SlideShare una empresa de Scribd logo
Candombe Breve introducción Grupo Afroartesanas de Mundo Afro Noviembre 2006 – Montevideo - Uruguay
Candombe
“” Canto que llega del fondo de  las  selvas  africanas. Canto que canto Nostalgia y llanto Negros bailando”. Canto Negro – Clelia Núñez  Altamiranda  - 1906 – Canto I (fragmento)
Foto de Quique Weitzner
Todos hombres necesitan comunicarse y el tambor es un medio importantísimo de comunicación cargado de simbolismos desde el inicio de los  tiempos,  quizás, también sea  el primer instrumento musical de la humanidad.
Instrumento  rítmico por excelencia ha sido la “voz” para la comunicación en grandes distancias y el contacto con los dioses.  Foto: N.Scafiezzo
Foto: N.Scafiezzo  Se lo puede encontrar participando  en  ceremoniales o en rituales simbólicos o sacros  de  índole variada.
Se le han atribuido  poderes mágicos, o el ser la voz sagrada de los dioses,  el latido de la tierra,  o  asociado a los mitos de fecundidad, etc. como un grito de resistencia.
¿Qué es el candombe?
Foto: Marotta
El candombe es un genero musical autóctono de Uruguay nacido en Montevideo a partir de la mezcla de  música ritual de danzas de las distintas  culturas traídas por los esclavos venidos en régimen forzado  del oeste de Africa  en  el  siglo XVIII.  El candombe ha sido y  es una parte importante de la cultura uruguaya por más de doscientos años “ un género musical vivo en creciente desarrollo y difusión .”  http://toquecandombe.tripod.com
Fotos de Mario Schettini
Fotos de Quique Weitzner De la conjunción rítmica de tres  tambores, surge el candombe.
Originalmente hechos con barriles de yerba,  hoy se fabrican  de madera con una lonja de cuero en su boca superior.  Tienen tres tamaños y tres sonidos diferentes.  El más chico y agudo se llama "Chico".  El mediano se llama "Repique" y  el más grande y de sonido más grave se llama "Piano".
“ Tambor  cuando tu suenas hierve la sangre en las venas y es la fiesta de colores de los ruidos... Del olvido! y de los amores!” (fragmento) Poema al tambor Santos Zapata Alanis - 1936
Con este ritmo  los esclavos comienzan a  realizar encuentros de agasajo a sus “reyes”. Es  allí en los llamados “tangos” donde practicaban sus danzas al son de diversos instrumentos.  Por  resolución del Cabildo estas celebraciones “ podían llevarse a cabo en extramuros” en la costa sur, “los días de fiesta, hasta la puesta del sol”.
El patio – óleo de  Pedro Figari
Incorporan en sus  celebraciones  elementos que habían apreciado en las festividades de sus amos, como en  proclamaciones regias, católicas, en el desfile masónico de los ingleses “con sus bandas, pendones y mandiles, cuya aparatosidad los impresionara  profundamente”.  En la diapositiva siguiente lo ilustra perfectamente el artista plástico Carlos Amoretti.
Obra de Carlos Amoretti
Las reuniones se hacían  en “canchas” al aire libre o en “salas” que se instalaban en fincas ruinosas alquiladas o cedidas en los suburbios, cuando las normativas les permitieron los festejos dentro de la ciudad.   La obra del pintor Pedro Figari es testimonio plástico de estas fiestas .
Oleos de  Pedro Figari
Se reunían por naciones: provenían de un Africa multiétnica y culturalmente muy variada,”  71% del área Bantú, Africa Oriental y Ecuatorial, mientras que el resto era de origen no Bantú, de Africa Occidental: Guinea, Senegal, Gambia, Sierra Leona y Costa de Oro (hoy Ghana).  Yoruba de Nigeria, y Male o Mandinga de Sudán”,  algunos de los grupos étnicos que arribaron como esclavos. (Archivo del empadronamiento de Montevideo en 1812 en el Archivo Federal de la Nación ).
Las llamadas  – Óleo de Sisto Pascale
Las fiestas permitidas eran en época de  Navidad, Año Nuevo y Reyes. Festejos a los que concurrían los amos como espectadores.  Para dichos  eventos armaban cortejos que iban a saludar a las autoridades religiosas y al Gobernador.
Óleo de Pedro Figari
“ Con el tiempo las  naciones  se  convierten en “comparsas” y se incorporan al carnaval en 1870, perdiéndose mucho  del candombe y su danza originaria”.
Foto: danza en la tierra de los "Sombas", Dahome  Rosa Luna Vedette de Candombe
La modalidad actual del candombe está completamente adaptada al carnaval desde 1890, aunque perduran algunos personajes de las viejas “salas” metamorfoseados. Obra de Ruben Galloza
Obra de  Rodríguez Obra de Ruben Galloza Foto Jorge Borche
El “gramillero” representaba el brujo , la sabiduría y  tenía su jerarquía. Por lo que vestía de sombrero de copa, levita, anteojos y barba blanca larga; bastón y valija yuyera, en una y otra mano. La “mama vieja” con un abanico en la derecha y una sombrilla en la izquierda, recargada de faldas y enaguas, danza  con el gramillero.
Foto de Diego Sapriza El “escobillero” era antes el encargado de dirigir el ceremonial con un bastón de borlas; hoy lleva una escoba con la cual practica sus malabares.
La Vedette:  es un personaje nacido en París, heredado de las "comparsas sonoras cubanas"; que  desde 1940, se transforma en integrante  de la comparsa.
“ Morena ebúrnea de enormes senos,  ébano vivo, sinuoso arte.  Plena presencia del desenfreno  que nos convoca;  Marta Gularte !!!”   José "Pepe"Alanís   1919 Tacuarembó - 2002 Montevideo   “ Una diva en tacos aguja”.
A Rosa Luna  "...En su cuerpo de azucena Rosa Luna morena  Todo el candombe nació...“ Horacio Guaraní
“ Al frente de la comparsa se sitúan los estandartes o emblemas que realizan complicados malabares. Son seguidos por los portabanderas ­con sus gigantescos pabellones­ cuyos colores son los mismos año tras año, ya que representan a las naciones africanas de las cuales eran originarios los ancestros de los integrantes”.
 
estandarte: el elemento de mayor significación, por ser lo que identificaba a las naciones africanas (hoy a las comparsas) -------------------------------------------------------------------------------- estrellas y media lunas: recuerdan el respeto que los ancestros africanos tenían hacia estos astros -------------------------------------------------------------------------------- banderas: reproducían los colores que identificaban a las naciones de procedencia -------------------------------------------------------------------------------- Elementos emblemáticos www.elpais.com.uy
“ El candombe en principio nada tiene que ver con el carnaval; se va asociando a él progresivamente a lo largo del siglo XIX, y se integra oficialmente a las fiestas de Momo en 1870. La antigua congregación por naciones fue dando pasos en la actualidad a “sociedades” donde el “rey” pasó a ser “presidente” y donde el factor de afinidad es la vecindad, el parentesco, la comunidad laboral, etc.”.
Mario Schettini Llamadas
La llamada es una convocatoria que hacen algunos miembros de la comparsa al resto de la misma, valiéndose del lenguaje rítmico del tamboril. La IMM oficializó desde 1956 el Desfile de Llamadas, que es un desfile de Sociedades de Negros y Lubolos.  Lubolos se llama a los blancos pintados de negro . La denominación viene desde el siglo XIX.
Estas llamadas se realizan en las calles del emblemático barrio Palermo, zona de conventillos y apartamentos de corredores largos tradicionalmente ocupados por afrodescendientes
Los Conventillos fotos de  Alvaro Sanjurjo Toucon
 
El profundo sentido rítmico de los ancestros africanos  permitió conservar apenas las danzas (algunas desaparecidas), que en un proceso sincrético se transformaron en el candombe actual.
Foto Daniel Machado
Foto del Archivo fotográfico IMM
Destacados músicos uruguayos de diferentes épocas como Fabini, Romeo Gavioli, Lágrima Ríos, Pedro Ferreira, Alfredo Zitarrosa, José Carbajal "El Sabalero", Eduardo Mateo, Jorginho Gularte, Hugo Fattorusso, Ruben Rada, Jaime Ros y Jorge Drexler entre otros, adoptaron para sus composiciones este ritmo tradicional.  http://toquecandombe.tripod.com
Fotos del Archivo histórico IMM
En la década del '60, el Candombe pasó a ser un género fundamental en el desarrollo de la música popular uruguaya, combinándose prácticamente con todas las corrientes y estilos musicales como el folklore, el rock, el jazz y la canción popular.  http://toquecandombe.tripod.com
Fotos del Archivo histórico IMM
Foto Archivo IMM Foto de Diego Sapriza
A la nochecita, en casi todos los barrios de Montevideo, se oyen “llamadas de tambores” (ritmo de tambores que  caracteriza a algunas zonas de la ciudad con fuerte presencia de población de afrodescendientes), como los barrios Sur, Palermo y Cordón. En ellas se operan variantes estilísticas que son distintivas de los barrios y sus  comparsas.
Foto de Diego Sapriza
Los estilos o variantes más importantes actualmente por su tradición son:  Barrio Sur, con las  comparsas  Morenada y Cuareim 1080;  Cordón, con la comparsa Sarabanda; y Palermo, con Sinfonía de Ansina. Toques que han acompañado esta presentación.
 
“ Candombe es la denominación genérica que se le adjudica a las expresiones del arte musical afrouruguayo,  de rigurosa estructura polifónica , el que puede entenderse por la ejecución del ritmo con los tambores, el paso de la danza,canciones  y las expresiones coreográficas. ”Incluye espacios de improvisación y concentración, regulada por códigos, reglas estilísticas y comunicación estricta”. http://www.galeon.com/escuela11melo/carnaval.htm
“ Dado a su origen religioso, esta expresión está caracterizada por la presencia de personajes y elementos de alta y profundas tradiciones culturales”. http://www.galeon.com/escuela11melo/carnaval.htm
Es una parte de los aportes para la construcción cultural del país  que hicieran los esclavos africanos arribados a Uruguay,  sello distintivo de este país y  en especial de su música .  Candombe
El ritmo de candombe  se convirtió en un elemento de  resistencia, liberador, hoy integrador. fin
Material consultado “ Cosas de Negros” de Vicente Rossi “ Las músicas primitivas en Uruguay” de Lauro Ayestarán Archivo del empadronamiento de Montevideo en 1812 en el Archivo Federal de la Nación . "El Candombe" de Ruben Carámbula.  Montevideo Antiguo de Isidoro de María Sergio Ortuño –Prorama Arte y Cultura (OMA)
Material consultado www.candombe.com www.montevideo.com.uy   toque candombe .tripod.com  www.rau.edu.uy  www.chasque.net  www.gourmetmusical.com  es.wikipedia.org  members.tripod.com  www.reu.edu.uy  www.uruguaytotal.com  www.fratellidelluomo.org /
Pedro Figari Ruben Galloza Carlos Amoretti O. Rodríguez Pintores
Música La machine a vapeur - Ehama - Opus Solemnis  (Lic. Creative Commons) armando la llamada – Cuareim “ apurando” poco a poco – Ansina “ subiendo” aun mas – Cordón Musique du Monde . Candombe, música de tambores.
Powered by Graciela Leguizamón  Proyecto Libro sin Tapas [email_address]
Montevideo - Uruguay

Más contenido relacionado

PPS
Circo Criollo
 
PPTX
Trabajo Colaborativo: El chamamé
PPT
El candombe
PPT
los Sanavirones
PPS
P diaguitas f
PPT
PPTX
Zona centro
PPTX
Mi región ica
Circo Criollo
 
Trabajo Colaborativo: El chamamé
El candombe
los Sanavirones
P diaguitas f
Zona centro
Mi región ica

La actualidad más candente (20)

PDF
Triptico de Ica - Keymi.pdf
PPTX
PPTX
PERÚ AMBIENTE Y TERRITORIO POLÍTICO.pptx
PPS
Zapraszamy do Hiszpanii!
PDF
PARQUES NACIONALES DEL PERÚ
DOCX
351423077 drama-creativo
PPTX
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
PPT
PPTX
El Perú
PPS
Diaguitas
PPT
El cuidado de rios y lagos
PPTX
Literatura Medieval I 1 e.s.o
PPTX
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
PPTX
Las ecorregiones del perú 04
PPTX
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
DOCX
Region la libertad
PPTX
REGIÓN DE CUYO
PPTX
Vertiente atlántica
PPTX
Ecorregiones
PPT
La Cultura Paracas
Triptico de Ica - Keymi.pdf
PERÚ AMBIENTE Y TERRITORIO POLÍTICO.pptx
Zapraszamy do Hiszpanii!
PARQUES NACIONALES DEL PERÚ
351423077 drama-creativo
AMBIENTE: Estepa Patagónica 6º C
El Perú
Diaguitas
El cuidado de rios y lagos
Literatura Medieval I 1 e.s.o
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
Las ecorregiones del perú 04
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
Region la libertad
REGIÓN DE CUYO
Vertiente atlántica
Ecorregiones
La Cultura Paracas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion GIF
DOC
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
PDF
Ecologia de Campo 2011
DOC
La música de los vampiros
PPTX
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
PDF
PDF
261b2c guia museos_2edic_argentina
PDF
K4 08 (11 2010)
PDF
La Medicalización de la Infancia. 2008
PPT
Poster para asag2
PDF
Campeonato Paulista BMX etapa1
PPTX
Work breakdown structure
PDF
C sicilia 2
PDF
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
PDF
C campania 1
PDF
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
PDF
Edward Hallett Carr
PDF
Sf069720150625V
PPTX
Mapa Conceptual datos información sistema programa
Presentacion GIF
Mesas julio 2015 Escuela N° 309 Ovidio Lagos
Ecologia de Campo 2011
La música de los vampiros
Gerenciamiento proyectos estudio de caso MS Project Construcción
261b2c guia museos_2edic_argentina
K4 08 (11 2010)
La Medicalización de la Infancia. 2008
Poster para asag2
Campeonato Paulista BMX etapa1
Work breakdown structure
C sicilia 2
Tercer Juego de Esclusas, rumbo a la recta final.
C campania 1
Campeonato Paulista bmx 1a etapa
Edward Hallett Carr
Sf069720150625V
Mapa Conceptual datos información sistema programa
Publicidad

Similar a Candombe (20)

PDF
Historia Del Candombe
PDF
Los Tambores del Candombe Afromontevideano
DOC
Folclore latinoamericano
PPT
Música Afro Uruguaya
PPTX
Candombe
PPTX
Candombe
PPTX
Candombe y murga
PPT
Sol trab colab no 2 consolidado
PPT
Sol trab colab_no_2_consolidado ce_afro
PPT
Sol trab colab_no_2_consolidado ce_afro
PPTX
Candomechicorepypiano
PPT
Izaguirre Mònica Carnavales Uruguayos
PPT
Izaguirre MòNica Carnavales Uruguayos
PPTX
Musica y baile afrocolombianos.
PDF
8_Estudios etnomusicológicos y registros fonográficos sobre el candomblé
PPTX
MÚSICA Y BAILE EN LOS AFOCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
PPTX
Música uruguaya
PPTX
Catedra de est. afroc
PPTX
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
Historia Del Candombe
Los Tambores del Candombe Afromontevideano
Folclore latinoamericano
Música Afro Uruguaya
Candombe
Candombe
Candombe y murga
Sol trab colab no 2 consolidado
Sol trab colab_no_2_consolidado ce_afro
Sol trab colab_no_2_consolidado ce_afro
Candomechicorepypiano
Izaguirre Mònica Carnavales Uruguayos
Izaguirre MòNica Carnavales Uruguayos
Musica y baile afrocolombianos.
8_Estudios etnomusicológicos y registros fonográficos sobre el candomblé
MÚSICA Y BAILE EN LOS AFOCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
Música uruguaya
Catedra de est. afroc
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA

Último (10)

PDF
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
1 Sistema Musculoesquelético. Lic. Pablo Rivas.pdf
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx

Candombe

  • 1. Candombe Breve introducción Grupo Afroartesanas de Mundo Afro Noviembre 2006 – Montevideo - Uruguay
  • 3. “” Canto que llega del fondo de las selvas africanas. Canto que canto Nostalgia y llanto Negros bailando”. Canto Negro – Clelia Núñez Altamiranda - 1906 – Canto I (fragmento)
  • 4. Foto de Quique Weitzner
  • 5. Todos hombres necesitan comunicarse y el tambor es un medio importantísimo de comunicación cargado de simbolismos desde el inicio de los tiempos, quizás, también sea el primer instrumento musical de la humanidad.
  • 6. Instrumento rítmico por excelencia ha sido la “voz” para la comunicación en grandes distancias y el contacto con los dioses.  Foto: N.Scafiezzo
  • 7. Foto: N.Scafiezzo Se lo puede encontrar participando en ceremoniales o en rituales simbólicos o sacros de índole variada.
  • 8. Se le han atribuido poderes mágicos, o el ser la voz sagrada de los dioses, el latido de la tierra, o asociado a los mitos de fecundidad, etc. como un grito de resistencia.
  • 9. ¿Qué es el candombe?
  • 11. El candombe es un genero musical autóctono de Uruguay nacido en Montevideo a partir de la mezcla de música ritual de danzas de las distintas culturas traídas por los esclavos venidos en régimen forzado del oeste de Africa en el siglo XVIII. El candombe ha sido y es una parte importante de la cultura uruguaya por más de doscientos años “ un género musical vivo en creciente desarrollo y difusión .” http://toquecandombe.tripod.com
  • 12. Fotos de Mario Schettini
  • 13. Fotos de Quique Weitzner De la conjunción rítmica de tres tambores, surge el candombe.
  • 14. Originalmente hechos con barriles de yerba, hoy se fabrican de madera con una lonja de cuero en su boca superior. Tienen tres tamaños y tres sonidos diferentes. El más chico y agudo se llama "Chico". El mediano se llama "Repique" y el más grande y de sonido más grave se llama "Piano".
  • 15. “ Tambor cuando tu suenas hierve la sangre en las venas y es la fiesta de colores de los ruidos... Del olvido! y de los amores!” (fragmento) Poema al tambor Santos Zapata Alanis - 1936
  • 16. Con este ritmo los esclavos comienzan a realizar encuentros de agasajo a sus “reyes”. Es allí en los llamados “tangos” donde practicaban sus danzas al son de diversos instrumentos. Por resolución del Cabildo estas celebraciones “ podían llevarse a cabo en extramuros” en la costa sur, “los días de fiesta, hasta la puesta del sol”.
  • 17. El patio – óleo de Pedro Figari
  • 18. Incorporan en sus celebraciones elementos que habían apreciado en las festividades de sus amos, como en proclamaciones regias, católicas, en el desfile masónico de los ingleses “con sus bandas, pendones y mandiles, cuya aparatosidad los impresionara profundamente”. En la diapositiva siguiente lo ilustra perfectamente el artista plástico Carlos Amoretti.
  • 19. Obra de Carlos Amoretti
  • 20. Las reuniones se hacían en “canchas” al aire libre o en “salas” que se instalaban en fincas ruinosas alquiladas o cedidas en los suburbios, cuando las normativas les permitieron los festejos dentro de la ciudad. La obra del pintor Pedro Figari es testimonio plástico de estas fiestas .
  • 21. Oleos de Pedro Figari
  • 22. Se reunían por naciones: provenían de un Africa multiétnica y culturalmente muy variada,” 71% del área Bantú, Africa Oriental y Ecuatorial, mientras que el resto era de origen no Bantú, de Africa Occidental: Guinea, Senegal, Gambia, Sierra Leona y Costa de Oro (hoy Ghana). Yoruba de Nigeria, y Male o Mandinga de Sudán”, algunos de los grupos étnicos que arribaron como esclavos. (Archivo del empadronamiento de Montevideo en 1812 en el Archivo Federal de la Nación ).
  • 23. Las llamadas – Óleo de Sisto Pascale
  • 24. Las fiestas permitidas eran en época de Navidad, Año Nuevo y Reyes. Festejos a los que concurrían los amos como espectadores. Para dichos eventos armaban cortejos que iban a saludar a las autoridades religiosas y al Gobernador.
  • 25. Óleo de Pedro Figari
  • 26. “ Con el tiempo las naciones se convierten en “comparsas” y se incorporan al carnaval en 1870, perdiéndose mucho del candombe y su danza originaria”.
  • 27. Foto: danza en la tierra de los "Sombas", Dahome Rosa Luna Vedette de Candombe
  • 28. La modalidad actual del candombe está completamente adaptada al carnaval desde 1890, aunque perduran algunos personajes de las viejas “salas” metamorfoseados. Obra de Ruben Galloza
  • 29. Obra de Rodríguez Obra de Ruben Galloza Foto Jorge Borche
  • 30. El “gramillero” representaba el brujo , la sabiduría y tenía su jerarquía. Por lo que vestía de sombrero de copa, levita, anteojos y barba blanca larga; bastón y valija yuyera, en una y otra mano. La “mama vieja” con un abanico en la derecha y una sombrilla en la izquierda, recargada de faldas y enaguas, danza con el gramillero.
  • 31. Foto de Diego Sapriza El “escobillero” era antes el encargado de dirigir el ceremonial con un bastón de borlas; hoy lleva una escoba con la cual practica sus malabares.
  • 32. La Vedette: es un personaje nacido en París, heredado de las "comparsas sonoras cubanas"; que desde 1940, se transforma en integrante de la comparsa.
  • 33. “ Morena ebúrnea de enormes senos, ébano vivo, sinuoso arte. Plena presencia del desenfreno que nos convoca; Marta Gularte !!!” José "Pepe"Alanís 1919 Tacuarembó - 2002 Montevideo “ Una diva en tacos aguja”.
  • 34. A Rosa Luna "...En su cuerpo de azucena Rosa Luna morena Todo el candombe nació...“ Horacio Guaraní
  • 35. “ Al frente de la comparsa se sitúan los estandartes o emblemas que realizan complicados malabares. Son seguidos por los portabanderas ­con sus gigantescos pabellones­ cuyos colores son los mismos año tras año, ya que representan a las naciones africanas de las cuales eran originarios los ancestros de los integrantes”.
  • 36.  
  • 37. estandarte: el elemento de mayor significación, por ser lo que identificaba a las naciones africanas (hoy a las comparsas) -------------------------------------------------------------------------------- estrellas y media lunas: recuerdan el respeto que los ancestros africanos tenían hacia estos astros -------------------------------------------------------------------------------- banderas: reproducían los colores que identificaban a las naciones de procedencia -------------------------------------------------------------------------------- Elementos emblemáticos www.elpais.com.uy
  • 38. “ El candombe en principio nada tiene que ver con el carnaval; se va asociando a él progresivamente a lo largo del siglo XIX, y se integra oficialmente a las fiestas de Momo en 1870. La antigua congregación por naciones fue dando pasos en la actualidad a “sociedades” donde el “rey” pasó a ser “presidente” y donde el factor de afinidad es la vecindad, el parentesco, la comunidad laboral, etc.”.
  • 40. La llamada es una convocatoria que hacen algunos miembros de la comparsa al resto de la misma, valiéndose del lenguaje rítmico del tamboril. La IMM oficializó desde 1956 el Desfile de Llamadas, que es un desfile de Sociedades de Negros y Lubolos. Lubolos se llama a los blancos pintados de negro . La denominación viene desde el siglo XIX.
  • 41. Estas llamadas se realizan en las calles del emblemático barrio Palermo, zona de conventillos y apartamentos de corredores largos tradicionalmente ocupados por afrodescendientes
  • 42. Los Conventillos fotos de Alvaro Sanjurjo Toucon
  • 43.  
  • 44. El profundo sentido rítmico de los ancestros africanos permitió conservar apenas las danzas (algunas desaparecidas), que en un proceso sincrético se transformaron en el candombe actual.
  • 46. Foto del Archivo fotográfico IMM
  • 47. Destacados músicos uruguayos de diferentes épocas como Fabini, Romeo Gavioli, Lágrima Ríos, Pedro Ferreira, Alfredo Zitarrosa, José Carbajal "El Sabalero", Eduardo Mateo, Jorginho Gularte, Hugo Fattorusso, Ruben Rada, Jaime Ros y Jorge Drexler entre otros, adoptaron para sus composiciones este ritmo tradicional. http://toquecandombe.tripod.com
  • 48. Fotos del Archivo histórico IMM
  • 49. En la década del '60, el Candombe pasó a ser un género fundamental en el desarrollo de la música popular uruguaya, combinándose prácticamente con todas las corrientes y estilos musicales como el folklore, el rock, el jazz y la canción popular. http://toquecandombe.tripod.com
  • 50. Fotos del Archivo histórico IMM
  • 51. Foto Archivo IMM Foto de Diego Sapriza
  • 52. A la nochecita, en casi todos los barrios de Montevideo, se oyen “llamadas de tambores” (ritmo de tambores que caracteriza a algunas zonas de la ciudad con fuerte presencia de población de afrodescendientes), como los barrios Sur, Palermo y Cordón. En ellas se operan variantes estilísticas que son distintivas de los barrios y sus comparsas.
  • 53. Foto de Diego Sapriza
  • 54. Los estilos o variantes más importantes actualmente por su tradición son: Barrio Sur, con las comparsas Morenada y Cuareim 1080; Cordón, con la comparsa Sarabanda; y Palermo, con Sinfonía de Ansina. Toques que han acompañado esta presentación.
  • 55.  
  • 56. “ Candombe es la denominación genérica que se le adjudica a las expresiones del arte musical afrouruguayo, de rigurosa estructura polifónica , el que puede entenderse por la ejecución del ritmo con los tambores, el paso de la danza,canciones y las expresiones coreográficas. ”Incluye espacios de improvisación y concentración, regulada por códigos, reglas estilísticas y comunicación estricta”. http://www.galeon.com/escuela11melo/carnaval.htm
  • 57. “ Dado a su origen religioso, esta expresión está caracterizada por la presencia de personajes y elementos de alta y profundas tradiciones culturales”. http://www.galeon.com/escuela11melo/carnaval.htm
  • 58. Es una parte de los aportes para la construcción cultural del país que hicieran los esclavos africanos arribados a Uruguay, sello distintivo de este país y en especial de su música . Candombe
  • 59. El ritmo de candombe se convirtió en un elemento de resistencia, liberador, hoy integrador. fin
  • 60. Material consultado “ Cosas de Negros” de Vicente Rossi “ Las músicas primitivas en Uruguay” de Lauro Ayestarán Archivo del empadronamiento de Montevideo en 1812 en el Archivo Federal de la Nación . "El Candombe" de Ruben Carámbula. Montevideo Antiguo de Isidoro de María Sergio Ortuño –Prorama Arte y Cultura (OMA)
  • 61. Material consultado www.candombe.com www.montevideo.com.uy toque candombe .tripod.com www.rau.edu.uy www.chasque.net www.gourmetmusical.com es.wikipedia.org members.tripod.com www.reu.edu.uy www.uruguaytotal.com www.fratellidelluomo.org /
  • 62. Pedro Figari Ruben Galloza Carlos Amoretti O. Rodríguez Pintores
  • 63. Música La machine a vapeur - Ehama - Opus Solemnis (Lic. Creative Commons) armando la llamada – Cuareim “ apurando” poco a poco – Ansina “ subiendo” aun mas – Cordón Musique du Monde . Candombe, música de tambores.
  • 64. Powered by Graciela Leguizamón Proyecto Libro sin Tapas [email_address]