Las Obras Públicas en Extremadura LAS CALZADAS
Las obras públicas  Los romanos destacaron más como ingenieros que como arquitectos. Resultan admirables la eficacia, solidez e, incluso, belleza de sus obras públicas, como reconocían los propios griegos, Su más famoso teórico en temas de construcción, Vitruvio, era un ingeniero militar. Fue en las obras públicas, tales como carreteras y puentes, acueductos, alcantarillados y fortificaciones, donde los romanos alcanzaron mayor perfección en la aplicación de las técnicas aprendidas de etruscos, griegos o sirios.
Calzadas  La necesidad de conquistar y de gobernar lo conquistado impuso al Estado romano la puesta en práctica de un ingente esfuerzo constructivo. En ningún caso ese esfuerzo fue tan intenso y constante como en la construcción y conservación de una tupida red de caminos que uniera fácilmente con Roma los más apartados rincones del Imperio. Razones estratégicas, económicas y políticas movieron a ello .
CARACTERÍSTICAS -  Vías terrestres que comunicaban las ciudades del Imperio Romano - Excelente trazado y sólida construcción que las han hecho pervivir hasta nuestros días - Nexo de unión cultural, comercial, militar y político - Fundamental en el desarrollo histórico del Imperio -  Su anchura era de cinco o seis metros, de modo que dos carros podían cruzarse sin problemas, y tenían además aceras o arcenes.  -  Por nuestra comarca discurre la via que lleva a Lisboa; de ahí que algunos pueblos se denominen “de la Calzada”: Valdelacalzada, Puebla de la Calzada, etc
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN - Calzadas primitivas: bloques de piedra que se mantenían en su sitio gracias a su propio peso. - Los técnicos trazan el recorrido. - Se excavan dos canales paralelos a ambos lados, que se recubrían con grandes bloques de piedra. - Se excava otro canal más profundo y más ancho, aproximadamente de un metro de profundidad, entre ambas hileras de bloques. - Se rellena este canal con varias capas de piedra de diferentes tamaños hasta obtener de nuevo el nivel primitivo del terreno.
…” De la Calzada” La parte superior estaba formada por losas de piedra. Con tal solidez no es de extrañar que por toda fa geografía del antiguo Imperio Romano se conserven todavía muchos tramos de este tipo de vía. Por nuestra comarca discurre la via que lleva a Lisboa; de ahí que algunos pueblos se denominen “de la Calzada”: Valdelacalzada, Puebla de la Calzada, etc
Fases de Construcción
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN -  En la capa inferior se ponía una cimentación de piedra y mortero. - La segunda parte consistía en capa de hormigón y escombros. - A éste se sobreponía otra de grava o de hormigón fino. - La última capa constituía la pavimentación propiamente de la calle y se colocaba de manera que estuviera ligeramente elevada por el centro a fin de que la calzada no se encharcase durante los días de lluvia. La pavimentación se realizaba con piedras planas que se encajaban rellenando los intersticios con piedras más pequeñas y limaduras de hierro, para lograr un firme más estable
SERVICIOS MANSIONES o lugares de descanso para el viajero. Estaban ubicadas con una distancia entre una y otra de aproximadamente una jornada de camino y generalmente eran núcleos urbanos donde se podía pernoctar STATIONES, situadas a mitad de camino. Eran lugares de reposo y de abrevadero de animales MILIARIOS
Los miliarios Las distancias se señalaban mediante columnas de piedra de unos dos metros, hincadas en el suelo cada mil pasos, es decir, cada milla (1.500 metros aproximadamente), llamadas  miliarios ; en ellas, además de la distancia recorrida, figuraba el nombre del emperador o magistrado que había mandado construir o reparar la calzada y que con frecuencia les daba nombre también.
Todos los caminos conducen a Roma En el Foro de Roma se encontraba el «miliario cero», el  miliarium aureum , del que partían supuestamente todas las calzadas romanas; de ahí el proverbio «todos los caminos conducen a Roma». A lo largo de las calzadas importantes existían unas paradas o posadas, llamadas mansiones; estaban indicadas en los primitivos mapas e itinerarios.
Principales calzadas romanas  Las primeras calzadas que surcaron el territorio latino datan de mediados de la época republicana: la via Appia, comenzada en el siglo n a. C., iba de Roma al sur del Adriático; la Flaminia, hacia el norte del Adriático; la Aurelia unía Roma con la Provenza, etc.
Las calzadas en Hispania En el Imperio, Hispania incluida, el mayor impulso a la construcción y conservación de calzadas se debe a los emperadores Augusto, Trajano y Adriano. En España la más importante era la que iba de los Pirineos, por la Junquera, hasta Cádiz; por la costa continuaba su trazado hasta Valencia y luego seguía por el interior. A partir de Augusto, que la modernizó, empezó a llamarse via Augusta. También eran calzadas de primera categoría la que unía Astorga (Asturica Augusta)con Mérida (Emerita Augusta), pasando por Salamantica o Norba (Cáceres) conocida desde la época árabe como Camino de la Plata, o la que iba desde Tarragona a Zaragoza y Astorga.
LAS CALZADAS EN EXTREMADURA La  Vía de la Plata : es la más importante. Partiendo de ella se fue trazando una red de calzadas que unía los principales núcleos urbanos A Mérida llegaba otra vía que salía de Caesaraugusta (Zaragoza) De Mérida salía otra calzada hacia Corduba que pasaba por Metellum (medellín) Mérida estaba también unida a Olisipum (Lisboa) por tres caminos Un ramal de la Vía de la Plata unía a Norba (Cáceres) con las tierras del noroeste portugués. En este trazado está el puente de Alcántara
VÍA DE LA PLATA Hay discusión sobre el origen de este nombre, aunque la opinión más aceptada es que deriva de la palabra árabe  balath  que significa camino empedrado. Fue construida para unir  Asturica Augusta  (Astorga) con  Augusta Emerita  (Mérida), capital de Lusitania fundad por Augusto a orillas del río  Anas  (Guadiana) para sus soldados retirados ( eméritos ) Al amparo de esta calzada se crean diferentes colonias, campamentos y ciudades, como  Cáparra  o  Norba Caesarina. Entre Mérida y Cáceres se encontraba una  mansio , muy cerca del actual cruce de  Las Herrerías.

Más contenido relacionado

ODP
Calzadas
PPTX
Calzadas Romanas
PPT
CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
PPT
Las calzadas romanas
ODT
Las calzadas romanas
PPT
Todos los Caminos llevan a Roma
PPT
Las Vias Romana
PPT
Las+vías+romanas
Calzadas
Calzadas Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
Las calzadas romanas
Las calzadas romanas
Todos los Caminos llevan a Roma
Las Vias Romana
Las+vías+romanas

La actualidad más candente (19)

ODP
Calzadas romanas
PPTX
Las calzadas y las murallas romanas
PPT
Puentes Romanos
PPT
Puentes romanos
PPT
Puente de alcantara
PPTX
PPT
Calzada romana de Galapagar
PPTX
Vías romanas en hispania
PPT
Vias romanas. Vías romanas en Extremadura
PPS
2 construcciones romanas
PPTX
Ingenieria romana
DOC
PONT DEL DIABLE
PDF
Arquitectura romana
DOCX
Ingeniería romana fernanda
PPT
Sistema abastecimiento emérita augusta
PPT
Arte romano, I
ODP
Via de la plata 1º eso_c
PPS
Presentación elaboración maqueta acueducto de las Ferreres
Calzadas romanas
Las calzadas y las murallas romanas
Puentes Romanos
Puentes romanos
Puente de alcantara
Calzada romana de Galapagar
Vías romanas en hispania
Vias romanas. Vías romanas en Extremadura
2 construcciones romanas
Ingenieria romana
PONT DEL DIABLE
Arquitectura romana
Ingeniería romana fernanda
Sistema abastecimiento emérita augusta
Arte romano, I
Via de la plata 1º eso_c
Presentación elaboración maqueta acueducto de las Ferreres
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Graphic Design certificate
PPS
Estrategia
PPT
EM Afrânio Peixoto_Palestra Pai na Contemporaneidade
PDF
Manual calidad iso 9001 2008 fiscalizacion nacional transporte
PPTX
E.M.E.F. Cel. PEDRO OSÓRIO
PPSX
Plano de aula
PDF
Resolucao cm 118_2006
PDF
Jornada Innovación Madrid. Ponencia 'Casos concretos de Innovación en Banca' ...
DOCX
zulqarnain.docx highnoon
PDF
DHG Private Equity
PPT
Apresentação de imagens relativas ao PPP.
PDF
PDF
Como se cadastrar na gobull
PPT
Africa
PPT
Atividade 1 1
PPTX
Excel atc - ibarra
Graphic Design certificate
Estrategia
EM Afrânio Peixoto_Palestra Pai na Contemporaneidade
Manual calidad iso 9001 2008 fiscalizacion nacional transporte
E.M.E.F. Cel. PEDRO OSÓRIO
Plano de aula
Resolucao cm 118_2006
Jornada Innovación Madrid. Ponencia 'Casos concretos de Innovación en Banca' ...
zulqarnain.docx highnoon
DHG Private Equity
Apresentação de imagens relativas ao PPP.
Como se cadastrar na gobull
Africa
Atividade 1 1
Excel atc - ibarra
Publicidad

Similar a Calzadas (20)

PPTX
Vías romanas en hispania
PPTX
Calzadas hispanas
PPT
Roma y su hurbanismo
PPT
El Urbanismo Romano
PPT
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
PPTX
Andrés y alejandro
PPT
La vía de la plata
PPT
Presentación1. eduard frone y sergio fernández
DOC
Documental de la antigua roma
ODT
Las calzadas romanas
PPT
La vía de la plata
PPT
La vía de la plata
DOCX
Cuestionario sobre el documental
PDF
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
PDF
Manual de carreteras 1
PDF
Manual de carreteras 1
PPT
Hispania romana (I)
PDF
Tema 3 la arquitectura romana
PPT
La conquista de Hispania. Romanización
PPT
La conquista de hispania. romanizacion.ppt
Vías romanas en hispania
Calzadas hispanas
Roma y su hurbanismo
El Urbanismo Romano
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
Andrés y alejandro
La vía de la plata
Presentación1. eduard frone y sergio fernández
Documental de la antigua roma
Las calzadas romanas
La vía de la plata
La vía de la plata
Cuestionario sobre el documental
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
Hispania romana (I)
Tema 3 la arquitectura romana
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de hispania. romanizacion.ppt

Más de nuria (20)

ODT
Hades
ODT
14 hades
ODT
Dionisos
ODT
Deméter
ODT
Demeter
ODT
14 hades
ODT
12 dionisos
ODT
12 dionisos
PDF
Plantilla comic romulo y remo
ODP
La fundación de Roma
DOCX
Aeneas et Iulus
PPTX
La Torre de Hércules
PPTX
Torre de hércules miriam
PPTX
La torre de hércules paula
DOCX
La oratoria
DOCX
Tema1.la epica
ODP
Elteatro
ODP
Elteatro
ODP
Mito de proserpina
ODP
Mito de eco y narciso
Hades
14 hades
Dionisos
Deméter
Demeter
14 hades
12 dionisos
12 dionisos
Plantilla comic romulo y remo
La fundación de Roma
Aeneas et Iulus
La Torre de Hércules
Torre de hércules miriam
La torre de hércules paula
La oratoria
Tema1.la epica
Elteatro
Elteatro
Mito de proserpina
Mito de eco y narciso

Último (20)

PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Presentación final ingenieria de metodos
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Usuarios en la arquitectura de la información
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk

Calzadas

  • 1. Las Obras Públicas en Extremadura LAS CALZADAS
  • 2. Las obras públicas Los romanos destacaron más como ingenieros que como arquitectos. Resultan admirables la eficacia, solidez e, incluso, belleza de sus obras públicas, como reconocían los propios griegos, Su más famoso teórico en temas de construcción, Vitruvio, era un ingeniero militar. Fue en las obras públicas, tales como carreteras y puentes, acueductos, alcantarillados y fortificaciones, donde los romanos alcanzaron mayor perfección en la aplicación de las técnicas aprendidas de etruscos, griegos o sirios.
  • 3. Calzadas La necesidad de conquistar y de gobernar lo conquistado impuso al Estado romano la puesta en práctica de un ingente esfuerzo constructivo. En ningún caso ese esfuerzo fue tan intenso y constante como en la construcción y conservación de una tupida red de caminos que uniera fácilmente con Roma los más apartados rincones del Imperio. Razones estratégicas, económicas y políticas movieron a ello .
  • 4. CARACTERÍSTICAS - Vías terrestres que comunicaban las ciudades del Imperio Romano - Excelente trazado y sólida construcción que las han hecho pervivir hasta nuestros días - Nexo de unión cultural, comercial, militar y político - Fundamental en el desarrollo histórico del Imperio - Su anchura era de cinco o seis metros, de modo que dos carros podían cruzarse sin problemas, y tenían además aceras o arcenes. - Por nuestra comarca discurre la via que lleva a Lisboa; de ahí que algunos pueblos se denominen “de la Calzada”: Valdelacalzada, Puebla de la Calzada, etc
  • 5. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN - Calzadas primitivas: bloques de piedra que se mantenían en su sitio gracias a su propio peso. - Los técnicos trazan el recorrido. - Se excavan dos canales paralelos a ambos lados, que se recubrían con grandes bloques de piedra. - Se excava otro canal más profundo y más ancho, aproximadamente de un metro de profundidad, entre ambas hileras de bloques. - Se rellena este canal con varias capas de piedra de diferentes tamaños hasta obtener de nuevo el nivel primitivo del terreno.
  • 6. …” De la Calzada” La parte superior estaba formada por losas de piedra. Con tal solidez no es de extrañar que por toda fa geografía del antiguo Imperio Romano se conserven todavía muchos tramos de este tipo de vía. Por nuestra comarca discurre la via que lleva a Lisboa; de ahí que algunos pueblos se denominen “de la Calzada”: Valdelacalzada, Puebla de la Calzada, etc
  • 8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN - En la capa inferior se ponía una cimentación de piedra y mortero. - La segunda parte consistía en capa de hormigón y escombros. - A éste se sobreponía otra de grava o de hormigón fino. - La última capa constituía la pavimentación propiamente de la calle y se colocaba de manera que estuviera ligeramente elevada por el centro a fin de que la calzada no se encharcase durante los días de lluvia. La pavimentación se realizaba con piedras planas que se encajaban rellenando los intersticios con piedras más pequeñas y limaduras de hierro, para lograr un firme más estable
  • 9. SERVICIOS MANSIONES o lugares de descanso para el viajero. Estaban ubicadas con una distancia entre una y otra de aproximadamente una jornada de camino y generalmente eran núcleos urbanos donde se podía pernoctar STATIONES, situadas a mitad de camino. Eran lugares de reposo y de abrevadero de animales MILIARIOS
  • 10. Los miliarios Las distancias se señalaban mediante columnas de piedra de unos dos metros, hincadas en el suelo cada mil pasos, es decir, cada milla (1.500 metros aproximadamente), llamadas miliarios ; en ellas, además de la distancia recorrida, figuraba el nombre del emperador o magistrado que había mandado construir o reparar la calzada y que con frecuencia les daba nombre también.
  • 11. Todos los caminos conducen a Roma En el Foro de Roma se encontraba el «miliario cero», el miliarium aureum , del que partían supuestamente todas las calzadas romanas; de ahí el proverbio «todos los caminos conducen a Roma». A lo largo de las calzadas importantes existían unas paradas o posadas, llamadas mansiones; estaban indicadas en los primitivos mapas e itinerarios.
  • 12. Principales calzadas romanas Las primeras calzadas que surcaron el territorio latino datan de mediados de la época republicana: la via Appia, comenzada en el siglo n a. C., iba de Roma al sur del Adriático; la Flaminia, hacia el norte del Adriático; la Aurelia unía Roma con la Provenza, etc.
  • 13. Las calzadas en Hispania En el Imperio, Hispania incluida, el mayor impulso a la construcción y conservación de calzadas se debe a los emperadores Augusto, Trajano y Adriano. En España la más importante era la que iba de los Pirineos, por la Junquera, hasta Cádiz; por la costa continuaba su trazado hasta Valencia y luego seguía por el interior. A partir de Augusto, que la modernizó, empezó a llamarse via Augusta. También eran calzadas de primera categoría la que unía Astorga (Asturica Augusta)con Mérida (Emerita Augusta), pasando por Salamantica o Norba (Cáceres) conocida desde la época árabe como Camino de la Plata, o la que iba desde Tarragona a Zaragoza y Astorga.
  • 14. LAS CALZADAS EN EXTREMADURA La Vía de la Plata : es la más importante. Partiendo de ella se fue trazando una red de calzadas que unía los principales núcleos urbanos A Mérida llegaba otra vía que salía de Caesaraugusta (Zaragoza) De Mérida salía otra calzada hacia Corduba que pasaba por Metellum (medellín) Mérida estaba también unida a Olisipum (Lisboa) por tres caminos Un ramal de la Vía de la Plata unía a Norba (Cáceres) con las tierras del noroeste portugués. En este trazado está el puente de Alcántara
  • 15. VÍA DE LA PLATA Hay discusión sobre el origen de este nombre, aunque la opinión más aceptada es que deriva de la palabra árabe balath que significa camino empedrado. Fue construida para unir Asturica Augusta (Astorga) con Augusta Emerita (Mérida), capital de Lusitania fundad por Augusto a orillas del río Anas (Guadiana) para sus soldados retirados ( eméritos ) Al amparo de esta calzada se crean diferentes colonias, campamentos y ciudades, como Cáparra o Norba Caesarina. Entre Mérida y Cáceres se encontraba una mansio , muy cerca del actual cruce de Las Herrerías.