2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CAPÍTULO 17




                      Bypass gástrico
                       R. Belda Lozano, P. Fabiano




1. INTRODUCCIÓN

    El bypass gástrico es actualmente la técnica considerada gold standard en el
tratamiento de la obesidad mórbida. Es una operación de características mixtas,
produciendo tanto restricción de la ingesta como malaabsorción de nutrientes,
pero es preferentemente restrictiva.


2. INSTRUMENTACIÓN PREOPERATORIA

2.1. Material quirúrgico

    En la preparación del material quirúrgico, debemos tener en cuenta que toda
cirugía realizada por vía laparoscópica puede convertirse en una cirugía abierta, por
lo que la preparación tendrá una doble vertiente, pensando en esa posibilidad.
    – Equipo estándar:
      • Caja de laparoscopia.
      • Caja de laparotomía estándar.
2       MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA


      • Aspirador-irrigador.
      • Termo.
      • Aguja de Veress.
      • 2 trocares de 5 mm.
      • 3 trocares de 12 mm.
      • 3 grásper.
      • Tijera.
      • Óptica de 30º.
      • Retractor hepático (circular).
      • Endoclip.
      • Endograpadora o endocortadora (2,5, 3,5).
      • Porta-agujas.
      • Sonda de Faucher de 34-40 Fr.
    – Equipo de contingencias:
      • Disector.
      • Endomini retract.
      • Drenaje aspirativo.


2.2. Equipamiento en quirófano

    –   Torre de laparoscopia.
    –   Bisturí eléctrico.
    –   Sistema de irrigación-aspiración.
    –   Ligasure®.
    –   Ultracision®.
    –   Sistema Avi (profilaxis física de la trombosis venosa profunda).


2.3. Posición del equipamiento y del paciente

    Para la realización del bypass gástrico, el diagrama de posiciones será el que
se indica en la Figura 17.1.
    El paciente y el equipo quirúrgico se dispondrán siguiendo el esquema corres-
pondiente a la técnica francesa, descrita en anteriores capítulos. A la izquierda del
paciente se colocará el aspirador y todo el aparataje que constituye el equipamien-
to del quirófano, a excepción de la torre de laparoscopia, que irá a la derecha del
paciente. También en ese lado, tendremos reservada una mesa de instrumentación
con el material de la caja de laparotomía por si se necesitara utilizar. Algunos
grupos posicionan una mesa de instrumentación alta a la izquierda del paciente,
realizándose la instrumentación desde un altillo, facilitando el acceso al campo
quirúrgico.
    El paciente se coloca en decúbito supino con los miembros inferiores en ab-
ducción. El brazo izquierdo estará extendido en ángulo recto y el derecho a lo
largo del cuerpo. El cirujano se coloca entre las piernas del paciente, el primer
BYPASS GÁSTRICO           3




                                   Anestesia



                                                                   Aspiirrigación




                                                                         Bisturí
                                                                         eléctrico
                  Monitor


                                                Cirujano 2
                      Cirujano 3
                                                                            Sistema AVI



                                                Instrumentista               Ligasure-armónico


                                   Cirujano 1
      Mesa en L
                                                             Mesa de
                                                             mayo




Figura 17.1.


ayudante y la instrumentista al lado izquierdo del enfermo y si hubiera un segundo
ayudante, se colocará a la derecha del paciente.
    Posteriormente, en el transcurso de la intervención, se requiere cambiar a la
posición de anti-Trendelemburg para facilitar la cirugía.
    Para garantizar en todo momento la seguridad del paciente y, sobre todo, por
variar su posición, es importante emplear elementos de sujeción a la mesa ope-
ratoria.


3. INSTRUMENTACIÓN OPERATORIA

3.1. Breve explicación de la técnica

   – Generalmente, para la entrada en cavidad en este tipo de procedimiento uti-
     lizamos la aguja de Veress, ya que el panículo adiposo, que presentan estos
     pacientes, dificulta mucho la entrada a través de minilaparotomía con trocar
     de Hasson. Solemos introducir la aguja a nivel de hipocondrio izquierdo,
     realizando tracción de la piel para impedir lesionar órganos. Una vez colo-
     cada la aguja se insufla neumoperitoneo para conseguir la distensión abdo-
     minal y de esta manera colocar el resto de trocares. Debido al espesor de la
     pared abdominal, puede ser necesario aumentar la presión del neumoperito-
     neo a 14 o incluso 15 mmHg.
4      MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA


    – Se utilizan alrededor de 5 trocares (dependiendo de las necesidades del pa-
      ciente). En principio tres de 12 mm (trocar óptico y operadores) y el resto
      de 5 mm (para tracción).
    – Una vez en cavidad se explora la misma y se coloca al paciente en posición
      de anti-Trendelemburg, desplazando las vísceras abdominales a la pelvis y
      liberando el campo quirúrgico en el abdomen superior.
    – Se coloca el retractor hepático para exponer de esta manera el hiato
      (los obesos suelen tener un hígado amplio, de tal manera que el lóbulo
      izquierdo suele caer sobre la cara anterior gástrica impidiendo así su
      visión).
    – Se realiza la liberación de adherencias del fundus gástrico al bazo, hasta ver
      el pilar izquierdo del diafragma.
    – Se procede a la creación del reservorio gástrico:
      • Se realiza la entrada en transcavidad de los epiplones a nivel de 2º-3er
        vaso, en la curvatura menor gástrica.
      • Se liberan las adherencias gástricas posteriores.
      • Se crea el reservorio gástrico tutorizado con una sonda de Foucher del
        34-40 Fr, mediante tres cargas de sutura mecánica. La primera de ellas en
        sentido transversal y dos siguientes en sentido cráneo-caudal. El tamaño
        de la grapa depende del grosor del estómago y de la preferencia del ciru-
        jano. En este punto, nuestro equipo utiliza cargas azules.
    – Se realiza la apertura del epiplón mayor (para evitar tensión sobre la futura
      anastomosis).
    – Se localiza el ángulo de Treitz, se cuentan 60 cm distal a este. A este nivel
      se sube el asa de intestino delgado, de forma antecólica, hasta el reservorio
      realizado, donde se fijará con un punto de sutura.
    – Se realiza la anastomosis gastro-entérica. Para ello utilizamos una endocor-
      tadora de carga blanca, posteriormente pasamos la sonda de Fouche a través
      de la anastomosis, para calibrar su tamaño y realizamos el cierre del ojal
      con una sutura continua.
    – Tras la realización de est anastomosis, se cuentan distalmente 130-150
      cm en el intestino delgado y realizamos una anastomosis lateral con el
      asa que sube hacia el reservorio, a unos 5 cm de la anastomosis gás-
      trica, dejando este espacio para, una vez completado esa anastomosis
      lateral realizar la sección del asa inmediatamente antes de llegar al
      reservorio.
    – Finalmente nos quedará un montaje en Y de Roux clásico, con la ventaja de
      haber trabajado de forma casi exclusiva en el plano supramesocólico (Figu-
      ra 17.2).
    – Tras la realización de cada una de las anastomosis se procede al cierre de los
      ojales mesentéricos creados que podrían ser fuente de hernias internas.
    – Colocación de drenaje.
    – Se retiran los trocares bajo visión directa y se cierra la aponeurosis del late-
      ral izquierdo con sutura trenzada re-absorbible del 1.
    – Habitualmente el cierre de la piel se realiza con agrafes.
BYPASS GÁSTRICO        5




                                                       Figura 17.2: Bypass gástrico.



BIBLIOGRAFÍA
1. Bauman RW, Pirrello JR. Internal hernia at Petersen’s space after laparoscopic Roux-en-Y
   gastric bypass: 6.2% incidence without closure-a single surgeon series of 1047 cases. Surg
   Obes Relat Dis 2009; 5(5): 565-70.
2. Carlos do Rego FL. Procedure and outcomes of Roux-en-Y gastric bypass. Br J Nurs
   2010; 19(5): 307-13.
3. Cruz-Munoz ND, Cabrera JC, Cuesta M, Hartnett S, Rojas R. Closure of mesenteric de-
   fect can lead to decrease in internal hernias after Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes
   Relat Dis 2010 Oct; 16.
4. Higa KD, Ho T, Boone KB. Laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass: technique and 3-
   year follow-up. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2001 Dec; 11(6): 377-82.
5. Sakran N, Assalia A, Sternberg A, Kluger Y, Troitsa A, Brauner E, et al. Smaller Staple
   Height for Circular Stapled Gastrojejunostomy in Laparoscopic Gastric Bypass: Early
   Results in 1,074 Morbidly Obese Patients. Obes Surg 2010 Nov 17.
6. Seki Y, Kasama K. Current status of laparoscopic bariatric surgery. Surg Technol Int 2010;
   20: 139-44.
7. Sheipe M. Breaking through obesity with gastric bypass surgery. Nurse Pract 2006;
   31(10): 12-4, 17, 18, 21.

Más contenido relacionado

PDF
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
PPTX
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
PPTX
Charola de mastectomía.pptx
PPTX
Gastrectomía
PPTX
Incisiones abdominales
PPTX
Gastrectomía
PPTX
Técnica entrega de campos quirurgicos
PPTX
Laparotomia exploradora 2.pptx
Técnicas quirúrgicas en cirugía menor
Instrumentación quirurgica en exploración de vías biliares laparoscopica - CI...
Charola de mastectomía.pptx
Gastrectomía
Incisiones abdominales
Gastrectomía
Técnica entrega de campos quirurgicos
Laparotomia exploradora 2.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
suturas mecanicas
PPTX
Tiroidectomia
PPTX
Incisiones y cierres
PPTX
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
PPTX
Apendicectomia Laparoscopica
PPTX
Fistulectomía
PDF
Esplenectomía laparoscopica
PPTX
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
PPTX
Tiempos Quirúrgicos
PDF
Gastrectomía en manga laparoscópica
PPTX
Rtu y nefrectomia
PDF
nefrectomía laparoscopica
PPTX
Gastrectomía
PPTX
Instalación de sistema VAC.
PPTX
INSTRUMENTACION QUIRURGICA: tiempos quirurgicos
PPTX
sutura por planos abdominales
PDF
Acomodo de mesas quirófano
PPTX
Sutura mecanica en cirugia
PDF
Unidad quirúrgica
PPTX
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
suturas mecanicas
Tiroidectomia
Incisiones y cierres
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Apendicectomia Laparoscopica
Fistulectomía
Esplenectomía laparoscopica
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
Tiempos Quirúrgicos
Gastrectomía en manga laparoscópica
Rtu y nefrectomia
nefrectomía laparoscopica
Gastrectomía
Instalación de sistema VAC.
INSTRUMENTACION QUIRURGICA: tiempos quirurgicos
sutura por planos abdominales
Acomodo de mesas quirófano
Sutura mecanica en cirugia
Unidad quirúrgica
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Manga Gastrica
PPT
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
PDF
Resección gástrica laparoscopica
PDF
Microcirugía endoscópica transanal
PDF
anestesia y cirugía laparoscopica
PDF
Eventroplastia laparoscopica
PDF
Adrenalectomía laparoscopica
PDF
Hepatectomía laparoscópica
PDF
Tecnologías instrumentales
PDF
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
PDF
Sigmoidectomía laparoscopica
PDF
Cirugía del cáncer de colon complicado
PDF
Funduplicatura laparoscopica
PDF
Mantenimiento y esterilización del material laparoscopico
PPTX
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
PDF
Apendicectomía laparoscopica
PDF
Hemicolectomía derecha laparoscópica
PDF
Torre de laparoscopia
PDF
Hernia inguinal laparoscópica
PDF
Colecistectomía laparoscopica
Manga Gastrica
(2015-04-30) Cirugía bariátrica (PPT)
Resección gástrica laparoscopica
Microcirugía endoscópica transanal
anestesia y cirugía laparoscopica
Eventroplastia laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
Hepatectomía laparoscópica
Tecnologías instrumentales
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Sigmoidectomía laparoscopica
Cirugía del cáncer de colon complicado
Funduplicatura laparoscopica
Mantenimiento y esterilización del material laparoscopico
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Apendicectomía laparoscopica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Torre de laparoscopia
Hernia inguinal laparoscópica
Colecistectomía laparoscopica
Publicidad

Similar a By pass gástrico laparoscópico (20)

PPTX
CIRUGIA BARIATRICA TERCERA PARTE.pptx
PPTX
Nisen
PPTX
Cirugias minimamente invasivas
PPT
Cirugia minimamente invasiva y ciruga baratrica
PPT
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
PPTX
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
PDF
Tratamiento del reflujo gastroesofágico por laparoscopia
PPTX
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PDF
Alternativas quirurgicas en cirugia bariátrica- A. Acuña, C. Carrasco, C. Cue...
PPTX
Laparotomia exploradora
PDF
EMC. Apendicectomía laparoscópica
PDF
Apendicectomía laparoscópica
PPTX
Cirugía Laparoscópica determinando la introduccion
PDF
Manual de instrumentación quirúrgica web (actualizado Nov15).pdf
PPTX
BY PASS GASTRICO Y GASTRECTOMIA VERTICAL.pptx
PDF
PPTX
Cirugía laparoscópica
PDF
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf
CIRUGIA BARIATRICA TERCERA PARTE.pptx
Nisen
Cirugias minimamente invasivas
Cirugia minimamente invasiva y ciruga baratrica
Cirugía mínimamente invasiva, cirugía baríatrica
Cirugía laparoscopica, comprensión de una técnica futurista
Tratamiento del reflujo gastroesofágico por laparoscopia
Generalidades de la Cirugía de Mínimo Acceso.pptx
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Alternativas quirurgicas en cirugia bariátrica- A. Acuña, C. Carrasco, C. Cue...
Laparotomia exploradora
EMC. Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópica
Cirugía Laparoscópica determinando la introduccion
Manual de instrumentación quirúrgica web (actualizado Nov15).pdf
BY PASS GASTRICO Y GASTRECTOMIA VERTICAL.pptx
Cirugía laparoscópica
GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL.pdf

Más de rikibelda (10)

PPT
Neoadyuvancia + TEM
PPT
Charla sobre TEM
PDF
Pinzeria
PDF
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
PDF
Ergonomía en laparoscopia
PDF
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
PDF
Breve historia de la cirugía laparoscópica
PDF
Instrumentación en cirugía robótica
DOCX
DOCX
Ligasure y ultracision
Neoadyuvancia + TEM
Charla sobre TEM
Pinzeria
Entrada en cavidad. Neumoperitoneo y trócares
Ergonomía en laparoscopia
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Instrumentación en cirugía robótica
Ligasure y ultracision

By pass gástrico laparoscópico

  • 1. CAPÍTULO 17 Bypass gástrico R. Belda Lozano, P. Fabiano 1. INTRODUCCIÓN El bypass gástrico es actualmente la técnica considerada gold standard en el tratamiento de la obesidad mórbida. Es una operación de características mixtas, produciendo tanto restricción de la ingesta como malaabsorción de nutrientes, pero es preferentemente restrictiva. 2. INSTRUMENTACIÓN PREOPERATORIA 2.1. Material quirúrgico En la preparación del material quirúrgico, debemos tener en cuenta que toda cirugía realizada por vía laparoscópica puede convertirse en una cirugía abierta, por lo que la preparación tendrá una doble vertiente, pensando en esa posibilidad. – Equipo estándar: • Caja de laparoscopia. • Caja de laparotomía estándar.
  • 2. 2 MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA • Aspirador-irrigador. • Termo. • Aguja de Veress. • 2 trocares de 5 mm. • 3 trocares de 12 mm. • 3 grásper. • Tijera. • Óptica de 30º. • Retractor hepático (circular). • Endoclip. • Endograpadora o endocortadora (2,5, 3,5). • Porta-agujas. • Sonda de Faucher de 34-40 Fr. – Equipo de contingencias: • Disector. • Endomini retract. • Drenaje aspirativo. 2.2. Equipamiento en quirófano – Torre de laparoscopia. – Bisturí eléctrico. – Sistema de irrigación-aspiración. – Ligasure®. – Ultracision®. – Sistema Avi (profilaxis física de la trombosis venosa profunda). 2.3. Posición del equipamiento y del paciente Para la realización del bypass gástrico, el diagrama de posiciones será el que se indica en la Figura 17.1. El paciente y el equipo quirúrgico se dispondrán siguiendo el esquema corres- pondiente a la técnica francesa, descrita en anteriores capítulos. A la izquierda del paciente se colocará el aspirador y todo el aparataje que constituye el equipamien- to del quirófano, a excepción de la torre de laparoscopia, que irá a la derecha del paciente. También en ese lado, tendremos reservada una mesa de instrumentación con el material de la caja de laparotomía por si se necesitara utilizar. Algunos grupos posicionan una mesa de instrumentación alta a la izquierda del paciente, realizándose la instrumentación desde un altillo, facilitando el acceso al campo quirúrgico. El paciente se coloca en decúbito supino con los miembros inferiores en ab- ducción. El brazo izquierdo estará extendido en ángulo recto y el derecho a lo largo del cuerpo. El cirujano se coloca entre las piernas del paciente, el primer
  • 3. BYPASS GÁSTRICO 3 Anestesia Aspiirrigación Bisturí eléctrico Monitor Cirujano 2 Cirujano 3 Sistema AVI Instrumentista Ligasure-armónico Cirujano 1 Mesa en L Mesa de mayo Figura 17.1. ayudante y la instrumentista al lado izquierdo del enfermo y si hubiera un segundo ayudante, se colocará a la derecha del paciente. Posteriormente, en el transcurso de la intervención, se requiere cambiar a la posición de anti-Trendelemburg para facilitar la cirugía. Para garantizar en todo momento la seguridad del paciente y, sobre todo, por variar su posición, es importante emplear elementos de sujeción a la mesa ope- ratoria. 3. INSTRUMENTACIÓN OPERATORIA 3.1. Breve explicación de la técnica – Generalmente, para la entrada en cavidad en este tipo de procedimiento uti- lizamos la aguja de Veress, ya que el panículo adiposo, que presentan estos pacientes, dificulta mucho la entrada a través de minilaparotomía con trocar de Hasson. Solemos introducir la aguja a nivel de hipocondrio izquierdo, realizando tracción de la piel para impedir lesionar órganos. Una vez colo- cada la aguja se insufla neumoperitoneo para conseguir la distensión abdo- minal y de esta manera colocar el resto de trocares. Debido al espesor de la pared abdominal, puede ser necesario aumentar la presión del neumoperito- neo a 14 o incluso 15 mmHg.
  • 4. 4 MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA – Se utilizan alrededor de 5 trocares (dependiendo de las necesidades del pa- ciente). En principio tres de 12 mm (trocar óptico y operadores) y el resto de 5 mm (para tracción). – Una vez en cavidad se explora la misma y se coloca al paciente en posición de anti-Trendelemburg, desplazando las vísceras abdominales a la pelvis y liberando el campo quirúrgico en el abdomen superior. – Se coloca el retractor hepático para exponer de esta manera el hiato (los obesos suelen tener un hígado amplio, de tal manera que el lóbulo izquierdo suele caer sobre la cara anterior gástrica impidiendo así su visión). – Se realiza la liberación de adherencias del fundus gástrico al bazo, hasta ver el pilar izquierdo del diafragma. – Se procede a la creación del reservorio gástrico: • Se realiza la entrada en transcavidad de los epiplones a nivel de 2º-3er vaso, en la curvatura menor gástrica. • Se liberan las adherencias gástricas posteriores. • Se crea el reservorio gástrico tutorizado con una sonda de Foucher del 34-40 Fr, mediante tres cargas de sutura mecánica. La primera de ellas en sentido transversal y dos siguientes en sentido cráneo-caudal. El tamaño de la grapa depende del grosor del estómago y de la preferencia del ciru- jano. En este punto, nuestro equipo utiliza cargas azules. – Se realiza la apertura del epiplón mayor (para evitar tensión sobre la futura anastomosis). – Se localiza el ángulo de Treitz, se cuentan 60 cm distal a este. A este nivel se sube el asa de intestino delgado, de forma antecólica, hasta el reservorio realizado, donde se fijará con un punto de sutura. – Se realiza la anastomosis gastro-entérica. Para ello utilizamos una endocor- tadora de carga blanca, posteriormente pasamos la sonda de Fouche a través de la anastomosis, para calibrar su tamaño y realizamos el cierre del ojal con una sutura continua. – Tras la realización de est anastomosis, se cuentan distalmente 130-150 cm en el intestino delgado y realizamos una anastomosis lateral con el asa que sube hacia el reservorio, a unos 5 cm de la anastomosis gás- trica, dejando este espacio para, una vez completado esa anastomosis lateral realizar la sección del asa inmediatamente antes de llegar al reservorio. – Finalmente nos quedará un montaje en Y de Roux clásico, con la ventaja de haber trabajado de forma casi exclusiva en el plano supramesocólico (Figu- ra 17.2). – Tras la realización de cada una de las anastomosis se procede al cierre de los ojales mesentéricos creados que podrían ser fuente de hernias internas. – Colocación de drenaje. – Se retiran los trocares bajo visión directa y se cierra la aponeurosis del late- ral izquierdo con sutura trenzada re-absorbible del 1. – Habitualmente el cierre de la piel se realiza con agrafes.
  • 5. BYPASS GÁSTRICO 5 Figura 17.2: Bypass gástrico. BIBLIOGRAFÍA 1. Bauman RW, Pirrello JR. Internal hernia at Petersen’s space after laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass: 6.2% incidence without closure-a single surgeon series of 1047 cases. Surg Obes Relat Dis 2009; 5(5): 565-70. 2. Carlos do Rego FL. Procedure and outcomes of Roux-en-Y gastric bypass. Br J Nurs 2010; 19(5): 307-13. 3. Cruz-Munoz ND, Cabrera JC, Cuesta M, Hartnett S, Rojas R. Closure of mesenteric de- fect can lead to decrease in internal hernias after Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis 2010 Oct; 16. 4. Higa KD, Ho T, Boone KB. Laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass: technique and 3- year follow-up. J Laparoendosc Adv Surg Tech A 2001 Dec; 11(6): 377-82. 5. Sakran N, Assalia A, Sternberg A, Kluger Y, Troitsa A, Brauner E, et al. Smaller Staple Height for Circular Stapled Gastrojejunostomy in Laparoscopic Gastric Bypass: Early Results in 1,074 Morbidly Obese Patients. Obes Surg 2010 Nov 17. 6. Seki Y, Kasama K. Current status of laparoscopic bariatric surgery. Surg Technol Int 2010; 20: 139-44. 7. Sheipe M. Breaking through obesity with gastric bypass surgery. Nurse Pract 2006; 31(10): 12-4, 17, 18, 21.