Viridiana Guillén Armendáriz
Nefrología 2016B
Catión divalente más abundante del organismo
Concentración apropiada en plasma: 8.5-10.4mg/dl
 30% de eficiencia en la absorción
 Vías de absorción intestinal:
Transporte
transcelular (activo)
Transporte
paracelular (pasivo)
Duodeno
Alta afinidad y baja capacidad
Entrada apical pasiva, transporte
intracelular de calcio unido a una
calbindina específica y extrusión activa
basolateral a través de la Ca-Mg2+-
ATPasa y los intercambiadores
Na+xCa2+
Dieta normal:
800-1000mg de Ca
Se reabsorben 200-
300mg
 30% de eficiencia en la absorción
 Vías de absorción intestinal:
Transporte
transcelular (activo)
Transporte
paracelular (pasivo)
Yeyuno e íleon
De gran capacidad, no saturable
A través de las uniones estrechas entre
las células de la mucosa
Vit D PTH Calcitonin
a GH Estrógeno
s GC HT
1,25(OH)2D3- activa receptores de vit
D, calbindina y bomba de Ca
Abre canales de Ca apicales
Sintetizado en riñón
Estimulada por PTH y estrógenos
Estimulan síntesis
renal de calcitriol
↑ absorción
intestinal de
Ca
Necesarios para
síntesis renal de
calcitriol en la
mujer
Inhiben expresión de calbindina y
otros genes intestinales
dependientes de vit D
Produce salida de Ca del
hueso, suprime secreción
de PTH y síntesis renal de
calcitriol
↑ingesta de Ca PTH ↓ absorción intestinal
↓ingesta  Estímulo de PTH
No aplica en ancianos
Ingesta excesiva ↑ excreción de Ca a nivel renal
Secreción de PTH
No aplica en postmenopausicas y ancianos
Ingesta de Ca
Ingesta de Na
Depleción de fosfato
Furosemida
Tiazidas
Acidosis metabólica
Ligantes de Ca
Antiácidos
Puede estimular la producción renal de calcitriol
directamente↑ excreción urinaria de Ca  ↑ compensador de
absorción intestinal
Bloquean secreción tubular distal de Ca,
reduciendo la hipercalciuria  Restauración del
balance
Desmineraliza el hueso y aumenta la salida de Ca
al plasma  Frena síntesis de calcitriolÁcidos grasos, fosfatos, oxalatos, fitato, celulosa
fosfato, fosfato o fibras dietéticas
Reducen Ca libre accesible a la absorción
Distribución del Ca en el plasma:
 4.5mg/dl unido a proteínas, no es
filtrable
1gr/dl de albumina liga 0.8mg/dl de
Ca
 4.5mg/dl libre, filtrable
 0.5mg/dl en forma de complejos con
citrato, fosfato y bicarbonato, filtrable
Ca filtrado en función de
su unión a proteínas
Totalidad del Ca filtrado
es recuperado a lo largo
de la nefrona
Segmento distal ajusta la
excreción renal final
Se filtran 9000mg/día: 8700mg se reabsorben  excreción neta de 300mg/día
70%
20%
5-10%
<5%
Zonasdereabsorción:
Ajuste final de Ca
Hormonas
• Entrada apical por canales de Ca,
transporte de Ca unido a calbindina y
extrusión basolateral mediante bombas
de Ca o cambiadores Ca2+xNa+
• Túbulo distal, controlado por PTH
Transporte transcelular
• Ca arrastrado entre uniones por el
conjunto del líquido reabsorbido (solvent
drag)
• Reabsorción proximal
Transporte paracelular
PTH inhibe reabsorción de
líquido  ↓reabsorción proximal
de Ca
Hipovolemia
Vasoconstricción
eferente
AngiotensinaII
Catecolaminasα
• Proximal: Reduce “solvent drag”
• Distal: Activa canales apicales de Ca
PTH
• Síntesis de calbindinaCalcitriol
• En dosis suprafisiológicas promueve calciuresisCalcitonina
• Mismos efectos que PTHPTHrP
• Inhiben el transporte renal de Ca 
Hipercalciuria por rebosamientoGC
• Hiperinsulinismo se asocia con hipercalciuriaInsulina
• Hipervolemia ↑FG  ↓absorción proximal  ↑calciuriaVolemia
• ↑calciuria  estimula PTH y calcitriol  Hipercalciuria hiperabsortivaIngesta de Na
• Cambios proporcionales en la calciuria después de 2-4
díasIngesta de Ca
• Aumenta paso de Ca a hueso y otros tejidos
• Quelante del Ca intestinal  menor absorción
• Estimula la PTH
PO43-
•Acidosis metabólica aguda o crónica produce hipercalciuria
•Alcalosis metabólica o presencia de bicarbonato en la luz distal reducen la
absorción distal de Ca
Equilibrio A-B
• Produce hipercalciuria por rebosamiento
Hipercalcemia
primaria
Furosemida
• Aumenta la calciuria
• Útil en tto de hipercalcemia
tumoral
Tiazidas
• Facilita reabsorción de Ca
• Utiles para reducir calciuria en
osteoporosis o en litiasis cálcica
hipercalciúrica
 PTH
 Calcitriol
 Calcitonina
 Citocinas
 Otros factores (Vit. A,
prostaglandinas, HT,
GC, estrógenos…)
Regulación de
los
osteoblastos y
osteoclastos
Adulto = 1000g de Ca
99% en hueso (carbonato de
hidroxiapatita)
1% LEC y tejidos blandos
El Ca extracelular total (900mg) está en
equilibrio con el Ca que:
 Llega desde la absorción intestinal (200-
300mg/día)
 Se usa en la mineralización del hueso
(500mg/día)
 Procede de la reabsorción del hueso
(500mg/día)
 Se filtra (9000mg/día)
 Se reabsorbe (8700-8800mg/día)
Excreción renal neta de Ca iguala al Ca
absorbido desde el intestino.
Ca total <8.5mg/dl en ausencia de hipoalbuminemia
Ca iónico <4.2mg/dl
Se produce por la disminución de Ca2+
debido a una mayor salida de Ca2+
desde el espacio intravascular hacia
otros compartimientos o como
consecuencia de una disminución del
aporte de Ca2 principalmente en el
intestino o el hueso.
Causas de hipocalcemia
• Hipoalbuminemia
• Hipoparatiroidismo
• Pseudohipoparatiroidismo
• Hiperfosforemia
• Hipomagnesemia
• Déficit de vitamina D
• Déficit dietético
• Sobreexposición al sol
• Malabsorción
• Hidroxilación hepática reducida en posición 25
• Sx nefrótico
• Raquitismo vit D sensible tipo I y II
• IRC con hidroxilación renal reducida de la vit. D en
posición 1
• Metástasis osteoblásticas
Calcio y potasio
• Hipocalcemia crónica
Hipoparatiroidismo
primario/secundario
• EDTA y citrato
• Insuficiencia renal y/o hepática
Administración de sustancias
quelantes
• Sx nefrótico  Decremento del Ca sérico total
• Raquitismo familiar hipofosfatémico tipo I y II
Déficit de hidroxilación renal de vit. D
Hipoalbuminemia/Déficit de vit. D
• ↑ producto Ca x P  Precipitación de sales de fosfato cálcico
en tejidos blandos
• Administración de fosfato, Sx de lisis tumoral o
rabdomiolisis
Hiperfosforemia
• Depende de
• Desarrollo de hiperfosforemia
• Déficit de calcitriol
• Resistencia del esqueleto a la PTH
• Pérdida de función distal que no responde a la PTH
IRC
• Causa frecuente de hipoparatiroidismo funcional por
alteración de la secreción de PTH y resistencia periférica
y renal a ésta
Hipomagnesemia
Excitabilidad
neuromuscular aumentada
• Espasmo carpopedal
• Irritabilidad
neuromuscular
• Tetania
• Crisis epiléptica
Manifestaciones
cardiovasculares
• Arritmias
• Hipotensión
• ICC
Cronicidad  Depósitos de Ca de localización anormal
1. Confirmar hipocalcemia verdadera
1. Ca sérico o ionizado, albumina, gasometria
2. Historia clínica
3. Descartar presencia de IR, hiperfosforemia e hipomagnesemia
4. Determinación de las concentraciones de PTH y del porcentaje de
reabsorción tubular de fosforo (%RTP)
5. Concentraciones circulantes de calcitriol y calcidiol
HIPOCALCEMIA AGUDA, SINTOMÁTICA O CON CIFRAS DE CALCEMIA <7mg/dl
 Calcio IV
 Iniciar con 1-3 ampollas de 10ml de gluconato cálcico al 10% diluidas en
100-250ml de suero glucosado al 5% durante un periodo de al menos 10-
15min
 Continuar con 5-9 ampollas en 500ml de glucosado 5% o suero fisiológico
cada 8h con monitorización de la calcemia cada 6h
 Calcio y vitamina D vía oral
 Si se sospecha que la hipocalcemia va a ser duradera, iniciar desde que
sea posible
 Si existe hiperfosforemia  Carbonato cálcico
 Hipomagnesemia de base
 Infundir sulfato de Mg 1 ampolla de 1.5g diluida en 50-100ml de suero
salino isotónico o glucosado al 5% en 15min
HIPOCALCEMIA CRÓNICA
 Elevar la calcemia a concentraciones que estén en el límite bajo de la
normalidad (8-8.5mg/dl)
 Suplementos de Ca por VO
 Lactato o gluconato 1-2g de Ca elemento por día
 Carbonato cálcico si coexiste hiperfosforemia
 Suplementos de vitamina D
 Calcidiol
 Calcitriol (> rapidez de acción)
Ca total >10.5mg/dl
Se produce cuando la entrada de
Ca2+ en el espacio intravascular
es superior a su excreción renal.
Intestino y hueso son la
principales fuentes de aporte.
Calcio y potasio
• Depende del incremento de calcitriol
• Suplemento
• Endógeno (granulomatosis, linfomas…)
Aumento de absorción intestinal
• >4-5g de ingesta diaria
Consumo excesivo de Ca
• Administración de calcidiol, vit. D3 o calcitriol
• Hipercalcemia e hipercalciuria
• Se deposita en músculo, hígado y tejido adiposo 
Difícil control
Intoxicación por vitamina D
• Causa más frecuente
• Aumento en la reabsorción ósea, recuperación distal de Ca y
estímulo para síntesis renal de calcitriol
• Síntomas derivados del estímulo de la secreción exocrina de Ca:
Gastritis, pancreatitis, colecistitis
Hiperparatiroidismo primario
• Producción de PTH de manera autónoma sin respuesta a los
mecanismos de supresión
Hiperparatiroidismo secundario a IRC
• Valores >14-15mg/dl
• Segunda causa más frecuente de hipercalcemia
• Condicionada por:
• Secreción de PTHrP
• Efecto lítico local de las células cancerosas
Resorción metastásica tumoral
• T3 y T4 estimulan la actividad del
osteoclasto
Tirotoxicosis
• Disminuye actividad osteogénica en
pacientes que poseen alta tasa de
recambio óseo
Inmovilización
• Atención en pacientes con aumento de la
resorción ósea de base o con aumento
en la absorción intestinal de Ca
Tiazidas
 Anorexia
 Estreñimiento
 Letargia
 Confusión
 Irritabilidad
 Estupor
 Coma
 Nauseas
 Vómitos
 Poliuria
 Hipertensión
arterial
Excitabilidad
neuromuscular
disminuida y
marcada
hipotonicidad
muscular
Excreción
aumentada de Ca
por la orina
Cálculos en pelvis
renal y depósitos
de Ca en túbulos
colectores
Dificultad para
concentrar la orina
Daño anatómico
renal
Posibles calcificaciones en:
 Diversos órganos (pH elevado)
 Pared de las arterias
 Rodillas
 Córnea
 Conjuntiva
Intervalo QT acortado
Potencia el efecto de la digital  Arritmias
severas
Hipercalcemia antagoniza la acción de la ADH  Diabetes insípida
nefrogénica y disminución aguda del filtrado glomerular
Crisis hipercalcémica
 Ca sérico >14-15mg/dl
 Deshidratación
 Insuficiencia renal
 Obnubilación
progresiva
 Insuficiencia renal aguda oligurica
 Coma
 Arritmias ventriculares
Calcio y potasio
Disminuir
concentración de Ca
extracelular
Aumento en su
excreción renal
Inhibición de su
salida del hueso
Disminución de su
absorción intestinal
• Suero salino
isotónico
• Comenzar con 200-
500ml/h
• Mantener diuresis de
100-150ml/h
Corregir
deshidratación
• Furosemida 20-40mg/4-6h
• Cuando Ca<12-13mg/dl  reducir dosis
a la mitad y espaciar periodos entre cada
una
• Monitorizar electrólitos cada 12h con
reposición de K y Mg cuando sea
necesario
Diuréticos de
asa
Hipercalcemia grave  Hemodiálisis con Ca bajo en
el líquido de diálisis
Difosfonatos
• Pamidronato 60-90mg
en 2h
• Ácido zoledrónico 4-
8mg en al menos 15min
• Ibandronato 2-4mg en
2h IV
• EA: IR o preoteinuria
Calcitonina de salmón
• 8-8UI/kg vía IM o SC
cada 6-12h
• Uso de entrada en
hipercalcemia grave
• EA: Náuseas, vómitos
y sofocos
Calcimiméticos
(cinacalcet)
• 30-60mg/día
• Casos de
hiperparatiroidismo
primario y terciario
• EA: Náuseas y vómitos
 Glucocorticoides
 Prednisona 1mg/kg/día
 Acción a los 2-5 días de iniciado el
tratamiento
 Cetoconazol, cloroquina o hidroxicloroquina
 Retirar aportes de Ca y fármacos que eleven la
calcemia
 Mantener una buena hidratación oral
 Favorecer la movilidad
 Evitar el uso de sedantes y analgésicos
1. Ca <12mg/dl paciente permanece asintomático  Corrección de la causa
2. Ca entre 12-14mg/dl  Infusión de suero salino y furosemida + difosfonatos
3. Ca >14mg/dl  Punto 2 + Calcitonina
4. Hipercalcemias extremas con síntomas neurológicos y deterioro de la función renal 
Diálisis con Ca bajo en el dializado
Principal catión intracelular del organismo
Concentración plasmática normal: 3.5-5mmol/L
K
Intracelular
98%
120-140mEq/L
Musculo estriado
(80%), hígado,
hueso, piel y
eritrocitos
Extracelular
60mEq
Esta relación
determina el potencial
eléctrico
transmembrana
Balance
interno
Balance
externo
• Intercambio intra-extracelular
• Salida pasiva al medio
extracelular por gradiente
electroquímico
• Influjo activo producido por
la Na-K ATPasa
• Regulación rápida
• Excreción de K
• Orina. Se equipara con la
ingesta, 90-95%
• Heces. Menor, aumenta en
situaciones de sobrecarga
• Sudor. Es mínima
• Regulación lenta
Reabsorción
pasiva en túbulo
proximal
Reabsorción activa en
porción ascendente del
AH
Cotransportador Na-K-Cl
K+
K+
K+
K+
5%
Tubulo distal y colector: K
se excreta a la luz tubular a
través de canales de K
para su eliminación urinaria
1. Aldosterona
2. Concentración elevada de Na en la luz del
túbulo distal y colector
3. Volumen urinario elevado
4. Concentración elevada de K en las células
tubulares
5. Alcalosis metabólica
K sérico <3.5mmol/L
La hipopotasemia puede proceder
de un balance negativo de K o de
una redistribución del K corporal,
con entrada al compartimiento
intracelular.
Calcio y potasio
Manifestaciones clínicas más características corresponden al
sistema neuromuscular
 K sérico entre 2-2.5mmol/L
 Debilidad muscular  Parálisis arrefléxica  Insuficiencia respiratoria
 Constipación  Íleo paralítico
Pérdida de grandes cantidades de K del músculo esquelético
puede acompañarse de rabdomiólisis y mioglobinuria en
situaciones de demanda muscular excesiva de oxígeno
 Cambios varían según la gravedad del K
 Principales alteraciones a nivel del segmento ST,
de la onda T y de la onda U
 Hipopotasemia ligera (entre 3 y 3.5 mEq/L) no
suele producir cambios significativos
 Puede provocar aparición de extrasístoles
auriculares y ventriculares, taquicardias y
distintos grados de bloqueos AV
 Riesgo de arritmias cardiacas graves aumenta
en pacientes con enfermedad cardiaca de base
o en tratamiento con digoxina
 Descenso del segmento ST
 Aplanamiento de la onda T
 Aumento de amplitud de la onda U
 Mayor descenso del ST
 Onda T negativa
 Onda U más prominente
 Reducción de K produce descenso moderado y reversible
del filtrado glomerular
 Induce diabetes insípida nefrogénica con poliuria y polidipsia
resistentes a ADH
 Induce aumento en la producción renal de amonio en
pacientes con hepatopatía crónica  Encefalopatía hepática
 Hipopotasemia grave <2mEq/L
 Inhibe la reabsorción de cloro en la porción ascendente del asa de Henle y
provoca pérdidas urinarias excesivas de Cl, con alcalosis metabólica
hipoclorémica
 Hipopotasemia crónica y prolongada
 Cambios estructurales en el riñón: Vacuolización del túbulo proximal y fibrosis
intersticial  Grado discreto de IRC
 Favorece desarrollo de quistes renales
 K + corrección del trastorno responsable
 VO: Sales orgánicas de K
 IV: Cloruro potásico por vena periférica gruesa, nunca por vía
central
 Hipofosfatemia concomitante: Fosfato potásico
 Para evitar riesgo de hiperpotasemia se recomienda:
 Usar soluciones con concentración de K no superior a 50mEq/L
 Administrar a velocidad no mayor de los 20mEq/h
 Cantidad total de K administrada en un día deberá ser
<200mEq
 Monitorización frecuente del K sérico
K sérico >5mmol/L
La más grave de las alteraciones electrolíticas
Calcio y potasio
• Se desarrolla hasta que FG <10-15ml/min
• Más común en la aguda, hipercatabolismo
• Mecanismos de compensación renal activados en la forma crónica
IRA o IRC
• Disminución en la secreción de K
• Asociado a concentraciones bajas de renina y aldosterona
• Pacientes con IRC de grado moderado (FG >20ml/min)
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
• Diuréticos ahorradores de K
• IECA, ARA II, inhibidor de renina
• AINE’s, heparina, Tracolimus
Fármacos
• Hiperglucemia
• Aumento en concentración IC de K debido a deshidratación IC y posterior
salida de K al EEC
Hiperosmolalidad
• Salida masiva de K de la célula
Intoxicación por fluoruro sódico (veneno p/ratas)
• Inhibición de la bomba Na-K-ATPasa en el músculo
Intoxicación digitálica
 Traumatismos
 Quemaduras
 Hematomas
 Rabdomiolísis
 Hipertermia maligna
 Ejercicio intenso
 Hemólisis
 Lisis tumoral posquimioterapia
Se relacionan
con algún
grado de IRA
Alteraciones neuromusculares y cardiacas
 Sistema neuromuscular
 Parestesias, debilidad muscular, parálisis
flácida y respiratoria
 Debilidad brusca en las piernas
 Efectos en la conducción cardiaca
 Cambios electrocardiográficos dependiendo
de la gravedad de la hiperpotasemia y de la
rapidez de su instauración
 A > K sérico, las alteraciones son mas
llamativas
 Incremento en la amplitud de la onda T (picuda, estrecha y simétrica, “en tienda de campaña”)
 Intervalo QT normal o acortado
 Trastornos en todo el sistema de conducción
 Onda P aplanada y ensanchada, pudiendo desaparecer
 Prolongación de intervalo PR
 QRS se ensancha con morfologías no habituales
 Onda T picuda y mas ancha
 Onda P desaparece
 QRS más ancho, disminuye de amplitud y puede continuarse con la onda T,
desapareciendo el segmento ST, formando una onda ancha sinusoidal
 Signo critico  asistolia o fibrilación ventricular
Gluconato cálcico IV 10-30ml de una solución al 20% en 1minEstabilización miocárdica
Transferencia del K del EEC
al IC
Eliminación de K del
organismo
•Insulina. Vía más rápida, tto de hiperpotasemia grave (0U de insulina
rápida + 50ml de dextrosa al 50%  Perfusión de dextrosa al 5%)
•Glucosa. En conjunto con insulina (1U:4g)
•Β2-agonistas. Salbutamol 0.5mg IV o vía inhalatoria 10-20mg en 4ml
de suero salino durante 10min. EA: Taquicardia transitoria
•Bicarbonato sódico. 40-150mEq IV, valorar el riesgo de
hiperhidratación extracelular.
• Diuréticos. Furosemida
• Resinas de intercambio catiónico. Cada gramo elimina 0.5-1 mEq
de K, vía rectal o VO
• Hemo/diálisis. Pacientes con IRA y casos de hipercatabolismo
Pacientes con hiperpotasemias
moderadas sin cambios en EKG
Resinas o diuréticos de asa +
suspensión del fármaco responsable
 Ayus, Caramelo, Tejedor. Agua, electrolitos y equilibrio ácido
base: Aprendizaje mediante casos clínicos. México, D.F.: Editorial
Médica Panamericana
 Rozman, C., Farreras, C. (2012). Medicina Interna. (17ª Ed.).
Barcelona, España: Elsevier.
 Fauci, A., Kasper, D., Longo, D. et al. (2009) Harrison. Principios
de medicina interna. (17ª Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana Editores.

Más contenido relacionado

PDF
2015NCLC- AP® Chinese Language and Culture: Pre-AP® Instructional Strategies ...
PPTX
Bronquiolitis dra nadia tacuri
PPTX
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
PPTX
Tetraciclinas
PPTX
Generalidades isospora
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
PPT
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica
2015NCLC- AP® Chinese Language and Culture: Pre-AP® Instructional Strategies ...
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Tetraciclinas
Generalidades isospora
Cefalosporinas
Infecciones piel y tejidos blandos. farmacologia clínica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estudio experimental de toxicidad del paracetamol en desnutrición
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
PPTX
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
PPTX
Toxoplasmosis
PPT
Cestodos y trematodos
PPTX
Farmacos: Quinolonas, sulfas y antisepticos urinarios
PPT
Asociaciones biológicas
PDF
Rutas metabolicas bioquimica
PPTX
Salmeterol y Fluticasona inhalados
PPTX
Fiebre en pediatr ik a
PPTX
Cryptosporidium ya
PPTX
Meningitides Meningocócica
PPTX
Macrolidos
PPTX
klebsiella
PPTX
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PDF
Mycobacterium Tuberculosis 2
Estudio experimental de toxicidad del paracetamol en desnutrición
Entamoeba histolytica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Toxoplasmosis
Cestodos y trematodos
Farmacos: Quinolonas, sulfas y antisepticos urinarios
Asociaciones biológicas
Rutas metabolicas bioquimica
Salmeterol y Fluticasona inhalados
Fiebre en pediatr ik a
Cryptosporidium ya
Meningitides Meningocócica
Macrolidos
klebsiella
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Enfermedad Diarreica Aguda
Mycobacterium Tuberculosis 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
ODP
Error messages
PDF
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
PPSX
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
PDF
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
PPT
Schrijven voor het web
DOC
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
PDF
Estrategias competitivas básicas
PDF
Cápsula 1. estudios de mercado
PDF
Rodriguez alvarez
DOC
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
PDF
Capacitacion y adiestramiento
DOC
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
DOC
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
DOC
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
DOCX
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
DOC
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
PPT
Contabilidad de costos para la gestión
PDF
Unidad 3. toma de decisiones y solución
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
Error messages
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Schrijven voor het web
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Estrategias competitivas básicas
Cápsula 1. estudios de mercado
Rodriguez alvarez
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
Capacitacion y adiestramiento
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Contabilidad de costos para la gestión
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Publicidad

Similar a Calcio y potasio (20)

PPTX
FSP-PATOLOGÍAS DE LA PARATIROIDES.LLLpptx
PPTX
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
PPTX
Calcio farmacología clínica
PPTX
Alteraciones del calcio
PPTX
Calcio, fosfato, vitmaina d y pth
PPT
Clase calcio 2 de oct 2013
PPTX
Homeostasis renal de calcio
PPTX
presentacion sobre desequilibrios hidroelectroliticos
PPTX
METABOLISMO DE CALCIO, MAGNESIO , FOSFORO.pptx
PPTX
METABOLISMO DEL CALCIO.pptx
PPTX
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
PPTX
Transtornos del Calcio
PPTX
calcio josem.pptx medicina interna calcio
PPTX
electrolitos fosforo, magnesio. clinica medica
PPT
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
PPT
calcio
PPTX
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
PPTX
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
PPTX
metabolismo del calcio fisiología renal.pptx
PPTX
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
FSP-PATOLOGÍAS DE LA PARATIROIDES.LLLpptx
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calcio farmacología clínica
Alteraciones del calcio
Calcio, fosfato, vitmaina d y pth
Clase calcio 2 de oct 2013
Homeostasis renal de calcio
presentacion sobre desequilibrios hidroelectroliticos
METABOLISMO DE CALCIO, MAGNESIO , FOSFORO.pptx
METABOLISMO DEL CALCIO.pptx
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Transtornos del Calcio
calcio josem.pptx medicina interna calcio
electrolitos fosforo, magnesio. clinica medica
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
calcio
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
hupercalcemiapagina-150315190735-conversion-gate01 (1).pptx
metabolismo del calcio fisiología renal.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA

Más de Virie Armendáriz (20)

PPTX
Necrolisis Epidermica Toxica
PPTX
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Cuerpo extraño en nariz
PPTX
Enfermedad diverticular
PPTX
Anemia por deficiencia de ácido fólico
PPTX
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Miastenia gravis
DOCX
Sindrome de rett
PPTX
Herencia multifactorial
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
DOCX
Hiperplasia prostática benigna
DOCX
PPTX
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
PDF
Guía de exploración y semiología
DOCX
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
PDF
Programa sexualidad en mexico
PDF
Sexualidad en adulto mayor
DOCX
Paternidad responsable
Necrolisis Epidermica Toxica
Trastornos hemorrágicos vasculares hereditarios
Síndrome nefrítico
Cuerpo extraño en nariz
Enfermedad diverticular
Anemia por deficiencia de ácido fólico
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Neumonía adquirida en la comunidad
Miastenia gravis
Sindrome de rett
Herencia multifactorial
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Aspectos especiales en el metabolismo y nutrición
Guía de exploración y semiología
Inhibidores de la absorcion de colesterol por receptor npc1 l1
Programa sexualidad en mexico
Sexualidad en adulto mayor
Paternidad responsable

Último (20)

PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

Calcio y potasio

  • 2. Catión divalente más abundante del organismo Concentración apropiada en plasma: 8.5-10.4mg/dl
  • 3.  30% de eficiencia en la absorción  Vías de absorción intestinal: Transporte transcelular (activo) Transporte paracelular (pasivo) Duodeno Alta afinidad y baja capacidad Entrada apical pasiva, transporte intracelular de calcio unido a una calbindina específica y extrusión activa basolateral a través de la Ca-Mg2+- ATPasa y los intercambiadores Na+xCa2+ Dieta normal: 800-1000mg de Ca Se reabsorben 200- 300mg
  • 4.  30% de eficiencia en la absorción  Vías de absorción intestinal: Transporte transcelular (activo) Transporte paracelular (pasivo) Yeyuno e íleon De gran capacidad, no saturable A través de las uniones estrechas entre las células de la mucosa
  • 5. Vit D PTH Calcitonin a GH Estrógeno s GC HT 1,25(OH)2D3- activa receptores de vit D, calbindina y bomba de Ca Abre canales de Ca apicales Sintetizado en riñón Estimulada por PTH y estrógenos Estimulan síntesis renal de calcitriol ↑ absorción intestinal de Ca Necesarios para síntesis renal de calcitriol en la mujer Inhiben expresión de calbindina y otros genes intestinales dependientes de vit D Produce salida de Ca del hueso, suprime secreción de PTH y síntesis renal de calcitriol
  • 6. ↑ingesta de Ca PTH ↓ absorción intestinal ↓ingesta  Estímulo de PTH No aplica en ancianos Ingesta excesiva ↑ excreción de Ca a nivel renal Secreción de PTH No aplica en postmenopausicas y ancianos Ingesta de Ca Ingesta de Na Depleción de fosfato Furosemida Tiazidas Acidosis metabólica Ligantes de Ca Antiácidos Puede estimular la producción renal de calcitriol directamente↑ excreción urinaria de Ca  ↑ compensador de absorción intestinal Bloquean secreción tubular distal de Ca, reduciendo la hipercalciuria  Restauración del balance Desmineraliza el hueso y aumenta la salida de Ca al plasma  Frena síntesis de calcitriolÁcidos grasos, fosfatos, oxalatos, fitato, celulosa fosfato, fosfato o fibras dietéticas Reducen Ca libre accesible a la absorción
  • 7. Distribución del Ca en el plasma:  4.5mg/dl unido a proteínas, no es filtrable 1gr/dl de albumina liga 0.8mg/dl de Ca  4.5mg/dl libre, filtrable  0.5mg/dl en forma de complejos con citrato, fosfato y bicarbonato, filtrable Ca filtrado en función de su unión a proteínas Totalidad del Ca filtrado es recuperado a lo largo de la nefrona Segmento distal ajusta la excreción renal final
  • 8. Se filtran 9000mg/día: 8700mg se reabsorben  excreción neta de 300mg/día 70% 20% 5-10% <5% Zonasdereabsorción: Ajuste final de Ca Hormonas
  • 9. • Entrada apical por canales de Ca, transporte de Ca unido a calbindina y extrusión basolateral mediante bombas de Ca o cambiadores Ca2+xNa+ • Túbulo distal, controlado por PTH Transporte transcelular • Ca arrastrado entre uniones por el conjunto del líquido reabsorbido (solvent drag) • Reabsorción proximal Transporte paracelular PTH inhibe reabsorción de líquido  ↓reabsorción proximal de Ca Hipovolemia Vasoconstricción eferente AngiotensinaII Catecolaminasα
  • 10. • Proximal: Reduce “solvent drag” • Distal: Activa canales apicales de Ca PTH • Síntesis de calbindinaCalcitriol • En dosis suprafisiológicas promueve calciuresisCalcitonina • Mismos efectos que PTHPTHrP • Inhiben el transporte renal de Ca  Hipercalciuria por rebosamientoGC • Hiperinsulinismo se asocia con hipercalciuriaInsulina
  • 11. • Hipervolemia ↑FG  ↓absorción proximal  ↑calciuriaVolemia • ↑calciuria  estimula PTH y calcitriol  Hipercalciuria hiperabsortivaIngesta de Na • Cambios proporcionales en la calciuria después de 2-4 díasIngesta de Ca • Aumenta paso de Ca a hueso y otros tejidos • Quelante del Ca intestinal  menor absorción • Estimula la PTH PO43- •Acidosis metabólica aguda o crónica produce hipercalciuria •Alcalosis metabólica o presencia de bicarbonato en la luz distal reducen la absorción distal de Ca Equilibrio A-B • Produce hipercalciuria por rebosamiento Hipercalcemia primaria
  • 12. Furosemida • Aumenta la calciuria • Útil en tto de hipercalcemia tumoral Tiazidas • Facilita reabsorción de Ca • Utiles para reducir calciuria en osteoporosis o en litiasis cálcica hipercalciúrica
  • 13.  PTH  Calcitriol  Calcitonina  Citocinas  Otros factores (Vit. A, prostaglandinas, HT, GC, estrógenos…) Regulación de los osteoblastos y osteoclastos Adulto = 1000g de Ca 99% en hueso (carbonato de hidroxiapatita) 1% LEC y tejidos blandos
  • 14. El Ca extracelular total (900mg) está en equilibrio con el Ca que:  Llega desde la absorción intestinal (200- 300mg/día)  Se usa en la mineralización del hueso (500mg/día)  Procede de la reabsorción del hueso (500mg/día)  Se filtra (9000mg/día)  Se reabsorbe (8700-8800mg/día) Excreción renal neta de Ca iguala al Ca absorbido desde el intestino.
  • 15. Ca total <8.5mg/dl en ausencia de hipoalbuminemia Ca iónico <4.2mg/dl
  • 16. Se produce por la disminución de Ca2+ debido a una mayor salida de Ca2+ desde el espacio intravascular hacia otros compartimientos o como consecuencia de una disminución del aporte de Ca2 principalmente en el intestino o el hueso.
  • 17. Causas de hipocalcemia • Hipoalbuminemia • Hipoparatiroidismo • Pseudohipoparatiroidismo • Hiperfosforemia • Hipomagnesemia • Déficit de vitamina D • Déficit dietético • Sobreexposición al sol • Malabsorción • Hidroxilación hepática reducida en posición 25 • Sx nefrótico • Raquitismo vit D sensible tipo I y II • IRC con hidroxilación renal reducida de la vit. D en posición 1 • Metástasis osteoblásticas
  • 19. • Hipocalcemia crónica Hipoparatiroidismo primario/secundario • EDTA y citrato • Insuficiencia renal y/o hepática Administración de sustancias quelantes • Sx nefrótico  Decremento del Ca sérico total • Raquitismo familiar hipofosfatémico tipo I y II Déficit de hidroxilación renal de vit. D Hipoalbuminemia/Déficit de vit. D
  • 20. • ↑ producto Ca x P  Precipitación de sales de fosfato cálcico en tejidos blandos • Administración de fosfato, Sx de lisis tumoral o rabdomiolisis Hiperfosforemia • Depende de • Desarrollo de hiperfosforemia • Déficit de calcitriol • Resistencia del esqueleto a la PTH • Pérdida de función distal que no responde a la PTH IRC • Causa frecuente de hipoparatiroidismo funcional por alteración de la secreción de PTH y resistencia periférica y renal a ésta Hipomagnesemia
  • 21. Excitabilidad neuromuscular aumentada • Espasmo carpopedal • Irritabilidad neuromuscular • Tetania • Crisis epiléptica Manifestaciones cardiovasculares • Arritmias • Hipotensión • ICC Cronicidad  Depósitos de Ca de localización anormal
  • 22. 1. Confirmar hipocalcemia verdadera 1. Ca sérico o ionizado, albumina, gasometria 2. Historia clínica 3. Descartar presencia de IR, hiperfosforemia e hipomagnesemia 4. Determinación de las concentraciones de PTH y del porcentaje de reabsorción tubular de fosforo (%RTP) 5. Concentraciones circulantes de calcitriol y calcidiol
  • 23. HIPOCALCEMIA AGUDA, SINTOMÁTICA O CON CIFRAS DE CALCEMIA <7mg/dl  Calcio IV  Iniciar con 1-3 ampollas de 10ml de gluconato cálcico al 10% diluidas en 100-250ml de suero glucosado al 5% durante un periodo de al menos 10- 15min  Continuar con 5-9 ampollas en 500ml de glucosado 5% o suero fisiológico cada 8h con monitorización de la calcemia cada 6h  Calcio y vitamina D vía oral  Si se sospecha que la hipocalcemia va a ser duradera, iniciar desde que sea posible  Si existe hiperfosforemia  Carbonato cálcico  Hipomagnesemia de base  Infundir sulfato de Mg 1 ampolla de 1.5g diluida en 50-100ml de suero salino isotónico o glucosado al 5% en 15min
  • 24. HIPOCALCEMIA CRÓNICA  Elevar la calcemia a concentraciones que estén en el límite bajo de la normalidad (8-8.5mg/dl)  Suplementos de Ca por VO  Lactato o gluconato 1-2g de Ca elemento por día  Carbonato cálcico si coexiste hiperfosforemia  Suplementos de vitamina D  Calcidiol  Calcitriol (> rapidez de acción)
  • 26. Se produce cuando la entrada de Ca2+ en el espacio intravascular es superior a su excreción renal. Intestino y hueso son la principales fuentes de aporte.
  • 28. • Depende del incremento de calcitriol • Suplemento • Endógeno (granulomatosis, linfomas…) Aumento de absorción intestinal • >4-5g de ingesta diaria Consumo excesivo de Ca • Administración de calcidiol, vit. D3 o calcitriol • Hipercalcemia e hipercalciuria • Se deposita en músculo, hígado y tejido adiposo  Difícil control Intoxicación por vitamina D
  • 29. • Causa más frecuente • Aumento en la reabsorción ósea, recuperación distal de Ca y estímulo para síntesis renal de calcitriol • Síntomas derivados del estímulo de la secreción exocrina de Ca: Gastritis, pancreatitis, colecistitis Hiperparatiroidismo primario • Producción de PTH de manera autónoma sin respuesta a los mecanismos de supresión Hiperparatiroidismo secundario a IRC • Valores >14-15mg/dl • Segunda causa más frecuente de hipercalcemia • Condicionada por: • Secreción de PTHrP • Efecto lítico local de las células cancerosas Resorción metastásica tumoral
  • 30. • T3 y T4 estimulan la actividad del osteoclasto Tirotoxicosis • Disminuye actividad osteogénica en pacientes que poseen alta tasa de recambio óseo Inmovilización • Atención en pacientes con aumento de la resorción ósea de base o con aumento en la absorción intestinal de Ca Tiazidas
  • 31.  Anorexia  Estreñimiento  Letargia  Confusión  Irritabilidad  Estupor  Coma  Nauseas  Vómitos  Poliuria  Hipertensión arterial Excitabilidad neuromuscular disminuida y marcada hipotonicidad muscular Excreción aumentada de Ca por la orina Cálculos en pelvis renal y depósitos de Ca en túbulos colectores Dificultad para concentrar la orina Daño anatómico renal
  • 32. Posibles calcificaciones en:  Diversos órganos (pH elevado)  Pared de las arterias  Rodillas  Córnea  Conjuntiva Intervalo QT acortado Potencia el efecto de la digital  Arritmias severas Hipercalcemia antagoniza la acción de la ADH  Diabetes insípida nefrogénica y disminución aguda del filtrado glomerular
  • 33. Crisis hipercalcémica  Ca sérico >14-15mg/dl  Deshidratación  Insuficiencia renal  Obnubilación progresiva  Insuficiencia renal aguda oligurica  Coma  Arritmias ventriculares
  • 35. Disminuir concentración de Ca extracelular Aumento en su excreción renal Inhibición de su salida del hueso Disminución de su absorción intestinal
  • 36. • Suero salino isotónico • Comenzar con 200- 500ml/h • Mantener diuresis de 100-150ml/h Corregir deshidratación • Furosemida 20-40mg/4-6h • Cuando Ca<12-13mg/dl  reducir dosis a la mitad y espaciar periodos entre cada una • Monitorizar electrólitos cada 12h con reposición de K y Mg cuando sea necesario Diuréticos de asa Hipercalcemia grave  Hemodiálisis con Ca bajo en el líquido de diálisis
  • 37. Difosfonatos • Pamidronato 60-90mg en 2h • Ácido zoledrónico 4- 8mg en al menos 15min • Ibandronato 2-4mg en 2h IV • EA: IR o preoteinuria Calcitonina de salmón • 8-8UI/kg vía IM o SC cada 6-12h • Uso de entrada en hipercalcemia grave • EA: Náuseas, vómitos y sofocos Calcimiméticos (cinacalcet) • 30-60mg/día • Casos de hiperparatiroidismo primario y terciario • EA: Náuseas y vómitos
  • 38.  Glucocorticoides  Prednisona 1mg/kg/día  Acción a los 2-5 días de iniciado el tratamiento  Cetoconazol, cloroquina o hidroxicloroquina
  • 39.  Retirar aportes de Ca y fármacos que eleven la calcemia  Mantener una buena hidratación oral  Favorecer la movilidad  Evitar el uso de sedantes y analgésicos 1. Ca <12mg/dl paciente permanece asintomático  Corrección de la causa 2. Ca entre 12-14mg/dl  Infusión de suero salino y furosemida + difosfonatos 3. Ca >14mg/dl  Punto 2 + Calcitonina 4. Hipercalcemias extremas con síntomas neurológicos y deterioro de la función renal  Diálisis con Ca bajo en el dializado
  • 40. Principal catión intracelular del organismo Concentración plasmática normal: 3.5-5mmol/L
  • 41. K Intracelular 98% 120-140mEq/L Musculo estriado (80%), hígado, hueso, piel y eritrocitos Extracelular 60mEq Esta relación determina el potencial eléctrico transmembrana
  • 42. Balance interno Balance externo • Intercambio intra-extracelular • Salida pasiva al medio extracelular por gradiente electroquímico • Influjo activo producido por la Na-K ATPasa • Regulación rápida • Excreción de K • Orina. Se equipara con la ingesta, 90-95% • Heces. Menor, aumenta en situaciones de sobrecarga • Sudor. Es mínima • Regulación lenta
  • 43. Reabsorción pasiva en túbulo proximal Reabsorción activa en porción ascendente del AH Cotransportador Na-K-Cl K+ K+ K+ K+ 5% Tubulo distal y colector: K se excreta a la luz tubular a través de canales de K para su eliminación urinaria
  • 44. 1. Aldosterona 2. Concentración elevada de Na en la luz del túbulo distal y colector 3. Volumen urinario elevado 4. Concentración elevada de K en las células tubulares 5. Alcalosis metabólica
  • 46. La hipopotasemia puede proceder de un balance negativo de K o de una redistribución del K corporal, con entrada al compartimiento intracelular.
  • 48. Manifestaciones clínicas más características corresponden al sistema neuromuscular  K sérico entre 2-2.5mmol/L  Debilidad muscular  Parálisis arrefléxica  Insuficiencia respiratoria  Constipación  Íleo paralítico Pérdida de grandes cantidades de K del músculo esquelético puede acompañarse de rabdomiólisis y mioglobinuria en situaciones de demanda muscular excesiva de oxígeno
  • 49.  Cambios varían según la gravedad del K  Principales alteraciones a nivel del segmento ST, de la onda T y de la onda U  Hipopotasemia ligera (entre 3 y 3.5 mEq/L) no suele producir cambios significativos  Puede provocar aparición de extrasístoles auriculares y ventriculares, taquicardias y distintos grados de bloqueos AV  Riesgo de arritmias cardiacas graves aumenta en pacientes con enfermedad cardiaca de base o en tratamiento con digoxina
  • 50.  Descenso del segmento ST  Aplanamiento de la onda T  Aumento de amplitud de la onda U
  • 51.  Mayor descenso del ST  Onda T negativa  Onda U más prominente
  • 52.  Reducción de K produce descenso moderado y reversible del filtrado glomerular  Induce diabetes insípida nefrogénica con poliuria y polidipsia resistentes a ADH  Induce aumento en la producción renal de amonio en pacientes con hepatopatía crónica  Encefalopatía hepática
  • 53.  Hipopotasemia grave <2mEq/L  Inhibe la reabsorción de cloro en la porción ascendente del asa de Henle y provoca pérdidas urinarias excesivas de Cl, con alcalosis metabólica hipoclorémica  Hipopotasemia crónica y prolongada  Cambios estructurales en el riñón: Vacuolización del túbulo proximal y fibrosis intersticial  Grado discreto de IRC  Favorece desarrollo de quistes renales
  • 54.  K + corrección del trastorno responsable  VO: Sales orgánicas de K  IV: Cloruro potásico por vena periférica gruesa, nunca por vía central  Hipofosfatemia concomitante: Fosfato potásico  Para evitar riesgo de hiperpotasemia se recomienda:  Usar soluciones con concentración de K no superior a 50mEq/L  Administrar a velocidad no mayor de los 20mEq/h  Cantidad total de K administrada en un día deberá ser <200mEq  Monitorización frecuente del K sérico
  • 55. K sérico >5mmol/L La más grave de las alteraciones electrolíticas
  • 57. • Se desarrolla hasta que FG <10-15ml/min • Más común en la aguda, hipercatabolismo • Mecanismos de compensación renal activados en la forma crónica IRA o IRC • Disminución en la secreción de K • Asociado a concentraciones bajas de renina y aldosterona • Pacientes con IRC de grado moderado (FG >20ml/min) Hipoaldosteronismo hiporreninémico • Diuréticos ahorradores de K • IECA, ARA II, inhibidor de renina • AINE’s, heparina, Tracolimus Fármacos
  • 58. • Hiperglucemia • Aumento en concentración IC de K debido a deshidratación IC y posterior salida de K al EEC Hiperosmolalidad • Salida masiva de K de la célula Intoxicación por fluoruro sódico (veneno p/ratas) • Inhibición de la bomba Na-K-ATPasa en el músculo Intoxicación digitálica
  • 59.  Traumatismos  Quemaduras  Hematomas  Rabdomiolísis  Hipertermia maligna  Ejercicio intenso  Hemólisis  Lisis tumoral posquimioterapia Se relacionan con algún grado de IRA
  • 60. Alteraciones neuromusculares y cardiacas  Sistema neuromuscular  Parestesias, debilidad muscular, parálisis flácida y respiratoria  Debilidad brusca en las piernas  Efectos en la conducción cardiaca  Cambios electrocardiográficos dependiendo de la gravedad de la hiperpotasemia y de la rapidez de su instauración  A > K sérico, las alteraciones son mas llamativas
  • 61.  Incremento en la amplitud de la onda T (picuda, estrecha y simétrica, “en tienda de campaña”)  Intervalo QT normal o acortado
  • 62.  Trastornos en todo el sistema de conducción  Onda P aplanada y ensanchada, pudiendo desaparecer  Prolongación de intervalo PR  QRS se ensancha con morfologías no habituales  Onda T picuda y mas ancha
  • 63.  Onda P desaparece  QRS más ancho, disminuye de amplitud y puede continuarse con la onda T, desapareciendo el segmento ST, formando una onda ancha sinusoidal  Signo critico  asistolia o fibrilación ventricular
  • 64. Gluconato cálcico IV 10-30ml de una solución al 20% en 1minEstabilización miocárdica Transferencia del K del EEC al IC Eliminación de K del organismo •Insulina. Vía más rápida, tto de hiperpotasemia grave (0U de insulina rápida + 50ml de dextrosa al 50%  Perfusión de dextrosa al 5%) •Glucosa. En conjunto con insulina (1U:4g) •Β2-agonistas. Salbutamol 0.5mg IV o vía inhalatoria 10-20mg en 4ml de suero salino durante 10min. EA: Taquicardia transitoria •Bicarbonato sódico. 40-150mEq IV, valorar el riesgo de hiperhidratación extracelular. • Diuréticos. Furosemida • Resinas de intercambio catiónico. Cada gramo elimina 0.5-1 mEq de K, vía rectal o VO • Hemo/diálisis. Pacientes con IRA y casos de hipercatabolismo Pacientes con hiperpotasemias moderadas sin cambios en EKG Resinas o diuréticos de asa + suspensión del fármaco responsable
  • 65.  Ayus, Caramelo, Tejedor. Agua, electrolitos y equilibrio ácido base: Aprendizaje mediante casos clínicos. México, D.F.: Editorial Médica Panamericana  Rozman, C., Farreras, C. (2012). Medicina Interna. (17ª Ed.). Barcelona, España: Elsevier.  Fauci, A., Kasper, D., Longo, D. et al. (2009) Harrison. Principios de medicina interna. (17ª Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Notas del editor

  • #3: Media de 9.5mg/dl
  • #4: Se satura con ingestas inferiores a 400mg/día Expresión de la bomba de calcio es dependiente de la vitamina D
  • #5: Permeabilidad de la mucosa aumenta con ingesta de azucares y administración de vit D
  • #6: 1 25 (OH) 2D3 = Calcitriol metabolito acitvo de la vit D, otros metabolitos sintetizados en higado (calcidiol) PTH secretada en túbulo proximal por la inhibición del transporte de fosfato Calcitonina estimula la sintesis aun en ausencia de la PTH GH no esta claro si lo hace directamente o a traves de la vit D Estrógenos su deficit en la menopausia es la responsable de < producción de vit D y < abs de Ca, placenta tambien sintetiza calcitriol GC = glucocorticoides, reduciendo abs intestinal de Ca, efecto corregido con suplementos de vit D
  • #7: Riñon del anciano produce menos calcitriol  menor respuesta a la vit D  balance negativo de calcio, aun mayor si hay baja ingesta Na: Secreción de PTH que favorece la absorción renal. Postmenopausicas y ancianos tienen defecto en la síntesis de calcitriol que no permite la absorcion intestinal de modo compensador Depleción de fosfato Independiente de la PTH Furosemida. Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca ... diurético tiazídico es un diurético que actúa sobre los receptores de tiazidas en la porción inicial del túbulo contorneado distal renal, impidiendo la reabsorción de sodio y cloro Tiazidas Pacientes con aumento de la abs de Ca secundario a hipercalciuria renal, normalizan su abs intestinal Uso del carbonato de Ca del hueso para neutralizar exceso de hidrogeniones durante la acidosis metabolica crónica, reduciendo abs intestinal
  • #8: Recuperado a lo largo de la nefrona según el principio de carga Segmento distal ajusta la excreción renal final de acuerdo alas cantidades absorbidas a nivel intestinal
  • #9: Similar a la absorción neta intestinal
  • #10: PTH a nivel proximal inhibide el transporte de bicarbonato reduciendo el solvent drag
  • #11: PTH efecto primario es la reabsorción de Ca, pero no implica que reduzca la calciuria. Induce absorción ósea de Ca + aumento de abs intestinal por calcitriol  Hipercalciuria por rebosamiento en hiperparatiroidismo primario Calbindina necesaria para la reabsorción transcelular Peptido relacionado con la PTH actua a nivel renal sobre receptores PTH GC utiles en manejo agudo de hipercalcemia Hipercalciuria por hiperinsulinismo hallazgo habitual en el sx hipermatabólico
  • #12: Ingesta de Ca riñon normal dse adapta para conseguir excrecion diaria similar a la ingesta, cambios en el contenido dietetico Fosfato ingesta o infusióniv reduce la calciuria Acidosis metabolica utilización del carbonato calcico óseo  osteodistrofias severas o nefrocalcinosis Hipercalcemia primaria (inmovilización, neoplasia, enfermedad granulomatosa)  aumenta la carga filtrada, disminuye la reabsorción, inhibe secreción de PTH (con <abs distal) y síntesis de calcitriol en intento por compensar
  • #13: Furosemida. Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la carga al tubulo distal que reabsorbera Cl y Na, excreción de K, Ca ... Na x Ca diurético tiazídico es un diurético que actúa sobre los receptores de tiazidas en la porción inicial del túbulo contorneado distal renal, impidiendo la reabsorción de sodio y cloro
  • #14: Solamente 1% de Ca oseo se encuentra accesible para intercambio rapido con el plasma
  • #15: Sistema de retroalimentación corto= PTH – efecto activador del oxteoclasto – activación de la reabsorción renal distal Largo = eje PTH – calcitriol, unico para realizar balances netos positivos con respecto a suentorno
  • #17: El Ca es utilizado en todos los tejidos, función normal del <3 y sistema nervioso, desarrollo de los huesos y coagulación de la sangre Ca2+ = iónico
  • #18: Hidroxilación hepatica : hepatopatias, alcohol Mets próstata y mama
  • #20: Disminucion del aporte de Ca se puede objetivar siempre que haya una escasa actividad de la glandula paratiroidea y/o de la vit D Hipoparatiroidismo primario o secundario (cirugia, radioterapia, hemocromatosis, talasemia, amiloidosis) Transfusiones masivas = Aplicación a un receptor de una cantidad de sangre aproximadamente igual o mayor a su volumen sanguíneo, en un lapso de 24 horas Secrecion urinaria de vit D, calcio se une en parte a la albumina y porción libre (ionica) es biologicamente activa, ajustar concentración de Ca cuando la abumina <4g/dl de albumina sérica
  • #22: Signo de Chvostek, signo de Trousseau = espasmo carpiano al inflar elmanguito del esfigmomanometro 22mmHg por arriba de la tension sistólica del paciente por 3min Tetania manifestación más caracteristica Depositos anormales (cristalino o ganglios basales) Huesos pueden ser más densos, si la hipocalcemia es causada por hipoparatiroidismo Intervalo QT prolongado
  • #23: HC: intervenciones qx de paratiroides, transfusiones, pancreatitis aguda Creatinina y fosforo urinaria y plasmatica PTH incrementada, RTP disminuido  eje de vitamina D (hipoparatiroidismo secundario) PTH baja, RTP elevado, hiperfosforemia  hipoparatiroidismo
  • #24: Carbonato cálcico por sus efectos ligantes del fósforo en el intestino Pensar en hipomagnesemia si la calcemia no se recupera con las medidas anteriores
  • #25: Elevar calcemia para prevenir aumento de la carga filtrada de Ca que solo produce hipercalciuria y a largo plazo nefrolitiasis
  • #29: Incremento puede ser endógeno… Granulomatosis aumenta la producción de calcitriol por los macrófagos que forman parte del granuloma Consumo excesivo es menos frecuente
  • #30: Secrecion de PTHrP (Proteína relacionada con la hormona paratiroidea): carcinoma epidermoide de pulmon, cabeza o adenocarcinoma renal
  • #31: Adolescentes, enfermedad de Paget, se disminuye por reducir el estímulo mecanico
  • #32: Anorexia y estreñimiento primeras manifestaciones digestivas Que se relaciona con excreción aumentada de calcio por la orina
  • #33: Pulmón Cornea = queratitis en banda Digitalicos:  inhibiendo la bomba Na+ K+ ATPasa en el corazón, disminuyendo la salida de Na+ y aumentando los niveles de Ca+2 intracelular, por lo que tiene un efecto inotrópico positivo, aumentando la fuerza de contraccióndel músculo cardíaco
  • #34: Deshidratación a consecuencia de disminución de la capacidad de concentración urinaria y por perdidas de otro origen (vomitos)
  • #35: Confirmarse la hipercalcemia, medir concentración de proteinas totales y albumina, determinar Ca iónico siempre que persistan dudas. pseudohipercalcemia en la que el Ca ionizado es normal, pero la cifra de Ca total está aumentada debido a un aumento de las proteínas Consumo de farmacos como litio, tiazidas, vit D. historia familiar de hipercalcemia = hiperparatiroidismo primario o hipercalcemia hipercalciurica familiar, BH, rx de torax Determinar concentraciones de PTH Determinaciones especiales PTHrP>1.5pmol/L = hipercalcemia humoral maligna
  • #36: Objetivo: disminuir la conccentración de Ca extracelular mediante actuación a distintos niveles…
  • #37: Todos los hipercalcemicos estan deshidratados por disminución de la capacidad de concentracion urinaria y vomitos, etc..  disminuye el FG  disminuye excreción de Ca  hipercalcemia se perpetua PRIMERO REPONER VOLEMIA Furosemida aumenta excreción renal de Na y Ca Hemodialisis en especial en pacientes con funcion renal seriamente comprometida
  • #38: Difosfonatos inhiben la resorción osteoclástica Calcitonina de salmón disminuye la resorción ósea, es de acción rápida, pero efecto dura 48-72h, uso de entrada para dar tiempo a que actuen los agentes mas potentes Calcimimeticos son agonistas del receptor de Ca  reducen la calcemia a traves de inhibición de la secreción de PTH
  • #39: Situaciones de sobreproducción endógena de calcitriol: enfermedades granulomatosas y linfoma Siempre que se sospeche aumento en la abs intestinal de ca se deben usar GCC disminuyen abs intestinal, aumentan excreción renal y disminuyen producción de calcitriol Si GCC no son efectivos… Cetoconazol e Hidroxicloroquina disminuye valores del calcitriol (antimocotico/antimalarico)
  • #40: evitar la inmovilización que perpetua la hipercalcemia sedantes y analgésicos que empeoren la confusión mental El grado de hipercalcemia y rapidez de su instauración condicionan la urgencia del tto
  • #42: Contenido corporal de K es proporcional a la masa muscular
  • #44: K se filtra libremente en el glomerulo  70% se reabsorbe pasivamente en el túbulo proximal  25% se reabsorbe en la porción ascendente del asa de Henle a través del cotransportador Na+ - K+ - Cl  porciones proximales del tubulo distal la luz tubular es electropositiva debido a la secreción de K por los canales de K y permite abastecer la luz tubular de K  5% del K filtrado alcanza nefrona distal  K se secreta en porción final del tubulo distal y porcion cortical del tubulo colector  conducto medular es capaz de reabsorber K
  • #45: Aldosterona estimula directamente la bomba Na-K ATPasa del tubulo distal y colector, tambien las del intestino delgado y colon
  • #55: Sales organicas= gluconato o citrato Cloruro potásico por vena periférica gruesa para evitar flebitis Por via central  arritmias graves Hipofosfatemia concomitante en la cetoacidosis diabetica
  • #56: Por el riesgo de arritmias ventriculares fatales de forma rapida
  • #57: Pseudohiperpotasemia: por liberación de K eritrocitario en tubo de extracción, hemolisis in vitro
  • #58: inhibidor de renina (aliskiren)
  • #65: Gluconato calcico no modifica K sérico pero mejora de forma inmediata el EKG, su efecto es transitorio Transferencia: eficacia y rapidez pero es temporal ya que no se modifica el capital total de K Insulina: efecto en 15 min Glucosa: en conjunto para prevenir hipoglucemia Salbutamol efecto sinérgico al de la insulina, no aplicarse aislada Bicarbonato hace para el K al interior de las celulas en intervalo de 3-4h, sobre todo en acidoticos Resinas. Actuan en el intestino para intercambiar K por Na, efecto lento (4-6h)