SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA
Koldobika Nistal Garamendi
R√16 (MirResto) MFyC CdS
Elorrio
Junio 2015
DEFINICIÓN
 3 MESES DE:
 FG < 60 ml/min/1,73m2
 Lesión renal
 Anormalidades histológicas en AP
 Alteraciones en estudios de imagen
 Albuminuria
 Alteraciones hidroelectrolíticas, en el sedimento urinario… secundarias a patología
tubular
 Transplante renal
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia 10%
 FG >60 ml/min/1,73m2 3,2%
 FG 45-59 ml/min/1,73m2 5,4%
 FG 30-45 ml/min/1,73m2 1,1%
 FG 15-29 ml/min/1,73m2 0,27%
 FG < 15 ml/min/1,73m2 0,03%
 Coste elevado
 2,5% del presupuesto de SNS, más del 4% de atención especializada
 Coste medio anual: HD 46,000 € DP 32,000 €
 Gasto farmacéutico: Prediálisis: 11 €/día Diálisis: 34 €/día
TSR:
6 veces mayor que
el VIH
24 veces mayor
que EPOC/Asma
Erc
CRIBADO ERC
- HTA
- DM II
- Enfermedad cardiovascular establecida
- > 60 años
- Obesidad
- DM I > 5 años de evolución
- Familiares de 1r grado de pacientes con ER
- Enfermedades obstructivas del tracto urinario
- Tratamiento prolongado con fármacos nefrotóxicos
- Factores de riesgo ECV (dislipemia, tabaco, Sd. metabólico)
- Antecedentes de IRA
- Infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes, neoplasias…
Acudirían
a nuestras
consultas
>50% de la
población!
DIAGNÓSTICO I
1. ESTIMACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR:
 Creatinina sérica
 Filtrado glomerular (90-140 ml/min/1,73m2):
 Gold estándard: Depuración de inulina
 Depuración de creatinina:
 Orina 24 hrs: Sobreestima el FG, es incómodo…
 Orina aíslada:
 MDRD-4 O MDRD-IDMS
 CKD-EPI
IMC < 19 kg/m2 o > 35
kg/m2.
Dietas especiales /
malnutrición.
Alteraciones de la masa
muscular.
< 18 años.
Enfermedad hepática
grave. Embarazadas.
IRA o empeoramiento
transitorio de la FR en
ERC.
Estudio donantes.
Ajuste de dosis de
fármacos de elevada
toxicidad y eliminación
renal, (aminoglicósidos y
quimioterápicos).
Erc
DIAGNÓSTICO II
2. EVALUACIÓN DE LA LESIÓN RENAL
 Albuminuria
 Dx: 2/3 muestras positivas en un periodo de 3-6 meses.
 Métodos:
 Orina 24 hrs
 Cociente albúmina/creatinina.,
 Marcador de enfermedad renal (Dx, estadiaje, Px…) y marcador
independiente de RCV global.
 De manera aislada, puede también en: Obesidad, tabaquismo,
dermatitis, artritis…
DIAGNÓSTICO III
 Alteraciones en el sedimento urinario
 Hematuria o leucocituria persistentes pueden ser el inicio de GN, pielonefritis, NTI…
 Imágenes radiológicas patológicas
 ECOGRAFÍA
 Patología obstructiva
 Patología parenquimatosa: Disminución del grosor, cicatrices corticales,
aumento difuso de la ecogenicidad, quistes múltiples…
 Los quistes aislados / simples NO son patológicos
 Criterios:
 AF o AP de riesgo
 ERC de reciente diagnóstico en varones > 60 años
 Alteraciones histológicas
CLASIFICACIÓN
 FG entre 60-89 ml/min/1,73 m2 sin lesión renal se consideran
como FG disminuido sin ERC (frecuente en ancianos).
 FG < 60 ml/min/1,73 m2 (confirmada y sostenida durante 3
meses) son SIEMPRE diagnósticos de ERC, haya o no lesión
renal.
Erc
Erc
PROGRESIÓN DE LA ERC
 Definiciones:
 Tasa de progresión normal: 0,7-1 ml/min/1,73 m2/año a partir de los 40 años.
 Progresión: Descenso FG > 5 ml/min/1,73 m2/año o > 10 ml/min/1,73 m2/5
años
 Confirmar la progresión con 2 determinaciones en > 2 meses
(descartar IRA o fármacos).
 Factores predictores de progresión:
 Proteinuria
 HTA, DM y DLP
 Tabaquismo, obesidad
 Tratamiento crónico con AINEs
 Obstrucción tracto urinario
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
 Según FG
 Todos los pacientes con FG < 30 ml/min/1,73 m2, excepto >80 sin progresión
 >80 años con FG < 20 ml/min/1,73 m2 si la situación del paciente lo aconseja.
 <70 años con FG 30-45 ml/min/1,73 m2 si progresión de albuminuria o cociente A/C
cercano a 300.
 Según albuminuria: Cociente A/C > 300 mg/g.
 Otros:
 Deterioro agudo de la FG > 25% en 1 mes descartados factores exógenos (diarrea,
vómitos, diuréticos, IECA/ARAII…)
 Progresión renal
 ERC + HTA resistente a 3 fármacos (1 de ellos diurético)
 Alteraciones del potasio (>5,5 mmol/L o < 3,5 mmol/L sin diuréticos)
 Hb < 10,5 g/dL a pesar de corregir ferropenia.
 En presencia de signos de alarma: Hematuria no urológica. Disminución brusca de FG…
INDICACIONES DE SOLICITUD DE
ECOGRAFÍA DESDE AP
 ERC progresiva
 Hematuria macroscópica o albuminuria persistente
 Sintomatología de obstrucción
 > 15 años + AF de PQR
 ERC estadío IV-V
 ERC con proteinuria
 Infecciones urinarias de repetición con participación renal
Erc
REVISIONES EN AP I
REVISIONES EN AP II
 Control TA y ajuste de tratamiento (TA <140/90 mmHg / < 130/80
mmHg)
 Vigilar anemia: Si Hb <10,5 g/dL y ERC 3-5 derivar / adelantar
cita
 Revisar medicación:
 Ajustar dosis según FG
 Evitar AINEs, ADOs de eliminación renal…
 Evitar contrastes yodados
 Revisión dieta:
 ERC 1-3: Hiposódica si HTA
 ERC 4-5: Recomendaciones sobre sodio, fósforo y potasio
PREVENCIÓN DE LA NEFROTOXICIDAD
 EVITAR NEFROTÓXICOS:
 Evitar hiperK+ asociada a fármacos: Ahorradores, IECAs, ARAII, AINEs…
 Evitar fármacos que producen depleción brusca de volumen: Aminoglucósidos,
tacrolimus, ciclosporina A…
 Precaución con metformina, antibióticos, heparinas…
 MINIMIZAR EL USO DE CONTRASTES YODADOS
 Aumento relativo de Creatinina un 25 % o absoluto de 0,5 mg/dL respecto a previa
durante los 3 primeros días tras administración de contraste yodado.
 El procedimiento más relacionado: Coronarias.
 PROFILAXIS:
 N-acetilcisteína + Hidratación
 Suspender AINEs y diuréticos en la medida de lo posible
 Evitar hipoTA
 Evitar metformina días siguientes
DETECCIÓN DE LESIÓN DE ÓRGANO
DIANA ASINTOMÁTICA
Tablas de RCV no tienen en cuenta ERC: anemia, inflamación
crónica, estrés oxidativo, alteraciones en el metabolismo
fosfocálcico…
 HVI
 Enfermedad vascular periférica
 Arteriosclerosis carotídea
ESTILO DE VIDA
 EJERCICIO FÍSICO
 DIETA
 ALCOHOL
 TABACO
DIETA EN LA ERC
 consider limiting protein intake to 1.3 g/kg/day for adults with
chronic kidney disease (CKD) at risk of progression (KDIGO Level
2, Grade C)
 consider limiting protein intake to 0.8 g/kg/day for patients with
diabetes (KDIGO Level 2, Grade C) or for patients without
diabetes (KDIGO Level 2, Grade B) who have glomerular filtration
rate (GFR) < 30 mL/minute/1.73 m2 (GFR categories G4 and G5)
 in adults, limit salt intake to < 2 g (90 mmol) per day of sodium (5
g sodium chloride) unless contraindicated (KDIGO Level 1, Grade
C)
HTA EN LA ERC
 Objetivos: <130/80 MMhG (¿<140/90 MMhG?)
 Tratamiento: El tratamiento combinado prácticamente la norma.
 recommended parameters for stopping ACE inhibitor are
hyperkalemia (serum potassium > 5.6 mmol/L [5.6 mEq/L]) OR
rise in creatinine > 30% above baseline, even for patients with
elevated baseline creatinine > 1.4 mg/dL (123.8 mcmol/L)
HIPERGLUCEMIA EN LA ERC I
 HbA1c: Se falsea en uremia, tratamiento con EPO… Albúmina
glicada?
 Riesgo aumentado de hipoglucemia: Anorexia, disfunción
autonómica…
 SECRETAGOGOS:
 SU:
 Metabolismo hepático y excreción urinaria: Contraindicado en FG < 60
ml/min/1,73m2
 Se une a albúmina (imposible dializar en caso de necesidad)
 Glipizida se excreta como metabolito inactivo: Se puede si FG > 50 ml/min/1,73 m2
 Repaglinida:
 Metabolismo hepático con excreción urinaria < 10%
 Puede utilizarse en ERC 5, iniciar dosis bajas si FG < 30 ml/min/1,73 m2
HIPERGLUCEMIA EN LA ERC II
 METFORMINA: Excreción prácticamente renal (riesgo acidosis
láctica)
 FG 45-60 ml/min/1.73m2: monitorizar la FG cada 3-6 meses.
 FG 30-45 ml/min/1.73m2: Dosis 50% + FG cada 3 meses y no iniciar nuevos
tratamientos.
 FG <30 ml/min/1.73m2: Contraindicada.
 GLITAZONAS: Metabolismo hepático con 2% de excreción renal.
 Contraindicado en FG <30 ml/min/1,73m2 por el riesgo de edema,
insuficiencia cardiaca(más en insulindependientes, osteoporosis, mujeres
postmenopáusicas).
 INHIBIDORES DE α-GLUCOSIDASA: Desaconsejados.
HIPERGLUCEMIA EN LA ERC III
 INHIBIDORES DE LA DPP4
HIPERGLUCEMIA EN LA ERC IV
 ANÁLOGOS DE LA GLP 1:
 FG> 60 ml/min/1,73m2: No es necesario ajuste de dosis.
 FG 30-60 ml/min/1,73m2: Exenatida con una reducción del 50% de la dosis.
 INSULINA:
 La ERC se asocia a resistencia a la Insulina. Sin embargo, la ERC avanzada
y la HD producen una disminución de las NDT de insulina. El líquido
peritoneal tiene alto contenido en glucosa.
 FG > 50 ml/min/1,73m2: No se precisa ajuste de dosis
 FG 50 -10 ml/min/1,73m2: Reducir al 75% de la dosis basal
 FG <10 ml/min/1,73m2: Reducir al 50% de la dosis prediálisis
DISLIPEMIA EN LA ERC I
 La ERC con FG <60 ml/min/1.73 m2 clasifica al sujeto como de
MUY ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR sin precisar tablas de
RCV.
 Patrón lipídico de alto riesgo aterotrombótico:
 Elevación de TG
 Disminución de HDL-Colesterol
 Predominio de partículas LDL pequeñas y densas
 Evidencias:
 Estatinas reducen complicaciones CV en ERC II-III
 Algunos estudios las avalan también en estadíos IV-V
 No está demostrado en pacientes en HD
DISLIPEMIA EN LA ERC II
 OBJETIVOS DE CONTROL:
 LDL < 70 mg/dl o una reducción del 50% si el objetivo previo no es
alcanzable
 En los pacientes con DM tipo 1, albuminuria y enfermedad renal debe
administrarse una estatina, independientemente del nivel de partida del LDL-c
para reducirlo al menos en un 30%, y eventualmente con terapia de
combinación.
 TRANSPLANTADOS:
 Glucocorticoides y otros inmunosupresores empeoran el perfil lipídico.
 Fluvastatina, pravastatina, pitavastatina, y rosuvastatina tiene menos
probabilidad de interaccionar.
DISLIPEMIA EN LA ERC III
 ESTATINAS
 Elección
 En ERC III-V se prefieren aquellas con menor excreción renal: atorvastatina,
fluvastatina y pitavastatina.
 FIBRATOS
 Mayor riesgo de miopatía si combinada con estatina y ERC
 En asociación debe utilizarse fenofibrato
 FG <60 ml/min/1,73m2, 50% dosis.
 No se aconseja si el FG <50 ml/min/1,73m2
 En monoterapia hipolipemiante, se aconseja gemfibrozilo.
 FG15-59 ml/min/1,73m2: Sin ajuste.
 FG es < 15 ml/min/1,73m2: Contraindicado.
 EZETIMIBA: Sin ajuste de dosis.
HIPERURICEMIA EN LA ERC
 Beneficios potenciales del tratamiento de la HU asintomática:+
 Reducción del RCV
 Enlentecimiento de la progresión de la ERC
 Algunos autores recomiendan tratamiento para niveles de AU
superiores a 8 mg/dL
 No existe evidencia sólida al respecto, ni objetivos cuantitativos.
ANEMIA EN LA ERC
 Cuándo iniciar estudio de anemia:
 Hb <11g/dl en mujeres premenopáusicas y pacientes prepúberes.
 Hb <12g/dl en hombres adultos y mujeres postmenopáusicas.
 Estudio de anemia:
 Hemograma, reticulocitos y metabolismo férrico (hierro, ferritina, transferrina,
índice de saturación de la transferrina)
 Descartar pérdidas sanguíneas intestinales (si anemia hiporcroma microcítica
o sospecha de sangrado digestivo).
 Objetivos (valorar con clínica): Hb 10-12 g/dL.
 Derivar si ERC 3B-5 y Hb < 10,5 g/dL.
 Indicación de ferroterapia oral: Ferritina < 100 ng/dL.
ALTERACIONES DEL METABOLISMO
FOSFOCÁLCICO I
 CKD-MBD (Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder):
 Osteodistrofia renal, hiperparatiroidismo secundario.
 Calcificaciones coronarias, vasculares y valvulares.
 Manifestación BQ más temprana: hiperPTH
 Objetivos:
 25-OH-VitD: Se recomienda medir, con discrepancias en cuanto a niveles y
tratamiento.
 PTH: Si niveles 3 veces superiores a la normalidad derivar a nefrología.
 Fósforo: Si niveles superiores a 5 mg/dL, derivar a nefrología.
ALTERACIONES DEL METABOLISMO
FOSFOCÁLCICO II
 in stage 3, serum calcium and phosphorus every 6-12 months and
PTH based on baseline level and CKD progression
 in stage 4, serum calcium and phosphorus every 3-6 months and
PTH every 6-12 months
 in stage 5 including stage 5 on dialysis, serum calcium and
phosphorus every 1-3 months and PTH every 3–6 months
 in stages 4-stage 5 on dialysis, alkaline phosphatase activity every
12 months or more frequently in the presence of elevated PTH
 in stages 3-stage 5 on dialysis, 25-hydroxyvitamin D (25-[OH]D)
(calcidiol) levels might be measured, and repeated testing
determined by baseline values and therapeutic interventions (KDIGO
Level 2, Grade C)
 Do not routinely offer vitamin D supplementation to manage or
prevent CKD–mineral and bone disorders. [new 2014]
 Offer colecalciferol or ergocalciferol to treat vitamin D deficiency in
people with CKD and vitamin D deficiency. [new 2014]
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
ÁCIDO BASE
 Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) suggests
giving oral bicarbonate to patients with chronic kidney disease
(CKD) and serum bicarbonate levels < 22 mmol/L to maintain
levels in normal range unless contraindicated (KDIGO Level 2,
Grade B)(3)
 Consider oral sodium bicarbonate supplementation for people
with both:
 a GFR less than 30 ml/min/1.73 m2 (GFR category G4 or G5) and
 a serum bicarbonate concentration of less than 20 mmol/litre. [new 2014]
Erc
ESKERRIKASKO!
 Zalantzak
 Ekarpenak
 Esperientziak
 …
 Offer antiplatelet drugs to people with CKD for the secondary
prevention of cardiovascular disease, but be aware of the
increased risk of bleeding. [new 2014]

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
PPT
Cetoacidosis diabética en pediatría
PPT
Protocolo actualizado de diabetes gestacional
PPTX
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
PPT
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
PPTX
PDF
Guía Clinica GES DM1
PPTX
Algoritmo tratamiento dm2
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Cetoacidosis diabética en pediatría
Protocolo actualizado de diabetes gestacional
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Guía Clinica GES DM1
Algoritmo tratamiento dm2

La actualidad más candente (20)

PDF
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PDF
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
PPTX
DIABETES MELLITUS II
PPT
Etiología de Cetoacidosis Diabética
PDF
Diabetes y anestesia
PPT
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
PPT
Dg Y ClasificacióN De Dm
PPTX
Cetoacidosi sdiab expo si
PDF
Pancreatitis y su relación con la Diabetes Mellitus.
PPTX
Problemas frecuentes en el control del embarazo
DOCX
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
PPSX
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
PPSX
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
PPTX
Diabetes mellitus 2014
PPTX
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
PDF
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
PPT
Manejo del diabetico hospitalizado
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Cetoacidosis diabetica
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
DIABETES MELLITUS II
Etiología de Cetoacidosis Diabética
Diabetes y anestesia
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Dg Y ClasificacióN De Dm
Cetoacidosi sdiab expo si
Pancreatitis y su relación con la Diabetes Mellitus.
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Cuidados de enfermería en gestante crìtica con cetoacidosis diabética - CICAT...
Diabetes mellitus 2014
Caso clínicoterapeutico diabetes descompensada y shock septico. farmacologia ...
Protocolo urgencias extrahospitalarias diabetes
Manejo del diabetico hospitalizado
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Modulo rural
DOCX
RDietz_ORIGINAL
PDF
spring summer mag 2010-Join Up-Tune Up-Move Up
PPTX
Augustinianum Eindhoven en social media april 2011
PDF
Residencial Ravenna em Esteio - Mazin Imóveis Esteio
PDF
Plantas Live Bandeirantes All Suites
PPTX
Mutaciones
PPTX
Genética mendeliana
PPTX
El Equilibrio Rotacional (momento o torque). Presentación diseñada por el MTR...
PPTX
II. Características de los seres vivos (1)
PPTX
Estequiometría
PPTX
Nutricion en los seres vivos
PPTX
Le Storytelling ou l'art de l'émotion
Modulo rural
RDietz_ORIGINAL
spring summer mag 2010-Join Up-Tune Up-Move Up
Augustinianum Eindhoven en social media april 2011
Residencial Ravenna em Esteio - Mazin Imóveis Esteio
Plantas Live Bandeirantes All Suites
Mutaciones
Genética mendeliana
El Equilibrio Rotacional (momento o torque). Presentación diseñada por el MTR...
II. Características de los seres vivos (1)
Estequiometría
Nutricion en los seres vivos
Le Storytelling ou l'art de l'émotion
Publicidad

Similar a Erc (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Hipertension arterial, Diabetes Mellitus y ERC
PPTX
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
PDF
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
PPTX
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
PPTX
Enfermedad renal cronica
PPTX
ERC.pptx
PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA clinica y manejo
PPTX
Insuficiencia renal crónica
PPTX
Enfermedad renal cronica
PPT
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
PPTX
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
PDF
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
PPTX
insuficiencia renal aguda final ppt y pdf
PPTX
Enfermedad renal crónica
PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRONICA semiologia general
PPTX
Intervención formativa enfermedad renal crónica CKD intervention formative
PPTX
Tratamiento de la IRC
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia renal crónica
Hipertension arterial, Diabetes Mellitus y ERC
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad renal cronica
ERC.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA clinica y manejo
Insuficiencia renal crónica
Enfermedad renal cronica
Insuficiencia Renal Crónica consenso 2013
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
3. Epidemiologia de la ERC (Dr. Sarzuri - 2022) (1).pdf
insuficiencia renal aguda final ppt y pdf
Enfermedad renal crónica
ENFERMEDAD RENAL CRONICA semiologia general
Intervención formativa enfermedad renal crónica CKD intervention formative
Tratamiento de la IRC

Más de Residentes_de_Galdakao (20)

PPTX
Cefaleas en atención primaria
PPT
Hipertirodismo
PPTX
Tiroides autodocencia
PPT
Manejo nc3b3dulo-tiroideo
PPT
Diabetes mellitus tipo 2
PPT
Fibrilación auricular
PPT
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
PPTX
Insuficiencia cardíaca
PPT
Crisis hipertensiva
PPTX
PPTX
Hipertransaminasemia
PPTX
Estreñimiento
PPTX
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
PPT
Diarrea cronica
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
Cefaleas en atención primaria
Hipertirodismo
Tiroides autodocencia
Manejo nc3b3dulo-tiroideo
Diabetes mellitus tipo 2
Fibrilación auricular
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardíaca
Crisis hipertensiva
Hipertransaminasemia
Estreñimiento
Cribado del cáncer colorrectal, vigilancia de pólipos
Diarrea cronica
Neumonía adquirida en la comunidad

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Erc

  • 1. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Koldobika Nistal Garamendi R√16 (MirResto) MFyC CdS Elorrio Junio 2015
  • 2. DEFINICIÓN  3 MESES DE:  FG < 60 ml/min/1,73m2  Lesión renal  Anormalidades histológicas en AP  Alteraciones en estudios de imagen  Albuminuria  Alteraciones hidroelectrolíticas, en el sedimento urinario… secundarias a patología tubular  Transplante renal
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia 10%  FG >60 ml/min/1,73m2 3,2%  FG 45-59 ml/min/1,73m2 5,4%  FG 30-45 ml/min/1,73m2 1,1%  FG 15-29 ml/min/1,73m2 0,27%  FG < 15 ml/min/1,73m2 0,03%  Coste elevado  2,5% del presupuesto de SNS, más del 4% de atención especializada  Coste medio anual: HD 46,000 € DP 32,000 €  Gasto farmacéutico: Prediálisis: 11 €/día Diálisis: 34 €/día TSR: 6 veces mayor que el VIH 24 veces mayor que EPOC/Asma
  • 5. CRIBADO ERC - HTA - DM II - Enfermedad cardiovascular establecida - > 60 años - Obesidad - DM I > 5 años de evolución - Familiares de 1r grado de pacientes con ER - Enfermedades obstructivas del tracto urinario - Tratamiento prolongado con fármacos nefrotóxicos - Factores de riesgo ECV (dislipemia, tabaco, Sd. metabólico) - Antecedentes de IRA - Infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes, neoplasias… Acudirían a nuestras consultas >50% de la población!
  • 6. DIAGNÓSTICO I 1. ESTIMACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR:  Creatinina sérica  Filtrado glomerular (90-140 ml/min/1,73m2):  Gold estándard: Depuración de inulina  Depuración de creatinina:  Orina 24 hrs: Sobreestima el FG, es incómodo…  Orina aíslada:  MDRD-4 O MDRD-IDMS  CKD-EPI IMC < 19 kg/m2 o > 35 kg/m2. Dietas especiales / malnutrición. Alteraciones de la masa muscular. < 18 años. Enfermedad hepática grave. Embarazadas. IRA o empeoramiento transitorio de la FR en ERC. Estudio donantes. Ajuste de dosis de fármacos de elevada toxicidad y eliminación renal, (aminoglicósidos y quimioterápicos).
  • 8. DIAGNÓSTICO II 2. EVALUACIÓN DE LA LESIÓN RENAL  Albuminuria  Dx: 2/3 muestras positivas en un periodo de 3-6 meses.  Métodos:  Orina 24 hrs  Cociente albúmina/creatinina.,  Marcador de enfermedad renal (Dx, estadiaje, Px…) y marcador independiente de RCV global.  De manera aislada, puede también en: Obesidad, tabaquismo, dermatitis, artritis…
  • 9. DIAGNÓSTICO III  Alteraciones en el sedimento urinario  Hematuria o leucocituria persistentes pueden ser el inicio de GN, pielonefritis, NTI…  Imágenes radiológicas patológicas  ECOGRAFÍA  Patología obstructiva  Patología parenquimatosa: Disminución del grosor, cicatrices corticales, aumento difuso de la ecogenicidad, quistes múltiples…  Los quistes aislados / simples NO son patológicos  Criterios:  AF o AP de riesgo  ERC de reciente diagnóstico en varones > 60 años  Alteraciones histológicas
  • 10. CLASIFICACIÓN  FG entre 60-89 ml/min/1,73 m2 sin lesión renal se consideran como FG disminuido sin ERC (frecuente en ancianos).  FG < 60 ml/min/1,73 m2 (confirmada y sostenida durante 3 meses) son SIEMPRE diagnósticos de ERC, haya o no lesión renal.
  • 13. PROGRESIÓN DE LA ERC  Definiciones:  Tasa de progresión normal: 0,7-1 ml/min/1,73 m2/año a partir de los 40 años.  Progresión: Descenso FG > 5 ml/min/1,73 m2/año o > 10 ml/min/1,73 m2/5 años  Confirmar la progresión con 2 determinaciones en > 2 meses (descartar IRA o fármacos).  Factores predictores de progresión:  Proteinuria  HTA, DM y DLP  Tabaquismo, obesidad  Tratamiento crónico con AINEs  Obstrucción tracto urinario
  • 14. CRITERIOS DE DERIVACIÓN  Según FG  Todos los pacientes con FG < 30 ml/min/1,73 m2, excepto >80 sin progresión  >80 años con FG < 20 ml/min/1,73 m2 si la situación del paciente lo aconseja.  <70 años con FG 30-45 ml/min/1,73 m2 si progresión de albuminuria o cociente A/C cercano a 300.  Según albuminuria: Cociente A/C > 300 mg/g.  Otros:  Deterioro agudo de la FG > 25% en 1 mes descartados factores exógenos (diarrea, vómitos, diuréticos, IECA/ARAII…)  Progresión renal  ERC + HTA resistente a 3 fármacos (1 de ellos diurético)  Alteraciones del potasio (>5,5 mmol/L o < 3,5 mmol/L sin diuréticos)  Hb < 10,5 g/dL a pesar de corregir ferropenia.  En presencia de signos de alarma: Hematuria no urológica. Disminución brusca de FG…
  • 15. INDICACIONES DE SOLICITUD DE ECOGRAFÍA DESDE AP  ERC progresiva  Hematuria macroscópica o albuminuria persistente  Sintomatología de obstrucción  > 15 años + AF de PQR  ERC estadío IV-V  ERC con proteinuria  Infecciones urinarias de repetición con participación renal
  • 18. REVISIONES EN AP II  Control TA y ajuste de tratamiento (TA <140/90 mmHg / < 130/80 mmHg)  Vigilar anemia: Si Hb <10,5 g/dL y ERC 3-5 derivar / adelantar cita  Revisar medicación:  Ajustar dosis según FG  Evitar AINEs, ADOs de eliminación renal…  Evitar contrastes yodados  Revisión dieta:  ERC 1-3: Hiposódica si HTA  ERC 4-5: Recomendaciones sobre sodio, fósforo y potasio
  • 19. PREVENCIÓN DE LA NEFROTOXICIDAD  EVITAR NEFROTÓXICOS:  Evitar hiperK+ asociada a fármacos: Ahorradores, IECAs, ARAII, AINEs…  Evitar fármacos que producen depleción brusca de volumen: Aminoglucósidos, tacrolimus, ciclosporina A…  Precaución con metformina, antibióticos, heparinas…  MINIMIZAR EL USO DE CONTRASTES YODADOS  Aumento relativo de Creatinina un 25 % o absoluto de 0,5 mg/dL respecto a previa durante los 3 primeros días tras administración de contraste yodado.  El procedimiento más relacionado: Coronarias.  PROFILAXIS:  N-acetilcisteína + Hidratación  Suspender AINEs y diuréticos en la medida de lo posible  Evitar hipoTA  Evitar metformina días siguientes
  • 20. DETECCIÓN DE LESIÓN DE ÓRGANO DIANA ASINTOMÁTICA Tablas de RCV no tienen en cuenta ERC: anemia, inflamación crónica, estrés oxidativo, alteraciones en el metabolismo fosfocálcico…  HVI  Enfermedad vascular periférica  Arteriosclerosis carotídea
  • 21. ESTILO DE VIDA  EJERCICIO FÍSICO  DIETA  ALCOHOL  TABACO
  • 22. DIETA EN LA ERC  consider limiting protein intake to 1.3 g/kg/day for adults with chronic kidney disease (CKD) at risk of progression (KDIGO Level 2, Grade C)  consider limiting protein intake to 0.8 g/kg/day for patients with diabetes (KDIGO Level 2, Grade C) or for patients without diabetes (KDIGO Level 2, Grade B) who have glomerular filtration rate (GFR) < 30 mL/minute/1.73 m2 (GFR categories G4 and G5)  in adults, limit salt intake to < 2 g (90 mmol) per day of sodium (5 g sodium chloride) unless contraindicated (KDIGO Level 1, Grade C)
  • 23. HTA EN LA ERC  Objetivos: <130/80 MMhG (¿<140/90 MMhG?)  Tratamiento: El tratamiento combinado prácticamente la norma.  recommended parameters for stopping ACE inhibitor are hyperkalemia (serum potassium > 5.6 mmol/L [5.6 mEq/L]) OR rise in creatinine > 30% above baseline, even for patients with elevated baseline creatinine > 1.4 mg/dL (123.8 mcmol/L)
  • 24. HIPERGLUCEMIA EN LA ERC I  HbA1c: Se falsea en uremia, tratamiento con EPO… Albúmina glicada?  Riesgo aumentado de hipoglucemia: Anorexia, disfunción autonómica…  SECRETAGOGOS:  SU:  Metabolismo hepático y excreción urinaria: Contraindicado en FG < 60 ml/min/1,73m2  Se une a albúmina (imposible dializar en caso de necesidad)  Glipizida se excreta como metabolito inactivo: Se puede si FG > 50 ml/min/1,73 m2  Repaglinida:  Metabolismo hepático con excreción urinaria < 10%  Puede utilizarse en ERC 5, iniciar dosis bajas si FG < 30 ml/min/1,73 m2
  • 25. HIPERGLUCEMIA EN LA ERC II  METFORMINA: Excreción prácticamente renal (riesgo acidosis láctica)  FG 45-60 ml/min/1.73m2: monitorizar la FG cada 3-6 meses.  FG 30-45 ml/min/1.73m2: Dosis 50% + FG cada 3 meses y no iniciar nuevos tratamientos.  FG <30 ml/min/1.73m2: Contraindicada.  GLITAZONAS: Metabolismo hepático con 2% de excreción renal.  Contraindicado en FG <30 ml/min/1,73m2 por el riesgo de edema, insuficiencia cardiaca(más en insulindependientes, osteoporosis, mujeres postmenopáusicas).  INHIBIDORES DE α-GLUCOSIDASA: Desaconsejados.
  • 26. HIPERGLUCEMIA EN LA ERC III  INHIBIDORES DE LA DPP4
  • 27. HIPERGLUCEMIA EN LA ERC IV  ANÁLOGOS DE LA GLP 1:  FG> 60 ml/min/1,73m2: No es necesario ajuste de dosis.  FG 30-60 ml/min/1,73m2: Exenatida con una reducción del 50% de la dosis.  INSULINA:  La ERC se asocia a resistencia a la Insulina. Sin embargo, la ERC avanzada y la HD producen una disminución de las NDT de insulina. El líquido peritoneal tiene alto contenido en glucosa.  FG > 50 ml/min/1,73m2: No se precisa ajuste de dosis  FG 50 -10 ml/min/1,73m2: Reducir al 75% de la dosis basal  FG <10 ml/min/1,73m2: Reducir al 50% de la dosis prediálisis
  • 28. DISLIPEMIA EN LA ERC I  La ERC con FG <60 ml/min/1.73 m2 clasifica al sujeto como de MUY ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR sin precisar tablas de RCV.  Patrón lipídico de alto riesgo aterotrombótico:  Elevación de TG  Disminución de HDL-Colesterol  Predominio de partículas LDL pequeñas y densas  Evidencias:  Estatinas reducen complicaciones CV en ERC II-III  Algunos estudios las avalan también en estadíos IV-V  No está demostrado en pacientes en HD
  • 29. DISLIPEMIA EN LA ERC II  OBJETIVOS DE CONTROL:  LDL < 70 mg/dl o una reducción del 50% si el objetivo previo no es alcanzable  En los pacientes con DM tipo 1, albuminuria y enfermedad renal debe administrarse una estatina, independientemente del nivel de partida del LDL-c para reducirlo al menos en un 30%, y eventualmente con terapia de combinación.  TRANSPLANTADOS:  Glucocorticoides y otros inmunosupresores empeoran el perfil lipídico.  Fluvastatina, pravastatina, pitavastatina, y rosuvastatina tiene menos probabilidad de interaccionar.
  • 30. DISLIPEMIA EN LA ERC III  ESTATINAS  Elección  En ERC III-V se prefieren aquellas con menor excreción renal: atorvastatina, fluvastatina y pitavastatina.  FIBRATOS  Mayor riesgo de miopatía si combinada con estatina y ERC  En asociación debe utilizarse fenofibrato  FG <60 ml/min/1,73m2, 50% dosis.  No se aconseja si el FG <50 ml/min/1,73m2  En monoterapia hipolipemiante, se aconseja gemfibrozilo.  FG15-59 ml/min/1,73m2: Sin ajuste.  FG es < 15 ml/min/1,73m2: Contraindicado.  EZETIMIBA: Sin ajuste de dosis.
  • 31. HIPERURICEMIA EN LA ERC  Beneficios potenciales del tratamiento de la HU asintomática:+  Reducción del RCV  Enlentecimiento de la progresión de la ERC  Algunos autores recomiendan tratamiento para niveles de AU superiores a 8 mg/dL  No existe evidencia sólida al respecto, ni objetivos cuantitativos.
  • 32. ANEMIA EN LA ERC  Cuándo iniciar estudio de anemia:  Hb <11g/dl en mujeres premenopáusicas y pacientes prepúberes.  Hb <12g/dl en hombres adultos y mujeres postmenopáusicas.  Estudio de anemia:  Hemograma, reticulocitos y metabolismo férrico (hierro, ferritina, transferrina, índice de saturación de la transferrina)  Descartar pérdidas sanguíneas intestinales (si anemia hiporcroma microcítica o sospecha de sangrado digestivo).  Objetivos (valorar con clínica): Hb 10-12 g/dL.  Derivar si ERC 3B-5 y Hb < 10,5 g/dL.  Indicación de ferroterapia oral: Ferritina < 100 ng/dL.
  • 33. ALTERACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCÁLCICO I  CKD-MBD (Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder):  Osteodistrofia renal, hiperparatiroidismo secundario.  Calcificaciones coronarias, vasculares y valvulares.  Manifestación BQ más temprana: hiperPTH  Objetivos:  25-OH-VitD: Se recomienda medir, con discrepancias en cuanto a niveles y tratamiento.  PTH: Si niveles 3 veces superiores a la normalidad derivar a nefrología.  Fósforo: Si niveles superiores a 5 mg/dL, derivar a nefrología.
  • 34. ALTERACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCÁLCICO II  in stage 3, serum calcium and phosphorus every 6-12 months and PTH based on baseline level and CKD progression  in stage 4, serum calcium and phosphorus every 3-6 months and PTH every 6-12 months  in stage 5 including stage 5 on dialysis, serum calcium and phosphorus every 1-3 months and PTH every 3–6 months  in stages 4-stage 5 on dialysis, alkaline phosphatase activity every 12 months or more frequently in the presence of elevated PTH  in stages 3-stage 5 on dialysis, 25-hydroxyvitamin D (25-[OH]D) (calcidiol) levels might be measured, and repeated testing determined by baseline values and therapeutic interventions (KDIGO Level 2, Grade C)
  • 35.  Do not routinely offer vitamin D supplementation to manage or prevent CKD–mineral and bone disorders. [new 2014]  Offer colecalciferol or ergocalciferol to treat vitamin D deficiency in people with CKD and vitamin D deficiency. [new 2014]
  • 36. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE  Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) suggests giving oral bicarbonate to patients with chronic kidney disease (CKD) and serum bicarbonate levels < 22 mmol/L to maintain levels in normal range unless contraindicated (KDIGO Level 2, Grade B)(3)  Consider oral sodium bicarbonate supplementation for people with both:  a GFR less than 30 ml/min/1.73 m2 (GFR category G4 or G5) and  a serum bicarbonate concentration of less than 20 mmol/litre. [new 2014]
  • 38. ESKERRIKASKO!  Zalantzak  Ekarpenak  Esperientziak  …  Offer antiplatelet drugs to people with CKD for the secondary prevention of cardiovascular disease, but be aware of the increased risk of bleeding. [new 2014]