alarma:  Hematuria no urológica más proteinuria.  Disminución FG >25% o incremento de Cr >25 % en menos de un mes.
  • 21. SOLICITUD DE ECOGRAFÍA Para seguimiento en AP o derivación a nefrología. Indicaciones: ◦ ERC progresiva. ◦ Hematuria macroscópica o albuminuria persistente. ◦ Síntomas de obstrucción del tracto urinario. ◦ Edad >15 años e historia familiar de riñones poliquísticos. ◦ Estadio 4 o 5. ◦ ERC con proteinuria.
  • 25. SEGUIMIENTO Control de PA. Vigilar anemia. Revisar medicación, ajustada según FG. Dieta (Si FG <25: restricción proteica: 0,8 g/kg/día). Análisis de sangre y orina a partir ERC 3 (Hemograma, G, Cr, Na, K, Ca, P, albúmina, Col, FG, A/CR, sedimento de orina).
  • 26. PREVENCIÓN DE NEFROTOXICIDAD Evitar nefrotóxicos: ◦ Evitar hiperpotasemia por fármacos. Precaución:  Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, amiloride, triamtene, eplerenona).  Retenedores de potasio (IECAS, ARAII, inhibidores de renina, AINE, betabloqueantes). ◦ Evitar fármacos que producen depleción de volumen (aminoglucosidos, tacrolimus, ciclosporina). ◦ Evitar AINE. ◦ Ajustar fármacos al FG. ◦ Precaución con metformina y otros antidiabéticos orales, nuevos anticoagulantes, antibióticos y heparinas. Minimizar uso de contrastes intravenosos.
  • 27. HTA EN ERC Según guías KDIGO: ◦ TA ≤140/≤90 si A/CR <30. ◦ TA ≤130/≤80 si A/CR >30. ◦ TA <125/75 si proteinuria >1 g/día. ◦ Uso de IECAs o ARA II por nefroprotección. ◦ Tratamiento combinado 2 o 3 fármacos.
  • 29. HIPERGLUCEMIA EN ERC Objetivo: HbA1c <7 % si poco tiempo de evolución. Individualizar según evolución. Antidiabéticos orales: ◦ Segratogogos: sulfonilureas no son de elección. No se eliminan en diálisis.  Glibenclamida, glimepirida y glicazida: contraindicadas si FG<60.  Glipizida: no permitida si FG<30.  Repaglinida: dosis bajas (0,5 mg) si FG <30. Puede usarse en estadio 5.
  • 30. HIPERGLUCEMIA EN ERC Metformina: se elimina por orina sin metabolizarse > riesgo de acidosis láctica. ◦ Si FG ≥60 no hay contraindicación. Función renal anual. ◦ Si FG entre 45-60: monitorizar función renal cada 3-6 meses. ◦ Si FG entre 30-45: reducir dosis al 50%. Monitorizar función renal cada 3 meses. ◦ Si FG <30: no debe utilizarse.
  • 31. HIPERGLUCEMIA EN ERC Glitazonas: uso limitado. No si FG <30. Inhibidores de α glucosidasa: no recomendado. Inhibidores DPP4: ◦ Sitagliptina: 50% dosis si FG <50, 25% si FG <30. ◦ Vildagliptina: 50% dosis si FG <50. Incluida en diálisis. ◦ Saxagliptina: 50% dosis si FG <50. No en diálisis. ◦ Linagliptina: no precisa ajuste de dosis. Análogos de GLP-1: ◦ Con FG 30-60 puede usarse exenatide con 50% de la dosis.
  • 32. HIPERGLUCEMIA EN ERC Insulina: ◦ FG >50 no precisa ajuste de dosis. ◦ FG 50-10: reducir al 75% de la dosis basal. ◦ FG <10: reducir al 50 % de la dosis prediálisis. Monitorización estrecha
  • 33. DISLIPEMIA EN ERC El paciente con ERC se considera de alto o muy alto riesgo. Objetivos: LDL <70 o reducción del 50%. Tratamiento: ◦ Dieta y ejercicio ◦ Estatinas:  De elección.  Sólo ajustar las de eliminación renal.  Atorvastatina, fluvastatina, pitavastatina. ◦ Fibratos: si FG <50 no usar fenofibrato, gemfibrozilo no usar si FG <15. ◦ Ezetimibe: no ajuste de dosis. En trasplantados: interacciones con ciclosporina (< fluvastatina, pravastatina, pitavastatina, rosuvastatina).
  • 34. OTRAS RECOMENDACIONES Tabaco: evitarlo. Antiagregación: se recomienda (100 mg). Hiperuricemia: alopurinol. Anemia: normocítica, normocrómica. Si ERC 3- 5 y Hb <10,5-11, remitir a nefrología. Acidosis metabólica: bicarbonato (1,5-3 g/d). Alteraciones del metabolismo oseo-mineral: ◦ Enfermedad ósea (osteodistrofia renal). ◦ Hiperparatiroismo secundario (Rocaltrol). ◦ Calcificaciones coronarias y vasculares. ◦ Control semestral en estadio 3-4 de Ca, P y PTH. ◦ Tratamiento: captadores de fósforo (carbonato cálcico), vitamina D3, hidroferol.
  • 35. FUNCIONES DEL MÉDICO DE AP Seguimiento de pacientes de edad avanzada con FG estable, no sean subsidiarios de TRS, no reciban AEE y/o tratamiento HPTS. Control FRCV. Vigilar factores de progresión. Nefrotoxicidad. Cumplimiento terapéutico y derivación a nefrología. Vacunación: VHB, neumococo (repetir a los 5 años si ERC) y gripe. Colaboración en cuidados paliativos (uremia terminal en domicilio).